Está en la página 1de 12

CONSULTA A DOCENTES SOBRE LOS RESULTADOS DEL TALLER ACOFIA

REALIZADOS EN MONTERÍA

Jorge Alberto Rangel Mendoza1

Con base en los resultados del taller realizado en Montería se realizó una encuesta para valorar la
percepción de docentes, estudiantes, empresarios y egresados. La encuesta fue respondida por 26
personas, de las cuales el mayor porcentaje fue respondido por Estudiantes y Docentes (Gráfica 1).

Gráfica 1. Porcentaje y tipo de personas que responden la encuesta Unillanos para Acofia

Los temas abordados en la encuesta fueron

 Tendencias Internacionales
 Palabras claves en la articulación objetivo y perfil del Ingeniero Agrónomo
 Palabras a manera de idea fuerza que deben estar en el perfil del Ingeniero Agrónomo
 Temas y retos globales
 Aspecto diferenciador del programa
 Competencias genéricas
 Problemas profesionales
 Áreas de formación
 Perfil profesional y áreas de desempeño
 Objeto de estudio
 Competencias del Ingeniero Agrónomo de Unillanos

TENDENCIAS INTERNACIONALES

Acofia identificó varias tendencias internacionales en el sector Agropecuario. Las respuestas


globales, reconociéndolas como tendencia con un Sí. La Tabla 1, presenta los resultados.

1
Ingeniero Agrónomo. Docente Ocasional del Programa Ingeniería Agronómica
Tabla 1. Tendencias internacionales reconocidas en la Universidad de los Llanos
Tendencia Sí (%)
 El Ingeniero Agrónomo IA y el Agrónomo deben ser actores activos para 100%
garantizar la seguridad alimentaria en la dimensión de los procesos
productivos de alta calidad e inocuidad, postcosecha y valor agregado
 Cambio climático, variabilidad y oferta climáticas
 Desarrollo Rural
 Considerar las ventajas comparativas basadas en la biodiversidad del país, 96%
que deben convertirse en ventajas competitivas
 El sector rural debe ser protagónico en el posconflicto, en la apuesta hacia
el desarrollo y bienestar de la población
 Existe la necesidad de desarrollo rural en el marco del postconflicto
 Necesidad de desarrollo tecnológico e innovación reconociendo la gran
dinámica del conocimiento
 Enfoque territorial
 Ruralidad
 Los sistemas productivos diversos (en tamaño, tecnología) 88%
 Soluciones locales que respondan a las necesidades de los diferentes niveles
de producción agrícola
 Considerar la economía familiar del medio rural, en la búsqueda de más
equidad
 Asimetrías de tecnificación en el sector, en un territorio altamente
biodiverso
 Los profesionales están inmersos en una alta diversidad cultural y socio 87%
política cambiante
 Deficiente ordenamiento territorial que oriente la planeación productiva
 Mega tendencias mundiales y mega tendencias alternativas, Globalización
 Malas prácticas agrícolas en algunas áreas del país 81%
 Rural/periurbano/urbano
 Altas brechas urbano-rural 77%
 Existe una asistencia técnica deficiente

PALABRAS CLAVES EN LA ARTICULACIÓN OBJETIVO Y PERFIL DEL INGENIERO


AGRÓNOMO

En el ejercicio realizado a la fecha, Acofia ha identificado algunas palabras claves en la articulación


objetivo y perfil del Ingeniero Agrónomo. La encuesta indica que las palabras Generación de nuevo
conocimiento es la más importante y que las palabras Producción Animal, Técnico/Tecnólogo no
son adecuadas en el objetivo y perfil. La Tabla 2, presenta la valoración de las palabras clave en la
articulación objetivo y perfil

Tabla 2. Valoración de las palabras claves en la articulación objetivo y perfil del Ingeniero
Agrónomo propuestas por Acofia
Palabra clave Sí (%)
Producción animal 42%
Tecnologías - tecnólogo 54%
Palabra clave Sí (%)
Disciplina / disciplinar
Ruralidad 62%
Territorio/territorial/regional 73%
Económico
Rural/periurbano/urbano 81%
Producción agrícola/agraria
Gestión/administración/empresa 85%
Formar/formación
Desarrollo Rural 88%
Ambiental/ambiente/recursos naturales
Competitividad
Desarrollo Territorial 92%
Conocimientos: fundamentos, básica y científica
Sostenible/sostenibilidad
Social/sociedad
Integral Sistema/agroecosistema
Problema / identifica problema / soluciona
problemas 96%
Profesión /profesional
Investigación generación de conocimiento 100%

