Está en la página 1de 62

BIOLOGÍA EXUNI-BG

CONTENIDO

LA BIOLOGIA COMO CIENCIA DE VIDA ________________________________________ 1

RAMAS DE LA BIOLOGÍA _______________________________________________ 2

PRINCIPALES NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. ________________________ 6

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA ____________________________________________ 10

LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LOS SERES VIVOS ___________________ 20

TEORÍA CELULAR _________________________________________________________ 22

EVOLUCIÓN CELULAR _____________________________________________________ 25

ESTRUCTURA CELULAR __________________________________________________ 29

METABOLISMO. _________________________________________________________ 39

PATRONES DE HERENCIA NO MENDELIANA ___________________________________ 44

AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS _____________________________________ 50

PRINCIPIOS ESTRUCTURALES ______________________________________________ 53


BIOLOGÍA

LA BIOLOGIA COMO CIENCIA DE VIDA


Las ciencias biológicas son aquellas que se dedican a estudiar la vida y sus procesos. Se trata de
una rama de las ciencias naturales que investiga el origen, la evolución y las propiedades de los
seres vivos. Estas ciencias, que también se agrupan bajo la denominación de biología, analizan las
características de los organismos individuales y de las especies en conjunto, estudiando las
interacciones entre ellos y con el entorno.

La biología es la ciencia que estudia el origen, la evolución y las características de los seres vivos,
así como sus procesos vitales, su comportamiento y su interacción entre sí y con el medio
ambiente.

La palabra, como tal, se forma con las raíces griegas:

*BIOS: que significa ‘vida’,

*LOGIA: que significa ‘ciencia’ o ‘estudio’.

Como tal, la biología se encarga de describir y explicar el comportamiento y las características que
diferencian a los seres vivos

1. como individuos

2. considerados en su conjunto

3. como especie.

IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA

Uno de los objetivos fundamentales de la biología es establecer las leyes que rigen la vida de los
organismos. Es decir, abarca el estudio del origen de la vida y su evolución a lo largo de nuestra
existencia. De allí que sea necesario la realización de investigaciones y estudios sobre los seres
vivos de manera constante. Esto nos ha permitido conocer de mejor manera lo complejo que son
los microorganismos y el funcionamiento de nuestro cuerpo.

Asimismo, la investigación científica en biología ha posibilitado que diversos especialistas hayan


podido crear medicamentos y vacunas que combaten infecciones o previenen enfermedades para
el mejoramiento de nuestra calidad de vida, incluso, de los animales y las plantas.

BIOLOG Página 1
RAMAS DE LA BIOLOGÍA
La biología es la ciencia que estudia a todos los seres vivos, sin embargo para su contexto, requiere
de ramas que la apoyan, en identificar a los diferentes seres vivos, así como describir la estructura,
características y clasificación de los organismos unicelulares y pluricelulares presentes en los 5
reinos actuales de la naturaleza, de esta manera profundizar en los más diversos aspectos
relacionados con los organismos vivos como, por ejemplo:

Anatomía: estudia las estructuras internas y externas de los seres vivos.

Bacteriología: estudio de las bacterias.

Biomedicina: estudios sobre la salud de los seres humanos.

Bioquímica: estudio de los procesos químicos.

Ecología: estudia lo organismos y sus relaciones, incluso, con el medioambiente.

Embriología: estudia el desarrollo de los embriones.

Entomología: estudio de los insectos.

Etología: estudio del comportamiento humano y animal.

Biología evolutiva: estudio del cambio que sufren los seres vivos a través del tiempo.

Filogenia: estudio de cómo evolucionan los seres vivos.

Genética: estudio de los genes.

Histología: estudio de la composición y estructura de los tejidos.

Inmunología: estudios de los mecanismo del cuerpo para combatir toxinas, antígenos, entre otros.

Micología: estudio de los hongos.

Microbiología: estudio de los microorganismos.

Organografía: estudio de los órganos de los animales y plantas.

Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en la Tierra en el pasado.

Taxonomía: estudio que permite clasificar a los seres vivos.

Virología: estudio de los virus.

Zoología: estudio de los animales.

BIOLOG Página 2
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGIA

Una ciencia auxiliar es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que ésta cumpla
con sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que pueden complementar a una
ciencia en ciertos casos específicos. La biología se relaciona con otras ciencias como la geografía,
física, química, matemáticas, ingeniería o informática. En general, está relacionada con las ciencias
que le permiten comprender mejor su objeto de estudio; la vida.

*Química: la colaboración de la biología y la química arroja la bioquímica, disciplina que se


caracteriza por centrar sus esfuerzos investigativos y experimentales en los ámbitos exclusivos de
las sustancias orgánicas y de las formas de vida, como puede ser, por ejemplo, la química de los
procesos metabólicos del cuerpo, la lógica de los materiales que componen la célula o que rigen
sus procesos, etc.

*Geografía: Ya que la biología se preocupa por la vida en su conjunto, y ésta necesariamente se


produce y prospera en un lugar determinado y unas condiciones climáticas determinadas, le
resultan útiles la geografía y sus herramientas de análisis climatológico o sus sistemas de
clasificación zonal. De hecho, términos como “bioma” son producto de esta mirada en conjunto,
que conduce a la biogeografía.

*Agricultura: La botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas, intercambia no


poca información con la agricultura y los conocimientos del sembrado, la germinación y cosecha
de alimentos. De hecho, de su colaboración surgen avances agrícolas notables que permiten el
desarrollo de más y mejor alimento, o al menos un mayor grado de conciencia sobre lo que se
hace y cómo se hace al sembrar.

*Estadística: Esta rama de la matemática, encargada del cálculo de las probabilidades, presta a la
biología numerosas herramientas de cálculo poblacional, sumamente útiles para emprender el
análisis cuantitativo de sus resultados, así como expresarlos en un lenguaje lógico verificable. Es la
mejor manera de abordar los ecosistemas y las poblaciones biológicas.

*Historia: Como en el caso de otras disciplinas científicas, la perspectiva histórica resulta clave
para entender la evolución de un campo de estudio en el tiempo y manejar el contexto en que los
grandes exponentes del mismo hicieron y publicaron sus hallazgos. Por otro lado, ¿Qué otra cosa
es la teoría de la evolución que una historia de la vida en el planeta?

*Lingüística. Más precisamente la filología y su manejo de las lenguas muertas y la historia de la


comunicación de nuestra especie, brinda a la biología nomenclaturas útiles para sus taxones o
grupos de clasificación de los seres vivos. Así, por ejemplo, los nombres de las especies se escriben
en latín y ganan un carácter universal.

BIOLOG Página 3
*Computación. Como en casi todas las ciencias experimentales, la computación y sus potentes
herramientas de procesamiento de datos se han convertido en un aliado indispensable. Si a ello
sumamos la capacidad de software especializado y de otras formas de control y manejo de
información, se entenderá que dos ciencias lejanas como la biología y la computación tengan ya
años colaborando mutuamente (de hecho se habla ya de bioinformática).

*Ingeniería. La madre de los ingenios, la ingeniería, se nutre de las ciencias teóricas como la
biología para poder dar con soluciones a sus problemas (aplicaciones) a la par que les provee de
herramientas novedosas como maquinaria especializada, aparatos diseñados para experimentos
precisos y un sinfín de aplicaciones que hacen crecer un área de investigaciones.

*Nanotecnología: Aparentemente no existe un área del saber que no pueda beneficiarse del
manejo profundo de la materia que la nanotecnología ofrece. La manipulación de la vida a nivel
molecular o subcelular permite que estas dos disciplinas ofrezcan abordajes inéditos de los
problemas biológicos del hombre y de los distintos ecosistemas, como bacterias modificadas
genéticamente para biodegradar plástico, virus programados para cumplir funciones biológicas,
etc.

*Física: Muchas ramas de la física, como la electricidad o la mecánica cuántica son de interés para
la biología, que a menudo acude a dichos conocimientos para explicarse procesos orgánicos o
aproximarse a la vida desde una perspectiva más compleja, que tome en cuenta factores de otra
naturaleza.

Paleontología: El estudio de las criaturas del pasado no puede ser del todo independiente de las
disciplinas que se ocupan de la vida, obviamente. La colaboración entre estas disciplinas es
frecuente y común, ya que sus áreas de estudio le sirven a la otra para comprobar hipótesis,
generar interpretaciones y abordar el pasado de una manera más informada.

*Medicina: Los campos de estudio de la medicina y la biología son tan estrechos que a ratos
parecen indistinguibles. Incluso así, los aportes de la medicina sobre la comprensión del cuerpo
humano y los que a su vez hace la biología, permiten el nacimiento de disciplinas como la
Tecnología de alimentos, estudio especializado de los procesos de nutrición y la manipulación de
la materia alimentaria para beneficio del ser humano.

*Óptica: El portentoso desarrollo de la óptica, rama de la física que estudia la luz y los procesos a
los que es susceptible, permitió el surgimiento de ramas de la biología como la microbiología:
biología del mundo microscópico, cuyo estudio sería imposible sin los aparatos (microscopios) que
permiten agrandar la materia microscópica y estudiar los ecosistemas invisibles a la mirada.

*Oceanografía: La ciencia especializada en los océanos echa mano a menudo al estudio de la vida
(en el mar), como puede ser en el caso de la biología marina. Este intercambio resulta
profundamente nutritivo para la vida pesquera y para la ecología marina, así como todas las

BIOLOG Página 4
actividades económicas que el hombre desarrolla en las costas, como el turismo. Por otro lado, la
oceanografía no existiría sin la presencia previa de la biología (ictiología).

*Farmacología: El estudio de las toxinas se debe, en gran medida, a la capacidad de análisis de los
seres vivos dotados de ellos, como los animales venenosos, las aguamalas, etc. Sin embargo, este
aprendizaje aplicado a la salud del hombre (elaboración de antídotos, etc.) incrementa al mismo
tiempo el conocimiento que tenemos sobre las sustancias de la naturaleza.

*Lógica: La biología, como otras ciencias “duras” o exactas, se fundamenta en los pasos del
método científico y en un modelo de razonamiento cuyas premisas están claramente definidas de
manera lógica. Esta rama de la filosofía le brinda a la biología la posibilidad de analizar su propio
método de estudio de la realidad que le interesa.

*Embriología: Esta ciencia avocada a la comprensión del nacimiento de la vida, sus etapas iniciales
y su desarrollo específico, se halla en un punto medio entre la biología y la medicina, por lo que la
listamos aparte. Sus descubrimientos son de igual valía para ambos campos y comprueban a
menudo teorías sobre el origen de la vida en el planeta y sobre la evolución de los seres vivos.

*Museología: Dado que muchos de los grandes museos del mundo son de Ciencias Naturales, la
biología y la museística colaboran estrechamente en la difusión del conocimiento especializado,
pensando las estrategias para preservar las muestras, elaborar los recorridos informativos, etc.

*Biblioteconomía: Las ciencias experimentales como la biología no son ajenas a la acumulación del
saber, ni mucho menos, y allí las ciencias de la información brindan un conocimiento especializado
que ordena, clasifica y permite la recuperación de la información acumulada, así como su correcta
referencia (bibliografías).

*Dibujo técnico: Esta disciplina, más cercana a la ingeniería, la arquitectura o el diseño gráfico,
tiene su lugar entre las herramientas de la biología, por ejemplo, en la botánica, cuyo abordaje de
las hojas de las distintas especies vegetales requiere de cierta ilustración y reproducción gráfica.

BIOLOG Página 5
PRINCIPALES NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

La materia posee un número finito de átomos con una organización sumamente compleja.
Cuando hablamos de los niveles de organización de la materia, nos referimos a las posibles
divisiones o estratificaciones en que es posible estudiar toda la materia conocida, en
especial la orgánica (seres vivos), yendo desde una perspectiva más general y sencilla
hasta una más detallada y de relaciones cada vez más complejas.

Si bien toda la materia en el universo está formada por átomos, éstos se hallan
combinados y organizados a niveles tan densamente complejos, que se pierden de vista
los bloques fundamentales de construcción de la misma. Es por ello que pueden
identificarse capas o niveles de organización a medida que elevamos o disminuimos la
escala.

Por ejemplo, un ser humano está hecho de átomos, sin duda, del mismo tipo de los que
está hecho un planeta (convengamos que en el planeta habrá bastantes más átomos,
dadas sus dimensiones), pero organizados de manera diferente. Lo mismo que entre un
ser humano y una célula, pues el primero contiene millones de éstas.

De modo que la materia se encuentra organizada en niveles de complejidad que podemos


enunciar por separado. Estos son, de menor a mayor:

NIVELES INORGÁNICOS
Estas estructuras no tienen vida, pero son fundamentales para desarrollarla.

1. Nivel subatómico: Gracias a la física atómica, sabemos que los átomos están
compuestos por partículas más pequeñas, que son protones (con carga +), neutrones
(sin carga) y electrones (con carga -). Los dos primeros están en el núcleo del átomo y
los últimos orbitan a su alrededor.

2. Nivel atómico: Los ladrillos fundamentales de la materia son los átomos, cuya
clasificación completa figuran en la Tabla Periódica de los elementos. Se conocen 118
hasta ahora y se sabe que todo lo que existe está hecho a partir de combinaciones de
estos átomos. Dos átomos del mismo elemento serán siempre idénticos, así que
nuestros átomos de hidrógeno son iguales, por decir algo, a los del Sol.

Ejemplos:

BIOLOG Página 6
*el hidrógeno H: el átomo más simple, con un electrón y un protón.
*el oxígeno O: átomo con ocho eléctrones, ocho protones y ocho neutrones.

3. Nivel molecular: Los átomos se juntan unos con otros, del mismo tipo o de tipos
distintos, por diversas razones de electromagnetismo o de enlaces químicos por valencia
(para compartir electrones de la capa más externa).

Ejemplos:
*el agua es una molécula compuesta de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno,
*el dióxido de carbono CO2 con dos átomos de oxígeno y uno de carbono.
*las proteinas: como los anticuerpos y la albúmina;
*los carbohidratos: como la glucosa y la celulosa;
*los lípidos: como los ácidos grasos y los fosfolípidos;
*los ácidos nucleicos: ADN y ARN.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA: NIVELES BIOLÓGICOS


A partir de estos niveles, estamos en presencia de estructuras que caracterizan los seres
vivos.

4.Nivel de organelos: Las macromoléculas se juntan y forman organelos, estructuras con


funciones básicas determinadas, como sintetizar proteínas o realizar la fotosíntesis.

Ejemplos de organelos son:


*los ribosomas,
*las mitocondrias,
*los cloroplastos,
*los lisosomas.

5. Nivel celular: Una célula es la unidad mínima de la vida: todos los seres vivientes se
componen de al menos una célula (algunos de sólo una de ellas, llamados unicelulares; los
de más de una, pluricelulares). Las paredes de la célula, las enzimas dentro de ella, el ADN,
todo está formado a partir de moléculas.

Ejemplos de organismos unicelulares


*bacterias, como la Escherichia coli y Pseudomonas.
*arqueas, como Metallosphaera sedula y Nitrosopumilus maritimus.
*protozoarios, como el Tripanosoma cruzi y las amebas.

6. Nivel tisular o de tejido: Las células se agrupan entre sí, de acuerdo a sus funciones y
necesidades dentro de un sistema complejo que es el organismo.

BIOLOG Página 7
Ejemplo:
*tejido oseo: el que constituye los huesos
*tejido muscular: forma parte de los músculos
*tejido adiposo: forma la grasa.

7. Nivel de órganos: Los órganos del cuerpo de un ser vivo, como se desprende de lo
anterior, están compuestos de tejidos.

