Está en la página 1de 9

CAPÍTULO

46 ESTUDIO FUNCIONAL DE LA VOZ


I. Cobeta Marco y E. Mora Rivas

INTRODUCCIÓN sonidos. Muchas disfonías son debidas a hábitos res-


piratorios incorrectos y a problemas anatómicos y
En el mecanismo de la emisión de la voz inter- funcionales en distintas alturas del aparato respirato-
vienen varias estructuras, especialmente el aparato rio. Las personas con reducción de la capacidad pul-
respiratorio y la vía digestiva alta, aunque la laringe monar tienen dificultades en la emisión vocal.
es la parte principal y la más versátil. El elemento El músculo más efectivo para producir la inspira-
físico esencial de la emisión vocal es el aire. El or- ción es el diafragma, que está inervado por el nervio
ganismo emplea el aire espirado como fuente de frénico y está constituido por una lámina musculo-
energía para la emisión vocal en un extraordinario tendinosa que separa el tórax del abdomen. En posi-
ejercicio de aprovechamiento energético: el aire ción espiratoria el músculo tiene forma de cúpula en
que se desecha tras cumplir la misión del intercam- la parte inferior del tórax. La región lateral de esa
bio gaseoso es el que se aprovecha para emitir la cúpula contacta con la vertiente interna de las tres
voz. Pero el lengua-je que se emplea en la comuni- costillas inferiores. La contracción del diafragma
cación verbal es mucho más que la voz: la voz y el produce un aplanamiento del mismo, abriéndose el
habla articulada son los vehículos del lenguaje, y ángulo costodiafragmático en todo su perímetro,
éste surge de determinadas áreas del neocórtex ce- produciéndose la ventilación pulmonar inspiratoria.
rebral que son prácticamente exclusivas del género Las costillas pueden moverse realizando un ascenso
humano. Sin la participación del cerebro, todas las por su parte anterior (giran sobre un eje posterior).
estructuras que originan la emisión de la voz, del La elevación costal produce un aumento de los diá-
habla y, en definitiva, del lenguaje (comunicación metros anteroposterior y transversal del tórax. De
verbal) no existirían. hecho, el perímetro torácico aumenta entre 7 y 10
Siempre se ha hablado de tres mecanismos esen- cm en el hombre al hacer una inspiración máxima y
ciales en la producción vocal: los pulmones, que ex- entre 5 y 8 cm en la mujer. La elevación inspiratoria
halan el aire, como fuente de energía continua; la la- de las costillas se produce fundamentalmente por la
ringe, que transforma esta fuente de energía continua acción de los músculos intercostales externos. Los
en pulsos de aire en forma de energía discontinua músculos intercostales internos tienen, al contraerse,
con frecuencia variable; y el tracto vocal (desde las un efecto espiratorio. Son músculos auxiliares de la
cuerdas vocales hasta los labios) que al modificar su respiración los pectorales mayor y menor, los escale-
morfología (longitud y anchura), hace que, los mis- nos, el esternocleidomastoideo y algunos fascículos
mos pulsos aéreos de los pulmones (consonantes) y de los serratos. La espiración se produce por la rela-
de las cuerdas (vocales) suenen de diferente manera, jación del diafragma y por la elasticidad del parén-
conformando los sonidos del lenguaje verbal en los quima pulmonar, contribuyendo a la espiración for-
diferentes idiomas. zada o contra resistencia los músculos abdominales
que traccionan hacia abajo de la parte anterior de las
costillas y haciendo, además, que las vísceras abdomi-
ANATOMÍA DE LA FONACIÓN nales desplacen el diafragma hacia arriba.
La laringe, como se ha dicho, constituye la estruc-
El aparato respiratorio es fundamental en la pro- tura más importante del mecanismo fonatorio. Sus
ducción de la voz, ya que sin aire no se pueden emitir principales propiedades son:
Parte 4. Laringología

