Está en la página 1de 9

Introducción al estudio de la Biología

Betancur, C.L.

Resumen

La evolución de la Biología ha permitido el surgimiento de otras áreas

asociadas que complementan de manera significativa el análisis de

información biológica, a partir de esta información es posible avanzar en el

desarrollo de fármacos, conocimiento de nuevas especies, estudio de

sistemas complejos, diseño de nuevos componentes biológicos, generación

de modelos simulados para comprender y explicar algunos procesos

biológicos.

Introducción

El presente documento pretende dar a conocer algunos momentos que han

marcado la evolución de la Biología y como han confluido diversas áreas del

conocimiento en esta ciencia, haciendo de ella una gran área de estudio

transversal que aporta de manera significativa a la solución de diversas


problemáticas. Dentro de los importantes momentos de esta ciencia, es

necesario resaltar en el siglo XIX algunos científicos de impacto en el área,

así como el surgimiento de la Biología Molecular, que abre la puerta al

desarrollo tecnológico para comprender la información obtenida de los seres

vivos.

Marco Teórico

Se suele pensar en la Biología como el estudio de los seres vivos, su

organización, estructura, fisiología, aspectos ecológicos, reproducción y

herencia; sin embargo, los estudios de Darwin y Mendel a finales del siglo

XIX, fueron la puerta de entrada a una Biología moderna, donde el biólogo

Watson, los físicos Crick, Wilkins y la química Rosalind Franklin realizan el

descubrimiento de la doble hélice de ADN (Martínez del Pozo, 2013), desde

ese momento la unión de ciencia y tecnología dio paso a la Biología

Molecular, la cual permite estudiar la información genética en la Célula. Los

avances tecnológicos del siglo XX cristalizan la idea de una Biología Evolutiva,

pensada no solo en el estudio de la evolución de otros organismos sino en la


evolución de sí misma, haciendo uso de otras áreas de conocimiento en el

proceso (Alcocer, 2011).

La ecología, se define como parte de la Biología que estudia las relaciones de

los seres vivos y el medio que los rodea (Odum, 2006); sin embargo, según

Ramos, 2013 es posible hablar de ecología humana, social, del paisaje,

política entre otras; esta última pensada como una herramienta de análisis

necesaria en el estudio de situaciones como la intensificación desigual del

consumo de energía y materiales, los efectos no deseados de las tecnologías

y la generación de residuos que ocasionan impactos socioambientales a

escala (Odum, 2006) (Ramos, 2013). El siglo XXI es el tiempo de la Biología,

en las últimas décadas el impacto de grandes descubrimientos biológicos y

sus implicaciones socioeconómicas, la llevan a una posición dominante

dentro de las ciencias (Solé, 2011). Los avances en el estudio del cáncer o

cerebro, se acercan al origen y tratamiento de enfermedades hasta ahora

invencibles, que han sido posibles gracias al desarrollo de nuevos modelos

teóricos y simulados (Alcocer, 2011) llevando al surgimiento de avances

científicos en Biología molecular, bioinformática, ingeniería y física, surgiendo

así nuevas ramas de la Biología.


El avance continuo de la Ingeniería Genética llevó al nacimiento de la Biología

Sintética, la cual según Solé 2011, se puede definir como el “diseño y

fabricación de componentes y sistemas biológicos que no existen en la

naturaleza, así como técnicas que introducen modificaciones en los sistemas

ya existentes”. Su objetivo es la creación de nuevos organismos que

respondan a estímulos previamente programados, esto puede lograrse

mediante el uso de secuencias de ADN que codifican nuevos genes, las cuales

proceden de especies diferentes a la que se usa como modelo, permitiendo

inducir nuevas funciones en la célula hospedera lo que conlleva a su

reprogramación. En este campo la biomedicina es gran beneficiada desde la

terapia génica y la regeneración de tejidos. Se podría decir entonces que la

Biología Sintética es “una aproximación rigurosa de la Biología desde la

Ingeniería basada en la aplicación del diseño de sistemas a procesos

biológicos complejos” (García, 2016)

La Biología de sistemas por su parte, tiene como objetivo integrar grandes

cantidades de información a fin de lograr la comprensión de las interacciones

entre componentes de los sistemas vivos y sus procesos biológicos (Marta

López, 2007); en pro de este objetivo, se han desarrollado modelos

matemáticos, simulaciones y técnicas de procesamiento de datos que


complementan las ciencias biológicas tradicionales. Aunque es claro el

objetivo de la Biología de sistemas no hay un consenso en su definición, esto

debido a que es un área donde gran cantidad de expertos tienen cabida, todos

ellos procedentes de diferentes disciplinas científicas muy diversas cuya

estrategia podría resumirse en la combinación de aproximaciones de las

ómicas, integración de datos, modelización y Biología Sintética. (Ge, 2003).

