Está en la página 1de 57

Metodología de la

Investigación

El Problema de Investigación

Prof. Pablo A. Araujo G. Ph.D.


paaraujo@uce.edu.ec
Lecturas
• Fandino W. Formulating a good research
question: pearls and pitfalls. Indian J
Anaesth 2019.
• Vandenbroucke JP, Pearce N. From ideas
to studies: how to get ideas and sharpen
them into research questions. Clin
Epidemiol 2018.
Introducción

• La pregunta a ser respondida

• La parte esencial de toda


investigación.

• Permite identificar el diseño


metodológico.
Secuencia Lógica

1
• Idea Inicial

2
• Pregunta a ser contestada

3
• Problema (incertidumbre)
con la difusión de los hallazgos, el nuevo
conocimiento generado se integre al cuerpo
previamente existente.
Idea – Pregunta - Respuesta

Figura 1. Relación entre la pregunta de estudio #NoEstásSolo


y su
respuesta tentativa (centro), con otros componentes
A considerar

¿es difícil visualizar algo que se Lectura extensa del tema


pueda resolver?
.. Entonces ..

Para
¿de qué
resolver
problema
un
se trata?
problema
… Entonces ...
• No basta saber ”mucho” del tema
• No basta “capacidad” plantear algo nuevo
• Se necesita, además:
• Creatividad
• Pensamiento flexible
• Tintes de curiosidad
• Buen ánimo (AMP)
• Mirar las cosas desde varias “ópticas”
• Dudar sobre aquello que se “da por cierto”
• Desconfiar de lo ”establecido”
Características del Problema
Pregunta

Claro Relevante

El
Problema

Congruente Pertinente

Específico
Características
• Debe ser presentado en forma de
pregunta ¿?
• Saber preguntar
• Buena pregunta = buena dirección al objetivo
Características
• El problema debe ser:
• Relevante
• Pertinente
• Específico
• Factible
Características
• El problema debe ser:
• Congruente con los conocimientos
• Cercanos a la verdad
Características
• Cubrir de manera clara cada uno de los
términos que forman parte de la pregunta
Características
• Capaz de resolverse cuantificando una o
mas variables en estudio
Características
• Los conceptos deben poder definirse en
términos operacionales.
Características
• Debe existir una respuesta prevista,
incluso antes de iniciar el estudio
• Independiente de si al final los resultados
respalden o no la teoría que se someterá
a prueba.
Ojo con esto
• No empezar con la pregunta:
• ¿qué investigar?
• Conocer mas sobre un tema
• Exponer el proceso de razonamiento
• Exposición con sustento científico
• Concreta
• Clara
• Indicando la relación con la teoría y
aplicabilidad a la práctica.
¿alguna pregunta?

paaraujo@uce.edu.ec
Metodología de la
Investigación

Protocolo de Investigación

Prof. Pablo A. Araujo G. Ph.D.


paaraujo@uce.edu.ec
Lecturas
• Juan Carlos Maldonado. Claves de
Investigación Científica. 2020.
• El problema de investigación
• El protocolo de investigación
Protocolo de Investigación
• Abordar la planificación y
realización de un estudio.

• Concepción del Problema

• Puesta en marcha

• Definiciones

• Organización de actividades
Contenido del Protocolo
• 4 grandes bloques
• Aspectos conceptuales,
• Aspectos metodológicos,
• Aspectos administrativos,
• Referencias y anexos.
Contenido del Protocolo
• Fundamentos del Estudio
• Marco teórico – Siglo XX
• Lectura extensa del tema
• exploratoria,
• selectiva,
• analítica,
• crítica.
• Referencias

#NoEstásSolo
Fundamentos del estudio
• Esquema tentativo
• Usar:
• Definición del problema
• Objetivos
• Hipótesis
• Sección CONCRETA
• Extensa = mal = denota poca capacidad
de síntetizar información
Justificación del Estudio
• Encontrar el enunciado del problema de
investigación es más trascendente que su
solución.
• Hacer nuevas preguntas o considerar
anteriores desde otro punto de vista,
requiere creatividad y da como resultado
un avance significativo para la ciencia.