1. Rigidez externa, proporcionada por el esqueleto hacia atrás, lo que asocia una lateralización aritenoidea
cartilaginoso, que le da solidez para evitar el co- que abre la glotis.
lapso o la obstrucción. Es conveniente retomar algunos aspectos ya tra-
2. Elasticidad y movilidad, determinadas por: dos tados referentes a la inervación, para hacer alguna
membranas, el cono elástico y la membrana cua- consideración acerca de la función vocal; son los si-
drangular, situadas por dentro de los cartílagos; guientes:
por los músculos intrínsecos y extrínsecos, y por
los ligamentos que unen los cartílagos. La inervación de los músculos intrínsecos de la
3. Flexibilidad para la vibración, gracias a la lámina laringe se realiza por dos nervios, ramas del vago
propia de la mucosa que recubre la endolaringe. (X par): el más importante es el nervio recurrente,
que entra en la laringe por la parte inferior, por de-
No se hará alusión al esqueleto laríngeo, que ya se trás de la glándula tiroides, inervando a todos los
trató en el capítulo anterior. Aquí conviene retomar músculos excepto al cricotiroideo (el músculo de las
la función vocal de algunos músculos, y señalar que: notas agudas), el cual es inervado por la rama exter-
El músculo cricoaritenoideo lateral va desde la cara na del nervio laríngeo superior, también rama del
superior del anillo cricoideo hasta la apófisis muscu- nervio vago. El recurrente es un nervio tanto aproxi-
lar del aritenoides. Su efecto es traccionar la apófisis mador como separador de las cuerdas vocales. Su
muscular hacia delante, desplazando el aritenoides lesión o parálisis determina una inmovilidad de la
medialmente, juntando las cuerdas. hemilaringe correspondiente. Cuando la parálisis es
El músculo tiroaritenoideo es el propio músculo de de un solo lado, la voz resultante es muy aérea, pero
la cuerda vocal, y tiene dos grupos de fibras. La por- si la lesión es bilateral se produce una disnea por im-
ción medial constituye el cuerpo de la cuerda vocal; posibilidad de separar las cuerdas vocales, que oscila
su contracción disminuye la longitud de las cuerdas de moderada a grave, aunque la voz no suele estar
vocales, produciendo un efecto relativo de engrosa- afectada porque las cuerdas pueden vibrar al estar
miento de las mismas, al tiempo que disminuye la casi unidas en la línea media. La rama interna del
tensión longitudinal; su acción permite la emisión de nervio laríngeo superior, que atraviesa la membrana
tonos vocales bajos (o graves). La porción lateral del tirohioidea, recoge la sensibilidad de la supraglotis y
músculo tiroaritenoideo tiene un efecto mínimo en la valécula.
las características vibratorias de las cuerdas vocales, y Las cuerdas vocales tienen características diferen-
también tiene un ligero efecto aductor (contribuye a tes según se consideren los dos tercios anteriores o el
cerrar la glotis). tercio posterior. Los dos tercios anteriores tienen ca-
El músculo interaritenoideo abraza a los dos cuerpos racterísticas membranosas o vibratorias: su espesor o
de los cartílagos aritenoides por su parte interna y parte más externa está formada por el músculo ti-
posterior, y ayuda a juntarlos en la línea media. El roaritenoideo (músculo vocal), que está cubierto me-
efecto aductor del músculo interaritenoideo produce dialmente (hacia la glotis) por una porción fibrosa
el cierre de la parte posterior de la glotis. densa (ligamento vocal), por una porción fibrosa laxa
El músculo cricotiroideo se origina en la cara antero- (lámina propia) y, finalmente, por mucosa; el tercio
lateral del arco cricoideo y se inserta también en el posterior es cartilaginoso (porción no vibratoria o
borde inferior de la lámina tiroidea. Su contracción respiratoria) y está formado por la apófisis vocal y la
aproxima los cartílagos tiroides y cricoides por de- base del cartílago aritenoides de cada lado. La cuerda
lante, desplazando el sello cricoides y el aritenoides vocal vibratoria se compone de tres partes, reclasifi-
hacia atrás, elongando las cuerdas vocales, haciéndo- cadas en 1975 por Hirano desde las cinco capas his-
las más finas y estrechas, con lo que vibrarán más de- tológicas clásicas (fig. 46-1):
prisa y la nota emitida será más aguda (éste es un
músculo de suma importancia para los cantantes). La 1. Cubierta, formada por la mucosa (epitelio estrati-
disminución en la actividad del músculo cricotiroi- ficado plano no queratinizado) y por la capa su-
deo produce una disminución de la tensión de las perficial de la lámina propia laxa y flexible (espa-
cuerdas vocales, resultando una vibración más lenta y cio de Reinke).
una disminución de la frecuencia fundamental (im- 2. Zona de transición o ligamento vocal, formada
posibilidad de emitir notas agudas). por las capas intermedia (fibras elásticas) y pro-
Como se indicó en el capítulo 44, el músculo cri- funda (fibras colágenas) de la lámina propia.
coaritenoideo posterior es el único músculo intrínseco 3. Cuerpo o músculo vocal.
que separa (abduce) las cuerdas vocales. Se inserta en
la cara posterior del sello cricoideo, y sus fibras con- Para que la voz suene correctamente, y no haya
vergen para insertarse en la apófisis muscular del ari- disfonía, es imprescindible la perfecta integridad de
tenoides. Su contracción desplaza la apófisis muscular estas estructuras anatómicas.

590
Capítulo 46. Estudio funcional de la voz

vocales. La vibración de las cuerdas se mantiene a sí


E misma debido a las fuerzas aerodinámicas del aire al
Cubierta salir y a las mioelásticas, por la elasticidad del tejido
LPs
de las cuerdas. Al salir el aire, con las cuerdas unidas
LPI en la línea media, se produce una separación mínima en
el momento en que la presión subglótica del aire em-
Transición
pieza a vencer la presión de cierre de las cuerdas; si el
LPP
aire sigue saliendo, se produce una mayor separación,
pero al pasar el aire a una mayor velocidad por un
lugar estrecho se crea una aspiración del borde infe-
MV Cuerpo
rior de las cuerdas (efecto Bernoulli), con lo que co-
mienzan a volver a unirse; esta rápida apertura y cie-
rre se conoce como ciclo vocal, que comienza por la
CE cara inferior de las cuerdas y termina en la superior,
produciendo un movimiento en forma de onda, que
se denomina onda mucosa (fig. 46-2).

