Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ADMINISTARCIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CON SALIDA INTERMEDIA A
LA ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS

Organismos de Supervisión Financiera

Integrantes:

Nayhelis Reyes 8-910-914

Eric Gómez 8-888-2128

Ricardo Revello 3-736-206

Tema:

Introducción a los organismos de supervisión financiera

2023
ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………………. 3
II. Consideraciones y antecedentes generales……………………... 4
III. Propósitos y Objetivos……………………………………………….. 8
IV. Importancia de los Organismos de Supervisión financiera… ...11
V. Intermediación financiera…………………………………………… 13
VI. Normas legales que los rigen………………………………………. 15
VII. Clasificación según servicios prestados………………………… 16
VIII. Clasificación según servicios prestados………………………… 18
IX. Bibliografía…………………………………………………………….. 22

2
INTRODUCCIÓN

Este Trabajo comienza por abordar el contexto estructural, se enfoca en la definición


de la banca, el papel de la supervisión y algunos de los factores que influyen en la
forma que el sector bancario ha evolucionado en distintos países. Esto es
importante para analizar las causas de las crisis bancarias y las reacciones de las
autoridades al manejarlas.

El funcionamiento del sistema financiero internacional no ha cesado de degradarse


en las últimas tres décadas. Los acuerdos de Bretton Woods (1944) tenían por
objeto evitar los extravíos monetarios de los años treinta, elaborar un sistema menos
rígido que el del "patrón oro", estabilizar las tasas de cambio y financiar la
reconstrucción y el desarrollo. A partir de dichos acuerdos se crearon las
Instituciones Financieras Internacionales para lograr el doble objetivo de alcanzar la
estabilidad monetaria (Fondo Monetario Internacional - FMI) y el financiamiento del
desarrollo (Banco Mundial -FM).

El presente trabajo pretende servir de introducción para que el lector pueda


comprender el papel que ocupan las instituciones que están trabajando en el
mundo, para tratar de solventar la crisis que algunos gobiernos están atravesando,
estas instituciones entre otras son: el Banco Mundial, el Fondo Monetario
internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

3
A. Consideraciones y antecedentes generales.

Sistema Monetario Internacional

Como toda actividad comercial, el comercio internacional necesita de un buen


sistema de financiamiento. Aparte de los tradicionales créditos comerciales que
otorga el sistema financiero internacional privado, el sistema económico
internacional surgido a partir del año 1945, cuando finaliza la guerra, se apoya
básicamente en tres instituciones: El FMI1, el BM2 y el GATT3. En junio del año 1944,
las Naciones Unidas promueven una conferencia en Bretón Woods, New
Hampshire, Estados Unidos. Los representantes de 45 países acuden al llamado y
acuerdan crear una organización económica que permitiera la colaboración
internacional y pudiera evitar que se repitiera las equivocadas medidas de política
económica que conllevaron a la gran depresión de los años 30. El organismo
creado, El FMI, tiene como objetivo principal evitar las crisis en los sistemas
monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien
fundadas. Como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los
países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para
superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la
cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el
movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.

Desde su fundación el FMI promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de


cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un
sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando
de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial.
Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de

1
Fondo Monetario Internacional (FMI): Se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional,
garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un
crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo entero.
2
Banco Mundial (BM): Es una fuente crucial de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de
todo el mundo y ayuda a los Gobiernos de estos a luchar contra la pobreza suministrándoles el dinero y los
conocimientos técnicos especializados necesarios para realizar una amplia variedad de proyectos
3
Acuerdo de Aranceles y Comercio (GATT): Abarca el comercio internacional de mercancías. El 4
funcionamiento del Acuerdo General es responsabilidad del Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que
está integrado por representantes de todos los países Miembros de la OMC.
sistemas de contabilidad pública. El Banco Mundial es la institución financiera
internacional de mayor importancia. Originalmente tenía entre sus funciones la de
contribuir con asistencia crediticia a la reconstrucción de los países devastados por
la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad El Banco Mundial es una fuente vital
de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo.
No es un banco en el sentido corriente. Esta organización internacional es propiedad
de 185 países miembros y está integrada por instituciones de desarrollo singulares:
el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF),la Asociación
Internacional de Fomento (AIF),Corporación Financiera Internacional (CFI),
Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI ),Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias Relativas a inversiones (CIADI ) . Cada institución tiene una
función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en
el mundo y mejorar los niveles de vida de la gente. El BIRF centra sus actividades
en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia,
mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen
préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en
desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y
muchas otras esferas.

