Está en la página 1de 11

LA FORMA Y

SUS ELEMENTOS
CONCEPTUALES
Contexto Contemporaneo
del Diseño

Bloque 2

CCDA0819
Contexto Contemporáneo del Diseño

La forma y sus elementos


conceptuales
características para experimentar con ella y
las connotaciones que con ella se generan.
A partir de lo anterior es posible decir
que la forma es un espacio que se limita
por un contorno o silueta y tiene una
estructura; se clasifica en bidimensionales y
tridimensionales; en el diseño generalmente
se usan las bidimensionales y en arquitectura
las tridimensionales. (pp. 11-13)

1.Elementos conceptuales de
la forma
2. Forma
Los elementos conceptuales de la forma son
Para Wucius Wong ( 1992), todo lo visible aquellos que están siempre en el lenguaje
tiene forma, es todo lo que se puede ver, lo que visual pero que no se distinguen a simple
tiene contorno, tamaño, color y textura; ocupa vista, es decir, las bases de la comunicación
un espacio, señala una posición e indica visual.
una dirección. Una forma creada se puede
basar en la realidad reconocible o abstracta En este rubro se encuentran el punto, la línea, el
irreconocible. plano y el volumen; en este aspecto debemos
comprender que dichos elementos conforman
En este aspecto, la forma se puede crear todas las formas visuales existentes.
para transmitir un mensaje o ser únicamente
decorativa. Si bien en el bloque anterior hablamos al
respecto de los elementos conceptuales
Esta puede ser simple o compleja, armónica o de la forma como la línea, punto, plano y
discordante. figura, en éste se abordarán más elementos
trascendentales de los elementos
Dicho esto, se entiende que las formas conceptuales.
son contornos compactos y positivos que
ocuparán un espacio y se diferenciarán del Los elementos compositivos son primordiales
fondo. al momento de generar mensajes visuales,
por lo que nos centraremos en las funciones
La forma es un elemento básico para generar que tiene la forma en la generación de
mensajes visuales, por lo tanto, es necesario comunicación gráfica.
comprenderla a profundidad y analizar sus

2
Contexto Contemporáneo del Diseño

2.Tipos de forma
La forma es una disposición geométrica que permite crear representaciones de los objetos
cotidianos, en este rubro tenemos dos tipos de formas:

• Formas abiertas. En ellas se rompen los contornos dejando que los colores y las texturas se
entremezclen con otras superficies, por lo tanto, se genera una sensación de transparencia y
hace que los objetos se perciban con dificultad.

• Formas cerradas. Presentan bordes definidos, que permiten percibirlas fácilmente; se


destacan de las formas que se encuentran a su alrededor.

También es posible clasificar a la forma a partir de otros criterios que se enlista a continuación:

Cuadro 1. Clasificación de la forma

Formas naturales. Provienen de la naturaleza.


Desde su origen
Formas artificiales. Creadas por el ser humano.

Formas bidimensionales. Aquellas que cuentan con dos


dimensiones, largo y ancho, generalmente estas formas se
Desde su configuración proyectan en el diseño.
Formas tridimensionales. Tienen largo, ancho y profundidad, se
usan en actividades plásticas como la arquitectura y la escultura.
Figura simple. Tiene pocos elementos, por lo que se considera
sencilla.
Desde la apariencia Figura compuesta. Consta de más elementos o bien, se compone
de figuras simples, por consiguiente, suele ser más compleja a la
percepción visual.

Adicionalmente, las figuras se pueden categorizar por su forma de trabajo como figurativas o
abstractas, lo cual tiene que ver con la representación de la forma, la cual, la podemos dividir
en:

•Caligráficas. Aquellas figuras creadas por el movimiento de la mano y un instrumento. Las


herramientas con las cuales se trabajan son, por ejemplo, el lápiz, la pluma o el pincel, esto
determinará los acabados de la figura.

3
Contexto Contemporáneo del Diseño

•Orgánicas. Son formas que se presentan en la naturaleza, generalmente, muestran


concavidades y convexidades que permiten a las curvas fluir suavemente. Estas figuras pueden
ser naturales o artificiales.

•Geométricas. Basadas en medios de construcción mecánicos; una característica clave es


que para su elaboración usan líneas rectas trazadas con reglas, y en el caso de los círculos se
emplean compases para su generación.

2.3.La forma como punto, plano y volumen


Anteriormente estudiamos los elementos conceptuales de la forma (el punto, la línea y el
plano), sin embargo, en este momento hablaremos sobre la connotación que adquieren estos
elementos como formas y la enorme cantidad de significados que pueden generar.