Figura 46-1. Representación esquemática de un corte


transverso de la cuerda vocal que muestra las capas que
le dan un gradiente de elasticidad gracias al cual pueden
vibrar. E: epitelio; LPs: lámina propia superficial (espacio de
Reinke); LPI: lámina propia intermedia; LPp: lámina propia
profunda; MV: músculo vocal; CE: cono elástico.

FISIOLOGÍA DE LA FONACIÓN

La laringe tiene diferentes funciones: la respira-


toria, que permite el paso del aire desde el exterior a
los pulmones (para lo cual las cuerdas deben estar
abducidas (separadas); otra importante misión en el
ser humano es la de ayudar a emitir el sonido vocal,
para lo cual la laringe debe estar con las cuerdas adu-
cidas (cerradas); igualmente está cerrada, casi con-
traída como un esfínter, cuando deglutimos, con el
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fin de aislar la vía aérea de la digestiva. Otras funcio-


nes son aumentar la efectividad de la tos, y el aumen-
to de la presión abdominal; estas dos últimas se fun-
damentan en un mecanismo de válvula.
Se detallan a continuación las dos primeras fun-
ciones, que se concatenan funcionalmente: respirar y
fonar. Ambas tienen una posición opuesta de las cuer-
das. Para respirar, la posición de las cuerdas debe ser
Figura 46-2. Representación del ciclo vocal. Las figuras
de reposo, separadas, con lo cual respiramos de una
superiores muestran una visión estroboscópica de la glotis,
forma natural y eficiente. Para emitir la voz las cuer-
y las inferiores muestran una sección coronal.
das deben estar unidas en la línea media, para que
tengan capacidad de vibrar. Diversas teorías han in-
tentado explicar el mecanismo de la fonación; actual-
mente se acepta la teoría mioelástica-aerodinámica El número de veces que las cuerdas se separan
de Van der Berg, enunciada en 1958 (v. también capí- y se aproximan en un segundo, estando las apófisis
tulo 44). Para que se produzca la emisión vocal, las vocales unidas, es decir, el número de ciclos vocales
cuerdas deben cerrarse y unirse en la línea media; de por segundo, se expresa en hertzios (Hz) y constituye
esta manera, la corriente continua de aire provenien- la frecuencia fundamental (F0). La F0 en las mujeres
te de los pulmones puede hacer vibrar las cuerdas está en torno a 200-250 Hz, y en los hombres, en

591
Parte 4. Laringología

100-150 Hz. Como el sonido es tanto más agudo algo. El término disfonía es impreciso, porque abarca
cuando mayor es el número de veces que vibran las un amplísimo espectro de alteraciones de la emisión
cuerdas en un segundo, la voz de las mujeres es más vocal; realmente, al decir disfonía estamos diciendo
aguda. La diferente frecuencia de vibración de las que la voz no es normal o que quizá sea patológica, o
cuerdas se percibe como una variación en el tono: lo que es lo mismo: que la voz no «suena» como el
más vibración, tono más agudo; menor vibración, paciente o el médico creen que debería hacerlo.
tono más grave. La voz normal se emite cuando se utilizan ade-
El tono puede variar entre dos y tres octavas en un cuadamente los recursos fonatorios, tanto estructural
mismo individuo, lo cual puede conseguirse modifi- como funcionalmente. Aunque existen muchas cau-
cando la tensión, longitud y la masa relativa de las cuer- sas que pueden producir alteraciones de la voz, se
das vocales. Así, al aumentar la longitud y la tensión de pueden resumir en tres: defecto de cierre de la glotis,
las cuerdas, aumentará el tono, y disminuirá al incre- falta o irregularidad de vibración de las cuerdas voca-
mentarse la masa. Los músculos responsables de estas les y tensión excesiva de la laringe. Esta última causa
variaciones son el cricotiroideo, que elonga las cuerdas, puede ser primitiva o consecuencia de alguna de las
y el tiroaritenoideo, que disminuye la tensión y la lon- anteriores.
gitud de las cuerdas vocales con su contracción.
La intensidad de la emisión vocal aumenta de for-
ma fundamental al aumentar la presión subglótica, la EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ
cual debe ir acompañada de una mayor resistencia
glótica al flujo aéreo (principio de acción y reacción). Como en cualquier otra rama de la medicina, una
Una vez que el sonido vibratorio entra en el tracto buena evaluación clínica de la voz comienza por
vocal comienzan a producirse una serie de cambios una correcta historia clínica. La historia clínica de la
en él, puesto que el tracto vocal se convierte en un voz debe responder, en principio, al origen, evolución
filtro, haciendo que partes de ese sonido se refuercen y causa de la alteración vocal. La gran ventaja al hacer
y otras se atenúen (amplificación y armonización) a la historia clínica vocal es que oímos la voz del pacien-
lo largo de las cavidades de resonancia (hipofaringe, te y podemos hacernos idea inmediatamente de cuál es
faringe, nariz y boca), dando lugar a los armónicos de el motivo de consulta. Cuando se tiene un buen entre-
la voz hablada, que son refuerzos de energía en de- namiento, la audición e interpretación de la voz puede
terminadas frecuencias que se conocen como forman- aproximarnos mucho al posible diagnóstico.
tes; dependiendo de la posición de los formantes, que
generalmente son tres, suenan las diferentes vocales
(teoría fuente-filtro). ANAMNESIS