Ejemplos:
*El corazón: es el órgano encargado del bombeo de la sangre por el organismo,
conformado por tejido muscular y tejido conectivo.
*Las hojas de las plantas: son los órganos por donde ellas captan la energía lumínica para
sintetizar compuestos orgánicos.

8. Nivel de sistema o aparato: Los distintos órganos y tejidos del cuerpo cooperan, se
ayudan mutuamente, o funcionan de manera mancomunada. A cada uno de los circuitos
de órganos y tejidos que llevan a cabo funciones específicas fundamentales para el
organismo se los conoce como sistema o aparato.

Ejemplos:
*sistema cardiovascular: comprende los órganos involucrados en la circulación.
*Aparato respiratorio: encargado del intercambio O2-CO2

9. Nivel de organismo: El total de los órganos, tejidos y células de un ser vivo lo componen,
y lo definen como un individuo, es decir, un organismo. Es uno más entre muchos
semejantes, pero es a la vez uno, irrepetible, con un ADN único.

Ejemplos:
*Ser humano
*una planta

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: NIVEL ECOLÓGICO

A partir de estos niveles, se establecen interacciones entre los diferentes organismos


vivos, un área que es objeto de estudio de la ecología.

10. Nivel poblacional: Los organismos de características semejantes tienden a juntarse


para reproducirse, cuidarse y compartir el modo de vida, en pequeños grupos o colonias.
A ello se le conoce como población.

BIOLOG Página 8
Ejemplos:
* la población de gallinas en una granja
* la población de humanos en el estado de Jalisco

11. Nivel de especie: Si juntáramos todas las poblaciones existentes de organismos de un


mismo tipo (que comparten características físicas y genéticas), tendríamos el total de esa
especie en el planeta. Existen millones de especies de seres vivos en la Tierra.

Ejemplos:
*los arboles: como el sabino Juniperus deppeana y el teotlate Cupressus benthamii
*los animales: como el perro Canis familiaris y el pez sapo magnífico Sanopus splendidus;
*el ser humano: Homo sapiens sapiens.

12. Comunidad: Cuando poblaciones de diferentes especies habitan en una misma área
forman una comunidad.

Ejemplos:
*Un lago es una comunidad conformada por una población de peces, algas,
cianobacterias, insectos y aves de diferentes especies.
*Una granja es una comunidad donde interactuan animales de diversas especies, como
cerdos, vacas, gallinas, conejos y patos, con poblaciones de hierbas y arbustos, e insectos
polinizadores como abejas.

13. Nivel de ecosistema: Las poblaciones y especies no viven aparte de las demás, sino que
se interconectan con ellas mediante cadenas tróficas (alimentarias) en las que hay
productores, herbívoros, depredadores carnívoros y finalmente descomponedores. A un
circuito de especies interconectadas así y ubicadas en un hábitat específico, lo llamaremos
un ecosistema.

Ejemplos:
*los manglares: son ecosistemas costero-marinos donde viven plantas, animales, bacterias
en un ambiente acuático y a cierta temperatura.
*Las dunas: son ecosistemas terrestres donde viven una cierta diversidad de plantas y
animales adaptados a las condiciones de sequía y altas temperaturas.

14. Nivel de biomas: Las agrupaciones de ecosistemas en torno a un mismo clima o región
geográfica, constituyen biomas.

Ejemplos:
*selva
*tundra

BIOLOG Página 9
15. Nivel de biósfera: Se llama así al conjunto ordenado de la totalidad de los seres vivos,
la materia inerte y el medio físico en que se encuentran y con el que se relacionan de
distinta manera.

16. Nivel planetario: Si bien la vida como la conocemos existe únicamente en la Tierra,
hasta ahora, ésta es apenas uno más de millones de planetas de diverso tamaño y
constitución, orbitando soles todavía más masivos y en eterna fusión de sus elementos
atómicos en el espacio.

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA

¿Qué puede hacer la Biología para mejorar la vida del hombre? La Biología aplicada utiliza
el conocimiento obtenido de la investigación básica para resolver problemas prácticos.
Como ejemplo se puede mencionar la Ingeniería Genética, la cual ha permitido modificar
las características hereditarias de ciertos organismos para satisfacer las necesidades de la
sociedad, con insospechadas facilidades de aplicación en la medicina.
Otra aplicación que se puede mencionar son las feromonas, agentes químicos liberados
por animales y que influyen en el comportamiento y desarrollo de otros individuos del
mismo grupo. En relación a esto, los biólogos observaron que ciertas sustancias
producidas por las polillas blancas hembras atraen a los machos de la especie, aun cuando
éstos se encuentran a varios kilómetros de distancia. Esto fue detectado por investigación
pura. Como investigación práctica, el atrayente sexual femenino de la polilla se utiliza en
trampas. Las polillas machos son atraídas por la feromona, caen en la trampa y mueren.
Éste es un fenómeno que puede aplicarse para el control de plagas. La larva o estado
primario de la polilla se come las hojas de muchísimos árboles, ocasionando devastación
de bosques.

Asimismo, es indudable como en los campos de la medicina, la ganadería, la agricultura,


etc., se aplican los conocimientos obtenidos por las diferentes ciencias biológicas,
mejorando enormemente la sobrevivencia de nuestra especie y su calidad de vida.

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA EN DIFERENTES ÁREAS

1. Ecosistema: A través de la biología se pueden conocer las diferentes interacciones entre


los seres humanos. El estudio de los ecosistemas y como condicionan el comportamiento
de las sociedades. También advierte sobre la peligrosas consecuencias que se generan al
crease desequilibrios en el medio ambiente.

2. Salud: La Biología permite conocer las causas de enfermedades, los métodos para
controlar, curar enfermedades y formular fármacos.
Hay infinidades de aplicaciones en la resolución de problemas relacionados con la salud,

BIOLOG Página 10
un ejemplo de los más sencillos sería los analgésicos tiene efecto en controlar el dolor
mientras que los antisépticos eliminan o detienen el crecimiento de los microorganismos.
A partir de esta ciencia han sido desarrolladas vacunas para luchar contra ciertas
enfermedades lo que ha permitido la disminución de las tasas de mortalidad.

3. Genética: Biología pretende mejorar los estilos de vida de los seres humanos a través de
la herencia controlada, la ingeniería genética, el estudio de las vitaminas y hormonas, la
investigación de cáncer, entre otras cosas.

4. Industria: permite crear una estructura globalizadora y de límites más claros, en la que
aparecen procesos con diferente contribución de los conocimientos más recientes. Puede
considerarse así la aplicación para desarrollar nuevos productos, modificar procesos
tradicionales haciéndolos más competitivos, y para reducir el impacto ambiental. La
Biotecnología Industrial se asocia generalmente con el desplazamiento de materias primas
fósiles por otras basadas en materiales biológicos o renovables, así como también con el
ahorro energético, de residuos, e inferior impacto ambiental.

CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS

Entre otros rasgos, los seres vivos se caracterizan por tener una organización celular,
responder a estímulos, adaptarse al medio ambiente y cumplir funciones
vitales.
La diferencia básica entre seres vivos y no vivos radica justamente en que los primeros
están formados por células, mientras que los elementos no vivos no las poseen en lo
absoluto. Algunos ejemplos de elementos no vivos son el agua, la arena, los metales y las
rocas.

CARACTERÍSTICAS QUE CONFORMAN A LOS SERES VIVOS

1. Adaptación: proceso de la evolución natural de un organismo a través de la selección


natural que permita ajustarse a las condiciones de su hábitat con el fin de desarrollar con
éxitos sus funciones

2. Crecimiento: se refiere al aumento del número de células o al aumento de tamaño de


las mismas, comúnmente es una combinación de ambos procesos

3. Homeostasis: es la tendencia de los organismos a mantener un equilibrio interno,


independiente de los cambios de su entorno

4. Irritabilidad: consiste en la capacidad de un organismo de responder a los estímulos


ambientales, como temperatura, pH, etc.

BIOLOG Página 11
5. Metabolismo: suma de las actividades bioquímicas de la célula que le permiten su
crecimiento, conservación y reparación.

6. Movimiento: es más evidente en animales, pero de forma microscópica todos los seres
vivos presentan un desplazamiento menor o mayor en las estructuras celulares que los
componen, lo que les permite llevar a cabo otros procesos

7. Organización: se refiere a la estructura compleja y definida que le permite llevar a cabo


sus funciones a nivel unicelular o pluricelular.

8. Reproducción: es el proceso por medio del cual surgen nuevos individuos a partir de
otros ya existentes y se perpetué la especie.

9. Nutrición: se refiere a la absorción de nutrientes que componen y los procesos que


suceden en el organismo es decir la obtención, asimilación y digestión.

10. Excreción: proceso por el cual se retiran del organismo los productos de desecho
resultantes de la actividad celular u orgánica.

11. Desarrollo: completo funcionamiento de las estructuras de un ser vivo

PRINCIPALES COMPONENTES DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos están formados de materia viva, la cual a su vez se compone de
aproximadamente 70 elementos que reciben el nombre de bioelementos. El estudio de la
composición química de los seres vivos es realizado por la Bioquímica.

*Bioelementos: Estos elementos, una vez que se encuentran en la materia viva, pueden
agruparse y formar estructuras muy complejas. Los más abundantes son los bioelementos
principales o primarios, que se encuentran en todas las estructuras. El carbono es el más
importante y uno de los más abundantes; de la unión de sus átomos con los de otros
bioelementos resultan variadas combinaciones que proveen las propiedades físicas y
químicas a las moléculas orgánicas. Otros elementos principales son hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre.
Los bioelementos secundarios se encuentran en menor proporción en el cuerpo de los
organismos. Algunos son indispensables como el potasio, el magnesio, el sodio, el calcio, el
hierro, el yodo y el flúor, pero otros no se encuentran en algunos seres vivos.
Por último, aquellos bioelementos cuya proporción no supera el 0.01 por ciento son
llamados oligoelementos. Ejemplos de éstos son el boro, el cobre, el cobalto y el
manganeso.

BIOLOG Página 12
*Compuestos o principios inmediatos
Son las combinaciones químicas de los bioelementos y pueden ser orgánicos o
inorgánicos. Se dividen en Compuestos o moléculas inorgánicas y orgánicas

*Moléculas Inorgánicas: No provienen de un organismo, pero permiten llevar a cabo las


funciones orgánicas

a) Agua.
Es el compuesto más importante que se encuentra en los organismos, pues puede
constituir más del 90 por ciento de su peso. El numeroso conjunto de funciones que
cumple incluye la disolución y el transporte de sustancias, el soporte para la realización de
la mayoría de las reacciones químicas y la función de regulación térmica.

b) Sales minerales.
Están regularmente disueltas en los líquidos corporales y se encuentran en forma de
cationes y aniones. También pueden encontrarse formando estructuras, a estas sales se
les denomina sales estructurales.

Ocasionalmente, las sales minerales se encuentran en forma sólida en las partes duras de
los organismos.

*Moléculas Orgánicas o Biomoléculas: Se generan en el organismo o se obtienen de un


organismo

a) Glúcidos.
Tradicionalmente se les ha llamado carbohidratos, pero su denominación correcta es
glúcidos. Son la fuente principal de energía, los carbohidratos son compuestos que
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en las proporciones 6:12:6. Durante el
metabolismo se queman para producir energía, y liberan dióxido de carbono (CO2) y agua
(H2O). Los carbohidratos en la dieta humana están sobre todo en forma de almidones y
diversos azúcares. Los carbohidratos se pueden dividir en tres grupos:

*Monosacáridos
Los carbohidratos más sencillos son los monosacáridos o azúcares simples. Estos azúcares
pueden pasar a través de la pared del tracto alimentario sin ser modificados por las
enzimas digestivas. Los tres más comunes son: glucosa, fructosa y galactosa.

La glucosa, a veces también denominada dextrosa, se encuentra en frutas, batatas,


cebollas y otras sustancias vegetales; es la sustancia en la que se convierten muchos otros
carbohidratos, como los disacáridos y almidones, por las enzimas digestivas. La glucosa se

BIOLOG Página 13
oxida para producir energía, calor y dióxido de carbono, que se elimina con la respiración.

La fructosa se encuentra en la miel de abeja y algunos jugos de frutas. La galactosa es un


monosacárido que se forma, junto con la glucosa, cuando las enzimas digestivas
fraccionan la lactosa o azúcar de la leche.

*Disacáridos
Los disacáridos, compuestos de azúcares simples, necesitan que el cuerpo los convierta en
monosacáridos antes que se puedan absorber en el tracto alimentario. Ejemplos de
disacáridos son la sacarosa, la lactosa y la maltosa. La sacarosa es el nombre científico para
el azúcar de mesa (el tipo que, por ejemplo, se emplea para endulzar el té). Se produce
habitualmente de la caña de azúcar, pero también a partir de la remolacha. La sacarosa se
halla también en las zanahorias y la piña. La lactosa es el disacárido que se encuentra en la
leche humana y animal. Es mucho menos dulce que la sacarosa. La maltosa se encuentra
en las semillas germinadas.

*Polisacáridos
Los polisacáridos son químicamente los carbohidratos más complejos. Tienden a ser
insolubles en el agua y los seres humanos sólo pueden utilizar algunos para producir
energía. Ejemplos de polisacáridos son: el almidón, el glicógeno y la celulosa.

El almidón es una fuente de energía importante para los seres humanos. Se encuentra en
los granos cereales, así como en raíces comestibles tales como patatas y yuca. El almidón
se libera durante la cocción, cuando el calor rompe los gránulos.

El glicógeno se produce en el cuerpo humano y a veces se conoce como almidón animal.


Se forma a partir de los monosacáridos resultantes de la digestión del almidón
alimentario. El almidón de arroz o de la yuca se divide en los intestinos para formar
moléculas de monosacáridos, que pasan al torrente sanguíneo. Los excedentes de los
monosacáridos que no se utilizan para producir energía (y dióxido de carbono y agua) se
fusionan en conjunto para formar un nuevo polisacárido, el glicógeno. El glicógeno, por lo
general, está presente en los músculos y en el hígado, pero no en grandes cantidades.

Cuando cualquiera de los carbohidratos digeribles se consume por encima de las


necesidades corporales, el organismo los convierte en grasa que se deposita como tejido
adiposo debajo de la piel y en otros sitios del cuerpo.

La celulosa, hemicelulosa, lignina, pectina y gomas, algunas veces se denominan


carbohidratos no disponibles, debido a que los humanos no los pueden digerir. La celulosa
y la hemicelulosa, son polímeros vegetales principales componentes de las paredes
celulares. Son sustancias fibrosas. La celulosa, un polímero de glucosa, es una de las fibras
de las plantas verdes. La hemicelulosa es un polímero de otros azúcares, por lo general

BIOLOG Página 14
hexosa y pentosa. La lignina es el componente principal de la madera. Las pectinas se
encuentran en los tejidos vegetales y en la savia y son polisacáridos coloidales. Las gomas
son además carbohidratos viscosos extraídos de las plantas. Las pectinas y las gomas se
utilizan en la industria alimenticia. El tracto alimentario humano no puede dividir estos
carbohidratos o utilizarlos para producir energía. Algunos animales, como los rumiantes,
tienen en sus intestinos microorganismos que dividen la celulosa y la hacen disponible
como alimento productor de energía.

b) Lípidos.
Las grasas, como los carbohidratos, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son
insolubles en agua, pero solubles en solventes químicos, como éter, cloroformo y
benceno. El término «grasa» se utiliza aquí para incluir todas las grasas y aceites que son
comestibles y están presentes en la alimentación humana, variando de los que son sólidos
a temperatura ambiente fría, como la mantequilla, a los que son líquidos a temperaturas
similares, como los aceites de maní o de semillas de algodón. (En algunas terminologías la
palabra «aceite» se usa para referirse a los materiales líquidos a temperatura ambiente,
mientras que los que son sólidos se denominan grasas.)

