Está en la página 1de 3

Rodolfo Bohoslavsky “Orientación vocacional” La estrategia clínica.

Necesidad de información
Gran parte de los conflictos se refieren a la carencia de información con respecto a su
futuro.
Los recursos y técnicas de qué se vale el psicólogo para satisfacer esta necesidad se
engloban bajo la denominación genérica de Información Ocupacional.
La Información Ocupacional tiene tanta importancia dentro del proceso de orientación
vocacional que ningún proceso puede consignarse completo si no incluye en alguna etapa
del mismo el suministro de información respecto de las carreras, ocupaciones, áreas de
trabajo, demanda profesional, etcétera.
Los objetivos de la información ocupacional son dobles: por un lado transmitir información
pero por otro, simultáneamente, corregir las imágenes distorsionadas que ya tiene el
adolescente sobre el mundo adulto. Se ha de tener en cuenta que la distorsión en las
imágenes del mundo adulto se debe no sólo a la falta de información sino a otras fuentes de
error. En forma esquemática las fallas o déficit de información obedecen a a) factores
intrapersonales (características de personalidad, de la edad que atraviesa, factores
cognitivos, afectivos) b) interpersonales (la distorsión surge fundamentalmente de trastornos
los procesos de identificación) y c) transpersonales o culturales (relación con una
comunidad que valora las profesiones de una manera inconsciente y consciente).
El adolescente no carece de información. Sus conocimientos son parciales, confusos y
prejuiciosos; además la información recogida hasta el momento ha decantado en él
compartimientos estancos donde las distintas ocupaciones no guardan relación entre sí. El
adolescente posee información pero ésta se haya distorsionada, y por lo tanto la tarea de
esclarecimiento debe estar necesariamente integrada con el suministro de nueva
información. El psicólogo clínico tendrá que operar simultáneamente sobre ambas fuentes
de error: los conocimientos de que carece el adolescente y las actitudes y ansiedades que
distorsionan la información que posee.
Las mismas actitudes, ansiedades y fantasías se convierten en un obstáculo para la tarea
de información. La nueva información dada en forma directa se convierte a su vez en fuente
de ansiedad lo que puedes llevar a estereotipar aún más los conocimientos que posee.
Pueden observarse conductas de tipo fóbico, pero también hay otro grupo de conductas
que se traducen en demanda sobreexigentes respecto a la información que puede
suministrar el orientador.

Qué informar. Cómo informar. A quién informar

Quién: El adolescente posee más información de la que cree, su paso por el secundario
aunque no haya satisfecho toda la información para poder elegir de un modo maduro y
responsable, le ha brindado un contacto parcial y teórico con las distintas áreas del
conocimiento científico. Este contacto se ha dado de un modo pasivo.
Cómo: La información deberá suministrarse en lo posible de modo tal que exija la
participación activa del adolescente, mediante el análisis, la síntesis y la integración de los
conocimientos que se le suministren. Esta participación activa deberá darse tanto dentro del
contexto de las entrevistas informativas como fuera de ellas, estableciendo contacto con
lugares de trabajo, facultades, organismo de la universidad, etc.
Qué: a) Cuáles son las distintas actividades profesionales. La información debe ser
completa y de ningún modo excluir aquellas actividades en las que el adolescente ya ha
pensado, puesto que es probable que el adolescente sólo mencione en la consulta
actividades que en cierto modo conoce. Una verdadera información debe incluir esta
información previa. Para informar sobre esto es necesario tener en cuenta la demanda de
trabajo, necesidad real de la comunidad, etc.
b) La información debe incluir la relación existente entre las distintas actividades. De esta
manera se contribuye a que el adolescente deje de percibir las ocupaciones como si
tuvieran separadas entre sí y se prepare desde este momento para la labor .
c) La información tiene que tener en cuenta cómo es la Organización de la enseñanza en el
ciclo universitario o superior al cual el adolescente pretende tener acceso. Sede de una
cultura tan extraña y desconocida para el adolescente como el mundo adulto para el cual se
supone que lo prepara esa enseñanza superior.
d) La información debe centrarse en las carreras entendidas como medios para acceder a
actividades científicas, técnicas y profesionales: Cuál es la Organización de las carreras,
sus objetivos generales y específicos, los ciclos que abarca, organización académica
(espacio, tiempos, etc), contenidos básicos de las materias, etc.

Para el desempeño de este rol se requiere que el psicólogo posea información exhaustiva
sobre la organización de los ciclos superiores de enseñanza así como sus ocupaciones y
las relaciones entre las mismas. Pero también, es prácticamente imposible que el psicólogo
pueda disponer de todos los conocimientos necesarios. Su tarea consistirá por lo tanto en
suministrar la información que considere necesaria esclareciendo las distorciones a que
esta información diera lugar y en vincular al adolescente con otras fuentes de información
para suplir las carencias de información del profesional.

La técnica R-O

Para esta técnica se le dan al adolescente un manojo de tarjetas donde en cada una de las
cuales está escrito el nombre de una carrera de acuerdo con la organización actual de un
Centro Universitario. La consigna: “Se trata de que ordenen las tarjetas de acuerdo con las
semejanzas y relaciones que encuentren entre las ocupaciones que presentan. Es decir,
que de acuerdo con el grado de parentesco entre tus ocupaciones deben formar con ellas
una o varias familias.”
El objetivo fundamental de esta técnica consiste en estimular a nuestros consultantes a
establecer un contacto activo con la información. La técnica motiva y facilita la tarea de
información y contribuye a acelerar el proceso de corrección y autocorrección de la
información deficiente.

1) El primer momento es de confusión: Las tarjetas son relacionadas entre sí sobre la


base de identificaciones que reflejan categorizaciones poco válidas y que asientan
sobre la base de relaciones analógicas.
2) El segundo momento es el de la disociación de los datos: El consultante o los
consultantes (para no discriminar a los individuos o a los colectivos XDD) organizan
las tarjetas siguiendo las líneas de las economías tradicionales (por ejemplo,
carreras humanísticas en contraposición a las tareas científicas).
3) El tercer momento es el de integración: se realizan distintas vinculaciones entre
las tarjetas en tres subfases.
Modificación en consigna por parte del autor: “En cada una de las tarjetas está escrito el
nombre de una ocupación, haga de cuenta que cada tarjeta presenta una persona lo que
usted debe hacer es establecer relaciones entre las distintas personas como si se tratara de
definir cuáles son las familias a las que pertenecen”.
Establecer relaciones entre personas obedece al deseo de permitirnos entrar en contacto
con las ocupaciones de un modo más personificado en lugar de tomarlas como cosas
desvinculadas de las personas que las ejecutan.

También podría gustarte