Está en la página 1de 10

Universidad El Bosque

Facultad de Psicología
Diseño y evaluación de proyectos sociales
Segunda entrega – marco lógico
Laura Buitrago, Natalia Cifuentes, Pilar Garzón y Paola Rodríguez

Barreras de acceso a los servicios de salud en mujeres transexuales en la localidad Los Mártires

1. Planteamiento del problema

Este proyecto pretende estudiar la exclusión al sistema de salud a las mujeres trans, causada
principalmente por factores relacionados al individuo y a las instituciones prestadoras de salud. Según el
Ministerio de Salud y Protección social (2011), algunas de las causas a nivel individual son los roles de
género, patriarcado y machismo donde se pueden evidenciar desigualdades e inequidades que surgen a
raíz de creencias y estereotipos construidos a nivel verbal y social, por ejemplo, la percepción de
población como contaminada y asociada con enfermedades de transmisión sexual por parte de los
profesionales de los sistemas de salud, vulnerando significativamente frente a infección por Virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
En segundo lugar, el ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres trans se ve limitado por
las barreras para acceder a trámites de documentos que reconozcan legalmente el nombre y género con el
cual se identifican (Suess, 2014); a pesar de que en Colombia existe la regulación pertinente para dichos
trámites, se evidencia desconocimiento y rechazo del sistema notarial al decreto 1069 de 2015, el cual
reglamenta el cambio del componente de sexo en documentos de identidad. La tercera causa a nivel
individual hace referencia al desconocimiento de los derechos en salud y políticas públicas que cobijan a
la población trans, provocando que la comunidad pase desapercibida ante la ley; es necesario resaltar que
el gobierno nacional ha implementado diferentes programas acerca del tema pero no existe mayor
difusión de la información a la ciudadanía en general.
En cuanto a las causas relacionadas con las entidades prestadoras de salud los profesionales no
cuentan con un entrenamiento suficiente en competencias para la atención de esta población generando
discriminación y desconocimiento de tratamientos e intervenciones requeridos por la comunidad. Por esta
razón se ha evidenciado que el personal de salud al enfrentarse a la práctica clínica requiere de invertir
menos tiempo en la atención al paciente mientras se indagan los protocolos para llevar a cabo dicha
consulta, lo que genera en la población trans la percepción de que se está experimentando con ellos, esto
se debe a que la información brindada al personal de salud durante su formación profesional es vaga
(Secretaria distrital de planeación, 2018).
Adicional a lo anterior, se ha encontrado que la población trans ha sido patologizada debido a que
se les atribuye un trastorno de género o enfermedad mental provocando nuevamente discriminación,
rechazo y etiquetamiento, aun cuando se ha llevado a cabo una serie de movilizaciones con el objetivo de
reivindicar la despatologización y de asegurar una cobertura médica en tratamientos hormonales y
quirúrgicos, el personal sanitario insiste en encasillar a estos pacientes en dicho trastorno como requisito
para poder acceder a diferentes tratamientos. (Mass, 2017)
Por último, la pobreza juega un papel importante en la discriminación de la población trans
debido a que en esta se presentan dos factores; uno indirecto como la estigmatización por privar a las
personas de recursos para acceder a los servicios de salud; y el otro, debido a la privación
socioeconómica, reduce la calidad de vida y obliga a las mujeres trans a optar por trabajos informales y de
servicios sexuales lo que incrementa el riesgo a contraer enfermedades de transmisión sexual.
Por las causas anteriores se identifican una serie de consecuencias como: el incremento en la
enfermedad mental reflejado en el número de mujeres trans que tienen acceso a la salud pero no a
tratamientos médicos y psicológicos; el incremento de centros de procedimientos clandestinos que se
evidencia en el número de mujeres trans a quienes se les ha negado tratamientos quirúrgicos y
hormonales en los servicios de salud obligatorios; incremento de la morbilidad manifestado en el número
de centros de salud que no cuentan con instalaciones e insumos para tratamientos; menor expectativa de
vida plasmado en el número de profesionales sin capacitación para la atención a la población trans; y por
último, discriminación de las mujeres trans expresado en el número de mujeres trans que han sido
discriminadas por los prestadores de salud.