Albert Einstein
… Entonces ...
• escritura de una corta introducción referida
al asunto
• Continuar presentando la distinta
información
• Exponer el problema de investigación
• Ir al grano = mostrar la importancia del
problema
• Presentación en forma lógica (Referencias)
.. Entonces ..
• No solo comentar lo que ya se sabe
• Presentar los vacios del conocimiento
• Dudas que persisten
• Ideas recien postuladas por otros autores
.. Entonces ..
• Justificar la razón del estudio
• Importancia del estudio
• Utilidad de los resultados
• No justificar aquí los hallazgos
Objetivos del Estudio
• Derivación natural de las preguntas de
investigación
• Procede de la Definición del problema
• Problema = ¿el que del estudio?
• Objetivos = Lo que se va a ofrecer
• Preciso + claro + concreto
• No colocar la aplicación práctica
Hipótesis del Estudio
• Jamás en forma de pregunta
• Concordancia con el objetivo principal
• Tentativa expresada en términos
afirmativos
• Hipótesis conceptual
• Explicación tentativa del problema
¿alguna pregunta?

paaraujo@uce.edu.ec
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

El problema de investigación
La pregunta a ser respondida a través de
un estudio, es la parte medular de toda
investigación y una guía que permite identificar el
diseño metodológico que se necesitará para
encontrar la respuesta; (figura 1).

No existen sistemas rígidos y únicos para plantear


problemas científicos, pero en términos generales,
a partir de una idea inicial, se deberá llegar a
formular una pregunta factible de ser contestada,
y luego, a través del carácter creativo de la
actividad científica, esta pregunta se convierte en
un problema, exponiendo con claridad la
incertidumbre existente en el tema de interés. Para
esto el investigador debe moverse reflexivamente
dentro del campo del conocimiento existente
sobre el tema, ya que toda esa información
conforma el marco en el cual se planteará el
problema.

Por lo anterior, si bien un proyecto comienza a


generarse cuando se ha formulado una pregunta,
en realidad el inicio netamente tiene lugar en el
“conocimiento actual” dentro del cual se identifica
un vacío, duda, controversia o algo que merece ser
clarificado. Este es el punto de partida (al igual
57
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

que en el circuito del método científico) y será el


punto de llegada al terminar el estudio, cuando
con la difusión de los hallazgos, el nuevo
conocimiento generado se integre al cuerpo
previamente existente.

Figura 1. Relación entre la pregunta de estudio y su


respuesta tentativa (centro), con otros componentes
específicos del protocolo de investigación (derecha).

Un investigador (o cualquier persona), que


desconozca el área en la que desea realizar un
estudio, o que no tenga una buena idea de los
principios, teorías y conceptos de su campo
profesional, difícilmente visualizará algo que valga
la pena resolver, o planteará problemas relevantes
a ser estudiados. Así, para lograr encontrar una
pregunta y plantear el problema, es fundamental

58
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

leer mucho para saber más sobre el tema, incluso


porque algunas preguntas inicialmente formuladas
podrían deberse simplemente a desconocimientos
puntuales.

Conforme el investigador avanza en los límites del


conocimiento, tendrá más facilidad para tener
claro como formular el problema de investigación.
En otras palabras, si se desea resolver un
problema, primero es necesario saber de qué
problema se trata.

No obstante, saber mucho de un tema no basta, ni


sirve sin la capacidad de plantear algo nuevo. Una
gran experticia no garantiza tampoco el encuentro
de un problema científico y mucho menos su
planteamiento adecuado. Se requiere una buena
dosis de creatividad y de pensamiento flexible,
sumado a tintes de curiosidad y buen ánimo. Por
así decirlo, puede ser necesario mirar las cosas
desde varias perspectivas, con cierta capacidad de
dudar sobre aquello que está dado por cierto y de
desconfiar de lo que está establecido, formulando
nuevas preguntas que deberían ser contestadas, o
considerar preguntas previas pero desde un punto
de vista diferente.