El GATT, acrónimo de General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general


sobre comercio y aranceles) fue creado por los acuerdos de Bretón Woods y está
considerado como el precursor de la Organización Mundial de Comercio. El GATT
era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra
Mundial, que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio
internacional.

El sistema financiero internacional está compuesto por un conjunto de instituciones


públicas y privadas, y un conjunto de normas y regulaciones nacionales e
internacionales, que sirven de marco para las transacciones u operaciones de
compra y venta de las monedas de los distintos países, fuertes y débiles. El precio
de una moneda en términos de otra o tipo de cambio se determina por la oferta y
demanda global de esa moneda, es decir por la oferta y demanda tanto pública

5
como privada. La determinación del tipo de cambio es flexible si lo determina la
oferta y demanda privada en un mercado libre de compra y venta de divisas y es fijo
si lo determina una autoridad de gobierno como el banco central. Diferentes
sistemas de tipo de cambio han estado asociados con diferentes mecanismos de
ajuste. El mecanismo de corrección automática del déficit o del superávit en la
balanza de pagos de un país, tiene lugar a través de un proceso de ajuste de la
oferta monetaria nacional u oferta de moneda nacional, de los precios internos, del
ingreso nacional y de las tasas internas de interés. Dicho mecanismo funciona de
manera diferente según los tipos de cambio se determinen en un mercado libre de
divisas o mediante la intervención del banco central.

1. Patrón oro (1870-1914): Su origen está en el uso de las monedas de oro como
medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor. Según este sistema, los
bancos centrales emiten moneda en función de sus reservas de oro a un tipo de
cambio fijo. Aunque existieron muchas ocasiones a lo largo de la historia en que el
oro fue dinero, cuando hablamos del patrón oro nos estamos refiriendo al imperio
de este sistema que tuvo lugar en occidente durante el siglo XIX y que tuvo su
apogeo entre 1872 y 1914. Algunos historiadores fijan la aparición del patrón oro en
Inglaterra, cuando Sir Isaac Newton en 1717 incluyó, en un ensayo sobre el sistema
monetario, una proporción de oro a plata que definía una relación entre las monedas
de oro y el penique de plata que iba a ser la unidad de cuenta estándar en la Ley
de la Reina Ana de Gran Bretaña. De todas formas, es más comúnmente aceptado
que un verdadero patrón oro requiere que haya una fuente de billetes y moneda de
curso legal, y que esa fuente esté respaldada por la convertibilidad al oro. Dado que
ese no era el caso durante el siglo XVIII, el punto de vista generalmente aceptado
es que Inglaterra no estaba bajo el patrón oro en ese momento.

La adopción internacional del sistema fue gradual, y aportó una gran estabilidad a
la situación financiera mundial debido a que proporcionaba una inflación
insignificante y un tipo de cambio fijo que era una bendición para el comercio
internacional. En ese clima de tranquilidad, la prosperidad generalizada es casi

6
inevitable, y así se mantuvo durante el siglo XIX, desde las Guerras Napoleónicas
hasta la Primera Guerra Mundial.

2. Periodo de entreguerras (1918-1939): Los países abandonaron el patrón oro


durante la primera Guerra Mundial y financiaron parte de sus masivos gastos
militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza de trabajo y la
capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir los precios.
La utilización del gasto público para financiar la reconstrucción desató procesos
inflacionistas que se vieron agravados por aumentos de la oferta monetaria. La
vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión de la economía
mundial. Las características de este período son de inestabilidad financiera,
desempleo y desintegración económica internacional.

3. El Sistema de Bretton-Woods y el Fondo Monetario Internacional: 1944-


1973: En 1944, 44 países se reúnen en Bretton-Woods (New Hampshire, EEUU)
para firmar el acuerdo de creación del FMI. Objetivo: diseñar un SMI 4 que pudiera
promover el pleno empleo y la estabilidad de precios de los países (objetivos de
equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior. El sistema establecía
TC5 fijos respecto al dólar y el dólar mantenía un precio respecto del ORO de 0, 35
$ la onza. El DÓLAR era la principal moneda de reserva, los países tenían sus
reservas en DÓLARES Y ORO y tenían el derecho a vender su dólar a cambio de
oro. Los gobiernos de los países miembros se comprometieron a mantener fijos sus
TC frente al dólar y EEUU era responsable de mantener fijo el valor del dólar frente
al oro.

