Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD 16

EVIDENCIA 5
“MANUAL DE SEGURIDAD Y SEGUIMIENTO”

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
SENA
2020

La prevención de los riesgos está encaminada a eliminar los riesgos reales que se
Pueden presentar para un trabajador en su puesto, durante su jornada laboral. Por
Este motivo es que los manuales de seguridad y seguimiento se convierten es un
arma importante dentro de toda empresa, ya que constituyen su soporte en
Cuestiones de seguridad, higiene y salud laboral. Por consiguiente, teniendo en
cuenta lo descrito anteriormente y los resultados de La matriz de evaluación de
riesgos realizada en la Evidencia: 2 Matriz de riesgos Correspondiente a esta guía
de aprendizaje, debe crear un plan de acción en donde se busquen mejorar los
controles existentes y que cumplan con los siguientes puntos:

Defina los criterios para la aceptabilidad del riesgo y determine cuáles de ellos
son aceptables y cuáles no (se debe priorizar de acuerdo al nivel del control y
el número de trabajadores expuestos, tener una visión de la peor situación
que pueda ocurrir, para así evitarla, y tener el requisito legal asociado para
tener los parámetros de priorización). Posteriormente, cree un plan de acción
donde se busque mejorar los controles existentes en los casos que sea
necesario. Especifique las medidas de intervención.

El conocimiento de los riesgos en cada área o campo en el que el personal que se


Desempeña, aparte de que la ley exige a la empresa, habla de aquellos que
afectan la integridad y la gestión de datos, de este modo es fundamental aceptar
los riesgos para evitar accidentes o enfermedades profesionales dentro de la
empresa, la implementación de un sistema de prevención de riesgos laborales
que asegure unas condiciones de trabajo seguras y saludables para todos los
trabajadores de la empresa. Facilita el trabajo en condiciones seguras, permite el
cumplimiento de las normas vigentes para posibles sanciones, mejora la gestión
de la empresa y la satisfacción de los trabajadores y la motivación aumentando la
productividad.

RIESGOS A CEPTABLES

 MECANICOS: son aquellos que se derivan del uso de máquinas,


herramientas, equipos y objetos que puedan ocasionar accidentes

 FISICOS : son los que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos,
por ejemplo: la iluminación, la radiación, la temperatura, el ruido y otros
tantos que pueden afectar la integridad física de los trabajadores

 QUIMICOS: se derivan del uso de sustancias que al entrar en contacto con


los cuerpos, pueden ocasionar quemaduras, intoxicación o lesiones
sistémicas, depende del nivel de concentración de las sustancias y del
tiempo de exposición de los trabajadores con esta.
 LOCATIVOS: tienen que ver con las características del diseño, la
construcción el mantenimiento y el deterioro de las instalaciones en
las que los trabajadores realizan sus tareas. También incluye los
materiales con los que están hechos los pisos, escaleras, pasillas,
mobiliario, entre otros

 PSICOSOCIALES: se refiere a la interacción del personal en el ambiente


de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades,
capacidades y hábitos de las personas que forman parte de dichos
ambientales. La depresión, el estrés y las cargas laborales excesivas son
algunos ejemplos

RIESGOS NO ACEPTABLES

 BIOLÓGICOS: son el microorganismo vivo, organismos o materiales que


se pueden encontrar presentes en el lugar de trabajo y que al entrar en
contactos con los trabajadores pueden generar enfermedades
infectocontagiosas, reacción alérgica o intoxicarlos

 BACTERIAS: son microbios unicelulares que pueden ocasionar


Enfermedades tales como meningitis, neumonía, faringitis y forúnculos,
Entre otros

 VIRUS: son microorganismos más pequeños que las bacterias. Como


Ejemplos, se encuentran los virus causantes de enfermedades como el
Sarampión o la hepatitis B

 HONGOS: son más grandes que las bacterias y pueden encontrarse en la


Tierra o en la materia vegetal muerta

 METEOROLÓGICOS: fenómenos naturales de origen geológico,


meteorológico He hidrológico, erupciones volcánicas, desbordamientos de
ríos, terremotos, tormentas, inundaciones y huracanes