1. La exploración visual del paciente debe realizarse


CONCEPTO DE DISFONÍA al comienzo de la entrevista clínica: postura, hábi-
tos respiratorios, colocación del cuerpo durante la
Es difícil de definir la voz normal, puesto que de- fonación, etc.
pende de parámetros fundamentalmente sociocultu- 2. Antecedentes personales: hábitos tóxicos, fárma-
rales. Para afirmar que una voz es normal: cos, intervenciones quirúrgicas, enfermedades de
interés, profesión y ambiente en el que la desarro-
1. El timbre debe ser agradable, con una cierta mu- lla, etc.
sicalidad y con ausencia de ruido. Depende de los 3. Enfermedad actual: inicio de los síntomas (crono-
formantes del tracto vocal, de la frecuencia funda- logía y forma de instauración), evolución (tanto a
mental y de la intensidad. lo largo del tiempo como en un día), estrés emo-
2. El tono debe ser el adecuado, en correspondencia cional, síntomas de reflujo faringe-laríngeo, y re-
a la edad y al sexo del individuo. lación de los síntomas con los esfuerzos vocales.
3. El volumen debe ser el apropiado, sin que la voz
sea tan débil que no se pueda oír en condiciones
de un entorno sonoro normal, ni que sea tan alta VALORACIÓN PSICOACÚSTICA
que llame la atención.
4. La flexibilidad debe ser la adecuada, con variacio- La valoración psicoacústica o valoración subjetiva
nes de tono y de volumen que ayudan a expresar de la voz tiene por objeto atribuir unas características
sentimientos y emociones. tímbricas a la voz y tratar de relacionarlas con la pa-
tología y el grado de lesión. También tiene la finali-
Una voz es disfónica cuando es diferente a como dad de valorar la evolución del tratamiento de una
esperamos que sea, o cuando nos llama la atención por forma subjetiva, en contraposición con la valoración

592
Capítulo 46. Estudio funcional de la voz

objetiva que se consigue mediante el equipamiento más llamativo se observa en la parálisis laríngea.
del laboratorio de voz. Cuanto menor es el tiempo de fonación, mayor es el
La valoración psicoacústica suele hacerse con la defecto de cierre.
escala GRABS, que corresponde al acrónimo, en in- El atributo S lo tienen las voces constreñidas
glés, de: G-grade (grado), R-rough (rasposa), A-astenic o tensas. Esta interpretación psicoacústica corres-
(asténica), B-breathy (aérea), S-strain (tensa). Cada ponde al fenómeno de la hiperfonación o tensión ex-
uno de los apartados se valora en una escala de 4 pun- cesiva de la laringe. La contracción excesiva es el ori-
tos (0 = normal, 1 = ligero, 2 = moderado, 3 = extre- gen de muchas lesiones hipertróficas del borde libre
mo) (tabla 46-1). de las cuerdas. La tensión de la voz, con agotamiento
El atributo G indica el grado general de afectación del aire espirado, con sensación acústica de dureza,
de la voz; el 0 corresponde a una voz normal; el 3 co- suele tener una repercusión extralaríngea, de forma
rresponde a una voz muy patológica. que se aprecia contracción de los músculos del cuello
El atributo R indica si la voz es ronca, o con roza- e ingurgitación venosa cervical. Con las voces tensas
miento. Se produce por alteración en la vibración, parece que el paciente habla portando un gran peso
bien porque hay una lesión de la cuerda vocal que en los brazos.
hace que se bloquee la vibración por rozamiento con Los atributos R y B se asocian en mayor grado
la otra cuerda, o porque la cubierta de la cuerda está con lesiones orgánicas en las que predomina la dis-
fija al músculo y se produce una ausencia de onda minución de la vibración (R) y el defecto de cierre
mucosa. Las inflamaciones agudas laríngeas partici- (B), mientras que los atributos A y S se asocian más,
pan de ambos mecanismos. La forma más simple de en principio, a lesiones funcionales, en las que se en-
ronquera es el bloqueo instantáneo de la vibración cuentra cansancio vocal (A) y emisión hiperfónica
por la interposición de una mucosidad sobre el borde (S). Las voces normales tienen una numeración sub-
libre, y la forma más grave es la infiltración tumoral jetiva psicoacústica GRABS de 0-2; las voces con dis-
de la glotis. fonía leve, entre 3-5; las voces con disfonía modera-
El atributo A es el grado de fatiga y debilidad de la da, entre 6-8; y las disfonías graves tienen una
voz, incapacidad para fonar durante períodos largos puntuación superior a 8.
de tiempo sin cambiar el timbre vocal. Cada persona
tiene su límite, pero oscila entre 80 y 120 minutos de
habla continua. El tono se hace más grave y la dic- EVALUACIÓN AERODINÁMICA
ción es más monótona, perdiendo flexibilidad. La voz
asténica puede aparecer en enfermedades neurológi- Pruebas no instrumentales
cas, como la esclerosis múltiple, la miastenia gravis,
ELA, síndromes parkinsonianos, etc. El tiempo máximo de fonación (TMF) se obtiene al
El atributo B corresponde a la sensación de aire en pedirle al paciente que pronuncie la vocal «e» duran-
la voz, voz aérea o voz soplada, que se produce por te todo el tiempo que pueda, tras una inspiración
escape de aire entre las cuerdas vocales. El aire espi- profunda, a un volumen y a una frecuencia cómodas.
rado hace vibrar las cuerdas en cada ciclo vocal: éste Es conveniente realizar la prueba dos o tres veces, y
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