El derrumbe del sistema de B-W

Problema de confianza: A medida que las necesidades de reservas


internacionales de los países crecieron, sus necesidades de dólar crecieron hasta
sobrepasar el stock de oro de EEUU. EE UU no podía mantener su compromiso de
cambiar dólar por oro lo que provocó un problema de confianza en el sistema.

4
SMI: Sistema monetario internacional
5
TC: Tipos de cambios

7
Inflación en EEUU: Para mantener los TC frente al dólar, los bancos centrales
tuvieron que comprar dólares lo que aumentaba sus reservas y su oferta monetaria:
la inflación de EEUU se importaba al resto de países.

Finalmente, en 1971 se devalúa el dolar (38 $ la onza de oro) y se permite a las


monedas una banda de fluctuación de sus TC de 2,25 frente al dolar (TC estables
pero ajustables). En 1973 se quiebra el sistema y comienza un sistema de TC
flotantes o flexibles.

4. Entre 1973 – 2002 Tipos de cambio flexibles: A partir de 1973 el FMI sin
funciones claras: Flotación cambiaria (mercado fija TC) El dólar es el activo de
reserva el FMI deja de ser el prestamista en última instancia para todos los países.

B. Propósitos y Objetivos

Evolución del Sistema Financiero Internacional

Bretton Woods: las bases de un nuevo orden económico. Para entender la situación
actual hay que remontarse a las bases de Bretton Woods. Por una parte, tras la 2
guerra mundial, los países aliados empiezan a sentir la necesidad de un nuevo
orden económico, diferente al periodo de entreguerras (depresión de los 30). Hay
preocupación para que no se repita la situación anterior de obstrucción, guerras
comerciales...Hay que sentar unas nuevas bases, para ello los economistas y
políticos dicen que cumpla tres objetivos:

• Garantizar estabilidad monetaria y financiera, evitando devaluaciones


competitivas, orden estable.
• Preocupación por fomentar desarrollo económico de todos los países
reconstruyendo las diferentes economías e impulsando el desarrollo de los
subdesarrollados.
• Reestablecer corrientes comerciales, muy dañadas por la guerra.

8
Con estos objetivos se convoca (1944) Bretton Woods, acuden 44 países, incluido
Europa del Este, para crear un nuevo orden económico, para crear reglas
financieras y comerciales para el desarrollo (convocado por la ONU).

Fondo Monetario Internacional

El SMI de Bretton Woods y las funciones originales del FMI. Desde el siglo XIX hasta
la posguerra había patrón oro, las monedas tenían relación con e oro, según el oro,
y con la garantía de convertibilidad al oro. Se rompe por la imposibilidad de
garantizar eso, y surge el sistema de Bretton Woods. Se establece un sistema de
tipos de cambio fijos, en base a la paridad de referencia del dólar respecto al oro, a
partir de ahí

1. Se establecen paridades con el resto de las monedas, con la garantía de


EEUU de convertibilidad del dólar en oro. Se confía en el dólar como medio
de pago internacional.
2. Los tipos de cambios son fijos, solo pueden oscilar un +1%, variaciones
coyunturales.
3. Se crea un ente monetario internacional, el FMI, con capacidad para regular
las paridades de las monedas y proveer liquidez internacional. la ayuda es
especial, le concede divisas (hasta el 125%), pero como contrapartida debe
depositaren el FMI el equivalente en moneda nacional.

El FMI tiene como objetivo principal:

• Función reguladora: Es el encargado de establecer y controlar las normas de


funcionamiento del SMI, en concreto, establece paridades y controla que se
mantengan en esa banda del + 1%. Se encarga de regular las condiciones
en las cuales se permiten cambios en la paridad. Si una economía se
enfrenta a problemas y necesita variar su paridad, tiene que informar al FMI
y pedir autoriza con si esa variación es superior al 10%.
• Capacidad de aportar liquidez internacional: Controla ayudas financieras a
países miembros que necesitan ajustes exteriores, y se encarga de
garantizar nivel suficiente de medios de pago internacionales (liquidez)

9
• Función consultiva: Está autorizado para realizar recomendaciones en
política económica a los países miembros, pero que se convierte en
obligatoria cuando ese país pide financiación al FMI (importante en los 80)
los órganos de gobierno de esta institución son dos:- Junta de gobernadores,
con una reunión anual, y tiene competencias en elección de países
miembros, elegir normativa vigente y las cuotas.

Banco Mundial

Surge en Bretton Woods y tiene inicialmente dos objetivos:

• Reconstrucción de Europa y Japón tras la segunda Guerra Mundial.


• Impulsar el desarrollo en países subdesarrollados.