59
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Algunas características que suelen mencionarse


como propias de un problema de investigación
son:
1- El problema debe poder ser presentado en
forma de pregunta, porque es la manera más
sencilla de saber que el problema está
suficientemente delimitado. Además, una pregunta
bien formulada, direccionará con claridad el
objetivo que tendrá el estudio.
2- El problema debe ser relevante, pertinente,
específico y factible de ser abordado.
3- El problema debe ser congruente con los
conocimientos que la ciencia ha determinado
como cercanos a la verdad.
4- El planteamiento debe cubrir de manera clara
cada uno de los términos que forman parte de la
pregunta.
5- El problema debe ser capaz de resolverse en
base a la cuantificación de una o más variables en
estudio.
6- Los conceptos que conforman el problema
deben poder definirse en términos operacionales.
7- Para el problema debe existir una respuesta
prevista incluso antes de iniciar el estudio,
independientemente de si al final los resultados
respalden o no la teoría que se someterá a prueba.

60
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Muchas veces, el planteamiento del problema se


vuelve un paso conflictivo para los nóveles
investigadores. Así, algunas ocasiones el primer
problema que enfrentan es el intentar pensar “qué
investigar”. Sin embargo, como ya se dijo, las ideas
nacen con más facilidad cuando se conoce más
sobre un tema. A partir de ahí, de la manera más
pura, encontrar una pregunta o una aseveración
(es decir, una respuesta, teoría o hipótesis), de por
sí ya es definir el problema. Luego, para
plantearlo, debe exponerse narrativamente el
proceso de razonamiento, derivado del
conocimiento existente sobre el tema, que llevó a
formular esa pregunta o bien la teoría; y, esta
exposición debe tener sustento científico, ser
concreta (evitando generalizaciones) y clara,
indicando la importancia en relación con la teoría
y/o la aplicabilidad para la práctica biomédica.

61
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Bibliografía y lecturas sugeridas

 Bahadoran Z, Jeddi S, Mirmiran P, Ghasemi A. The


principles of biomedical scientific writing: Introduction. Int J
Endocrinol Metab 2018; 16 (4): e84795.
 Bavdekar SB. Writing introduction: Laying the foundations
of a research paper. J Assoc Physicians India 2015; 63: 44–
46.
 Cals JW, Kotz D. Effective writing and publishing scientific
papers, part III: introduction. J Clin Epidemiol 2013; 66 (7):
702.
 Fandino W. Formulating a good research question: pearls
and pitfalls. Indian J Anaesth 2019; 63: 611–16.
 Heit E, Rotello CM. Relations between inductive reasoning
and deductive reasoning. J Exp Psychol Learn Mem Cogn
2010; 36: 805–12.
 Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG,
Newman TB. Designing clinical research. Third edition.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
 Vandenbroucke JP, Pearce N. From ideas to studies: how to
get ideas and sharpen them into research questions. Clin
Epidemiol 2018; 10: 253–64.

62
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

El protocolo de investigación
Un protocolo de investigación es
fundamental para abordar la planificación y la
realización de un estudio. Entre otras cosas,
permite pasar de la concepción del problema a su
puesta en marcha, ayuda a exponer claramente las
definiciones y organizar eficientemente las
actividades. Además, facilita la revisión técnica
competente antes de iniciar su ejecución.

Aparte de las páginas iniciales destinadas a todos


los descriptores principales (título, responsables,
fechas, índices, resumen, etc.), en su contenido es
posible identificar al menos cuatro grandes
bloques bien diferenciados: 1) aspectos
conceptuales, 2) aspectos metodológicos, 3)
aspectos administrativos, 4) referencias y anexos.

Las características y ordenamiento de algunos


apartados podrían variar según el promotor del
estudio o por modelos predefinidos en las
instituciones. Los protocolos con mayor
exquisitez en detalles y estructura son aquellos que
tratan sobre ensayos clínicos controlados para
evaluar la eficacia clínica de medicamentos y, que
generados a nivel de la industria farmacéutica,

151
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

serán presentados a las autoridades regulatorias y


comités institucionales de revisión bioética.

A continuación se exponen los apartados que por


lo general son comunes en los protocolos de
investigación, principalmente de estudios
observacionales, ya que los ensayos clínicos por
sus características requieren una estructura más
completa y compleja. Al final de este capítulo,
consta un esquema completo de un protocolo.

I) Fundamentos del estudio

Son aquellos que sostienen la investigación


propuesta. Este apartado del protocolo suele ser
más conocido como “marco teórico”, pero
últimamente algunos autores han opinado que esta
denominación puede ser motivo de confusión.