2. Población beneficiaria

Según la Defensoría del Pueblo (2018) una mujer trans es aquella persona “que al nacer fue
asignado como hombre en razón a su genitalidad, pero construye una expresión de género desde lo
femenino”, por lo que la población beneficiaria son las mujeres trans de la localidad de los Mártires que
se encuentren afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud, sin discriminar rango de edad, estrato
socioeconómico, actividad laboral, estado civil y nivel de escolaridad.
3. Contexto

El proyecto se pretende implementar en la localidad de los Mártires ubicada en la zona centro-sur


de Bogotá que cuenta con 93.176 habitantes distribuidos aproximadamente en 35.220 hogares donde los
sujetos que los componen se encuentran dentro de un rango de edad de 25 a 29 años, teniendo las mujeres
trans un rango de 39 años. De acuerdo a la Dirección de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de
planeación de Bogotá (2019) la tasa de población LGBT en la localidad de los Mártires corresponde a 40
personas por cada 1000 heterosexuales, siendo esta la localidad con mayor tasa a nivel distrital;
encontrándose una afiliación al Sistema de Seguridad Social en salud de 81% en mujeres trans siendo el
más bajo en comparación con lo hombres trans (91%). Así mismo se reporta un 9,1% de insatisfacción
con el servicio otorgado por las Entidades Prestadoras de Salud en mujeres trans después de los hombres
trans con un 10,2% ; por último, se encuentra que el diagnóstico de enfermedad mental en el grupo
poblacional de mujeres trans es 3 veces mayor al que se encuentra en heterosexuales, representando un
3,4% dentro del sector LGBT.
4. Árbol de problemas

5. Árbol de objetivos
6. Objetivo principal

● Aumentar el acceso a los servicios de salud para las mujeres trans.


7. Objetivos específicos

● Brindar asesoría jurídica sobre derechos y trámites en salud para las mujeres trans

● Ofrecer acompañamiento psicológico a las mujeres trans que han sido discriminadas al

acceder a algún servicio de salud.

● Mejorar la información sobre políticas públicas nacionales e internacionales sobre

derechos de salud para mujeres trans.

● Sensibilizar al personal sanitario a cerca de la atención eficaz y eficiente de las mujeres

trans.