La grasa corporal (también denominada lípidos) se divide en dos categorías: grasa


almacenada y grasa estructural. La grasa almacenada brinda una reserva de combustible
para el cuerpo, mientras que la grasa estructural forma parte de la estructura intrínseca de
las células (membrana celular, mitocondrias y orgánulos intracelulares).

El colesterol es un lípido presente en todas las membranas celulares. Tiene una función
importante en el transporte de la grasa y es precursor de las sales biliares y las hormonas
sexuales y suprarrenales.

Las grasas alimentarias están compuestas principalmente de triglicéridos, que se pueden


partir en glicerol y cadenas de carbono, hidrógeno y oxígeno, denominadas ácidos grasos.
Esta acción, la digestión o la división de las grasas, se produce en el intestino humano por
las enzimas conocidas como lipasas, que se encuentran presentes sobre todo en las
secreciones pancreáticas e intestinales. Las sales biliares del hígado emulsifican los ácidos
grasos para hacerlos más solubles en el agua y por lo tanto de absorción más fácil.

Los ácidos grasos presentes en la alimentación humana se dividen en dos grupos


principales: saturados y no saturados. El último grupo incluye ácidos grasos poli
insaturados y mono insaturados. Los ácidos grasos saturados tienen el mayor número de
átomos de hidrógeno que su estructura química permite. Todas las grasas y aceites que
consumen los seres humanos son una mezcla de ácidos grasos saturados y no saturados.
En general, las grasas de animales terrestres (es decir, grasa de carne, mantequilla y suero)
contienen más ácidos grasos saturados que los de origen vegetal. Las grasas de productos
vegetales y hasta cierto punto las del pescado tienen más ácidos grasos no saturados,

BIOLOG Página 15
particularmente los ácidos grasos poli insaturados (AGPIS). Sin embargo, hay excepciones,
como por ejemplo el aceite de coco que tiene una gran cantidad de ácidos grasos
saturados.

Los AGPIS incluyen también dos ácidos grasos no saturados, el ácido linoleico y el ácido
linolénico, que se han denominado «ácidos grasos esenciales» (AGE) pues son necesarios
para una buena salud. Los AGE son importantes en la síntesis de muchas estructuras
celulares y varios compuestos de importancia biológica. Estudios recientes han
demostrado también los beneficios de otros ácidos grasos de cadena más larga, en el
crecimiento y desarrollo de los niños de corta edad. Los ácidos araquidónico y doco-
sahexanoico (ADH) se deben considerar esenciales durante el desarrollo de los primeros
años. Ciertos experimentos en animales y varios estudios en seres humanos han
demostrado cambios definidos en la piel y el crecimiento, así como función vascular y
neural anormales en ausencia de estos ácidos grasos.

La grasa también sirve como vehículo que ayuda a la absorción de las vitaminas
liposolubles.

La grasa almacenada en el cuerpo humano sirve como reserva de combustible. Es una


forma económica de almacenar energía, debido, a que como se mencionó antes, la grasa
rinde casi el doble de energía, peso por peso, en relación con los carbohidratos o las
proteínas. La grasa se encuentra debajo de la piel y actúa como un aislamiento contra el
frío y forma un tejido de soporte para muchos órganos como el corazón y los intestinos.

Toda la grasa corporal no deriva necesariamente de la grasa que se consume. Sin


embargo, el exceso de calorías en los carbohidratos y las proteínas, por ejemplo en el
maíz, yuca, arroz o trigo, se pueden convertir en grasa en el organismo humano.

c) Proteínas.
Son los elementos estructurales por excelencia de los organismos y están constituidos por
carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno. Tienen funciones estructurales, inmunológicas,
hormonales, catalizadoras, contráctiles y transportadoras en el cuerpo.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos: 20 de éstos tienen la facultad de unirse
entre sí y formar larguísimas cadenas por lo que el número de proteínas que puede
formarse es inmenso.
Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes
como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos
corporales. Las proteínas son el principal componente estructural de las células y los
tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del

BIOLOG Página 16
agua). Las proteínas no son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las
proteínas en el hígado, en la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son
todas distintas.

Las proteínas son necesarias:

- Para el crecimiento y el desarrollo corporal.


- Para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos
desgastados o dañados.
- Para producir enzimas metabólicas y digestivas;
- Como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.

Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son
un constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden necesitar
reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de
proteínas.

Cualquier proteína que se consuma en exceso de la cantidad requerida para el


crecimiento, reposición celular y de líquidos, y varias otras funciones metabólicas, se
utiliza como fuente de energía, lo que se logra mediante la transformación de proteína en
carbohidrato. Si los carbohidratos y la grasa en la dieta no suministran una cantidad de
energía adecuada, entonces se utiliza la proteína para suministrar energía; como resultado
hay menos proteína disponible para el crecimiento, reposición celular y otras necesidades
metabólicas. Este punto es esencialmente importante para los niños, que necesitan
proteínas adicionales para el crecimiento. Si reciben muy poca cantidad de alimento para
sus necesidades energéticas, la proteína se utiliza para las necesidades diarias de energía y
no para el crecimiento.

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos. Los aminoácidos de cualquier
proteína se unen mediante las llamadas uniones peptídicas para formar cadenas. Las
proteínas se estructuran por diferentes aminoácidos que se unen en varias cadenas.
Debido a que hay tantos y diversos aminoácidos, existen múltiples configuraciones y por lo
tanto muchas proteínas diferentes.

Durante la digestión las proteínas se dividen en aminoácidos, en la misma forma en que


los carbohidratos más complejos, como los almidones, se dividen en monosacáridos
simples, y las grasas se dividen en ácidos grasos. En el estómago y en el intestino, diversas
enzimas proteolíticas hidrolizan la proteína, y liberan aminoácidos y péptidos.

Las plantas tienen la capacidad de sintetizar los aminoácidos a partir de sustancias


químicas inorgánicas simples. Los animales, que no tienen esta habilidad, derivan todos los

BIOLOG Página 17
aminoácidos necesarios para desarrollar su proteína del consumo de plantas o animales.
Dado que los seres humanos consumen animales que inicialmente derivaron su proteína
de las plantas, todos los aminoácidos en las dietas humanas se originan de esta fuente.

Los animales tienen distinta capacidad para convertir un aminoácido en otro. En el ser
humano esta capacidad es limitada. La conversión ocurre principalmente en el hígado. Si
la capacidad para convertir un aminoácido en otro fuese ilimitada, la discusión sobre el
contenido de proteína en las dietas y la prevención de la carencia de proteína, sería un
asunto simple. Sólo sería necesario suministrar suficiente proteína, sin importar la calidad
o el contenido de aminoácidos de ella.

Del gran número de aminoácidos existentes, 20 son comunes a plantas y animales. De


ellos, se ha demostrado que ocho son esenciales para el adulto humano y tienen, por lo
tanto, la denominación de «aminoácidos esenciales» o «aminoácidos indispensables», a
saber: fenilalanina, triptófano, metionina, lisina, leucina, isoleucina, valina y treonina. Un
noveno aminoácido, la histidina, se requiere para el crecimiento y es esencial para bebés y
niños; quizás también se necesita para la reparación tisular. Otros aminoácidos incluyen,
glicina, alanina, serina, cistina, tirosina, ácido aspártico, ácido glutámico, prolina,
hidroxiprolina, citrullina y arginina. Cada proteína en un alimento está compuesta de una
mezcla particular de aminoácidos y puede o no contener la totalidad de los ocho
aminoácidos esenciales.

d) Ácidos nucleicos.
Son polímeros de nucleótidos, unas sustancias más pequeñas, y están constituidos por
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Los nucléotidos están formados
por la unión de un ácido fosfórico, una pentosa y una base nitrogenada.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células
de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición
de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este caso, son polímeros de
nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.
Estas macromoléculas se hallan contenidas en todas las células (en el núcleo celular en el
caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de las procariotas). Incluso seres tan
simples y desconocidos como los virus poseen estas macromoléculas estables,
voluminosas y primordiales.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de su tipo,
pueden ser más o menos vastas, más o menos complejas, y pueden presentar diversas
formas. Uno y otro se distinguen por sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de
“contenedor” a la información genética,el otro sirve para materializar sus instrucciones.

El ADN contiene toda la información genética utilizada por el ARN.

BIOLOG Página 18
Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el almacenamiento,
lectura y trascripción del material genético contenido en la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de proteínas en el


interior de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica enzimas, hormonas y otras
sustancias indispensables para el mantenimiento del cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular, o sea, de la
generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del individuo completo, ya
que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN) completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a través de su


secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN opera como un
molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo y llevándolo a
los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de las proteínas. Como se verá,
es un proceso complejo que no podría darse sin estos compuestos fundamentales.

Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos,


compuestos cada uno por siguiente:

Una pentosa (azúcar). Es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser
desoxirribosa o ribosa.
Una base nitrogenada. Derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y
pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) para el ADN,
así como adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U) para el ARN
Un grupo fosfato. Derivado del ácido fosfórico.
La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma tridimensional de
doble hélice (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso de los organismos
procariotas es común hallar un ADN circular de cadena simple.

e) Vitaminas.
Son compuestos indispensables para el cuerpo de los organismos, pero en pequeñísimas
cantidades. Se clasifican en vitaminas liposolubles y vitaminas hidrosolubles, es decir,
solubles en grasas y solubles en agua, respectivamente.

Realizan variadas funciones bioquímicas esenciales aunque su carencia deviene en


enfermedades o desequilibrios metabólicos.

BIOLOG Página 19
LA CÉLULA COMO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LOS SERES
VIVOS

Es difícil encontrar una unidad estructural que el hombre pueda percibir a simple vista
entre hongos, plantas, animales otros seres vivos. Hace siglos atrás, el hombre no
encontraba ninguna, pero con la invención del microscopio óptico, fue posible realizar
comparaciones más detalladas entre la constitución de los diversos tipos de
organismos que se conocían.
La célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos. Es la parte del
ser vivo (o incluso el ser vivo si es unicelular) que realiza las tres funciones vitales de
los seres vivos: nutrición, relación y reproducción.

Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, hueco) es la unidad anatómica,
morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número que posean: si sólo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.

IMPORTANCIA DE LA CÉLULA

La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo, asegurándose


la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a
través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se
ocupa de ella es la citología.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes
que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad. De
este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la
entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.

a) Características estructurales
*Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa liídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja,

BIOLOG Página 20
en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram
positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica
con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.

*Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del
volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
*Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y
que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de
que el primero se exprese.
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.

b) Características funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
*Nutrición: Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a
otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
*Crecimiento y multiplicación: Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
*Diferenciación: Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un
proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman
algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo
estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en
que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la
dispersión o la supervivencia.
*Señalización: Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina
síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con
otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como
hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
*Evolución: A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a
baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la
adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo.
El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a
vivir en un medio particular.

BIOLOG Página 21
TEORÍA CELULAR
Te imaginas lo que sería de la humanidad si no se hubiera inventado el microscopio?
seguiríamos pensando que las enfermedades son causadas por brujerías, mal de ojo o
castigos divinos, no conoceríamos la gran diversidad de pequeñísimos organismos que
existen y que nuestros ojos no alcanzan a observar. Por lo tanto, ignoraríamos la
existencia de las células y por consiguiente, no podríamos comprender los diferentes
procesos que hacen posible la vida y muchos de los beneficios de los que ahora
disfrutamos serían imposibles.
La invención del microscopio (del griego micros – pequeño y skopein - observar) es
producto de un largo camino que se inició en el siglo XVI y que fue el resultado del
trabajo, creatividad e ingenio de muchas personas. Los primeros aparatos eran muy
sencillos y aumentaban el tamaño del objeto observado entre 15 y 20 veces, conforme
fue pasando el tiempo y perfeccionándose, el poder de resolución se incremento
hasta alcanzar, en los microscopios electrónicos actuales, entre 1 y 2 millones de
aumentos.

Para poder conocer y entender el funcionamiento de los seres vivos fue necesario el
descubrimiento de la célula y, ¡Como podrás darte cuenta!, se necesitó del
microscopio para poder hacerlo, pues con éste se inició el estudio de la célula y se
continuó durante los siguientes 200 años en los que se acumuló una gran cantidad de
conocimientos que llevaron a la formulación de la teoría celular a mediados del siglo
XIX, convirtiéndose ésta en uno de los grandes pilares de la biología.

PRECURSORES

*1590 Hans y Zaccharias Janssen


Originarios de Holanda y fabricantes de anteojos, pasaron a la historia por haber
construido el primer microscopio del cual se tiene noticia, siendo éste de tipo
compuesto, ya que estaba formado por dos lentes acomodados en los extremos de un
tubo de aproximadamente 25 cm de largo por 6 de diámetro.

*1610 Galileo Galilei


Fabricó un pequeño microscopio compuesto de aproximadamente 12 cm de largo, con
una lente convexa y otra cóncava, con éste observó y describió los patrones
geométricos de los ojos de las abejas. Es por esta razón que a este italiano se le
considera como el primer científico que efectuó una investigación biológica a través
de un microscopio.

*1665 Robert Hooke


Científico inglés que publicó en 1665 el libro “Micrographia”, en éste se describe, por

BIOLOG Página 22
primera vez, cómo fabricó las lentes de aumento que posteriormente utilizó en la
construcción de un microscopio compuesto, con el que realizó numerosas
observaciones y cuyos resultados se encuentran en el libro antes mencionado.

Otra gran aportación de Hooke fue la descripción de las observaciones que realizó, a
través de un microscopio, de cortes muy delgados de corcho en los que vio unos
pequeños compartimentos o celdillas que le recordaron las cavidades de un panal de
abejas y a las que llamó cellulae, de donde deriva el término célula, que años más
tarde se consideraría como la unidad funcional de los sistemas vivos.

*1670 Nehemiah Grew


Anatomista inglés que hizo importantes aportaciones al conocimiento de las plantas a
partir de observaciones realizadas al microscopio. Por ejemplo, descubrió los vasos
conductores de los troncos y los dibujó con todo detalle, además a las células
vegetales las llamó vesículas o vejigas.

*1673 Anton van Leeuwenhoek


El holandés Leeuwenhoek dedicó cuarenta años de su vida al diseño y construcción de
numerosos microscopios simples, los cuales estaban constituidos por una lente de 3
mm de diámetro que él mismo tallaba y con los que lograba aumentar el tamaño de
los objetos que observaba hasta 300 veces debido a su excelente calidad.

Con estos microscopios observó todo lo que le rodeaba, pudiendo describir, por
primera vez, protozoarios y bacterias a los que llamó animálculos. También vio
espermatozoides, glóbulos rojos, ácaros, estructuras de las pulgas, los piojos y las
abejas, entre otros. Todas estas observaciones fueron descritas en alrededor de 400
cartas dirigidas a la Academia de Ciencias de París y la Royal Society de Londres.

Por todas sus aportaciones y excepcionales descripciones se le considera "el padre de


la microscopia", además fue distinguido como miembro de estas prestigiadas
instituciones a pesar de no tener formación académica.

*1675 Marcelo Malpighi


Médico italiano que realizó progresos importantes en el estudio de la microscopia,
tanto de las plantas como de los animales. Describió los vasos capilares sanguíneos en
humanos, en el campo de la botánica descubrió los estomas de las hojas y llamó a las
células de las plantas utrículos y sáculos, por lo que es considerado el fundador de la
microscopia anatómica.

