Está en la página 1de 3

RIZOBACTERIAS COMO UNA ALTERNATIVA A LA BIOFERTILIZACION

ANTECEDENTES

La fabricación de fertilizantes requiere amoníaco, un compuesto formado por un átomo


de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) por lo que su fórmula química es NH3.

El elemento químico clave para la fertilización es el nitrógeno, por lo que yacimientos


de compuestos que contienen este elemento se convirtieron en la importante fuente de la
materia prima para la agricultura de todo el planeta. Una de las fuentes más ricas en
nitrógeno y otros elementos como fósforo y potasio, es producido de manera natural por
la concentración de excrementos de aves en islas costeras y zonas áridas en lo que se
conoce en regiones andinas como guano, que en quechua significa abono.

A los pocos años el guano fue reemplazado por una mezcla de nitratos de potasio y
sodio en forma de roca sedimentaria llamada salitre, cuya concentración más grande del
mundo se encontraba en el Desierto de Atacama en una zona de límites fronterizos entre
Bolivia, Chile y Perú. El gran interés económico fue una de las causas de un nuevo
conflicto bélico en 1879, esta vez entre Chile y la alianza de Bolivia y Perú que se
conoce internacionalmente como la Guerra del Salitre (localmente se le llama Guerra
del Pacífico). Sin embargo, a largo plazo en el resto del mundo una de las grandes
preocupaciones era que las reservas de salitre no eran ilimitadas, lo que produciría una
crisis mundial por la falta de fertilizantes y con ello de alimentos.

Con la disminución de el salitre y el guano se isla fue necesario buscar una solución una
de ellas fue fabricar amoniaco. Para fabricar amoníaco sería necesario romper el enlace
y unir cada uno de los dos átomos tres átomos de hidrógeno, este proceso se conoce
como fijación del nitrógeno; sin embargo, las propiedades químicas de la molécula de
N2 la hacían inútil. Para ello surgió una importante solución la cual se denomina el
proceso Haber – Bosh que consiste en la síntesis industrial a gran escala de amoniaco, a
partir de hidrógeno y nitrógeno moleculares, pero para lograr eso se necesitaba un
catalizador heterogéneo para acelerar la reacción. El proceso Haber-Bosch fue utilizado
por primera vez a nivel industrial en Alemania.
CONTAMINACION DEL SUELO

La agricultura es una de todas las fuentes contaminantes del suelo. Esta actividad usa
sustancias que son muy toxicas, por ejemplo, se utilizan fertilizantes, abonos,
insecticidas, plaguicidas y fungicidas.

Una investigación científica demuestra que por el uso masivo de abono sintético con sal
el suelo no tiene más la biología necesaria para un crecimiento sano de las plantas. Se
usa abono sintético desde un periodo en el que no había un conocimiento del efecto a
largo plazo para los agricultores de este abono, el uso de estos era una maravilla, las
cosechas se duplicaban y los agricultores podían producir alimentos para una población
creciente pero ahora después de años de uso de abono sintético se descubren las
consecuencias en el suelo cada vez hay menos minerales (nutrientes) en el suelo de esta
manera las plantas se debilitan y se ponen enfermas más rápidamente; no están más
protegidas sino que se vuelven más vulnerables a ataques de bacterias y hongos. El uso
de abono sintético provoca también que el agricultor tenga que labrar su tierra cada vez
más profundo porque la tierra se compacta más rápidamente esto es costoso para el
agricultor y desastroso para el suelo

LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI

La agricultura es el principal sector económico que aporta más del 40% del PBI en los
países en desarrollo. En planteamiento para los siguientes años es reducir las emisiones
de carbono para así frenar el cambio climático. Sabemos muy bien que para la
producción agrícola hoy en día se necesitan grandes cantidades de fertilizantes para si
aumentar la producción. Una de las barreras que enfrenta la agricultura es que, si bien
los microrganismos transfieren sus beneficios a una determinada especie vegetal no es
posible esperar el mismo rendimiento en otras especies, por ello se debe conocer el tipo
de microorganismo y el cultivo en el que se desea aplicar. Por ejemplo, el bacillus spp.
y herbaspirillum spp. se utiliza en la biofertilizacion como fijadores de nitrógeno en el
arroz, trigo y caña de azúcar. Las pseudomonas spp. y el eterobacter spp. se aplican en
el control de enfermedades e insectos en el tomate, pepino y la alfalfa.

BACTERIAS PRESENTES EN LA RIZOSFERA

J. W. Kloepper y M. N. Schroth en (1978), acuñaron el término “Plant Growth


Promoting Rhizobacteria” (PGPR) que hace referencia a las bacterias que están
presentes en la rizosfera y que aportan significativamente al desarrollo de la planta en la
producción agrícola. Los siguientes géneros de bacterias han sido reportados como
bacterias que mejoran el crecimiento de las plantas a través de diversos mecanismos:
Agrobacterium, Arthrobacter, Azoarcus, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus,
Burkholderia, Caulobacter, Chromobacterium, Enterobacter, Erwinia, Flavobacterium,
Klebsiella, Micrococcous, Pantoea, Pseudomonas, Rhizobium y Serratia.

También podría gustarte