es el aire productivo, con salida en pulsos regulares tomar el mejor tiempo. Los valores normales son va-
con la cadencia de la frecuencia fundamental. Si por riables, y esto hace que se le dé un valor relativo, pero
alguna circunstancia no hay cierre glótico, parte del es muy orientativo, variando en función del sexo y la
aire espirado se pierde de forma turbulenta entre las edad. Los hombres tienen un TMF medio de 25 a
cuerdas, lo cual se percibe como voz aérea. El caso 35 segundos, y las mujeres, de 15-25 segundos. En las

Tabla 46-1. Valoración psicoacústica de la voz (método GRABS)

Normal Ligero Moderado Extremo

G (grade) Grado de afectación global de la voz 0 1 2 3

R (rough) Voz ronca 0 1 2 3

A (astenic) Grado de fatiga 0 1 2 3

B (breathy) Sensación de aire en la voz, «voz aérea» 0 1 2 3

S (strain) Tensión vocal 0 1 2 3

593
Parte 4. Laringología

personas mayores de 65 años existe una disminución 1. Determinar la gravedad de la disfonía.


global de la capacidad pulmonar, así como una pérdi- 2. Demostrar la mejoría tras el tratamiento.
da de la eficiencia glótica, lo que conlleva a una dis- 3. Determinar el potencial de cantantes y profesio-
minución del TMF. nales de la voz.
Clínicamente, unos valores del TMF «e» por de-
bajo de 10 segundos se deben considerar patológicos. Con el fonetograma se obtiene una valoración
Cuando el paciente emite un sonido vocal, las varia- cuantitativa, pero no se valora la cualidad vocal.
ciones del tiempo de emisión vienen determinadas
por la capacidad pulmonar, la intensidad del sonido
y la eficiencia glótica (cierre glótico). EXPLORACIÓN POR IMAGEN
Las disminuciones del TMF deben atribuirse,
en principio, a una pérdida de la eficiencia glótica. Estroboscopia
Cuando alguna lesión impide el cierre de las cuer-
das (parálisis, masa, atrofia o rigidez) parte del aire La estroboscopia constituye uno de los métodos
se escapa sin producir vibración. Este aire crea tur- más útiles, sino el que más, para la exploración fun-
bulencias no armónicas que generan la disfonía. De cional laríngea, sobre todo cuando se quiere valorar a
esta forma, se puede asociar disfonía con disminu- un paciente con disfonía; en realidad, es el elemento
ción del TMF, y la parálisis laríngea es la que lo pre- más importante de los laboratorios de voz. Para la ex-
senta en mayor proporción, seguida de los nódulos ploración estroboscópica se debe utilizar un método
y pólipos. de captación de imagen (telelaringoscopio, preferen-
El índice «s/e» también se conoce como índice temente, o fibroscopio), una fuente de luz estroboscó-
o cociente fonorrespiratorio. Y es el cociente entre el pica y un sistema de registro (no imprescindible).
TMF para la «s» y el TMF para la «e». El TMF «s» El movimiento de las cuerdas vocales puede en-
se halla pidiéndole al paciente que diga la letra «s», lentecerse de forma ficticia a través de la ilusión óp-
como si mandase callar, todo el tiempo que pueda tica que proporciona el estroboscopio. La vibración
después de una inspiración profunda. La «s» se pro- de las cuerdas vocales se produce unas 125 veces/s en
nuncia haciendo pasar el aire entre los dientes sepa- el hombre y unas 250 veces/s en la mujer; a esta fre-
rados unos 2 mm y modulándolo con la punta de la cuencia, el ojo humano es incapaz de distinguir los
lengua. La intensidad debe ser baja, y el control de ciclos vocales; de hecho, cuando un movimiento pe-
la espiración, máximo. El TMF para la «s» es igual o riódico ocurre más de 5 veces por segundo ya no se
mayor que TMF «e». El índice «s/e» tiene como fi- puede individualizar (ley de Talbott). La luz estro-
nalidad relacionar las funciones pulmonar y laríngea. boscópica se emite con un desfase respecto a la fre-
En un paciente sin restricción pulmonar, un TMF cuencia del ciclo vocal, que se capta con un micrófo-
corto significa siempre un defecto de cierre glótico. no, de tal forma que con cada destello se ilumina una
El razonamiento de la prueba consiste en que, si hay parte del ciclo vocal (cada vez ligeramente avanzado
defecto de cierre glótico, se pierde aire (aire no pro- en comparación con el anterior). De esta manera, lo
ductivo vocal), con la consiguiente disminución del que acontece muchas veces en un segundo queda re-
TMF para la «e», pero sin disminuir el TMF «s» ducido a menos de 5 ciclos por segundo, con lo cual
(que es el numerador del índice). Si el numerador se consigue la ilusión óptica de que se produce muy
permanece igual y el denominador disminuye («e»), lentamente, y se puede analizar visualmente y regis-
se obtienen unos índices anormalmente altos. El lí- trarlo.
mite de la normalidad se encuentra en 1,3, y por en- Los aspectos que se deben valorar al realizar la
cima, cuanto más alto, más patológico. estroboscopia son los siguientes (tabla 46-2).

