Está en la página 1de 154

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“DESARROLLO DE UN PROYECTO URBANO ENFOCADO EN EL


DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO COMO HERRAMIENTA DE
POTENCIALIZACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DE LA AVENIDA
TRINIDAD DE DIOS – MONTE SINAHÍ, 2018”

Autor: NICK EDINSON BELTRÁN CATUTO

Tutora: ARQ. MARÍA MILAGROS FOIS LUGO

GUAYAQUIL – ECUADOR
SEPTIEMBRE 2018
II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“DESARROLLO DE UN PROYECTO URBANO ENFOCADO EN EL


DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO COMO HERRAMIENTA DE
POTENCIALIZACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DE LA AVENIDA
TRINIDAD DE DIOS – MONTE SINAHÍ, 2018”

TRABAJO DE TITULACIÓN
Previo a la obtención del Título de
ARQUITECTO

Autor:
NICK EDINSON BELTRÁN CATUTO

Tutora:
ARQ. MARÍA MILAGROS FOIS LUGO

GUAYAQUIL - ECUADOR
SEPTIEMBRE 2018
III
IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO


NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, NICK EDINSON BELTRÁN CATUTO con C.I. No. 0923131437, certifico que los contenidos
desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “DESARROLLO DE UN PROYECTO URBANO
ENFOCADO EN EL DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO COMO HERRAMIENTA DE POTENCIALIZACIÓN DE LA
IMAGEN URBANA DE LA AVENIDA TRINIDAD DE DIOS – MONTE SINAHÍ, 2018” son de mi absoluta
propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL
DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita
intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos,
en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

NICK EDINSON BELTRÁN CATUTO

C.I. No. 0923131437

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro


Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de
educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,
escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios
superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales
como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin
perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a
los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no
comercial de la obra con fines académicos.
V
VI
VII
VIII

Guayaquil, ___________________del 2018

TRIBUNAL DE GRADO
IX

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por su infinita misericordia y permitirme culminar con éxito mi


carrera universitaria, a mis padres por su preocupación, entrega, colaboración y siempre
predisposición de caminar conmigo hasta el final de cada meta propuesta.

A mis abuelos por siempre estar ahí preocupándose por mi educación, a mi abuela
materna que es mi ángel guardián quien guía mis pasos desde el cielo, a mi querida
hermana que contribuyó en la realización de esta tesis de grado y fue de gran apoyo para
lograr esta meta. A mis tías y tíos que siempre colaboraron de manera desinteresada a
que esta meta se cumpla, y a todos mis demás familiares.

A mi tutora Arq. Milagros Fois por permitirnos colaborar en su proyecto urbano, a mi tutora
revisora Arq. Marcela Blacio por el tiempo brindado y los conocimientos y a la Arq. Silvia
Alcívar, por su tiempo y colaboración para la elaboración de este documento.

A mis amigos y compañeros por el tiempo compartido en esta etapa universitaria. A estas
personas les agradezco infinitamente por su granito de arena y por haber formado parte
fundamental de este ciclo universitario. ¡GRACIAS!

Nick E. Beltrán C.
X

DEDICATORIA

“Pon en manos del Señor todo lo que haces, para que tus planes se hagan”
Proverbios 16:3

Con esta cita bíblica siempre me alentaba mi mamá, Aída, para día a día seguir adelante
durante esta etapa de mi vida, una mujer incansable y genuina que siempre estaba
dándome los mismos consejos de vida, para nunca desmayar en alcanzar mi meta de ser
arquitecto y que ningún día olvide que existe un Dios que siempre guía nuestros pasos.

Mi padre, Gerónimo a quien nunca le falta una palmada en la espalda y una buena
conversación sobre todo lo que se viene por delante. A mi quería hermana, Melany por las
largas conversaciones y por ayudarme a contribuir en mi responsabilidad.

A mis abuelos paternos Agustín y Lidia que siempre estuvieron brindándome su amor, su
apoyo y sus sabios consejos, a mi abuela María Enriqueta quien es mi ángel guardián,
que, aunque ya no está entre nosotros sé que está cerca de mí en cada paso de mi vida,
a mi abuelo Arnold que siempre con un buen abrazo demostraba el cariño que sentía por
mí. A mis tíos y tías que siempre me colaboraron en varios proyectos académicos.

Y, por último, pero no menos importante a mis grandes amistades, ese pequeño grupo de
personas que siempre están conmigo en buenos y malos momentos. En gran parte es
gracias a cada una de estas personas antes mencionadas, que he logrado concluir con
éxito esta etapa de mi vida universitaria. A todas estas personas de bien les dedico esta
tesis de grado, por su amor, bienestar, cariño y complicidad.