Punto
El punto es el elemento creador del resto de formas de la comunicación visual. Puede tener
superficie y contornos regulares e irregulares, además éste se puede agrupar o aumentar
su tamaño para producir una sensación de concentración o una densidad mayor; entre más
pequeños sean los puntos generarán la sensación de lejanía respecto al primer plano existente
en el lenguaje visual.

Como forma, el punto se reconoce por su tamaño pequeño (APA DISEÑO GRÁFICO, s.f.), por lo
tanto, tiene dos características principales: su tamaño es comparativamente pequeño al resto
de formas que se encuentren en el plano y su forma debe ser simple. (APA Diseño gráfico s.f.)

Línea
Partiendo de la idea de que una línea es un
punto en movimiento, debemos entender que
cuando se presenta plásticamente adquiere
un grosor y longitud delimitada por el marco
de referencia del proyecto.
Por lo general las líneas transmiten una
sensación de delgadez, que al igual que la
pequeñez es relativa, un punto trascendental
para definir la línea es la relación entre longitud
y ancho, aunque no es completamente
absoluto.

Para una línea se deben tomar en cuenta tres aspectos:

• Forma total. La apariencia general, que puede definirse como recta, curva, quebrada, irregular
o trazada a mano.

4
Contexto Contemporáneo del Diseño

• El cuerpo. La forma de los bordes y su Una línea tiene un sinfín de elementos


relación determinan el cuerpo de la línea, expresivos que dependerán del grosor,
en este caso podemos hablar de los bordes tamaño, dirección y proximidad de éstos
lisos y paralelos, sin embargo, en ocasiones cuando interactúan en el plano de trabajo.
el cuerpo podrá tener una apariencia afilada,
irregular etcétera. Cuando se juega con el grosor y la proximidad
de las líneas, se genera una manipulación
• Las extremidades. Si la línea es ancha, es de la intensidad del color y la luz, entre más
más sencillo detectar las extremidades, ya cercanas estén las líneas, más oscuro se
que podrán verse redondas, cuadradas o observará el color; y entre más lejanas sean,
puntiagudas. más claro se podrá apreciar el color. En
muchas ocasiones este tipo de efecto se
Las líneas se pueden clasificar en: utiliza para generar la idea de volumen en los
proyectos.
· Líneas simples. Se generan con un solo
trazo y se perciben de manera inmediata por Adicionalmente, las líneas pueden tener
la vista. Las líneas simples se clasifican en varias direcciones y cada dirección genera un
rectas y curvas. mensaje diferente.
Las horizontales le darán al espectador la
· Líneas compuestas. Se conforman por varios sensación de estabilidad, sosiego y equilibrio;
fragmentos de líneas, ya sean rectas o curvas, las verticales remiten a la elevación y
en este caso para visualizarlas, debemos espiritualidad y, las oblicuas o inclinadas a la
desplazar la vista para observar la totalidad de inestabilidad, y por consiguiente serán mucho
líneas y las direcciones generadas por éstas. más dinámicas que las otras dos.

Algunos ejemplos de líneas compuestas son: Plano


· Líneas quebradas. Se componen de Para Wong (1992), el recorrido de una línea en
fragmentos de líneas rectas. movimiento se convierte en un plano. Es decir,
un plano se compone de líneas que delimitan
· Líneas onduladas. Compuestas por dos dimensiones, largo y ancho. (p. 11)
fragmentos de líneas curvas.
Es posible distinguir dos tipos de planos,
· Líneas mixtas. Se configuran a partir de los regulares, que son geométricos y tienen
fragmentos de líneas rectas y curvas. todos sus lados iguales y los irregulares, que
presentan diferencias en la medida de ángulos
y lados.

5
Contexto Contemporáneo del Diseño

De los regulares e irregulares podemos derivar la siguiente clasificación:

Cuadro 2. Clasificación de los planos

Geométricos

Se construyen matemáticamente.

Orgánicos
Se generan por curvas libres, las cuales proporcionan la sensación de fluidez y desarrollo,
además de ser más agradables a la vista.
Rectilíneos

Se limitan por líneas rectas que no tienen una relación matemática entre sí.

Irregulares

Se limitan por líneas rectas y curvas que no se relacionan matemáticamente.

Manuscritos

Creados a mano alzada o caligráficamente.

Accidentales

Se determinan por procesos o materiales especiales obtenidos accidentalmente.