Pruebas instrumentales: el fonetograma

Es una representación gráfica de la capacidad fo- Tabla 46-2. Detalles que se valoran
natoria. Se construye representando en un diagrama en la laringoestroboscopia
cartesiano, en el eje de abscisas, lo que se denomina
el rango vocal, o frecuencias desde la más grave a la Aspectos anatómicos Aspectos funcionales
más aguda, todos los tonos que sea capaz de emitir el de las cuerdas vocales de las cuerdas vocales
paciente, y en el eje de ordenadas, la intensidad en
decibelios desde la más baja a la más alta (rango diná- ¸ Coloración y vascularización ¸ Simetría
¸ Lesiones orgánicas ¸ Periodicidad
mico) a la que sea capaz de emitir dichos tonos. La
¸ Mucosidad ¸ Cierre glótico
interacción entre el rango vocal y el dinámico se ¸ Características del borde libre ¸ Amplitud de la onda mucosa
conoce como campo vocal. El fonetograma sirve para:

594
Capítulo 46. Estudio funcional de la voz

1. Aspectos anatómicos: gundos. Recoge la señal acústica y electroglotográ-


a) Coloración y vascularización de las cuerdas fica al mismo tiempo, y permite un estudio más
vocales. detallado de los fenómenos transitorios de la vibra-
b) Lesiones (localización y tamaño). ción, como en el caso de las escalas de los glissando, en
c) Moco (cantidad y consistencia). la tos, en la fonación inspiratoria, en la risa y en el
d) Borde libre de las cuerdas. frito vocal (vibración vocal acompañada de vibración
2. Aspectos funcionales: de bandas).
a) Simetría en la movilidad de las cuerdas. Los datos que pueden estudiarse son: amplitud,
b) Periodicidad: regularidad de los ciclos vocales, asimetría/asincronía, onda mucosa, diferencia de fase
representando una contracción muscular esta- vertical, y otros de menor interés. El uso clínico tiene
ble e igualdad en la masa de ambas cuerdas. especial relevancia en la diplofonía, el temblor y el
c) Cierre glótico: existencia o ausencia de defec- estudio en detalle de las lesiones benignas.
tos de cierre (posterior, anteroposterior, ante- La cinematografía ultrarrápida perfeccionada es
rior, en reloj de arena, en huso). un método de análisis vocal relativamente reciente,
d) Amplitud de la onda mucosa: movimiento ver- por lo que se prevé que en el futuro se desarrolle y
tical de la cubierta de la cuerda sobre el múscu- aumenten sus aplicaciones clínicas, ya que en el mo-
lo. La estroboscopia reconoce zonas de adina- mento actual su uso fundamental reside en la investi-
mia de la mucosa, es decir, porciones no gación básica, debido a la necesaria lentitud del aná-
vibratorias, lo cual no se puede apreciar con la lisis de las imágenes.
luz continua; siendo ésta su aplicación funda- Una variación de la cinematografía ultrarrápida
mental. En este sentido, se muestra muy útil es la videoquimografía, que emplea una base semejante
en el seguimiento de procesos potencialmente a la anterior, pero recogiendo la imagen glótica de
malignos, como las laringitis crónicas leuco- forma simultánea, tanto desde el aspecto espacial
plásicas, para diferenciarlas de un carcinoma como temporal; esto permite observar los fenómenos
microinvasor; también es extremadamente útil que aparecen a lo largo del ciclo vocal en varios pun-
para diagnosticar disfonías en las que, con luz tos glóticos. La videoquimografía puede detectar, por
continua, las cuerdas aparecen normales, pero tanto, asimetrías e irregularidades en el modo de
hay zonas cicatriciales que no vibran. propagación de la onda mucosa tanto en sentido ver-
tical como anteroposterior. Su coste es ostensible-
Para evaluar los parámetros anteriores, se deben mente inferior a la cinematografía.
realizar las siguientes maniobras durante la explora-
ción con videoestroboscopia:
ANÁLISIS ACÚSTICO DE LA VOZ
1. Emisión de una vocal sostenida, primero en un (LABORATORIO DE VOZ)
mismo tono e intensidad, y luego variando los
mismos. Como fase final de la exploración de la voz, tras la
2. Haciendo un glissando (recorrer la escala de fre- historia clínica, las pruebas de valoración acústica, las
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cuencias en una misma vocal, generalmente la pruebas aerodinámicas básicas y la estroboscopia, se