8. Marco Lógico

OBJETIVOS INDICADOR FUENTE DE SUPUESTOS


LB/META VERIFICACIÓN

FIN: Aportar a reducir las Por levantar Evaluación del proyecto


barreras de acceso a los
servicios de salud a las
mujeres trans de la
localidad de los Mártires.
OBJETIVOS
Afiliación al plan
Indicador: % de
obligatorio de salud
mujeres trans que
acceden a los servicios
Medio de neutralización:
de salud
OG: Aumentar el acceso a Verificación de las bases
LB: Por levantar
los servicios de salud para Encuesta de afiliados del Sistema de
Meta: Aumentar en un
las mujeres trans consulta de la base de
30% las mujeres trans
datos única de afiliados del
que acceden a los
sistema general de
servicios, sobre el valor
seguridad social en salud
de la línea base.
(BDUA)
OE1: Mejorar la Indicador: % de Encuesta (Pretest- Pos- test) Conservación de la
información sobre políticas mujeres trans que muestra al realizar la
públicas nacionales e conocen las políticas observación pretest-
internacionales sobre públicas nacionales e postest.
derecho de salud para internacionales de
mujeres trans servicios en salud. Medios de
LB: Por levantar neutralización: Incentivos
Meta: Aumentar de transporte y
puntos porcentuales en alimentación para las
un 50% las mujeres mujeres trans participantes
trans que conocen las de la medición.
políticas públicas
nacionales e
internacionales de
servicios en salud,
sobre el valor de línea
base.
OE2: Brindar asesoría Indicador: % de Navegación por parte de
jurídica sobre derechos y mujeres trans que las mujeres trans por la
trámites en salud para las conocen sobre ruta de atención.
mujeres trans derechos y trámites en
salud para las mujeres Medio de neutralización:
trans. Levantamiento de línea
Registro de asistencia a la
LB: Por levantar base por medio de un
asesorías por parte del
Meta: Aumentar cuestionario de
personal jurídico
puntos porcentuales en conocimiento sobre
un 50% las mujeres derechos y trámites en
trans que conocen salud
sobre derechos y
trámites en salud, sobre
el valor de línea base.
OE3: Ofrece Indicador: % de Disponibilidad total de
acompañamiento mujeres trans que han tiempo por parte de la
psicológico a las mujeres sido discriminadas al población beneficiaria para
trans que han sido acceder a algún recibir el acompañamiento.
discriminadas al acceder a servicio de salud.
Registros de asistencia a la
algún servicio de salud LB: Por levantar Medio de neutralización:
sesión psicológica
Meta: Aumentar en un Flexibilidad en horarios y
40% las mujeres trans medios para acceder a las
que acceden al actividades.
acompañamiento
psicológico.
OE4: Sensibilizar al Indicador: % de Disponibilidad por parte
personal sanitario a cerca empleados del Sistema del personal sanitario para
de la atención eficaz y de Salud que acceder a las actividades
eficiente de las mujeres desconocen protocolos propuestas en el proyecto
trans. de atención a las debido a los horarios
Registros de asistencia los
mujeres trans. laborales.
programas de promoción
LB: Por levantar
sobre atención sanitaria a las
Meta: Aumentar en un Medios de
mujeres trans.
80% los empleados del neutralización:
Sistema de Salud que Flexibilidad en horarios y
conocen protocolos de medios para acceder a las
atención a las mujeres actividades.
trans
COMPONENTES
C1-OE1: Programa de 90% de mujeres trans Asistencia a las
capacitación en políticas que reciben la capacitaciones
públicas nacionales e capacitación
internacionales sobre Registro de asistencia a las Medios de
derecho de salud para capacitaciones neutralización: transporte,
mujeres trans refrigerio, lenguaje
sencillo de los
facilitadores.
C2-OE1: Cartilla que 60% N°. de mujeres Registro de entrega de cartilla Cumplimiento de la
reúne todas las políticas trans que reciben las política cero papel.
públicas nacionales e cartillas
internacionales sobre Medios de
derecho de salud para neutralización: Digitalizar
mujeres trans el 40% del material que va
a ser entregado a la
población beneficiaria
C1-OE2: Asesoría Jurídica 70% de mujeres trans Asistencia a las asesorías
que reciben asesoría jurídicas.
jurídica
Registro de asistencia a la Medios de
asesoría neutralización:
Seguimiento e incentivos
para la población
(transporte, alimentación)
C2-OE2: Entrega de guías 50% de mujeres trans Cumplimiento de la
sobre el ejercicio de la que reciben las guías. política cero papel.
ciudadanía de las mujeres
trans. Registro de entrega de las Medios de
guías. neutralización: Digitalizar
el 40% del material que va
a ser entregado a la
población beneficiaria
C1-OE3: Asesorías 70% de mujeres trans Rapport entre la
psicológicas individual a que reciben la asesoría población y los
las mujeres trans que han psicológica. profesionales.
sido discriminadas al 70% de mujeres trans que
acceder a los servicios de reciben la asesoría Medios de
salud. psicológica. neutralización: Primer
encuentro sea convocado
por la lideresa de la
comunidad.
C2-OE3: Grupo de 70% de mujeres trans Asistencia a las sesiones
expertos en el orientadoras y del grupo
entrenamiento de motivadas para actuar Medios de
Registro de asistencia a las
frente a situaciones de neutralización:
habilidades sociales. sesiones del grupo.
discriminación en los Transporte, refrigerio,
servicios de salud lenguaje sencillo de los
facilitadores
C1-OE4: Programa de 80% de personal Disponibilidad por parte
promoción sobre buenas sanitario que hace parte del personal sanitario para
prácticas en la atención en del programa de acceder a las actividades
servicios de salud para promoción sobre Registro de asistencia a las propuestas en el proyecto
mujeres trans. buenas prácticas en la actividades del programa de debido a los horarios
atención en servicios promoción sobre buenas laborales.
de salud para mujeres prácticas en la atención en
trans. servicios de salud para Medios de
mujeres trans neutralización:
Flexibilidad en horario y
medios para acceder a las
actividades.
C1-OE4: Conferencia de 70% del personal Registro de asistencia a la Asistencia a la conferencia
sensibilización con sanitario que reciben la conferencia de sensibilización
expertos y representantes conferencia de con expertos y representantes Medios de
de la población LGBTI. sensibilización con de la población LGBTI. neutralización:
expertos y Facilitadores para acceso a
representantes de la la información como
población LGBTI. acceso virtual a las mismas
ACTIVIDADES
A1.C1.OE1: Diseño, 100% Diseño de Asistencia a las
Implementación y programa de Documento del desarrollo del capacitaciones
evaluación de programa de capacitación en programa con todos los
capacitación en políticas políticas públicas componentes planteados para Medios de
públicas nacionales e nacionales e la capacitación neutralización: transporte,
internacionales sobre internacionales sobre refrigerio, lenguaje
derecho de salud para derecho de salud para sencillo de los
mujeres trans mujeres trans. facilitadores.
Registro de asistencia a las
90% implementación capacitaciones
de programa de
capacitación en
políticas públicas
nacionales e
internacionales sobre
derecho de salud para Encuesta de satisfacción sobre
mujeres trans el programa de capacitación