PALABRAS A MANERA DE IDEA FUERZA QUE DEBEN ESTAR EN EL PERFIL DEL


INGENIERO AGRÓNOMO

En el ejercicio desarrollado por Acofia se han identificado palabras a manera de idea fuerza que
deben estar en el perfil del Ingeniero Agrónomo. Las palabras Producción agraria/agrícola/productivo,
Profesional, Liderazgo, Innovación y Gestión fueron las más aceptadas, mientras las menos aceptadas fueron
Incluir el desarrollo afectivo e Incluir la palabra producción animal (Tabla 3).

Tabla 3. Palabras Ideas Fuerza en el perfil profesional valoradas por Unillanos.


Palabra clave Sí (%)
Producción agraria/agrícola/productivo
Profesional
Liderazgo
Innovación
Gestión 100%
Investigación/Generación de
conocimiento
Desarrollo Agrario/rural
Integral 96%
Gestión/administración/empresa
Conocimientos/fundamento/Científica
Sostenible /sostenibilidad
Desarrollo Rural 92%
Ambiental/ambiente/recursos naturales
Enfoque territorial
Interpretación 88%
Social/Humanística 85%
Desarrollo organizacional 73%
Ruralidad 65%
Palabra clave Sí (%)
Incluir el desarrollo afectivo 42%
Incluir la palabra producción animal 35%

Los docentes fueron quienes más influyeron en que las palabras Incluir el desarrollo afectivo e
Incluir la palabra producción animal no se consoliden como idea fuerza.

TEMAS Y RETOS GLOBALES

Frente a algunos temas y retos globales identificados por Acofia, se consultó si estos se deberían o
no incluirse en el plan de estudios. En ellas se destaca la inclusión de los Objetivos del Desarrollo
Sostenible y las nuevas tecnologías para la información y comunicación en el sector agrario. Tabla
4.

Tabla 4. Identificación de temas y retos globales para el Ingeniero Agrónomo.


Temas y retos globales Sí (%)
Conoce los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Conoce aquellos Objetivos del Desarrollo Sostenible relacionados con el Sector Rural/Agrario y
de la Ingeniería Agronómica
Considera se deben incluir estos objetivos en el Plan de Estudios
Considera que estas nuevas tecnologías deben ser incorporadas en el plan de estudios 96%
Conoce Las nuevas tecnologías de información y comunicación, y aquellas para mitigar cambio
climático o promover agricultura climáticamente inteligente, entre estas, los SIG, la robótica, la
agricultura inteligente con soluciones en tiempo real 92%
Considera se deben incluir estos aspectos del Decálogo de Milán en el plan de estudios 58%
Conoce aquellos aspectos del Decálogo de Milán que tienen relación con el sector rural/agrario
y la Ingeniería Agronómica 54%
Conoce el Decálogo de Milán 46%

Respecto del Decálogo de Milán, la baja respuesta positiva puede ser generada por el
desconocimiento de los asuntos que trata el Decálogo. La suposición presentada frente al
desconocimiento, parte de la indagación a algunos profesores y mi propio desconocimiento; de ello,
realicé una pequeña búsqueda por internet y no se encontraron resultados relacionados.

Sin embargo, la gráfica 4, presenta el detalle de las respuestas por cada grupo encuestado. Los
docentes y estudiantes manifiestan en buena proporción desconocer el Decálogo de Milán, en tanto
los egresados, manifiestan en mayor proporción sí conocerlo.

ASPECTO DIFERENCIADOR DEL PROGRAMA

Acofia propone una serie de palabras que facilitan identificar el aspecto diferenciador del programa.
Las principales palabras diferenciadoras fueron Desarrollo Agrícola y Sistemas de Producción. La
palabra Objeto de estudio fue valorada, sin embargo, en lo personal, considero que no es clara la
intención de denominación “Objeto de Estudio”. La Gráfica 2, presenta los resultados.
En las respuestas por cada grupo consultado se encuentra que el empresario hace más énfasis sobre
el Desarrollo Agrícola y la Enseñanza Pedagogía. En tanto, los demás grupos mantienen la
valoración de manera similar. La diferencia en la respuesta generada por el empresario puede
explicarse desde la importancia que le da al proceso de aprendizaje y formación.