Desde los 50 la función principal es el desarrollo, porque la reconstrucción europea


se va a financiar con aporte de recursos de EEUU mediante Plan Marshall. Es un
Banco, no aporta fondos de forma gratuita, realiza labores de intermediación,
obtiene fondos y los presta. Esos préstamos tienen condiciones muy próximas a las
del mercado, algo mejores. Se le da carácter de subsidiario de la iniciativa privada,
es decir, que financie programas de desarrollo donde no actué la iniciativa privada.

Sistema Monetario Internacional:

Objetivo General

El objetivo del Sistema Monetario Internacional es el de asegurar una cierta


estabilidad en los tipos de cambio, por lo tanto, no puede basarse en un sistema de
cambios flotantes, según el cual el valor de la moneda lo determina sólo el juego de
la oferta y la demanda en el mercado de cambio.

10
C. Importancia de los Organismos de Supervisión financiera

Los objetivos principales de las entidades reguladoras y supervisoras del sistema


bancario son salvaguardar el sistema de pagos de la economía y proteger los
derechos de propiedad de los depositantes. De forma simultánea, se busca generar
las condiciones necesarias para una eficiente intermediación financiera. En este
sentido, la regulación y la supervisión deben tener como mandato central prevenir
retiros masivos de depósitos —fruto de la desconfianza— en contra de los bancos
que puedan llevarlos a incumplir sus obligaciones, es decir, no cubrir los depósitos
de sus clientes. Al ser los depósitos en cuentas de cheques —uno de los pasivos
de la banca— el principal medio de transacciones, las instituciones reguladoras
fungen como garantes del sistema de pagos al evitar prácticas bancarias que
pudiesen conducir a una crisis generalizada de este sistema.

En el diseño institucional de la regulación y la supervisión se deben adicionar a las


entidades encargadas de vigilar la actividad bancaria, mecanismos de mercado que
estimulen a los bancos a reducir sus riesgos los cuales permitan disminuir los costos
de la supervisión. En lo que respecta a las entidades públicas encargadas de la
supervisión, el banco central actúa como prestamista de última instancia de los
bancos y, por tanto, como el garante del sistema de pagos. Para la sana operación
del sistema financiero y la estabilidad macroeconómica del país, el banco central
debe impedir que las operaciones bancarias denominadas en moneda extranjera
pongan en peligro la viabilidad financiera de la economía.

Una elevada exposición al riesgo cambiario de bancos nacionales —por ejemplo,


pasivos denominados en moneda extranjera— junto a depreciaciones abruptas en
el tipo de cambio aumentan la probabilidad de que los bancos deudores no cubran
sus obligaciones. En virtud a que el banco central no tiene la capacidad para emitir
moneda extranjera ni para solventar con reservas internacionales los pasivos
bancarios, un elevado riesgo cambiario pone en peligro no sólo a la banca, sino
también al sistema de pagos. Por otro lado, las instituciones reguladoras y
supervisoras deben garantizar que los bancos cuenten con el capital necesario
(como porcentaje de los activos en riesgo) para que sean sólidos. Por éste, se

11
entiende el capital mínimo necesario para reducir la probabilidad —en un período
determinado— de que las pérdidas excedan el capital del banco y conduzcan a éste
a la insolvencia. Asimismo, los reguladores y supervisores establecen y cuidan que
los bancos tengan las reservas suficientes para cubrir los riesgos de incumplimiento
de los créditos otorgados y de pérdida en el valor de mercado de los activos
bancarios.

Establecer para todos los bancos el mismo requerimiento de capital, además de


arbitrario, es ineficiente; por el contrario, deben existir criterios que establezcan la
máxima probabilidad aceptable de riesgo.

La regulación respecto al capital tiene que enfocarse en la correcta medición de los


riesgos de cada institución, considerando la estructura y el vencimiento de los
activos y pasivos. De igual forma, la regulación debe establecer criterios precisos
para determinar el capital requerido en función a esta probabilidad máxima
aceptable de insolvencia. Finalmente, otra de las funciones de las entidades
reguladoras es garantizar los recursos de los ahorradores mediante un seguro de
depósito que no implique una carga fiscal futura incierta para los contribuyentes.
Bajo un sistema limitado de garantías, las pérdidas que generaría un quebranto
bancario se distribuirían de una forma equitativa entre los accionistas de las
instituciones, los clientes de éstas y la entidad que ofrece el seguro de depósito sin
afectar a los contribuyentes fiscales. De esta forma, los accionistas tienen los
incentivos para supervisar las decisiones de sus administradores a fin de evitar una
quiebra que los obligaría a cubrir con el capital de los bancos las obligaciones
adquiridas con los depositantes.