Los planos pueden presentar diferentes cargas expresivas, por ejemplo, si hablamos de planos
irregulares es posible decir que éstos generan una sensación de inestabilidad y movimiento,
además de contar con un sinfín de formas. Por otro lado, están los planos regulares, los cuales
remitirán siempre a orden y estabilidad, ya que sus contornos están perfectamente definidos.

Algunos de los planos regulares más comunes son:

Da un aspecto de completitud. Generalmente, esta forma se utiliza como


envolvente de identidades corporativas, pues representa contastante movi-
Círculo miento y evolución.
Dará siempre una idea de estabilidad por las líneas rectas que lo componen;
generará un sentimiento de seguridad, aunque se corre el riesgo de que la
imagen sea aburrida. Para contrarrestar esto, es común llenar la forma de
Cuadrado color o una combinación de ellos.

6
Contexto Contemporáneo del Diseño

Volumen Existe un espacio positivo que siempre rodea


Es una ilusión generada, para Wong (1992), una forma negativa y viceversa, si percibimos
existe un espacio ilusorio, en el cual, todas las una forma negra que ocupa un espacio en
formas lisas se pueden convertir en formas blanco se pueden tener dos lecturas. El
tridimensionales, a través del manejo de las espacio blanco rodea a la forma negra o
líneas para representar ángulos que darán la la forma negra está ocupando lugar en un
idea de volumen. espacio blanco. Al hablar de formas positivas
y negativas nos referimos a figuras que se
En este sentido, los ángulos isométricos de encuentran relacionadas con el alto contraste
proyección ayudan a representar el volumen y (blanco y negro).
la profundidad, además de los puntos de fuga
que permiten crear una idea de perspectiva. Cuando una forma se percibe como ocupante
A partir del uso de estos elementos, se puede de un espacio en blanco, la llamaremos forma
describir la profundidad y el volumen de una positiva y cuando se percibe como un espacio
manera muy realista. Recordemos que este tipo blanco rodeado por otro espacio ocupado la
de volumen, nada más es una representación llamaremos negativa.
de la realidad, ya que tangiblemente no se
puede tocar, sólo se genera la percepción En el diseño de alto contraste, el negro es
visual de la representación del volumen en un ocupado y el blanco se convierte en vacíos en
lugar de trabajo que físicamente sólo tiene las el plano; por consiguiente, podemos reconocer
características de largo y ancho. una forma negra como positiva y una blanca
como negativa, aunque no correspondan a la
realidad.

La forma, ya sea considerada positiva o


negativa, se denominará como la figura, que
se encuentra en un fondo; y el fondo será
denominado: la zona cercana a la figura.
(Wong, 1992, p. 15)

2.4.Formas positivas y negativas


Para distinguir una forma siempre debe
existir un fondo, ya que sin este elemento no
podríamos tener los parámetros de la forma;
este efecto se vuelve prioritario cuando el
ojo humano percibe las formas positivas
y negativas, ya que éstas siempre estarán
acompañadas de un espacio negativo o
positivo.

7
Contexto Contemporáneo del Diseño

El espacio positivo aislado por formas negativas o viceversa, puede ser identificado como una
forma positiva (o negativa), aunque requiere de mucha observación por parte del espectador
para ello.

Los altos contrastes generan la mejor percepción para el receptor y por lo tanto, el trabajar en
este tipo de formas positivas y negativas ayudará mucho a la pregnancia (la cualidad de las
formas para ser captadas a través de la vista) de la imagen.

2.5.Interrelación de formas
La forma siempre tendrá maneras de relacionarse con otras y por lo tanto, este tipo de
interacciones generarán diversas interrelaciones que son necesarias para comprender cómo
es que trabajan en conjunto. Wong (1992), enlista varias de ellas:

a) Distanciamiento. Las dos formas quedan separadas entre sí.


b) Toque. Se acercan las formas anulando el espacio que las tenía separadas.
c) Superposición. Cuando las dos formas se acercan más y una se cruza sobre la otra, cubriendo
una porción de la que queda abajo.
d) Penetración. Se acercan las formas y ambas se ven transparentes, por lo tanto, se pierde la
relación de arriba y debajo de ellas y los contornos siguen siendo visibles.
e) Unión. Las dos formas se acercan, pero se convierten en una nueva forma, la cual une las
características de ambas.
f) Sustracción. Es cuando la forma visible se cruza con otra invisible y como resultado se
sustrae la intersección de ambas, la porción visible queda cubierta por la invisible y se convierte
en invisible.
g) Intersección. Se sobreponen dos figuras transparentes, pero sólo es visible la porción en
donde se cruzan ambas.
h) Coincidencia. Cuando las dos figuras (iguales) se sobreponen hasta coincidir totalmente en
el contorno, por lo tanto, las dos figuras se vuelven una.