Gráfica 2. Aspectos diferenciadores del programa.

COMPETENCIAS GENERICAS

Acofia propone nueve competencias genéricas. Todas las competencias tuvieron una valoración
superior a 4/5, es decir, se consideran importantes (Grafica 3). Las respuestas por grupo consultado
presentan una valoración variable a excepción del empresario.

Gráfica 3. Valoración de las competencias genéricas propuestas por Acofia.


PROBLEMAS PROFESIONALES

Acofia propone cuatro problemas generales que deben ser abordados por el Ingeniero Agrónomo.
La encuesta indica que todas son importantes, dejando en primer lugar la tecnología. Tabla 5.

Tabla 5. Valoración de las competencias generales.


Competencia Valoración
Necesidad de usar la tecnología, las prácticas innovadoras y la tecnociencia, para producciones
valiosas que permitan mejorar la calidad de vida de los seres humanos, conservar el equilibrio de
los ecosistemas y salvaguardar la sostenibilidad ambiental 4,8
Necesidad de salvaguardar la sostenibilidad; sin agotar los recursos del planeta, solucionando
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades futuras 4,6
Necesidad de proveer alimentación sana, nutritiva y suficiente, reduciendo los desechos y
garantizando la salubridad de las producciones, la salud y el bienestar del consumidor 4,5
Necesidad de garantizar la custodia de la biodiversidad, comprometiéndose a desarrollar y
transmitir responsablemente la diversidad genética, utilizando técnicas y aplicaciones
biotecnológicas para la alimentación y la agricultura, garantizando para las generaciones futuras
la variabilidad entre todos los organismos vivos, incluyendo, las del subsuelo, el aire, los
ecosistemas acuáticos, terrestres y marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte 4,5

AREAS DE FORMACION

Acofia propone nueve áreas de formación. De las nueve, el Desarrollo Rural, los Agronegocios, el
Cambio climático, la sostenibilidad de los recursos naturales, la seguridad alimentaria, la agricultura
de precisión, la Agroecología y las Buenas Prácticas, se reconocen en un 100%. Aunque en general,
todas tienen un buen reconocimiento. Tabla 6.

Tabla 6. Valoración de las áreas de formación.