Nick E. Beltrán C.
0

ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I..................................................................................................................................... 10
1. El Problema ........................................................................................................................... 10
1.1. Planteamiento del Problema .............................................................................................. 10
1.2. Formulación del Problema ................................................................................................ 11
1.3. Sistematización del Problema ........................................................................................... 11
1.4. Objetivos ........................................................................................................................... 12
1.4.1. Objetivo General ........................................................................................................... 12
1.4.2. Objetivos específicos..................................................................................................... 12
1.5. Formulación del tema ........................................................................................................ 13
1.6. Justificación....................................................................................................................... 13
1.6.1. Justificación académica ................................................................................................. 14
1.7. Delimitación ...................................................................................................................... 15
1.7.1. Delimitación del contenido ........................................................................................... 15
1.7.2. Delimitación del espacio ............................................................................................... 15
1.8. Premisas de investigación y su operacionalización ........................................................... 16

CAPITULO II ................................................................................................................................... 18
2. Marco Referencial ................................................................................................................. 18
2.1. Marco Teórico ................................................................................................................... 18
2.2. Estado del arte ................................................................................................................... 22
2.3. Marco Contextual .............................................................................................................. 26
Sistema de Estudio SENPLADES..................................................................................................... 26
2.4. Modelos Análogos............................................................................................................. 36
2.5. Marco Conceptual ............................................................................................................. 42
2.6. Marco Legal ...................................................................................................................... 47

CAPITULO III .................................................................................................................................. 50


3. Metodologías ......................................................................................................................... 50
3.1. Enfoque de la investigación .............................................................................................. 51
3.2. Tipos de Investigación ...................................................................................................... 51
3.3. Métodos ............................................................................................................................. 52
3.4. Técnicas e instrumentos .................................................................................................... 52
3.5. Población y Muestra .......................................................................................................... 54
Muestra Probable .............................................................................................................................. 54

CAPITULO IV .................................................................................................................................. 56
4. Resultados ............................................................................................................................. 56
4.1. Análisis e Interpretación de resultados.............................................................................. 57
4.2. Análisis Metodología SENPLADES. ................................................................................ 57
4.3. Análisis Metodología Jan Gehl ......................................................................................... 62
4.4. Análisis metodología participativa de Marcos L. Rosa. ...................................................... 8
4.5. Análisis de encuesta de lotes vacíos y abandonados ......................................................... 11
4.6. Análisis de cuestionario de aprobación de propuesta. ....................................................... 18
1

CAPITULO V ................................................................................................................................... 82
5. Propuesta ............................................................................................................................... 82
5.1. Objetivo ............................................................................................................................. 83
5.2. Matriz FODA .................................................................................................................... 83
5.3. Estrategias ......................................................................................................................... 90
5.4. Conceptualización de la Propuesta .................................................................................... 98
5.5. Diseño de Propuesta de imagen Urbana Final...................................................................... 100
5.6. Planos Finales.................................................................................................................. 115
5.7. Conclusiones ................................................................................................................... 126
5.8. Recomendaciones ............................................................................................................ 127
5.9. Bibliografía ..................................................................................................................... 128
5.10. Anexos............................................................................................................................. 130
2

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Ubicación Espacial del Proyecto ................................................................................... 16


Ilustración 2 Espacio Público improvisado en la Favela Jacarezinho, Rio de Janeiro, Brasil. ......... 19
Ilustración 3 Utilización del Espacio Público ................................................................................... 20
Ilustración 4 Metodología Participativa de los habitantes................................................................. 21
Ilustración 5 Propuesta en zonas de Riesgo ..................................................................................... 24
Ilustración 6 Hileras de Vetiver ........................................................................................................ 25
Ilustración 7 Ubicación de la Vía Estructurante de Trinidad de Dios, dentro del Polígono de Monte
Sinahí................................................................................................................................................. 26
Ilustración 8 Curvas de Nivel de la Vía Estructurante Trinidad de Dios. ......................................... 27
Ilustración 9 Mapa de Riesgo, Global Mapper 19............................................................................. 28
Ilustración 10 Canales Hídricos de Monte Sinahí, Radios de Acción CH-02 ................................... 28
Ilustración 11 Cobertura del Bosque Protector El Papagayo. ........................................................... 29
Ilustración 12 Tipología de Suelo Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02 ................................. 30
Ilustración 13 Uso de Suelo en la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02 ................................. 31
Ilustración 14 Mapa Sociocultural de la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02. ...................... 32
Ilustración 15 Mapa de Actividades Productivas en la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02 . 33
Ilustración 16 Paradas De medios de Transporte en la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02 . 34
Ilustración 17 Cobertura de Servicio de Energía Eléctrica en la Avenida Trinidad de Dios VE-02. 35
Ilustración 18 Recorrido del Tanquero que abastece de Agua Potable a la Vía Estructurante Trinidad
de Dios VE-02 ................................................................................................................................... 35
Ilustración 19 Calle de uso Compartido 16 de Septiembre, Ciudad de México DF.......................... 37
Ilustración 20 Antes y Después de la Intervención de Uso Compartido en la Calle 16 de Septiembre,
Ciudad de México DF. ...................................................................................................................... 38
Ilustración 21 intervención Urbana en la Calle Bandera, Santiago de Chile. ................................... 39
Ilustración 22 Peatonalización Temporal de la Calle Bandera, Santiago de Chile. .......................... 40
Ilustración 23 Tramo denominado Sustentabilidad, Calle Bandera, Santiago de Chile .................... 41
Ilustración 24 Grafitis en el Piso Calle Bandera, Santiago de Chile ................................................. 42
Ilustración 25 Línea de tiempo de Proyecto ...................................................................................... 50
Ilustración 26 Mapa de Experiencia Peatonal ................................................................................... 63
Ilustración 27 Mapa de Infraestructura para Ciclistas ......................................................................... 1
Ilustración 28 Mapa de Servicio de Transporte Público y Taxi. ......................................................... 2
Ilustración 29 Registro de Peatones y Ciclistas................................................................................... 3
Ilustración 30 Mapa de Actividades (Permanencia – Un Instante) ..................................................... 4
Ilustración 31 Mapa de Actividades de Fachadas ............................................................................... 5
Ilustración 32 Mapa de Comercio Ambulante .................................................................................... 6
Ilustración 33 Mapa de Negocios o Propiedades Cerradas, abandonadas o vacantes. ........................ 7
Ilustración 34 Mapa Comics Metodología de Marcos L. Rosa. ........................................................ 10
Ilustración 35 Plano de Lotes Vacíos y Abandonados ...................................................................... 11
Ilustración 36 Plano de Estrategias en Vacíos Urbanos y abandonados ........................................... 17
Ilustración 37 Línea de tiempo del proyecto. .................................................................................... 82
Ilustración 38 Análisis FODA SENPLADES ................................................................................... 84
3