 PLAN DE ACCIÓN: este plan de acción se re4alizara para poder evaluar y


diagnosticar de manera completa y general todos los factores y la
situación actual que se encuentra la empresa en el nivel de seguridad
industrial
 DESCRIPCIÓN: en diferentes actividades de la empresa se ha
presentado varios riesgos laborales y algunas incidencias. Debido a esto la
empresa se ha visto en la obligación de implementar programas de
higiene y seguridad industrial que permiten disminuir los diferentes
problemas de la empresa, estos problemas pueden ser: enfermedades,
incidentes y accidentes de trabajo.
 DELIMITACIÓN Y ALCANCE: mediante el diseño e implementación del
plan de acción de las condiciones de higiene y seguridad industrial. Se
propone realizar la documentación y disminución de accidentes generando
un proceso en el cual la empresa involucre a todo el personal sobre la
importancia de la higiene y la seguridad industrial

 METODOLOGÍA: se debe escoger la mejor opción al momento de


empezar a ejecutarlo, por consiguiente se toma la opción de emplear un
ciclo de mejoramiento continuo de phva (planear, hacer, verificar y actuar)

REQUISITO LEGAL ASOCIADO PARA TENER LOS PARÁMETROS DE


PRIORIZACIÓN

FACTORES DE NIVEL DE
RIESGOS PROBABILIDAD VALOR SIGNIFICADO
Meteorológic Situación mejorable con exposición
o ocasional o esporádica, o situación sin
Bajo (B) Entre 4 y 2 anomalía destacable con cualquier nivel de
exposición N° es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible
Biológico Bajo (B) Entre 4 y 2 Situación mejorable con exposición
ocasional o esporádica, o situación sin
anomalía destacable con cualquier nivel de
exposición N° es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser
concebible
Mecánicos Medio (O) Entre 6 y 8 Situación deficiente con exposición
esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente, es
posible que suceda el daño alguna vez.
Físicos Medio (M) Entre 6 y 8 Situación deficiente con exposición
esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente, es
posible que suceda el daño alguna vez
Químicos Medio (M) Entre 6 y 8 Situación deficiente con exposición
esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente, es
posible que suceda el daño alguna vez.
Locativos Medio (M) Entre 6 y 8 Situación deficiente con exposición
esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente, es
posible que suceda el daño alguna vez
Psicosociales Medio (M) Entre 6 y 8 Situación deficiente con exposición
esporádica, o bien situación mejorable con
exposición continuada o frecuente, es
posible que suceda el daño alguna vez
ANALISIS Y RECOLECCION DE INFORMACION

 Observación de la infraestructura de la empresa


 Análisis y diagnóstico de los riesgos y peligros de la empresa
 Recolección de información para la elaboración de una matriz de riesgo

ELABORACIÓN DE UNA MATRIZ DE RIESGO

 Identificación de los peligros y riesgos a los cuales están expuestos los


trabajadores.
 Valoración y evaluación de los riesgos y peligros que se encuentran en la
empresa
 Elaboración de medidas preventivas para reducir los índices de riesgos y
peligro
 Recomendación a seguir para reducir las variables de riesgo y peligro.
 Generación de matriz de riesgo identificación de peligro y evaluación de
riesgo

SEGUIMIENTO ADECUADO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

 Realizar chequeos diarios señales y mensuales de las principales


actividades que se han realizado para el mejoramiento de la empresa
 Elaboración de informes mensuales donde se den a conocer los avances y
mejoras de los de accidentalidad

TIPO DE INVESTIGACION

DESCRIPTIVA: la investigación que realice es descriptiva debido a que los


datos que se obtuvieron fueron revisados de manera independiente ya que
permite conocer y registrar los factores variables en el área de seguridad
industrial y seguridad ocupacional.