Área de formación Sí (%)
Desarrollo rural. Esta Área del conocimiento abarca las competencias necesarias para el
ordenamiento, desarrollo y gestión del territorio, la planificación de estrategias integrales de
desarrollo social y económico en el medio rural, así como la política agraria que afecta a las
actividades agrícolas.
Agronegocios, Mercados Justos y Políticas Agrarias Sostenibles
Efecto del Cambio Climático en la Producción Agrícola.
Efecto del Cambio Climático y la Sostenibilidad de los Recursos Naturales.
Seguridad Alimentaria.
Agricultura de Precisión.
Agroecología y Buenas Prácticas Agrícolas. 100%
Producción vegetal. Área del conocimiento dedicada a la planificación, diseño, ejecución y 96%
gestión integral y sostenible de los procesos de producción de plantas. Permite conocer el
material vegetal, las interacciones agua- suelo-planta-ambiente, preparar el medio para la
siembra, seleccionar y aplicar las labores del cultivo, las metodologías de control más
adecuadas y conocer las técnicas de recolección y post-recolección de los cultivos de
importancia económica.
Biotecnología y mejoramiento genético. Área del conocimiento que incorpora la biotecnología
al desarrollo de la producción, procesado y distribución de productos agrícolas. Incluye las
competencias relacionadas con la conservación, selección y mejoramiento de especies de interés
Área de formación Sí (%)
agrícola, así como el conocimiento de los procedimientos bioquímicos y genéticos que permitan
entender los fenómenos biológicos que suceden en las plantas implicadas en la producción
agrícola
Formulación y evaluación de proyectos agrícolas. Área del conocimiento vinculada con la
apropiación de conocimientos y habilidades necesarias para el análisis, dirección, control,
organización y coordinación del proceso de gestión de las empresas agrícolas. Elaborar
proyectos y otros documentos de carácter técnico legalmente vigentes
Gestión de empresas agrícolas y comercialización. Área del conocimiento orientada a la
adquisición de competencias para la gestión de las empresas agrícolas y la evaluación técnica y
financiera de las mismas. Incluye, el estudio de mercado de productos agrícolas, los canales de
comercialización y las disposiciones legales que les afecten
Infraestructura y mecanización rural. Área del conocimiento relacionada con el estudio, diseño,
proyección y ejecución de obras rurales. Incluye el automatismo en el ámbito rural, la
maquinaria agrícola y la mecanización rural. Incorpora el conocimiento de las técnicas
topográficas, sistemas de información geográfica, teledetección, robótica, sensórica,
nanotecnología y agricultura de precisión
Inocuidad 96%
Gestión de recursos hídricos y otros recursos naturales. Área del conocimiento relacionada con
el manejo y gestión racional y sostenible de los recursos hídricos, incluyendo la prospección y
evaluación de los mismos, obras hidráulicas y sistemas de riego. Abarca el estudio, diseño,
proyección y ejecución de las obras para regadío y la modernización y rehabilitación de
sistemas de riego. También está dedicado a la aplicación de las técnicas necesarias para la
gestión y conservación de recursos naturales y agro energéticos en el medio natural
Comunicación Intercultural y Desarrollo Sostenible. 92%
Implementación Tics
Asociatividad 88%
Tecnología ambiental. Conjunto de conocimientos de las características generales de un
ecosistema agrícola. Permite la apropiación de las competencias necesarias para llevar a cabo el
estudio, realización de proyectos de evaluación y corrección de impacto ambiental asociado a
las labores de ingeniería aplicada a la protección y conservación en el medio rural. Contempla la
valoración y aprovechamiento de subproductos y la gestión y minimización de residuos de las
empresas agrícolas 85%
Logística de Infraestructura y Servicios para la Comercialización Agrícola. 81%

PERFIL PROFESIONAL Y ÁREAS DE DESEMPEÑO

Acofia propone 14 propuestas de perfil profesional y áreas de desempeño. De estas, la elaboración y


gestión de proyectos agrícolas, y la dirección y gestión de empresas agrarias son los más
importantes. En tanto, la consultoría y auditoría medio ambiental y el técnico en desarrollo rural son
las que tienen menos valoración en los diferentes grupos consultados (Tabla 7)

Tabla 7. Valoración del perfil profesional y áreas de desempeño


Perfil profesional y Áreas de Desempeño Valoración
Elaboración y gestión de proyectos agrícolas
4,5
Dirección y gestión de empresas agrarias
Proyectos, consultoría y asesoramiento de procesos productivos
4,4
agrícolas
Biotecnología y mejoramiento genético vegetal
4,3
Gestión y manejo de recursos hídricos para usos agrícolas
Comercialización y marketing agrario 4,2
Gestión y asesoría de maquinaria y mecanización agrícola
Desarrollo y aplicación de políticas agrarias
Consultoría y asesoramiento técnico
Gestión y manejo de recursos agro-energéticos 4,1
Proyectos, consultoría y asesoramiento de sistemas de riego 4,0
Planificación de construcciones e infraestructura rural. 3,9
Consultoría y auditoría medioambiental
3,8
Técnico en desarrollo rural

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio del programa Ingeniería Agronómica son los Sistemas Agrarios de Producción.
Acofia propone como objeto de estudio Producción de alimentos y materias primas de origen
vegetal de manera sostenible con el ambiente y la población rural.

En las respuestas ambos objetos de estudio tuvieron una valoración superior al 90%.

Desde una perspectiva directa, fundamentada en la experiencia, se tiene que El objeto de estudio
Sistemas Agrarios de Producción,

 Asume una postura holística desde el concepto Agrario. Agrario (ría) según el RAE es lo
perteneciente o lo relativo al campo, o que en política representa los intereses de los
agricultores. De otro lado, el objeto de estudio es más consistente con la propuesta de
Malagón y Prager en el texto “El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las
unidades de producción agrícola”. Y si de evolución en el conocimiento se trata, el abordaje
de los Sistemas facilita la comprensión de la perspectiva que generan los sistemas
cibernéticos,
 En el texto “Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la agricultura” se han
identificado seis enfoques y modelos de organización de la transferencia de tecnología. De
ellos, el modelo reflexivo se identifica como el vigente y en el literal d, se cita a la
cibernética como un escenario de cambio. Ello sin menoscabar la importancia que sugieren
los demás literales.