100% evaluación del


programa de
capacitación en
políticas públicas
nacionales e
internacionales sobre
derecho de salud para
mujeres trans

A2.C2 OE1: Diseño, 100% Diseño de Documento final aprobado Cumplimiento de la


entrega y evaluación de cartilla que reúne todas tanto físico como digital. política cero papel.
cartilla que reúne las políticas públicas
todas las políticas públicas nacionales e Medios de
nacionales e internacionales sobre neutralización: Digitalizar
internacionales sobre derecho de salud para el 40% del material que va
derecho de salud para mujeres trans. a ser entregado a la
mujeres trans población beneficiaria
50% entrega de cartilla Registro de
que reúne todas las entrega de la
políticas públicas cartilla.
nacionales e
internacionales sobre
derecho de salud para
mujeres trans

100% evaluación de
cartilla que reúne
todas las políticas Grupo focal para evaluar la
públicas nacionales e utilidad de la información
internacionales sobre presentada en la cartilla
derecho de salud para
mujeres trans
A3. C1. OE2: 100% implementación Registro de asistencia a la Asistencia a las asesorías
Implementación y de asesoría jurídica asesoría. jurídicas.
evaluación de asesoría
Jurídica 100% evaluación de Encuesta de satisfacción tipo Medios de
asesoría Jurídica Likert neutralización:
Seguimiento e incentivos
para la población
(transporte, alimentación)
A4.C2.OE2: Diseño, 100% diseño de guías Documento final aprobado Cumplimiento de la
distribución y evaluación d sobre el ejercicio de la tanto físico como digital de la política cero papel.
de guías sobre el ejercicio ciudadanía de las guía.
de la ciudadanía de las mujeres trans. Medios de
mujeres trans. neutralización: Digitalizar
50% Distribución de Registro de entrega de las el 40% del material que va
guías sobre el ejercicio guías. a ser entregado a la
de la ciudadanía de las población beneficiaria
mujeres trans.