Antes de iniciar cualquier investigación debe leerse


mucho acerca del tema. El investigador deberá
realizar una búsqueda de información y cumplir
progresivamente con cuatro modalidades de
lectura: a) exploratoria, b) selectiva, c) analítica, y
d) crítica.

Este apartado existe precisamente para exponer de


forma ordenada la distinta información que

152
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

respalda el estudio (las teorías, investigaciones


previas, contextos, etc.). También es ideal para
comentar algunas de las definiciones
internacionalmente aceptadas que posteriormente
podrían llegar a emplearse para la calificación o
clasificación de las enfermedades, durante la
medición de las variables, la evaluación de los
desenlaces, etc. Evidentemente, en todo momento
será necesario indicar las referencias bibliográficas
apropiadas.

Para construir este apartado en un primer


momento puede ser útil escribir solamente un
esquema tentativo a partir del cual se seguirán
desarrollando los contenidos. Para identificar los
contenidos de este apartado, algunos autores han
propuesto utilizar los sustantivos empleados en la
definición del problema (pregunta de estudio), los
objetivos y/o hipótesis.

La extensión de este apartado puede variar según


los requerimientos del tema a estudiarse, pero
debe ser lo más concreta posible y abordar
solamente los tópicos realmente importantes. Se
debe evitar el abuso de este apartado, incluso
porque una extensión excesiva refleja la poca
capacidad del investigador para sintetizar la
información.

153
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Identificar los posibles tópicos mediante un


esquema numerado es lo más adecuado. Sin
embargo, construirlo con demasiados niveles de
subtítulos (por ejemplo, 5.2.2.1.1) termina por
complicar la lectura. Hasta dos niveles (por
ejemplo, 5.2.1) podría ser lo óptimo y de
requerirse diferenciar otros contenidos (en un
tercer nivel) bien podrían utilizarse viñetas, letras
en cursiva, etc.

Justificación del estudio

En un proyecto de investigación, lo primero que


hay que definir es el “problema”. Leyendo
documentos suficientes sobre el tema, se tiene
más claridad sobre lo que se va a desarrollar.

Aunque el llamado “planteamiento del problema”


tradicionalmente suele ser algo difícil de
comprender por el investigador novel, en realidad
se puede afirmar que encontrar una pregunta de
estudio o una respuesta tentativa (hipótesis) es
definir el problema. Cuando esto se consigue,
prácticamente el 50% de la investigación ha sido
realizada. Sin la pregunta de estudio o sin una
teoría (hipótesis) plausible, es impracticable
conseguir algo.

154
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

La importancia de esto último queda reflejada en


las siguientes palabras de Albert Einstein:
“Encontrar el enunciado del problema de
investigación es más trascendente que su solución,
la cual puede ser una cuestión matemática o bien,
una habilidad experimental. Hacer nuevas
preguntas o considerar anteriores desde otro
punto de vista, requiere creatividad y da como
resultado un avance significativo para la ciencia”.

El problema de investigación surge de una idea,


una necesidad científica, una duda razonable o
simplemente de una pregunta. Una vez que se
tiene el problema tentativo, se deben analizar los
antecedentes, datos de estudios previos,
información adicional, etc. Justamente los
apartados anteriores (fundamentos del estudio)
son utilizados para la exposición de estos aspectos.

La revisión previa permite identificar distintos


elementos clave, relaciones y dimensiones, todas
necesarias para delimitar el contexto, alcance,
enfoque, objeto del estudio y tipo de estudio que
podría ser utilizado en el proyecto. Al final, el
problema de estudio debe ser relevante, pertinente
y factible. Además, ha de quedar claramente
formulado.

155
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Sin embargo, en un protocolo de investigación ya


terminado no debería existir ningún apartado que
se llame “planteamiento del problema”. Este
subtítulo, quizás útil para versiones previas
(anteproyectos), cae fuera del formalismo de un
documento científico listo para su evaluación y
aprobación. Entonces, para exponer el
“problema” y las razones por las cuales merece ser
abordado, se utiliza el apartado denominado
“justificación del estudio”.