*1758 John Dollond


Construyó lentes acromáticos mediante la combinación de vidrios flint y crown, que
son dos materiales que tienen diferente índice de refracción; combinándolos logró

BIOLOG Página 23
obtener mejores imágenes.

*1759 Caspar F. Wolff


Como producto de sus observaciones al microscopio, el alemán Wolff llegó a la
conclusión de la existencia de una unidad fundamental de forma globular presente en
todos los seres vivos, que corresponde a la célula. Esta idea es considerada como
precursora al primer postulado de la teoría celular.

*1826 Joseph Jackson Lister


Comerciante inglés que construyó un microscopio compuesto acromático,
considerado el más importante jamás hecho hasta ese momento. Encontró la distancia
óptima entre las dos lentes para mejorar el enfoque y eliminar las aberraciones
cromáticas, también introdujo mejoras en el funcionamiento, lo que permitió que las
observaciones de los tejidos fueran vistas con mayor claridad.

*1831 Robert Brown


Botánico escocés que observó una estructura en el interior de las células a la que
llamó núcleo, fue el primero en considerarlo como un componente importante de
éstas, además de reconocer que es común entre las células vegetales.

*1838 Matthias J. Schleiden


Botánico alemán que observó diversos tejidos vegetales en el microscopio y
determinó que las plantas eran estructuras multicelulares en las cuales las células
constituían las unidades morfológicas y funcionales, por ello las consideró como el
fundamento del mundo vegetal, y concluyó que todas las plantas están formadas por
unas unidades llamadas células.

*1839 Friedrich T. Schwann


Zoólogo alemán, que al estudiar tejidos embrionarios y cuerdas dorsales de
renacuajos, llegó a la conclusión de que los animales están formados de células y
productos celulares, e inclusive, aunque las células forman parte de un organismo
completo, tienen un cierto grado de vida propia.

*1858 Rudolf Virchow


Patólogo alemán, que al hacer observaciones en un gran número de tejidos enfermos,
llegó a la conclusión de que todas las células provienen de otras células "Omni cellula
e cellula".

BIOLOG Página 24
POSTULADOS

A partir de las observaciones de Virchow se fortaleció más la idea de la célula como


principio y unidad generadora, resumiendo los años de investigación en los
postulados de la teoría celular:

1. Todos los organismos están formados por células.


2. Las células proceden, por división, de otras células ya existentes.
3. Las células son unidades estructurales y funcionales.
4. La célula es la mínima unidad de la materia viva.
5. Existe un parecido fundamental entre las sustancias químicas que
componen todas las células, así como también entre los tipos de actividades
metabólicas que realizan.
6. La actividad de un organismo vista en conjunto, es la suma de las actividades e
interacciones de sus unidades celulares independientes.

EVOLUCIÓN CELULAR

Las células son las unidades básicas fundamentales de todos los seres vivos sobre la
tierra. Existen en la naturaleza dos tipos de células marcadamente diferentes: las
células procariotas y las células eucariotas.
Las células procariotas carecen de sistemas internos de membranas y forman siempre
organismos unicelulares, entretanto las células eucariotas son más complejas, pues
tienen compartimientos membranosos internos y pueden formar seres vivos tanto
unicelulares como pluricelulares.

A pesar de que pueden ser muy diferentes, todas las células se caracterizan por estar
rodeadas por una membrana, por tener en su interior moléculas de material genético
que proporcionan la información necesaria para producir todos los componentes
celulares y multiplicarse para dar lugar a otra célula.

Las teorías más aceptadas proponen que el comienzo de la evolución celular se dio
con el origen de las moléculas de tipo ácido nucleico capaces de replicarse (ADN y
ARN). Estas hipótesis, en conjunto conocidas como el “mundo de ARN”, el “caldo
primigenio” o el “caldo primitivo”, se fundamentan en que se han observado
polímeros de ácido ribonucleico (ARN) con capacidad autocatalítica para producir
nuevos fragmentos cortos ARN.

Se piensa que este ambiente a altas temperaturas sería similar al ambiente


primigenio de los mares terrestres
Según estas teorías, es probable que muchas veces en la tierra, a lo largo de su

BIOLOG Página 25
historia, se hayan formado ácidos ribonucleicos, nucleótidos, aminoácidos, azúcares
sencillos y algunos compuestos fosfatados.
Aunque seguramente muchos de estos compuestos se degradaron sin trascender
mucho más allá, actualmente se piensa que pudo haberse dado el caso de que
moléculas con la capacidad de replicarse se internaran en “burbujas” de lípidos y
pudieran continuar con su actividad autocatalítica a partir del “alimento” obtenido de
otras moléculas que también eran encerradas en estas burbujas.
Se plantea que, posteriormente, dichas burbujas pudieron dividirse en dos debido a
fuerzas de tensión superficial, manteniendo cada “hija” su actividad autocatalítica
interna. La complejidad de estas burbujas pudo haber implicado la capacidad de
alimentarse a partir de luz solar y de algunos compuestos carbonados.

Estos procesos “precelulares” debieron haber ocurrido en la tierra a lo largo de cientos


de millones de años, durante los cuales probablemente se originaron y extinguieron
diferentes “protocélulas”, seleccionándose positivamente aquellas capaces de
reproducirse y alimentarse eficientemente.
Así, las protocélulas resultantes de la selección natural actuando durante cientos de
millones de años serían los ancestros o las formas más primitivas de las células ultra
complejas y organizadas que conocemos hoy día, las que forman a todos los seres
vivos.

EVOLUCIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS

Probablemente los primeros productos del origen celular fueron las células
procariotas, procariontes o bacterias, como se les conoce comúnmente; pues se cree
que estas habitaron la tierra cerca de dos mil millones de años antes que todos los
organismos eucariotas. Durante esos dos mil millones de años los primeros
organismos procariontes transformaron de forma continua la superficie y la atmósfera
terrestres. Estos microorganismos especializaron su metabolismo para la obtención de
energía a partir de los compuestos que abundaban en el planeta en ese momento.

Esta “especialización” fue posible gracias a la evolución de procesos metabólicos como


la fermentación, la fotosíntesis, la fijación del nitrógeno atmosférico y la utilización del
oxígeno en la respiración, etc. Estas habilidades desarrolladas por las bacterias solo
fueron posibles gracias a tres procesos principales:

La transferencia de información de un organismo a otro a través de la herencia de las


moléculas de información genética: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido
ribonucleico (ARN); lo que les permitió desarrollar copias de sí mismas a lo largo del
tiempo.
La transferencia horizontal de material genético a través de pequeñas moléculas de
ADN que son conocidas como plásmidos, que les permiten a las bacterias adaptarse a

BIOLOG Página 26
condiciones adversas del medio ambiente en cortos periodos de tiempo.
La cooperación estrecha o simbiosis que pudo haberse dado entre bacterias con
diferentes características, lo que posiblemente les permitió enfrentarse a los desafíos
medioambientales del entorno, que de forma independiente es muy probable que no
habrían podido enfrentar.
Todas estas características, junto con la estrecha cooperación entre bacterias, fue lo
que muy probablemente dio origen a las células eucariotas.

EVOLUCIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS

En la actualidad aún existen dudas sobre el origen de las células eucariotas. Sin
embargo, la hipótesis más aceptada por los investigadores es la de la “endosimbiosis”,
la cual surgió a partir del descubrimiento de las moléculas de ácido
desoxirribonucleico (ADN) en las mitocondrias de las células eucariotas.

Con esta información, los biólogos evolutivos infirieron que los descendientes de las
bacterias que vivían hace más o menos tres mil millones de años en los océanos
primitivos, de alguna forma se fusionaron o engulleron a otros microorganismos.

Esto parece estar “apoyado” por las características de la división de las mitocondrias,
que se reproducen directamente por fisión binaria y en momentos distintos a la
división celular de las células eucariotas.

Se cree que el organismo engullido fue la primera “protomitocondria” de los


eucariotas, y que le proporcionó al organismo que la engullo un sistema de
eliminación de desechos y una fuente de energía proveniente del oxígeno, mientras
que la “protomitocondria” ganó alimento y cobijo.

Este mecanismo de “endosimbiosis” se describe como un mecanismo evolutivo


brusco, que en pocos casos pudo ocurrir de forma exitosa y permanente.

La simbiosis entre microorganismos para formar nuevos organismos de manera


conjunta es, quizás, la fuerza más importante de cambio sobre la tierra y, llevándose a
cabo por millones de años de forma consecutiva, pudo haber creado la gran diversidad
de formas que observamos en todas las células eucariotas.

La evolución celular lleva mucho tiempo actuando; en contraste, los científicos solo
tienen algunas décadas enfocados en responder las cuestiones relacionadas con este
proceso y muchos son de la opinión de que es probable que antes de que termine el

BIOLOG Página 27
siglo XXI pueda llegarse a la demostración experimental de la evolución celular.

TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA

También conocida como teoría de la endosimbiosis seriada (SET en sus siglas inglesas),
fue postulada por la bióloga evolucionista estadounidense Lynn Margulis en 1967,
para explicar el origen de las células eucariotas. No fue fácil, y en repetidas ocasiones
le denegaron su publicación, debido que en ese momento dominaba la idea de que las
eucariotas eran el resultado de cambios graduales de la composición y naturaleza de
la membrana, así que esta nueva teoría no encajaba con la creencia predominante.
Margulis buscó una idea alternativa del origen de las células eucariotas, estableciendo
que este se basaba en la unión progresiva de células procariotas, donde una célula
fagocita a otras, pero en vez de digerirlas, hace que formen parte de ella. Esto habría
dado origen a los distintos orgánulos y estructuras de las actuales eucariotas. En otras
palabras, habla de endosimbiosis, una célula se introduce en el interior de otra,
obteniendo beneficios mutuos mediante una relación de simbiosis.
La teoría de la endosimbiosis describe este proceso gradual en tres grandes
incorporaciones sucesivas.

1. Primera incorporación
En este paso, una célula que utiliza el azufre y el calor como fuente de energía (arquea
termoacidófila) se une con una bacteria nadadora (Espiroqueta). Con esta simbiosis, se
iniciaría la capacidad de moverse de algunas células eucariotas gracias al flagelo (cómo
los espermatozoides) y la aparición de la membrana nuclear, que le proporcionó al
ADN mayor estabilidad.
Las arqueas, a pesar de ser procariotas, son un dominio diferente a las bacterias, y
evolutivamente se ha descrito que están más próximas a las células

2. Segunda incorporación
Una célula anaeróbica, a la cual el oxígeno cada vez más presente en la atmósfera le
resultaba tóxico, necesitó de ayuda para adaptarse al nuevo entorno. La segunda
incorporación que se postula es la unión de células procariotas aeróbicas al el interior
de la célula anaeróbica, explicando la aparición de los orgánulos peroxisomas y
mitocondrias. Los primeros tienen la capacidad de neutralizar los efectos tóxicos del
oxígeno (principalmente radicales libres), mientras que las segundas obtienen energía
del oxígeno (cadena respiratoria). Con este paso, aparecería ya la célula eucariota
animal y fungi (hongos).

3. Tercera incorporación
Las nuevas células aeróbicas, por algún motivo, realizaron endosimbiosis con una
célula procariota que tenía la capacidad de la fotosíntesis (obtener energía de la luz),
dando origen al orgánulo de las células vegetales, el cloroplasto. Con esta última

BIOLOG Página 28
incorporación, se da el origen del reino vegetal.
En las dos últimas incorporaciones, la bacteria introducida sacaría como beneficios la
protección y la obtención de nutrientes, mientras que la huésped (célula eucariota)
ganaría la capacidad de hacer uso del oxígeno y de la luz, respectivamente.

ESTRUCTURA CELULAR

CÉLULA PROCARIOTA

Los organismos procariotas son evolutivamente anteriores a los eucariotas.


Las células procariotas o procariontes forman organismos vivientes unicelulares,
pertenecientes al imperio Prokaryota o a los dominios Archaea y Bacteria,
dependiendo de la clasificación biológica que se prefiera. La principal
característica de las células procariotas es que no tienen núcleo celular, y en
cambio presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido
en una zona llamada nucleoide. Esta simpleza que caracteriza a los organismos
procariotas ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en
metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una
enorme diversidad en cuestión de adaptación a diferentes ambientes, tipos de
nutrición o incluso estructura celular.

Así, las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o
heterótrofas (se alimentan de materia orgánica fabricada por otro ser vivo), tanto
aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de
oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:

*Fotosíntesis: Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la


energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia
inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Existen dos tipos de
fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que produce oxígeno) y la fotosíntesis
anoxigénica (no produce oxígeno).

*Quimiosíntesis: Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación


de materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su
propia materia orgánica para crecer. La quimiosíntesis se diferencia de la
fotosíntesis en que esta última utiliza como fuente de energía la luz solar.

BIOLOG Página 29
*Nutrición saprófita: Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada
por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.
Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos,
obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se genera un beneficio
mutuo.

*Nutrición parásita: Existen organismos procariotas (parásitos) que se nutren a


partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u hospedador), al que
perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo directamente).
Por último, la reproducción de las células procariotas puede ser de dos tipos:
asexual (por el mecanismo de mitosis) o parasexual (en el cual intervienen tres
procesos relacionados con el intercambio y la incorporación de cambios en el
material genético: la conjugación, la transducción y la transformación del ADN).

TIPOS DE CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas pueden tener formas muy variadas, y a menudo incluso
una misma especie puede adoptar formas cambiantes, lo que se denomina
pleomorfismo. Sin embargo, se pueden distinguir tres tipos principales de
morfología:

*Coco. Es un tipo morfológico típico de las bacterias que presenta forma más o
menos esférica y uniforme. Las bacterias también pueden presentarse en cocos en
grupos de a dos (diplococo), cocos en grupos de a cuatro (tetracoco), cocos en
cadenas (estreptococo) y cocos en agrupaciones irregulares o en racimo
(estafilococo).

*Bacilo. Con forma de bastón, incluye una vasta gama de bacterias y otros
organismos saprófitos de vida libre. También se pueden encontrar bacilos en
grupos de a dos o formando filamentos.

*Formas helicoidales. Este grupo incluye a las del tipo vibrio, un género de
proteobacterias responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas en el
hombre y los animales superiores, sobre todo aquellas típicas del tracto digestivo
(como el cólera); y a los spirilos, organismos con forma helicoidal o de espiral, que
suelen ser muy pequeñas y abarcan desde bacterias patógenas hasta autótrofas.
Partes y funciones de una célula procariota

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA

*Membrana plasmática: Es la frontera que divide el interior y el exterior de la


célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de sustancias

BIOLOG Página 30
(como la incorporación de nutrientes o la salida de residuos).

*Pared celular: Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por
fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma definida a la célula y una
capa adicional de protección. La presencia de pared celular es un rasgo
compartido entre vegetales y hongos, aunque la composición de esta estructura
celular es distinta en cada uno de estos grupos de organismos.

*Citoplasma: Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular
y se encuentra en el interior de la célula.

*Nucleoide: Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte
del citoplasma donde suele hallarse el material genético (o ADN) dentro de la
célula procariota. Este material genético es, obviamente, indispensable para la
reproducción.

*Ribosomas: Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la


expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan las
proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos biológicos, conforme a
lo estipulado en el ADN.

*Compartimientos procariotas: Son exclusivos de las células procariotas. Varían


según el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su
metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (necesarios para la fotosíntesis),
carboxisomas (para fijar el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos
moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación
conforme al campo magnético terrestre), etc.

*Flagelo: Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la célula, a


modo de cola propulsora.

*Membrana externa: Es una barrera celular adicional que caracteriza a las


bacterias gram-negativas.