Modelo reflexivo (desde 2000)


El modelo reflexivo recién empieza a constituirse como tal estimulado por
los debates que emergen a escala global y, por lo tanto, todavía no está
consolidado y en muchos aspectos se superpone con el modelo de la fase
anterior. Aun así, se han producido cambios recientes en la agricultura
mundial que tienden a configurar una nueva situación, en que se pueden
identificar los siguientes rasgos: a) Se transita de una sociedad del
progreso a una sociedad del riesgo. La experiencia que significó el
surgimiento de la encefalopatía espongiforme bovina (la llamada
“enfermedad de la vaca loca”) y otras crisis ambientales ha generado una
actitud menos confiada y más reflexiva de los ciudadanos, que se
contrapone a la antigua confianza en el progreso y a la delegación de las
decisiones en las autoridades y los expertos;
b) Las consecuencias no intencionales de las innovaciones comienzan a
ser objeto de investigación. Las hipótesis, modelos y condiciones de
producción de los conocimientos también se debaten al exterior del
sector, con la participación de múltiples actores; c) El sector deja de
operar solamente con una racionalidad económica de corto plazo:
adquieren importancia los temas de calidad, responsabilidad social y
desarrollo sostenible; d) Se produce una transformación del tipo de
conocimiento en el cual se centran las ciencias agronómicas y pecuarias,
que ahora incluye genómica, nanotecnologías, robótica, cibernética,
modelización, medio ambiente y otros, y e) Cambia la organización de la
investigación: se multiplican los actores académicos y se registra una
presencia creciente de las empresas agroindustriales (muchas de ellas
transnacionales) en los proyectos de investigación y, por tanto, una
privatización de sus resultados.2

Desde la perspectiva del objeto propuesto por Acofia “Producción de alimentos y materias primas
de origen vegetal de manera sostenible con el ambiente y la población rural” se tiene que:

 Producción de alimentos es diferente de producción agrícola o agraria. Ello implica llevar la


producción agrícola a la condición de alimento. Así incluye los procesos agroindustriales
(Niveles 0, 1 y 2, según el caso), el cumplimiento de normativas de inocuidad y regulación
nacional para alimentos. Desde este criterio, se mezclan dos escenarios profesionales
diferentes. Aunque es importante reconocer que la FAO realiza un abordaje desde la
seguridad alimentaria (desde el enfoque de la disponibilidad y la producción, más
adecuado) y otro abordaje desde el enfoque de los alimentos (desde la perspectiva
nutricional)
 Materias primas de origen vegetal, es una afirmación que puede generar un dilema social y
productivo. En términos directos, no existiría coherencia entre la producción de alimentos
(que lleva a la cadena final de abastecimiento de alimentos con diferentes niveles de adición
de valor agregado) y la producción de materia prima (que es el inicio de la cadena de
transformación y adición de valor a los productos agrarios); de este último, materia prima,
surgiría un dilema entre materia prima para producir alimentos o materia para generar
bienes muebles e inmuebles derivados de la producción agraria o la generación de energía a
partir de la biomasa. La perspectiva de materia prima es el escenario de más bajo valor
agregado en la cadena de valor de un producto, sus acciones y sus profesiones relacionadas
tendrán la misma perspectiva de valoración. Un ejemplo es producir mora como materia
prima: siempre será el precio más bajo y siempre estará determinado por el intermediario,
agroindustrial o quien establezca la negociación.
 Sotomayor et al (2011), a lo largo del texto presenta las perspectivas de la materia prima,
que en general, se asocian a procesos industriales. Es decir, de dependencia. Asunto al que
creo no debe ser el fin del profesional, pues los estándares indican Emprendimiento y no
dependencia, a no ser que el profesional reciba un amplio componente de transformación.
Algunos de los apartes interesantes son:
o El precio de pago de la materia prima siempre enfrentará al productor y las
agroindustrias.
o Existe una dependencia entre materia prima, productos y subproductos, asociados
aglomeraciones productivas (clúster) en un solo sitio (pág. 74). Es decir, se tendrá
éxito si se hace parte de una aglomeración productiva definida en un área con una
vocación determinada. Asunto que en Colombia no está definido. La producción es