EVALUATIVA: es una investigación evaluativa por que se evaluó ciertas


situaciones que implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas.
DEFINA EL PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACION DE EQUIPOS DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL, LOS ELEMENTOS DE PROTECCION Y
SEGURIDAD DEL PERSONAL EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDAES
LOGISTICAS, RECREE CADA TEMA CON IMÁGENES

CAPACITACION: todos los empleados deben estar capacitados cuando es


necesario el equipo de protección personal y que tipo de equipo es el que debe
utilizar de acuerdo a la función que vaya a realizar y dependiendo el trabajo

INSTRUCCIONES

 Póngase el traje aséptico en la sala para cambiarse la ropa


 Póngase las botas de goma
 Póngase un dispositivo de protección facial
 Póngase la careta protectora o unas gafas protectoras
 Higienícese las manos

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA LA CABEZA

CASCO DE SEGURIDAD: es proteger la


cabeza de quien lo usa de peligros y
golpes mecánicos. También puede
proteger frente a otros riesgos de
naturaleza mecánica, térmica o eléctrica.

PARA LOS OJOS Y CARA

GAFAS DE SEGURIDAD: cuando se


exponga a la proyección de partículas en
oficios como carpintería o soldadura
PARA LAS FOSAS NASALES APARTO RESPIRATORIO

MASCARILLA DESECHABLES: es necesario utilizarlas


cuando se esté en ambiente donde hay partículas
suspendidas en el aire tales como el polvo, cemento
soldadura o trabajos como el pulimiento

PARA LOS OÍDOS

PROTECTORES TIPO COPA O DE GOMA: ajustables al


oído de uso personal para unos cierres acústicos atenuadores
del ruido

PARA LAS MANOS

GUANTES DE PLÁSTICO DESECHABLES: su


principal uso en los trabajos relacionados con elementos
químicos y/o que requieren limpieza. Se pueden llevar
puestos al lavar platos para proteger las manos del
detergente y del agua caliente.

PARA LOS PIES

BOTAS PLÁSTICAS: impermeables y sin cordones, que protegen


a quien las usa del agua y el barro. Son utilizadas principalmente
como parte de la indumentaria de trabajo en ciertas actividades
que requieren protección en condiciones adversas a trabajos con
químicos o caída de objetos
PARA EL CUERPO

OVEROL: es una prenda de uso industrial de una


sola pieza. Suele ponerse sobre el cuerpo del
trabajador para protegerlo de sustancias toxicas,
solidas, liquidas, gaseosas o vapores peligrosos
que nos sirven de protección para el cuerpo

TRABAJOS EN ALTURA

Casco con barboquejo

Mosquetones y eslingas

Línea de vida

PLANTE LAS ORIENTACIONES PARA LA REVISIÓN DE LA


SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS, CONSIDERANDO LAS NORMAS DE
MANEJO Y MANTENIMIENTO, ASÍ COMO LA NORMATIVIDAD DE
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE VIGENTE

SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS


DESCRIPCIÓN
COLOR OBJETO EJEMPLO DE USO
 Pare  Señales de pare
 Prohibición  Señales de parada de
ROJO  Elementos y equipos emergencia
de protección contra el  Señales de prohibición
fuego
 Precaución  Indicadores de peligro color de
AMARILLO  Riesgo de peligros aviso que identifique precaución
 Escalones
 Lugares de almacenamiento
 Condiciones de  Salidas de emergencia
VERDE seguridad  Estaciones de primeros auxilios
 Botiquines, camillas
AZUL  Acción de mando  Indican prevención
 Señal de obligación

ELABORE UN PLAN DE MONITOREO O SEGUIMIENTO DEL


CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE, QUE
PERMITA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS OBJETOS, PERSONAS Y
RECURSOS ASIGNADOS A PROCESOS, QUE CONTENGA LA REVISIÓN
DE LAS INSTALACIONES POR PERIODOS ESTABLECIDOS, DE ACUERDO
CON EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO Y LOS PROGRAMAS DE
SALUD OCUPACIONAL