Por otro lado, la cobertura limitada de los depósitos induce a los ahorradores a
canalizar sus recursos a los bancos que les ofrecen una mayor seguridad. De esta
forma, el mercado supervisa al sistema bancario. En contraste, una cobertura
ilimitada de los depósitos aumenta la probabilidad de insolvencia de los bancos y la
posibilidad de que las pérdidas sean transferidas a los contribuyentes. Además de
la cobertura limitada, es crucial que la determinación de la cuota que paga cada
banco por esta cobertura —y, por tanto, el monto del fondo a constituir para este

12
seguro— sea en función a la probabilidad de insolvencia de cada banco y no una
cuota uniforme. Establecer mayores cuotas para los bancos que incurren en riesgos
elevados de cartera y de mercado inducirá a que reduzcan sus actividades de alto
riesgo a fin de minimizar el costo de las coberturas, mantener su posición
competitiva en el mercado y, con ello, generar la máxima utilidad en la operación.
Por último, la regulación y la supervisión deben considerar la introducción de
tecnologías recientes y nuevos productos bancarios, sin que ello represente un
obstáculo al desarrollo bancario. El comercio electrónico, la banca por Internet y la
bursatilización de cartera —entre otros— son productos y servicios que abaratan
los costos para los usuarios de la banca. Por tal motivo, el reto de la regulación y la
supervisión consiste sólo en promover las condiciones mínimas de seguridad en las
transacciones financieras y su legalidad. Una intervención mayor puede representar
un freno al desarrollo tecnológico y a la eficiencia de estos nuevos mercados.

D. Intermediación financiera

La intermediación financiera es el proceso mediante el cual, un agente, se encarga


de conectar a ahorradores e inversores, de tal forma que el inversor genere
rendimientos, mientras que el gestor atrae un mayor capital.

La intermediación financiera, por tanto, es un proceso en el que dos partes


interesadas, a través de un agente o intermediario financiero, conectan sus
intereses. La labor del intermediario financiero es buscar personas que estén
buscando opciones para invertir, y conectarlos con el gestor. De esta forma,
cumpliendo con lo exigido y, por ello, cobrando una comisión que variará en función
de la cuantía invertida, así como de los plazos y otros factores que podríamos citar.
La persona que realiza esta operación se le denomina intermediario financiero o
bróker.

Habitualmente, es el fondo o el gestor el que se encarga de contratar este tipo de


figura.

¿Por qué se realiza la intermediación financiera?

13
Existen muchas razones por las que se contrata a un intermediario financiero:

• Costes de búsqueda: Aunque exista mucha información disponible puede ser


muy costoso ordenarla y priorizarla.
• Asimetrías de información: Muchas veces se acude a un intermediario
cuando no se cuenta con información suficiente sobre la calidad de los bienes
o servicios.
• Especialización: Aunque algunas veces es posible llevar a cabo una relación
directa sin intermediarios, el esfuerzo sería costoso y podría desviar el
objetivo central del agente.
• Se han roto los canales de comunicación: Principalmente en casos legales,
la figura del intermediario ayuda a comunicar a dos partes que tienen
diferencias de opinión y han perdido la capacidad de negociar objetivamente.

Ventajas y desventajas de la intermediación financiera

Entre las ventajas de la intermediación financiera conviene destacar las siguientes:

• Servicio más personalizado con la posibilidad de ofrecer más alternativas al


inversor.
• El servicio de los buenos intermediarios financieros es imparcial.
• Servicio más profesional con un mayor seguimiento a la situación del cliente
ya que viven de esto.

No obstante, entre las desventajas conviene añadir:

• Al trabajar por comisión, podrían no ofrecer el mejor producto a sus clientes,


sino simplemente buscar productos que beneficien más al intermediario en
cuestión.
• Así pues, el servicio del intermediario financiero podría no ser imparcial.
• Según en qué casos, el servicio podría no ser personalizado. Ocurre sobre
todo con empresas muy grandes que tienen servicios totalmente
estandarizados.

14
E. Normas legales que los rigen

Banca

La Superintendencia de Bancos de Panamá tiene la responsabilidad de regular y


supervisar a los bancos de conformidad con el Decreto Ejecutivo 52 de 30 de
diciembre de 2008, que adopta el Texto Único del Decreto Ley 9 de 26 de febrero
de 1998, modificado por el Decreto Ley 2 de 22 de febrero de 2008; a las empresas
financieras, empresas de arrendamiento financiero o leasing, empresas de
factoring, emisores o procesadores de tarjetas de débito, crédito y prepagadas,
entidades emisoras de medios de pago y dinero electrónico, según la Ley No. 23 de
27 de abril de 2015 y a las empresas fiduciarias, conforme a la Ley 21 de 10 de
mayo de 2017.