«i», procurando no variar el volumen). encuentra el análisis acústico de la voz; esta prueba
consiste en analizar y cuantificar los componentes de
Cinematografía ultrarrápida la emisión vocal. Cuando se emite un sonido mante-
(High Speed Digital Imaging) nido, como una vocal (generalmente, la «e»), se crea
una señal acústica que puede recogerse mediante un
Descrito por primera vez en 1942, pero perfec- micrófono colocado a 20 cm de los labios para, pos-
cionada digitalmente en los últimos años, este méto- teriormente, digitalizarla y analizarla con un progra-
do de estudio vocal viene a solventar las limitaciones ma de análisis acústico. Dicha señal se traduce en una
que presenta la ficción de la estroboscopia, como en onda compleja y periódica que es el resultado de la
el caso, por ejemplo, de voces no periódicas, o con vibración de las cuerdas después de atravesar el trac-
disfonía grave y tiempos de fonación extremadamen- to vocal. Los parámetros principales que se analizan
te limitados (hasta de un segundo). La F0 o la inten- de la señal microfónica son: la frecuencia fundamen-
sidad de la emisión vocal no limitan el estudio. Tiene tal, las variaciones de la frecuencia (jitter) y las varia-
capacidad para registrar hasta 8.000 fotogramas por ciones de la intensidad (shimmer).
segundo, aunque lo habitual en los equipos clínicos La frecuencia fundamental (F0), como ya se ha
es de entre 2.000 y 4.000, grabando por tanto cada indicado anteriormente, es el número de veces que
uno de los ciclos vocales a ritmo real y de forma com- las cuerdas vibran en un segundo. Varía en función de
pleta. La duración de los registros varía de 2 a 8 se- la masa de las cuerdas vocales; así, cuando la masa

595
Parte 4. Laringología

aumenta (edema de Reinke, gran vascularización, ponerse en sus armónicos, que son ondas con fre-
masas intracordales), disminuye la F0 (la voz se hace cuencias múltiplos enteros de F0. Mediante el método
más grave), en función de la longitud y la tensión de las de predicción lineal, se puede estudiar la función la-
cuerdas vocales. Ambos parámetros suelen variar ríngea y la de todo el tracto vocal. El espectrograma
conjuntamente, de forma que un aumento de la lon- relaciona la frecuencia, la intensidad y el ruido de la
gitud motiva un aumento de la tensión de la cuerda, emisión vocal, comparando la cantidad de energía
y esto se traduce en una vibración más rápida y, por útil de la voz (armónicos), con la cantidad de ener-
tanto, en un aumento de la F0 (sonido más agudo). gía no útil (ruido).
El jitter se refiere a las variaciones involuntarias Hay dos tipos de espectrogramas:
de la F0 entre un ciclo vocal y el siguiente. La F0
puede variarse de forma voluntaria cambiando la en- 1. De banda estrecha, en los que se representan los
tonación de una frase, pero esta variación no es la que armónicos como líneas horizontales, determinán-
estudia el jitter. Representa también una medida de la dose su frecuencia de forma clara.
estabilidad de la fonación. Las causas de estas pertur- 2. De banda ancha, en los que se representan clara-
baciones son: mente los pulsos glóticos en función del tiempo.
El uso clínico más importante consiste en medir
1. Neurológicas: por falta de control del sistema la cantidad de ruido existente en la voz y, por tan-
nervioso sobre los músculos vocales. to, la calidad de la misma.
2. Aerodinámicas: cuando existe un defecto de cie-
rre glótico que puede provocar un escape de aire Electroglotografía
que haga vibrar irregularmente a las cuerdas.
3. Mecánicas: cuando hay asimetrías en la masa de Tiene uso clínico en la detección de la frecuencia
las cuerdas o cuando hay cambios en las propieda- fundamental y sus variaciones (jitter), y en el diagnós-
des biomecánicas de las mismas, que es cuando se tico y valoración de las disfonías, así como en la valo-
produce una gran alteración en el jitter. ración de resultados de tratamientos laríngeos, ya
sean rehabilitadores o médicos.
Las lesiones de masa de las cuerdas vocales aumen-
tan mucho el jitter. Los valores del jitter aumentan al Filtrado inverso
aumentar la edad. Valores de jitter del 1% ya son per-
cibidos como ronquera, y conforme aumentan dichos Consiste en el registro de los flujos aéreos que pa-
valores, aumenta la percepción de la ronquera. san a través de la glotis durante la fonación, mediante
El shimmer mide la variabilidad de la amplitud de la una máscara con diseño característico que se ajusta
señal ciclo a ciclo. Al igual que la frecuencia funda- sobre la boca. Se registran:
mental, la intensidad varía de forma involuntaria al
emitir un sonido vocal; existe un cierto grado de tole- 1. Flujos (pico de flujo, flujo mínimo, flujo continuo,
rancia en la variación que es útil para que la voz no flujo alterno).
suene metálica o artificial. Se mide, al igual que el jit- 2. Medidas de tiempos (período, cocientes de aper-
ter, a partir de sonidos vocálicos mantenidos sin varia- tura y cierre).
ciones voluntarias. También representa una medida de 3. Relación de velocidad (tiempo de apertura-tiem-
la estabilidad de la fonación. Una pequeña variación po de cierre).
ciclo a ciclo es normal, pero una variabilidad excesiva,
indica una posible patología; pero, al igual que el jitter, Tiene uso clínico en el estudio de los hábitos fo-
no se ha podido vincular el shimmer con una patología natorios (hiperfunción frente a escape de aire) y me-
determinada. El shimmer se relaciona de modo inverso didas de eficiencia glótica.
con la intensidad vocal: disminuye al aumentar la in-
tensidad. Su valor normal es de hasta el 7%. Electromiografía laríngea