Los avances de la Biología Sintética y de sistemas en la última década son

producto de una visión propia de la ingeniería sobre un contexto diferente, en

este caso el sistema biológico, la concepción por ejemplo de circuitos

genéticos como circuitos de interruptores, proceden de conceptos propios de

la Electrónica, que complementados con otras áreas como la ingeniería de

sistemas han permitido el diseño de biodispositivos como genes o proteínas

(Solé, 2011).

Aún con todos los avances planteados y los que se alcanzan a vislumbrar al

futuro, el objetivo de la Biología actual continúa en la misma línea de la

Biología tradicional, que pretende comprender la naturaleza de la vida, su


origen, mecanismos que lo rigen y cómo se vislumbra el futuro de los seres

vivos.

Aunque se cuenta con gran avance de la ciencia y tecnología, es difícil

predecir el futuro de esta ciencia, más cuando el hombre es autor de la ciencia

y al tiempo objeto de estudio de esta, por lo cual los factores éticos de la

investigación biológica son relevantes en el rumbo de algunas áreas (Solé,

2011).

Para concluir, es importante resaltar que existe un entusiasmo generalizado

en los profesionales del área y aquellos que han confluido en ella sin ser

objeto principal de su estudio, quienes en el camino han reconocido su interés

no sólo por los aportes desde la Biología Molecular, sintética y de sistemas

sino por la contribución de la Biología a la protección del medio ambiente y

la promoción del desarrollo sostenible (Alcocer, 2011), donde una vez más

podemos resaltar que esta gran área transversal permite que confluyan

muchas otras áreas del conocimiento, desde la filosofía que marcó los inicios

de la Biología, pasando por la sociología en la comprensión del ser, después

la economía que se encuentra estrechamente ligada al desarrollo sostenible

y uso racional de los recursos, después la psicología que trata de comprender

la relación del ser humano y su psique el cual explicaría muchos de los actos
irracionales del ser humano y que mediante la etología ha permitido avanzar

en el conocimiento del comportamiento animal en su entorno natural,

llegando a las ingenierías que gracias a su innovación y desarrollo permiten

avanzar a pasos agigantados en el conocimiento, por último y parte

fundamental las ciencias agrarias, las cuales son parte de los sistemas

biológicos que se estudian desde la Biología.

Conclusiones

La Biología debe ser concebida como una ciencia fundamental en el

desarrollo de cualquier otra área del conocimiento, a partir de sus diversas

formas, estructuras, composición e interacciones es posible copiar diseños

que puedan ser extraídos de la naturaleza y reproducidos en laboratorio con

fines de mejoramiento productivo, obtención de nuevos productos entre otros.

La Ingeniería, en las últimas décadas presenta una tendencia de trabajo

biomimética, usando como fuente de inspiración la naturaleza, con el fin de

generar tecnologías innovadoras que permitan la solución de problemáticas a

través de modelos de sistemas o procesos químicos.


Para complementar la información revisar la línea de tiempo del
siguiente link: https://venngage.net/ps/xze26l4vbGw/linea-
tiempo-1

Bibliografía

Alcocer, J. M. (2011). La Nueva Biología. Ciencia UANL, 5-6. Consultado el


20 de Junio de 2020. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/402/40215907001.pdf

García-Llerena, V. (2016). La Biología sintética en el panorama de las


patentes biotecnológicas. Isegoría, (55), 615-636. Consultado el 21
de Junio de 2020. Recuperado de:
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/957

Ge, H. A, Walhout, J.M, Marc. V. (2003). Integrating "omic"information: a


bridge between genomics and systems biology. TRENDS in Genetics,
551-560. Consultado el 20 de Junio de 2020. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168952503
002361

Marta López, G. R. (2007). Biología de sistemas. Madrid España: Genoma


España. Consultado el 15 de Junio de 2020. Recupetrado de:
https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/2007-
biologia_de_sistemas-pub_76_d.pdf

Odum, E. P. (2006). Fundamentos de ecología. Catalunya: Generalitat de


Catalunya.Consultado el 15 de Junio de 2020. Recuperado de:
http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=sibe01.xis&method=post&formato=2&canti
dad=1&expresion=mfn=033446

Ramos, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva


Sociedad N° 244. Consultado el 20 de Junio de 2020. Recuperado de:
http://www.redgtd.org/CENTRODOC/BD_ARCHIVOS/GianCarlo_POR
QUE_es_importante_la_EP_2013.pdf

Solé, J. M. (2011). Presente y Futuro de la Biología Sintética. Lychnos, 56-


59. Consultado el 22 de Junio de 2020. Recuperado de
http://www.fgcsic.es/lychnos/es_es/articulos/presente_futuro_de_bi
ologia_sintetica

También podría gustarte