Valores

La Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá tiene la responsabilidad


de regular y supervisar a los emisores, sociedades de inversión, intermediarios y
demás participantes del mercado de valores; cuyo marco legal lo establecen las
leyes: Decreto Ley 1 de 8 de julio de 1999, Ley No. 67 de 1 de septiembre de 2011,
Ley de No. 23 de 27 de abril de 2015 y la Ley 66 de 9 de diciembre de 2016.

El Mercado de Valores de Panamá mantiene a diciembre de 2016 ochenta y nueve


(89) licencias vigentes de Casas de Valores las cuales se encuentran clasificadas
en un 11.23% como Bancos con Licencia de Casa de Valores, 17.98% y 70.79%
como Casas de Valores Subsidiarias de Bancos y Casas de Valores Independientes
respectivamente. Para operar en la plaza panameña es necesario que las Casas de
Valores mantengan un Capital mínimo de USD 350,000.00. El 90% del Capital es
procedente de países latinoamericanos, mientras que el 10% de países europeos.
Las transacciones realizadas por las Casas de Valores se realizan en el mercado
internacional y 20% en el mercado local.

La Bolsa de Valores de Panamá (BVP) concluyó 2016 con un volumen total de


negociación de USD 7,376.6 millones. Con esto, el Índice General de la Bolsa de
Valores de Panamá (BVP) concluyó con 413,29 Pbs. El mercado primario continúa

15
siendo el de más impacto con el 53,3% del total del volumen negociado, mientras
que el mercado secundario se quedó con el 29,6%, el resto fueron recompras con
17,1%. El volumen que se negocia en el mercado primario fue de USD 3,933.8
millones liderado en un 65% por la deuda corporativa. En tanto, en el mercado
secundario se negociaron USD 2,182.8 millones, y con una participación de deuda
del gobierno de un 58% por USD 1,269.1 millones.

La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, tiene la responsabilidad


de regular las empresas o entidades que tengan como objeto realizar operaciones
de seguros, en cualquiera de sus ramas, así como las operaciones de reaseguros,
aseguradoras cautivas en Panamá y toda aquella actividad prevista en la Ley No.
12 de 2012; La Ley No. 63 de 19 de septiembre de 1996 “Por la cual se regulan las
operaciones de reaseguros y las empresas dedicadas a esta actividad” y la Ley No.
60 de 29 de julio de 1996 “Por la cual se regulan las actividades de las aseguradoras
cautivas”.

F. TAMAÑO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

En Panamá Los activos totales del sistema financiero suman USD 133,971 millones
a diciembre de 2016. Los bancos ocupan la primera posición en importancia,
representando el 90,4% del total, con un total de activos por el orden de USD
121,076 millones. Las compañías de Seguro ocupan la segunda posición,
representan el 2,6%, seguido de las empresas de valores y los fondos de pensiones
con 1,7%. Las Cooperativas son la cuarta en importancia representando el 1,4%,
las empresas financieras representan 1,2% y el resto de las otras instituciones
financieras de menor tamaño, entre las que se encuentran los bancos de desarrollo,
las operaciones de leasing y las asociaciones de ahorro y préstamo para la vivienda,
representan en su conjunto el 1,6% del total de activos.

Entre mayor el tamaño de las instituciones financieras más probabilidades tendrá


de poder perjudicar a la economía o a los mercados financieros, dado que entre
mayor sea su dimensión es más difícil de que otras entidades asuman sus

16
actividades de forma rápida y, por tanto, la probabilidad de que sus dificultades o
hasta quiebra alteren el normal funcionamiento de los mercados financieros en los
que opera. Esto también puede perjudicar la confianza en el sistema financiero
como un todo, por lo tanto, el tamaño se convierte en una medida muy relevante de
la importancia sistémica. La dimensión “Tamaño” se midió en función del peso
dentro de los activos totales del Sistema financiero (Monto de los activos totales de
cada entidad supervisada dividido entre el total de activos de los IFR).