2
Sotomayor, O; Rodríguez, A; Rodríguez, M. 2011. Competitividad, sostenibilidad e inclusión social en la
agricultura. Página 145.
dispersa y los aglomerados productivos se ubican en las grandes ciudades, distantes
de las zonas especializadas en la producción de bienes o materias primas agrícolas.
o El mercado genera incertidumbre en los precios, que dependen de los precios de
oferta y demanda entre productores y agroindustriales. El precio es un asunto de
regulación estatal (pág. 102 y 103). Así el concepto de materia prima se acerca más
al de agro cadenas o aglomerados y conglomerados agrarios (como política de
Estado y de los Gobiernos)
o Los subsidios más importantes se generan a la agroindustria y genera relaciones de
subcontratación entre la empresa (agroindustrial) y los productores (agricultores).
Todo si existe una política pública eficaz (pág. 153). Desafortunadamente, la
perspectiva subordinada continuaría desde el modelo de materia prima.
 Integrar los conceptos de producción de alimentos y materia prima, es una perspectiva
demasiado amplia, la cual es más visible tomado el siguiente texto que resaltado en negrita:

Esta complejidad se acentúa con el creciente número de actores que


intervienen en la cadena de producción y comercialización de alimentos, lo que
genera una fuerte interdependencia entre sus eslabones: para que el sistema
sea seguro todos los eslabones deben responder con igual grado de solidez. Es
por eso que los programas de inocuidad de los alimentos deben estar basados
en un enfoque global e integrado (“de la granja al consumidor”), como un
medio efectivo para consolidar una visión sistémica del problema y reducir los
peligros asociados a los alimentos. Este enfoque integral implica tomar en
cuenta cada paso de la cadena, desde la producción de la materia prima hasta
el consumo del alimento. Los peligros pueden ingresar a la cadena
alimentaria en la granja y seguir desarrollándose hasta que el alimento llega
al consumidor. Por tanto, la inocuidad de los alimentos es responsabilidad de
todos los participantes: productores, elaboradores, comercializadores,
organismos públicos y consumidores. De allí la necesidad de un enfoque global
e integrado como principio rector de toda política de inocuidad alimentaria,
así como de la implementación de sistemas de trazabilidad. (pág. 204)

Así producción de alimentos es cuando llega al consumidor; materia prima aquello que ingresa al
proceso agroindustrial y producción de la granja es la producción agrícola. Abordar Producción de
alimentos y materia prima, implica que el programa de formación lo forma en la producción
agrícola como proveedor de materias primas y la formación en producción de alimentos. (Tres
profesiones en una: Ingeniero Agrónomo o Agrónomo, Ingeniero Agroindustrial e Ingeniero de
Alimentos)

COMPETENCIAS DEL INGENIERO AGRONOMO DE UNILLANOS

El programa Ingeniería Agronómica de Unillanos tiene 14 competencias. La valoración indica que


las competencias más importantes son:

 Identifica y preserva los factores y procesos eco fisiológicos que intervienen en los sistemas
de producción agrícola; propone para condiciones naturales adversas estrategias de manejo
integral y sostenible que permiten mantener o aumentar la productividad.
 Caracteriza, asesora, planea, dirige, coordina y evalúa procesos estratégicos, técnicos y
operativos en los sistemas de producción agrícola, bajo criterios de innovación tecnológica
y desarrollo sostenible; conoce el material vegetal y las interacciones agua- suelo-planta-
clima, prepara el medio para el establecimiento del cultivo, aplica las labores de cultivo y
metodologías de control más adecuadas; conoce y aplica técnicas de recolección y
postcosecha de cultivos.

Y las competencias menos importantes son:

 Reconocer la problemática regional y nacional enmarcada dentro del contexto mundial.


 Conocer de los ecosistemas tropicales su estructura, función y sinergias explicadas desde
los conocimientos en ciencias básicas, para analizar, interpretar y articular los factores,
procesos e interacciones que ocurren en los sistemas agrarios de producción agrícola, a fin
de solucionar de manera pertinente los problemas que se presenten en los mismos.

Tabla 8. Valoración de las competencias del programa Ingeniería Agronómica.