*Cápsula: Es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita por fuera
de la pared celular. Tiene una función protectora y también se utiliza como
depósito de alimento y lugar de eliminación de desechos.

*Periplasma: Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas


externas, lo que permite una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio
energético.

BIOLOG Página 31
*Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas
bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente,
confiriéndole características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio
ambiente.

CÉLULA EUCARIOTA

Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu– “verdadero”
y karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas células en cuyos citoplasmas puede
hallarse un núcleo celular bien definido, que contiene la mayor parte de su
material genético (ADN). En esto se distinguen de las células procariotas, mucho
más primitivas y cuyo material genético está disperso en el citoplasma. Además, a
diferencia de las procariotas, las células eucariotas poseen orgánulos u organelas,
estructuras subcelulares especializadas que pueden identificarse en su interior y
están delimitadas por membranas (por ejemplo, las mitocondrias y los
cloroplastos).

La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la


evolución de la vida, pues sentó las bases para una diversidad biológica mucho
mayor, incluido el surgimiento de células especificadas dentro de organizaciones
pluricelulares, dando origen a los reinos superiores: protistas, hongos, plantas, y
animales. Los seres vivos formados por células eucariotas se denominan
eucariontes.

TIPOS DE CÉLULA EUCARIOTA

Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se reconocen


cuatro, cada uno con estructuras y procesos diferentes:

*Células vegetales: Cuentan con una pared celular (compuesta de celulosa y


proteínas) que recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y
resistencia. Además, las células vegetales tienen cloroplastos, organelas que
contienen la clorofila necesaria para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. Otra
característica de este tipo de célula es la presencia de una vacuola central grande,
que mantiene la forma celular y controla el movimiento de las moléculas en el
citoplasma.

BIOLOG Página 32
*Células animales: No tienen cloroplastos (ya que no realizan fotosíntesis) ni pared
celular. Pero, a diferencia de las células vegetales, tienen centríolos (organelas que
participan en la división celular) y presentan vacuolas de menor tamaño, aunque
más abundantes. Debido a la carencia de pared celular, las células animales
pueden adoptar una gran cantidad de formas variables, e incluso fagocitar otras
células.

*Células fúngicas: Se asemejan a las células de los animales, aunque difieren de


ellas por la presencia de una pared celular compuesta de quitina (que las células
animales no tienen). Otra característica que las distingue es que las células de los
hongos tienen una menor definición celular que las células animales. Aunque no
es lo más frecuente, existen hongos unicelulares, como las levaduras.

*Células de organismos eucariotas unicelulares: Las células eucariotas suelen


formar parte de organismos pluricelulares. Sin embargo, existen protistas que son
organismos unicelulares eucariotas. Si bien los eucariotas unicelulares son seres
más sencillos que los animales y las plantas, el hecho de estar constituidos por una
única célula que tiene que llevar a cabo todas las funciones del organismo hace
que la célula tenga una organización compleja. Además, pueden alcanzar tamaños
macroscópicos. Algunos ejemplos de este tipo de organismos son las euglenas y
los paramecios.

FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Las células eucariotas, al igual que las procariotas, llevan a cabo tres funciones
esenciales: la nutrición, la relación con el medio y la reproducción. Veamos en qué
consiste cada una de ellas.

*Nutrición: Comprende la incorporación de los nutrientes al interior de la célula y


su transformación en otras sustancias, que son utilizadas para formar y reponer
las estructuras celulares y también para obtener la energía necesaria para llevar a
cabo todas sus funciones. Según su nutrición, las células pueden ser autótrofas
(fabrican su propio alimento a partir de materia inorgánica por procesos como la
fotosíntesis) o heterótrofas (deben incorporar la materia orgánica porque no son
capaces de fabricarla).

*Relación con el medio: Las células se relacionan con el medio que las rodea,
recibiendo distintos estímulos (como variaciones de temperatura, humedad o
acidez) y elaborando las respuestas correspondientes a cada uno de ellos (como la
contracción o la traslación). Esta capacidad de reaccionar a los estímulos del
medio se conoce como irritabilidad.

BIOLOG Página 33
*Reproducción: Es el proceso de formación de nuevas células (o células hijas) a
partir de una célula inicial (o célula madre). Existen dos tipos de procesos de
reproducción celular: mitosis y meiosis. Mediante la mitosis, una célula madre da
lugar a dos células hijas idénticas, es decir, con la misma cantidad de material
genético e idéntica información hereditaria. Por otra parte, mediante la meiosis,
una célula madre da lugar a cuatro células hijas genéticamente distintas entre sí y
que además tienen la mitad del material genético que la célula inicial. La mitosis
interviene en los procesos de crecimiento y reparación de tejido, y en la
reproducción en el caso de los seres vivos que se reproducen asexualmente.
La meiosis tiene otro objetivo: únicamente ocurre para dar lugar a los gametos.
Las funciones de nutrición, relación y reproducción son llevadas a cabo por todas
las células, pertenecientes tanto a organismos procariotas como eucariotas. Sin
embargo, estas no son las únicas funciones celulares: existen otras que dependen
de cada tipo de célula y el tejido u organismo al cual pertenecen. Por ejemplo, las
neuronas (que forman parte del tejido nervioso) son capaces de comunicarse a
través de impulsos eléctricos.

ESTRUCTURA DE CÉLULA EUCARIOTA

*Membrana celular o plasmática: Es una doble barrera compuesta de lípidos y


proteínas que rodea y delimita a la célula, para aislarla del medio que la rodea. La
membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva: permite el ingreso solo de
sustancias necesarias al citoplasma y también la expulsión de los desechos
metabólicos. Esta estructura está presente en todas las células eucariotas, e
incluso en las procariotas.

*Pared celular: Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la


membrana plasmática y le otorga a la célula forma, sostén y protección. La pared
celular está presente solo en las células vegetales y de los hongos, aunque su
composición varía entre ambos tipos celulares: en las plantas se compone de
celulosa y proteínas, mientras que en los hongos está formada por quitina. Si bien
esta estructura le brinda protección a la célula, le impide su crecimiento y la limita
a estructuras fijas.

*Núcleo celular: Es un orgánulo central, limitado por una doble membrana porosa
que permite el intercambio de material entre el citoplasma y su interior. En el
núcleo se aloja el material genético (ADN) de la célula, que se organiza en los
cromosomas. Además, dentro del núcleo existe una región especializada llamada
nucleolo, donde se forman los ribosomas. El núcleo está presente en todas las
células eucariotas.

BIOLOG Página 34
*Ribosomas: Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las cuales se lleva
a cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran en todos los tipos de
células, incluso en las procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas se
encuentran libres en el citoplasma y otros adheridos al retículo endoplasmático
rugoso.

*Citoplasma: Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos de la


célula. El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelos
que contiene sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le
da forma a la célula.

*Lisosomas: Es un tipo especial de vesículas llenas de enzimas digestivas,


presentes exclusivamente en las células animales. En los lisosomas se llevan a
cabo procesos de digestión celular, catalizados por las enzimas que contienen en
su interior.

*Mitocondrias: Son las organelos donde se lleva a cabo el proceso de respiración


celular. Están rodeadas por una doble membrana, que le permite a la célula
obtener la energía que necesita para llevar a cabo sus funciones. Las mitocondrias
están presentes en todos los tipos de células eucariotas y su número varía en
función de las necesidades que tengan: las células con altos
requerimientos energéticos suelen tener una mayor cantidad de mitocondrias

*Cloroplastos: Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y


presentan un sistema complejo de membranas. El componente fundamental de
estas organelos es la clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso
fotosintético y le permite captar la luz solar. Los cloroplastos son exclusivos de las
células vegetales, por lo que están presentes en todas las plantas y las algas, cuyo
color verde característico viene dado por la presencia de la clorofila.

*Vacuolas: Es un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales


minerales y otras sustancias, y que se encuentra de forma exclusiva en las células
vegetales. La vacuola mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la célula,
además de participar en el movimiento intracelular de las sustancias. Las células
animales poseen vacuolas pero de menor tamaño y en mayor cantidad.

*Centriolos: Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las


células animales. Participan en la separación de los cromosomas durante el
proceso de división celular.

BIOLOG Página 35
*Retículo endoplasmático: Es un sistema de membranas que se continúa con el
núcleo celular y se extiende por toda la célula. Su función se relaciona con la
síntesis de compuestos destinados principalmente al exterior de la célula. El
retículo endoplasmático se divide en rugoso y liso, según la presencia o no de
ribosomas sobre su superficie: el retículo rugoso contiene ribosomas y se encarga
principalmente de la síntesis de proteínas para exportar, mientras que el retículo
liso se relaciona principalmente con las vías metabólicas de los lípidos.

*Aparato de Golgi: Es un organelo compuesto por un conjunto de discos y sacos


aplanados que se denominan cisternas. La función del aparato de Golgi se
relaciona con la modificación y empaquetamiento de las proteínas y otras
biomoléculas (como hidratos de carbono y lípidos) para su secreción o transporte.

DIFERENCIA ENTRE CÉLULA EUCARIOTA Y CÉLULA PROCARIOTA

*Núcleo: La diferencia más importante: en las procariotas el material genético


está disperso en el citoplasma, en lugar de encontrarse dentro del núcleo, como
sucede en las eucariotas.

*Tipo de ADN: Las procariotas tienen una única molécula de ADN en forma
circular, que no se asocia a proteínas, por lo que se lo suele denominar “ADN
circular y desnudo”. Por su parte, el material genético de las eucariotas tiene
forma lineal y se encuentra asociado a proteínas, formando la cromatina (o
cromosomas, cuando la célula está por entrar en división celular). Cada especie de
organismo eucariota tiene una cantidad de cromosomas que le es característica.

*Tamaño. Las células eucariotas tienen tamaños bastante más grandes (10-100
µm) que el común las procariotas (0,2-2,0 µm).

*Constitución: La gran mayoría de los organismos eucariotas son pluricelulares,


mientras que todos los procariotas son unicelulares. Sin embargo, vale recordar
que existen algunos organismos eucariotas unicelulares, como los paramecios y las
levaduras.

*Reproducción: Las procariotas se reproducen asexualmente (por fisión binaria),


mientras las eucariotas presentan tanto reproducción sexual (por meiosis, dando
lugar a los gametos o células sexuales) como asexual (por mitosis).

*Organelos celulares. Las células eucariotas presentan organelos con membranas


y funciones específicas, como las mitocondrias y los lisosomas

BIOLOG Página 36
REPRODUCCIÓN CELULAR

Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo celular
en la cual cada célula se divide para formar dos células hijas distintas. Este es un
proceso que se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad de
su existencia, así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la reproducción
en los seres pluricelulares.

La célula es la unidad básica de toda la vida conocida. Cada una de ellas, como los
seres vivos, poseen un tiempo de vida, durante el cual crecen, maduran y luego se
reproducen, a través de diversos mecanismos biológicos que permiten generar
células nuevas, replicando su información genética y permitiendo que el ciclo
vuelva a empezar.

Esto ocurre hasta que, llegado a determinado momento de la vida de los seres
vivos, sus células dejan de reproducirse (o a hacerlo de manera eficiente) y
empiezan a envejecer. Pero hasta que eso ocurre, la reproducción celular tiene el
propósito de incrementar la cantidad de células que existen en un organismo.

En el caso de los organismos unicelulares, crear un organismo totalmente nuevo.


Esto generalmente ocurre cuando el tamaño de la célula ha alcanzado un tamaño
y volumen determinados, que suelen disminuir la efectividad de sus procesos de
transporte de nutrientes y, así, resulta mucho más efectiva la división del
individuo.

Tipos de reproducción celular

En la meiosis una célula produce cuatro células, cada una con la mitad de
cromosomas.
En principio, hay tres grandes tipos de reproducción celular. La primera y la más
simple, es la fisión binaria, en la que el material genético de la célula se replica y
ésta procede a dividirse en dos individuos idénticos, tal y como hacen las
bacterias, dotadas de un único cromosoma y con procesos de reproducción
asexuales.

Sin embargo, en los seres más complejos como los eucariotas, dotados de más de
un cromosoma (como los seres humanos, por ejemplo, que poseemos un par de
cromosomas de cada tipo: uno del padre y uno de la madre), se aplican procesos
más complicados de reproducción celular que veremos por separado:

*Mitosis: Es la forma más común de división celular de células eucariotas. En este

BIOLOG Página 37
proceso la célula replica su material genético completamente, empleando para
ello un método de organización de los cromosomas en la región ecuatorial del
núcleo celular, que luego procede a dividirse en dos, generando dos gemelos
idénticos. Entonces el resto de la célula procede a duplicarse y lentamente
escindir el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a las
dos nuevas células hijas en dos. Las resultantes serán idénticas genéticamente a su
progenitora.
*Meiosis: Este es un proceso más complejo, que produce células haploides (con la
mitad de la carga genética), tales como las células sexuales o gametos, dotadas de
diversidad genética. Esto con el fin de aportar la mitad de la carga genómica
durante la fecundación, y así obtener descendencia genéticamente única,
evitando la reproducción clónica (asexual). Para ello, una célula diploide (2n) sufre
una serie de dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro células hijas
haploides (n).
IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN CELULAR

La división celular crea colonias de organismos unicelulares, pero sobre todo


permite la existencia de organismos pluricelulares, constituidos por tejidos
diferenciados. Cada tejido sufre daños, envejece y eventualmente crece,
requiriendo así células de reemplazo de las viejas o dañadas, o simplemente
nuevas células que añadir al tejido en crecimiento.

Es decir que la división celular hace posible tanto el crecimiento de los organismos
como la reparación de tejidos dañados.

Por otro lado, la división celular desordenada puede conducir a enfermedades


como el cáncer, en las que este proceso ocurre de manera incontrolable,
atentando contra la vida misma del individuo. Es por eso que en la medicina
moderna el estudio de la división celular es una de las áreas clave de interés
científico.

FASES DE LA REPRODUCCIÓN CELULAR

La mitosis implica una compleja serie de cambios en la célula.


En reproducción celular de tipo mitosis, encontramos las siguientes fases:

*Interfase: La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando su


ADN y tomando las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar con
éxito el proceso.

*Profase: La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse


paulatinamente). Se duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de

BIOLOG Página 38
los extremos de la célula, formando microtúbulos.

*Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno de


ellos ya se ha duplicado en la interfase, por lo que en este momento se separan las
dos copias.

*Anafase: Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se alejan
gracias a los microtúbulos.

*Telofase: Se forman dos nuevas envolturas nucleares. Esto se lleva a cabo por un
proceso conocido como citocinesis, en el cual la membrana plasmática estrangula
la célula y la divide en dos.

METABOLISMO.

El conjunto de intercambios y transformaciones de materia y energía que tiene lugar


en el ser vivo recibe el nombre de metabolismo que comprende dos tipos de
reacciones. La oxidación de las moléculas complejas, con eliminación de productos de
desecho y liberación de energía, y la biosíntesis de sustancia propia a partir de
moléculas sencillas, con gasto de energía. Todas estas reacciones tienen lugar en el
interior de las células del organismo donde existe un cambio permanente, una
continua reacción química con diversas sustancias que se sintetizan y se degradan.
Esas reacciones pueden ser:

1. Catabolismo: Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja


hacer una más simple, rompiéndola o degradándola.

2. Anabolismo: Es caso contrario cuando a partir de sustancias simples se forma una


más compleja, es decir se realiza una síntesis.