Hay varias razones que permiten suponer la existencia de diferencias importantes


entre entidades de distinto tamaño y que, por tanto, justifican la consideración del
tamaño o dimensión de una entidad como una variable estratégica fundamental.
Entre ellas, pueden citarse las siguientes:

➢ Las entidades de mayor tamaño suelen gozar de mayor prestigio o reputación


en el mercado, lo que resulta especialmente atractivo para la clientela de
pasivo, que tiende a considerar más segura la colocación de su ahorro en
entidades de gran dimensión. Asimismo, estas, al disponer de una red de
oficinas más amplia, se encuentran en mejor disposición de proporcionar un
servicio más cómodo a sus clientes.
➢ Con carácter más amplio, se considera que la cuota de mercado y el tamaño
-que está estrechamente relacionado con la misma son elementos que
proporcionan información al mercado sobre la calidad de los productos de las
distintas empresas.
➢ Otro aspecto, relacionado con los dos puntos anteriores, es el efecto que la
reputación y el poder negociador que se derivan de poseer una cierta
dimensión tienen sobre la captación de recursos en mercados mayoristas
(mercados interbancarios nacionales, mercados internacionales, etc.). Es de
esperar que las condiciones de los créditos obtenidos por las grandes
entidades sean más favorables que las que se establecen con intermediarios
bancarios de menor tamaño.
➢ El tamaño de una empresa guarda estrecha relación con su volumen de
negocio y, por tanto, con la posibilidad de diversificar mejor el riesgo de

17
obtener una determinada corriente de ingresos en el futuro. En
consecuencia, la pérdida media esperada por créditos fallidos debería ser,
en principio, menor en los intermediarios bancarios de mayor dimensión.
Asimismo, la posibilidad de acceder a una mayor variedad de líneas de
negocio que tienen las entidades de mayor dimensión también permitiría
compensar y diversificar mejor los riesgos entre las distintas áreas del
negocio bancario.

G. CLASIFICACIÓN SEGÚN SERVICIOS PRESTADOS

Algunos autores las dividen en bancarias y no bancarias. Otros optan por una
clasificación más específica: según la propiedad de capital, incluye los bancos
públicos, privados y mixtos.

Según las actividades comerciales que preste, las organizaciones pueden ser de
tipo hipotecario, de ahorros o comerciales. Y dependiendo del origen del capital, se
dividen en nacionales o extranjeras.

No obstante, detallaremos de una forma más amplia cada entidad financiera según
las opciones que se presentan en el mercado:

Las que prestan servicios bancarios a nivel básico: sus servicios se centran en
recibir depósitos, hacer transacciones de capital y ofrecer préstamos a los
interesados. También se conocen las cooperativas y mutuas, que despliegan la
misma gama de servicios que los bancos, pero son organizaciones sin fines de lucro
propiedad de sus dueños, exentos de impuestos.

Los servicios bancarios son los productos y servicios ofertados por una institución
financiera y generalmente están enfocados en ahorro y crédito.

1.Cuenta corriente: Es una cuenta de depósito en la cual no se paga interés sobre


el saldo. Hay dos mecanismos para utilizar el dinero depositado en la cuenta:

18
• Cheque: Es un documento que permite realizar el pago de una determinada
suma de dinero a una tercera persona o beneficiario. Es indispensable tener
fondos disponibles en la cuenta.

• Tarjeta de débito: Es una forma de pago mediante la cual la institución


financiera debita el valor del gasto automáticamente de la cuenta corriente.
No es una línea de crédito.

2. Cuenta de ahorro: Es una cuenta de depósito que paga interés sobre el saldo.
El uso de dinero es mediante tarjeta de débito o cajero automático, o de un cheque
de la institución financiera.

3. Depósito: Es uno de los servicios básicos que ofrecen las instituciones


financieras. Se realizan en las agencias, en cajeros automáticos u otros canales.

4. Retiro: Es otro de los servicios básicos. Se pueden hacer retiros en agencias,


cajeros automáticos o comercios aliados. La posibilidad de retiro depende del tipo
de cuenta. En cuentas de ahorros o corrientes generalmente no hay restricciones,
pero sí cuando son pólizas o cuentas de ahorro programado. También puede haber
restricciones para los retiros fuera de las agencias (por ejemplo, cajeros
automáticos).

5. Caja de seguridad: Es un lugar seguro para almacenar documentos o artículos


de valor, por el cual se paga una tarifa de alquiler y se establece quiénes pueden
tener acceso.

6. Transferencias: Se pueden realizar transferencias de una cuenta a otra de la


misma institución, a una cuenta en otra institución local, o incluso a una cuenta en
el exterior. El costo por transferencia varía dependiendo de la institución.

7. Recepción de remesas: Es el envío del dinero desde el exterior al país de


origen. Los términos y condiciones dependen de la institución. A veces se cobra por
el envío en el punto de origen y a veces también en el de recepción.