Idealmente, debe comenzarse con la escritura de


una corta introducción referida al asunto y
continuar presentando la distinta información que
se requiera, hasta exponer el problema concreto
de investigación. En ese momento, el autor debe ir
al grano, sin generalizar las cosas e indicar la
importancia que el problema reviste en relación
con la teoría o la práctica del área de salud
abordada.

Es muy recomendable que toda la exposición de


las ideas se realice de forma lógica, indicando (con
referencias) el sustento científico que apoya el
problema específico en estudio. Es relevante que
se comente no sólo lo que ya se sabe, sino
también los vacíos en el conocimiento, las dudas

156
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

que persisten e incluso aquellas ideas


recientemente postuladas por otros autores.

Por último, debe recordarse que en este apartado


se “justifica” la “razón” del estudio, su
importancia y la posible utilidad de los resultados,
pero jamás servirá para justificar los hallazgos.
Solamente luego de que estos estén disponibles, se
podrá interpretarlos y comentar las distintas
implicaciones que tendrían.

Objetivos del estudio

Los objetivos son una derivación natural de las


preguntas de investigación específicas, formuladas
en el anteproyecto o versiones preliminares del
protocolo. Son necesarios para saber el rumbo que
tomará la investigación.

Por regla común, un objetivo general procede de


la definición del problema y uno específico de una
pregunta concreta a la que se dará respuesta.
Mientras que el problema es el “qué” del estudio,
el objetivo es “lo que se va a ofrecer” como
resultado o logro cuando termine la investigación.

De ahí que es importante que todo objetivo


formulado sea preciso, claro y concreto. Además,

157
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

un objetivo jamás debe ir más allá de lo que


efectivamente se podría conseguir con el estudio.
Este error típicamente consiste en plantear como
objetivos aspectos que realmente más tienen que
ver con la aplicación práctica de los resultados.

Hipótesis del estudio

Su formulación nunca debe ser en forma de


pregunta, porque por definición corresponde a
una teoría o respuesta tentativa expresada en
términos afirmativos. Debe por lo tanto, tener
completa concordancia con el objetivo principal
de la investigación. En las etapas iniciales, una
hipótesis (primero conceptual) incluso es útil
porque un problema de estudio solamente puede
ser enunciado de manera más clara cuando se
ofrece una explicación tentativa al mismo.

Aunque en los estudios transversales de


prevalencia y longitudinales de una sola cohorte
(que solo son descriptivos) podría no ser exigible
su presencia en el protocolo, su formulación
siempre es necesaria, ya que permitirá guiar
aspectos de tipo metodológico, como el cálculo de
la muestra.

158
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Además de redactar la hipótesis conceptual o


luego ya operativa del estudio, puede ser
importante diferenciar si existe hipótesis primaria
e hipótesis secundarias (algo común en los
ensayos clínicos controlados). Por último, las
hipótesis deben formularse “a-priori”, ya que sin
ellas los hallazgos falsos se abren camino con más
facilidad entre las manos del investigador.

II) Sujetos y métodos del estudio

El apartado metodológico es el de mayor


extensión y delicadeza al momento de elaborarlo.
Su contenido es crítico, ya que durante la
evaluación del protocolo será revisado con
detenimiento, porque condiciona fuertemente el
cumplimiento y respeto a los principios bioéticos
de la investigación clínica. De por sí se dice que
“una investigación con deficiencias metodológicas
no es ética, porque sus resultados no serán de
utilidad, habrá utilizado en vano a las personas y
sus hallazgos podrían conducir a errores en la
práctica clínica”.

La claridad metodológica es fundamental y para


lograrla es necesario diferenciar el contenido
mediante varios subapartados:

159
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Tipo y diseño del estudio: Detalle del tipo de


estudio (experimental u observacional,
longitudinal o transversal, prospectivo o
retrospectivo, descriptivo o analítico) y del diseño
de la investigación a partir de las combinaciones
de estos (ensayo clínico controlado aleatorizado,
cohortes, caso-control, etc.).

Lugar y centros participantes: Mención


detallada del lugar de estudio, los distintos centros
participantes y los responsables del estudio en
cada uno de éstos.