FASES DEL METABOLISMO

El mantenimiento de la vida requiere de un cambio continuo de sustancias y una


constante transformación de la energía que trascurre en fases:

1. Absorción. Fase de penetración de las sustancias químicas y nutrientes en el interior


de las células a través de la membrana plasmática.
2. Transformación. La fase de transformación abarca todos los actos de conversión de
unas sustancias en otras. A estos cambios contribuyen especialmente:

a) La secreción. Consiste en la producción y salida de compuestos (enzimas o

BIOLOG Página 39
fermentos) que intervienen en las transformaciones.
b) La digestión. Consiste en hacer solubles las sustancias absorbidas y puestas en
condiciones de entrar en reacción para formar otras sustancias químicas.
c) La asimilación. Consiste en la incorporación de las sustancias como componente
propio.
d) La desasimilación. Consiste en descomposición de parte de los componentes o de
sus reservas para producir otros compuestos o la energía que interviene en la
asimilación.

3. Excreción. Consiste en la eliminación de las especies químicas que no se incorporan


al organismo.

La absorción, transformación y excreción que constantemente se produce en los


organismos vivos dan como resultado un crecimiento de la materia y de la energía
(anabolismo) o un decrecimiento o pérdida de materia y energía (catabolismo).

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es un proceso que se da en organismos autótrofos, que son aquellos


que están en la capacidad de producir su propio alimento.

Para que se dé este proceso metabólico, es necesario que estén presentes tres
elementos:

*La luz solar: Es captada por la clorofila presente en los cloroplastos de las células
vegetales.
*El agua: Es absorbida por las raíces y transportada hasta las hojas por los conductos
presentes en el tallo de la planta.
El dióxido de carbono: Es absorbido por las hojas, proviene de cualquier proceso de
combustión.

La fotosíntesis consta de dos fases:


*Fase luminosa: la luz solar es transformada en energía química. Sumado a esto, las
moléculas de agua se rompen en hidrógeno y oxígeno (este último es liberado a la
atmósfera).

Fase oscura: los átomos de hidrógeno (provenientes de la molécula de agua) se unen


con el dióxido de carbono gracias a la energía química. Esta unión da como resultado
una molécula de glucosa y seis moléculas de oxígeno (que se liberan).

BIOLOG Página 40
RESPIRACIÓN CELULAR

El término de respiración celular, se refiere a la ruta bioquímica por la que las células
liberan energía de los enlaces químicos de las moléculas de los alimentos, y
proporcionan esa energía para los procesos esenciales de la vida. Todas las células
vivas tienen que llevar a cabo la respiración celular. Puede ser respiración aeróbica en
presencia de oxígeno, o respiración anaeróbica. Las células procariotas llevan a cabo la
respiración celular dentro del citoplasma o en las superficies internas de las células.
Aquí se hará mayor hincapié en las células eucariotas, en donde las mitocondrias, son
el lugar donde se produce la mayoría de las reacciones. La moneda de energía de estas
células es la ATP, y una manera de ver el resultado de la respiración celular, es viendo
el proceso de producción de ATP.
El proceso de respiración celular se divide la siguiente forma:

*Respiración Anaeróbica: El primer paso en la respiración celular de todas las células


vivas es la glucólisis, que puede llevarse a cabo sin la presencia de oxígeno molecular.
Si el oxígeno está presente en la célula, entonces puede tomar ventaja de la
respiración aeróbica a través del ciclo TCA, para producir mucha más energía útil en
forma de ATP, que por cualquier vía anaeróbica. Sin embargo, las vías anaeróbicas son
importantes y son la única fuente de ATP para muchas bacterias anaeróbicas. Las
células eucariotas también recurren a vías anaeróbicas, si su suministro de oxígeno es
bajo. Por ejemplo, cuando las células musculares están trabajando muy duro y agotan
su suministro de oxígeno, utilizan la vía anaeróbica al ácido láctico, para continuar
proporcionando ATP para la función celular.

La glucólisis produce dos moléculas de ATP, por lo que es el primer paso de la


respiración anaeróbica. El piruvato, el producto de la glicólisis, se puede utilizar en la
fermentación para producir etanol y NAD+ o para la producción de lactato y NAD+. La
producción de NAD+ es crucial, ya que la glucólisis lo requiere y cesa su suministro
cuando se agota, lo que resulta en la muerte celular.

*Respiración Aeróbica: La respiración aeróbica, o respiración celular en presencia de


oxígeno, utiliza el producto final de la glicólisis, el piruvato, en el ciclo TCA, para
producir mucha más moneda de energía en forma de ATP, que la que se puede
obtener por cualquier vía anaeróbica. La respiración aeróbica es característica de las
células eucariotas cuando tienen suficiente oxígeno, y la mayor parte tiene lugar en las
mitocondrias.

BIOLOG Página 41
REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Es la forma de reproducción, tanto en plantas como en animales, por la que se


desarrollan nuevos individuos, para ello los organismos tienen unos órganos
especiales llamados gónadas en donde se forman los gametos o células reproductoras.

Se necesita de la intervención de dos individuos: los machos y las hembras. Las


gónadas en los machos son los testículos y los gametos son los espermatozoides. En el
caso de las hembras las gónadas son los ovarios y los gametos son los óvulos.

Ventajas

La descendencia es el resultado de la mezcla de los genes aportados por uno y otro


progenitor y no una copia idéntica como en el caso de la reproducción asexual. Esto
es, se logra una mayor variabilidad genética en los descendientes, ya que cada uno es
diferente al otro y a cada progenitor.

Desde el punto de vista evolutivo entre más variabilidad exista en una población,
mayor será su tasa de evolución, además de que habrá una mayor oportunidad de
enfrentar los cambios futuros, ya que cada generación revela nuevas combinaciones
alélicas a la selección natural.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

Es una forma de reproducción, tanto en plantas como en otros organismos, a través


de la que se forman nuevos individuos idénticos al progenitor, sin que intervengan
óvulos ni espermatozoides. Es decir, sólo se requiere de un organismo y no de dos
como en la reproducción sexual.

Tipos de reproducción asexual:

*Gemación: Consiste en la producción de protuberancias o formaciones de yemas en


el cuerpo mismo del progenitor, de las cuales surge luego un individuo independiente,
capaz de desprenderse y vivir autónomamente, o de permanecer adherido y comenzar
una colonia. La gemación es un proceso frecuente en poríferos, cnidarios y briozoos.
Además, algunos organismos unicelulares, como las levaduras y algunas bacterias, se
reproducen por este método.

BIOLOG Página 42
*Fragmentación: Consiste en la producción de nuevos individuos a partir de
fragmentos del cuerpo del progenitor, reconstruyendo así el cuerpo entero a partir de
un trozo significativo del mismo. Estas fragmentaciones pueden ser intencionales o
accidentales. La fragmentación es un mecanismo de reproducción asexual presente en
muchos invertebrados, como las estrellas de mar, las ofiuras y las planarias. Además
de los animales, existen plantas que se pueden reproducir por el mecanismo de
fragmentación, dirigido por la intervención humana, y que es más conocido como
“multiplicación vegetativa artificial”.

*Fisión binaria: Es el mecanismo de reproducción asexual más sencillo y consiste en la


duplicación del material genético (moléculas de ADN) del progenitor, seguido de la
división de sus orgánulos y finalmente la escisión del citoplasma, obteniendo así dos
células idénticas donde antes había una sola. La fisión binaria es llevada a cabo por los
organismos procariotas, que incluyen a las bacterias las arqueas.

*Esporulación: Consiste en la reproducción mediante estructuras resistentes,


unicelulares, capaces de resistir a condiciones extremas, llamadas esporas o
endosporas. La esporulación puede ser parte del ciclo de vida normal del organismo o,
en algunos casos, ser favorecida o desencadenada por circunstancias ambientales
desfavorables. El mecanismo de esporulación es una forma de división celular común
en hongos, plantas y cierto tipo de bacterias.

*Apomixis: Este mecanismo es exclusivo de las plantas y consiste en una forma de


reproducción asexual mediante semillas, que no implica fecundación ni meiosis. En las
plantas que se reproducen por este método el individuo produce semillas
genéticamente idénticas a sí mismo, que permiten extender la especie, pero poseen
poca adaptabilidad al entorno. Existen distintos tipos de apomixis en el reino vegetal y
es un tipo de reproducción asexual bastante frecuente en este grupo de seres vivos.

*Partenogénesis: Este modo de reproducción asexual implica el desarrollo de células


sexuales femeninas no fecundadas, es decir, poseedoras del mismo material genético
que su progenitora, mediante una segmentación del óvulo no fecundado. Este
mecanismo de reproducción asexual está presente tanto en grupos de invertebrados
como de vertebrados: es un procedimiento usual en ciertos peces, reptiles, insectos,
crustáceos y anfibios, especialmente en épocas de riesgo para la especie.

*Poliembrionía: Consiste en una modalidad de reproducción en la cual dos o más


embriones se desarrollan a partir de un único cigoto. En realidad, puede decirse que
constituye una combinación de reproducción sexual y asexual: la primera es necesaria
para la fecundación y formación del cigoto, y la segunda tiene lugar cuando el embrión
se divide en varios genéticamente idénticos, y da lugar a dos o más individuos

BIOLOG Página 43
genéticamente idénticos entre sí, pero distintos a sus progenitores. Según el número
de embriones generados, la poliembrionía puede ser simple o múltiple. Esta
modalidad de reproducción es frecuente en ciertos insectos, en plantas y
curiosamente en los armadillos, cuya camada es siempre monocigótica (proviene de
un mismo embrión). También puede darse en humanos, como pasa en los gemelos
univitelinos o idénticos, que provienen de un mismo cigoto (y no deben confundirse
con los gemelos dicigóticos).

Ventajas de la reproducción asexual

La reproducción asexual como la fisión binaria requiere de muy pocos recursos.


La reproducción asexual es rápida y simple, ya que no necesita la producción de
células especializadas (gametos), ni requiere gastar energía para lograr la fecundación,
ni otros esfuerzos semejantes. Así, este tipo de reproducción permite que un individuo
aislado pueda perfectamente dar lugar a nuevos descendientes, a veces a muchos de
ellos, aunque siempre genéticamente idénticos a sí mismo y entre ellos.

Esto resulta particularmente útil en situaciones de riesgo biológico o de necesidad de


rápida expansión, por ejemplo, durante la colonización de un territorio o la
masificación de los especímenes frente a un peligro inminente.

Desventajas de la reproducción asexual

La gran desventaja de la reproducción asexual es su ausencia de variabilidad genética,


o sea, el hecho de que los descendientes sean idénticos al progenitor, excepto en el
caso de mutaciones imprevistas.

Así, la especie evoluciona a un ritmo mucho más lento y mucho menos efectivo ya que
la selección natural no puede favorecer a aquellos individuos más aptos. Esto podría
acabar con una colonia o incluso con una especie muy rápidamente, dado que su
menor variabilidad genética le puede impedir una rápida adaptación a un entorno
cambiante.

PATRONES DE HERENCIA NO MENDELIANA

Gregor Mendel contribuyó de forma significativa al estudio de la herencia cuando, allá


por el siglo XIX descubriera cómo se heredaban el color y la textura de los guisantes.
Mediante sus investigaciones, descubrió que el color amarillo y la textura lisa eran
características que se imponían ante el color verde y la textura rugosa.
En base a ello estableció las famosas leyes de Mendel que, en esencia, indican que si

BIOLOG Página 44
un individuo raza pura dominante es combinado con un individuo raza pura recesiva,
la primera generación de descendientes de estos individuos será genotípicamente
híbrida, pero fenotípicamente se mostrarán los rasgos dominantes. Por ejemplo, al
juntar una planta de guisantes amarillos (AA) con una que los tiene verdes (aa), los
guisantes hijos serán amarillos (Aa) pero tendrán los alelos que codifican para el color
verde y el color amarillo.
Mendel solo estudió rasgos que dependían de un solo gen (si bien en esa época ni él ni
el resto de científicos conocían la existencia de los genes de por sí). En función de si se
heredaba una variante o alelo del gen del color (‘A’ dominante y ‘a’ recesivo), la planta
daría guisantes amarillos o verdes y, en función de si heredaba un alelo del gen de la
textura (‘R’ dominante y ‘r’ recesivo), los guisantes sería lisos o rugosos.
El problema es que en otros aspectos de la naturaleza esto no se da de una forma tan
sencilla. Los rasgos no tienen por qué depender de un solo gen con dos alelos. Por
ejemplo, el color de los ojos humanos, si bien limitados, hay cierto grado de variedad.
Esta variedad no podría ser explicada en términos simples de dominancia y
recesividad, dado que implicaría que sólo hubieran dos tipos de color de iris, no las
varias tonalidades de marrón, azul, verde y gris que conocemos.
A continuación veremos en más detalle los diferentes tipos de mecanismos de
herencia no mendeliana que existen, además de resaltar sus diferencias con respecto
a las leyes propuestas por Mendel.
MODELOS HEREDITARIOS NO MENDELIANOS
1. Codominancia
Mendel vio con sus experimentos con el guisante un mecanismo de herencia de rasgos
que dependía de si el alelo heredado era dominante o recesivo. Dominante significa
que, ya sea heredando dos genes con ese mismo alelo o ya sea heredando un gen con
el alelo dominante y otro con el alelo recesivo, el individuo mostrará un fenotipo
determinado por el alelo dominante. Es el caso anteriormente expuesto de los
guisantes amarillos que, pese a ser hijos de guisantes verdes y guisantes amarillos, se
parecen a los últimos.
En la codominancia no ocurre esto. No se da una situación en la que un alelo prevalece
por encima del otro, sino que ambos se expresan por igual en el fenotipo de individuo,
cuyo fenotipo se mostrará como una combinación de ambos alelos. Para tratar de
entender mejor esta idea, vamos a poner el siguiente ejemplo con gallinas negras y
gallinas blancas
Ciertos tipos de gallinas presentan un gen cuyo alelo determina el color de sus plumas.
Pueden heredar un alelo que hace que las plumas sean negras (N), y pueden recibir un
alelo que haga que las plumas sean blancas (B).
Ambos alelos son igualmente dominantes, no hay uno que sea recesivo con respecto
al otro, entonces, la pregunta es, ¿qué pasa si un individuo es genotípicamente híbrido
(BN), es decir, hijo de gallina blanca (BB) y gallo negro (NN)? Lo que sucede es que no
va a ser ni negro ni blanco por completo, sino una combinación de ambos alelos.
Tendrá plumas blancas y plumas negras.

BIOLOG Página 45
Si el color del plumaje de las gallinas dependiera de dominancia y no de codominancia
y, pongamos que el negro es el alelo dominante, un individuo híbrido tendría plumas
de color negro, independientemente de si es hijo de una gallina blanca.

2. Dominancia incompleta
La dominancia incompleta estaría a medio camino entre la dominancia vista por
Mendel y la codominancia que hemos expuesto en el apartado anterior. Este tipo de
mecanismo de herencia no mendeliana implica que el fenotipo de un individuo se
encuentra a medio camino entre los fenotipos de los padres. Es decir, es como si fuera
una mezcla entre las características presentadas por los padres.
El ejemplo más claro de este tipo de dominancia es el caso de la flor boca de dragón.
Este tipo de flor puede presentarse en tres colores: roja (RR), blanca (BB) y rosa (RB).
Los individuos de raza pura roja, cuando son emparejados con los individuos raza pura
blanca, su primera generación de descendientes, que serán híbridos, no serán ni rojos
ni blancos, sino rosas. El alelo rojo y el alelo blanco tienen la misma fuerza al
determinar el color de los pétalos, haciendo que se mezclen como si mezcláramos
esos colores en una paleta. A su vez, si se cruzan los individuos híbridos entre ellos (RB
x RB), sus descendientes podrán ser rojos (RR), blancos (BB) y rosas (RB),
cumpliéndose las leyes de Mendel aunque no de la forma en que el monje benedictino
ejemplificó con su caso de los guisantes.