Permite la detección de lesiones en los nervios


OTROS ESTUDIOS responsables de la movilidad laríngea, y puede distin-
guir si dicha lesión se encuentra en la primera o en la
Espectrograma segunda motoneurona. Mediante la colocación de
electrodos de tipo aguja en los músculos que interese
Gracias al llamado análisis de Fourier, una onda estudiar (cricotiroideo, inervado por el nervio larín-
compleja puede descomponerse en varias ondas con geo superior; tiroaritenoideo, inervado por el recu-
diferentes frecuencias y amplitudes. Así, la onda com- rrente, y, más raramente, el cricoaritenoideo lateral)
pleja que representa la señal acústica puede descom- se obtiene un electromiograma en el que se registra:

596
Capítulo 46. Estudio funcional de la voz

1. Potenciales de inserción, que son normales. espasmódica (infiltración) y para distinguir entre pa-
2. Actividad espontánea. rálisis e inmovilidad de las cuerdas.
3. Potenciales de fibrilación, que aparecen en la de- Como conclusión, puede afirmarse que el análisis
nervación. acústico, por sí mismo, no tiene valor diagnóstico; para
4. Patrones de interferencia. lo que sirve, especialmente, es para cuantificar de for-
5. Fasciculaciones. ma objetiva, en el contexto de las demás exploraciones,
la magnitud de la disfonía y los posibles cambios que
Tiene uso clínico en el pronóstico de la parálisis pueden darse a lo largo del tiempo, dependiendo de la
laríngea, el diagnóstico y tratamiento de la disfonía propia evolución y de los tratamientos.

RESUMEN

t En el mecanismo de emisión de la voz intervienen el apa- t La frecuencia fundamental (F0) en las mujeres se halla
rato respiratorio y la vía digestiva alta. en torno a 250 Hz, y en los varones, en 150 Hz.
t El aparato respiratorio es fundamental en la producción t La disfonía puede ser debida a un defecto de cierre de la
de la voz: un mal hábito respiratorio puede ser origen de glotis, falta o irregularidad de vibración de las cuerdas
muchas disfonías. vocales y tensión excesiva de la laringe.
t Las características anatómicas de la laringe le confieren t En la valoración psicoacústica o valoración subjetiva de
rigidez, elasticidad, movilidad y la flexibilidad necesarias la voz se emplea la escala GRABS.
para la producción de la voz. t La estroboscopia es el elemento más importante de los
t El músculo cricoaritenoideo es el encargado de la aduc- laboratorios de voz.
ción de las cuerdas vocales. El músculo cricoaritenoideo t El análisis acústico de la voz estudia varios parámetros: la
posterior es abductor de las cuerdas vocales. frecuencia fundamental, las variaciones de la frecuencia
t La inervación de la musculatura intrínseca de la laringe se (jitter) y las variaciones de la intensidad (shimmer).
realiza por el nervio laríngeo inferior o recurrente, y por el t La electromiografía permite detectar lesiones en los ner-
nervio laríngeo superior; ambos dependen del X par. vios responsables de la movilidad laríngea.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Kendall KA, Browning MM, Skovlund SM. Introduction to high-
speed imaging of the larynx. Cur Opin Otolaryn 2005;13:135-
Behrman A. Common practices of voice therapists in the evaluation 137.
of patients. J Voice 2005;19:454-469. Olthoff A, Woywod C, Kruse E. Stroboscopy versus High-Speed
Cobeta I. Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial. Ars Médi- Glottography: A Comparative Study. Laryngoscope 2007;117:
ca 2003. 1123-1126.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

García-Tapia R, Cobeta I. Diagnóstico y tratamiento de la patología Poburke B. A new stroboscopic rating form. J Voice 1999;13:403-
de la voz. Editorial Garsí, Madrid 1996. 413.
Hans Larsson M, Stellan Hertegard, Per-Ake Lindestad, et al. Vocal Qingjun Q, Schutte HK. A new generation VideoKimography for
Fold Vibrations: High-Speed Imaging, Kymography, and Acous- Routine Clinical Vocal Fold examination. Laryngoscope Oct
tic Analysis: A preliminary Report. Laryngoscope Dec 2000;110: 2006;116:1824-1828.
2117-2122.

597

También podría gustarte