Competencia Valoración
Identifica y preserva los factores y procesos eco fisiológicos que intervienen en
los sistemas de producción agrícola; propone para condiciones naturales
adversas estrategias de manejo integral y sostenible que permiten mantener o
aumentar la productividad. 4,5
Caracteriza, asesora, planea, dirige, coordina y evalúa procesos estratégicos,
técnicos y operativos en los sistemas de producción agrícola, bajo criterios de
innovación tecnológica y desarrollo sostenible; conoce el material vegetal y las
interacciones agua- suelo-planta-clima, prepara el medio para el establecimiento
del cultivo, aplica las labores de cultivo y metodologías de control más
adecuadas; conoce y aplica técnicas de recolección y postcosecha de cultivos. 4,5
Reconoce necesidades y potencialidades técnicas, científicas, sociales y
económicas para la organización, desarrollo y gestión del medio rural; planifica
estrategias integrales de extensión y desarrollo socioeconómico en escenarios
agropecuarios y rurales 4,4
Conoce y utiliza sistemas de conservación, selección y mejoramiento genético de
plantas, incorpora la biotecnología y procedimientos bioquímicos al desarrollo de
la producción, procesado y distribución de productos agrícolas. 4,3
Dirigir y administrar de manera eficiente los sistemas agrarios de producción
agrícola de distintas características culturales, sociales y económicas 4,3
Generar y liderar modelos de procesos de producción, extensión e investigación
agrícola desde una formación interdisciplinaria propendiendo por la calidad de
vida de la población 4,3
Dirige y realiza evaluación técnica y financiera de sistemas agrícolas; estudia
mercados, canales de comercialización y disposiciones legales que los afecten.
Planea, gestiona, evalúa y elabora proyectos agrícolas con perspectiva integral y
global, que permitan consolidar sistemas de producción coherentes con el
entorno socioeconómico y ambiental. 4,3
Gestión y asesoría de maquinaria y mecanización agrícola 4,2
Gestionar, liderar y participar en el diseño, construcción, adecuación y manejo de
modelos de sistemas agrarios de producción agrícola con una concepción integral
y sostenible. 4,2
Formular y desarrollar propuestas integrales de investigación y desarrollo de
sistemas agrarios de producción agrícola con pertinencia ecológica, cultural y
aceptable socialmente. 4,2
Hacer eficientes los procesos de producción agrícola de los sistemas de
producción agraria, sustentados en leyes naturales, valores y principios
universales de viabilidad ecológica, que propendan por la calidad de vida de la
población. 4,2
Integrar con visión y pensamiento sistémico los conocimientos científicos sobre la 4,1
naturaleza y la sociedad y mediante un proceso eficiente de comunicación,
ponerlos al servicio de las comunidades agrarias.
Reconocer la problemática regional y nacional enmarcada dentro del contexto
mundial. 4,0
Conocer de los ecosistemas tropicales su estructura, función y sinergias
explicadas desde los conocimientos en ciencias básicas, para analizar, interpretar
y articular los factores, procesos e interacciones que ocurren en los sistemas
agrarios de producción agrícola, a fin de solucionar de manera pertinente los
problemas que se presenten en los mismos. 3,9

CONCLUSIONES

De la consulta a los profesores, empresarios, egresados y docentes se tienen las siguientes


consideraciones finales

• Tendencias internacionales
– El Ingeniero Agrónomo IA y el Agrónomo deben ser actores activos para garantizar
la seguridad alimentaria en la dimensión de los procesos productivos de alta calidad
e inocuidad, postcosecha y valor agregado
– Cambio climático, variabilidad y oferta climáticas
– Desarrollo Rural
• Descartar las palabras clave
– Producción animal
– Tecnologías – tecnólogo
• Descartar las palabras idea fuerza del perfil:
– Incluir el desarrollo afectivo
– Incluir la palabra producción animal
• No incluir la Declaración de Milán. Existe desconocimiento.
• La enseñanza y pedagogía no es un elemento diferenciador del programa
• Todas las competencias genéricas, problemas profesionales, áreas de formación son
aceptadas
• El objeto de estudio “Producción de alimentos y materias primas de origen vegetal de
manera sostenible con el ambiente y la población rural” No se considera adecuado.

También podría gustarte