3. Alelos múltiples
Mendel trabajó con genes que solo se presentaban en dos alelos, siendo un alelo
dominante y el otro recesivo. Pero lo cierto es que puede darse el caso de que un gen
tenga más de dos alelos, y que estos alelos funcionen en términos de dominancia
incompleta, dominancia mendeliana o codominancia, lo cual hace que la diversidad en
fenotipos sea todavía mayor.
Un ejemplo de gen con más de dos alelos lo tenemos en el pelaje de los conejos. Este
gen puede venir en cuatro alelos comunes, siendo ‘C’ el alelo dominante que da una
tonalidad oscura al pelaje, mientras que los otros tres son recesivos: alelo ‘c^ch’,
conocido como chinchilla, alelo ‘c^h’, conocido como himalaya y alelo ‘c’, conocido
como albino. Para tener un conejo negro solo basta con que tenga un gen con el alelo
‘C’, pudiendo ser híbrido, pero para ser de las otras tres variantes debe ser raza pura
para uno de esos alelos.
Otro ejemplo lo tenemos con el grupo sanguíneo en los seres humanos. La inmensa
mayoría de personas tiene uno de los siguientes cuatro grupos: 0, A, B o AB.
Dependiendo a qué grupo sanguíneo se pertenezca, en la superfície de los glóbulos
rojos se presentarán, o no, unas moléculas, llamadas antígenos, pudiendo haber los de
tipo A, los de tipo B, de ambos tipos o, simplemente no haberlos.
Los alelos que determinan que hayan o no estos antígenos los vamos a denominar
‘I^A’, ‘I^B’ e ‘i’. Los dos primeros son dominantes sobre el tercero, y codominantes
entre ellos. Así, el tipo de sangre del individuo, mostrado como fenotipo, vendrá

BIOLOG Página 46
determinada de acuerdo a los siguientes genotipos.
Sangre tipo A: raza pura A (I^A) o híbrido A0 (I^Ai).
Sangre tipo B: raza pura B (I^B) o híbrido B0 (I^Bi).
Sangre tipo AB: híbrido AB (I^AI^B).
Sangre tipo 0: raza pura 0 (ii).

4. Características poligénicas
Mendel investigó características que dependían de un solo gen. Sin embargo, en la
naturaleza lo normal es que una característica, como puede ser la inteligencia, el color
de piel, la estatura o el presentar un órgano, dependa de la codificación de más de un
gen, es decir, que son características poligénicas.
Los genes que se encargan de una misma característica pueden pertenecer al mismo
cromosoma, o bien encontrarse en varios cromosomas repartidos. Si se encuentran en
el mismo cromosoma, lo más probable es que se hereden conjuntamente, aunque
puede darse el caso de que, durante el entrecruzamiento que se da durante la
meiosis, se separen. Este es uno de los motivos por los que la herencia poligénica es
tan complicada.

5. Pleiotropía
Si las características poligénicas son el caso en el que un rasgo es determinado por
más de un gen, la pleiotropía sería el caso pero a la inversa. Es la situación que se da
cuando un mismo gen codifica para más de una característica y, por lo tanto, esas
características siempre se heredan de forma conjunta.
Un ejemplo de ello es el caso del síndrome de Marfan, un problema médico en el que
el afectado presenta varios síntomas, como una estatura inusualmente alta, dedos de
pies y manos largos, problemas de corazón y dislocación del cristalino. Todas estas
características, que puede parecer que no estén relacionadas de forma alguna, se
heredan siempre en conjunto, dado que su origen es una mutación en un solo gen.

6. Alelos letales
Heredar un tipo u otro de gen puede contribuir de forma significativa a la
supervivencia del individuo. Si el individuo ha heredado un gen que codifica para un
fenotipo que no es adaptativo para el ambiente en el que se encuentra, el individuo va
a tener problemas. Ejemplo de ello sería ser un pájaro de plumaje blanco en un
bosque con tonalidades oscuras. El plumaje de esta ave haría que resaltara mucho en
las ramas y follaje oscuro del bosuqe, haciéndola muy vulnerable a los depredadores.
Sin embargo, hay genes cuyos alelos son directamente letales, es decir, hacen que el
individuo ya tenga problemas para sobrevivir nada más ha sido concebido. Un ejemplo
clásico es el caso del alelo amarillo letal, una mutación totalmente espontánea que se
da en roedores, mutación la cual hace que su pelaje sea amarillo y mueran al poco de

BIOLOG Página 47
nacer. En ese caso en concreto, el alelo letal es dominante, pero hay otros casos de
alelos letales que pueden ser recesivos, codominantes o funcionar poligénicamente.

7. Efectos del ambiente


Los genes determinan muchas características del individuo y, sin lugar a dudas, están
detrás de muchos rasgos que se manifiestan en forma de su fenotipo. Sin embargo, no
son el único factor que puede hacer que el ser vivo en cuestión sea de una u otra
forma. Factores como la luz solar, la dieta, el acceso a agua, la radiación y otros
aspectos procedentes del medio ambiente pueden determinar de forma significativa
las características del individuo
Es por este motivo que, pese a que la altura viene determinada en mayor parte por la
genética, el haber vivido en un lugar con mala nutrición y tener un estilo de vida
sedentario puede hacer que el individuo tenga baja estatura. Otro ejemplo es el de las
personas con ascendencia caucásica que viven en lugares tropicales acaban
desarrollando un tono de piel moreno a causa de estar expuestas a la luz solar de
forma prolongada.
Poniendo un ejemplo del mundo vegetal, tenemos el caso de las hortensias. Estas
plantas tendrán pétalos de uno u otro color en función del pH de la tierra, haciendo
que puedan ser azules o rosas en función de su basicidad.

8. Herencia ligada al sexo


Hay características que dependen de genes que se encuentran exclusivamente en los
cromosomas sexuales, esto es, el X y el Y, lo cual hará que un sexo tenga pocas o nulas
posibilidades de manifestar un rasgo en concreto.
La inmensa mayoría de mujeres tienen dos cromosomas X (XX) y la mayoría de los
hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY). A continuación presentamos dos
enfermedades que dependen de los cromosomas sexuales.

*Hemofilia
La hemofilia es una enfermedad genética que impide que la sangre se coagule de
forma correcta. Esto hace que, en caso de sufrir una herida, se tienda a sufrir
hemorragias y, dependiendo de lo grande que sea la lesión, el riesgo para la vida es
mayor. Los individuos con la enfermedad carecen de un gen que hace que se produzca
el factor de coagulación (X’).
Esta enfermedad, históricamente, era letal para las mujeres a causa de la
menstruación. En el caso de los hombres tenían mayor supervivencia, aunque era raro
que llegaran a vivir más de 20 años. Hoy en día la cosa ha cambiado gracias a la
existencia de las transfusiones de sangre, pese a que la enfermedad es considerada
grave y muy limitante.
El gen que codifica para el factor de coagulación se encuentra en el cromosoma X y
éste es dominante. Si una mujer (X’X) tiene un cromosoma con el gen y el otro con la
ausencia de él, sí producirá el factor de coagulación y no tendrá la enfermedad,

BIOLOG Página 48
aunque será portadora.
No corre la misma suerte el hombre quien hereda un cromosoma X con la ausencia del
gen, dado que, como no se encuentra en el cromosoma Y, no tendrá el gen que
coagula el factor y, por lo tanto, presentará hemofilia (X’Y).
Es por este motivo que hay más hombres que mujeres que presentan la enfermedad,
dado que para que las mujeres la presenten deben haber tenido la mala suerte de
haber heredado dos cromosomas X defectuosos.

*Daltonismo
El daltonismo implica ceguera para un determinado color básico (rojo, verde o azul), o
dos de ellos. La más común de estas cegueras es la incapacidad para distinguir entre el
verde y el rojo.
El daltonismo es también una enfermedad hereditaria dependiente del sexo, asociada
a un segmento diferenciado en el cromosoma X.
Esto quiere decir que, al igual que sucedía con la hemofilia, hay más hombres
daltónicos que mujeres daltónicas, dado que en el caso de los hombres solo hay un
cromosoma X, y si este es defectuoso, sí o sí se va a presentar la condición.
En cambio, en las mujeres, al haber dos X, si solo uno de ellos es defectuoso, el
cromosoma sano ‘contrarresta’ el defecto del otro.

*Poligenia
La poligenia esta definido como el numero de fenotipos que puede adquirir un nuevo
individuo; es decir, los fenotipos son brindados por mas de un gen, donde el individuo
poligenico llega a expresar diversas característica de sus descendientes.

*Epistasia
La epistasia es la interacción entre diferentes genes al expresar un determinado
carácter fenotípico. Sucede cuando la acción de un gen se ve modificada por la acción
de uno o varios genes. Al gen cuyo fenotipo se está expresando se le llama epistático,
mientras que al fenotipo alterado o suprimido se le llama hipostático. Este fenómeno
puede darse tanto entre genes que segreguen de forma independiente como entre los
que estén ligados; si bien, en el caso de genes ligados variarán las frecuencias
fenotípicas esperadas en la descendencia debido a los efectos de la recombinación.
La epistasia y la interacción genética se refieren al mismo fenómeno; sin embargo, la
palabra epistasia se usa sobre todo en genética de poblaciones y hace referencia
concretamente a las propiedades estadísticas del fenómeno.
Sabemos que un gen elabora una enzima y que ésta controla una reacción metabólica.
Cualquier proceso metabólico supone una cadena de reacciones cada una de ellas
catalizada por una enzima diferente.

BIOLOG Página 49
AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

El conjunto de las ciencias básicas (matemáticas, física, química y biología) ha tenido


períodos de luces y sombras en el desarrollo histórico de la raza humana,
dependiendo algunas veces de genialidades que han contribuido a dar saltos
cualitativos y significativos avances. Estos avances han coincidido normalmente con un
adecuado aporte económico-social, pero también con períodos de crisis de los
sistemas, en los que se ha puesto a prueba la capacidad de sobreponerse a
imprevistos o catástrofes.
Esto ha originado que desde los tiempos de Pasteur se hablase de la ciencia y sus
aplicaciones. Conceptos más modernos han centrado esta problemática dividiendo el
campo entre ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. Aún hoy, no es fácil
delimitar las fronteras entre estas grandes vigas maestras, donde se apoya y desde
donde emerge el conocimiento.
Los resultados del avance científico en la unidad que ha venido funcionando desde
hace siglos, la nación o el Estado, pueden ser medibles teniendo en cuenta los factores
que inciden en el desarrollo de los países. Tal desarrollo, que también se puede
determinar, ha dado lugar a que se produzca una distribución entre países con
capacidad para crear conocimiento y otros que casi no disponen de él; entre estos
extremos se encuentran comprendidas todas las gradaciones. Un reciente ensayo del
premio Nobel, Perutz (1991), en el que hace un análisis del impacto de la ciencia sobre
algunos ámbitos que refuerzan la calidad de vida de las sociedades, concluye que el
avance científico promovido por la investigación se ha producido en el área sanitaria,
en la producción de alimentos, en el problema energético y en el del crecimiento de la
población. En un artículo de Renart (1995) se señala que el desarrollo científico de un
país es un parámetro indicador de la riqueza del mismo, tanto más cuanto que este
desarrollo es la causa y no la consecuencia del desarrollo de los países.
Las ciencias biológicas, que son nuestro modelo de análisis, han impulsado el
desarrollo en todos los ámbitos del quehacer humano: nuevos fármacos, vacunas,
cirugía especializada, diagnóstico y prevención de enfermedades en hombres, plantas
y animales, nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y forestal,
reparación del medio ambiente, etc., por solo nombrar algunos tópicos de actualidad.

En campos tan alejados de la actividad científica como son los temas judiciales, se ha
hecho presente y hasta allí ha alcanzado su influencia. Hoy día a nadie le llama la
atención que un juez solicite la aplicación de técnicas de PCR (Polychain enzyme
reaction) para comparar el ADN de un supuesto agresor y dictar sentencia sobre un
asesinato, o simplemente para determinar la paternidad responsable, identificar
cadáveres calcinados por el fuego, semidestruidos por agentes químicos o destrozados
en accidentes de tráfico.

BIOLOG Página 50
La biología, en el concepto globalizador más reciente, busca sus cauces en la
interdisciplinariedad de sus tareas y en una estrecha relación con las otras ciencias
básicas, matemáticas, física y química, fundamentalmente por la inabarcabilidad del
conocimiento que se produce cada día en los laboratorios de los países que se van
incorporando a las nuevas disciplinas. En este sentido, la biotecnología ofrece el
modelo más integrador, donde concluye e interactúa un conjunto de disciplinas entre
las que se da un fuerte componente de interdependencia con la ingeniería genética?

BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología es el uso de tecnologías en organismos vivos para la elaboración y


mejora de determinados productos como los alimentos y los medicamentos. Es
aplicada en diferentes sectores para ayudar a optimizar el rendimiento de los
productos y es aplicado principalmente en el área de la farmacología, la agricultura y
el medio ambiente.

La biotecnología data de la Antigüedad cuando ya se utilizaban técnicas de


manipulación de seres vivos para obtener ciertos resultados, como la realización de
vino o pan, cuyo secreto es la fermentación realizada por microorganismos, las
levaduras, lo que se conoce como biotecnología tradicional.
Sin embargo, con el desenvolvimiento de diversas áreas científicas, y en especial con
lo relacionado a la molécula de ADN, transformaron el modo de manipular los
organismos apoyándose en parte en las técnicas de ADN recombinante, lo que originó
el uso de las técnicas de ingeniería genética, dando origen a la biotecnología moderna
que modifica y transfiere genes de un organismo a otro, por ejemplo, producir insulina
humana en bacterias.
También, en el campo de la genética, la biotecnología es aplicada en la clonación
reproductiva para casos de infertilidad o evitar futuras enfermedades, y la clonación
terapéutica es utilizado para el tratamiento de enfermedades degenerativas usando
células tronco. Muchas de las aplicaciones de la biotecnología son ventajosas para la
humanidad, pero también generan controversias con respecto a las consecuencias
sobre la salud de los seres vivos y los impactos ambientales y la sociedad.
Tipos de biotecnología
La biotecnología se clasifica de acuerdo a sus áreas de interés, empleando un sistema
que le asigna a cada una un color específico:

*Biotecnología roja o médica. También llamada BioMedicina, consiste en la obtención


de sustancias y procedimientos que permitan la preservación de la vida humana,
curando enfermedades o previniéndolas.

*Biotecnología verde o agrícola. Aquella que tiene que ver con el sector agropecuario
de la cadena productiva y que busca incidir en la alimentación humana, a través de la

BIOLOG Página 51
obtención de especies más productivas, más resistentes o con nuevas propiedades
adicionales.

*Biotecnología azul o marina. Se dedica a la exploración de los océanos y sus diversos


ecosistemas como una fuente posible de materiales biotecnológicos de importancia.

*Biotecnología blanca o industrial. Es aquella que se interesa por la obtención de


energía, materiales o catalizadores aprovechables por el ser humano, tales como
biorreactores, biocombustibles, etc.

*Biotecnología gris o ecológica. A diferencia de las demás, su principal objetivo es la


preservación del medio ambiente, a través del diseño y la producción de soluciones
para desastres medioambientales, como la contaminación o los derrames petroleros,
entre otros.

Biotecnología dorada o informática. Constituye el ala electrónica e informática de


todos estos procesos, que se hermana con la computación para diseñar mecanismos
de procesamiento de información de origen biológico.
Biotecnología marrón o del desierto. Al igual que la marina, comprende los desiertos
como importantes fuentes de recursos biotecnológicos aprovechables por la
humanidad.