8. Sobregiros: Son giros efectuados en una cuenta corriente sin fondos


disponibles, por lo tanto, son créditos que la institución concede al cliente.

19
9. Canales alternativos: No dependen de un contacto directo dentro de la agencia.
Algunos de más utilizados son:

• Cajeros automáticos: Están ubicados a lo largo del país y ofrecen un


servicio para retirar dinero, hacer consultas y en algunos para realizar
depósitos.

• Página web transaccional: Algunas instituciones ofrecen la posibilidad de


realizar transacciones bancarias en línea.

• Aplicativo móvil: Buscan facilitar transacciones desde un teléfono


inteligente.

10. Estado de cuenta: Todas las instituciones financieras deben emitir un estado
de cuenta mensual en formato físico o digital. Es importante revisarlo cada mes para
monitorear cómo crecen los ahorros o los gastos.

11. Pagos, servicios básicos y/o trámites: Algunas instituciones ofrecen la


posibilidad de realizar pagos de servicios básicos o trámites legales en la agencia
de la institución.

Las que prestan servicios financieros especializados: bancos hipotecarios,


asociaciones de ahorro y sociedades de construcción entran en este ámbito. Su
principal función es gestionar hipotecas de viviendas y participar en el rubro de la
titulización. Otro ejemplo lo constituyen los bancos fiduciarios, y las compañías de
pago en línea, cuya demanda y uso continúa en ascenso.

Gestores de inversión: corredores, fondos de cobertura, fondos cotizados en la


bolsa, son algunos de los elementos que se agrupan en este tipo de entidad
financiera. Operan captando el dinero del interesado e invirtiéndolo según sus
estrategias, destrezas y conocimientos en el mercado financiero.

Compañías de seguros: se ocupan de la aseguración de terceros ante cualquier


riesgo. Resguardan personas y bienes materiales según consideraciones
anteriormente expuestas y aceptadas. Se dividen en las de propiedad y accidentes,
y las de salud y vida. Las primeras se encargan de los bienes, las segundas de

20
proporcionar opciones relacionadas con el buen estado del individuo. En ambos
casos los asegurados deben cancelar una prima, que se refiere a una cuota
mensual que les permite acceder a la protección que ofrece la organización. En
múltiples casos su función también puede vincularse con el de una entidad de
ahorro. Las compañías reaseguradoras figuran de igual forma en este rubro, al ser
las que les proporcionan seguro a las aseguradoras, reembolsando a las mismas
los reclamos de los miembros.

La Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá tiene la responsabilidad


de regular la actividad de seguros, reaseguros y aseguradoras cautivas en Panamá;
cuyo marco legal lo establecen las leyes: Ley de Seguros (N° 12 del 3 de abril de
2012), Ley de Reaseguros (No. 63 de 19 de septiembre de 1996) y la Ley de
Aseguradoras Cautivas (No. 60 de 29 de julio de 1996).

La industria de seguros emitió un promedio de 1,322,740 pólizas y los ingresos por


primas alcanzaron los B/.133.5 millones.

El 45% del total de las primas (B/.60.0 millones) se suscribieron en los ramos de:
automóvil (17.9%), salud (16.1%) y colectivo de vida (11.1%) que fueron las que
más crecieron, debido a la práctica comercial o nuevas condiciones laborales.

La norma legal proporciona a la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de


Panamá las herramientas que requiere para la creación de regulación en el sector
y para la supervisión.

21
BIBLIOGRAFÍA

https://www.cemla.org/PDF/monetaria/PUB_MON_XXXVIII-02-03.pdf

https://www.superbancos.gob.pa/superbancos/documentos/financiera_y_estadistica/estudios/IE
F_2020.pdf

https://www.uv.es/maudosj/publicaciones/Perspectivas%20sistema%20financiero%202010.pdf

https://assets.ctfassets.net/03fbs7oah13w/1Yu8dji0C00ctUs0goRtEe/b67c2e77eb6b9b840fbcf68e
77b0b2bf/Metodologia_de_Calificacion_de_Instituciones_Financieras_No_Bancarias.pdf

https://www.ecured.cu/Instituciones_financieras#Clasificaci.C3.B3n_de_las_instituciones_financie
ras

https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/cathedra/article/view/174/618

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/404532/2017_Tesis_Lara%20Ortiz_MariaLidon.pdf?se
quence=1

https://www.cemla.org/PDF/ensayos/pub-en-63.pdf

22

También podría gustarte