100% Evaluación de
guías sobre el ejercicio
de la ciudadanía de las Encuesta de utilidad de la
mujeres trans. información presentada

A5.C1. OE3: 100% de Registro de asistencia a la Rapport entre la


Implementación y implementación de asesoría. población y los
evaluación de asesorías asesorías a las mujeres profesionales.
psicológicas a las mujeres trans que han sido
trans que han sido discriminadas al Medios de
discriminadas al acceder a acceder a los servicios neutralización: Primer
los servicios de salud. de salud. encuentro sea convocado
por la lideresa de la
100% Evaluación de Encuesta de satisfacción tipo comunidad.
asesorías psicológicas a Likert
las mujeres trans que
han sido discriminadas
al acceder a los
servicios de salud.
A6. C2.OE3: 100% implementación
Implementación y del grupo de Registro de asistencia a los Asistencia a sesiones
evaluación del grupo de entrenamiento en grupos de entrenamiento del grupo.
expertos en entrenamiento habilidades sociales
de habilidades sociales. Encuesta de utilidad de Medios de
apoyo sobre el neutralización:
100% Evaluació n del entrenamiento. Transporte, refrigerio,
grupo del grupo de lenguaje sencillo de los
entrenamiento en facilitadores
habilidades sociales

A7. C1.OE4: Diseño, 100% diseño del Documento del desarrollo del Disponibilidad por parte
Implementación y programa de programa con todos los del personal sanitario para
evaluación del programa de promoción sobre componentes planteados del acceder a las actividades
promoción sobre buenas buenas prácticas en la programa de buenas prácticas propuestas en el proyecto
prácticas en la atención en atención en servicios en la atención en servicios de debido a los horarios
servicios de salud para de salud para mujeres salud para mujeres trans. laborales.
mujeres trans. trans.
Medios de
100% Implementación Registro de asistencia a las neutralización:
del programa de actividades del programa de Flexibilidad en horario y
promoción sobre promoción sobre buenas medios para acceder a las
buenas prácticas en la prácticas en la atención en actividades.
atención en servicios servicios de salud para
de salud para mujeres mujeres trans
trans.
Encuesta de satisfacción sobre
100% Evaluación del el programa
programa de
promoción sobre
buenas prácticas en la
atención en servicios
de salud
A8.C2.OE4: Diseño, 100% diseño de Contrato de expertos para el Asistencia a la conferencia
Implementación y conferencia de desarrollo de la actividad.
evaluación, conferencia de sensibilización con Medios de
sensibilización con expertos y neutralización:
expertos y representantes representantes de la Facilitadores para acceso a
de la población LGBTI. población LGBTI. la información como
acceso virtual a las mismas
100% implementación Registro de
de conferencia de asistencia a la
sensibilización con conferencia de
expertos y sensibilización con
representantes de la expertos y
población LGBTI. representantes de la
población LGBTI.
100% Evaluación de
conferencia de Encuesta de
sensibilización con satisfacción de la
expertos y conferencia
representantes de la
población LGBTI.

Referencias

Decreto 1062 de 2015. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Ministerio/decreto


%20unico/%23%20decretos/1.%20DECRETO%202015-1227%20sexo%20c%C3%A9dula.pdf
Defensoría del pueblo (2018). Trans-formando derechos. Recuperado de
http://www.defensoria.gov.co/attachment/1965/Cartilla%20Trans-Formando
%20Derechos_compressed.pdf
Mas Grau, J. (2017). FROM TRANSSEXUALISM TO GENDER DYSPHORIA IN THE DSM.
Terminological changes, same pathologising essence. REVISTA INTERNACIONAL DE
SOCIOLOGIA, 75(2).
Ministerio de Salud y Protección social. (2011). Guía de prevención VIH/ sida. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-mujeres-trans-
vih.pdf
Organización Panamericana de la salud. (2011). Por la salud de las personas trans-elementos para el
desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades de Latinoamérica y el
Caribe. Recuperado de https://www.paho.org/arg/images/gallery/Blueprint%20Trans%20Espa
%C3%83%C2%B1ol.pdf
Secretaria Distrital de Planeación. (2018). Estudio sobre la identificación de barreras de acceso a la salud
de hombres transgénero en el marco de la política pública LGBTI. Recuperado de
Suess, A. (2014). Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde
perspectivas trans e intersex. Revista de Estudios Sociales, (49), 128-143.

También podría gustarte