*Biotecnología naranja o informativa. Cumple con una función divulgativa y


pedagógica, al transmitir de la mejor manera posible las actividades benéficas de la
biotecnología, y también educar sobre sus riesgos.

*Biotecnología amarilla o nutricional. Aquella que se dedica a la industria alimentaria,


o sea, a la obtención de alimentos más sanos, resistentes, nutritivos y/o sabrosos,
mediante la incorporación de elementos de origen biológico.

*Biotecnología púpura o legal. Consiste en la rama legal, jurídica y ética del conjunto
de la biotecnología, encargada de regular las actividades de las demás ramas para que
se lleven a cabo de manera ética.

*Biotecnología negra o bélica. La más peligrosa de todas y la más inmoral, es la que


concierne al desarrollo de armas biológicas, destinadas a la guerra o al bioterrorismo.
Sus consecuencias bien pueden ser catastróficas e impredecibles.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOTECNOLOGÍA

a) Ventajas de la biotecnología
*Aumento de la producción de alimentos, anticuerpos e insulina.

BIOLOG Página 52
*Posibilidad de obtener alimentos nutritivos y con propiedades medicinales.
*Producción de productos biodegradables para reducir la polución ambiental.
*Técnicas terapéuticas para enfermedades sin cura, como el cáncer.
*Uso de la biorremediación para controlar y eliminar la contaminación ambiental.

b) Desventajas de la biotecnología
*Interferencia en el equilibrio de la naturaleza.
*Utilización intensiva de fertilizantes inorgánicos.
*Producción de alimentos transgénicos que pueden causar alergias.
*Producción de células-tronco que producen estrés celular causando el
envejecimiento precoz.

PRINCIPIOS ESTRUCTURALES

a) Homeostasis
El concepto de homeostasis apareció por primera vez en los 1860s, cuando el fisiólogo
Claude Bernard (1813-1878) describió la capacidad que tiene el cuerpo para mantener
y regular sus condiciones internas. Esta homeostasis es crítica para asegurar el
funcionamiento adecuado del cuerpo, ya que si las condiciones internas están
reguladas pobremente, el individuo puede sufrir grandes daños o incluso la muerte.

b) Aparato digestivo
El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, siendo su
función la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias
simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales,
que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una
de las células del organismo.
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la
boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al
estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones
normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento
es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de
unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera
porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos
del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

BIOLOG Página 53
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de
longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al
exterior los restos indigeribles de los alimentos.

c) Sistema respiratorio
El Sistema Respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo que lleva el aire (oxígeno) que
respiramos hacia nuestro interior para hacer posible el crecimiento y la actividad. El
sistema respiratorio se divide en dos sectores:
1. Las vías respiratorias altas o superiores- la nariz, la boca (que también forma parte
del sistema gastrointestinal) y la faringe.
2. Las vías respiratorias bajas o inferiores- la laringe, la tráquea, los bronquios y los
pulmones los cuales son los órganos propios del aparato respiratorio.
El aire pasa desde la boca y la nariz hasta los pulmones a través de las vías
respiratorias (faringe, laringe, tráquea, bronquios, tubos bronquiales, bronquíolos y
finalmente los alvéolos) las cuales se van haciendo cada vez más pequeñas al llegar al
pulmón. Al final de cada vía hay unos pequeños sacos de aire como globos que se
llaman alvéolos, donde ocurre este maravilloso proceso.

d) Aparato circulatorio
El aparato circulatorio —también denominado sistema circulatorio— es la estructura
anatómica que comprende conjuntamente tanto al sistema cardiovascular que
conduce y hace circular la sangre (torrente sanguíneo), como al sistema linfático que
conduce la linfa.
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que,
sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los
tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y
vertebrados.
Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de
vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando
luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y
en los moluscos no cefalópodos.
Sistema cardiovascular en humanos
• Circulación mayor o circulación somática o general. El recorrido de la sangre
comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por
la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las
venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas
cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
• Circulación menor o circulación pulmonar o central. La sangre pobre en oxígeno
parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca
en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares
pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y

BIOLOG Página 54
se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno,
en la aurícula izquierda del corazón.

Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en


circuito cerrado, formado por:
• Motor: Corazón.
• Conductos o vasos sanguíneos: Arterias, Venas y Capilares.
• Fluido: Sangre.

e) Sistema endocrino
El sistema endocrino está formado por glándulas que fabrican hormonas. Las
hormonas son los mensajeros químicos del organismo. Trasportan información e
instrucciones de un conjunto de células a otro.
Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que
las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el
crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la
reproducción.
El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas. Esto
depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que
afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los
cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.
Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser
perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos
problemas.

Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales
glándulas que componen el sistema endocrino son las siguientes:

El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema


endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican
sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis.
El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que
nos rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta
información afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.

La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que un


guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula
maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas
endocrinas.

BIOLOG Página 55
Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

*la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros
tejidos del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y
los minerales
*la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están
amamantando a sus bebés
*la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
*la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique
determinadas hormonas
*la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del
cuerpo a través de su efecto en los riñones
la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto
*La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre
el sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega
hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales.
La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

*La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una
forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y
triiodotironina. Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el
combustible que procede de los alimentos para generar energía. Cuantas más
hormonas tiroideas haya en el torrente sanguíneo, más deprisa ocurrirán las
reacciones químicas en el cuerpo.
Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y
adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del
cerebro y del sistema nervioso.

*Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula


tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula
la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la
glándula tiroidea.

*Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran


encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de
las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:

La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas


corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el cuerpo, la
respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario, el desarrollo y la
función sexuales.
La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como la

BIOLOG Página 56
adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión arterial y la
frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una
hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la
mañana.

*Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas
sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las
mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se
encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más
importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un
niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad,
como el agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento
del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas
fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega
momento de fabricar semen en los testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos
y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa
en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le
empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un
estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo
menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el
embarazo.

*El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la
concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo
con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades
y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar.

LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS COMPLEJOS DE GRAN


IMPORTANCIA PARA LOS SERES VIVOS

a) Nutrición y transporte en plantas


Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas.
Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir,
de absorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para producir su
propio alimento: el agua, las sales minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la
luz solar.

Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se

BIOLOG Página 57
encuentra el aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la
supervivencia de los vegetales. Esas flores se transforman en frutos después de la
polinización y la fecundación. A su vez, los frutos contienen las semillas.

Las plantas tienen dos sistemas importantes, uno aéreo: el caulinar y otro
subterráneo: el radicular. La porción aérea, incluye órganos tales como las hojas,
brotes, flores, y frutos. La porción radicular incluye aquellas partes de la planta que se
encuentran por debajo del nivel del suelo, tales como raíces, tubérculos, bulbos y
rizomas.

El cuerpo de la planta se origina de la semilla, que contiene una planta embrionaria


encerrada y protegida dentro de una cubierta seminal y provista de sustancias de
reserva, ya sea en los cotiledones del embrión o fuera del mismo en el endosperma. La
planta embrionaria presenta una raíz o radícula y un tallo con uno o dos cotiledones o
hojas germinales. En el extremo del tallo y de la raíz se encuentran tejidos
meristemáticos que se encargan de la proliferación celular seguidos por la
diferenciación y crecimiento de estas células. Los órganos de los vegetales se
componen de tejidos o grupos de células que realizan actividades específicas.
La anatomía vegetal es el campo de la botánica que compete a las estructuras de los
vegetales. Podríamos considerar la morfología vegetal como la manera de disponerse
esas estructuras, que se ayudan de la taxonomía para clasificar.

En botánica, el talo equivale al conjunto de la raíz, el tallo y las hojas de las plantas
metafitas.
También es el cuerpo vegetativo pluricelular característico de muchas algas y hongos.
Puede existir algún grado de especialización entre las células, pero no hay tejidos
diferenciados. Los seres vivos con este tipo de organización dependen completamente
de la humedad del medio para obtener agua.

*La raíz es el órgano de la planta que típicamente está debajo del suelo y pueden ser
raíces primarias y raíces secundarias (comparar con el tallo). Existen algunas
excepciones dado que algunas raíces pueden ser epigeas (que se encuentran sobre el
suelo) o aéreas (que están muy por encima del suelo o encima del agua). Como puede
verse, el definir la raíz señalando únicamente donde se encuentra este órgano de la
planta puede llevar a problemas por lo que es más conveniente el definir a la raíz
como la parte de la planta que no tiene hojas, y que al no tener hojas tampoco tiene
nudos. Las estructuras internas entre tallos y raíces son muy diferentes.
El tallo es el órgano aparato vegetativo de las plantas cormofitas que crece en sentido
contrario al de la raíz y sirve de sustentáculo a las hojas, flores y frutos: los rizomas son
tallos subterráneos.

*Una hoja es una estructura o un órgano de las plantas especializado para la

BIOLOG Página 58
fotosíntesis. Para cumplir con su propósito, una hoja es típicamente plana y fina, con
el objetivo de exponer el cloroplasto que contiene las células (chlorenchyma) a la luz
sobre una amplia superficie, y permitir que la luz penetre completamente en los
tejidos finos. Es en las hojas donde, en la mayoría de las plantas, ocurre la respiración
y la transpiración.
Las hojas pueden almacenar alimento y agua, y se hallan modificadas en algunas
plantas para otros propósitos.

*La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas


fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción
sexual. Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el
principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan. Tras la
fertilización, la flor da origen, por transformación de algunas de sus partes, a un fruto
que contiene las semillas.

En las plantas angiospermas, el fruto proviene del ovario de la flor tras ser fecundado.
La pared del ovario se transforma en pared del fruto y se denomina pericarpio. La
función del pericarpio es proteger a la semilla.
En las plantas gimnospermas y plantas sin flores no hay verdaderos frutos, aunque a
estructuras reproductivas como los conos de los pinos, comúnmente se les tome por
frutos.
*La semilla o pepita es la estructura mediante la que realizan la propagación las
plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla). La semilla se
produce por la maduración de un óvulo de una gimnosperma o de una angiosperma.
Una semilla contiene un embrión del que puede desarrollarse una nueva planta bajo
condiciones apropiadas. Pero también contiene una fuente de alimento almacenado y
está envuelto en una cubierta protectora.

b) Reproducción de las plantas


Las plantas se marchitan y mueren Sin embargo, las especies vegetales siguen
existiendo en la Tierra porque las plantas se reproducen; es decir, de una planta adulta
que es la madre o progenitora, nacen nuevas plantas iguales a ella. Muchos vegetales
se reproducen en primavera, cuando las condiciones de humedad y temperatura son
más favorables para que se reproduzcan en mayor cantidad. Por eso, en esa estación,
vemos los campos y las montañas llenos de colores producidos por infinidad de flores.
Ya hemos visto que hay dos grandes grupos de plantas:

*Las plantas con flores


Cada grupo realiza su reproducción de una manera distinta. Para que una planta de
este grupo se reproduzca, tienen que ocurrir tres fases o procesos:

BIOLOG Página 59
1ª fase: La polinización:
La polinización es el transporte del polen desde unas flores hasta otras, dispersándose
por el aire. Cuando estos granos de polen se unen con los óvulos de una flor, pueden
nacer nuevas plantas.
Cada especie florece en distintas épocas. Eso significa que en esos momentos están
listas para reproducirse. Algunas lo hacen una o dos veces al año, como los almendros
o los rosales. Otras florecen una sola vez en su vida.
Cuando la flor está en plena madurez, las anteras de sus estambres producen granos
de polen que son los gametos masculinos. Estos granos de polen son diminutos y se
transportan fácilmente hasta el pistilo de otra flor con la ayuda del viento o de
insectos, como abejas o mariposas. Incluso algunas aves, como el colibrí, favorecen la
polinización.
Los insectos se sienten atraídos por los olores y colores de las flores. Se acercan a ellas
para libar el néctar de las flores, que es una sustancia dulce que ellas segregan y de la
que se alimentan muchos insectos.
Mientras están sobre la flor, las patas, alas y todo el cuerpo del insecto se queda
impregnado de granos de polen. Después, cuando inmediatamente el insecto se
traslade a otra flor, esos granos de polen irán con él y podrán llegar al pistilo de otra
flor. El polen también puede entrar en el pistilo de la misma flor de donde salió, pero
muchas plantas tienen mecanismos para evitar esto, porque así consiguen una
reproducción de mayor calidad.

2ª fase: La fecundación.
Una vez que un grano de polen cae sobre el estigma (abertura que tiene el pistilo), le
crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una célula nueva
llamada cigoto.
Esta célula nueva será el origen de la nueva planta. Irá dividiéndose y creciendo. Se
rodea de sustancias nutritivas que le servirán de alimento mientras crezca y de un
tejido más duro que le protege. Todo esto es lo que llamamos semilla.

3ª fase: la germinación:
El ovario irá engrosándose y se transformará, poco a poco, en fruto. El fruto tiene
sustancias nutritivas que ayudarán a la formación de la semilla y, además, le
protegerán. Cuando el fruto está maduro cae al suelo, enterrándose o siendo
arrastrado por el agua de lluvia. Otras veces el fruto lo comen los animales.
Algunas plantas necesitan que sus semillas sean digeridas por animales y caen
dispersas por el suelo con los excrementos, sin sufrir ningún daño.
Otras plantas desarrollan métodos muy curiosos para que sus semillas se transporten
y se dispersen; por ejemplo, la familia del diente de león, el cardo o la alcachofa,
tienen su semilla rodeada de un vilano formado por unos pelitos blancos muy finos
que el viento transporta lejos con mucha facilidad. Otras semillas están rodeadas de
púas o de sustancias pegajosas para quedarse pegadas al pelo de animales o plumas

BIOLOG Página 60
de aves, siendo así transportadas por ellos y posibilitando que nuevas plantas iguales
crezcan en lugares distintos.
La dureza de la semilla le permitirá sobrevivir y esperar con paciencia a que existan
unas buenas condiciones de humedad y de temperatura para germinar. Decimos que
la semilla germina cuando se abre y le brotan pequeñas raíces que se agarrarán a la
tierra, dando origen de esta manera a la nueva planta.

*Reproducción de las plantas sin flores.


Las plantas que nunca producen flores tienen un mecanismo distinto para
reproducirse. Es el caso de los helechos y los musgos.
A los helechos se le forman en algunas épocas del año unos pequeños bultitos en el
envés de los frondes u hojas que se llaman soros y contienen las esporas. Cuando el
tiempo está seco, los soros se secan y se abren, lanzando las esporas al aire. Después,
cuando la espora en el suelo tiene buenas condiciones de calor y humedad, germinará
como una plantita pequeña con forma de corazón llamada gametofito, que no se
parece nada al helecho que conocemos.
El gametofito tiene los órganos sexuales masculino y femenino. Cuando haya un
periodo de lluvias con humedad abundante, las células masculinas nadarán en el agua
hasta llegar al órgano femenino de otro gametofito, uniéndose a la célula femenina.
De esta fecundación se produce un cigoto que crecerá como un helecho.
Los musgos se reproducen también por esporas. Los órganos sexuales están en el
gametofito, que es una plantita independiente. Cuando hay mucha humedad, las
células masculinas nadan y fecundan a los óvulos, formando un cigoto que dará lugar
al esporofito, que es la planta que contiene las esporas. Entonces comienza una fase
de reproducción no sexual en la que las esporas, cuando estén maduras, estallarán y
se dispersarán por el viento. Cuando germinan, dan lugar de nuevo al gametofito.

BIOLOG Página 61

También podría gustarte