Selección de sujetos: Definiciones de la


población fuente o diana (determinada por
aspectos clínicos y demográficos); la población
accesible (definida por aspectos geográficos y
temporales); y, de la población de estudio, que
corresponde a la que en último término será
objeto de la investigación y que se encuentra
definida por la aplicación de distintos criterios de
selección (para inclusión y exclusión).

Conformación de los grupos de estudio:


Detalle sobre la diferenciación de grupos de
sujetos en caso necesario. Por ejemplo, en un
diseño de cohortes ha de informarse sobre la
calificación del nivel de exposición que diferencia

160
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

a cada una de las cohortes de pacientes y el


momento final de evaluación o seguimiento. En
un diseño de casos y controles, debe informarse
como mínimo sobre la definición (forma de
identificación/calificación/evaluación) de caso,
día índice y período de ventana de exposición, y
para el grupo control adicionalmente sobre la
procedencia y condiciones de emparejamiento,
entre otros aspectos.

En el caso de ensayos clínicos controlados,


deberán incorporarse apartados respecto a los
procedimientos para aleatorización, asignación a
los brazos de tratamiento, enmascaramiento, etc.,
especificando los métodos utilizados.

Número de sujetos y reclutamiento: Debe


detallarse las asunciones principales utilizadas para
el cálculo muestral, lo cual podría incluir:
consideraciones sobre la frecuencia esperada del
desenlace, precisión deseada, nivel de confianza;
diferencia esperada, magnitud de asociación;
probabilidad alfa, poder estadístico; según
corresponda para el objetivo/hipótesis/diseño del
estudio. No basta con solamente informar sobre el
número mínimo necesario (total y/o por grupo de
estudio) de sujetos.

161
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Además, en este apartado se aprovecha para


mencionar el tipo de muestreo a utilizarse
(probabilístico o no) y el método específico de
muestreo, durante el reclutamiento de los sujetos y
el período temporal del mismo.

Desarrollo del estudio y procedimiento de


recolección de datos: Este subapartado está
destinado a ofrecer información detallada sobre
las distintas actividades a cumplirse durante el
estudio, el registro de los datos, la secuencia de los
procedimientos en los pacientes, las actividades o
mediciones que se cumplirán en las distintas
visitas del estudio que cumplan los sujetos, etc.

Variables del estudio: En este apartado suelen


resumirse los principales grupos de variables que
se registrarán durante el estudio. Las definiciones
y escalas de las variables bien pueden exponerse
en los anexos del protocolo, por fines de
presentación.

Ha de darse mención más detallada sobre la


variable principal, las variables predictoras
independientes, variables de desenlace o
dependientes (outcome, end-point); así como las
variables secundarias y complementarias, etc.,
según corresponda para cada diseño de estudio.

162
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Gestión de datos: Comprende el detalle del


proceso de manejo y flujo de la información
dentro del estudio, las actividades previas a la fase
de análisis, el manejo, custodia y almacenamiento
de las bases de datos, etc.

Plan de análisis estadístico: Debe incluir


información lo más detallada posible sobre el
enfoque de los análisis, los métodos para
descripción de los hallazgos, el uso de estimadores
y formas de cálculo, el empleo de intervalos de
confianza al 95% para los estimadores. Es bueno
diferenciar cuáles serán los análisis primarios y
cuáles serán análisis de subgrupos, el uso de
ajustes en los análisis.

Lógicamente, durante esta fase es necesario


mencionar el uso de las pruebas estadísticas
(paramétricas y/o no paramétricas) previstas, los
niveles de significancia prefijados, el empleo de
medidas para magnitud de la asociación o de
impacto de los efectos, según corresponda para
los objetivos del estudio y el diseño de la
investigación.

Ocasionalmente, podría ser recomendable


mencionar el paquete estadístico que se prevé
utilizar, aunque existen opiniones diversas al

163
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

respecto, incluso porque en la actualidad hay una


buena variedad de programas y algunos son de
acceso libre en línea.

