Está en la página 1de 3

TALLER

APORTES DE LA BIOLOGÍA DE SISTEMAS y LA BIOINFORMÁTICA AL


CONOCIMIENTO DE LA DINÁMICA CELULAR

Bio. José Julián Cadena-M


Blogs: Ciencias Biológicas, Agrarias y Ambientales
www.kmo7.wordpress.com/biosistemas/

Comentarios generales. La maduración de la Biología Molecular, las nuevas técnicas


que han dado lugar al acceso a miles de datos, l mayor poder computacional, los nuevos
algoritmos, han cambiado la actitud de muchos científicos sobre cómo solucionar algunos
de sus problemas, y ha propiciado el nacimiento de una nueva disciplina denominada
Biología de Sistemas capaz de integrar en su seno a expertos procedentes de áreas
como la Biología, la Informática, la Física o las Matemáticas.

La Biología de Sistemas surge como consecuencia de la denominada “era postgenómica”,


en la que se irán integrando los conocimientos acumulados en diversos “Atlas” del ser
humano y de otros seres vivos, en los que se podrán interrelacionar de modo
funcionalmente significativo diversos niveles de comprensión de la materia viva: génico,
genómico, regulación, biología celular, fisiología, evolución, etc., López, M et al (2006).

Los principales cambios tecnológicos que han hecho posible el impulso de la Biología de
Sistemas son el desarrollo de tecnologías de alto rendimiento, así como tecnologías
emergentes que permiten la generación de datos cuantitativos de elevada precisión y
resolución.

Por otra parte, Todas estos análisis experimentales producen gran cantidad de datos de
tipo biológico que han de ser transformados en conocimiento, lo que se consigue
mediante el empleo de diferentes tecnologías computacionales. No obstante, aunque es
posible realizar una separación entre técnicas computaciones y experimentales, en
realidad no existe una separación clara entre ellas. Los datos procedentes de
experimentos a gran escala requieren de una interpretación y evaluación intensiva por
medio de técnicas computacionales, López, M op cit.

Por otra parte, estas últimas emplean datos experimentales para elaborar sus
predicciones e incluso necesitan en ciertos momentos de una validación de sus modelos
mediante nuevos datos experimentales.

Objetivos. Profundizar en las bondades de la Biología de sistemas y su aplicabilidad en la


modelización y simulación de actividad celular.

Artículo base: Mayorga, L. S. 2008. Biología de Sistemas y su aplicación en Biología


Celular y Molecular. Rev. Médica Universitaria - Facultad de Ciencias Médicas. Vol. 4 No.

Criterios: Clase magistral, Consultas, Blog, debates grupales, comentarios finales y


ensayo individual.

TALLER Página 1
Responda las preguntas adjuntas de acuerdo a la lectura, conocimiento propio y
experiencia. Una vez respondido el taller se abre la sesión para ser socializado en una
mesa redonda.

PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la meta de la Biología de Sistemas en el analizar los componentes del


sistema y sus interacciones como parte de un sistema?

2. Qué diferencias claras encuentras entre Biología Tradicional y Biología de


Sistemas. Explique.

3. Cuál es el significado científico de la bioinformática en el modelamiento y


simulación computacional de las actividades de los seres vivos. Explique.

4. Cuál es la discusión central del artículo de Mayorga, L. S. 2008.

5. Realice un ensayo a partir de la siguiente hipótesis: “Todos los organismos vivos


(a nivel celular) tienen las mismas propiedades emergentes cuando interactúan
sus componentes ante una sensibilidad externa¨ Tenga en cuanta qué las
variaciones tanto en los factores externos como internos de la célula, actúan como
estímulos sobre el citoplasma.

Bibliografía

A. Regev, E. Shapiro. 2004. The π-calculus as an abstraction for biomolecular systems.


In Gabriel Clobanu and Grzegorz Rozenberg, editors, Modelling in Molecular Biology,
Springer Berlin, pp. 219-266.

Borodina, I. & Nielsen, J. (2005). From genomes to in silico cells via metabolic networks.
Current Opinion in Biotechnology 16, 350-355.

Cho, C. R. (2006). The application of systems biology to drug discovery. Current Opinion
in Chemical Biology, 10:294-302.

Computational systems Biology (CSB)- 2004. Its future in Europe. DG Research/F.4


Fundamental Genomics.

Dhar, P. K. et al. (2004). Computational approach to systems biology: from fraction to


integration and beyond. IEE Transactions on nanobioscience. September, vol. 3, nº 3,
144-152.

Foundations of Systems Biology, chapter Systems Biology: Toward System-level


Understanding of Biological Systems, pages 1-29. MIT Press, Cambridge/MA.

Ibañez, E. La era postgenómica: la próxima revolución de la biología. Disponible on-line


http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/genoma-7.html.

TALLER Página 2
López, M.; Ruiz, G.; Mallorquín, P. y Vega, M. (2006). Informe de Vigilancia Tecnológica
Biología Sintética. Genoma España.

Instituto Nacional de Bioinformática - Nodo de formación (http://www.inab.org/training/).

Instituto de Bioingeniería de la Universidad de Auckland.


(http://www.bioeng.auckland.ac.nz/home/home.php).

Musante, C. J. et al. (2002). Small-and largescale biosimulation applied to drug discovery


and development. Drug Discovery Today, Vol. 7, (20): 192-196.

N. Freimer and C. Sabattiel. 2003. Proyecto Fenoma Humano. Nature Genetics 34, 15

Red española de Biología de Sistemas (http://www.sysbiol.net/index.cfm).

Sevilla, A. et al. (2006). Dynamic model for the optimization of l(-)-carnitine production by
Escherichia coli. Understanding and Exploiting Systems Biology in Biomedicine and
Bioprocesses. Fundación CajaMurcia.

Stefan Hohmann, Jens Nielsen, Hiroaki Kitano. (2004) White Paper: Yeast
Systems..Biology..Network..http://www.gmm.gu.se/globalysbn/WhitePaperYSB_may2004.
pdf.

Tyson, J. J.; Chen, K. and Novak, B. (2001). Network dynamics and cell physiology. Nat.
Rev. Mol. Cell. Biol. 2, 908-916

TALLER Página 3

También podría gustarte