Plan de monitoreo

Las reuniones de seguridad son métodos probados para


promover la prevención de accidentes y la seguridad personal.
Las reuniones de seguridad en la empresa contratista tendrán
tres (3) objetivos principales
1. Promover un medio abierto adecuado para la discusión de
todas las inquietudes relacionadas con la prevención de
accidentes y la seguridad personal que resulte en la
participación activa de cada empleado
2. Identificar planes de acción y determinar responsabilidades y
REUNIONES DE SEGURIDAD actores para la corrección de riesgos identificados
3. Promover la capacitación relacionada con los métodos
usados para la prevención de accidentes y la seguridad
personal
Todos los equipos, herramientas e instalaciones tales como
grúas, equipos, vehículos, camiones, retroexcavadoras,
REVISIÓN INICIAL Y PERIÓDICA DE compactadoras etc. Serán contratadas periódicamente con el
EQUIPOS E INSTALACIONES objeto de evitar la generación de riesgos durante su actualización
el alcance, el método y la responsabilidad de dicho control
responderán al procedimiento específico elaborado a tal efecto
LA CAPACITACIÓN PROPORCIONADA A EMPLEADOS Y
SUBCONTRATISTAS DE LA EMPRESA
 Inducción en seguridad personal y prevención de accidentes de todos
los empleados en las primeras dos semanas de inicio de las actividades
en el proyecto
 Reunión de seguridad, que se usan frecuentemente para conducir
sesiones formales de entrenamiento de prevención de accidentes
 Capacitación especializada en técnicas de manejo defensivo, primeros
auxilios y prevención y extinción de incendios.
 Capacitación en la identificación de todos los riesgos presentes,
evaluación de los riesgos y métodos control y el uso de los elementos
de protección personal necesarios para realizar el trabajo en forma
segura
 Capacitación en los procedimientos de trabajo

INSPECCIONES Y AUDITORIAS

Las inspecciones y auditorias


Las inspecciones y auditorias son consideradas fundamentalmente en la
administración moderna de programas de prevención de accidentes,
debido a que estos procesos nos permiten buscar en forma proactiva el
control de los riesgos identificados, antes de que resulten accidentes
con lesiones so daño en propiedad, las inspecciones y auditorias tienen
tres funciones principales.
 Determinar la efectividad de las prácticas y procedimientos de
prevención de accidentes utilizados en las operaciones y verificar el
cumplimiento legislativo de las mismas
 Identificar, evaluar y control de riesgos potenciales que pueden resultar
en accidentes con lesiones, daños a la propiedad o al medio ambiente
 Demostrar el compromiso continuo por parte de la empresa contratista
entre la prevención de accidente y la seguridad personal

PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Ciertas prácticas y procedimientos son vitales para realizar un trabajo en forma


eficiente y segura. Las prácticas y procedimientos de trabajo de la empresa
identificaran entre otras cosas, cormas mínimas de seguridad personal y
prevención de accidentes que deben ser seguidas, tales como el uso
obligatorio de equipos de predicción personal, permisos requeridos, protección
del medio ambiente, etc.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL A SER UTILIZADO
OBLIGATORIAMENTE

 Chalecos de seguridad para trabajo en cualquier obra


 Ropa de trabajo como uniformes overoles etc.
 Protección de alta visibilidad para la cabeza
 Casco de colores
 Botas de seguridad

ACTIVIDAD RIESGO EQUIPO NECESARIO

Trabajo en caminos o vías atropellamiento  Chalecos anaranjados


acceso a frentes de obra o  Cascos
áreas industriales  Conos y triángulos
Obras de hormigón Quemaduras  Cascos
 Guantes
 Camisa de manga
larga
 Botas de goma
 Protectores buco
nasales
Utilización de equipo y Hipoacusia, heridas,  Protectores auditivos
maquinaria cortaduras, golpes,  Cascos
contusiones, etc.  Guantes
 Botas de goma

SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL

Es una disciplina dedicada a la evaluación y control de las enfermedades laborales


que pueden afectar significativamente a la salud de los empleados. Las
actividades de salud ocupacional estarán coordinadas por un médico
especializado en medicina laboral, Sus funciones principales serán:

 Realizar exámenes pre ocupacionales, periódicos y evaluaciones medidas


a empleados nuevos que hayan sufrido enfermedades o accidentes
laborales incapacitantes
 Proveer capacitación en temas relacionados con salud e higiene
ocupacional
 Mantener análisis estadísticos de enfermedades laborales y tenciones que
puedan afectar significativamente la salud de un empleado, incluyendo
frecuencias, índice de gravedad y tendencias
POLITICAS DE SEGURIDAD

La empresa contratista, definirá como política de prevención y desarrollar


todas sus actividades laborales en el marco de adecuadas condiciones de
trabajo y seguridad

También podría gustarte