III) Aspectos administrativos

Suele ser el bloque final, destinado a tratar


diversos tópicos que vuelven operativo al estudio
y favorecen su conducción, así como el
aprovechamiento de la información generada. En
estos apartados, se da una descripción ampliada
sobre:

Aspectos éticos de la investigación, incluyendo la


relación beneficio-riesgo por participación,
consentimiento informado, confidencialidad,
autorizaciones y presentación a comités de ética;
posibles limitaciones del estudio y sesgos
potenciales, incluyendo explicación de cómo se
procurará minimizarlos; el cronograma de
actividades, que para algunos proyectos requiere
incorporar los valores de gastos previstos en el
tiempo; información sobre el estudio piloto (de
ser el caso), la organización y
responsabilidades de cada uno de los
profesionales participantes, las consideraciones
prácticas durante la ejecución, que tienen que ver
con el manejo de las modificaciones o desvíos del

164
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

protocolo durante la ejecución y uso de


actualizaciones de información científica durante
el estudio; los aspectos relacionados con la
publicación, difusión y uso de la información
generada, a veces definiendo desde el inicio los
responsables de redactar manuscritos y
ordenamiento de autorías; y, por último, el detalle
del financiamiento y los recursos disponibles.

Apartados finales

Estos incluyen las referencias bibliográficas


(correctamente citadas intratexto y redactadas de
acuerdo a normativa internacional) y los anexos.

Entre estos últimos como mínimo deberían


constar:
A) Acuerdo de participación
B) Formulario para recolección de datos
C) Manual del investigador (de ser necesario)
D) Formato para consentimiento informado de
participación (tanto la hoja de información al
participante, como la hoja para registro de la
aceptación voluntaria)
E) Otros documentos que se considere
pertinentes.

165
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Estructura modelo de los apartados de un


protocolo de investigación clínica.

1. Identificación del estudio


2. Datos del equipo de investigación
3. Resumen del proyecto de investigación
4. Introducción
5. Fundamentos del estudio
6. Justificación del estudio
7. Objetivos del estudio
8. Hipótesis del estudio
9. Sujetos y métodos del estudio
9.1. Tipo y diseño del estudio
9.2. Lugar y centros participantes
9.3. Población y criterios de selección
9.4. Conformación de los grupos de estudio.
9.5. Número de sujetos (cálculo muestral y
método de muestreo)
9.6. Desarrollo del estudio y procedimiento para
recolección de datos
9.7. Variables del estudio
9.8. Gestión de datos
9.9. Plan de análisis estadístico
10. Consideraciones éticas
11. Limitaciones y sesgos
12. Cronograma del estudio
13. Estudio piloto
14. Organización y responsabilidades
15. Consideraciones prácticas y publicaciones
16. Recursos y financiamiento
17. Referencias bibliográficas
18. Anexos

166
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

Bibliografía y lecturas sugeridas

 Al-Jundi A, Sakka S. Protocol writing in clinical research. J


Clin Diagn Res 2016; 10 (11): ZE10–ZE13. Erratum in: J
Clin Diagn Res 2016; 10 (12): ZZ03.
 Argimon JM, Jiménez J. Métodos de investigación clínica y
epidemiológica. Tercera edición. Madrid: Elsevier; 2004.
 Bando K, Sato T. Did you write a protocol before starting
your project? Gen Thorac Cardiovasc Surg 2015; 63: 71–77.
 Cameli M, Novo G, Tusa M, Mandoli GE, Corrado G,
Benedetto F, et al. How to write a research protocol: tips and
tricks. J Cardiovasc Echogr 2018; 28: 151–53.
 Hulley SB, Cummings SR, Browner WS, Grady DG,
Newman TB. Designing clinical research. Third edition.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
 Gómez de la Cámara A. Cómo y para qué hacer un
protocolo. Med Clin (Barc) 1996; 107: 518–19.
 Guyatt G. Preparing a research protocol to improve chances
for success. J Clin Epidemiol 2006; 59: 893–99.
 Roca Antonio J. Cómo y para qué hacer un protocolo. Med
Clin (Barc) 1996; 106: 257–62.
 Suárez Pérez EL, Pérez Cardona CM. Componentes básicos
para el desarrollo de propuestas de investigación en las
ciencias de la salud. P R Health Sci J 1999; 18 Suppl A: i–iv,
1–49.