Distanciamiento Toque Superposición Penetración Intersección

Unión Coincidencia Sustracción Transparencia

8
Contexto Contemporáneo del Diseño

Derivado de las interrelaciones de formas, se generan diversos efectos especiales. Por ejemplo,
en el distanciamiento, ambas formas podrán parecer equidistantes al ojo, o una más cercana
que la otra.

Para el toque, el color será determinante para definir la situación de las formas, ya que la
situación espacial de ambas es flexible.

La superposición genera la sensación de que una forma está sobre la otra o delante de.

Penetración, su situación espacial es vaga, aunque si se manejan formas con colores, será
más sencillo para el ojo poder detectar que una forma está sobre otra.

La unión, permite que las formas se vean equidistantes al ojo, pero ambas se convierten en
una nueva.

En la sustracción se genera una nueva forma, pero no existe una variación espacial.

Por último, la coincidencia se dará cuando las dos formas tengan las mismas características
de tamaño, figura y dirección, ya que si una presenta una característica distinta, no podrá existir
como tal la coincidencia y se generará una superposición, penetración, unión, sustracción o
intersección.

2.6.La forma bidimensional y tridimensional


La forma, por su naturaleza plástica tiene
aspectos bidimensionales pero puede generar
un efecto tridimensional.

La forma bidimensional se puede encontrar


en escritos, pinturas, decoraciones, diseños o
cualquier tipo de expresión humana que tenga
colores y contornos; está constituida por
elementos constructivos como los puntos,
líneas y planos sobre superficies planas.

Por otra parte, la forma tridimensional, es aquella que se encuentra en entornos físicos reales;
a la cual nos podemos acercar, alejar y rodear. Prácticamente todos los objetos con los que
interactuamos diario tienen características de longitud, profundidad y altura.

Por lo tanto, las formas tridimensionales, el espectador, en muchos casos, puede tomar la
forma para observarla e interactuar con ella, incluso las mismas formas tridimensionales
interactúan entre ellas, algunas pueden tener movimiento e interactuar con su entorno.

9
Contexto Contemporáneo del Diseño

2.7.Forma, figura y espacio Un concepto fundamental de este bloque es


el de composición, que hace referencia a un
Al hablar de la forma bidimensional se pueden método de estructuración de los elementos
generar confusiones entre forma y figura; por de una imagen con la finalidad de que estén
lo que las definiremos a continuación: equilibrados con respecto al área de la
imagen. En conclusión, es posible decir que
• Figura. Es un área delimitada con una línea, toda expresión visual se estructura por sus
es decir sólo presenta dos dimensiones. partes y, la composición es un arreglo de las
partes del todo.
• Forma. Exhibe algún tipo de profundidad y
volumen, por lo que presenta tres dimensiones. Las composiciones se pueden clasificar en:

¿Cuál es la relación entre forma, figura y • Simétricas. Todos los componentes se


espacio? distribuyen en un eje central, permitiendo que
se observe lo mismo de ambos lados del eje.
Es posible decir que la forma es un espacio
positivo, un espacio ocupado y el espacio que • Asimétricas. Los elementos están
rodea a la forma es un espacio negativo y organizados de tal manera que no se puede
viceversa. dividir la composición en algún eje central.

Una figura se percibe como plana cuando


no presenta grosor y se coloca frente
al espectador, es decir cuando no hay
profundidad; sin embargo, si se superpone
una figura a otra, o la figura se tuerce o dobla,
en este caso ya podemos hablar de que existe
una determinada profundidad, si se juega
con los tamaños de la forma en una misma
composición, se siguiere una profundidad
infinita.

Wong (1992), indica que las formas planas


y voluminosas, los espacios superficiales
y profundos, generan diferentes ilusiones
ópticas que se deben tener en cuenta al
generar diseños bidimensionales.

Consecuentemente, es importante
comprender que el manejo de la forma
generará una percepción visual de volumen al
espectador, dependiendo de las herramientas
que se utilicen para representar visualmente.

10
Contexto Contemporáneo del Diseño

Referencias
Trabajos citados

Dondis, D. A. (2003). La sintáxis de la imagen. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Wong, W. (1992). Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Barcelona: Gustavo Gili.

11

También podría gustarte