167
Claves en Investigación Científica JC Maldonado

168
“TAXONOMIA DE BLOOM”

NIVELES COGNOSCITIVOS
CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN ANALISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN
Recordar información Interpretar información Usar el conocimiento o la Dividir el conocimiento en Juntar o unir, partes o Hacer juicios en base a
poniéndola en sus propias generalización en una nueva partes y mostrar relaciones fragmentos de conocimiento criterios dados.
palabras situación entre ellas para formar un todo y
contruir relaciones para
situaciones nuevas.

Anunciar Clasificar* Aplicar Analizar Adaptar Aceptar


Bosquejar Comparar* Calcular Asociar Arreglar Aportar
Citar Contrastar* Cambiar* Asumir Cambiar* Apreciar
Contar Convertir* Comprobar Calcular Coleccionar Aprobar
Copiar Dar ejemplo Computar Categorizar* Combinar Argumentar
Definir Describir Contrastar* Clasificar* Compilar Avaluar
Deletrear Discutir Construir* Comparar* Componer Categorizar*
Decir Distinguir* Convertir* Componer Concluir Clasificar*
Encontrar Explicar* Demostrar Concluir* Construir* Calificar
Enlistar Expresar Desarrollar* Contrastar* Crear Comparar*
Escoger* Identificar* Dibujar* Cuestionar Deducir Concluir*
Escribir Ilustrar* Dramatizar Criticar* Definir Considerar
Etiquetar Informar Ejemplificar Descubrir* Desarrollar* Criticar*
Hacer una lista Interpretar* Emplear Desmenuzar Desenvolver Debatir
Identificar* Ordenar Ensamblar* Destacar Dirigir Decidir
Indicar Parafrasear Entrevistar Dibujar* Diseñar Defender*
Leer Poner en orden Escoger* Diagramar Elaborar Determinar
Listar Reafirmar Estimar* Diferenciar Eliminar Descubrir
Localizar Reconocer Extrapolar* Discutir Ensamblar* Disputar
Nombrar Resumir Fabricar* Discriminar Escribir Dar importancia
Nominar Traducir Ilustrar* Disecar Escoger* Deducir
Mostrar Revisar Interpolar Distinguir* Establecer Emitir un juicio
Recitar Seleccionar* Interpretar* Dividir Especificar Estimar
Recordar Hacer uso de Elegir Examinar* Evaluar
Registrar Manipular Encuestar Fabricar* Escoger
Relatar Modelar Ensamblar* Formular Explicar*
Repetir Modificar Estimar* Gestionar Establecer criterio

Reportar Mostrar Examinar Generalizar Influenciar


Reproducir Operar Experimentar* Hacer Influir
Rotular Organizar* Explicar* Hipotetizar Interpretar*
Juzgar
Parear Planear* Extrapolar* Idear Justificar
Seleccionar* Practicar Funcionar Imaginar Lograr
Subrayar Preparar* Inducir Implementar Marcar
Organizar* Producir* Inferir Inventar Medir
Duplicar Programar Inspeccionar Integrar Opinar
Enumerar Realizar Subdividir Interpretar* Percibir
Memorizar Redactar* Maximizar Premiar
Ordenar Relatar Minimizar Priorizar
Reconocer Resolver* Modificar Probar
Relacionar Traducir Organizar* Recomendar
Transformar Originar Reglamentar
Trazar* Planear* Reprobar
Usar Preparar* Seleccionar*
Utilizar Prescribir Significar
Esbozar Proponer Valorar
Solucionar Producir* Valuar
Reconstruir Atacar
Resolver* Elegir
Reunir Predecir
Suceder Otorgar puntaje
Suponer Apoyar
Teorizar
Trazar*
Recopilar
Redactar*
Sintetizar

* Verbos que se pueden aplicar en otros niveles cognoscitivos.

CRÉDITOS:

Ciencia y Técnica administrativa (CyTA), 2006. Curso: Desarrollo de software


educativo: aprendiendo en Internet. Recuperado en Septiembre de 2006 en:
http://www.cyta.com.ar/elearn/wq/bloom.htm

EDUTEKA, Tecnologías de Información y Comunicación para Enseñanza Básica y Media


(2003). Taxonomía de Bloom. Recuperado en Septiembre de 2006, de:
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3.

También podría gustarte