Ilustración 39 Análisis FODA Metodología Jan Gehl ...................................................................... 85


Ilustración 40 Análisis FODA Metodología Participativa de Marcos L. Rosa ................................. 86
Ilustración 41 Mapa de FODA sistémico. ......................................................................................... 89
Ilustración 42 Ubicación de la estrategia 1 en la Zona de Riesgo ..................................................... 90
Ilustración 43 Ubicación de la estrategia 2, dentro del umbral del equipamiento educativo y del
espacio deportivo improvisado.......................................................................................................... 91
Ilustración 44 Ubicación de la estrategia 3 ....................................................................................... 92
Ilustración 45 Ubicación de la estrategia 4, murales y pinturas en el suelo. ..................................... 93
Ilustración 46 Ubicación de estrategia, nuevos usos urbanos .................................................... 94
Ilustración 47 Ubicación de la estrategia 6, dotación de un espacio público a mayor escala. .......... 95
Ilustración 48 ubicación de la estrategia 7, modificación de uso de suelo ........................................ 96
Ilustración 49 Mapa de Territorialización de Estrategias Urbanas ................................................... 97
Ilustración 50 Diagrama de Conceptualización................................................................................. 99
Ilustración 51 Bocetos de Propuesta Urbana ................................................................................... 101
Ilustración 52 propuesta de barrera vegetal para mitigar riesgo...................................................... 102
Ilustración 53 Propuesta de Espacio Públicos de menor escala – Umbral de Unidad Educativa.... 103
Ilustración 54 Propuesta de Espacio Público – Área Deportiva ...................................................... 104
Ilustración 55 Propuesta de Espacio público de Transición ............................................................ 105
Ilustración 56 Propuesta de Murales y Pinturas en el piso. ............................................................ 106
Ilustración 57 Propuesta del Puesto de Vigilancia Comunal. ......................................................... 107
Ilustración 58 Propuesta Casa Comunal.......................................................................................... 108
Ilustración 59 Propuesta Parque ...................................................................................................... 109
Ilustración 60 propuesta modificación de Uso de Suelo ................................................................. 110
Ilustración 61 Plano de Arborización Tramo 1 ............................................................................... 116
Ilustración 62 Plano de Arborización tramo 2................................................................................. 117
Ilustración 63 planos de Mobiliario Urbano Tramo 1 ..................................................................... 118
Ilustración 64 Mapa de Mobiliario Urbano tramo 2........................................................................ 119
Ilustración 65 plano de luminaria Tramo 1 ..................................................................................... 120
Ilustración 66 Plano de Luminarias Tramo 2 .................................................................................. 121
Ilustración 67 Planos de Señalética Tramo 1 .................................................................................. 122
Ilustración 68 Planos de Señalética Tramo 2 .................................................................................. 123
Ilustración 69 Plano de Intervenciones Tramo 1 ............................................................................. 124
Ilustración 70 Planos de Intervenciones Tramo 2 ........................................................................... 125
4

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Premisas de investigación y su operacionalización.............................................................. 17
Tabla 2 Técnicas e Instrumentos ....................................................................................................... 53
Tabla 3 Nivel de Riego en Lotes que conforman la Vía Estructurante Trinidad de Dios. ................ 57
Tabla 4 Tipo de Suelo ....................................................................................................................... 58
Tabla 5 Usos de Suelo Urbanos existentes ........................................................................................ 60
Tabla 6 Actividades Productivas de la Av. Trinidad de Dios ........................................................... 61
Tabla 7 Datos de Demanda de Equipamiento en Terreno 1 .............................................................. 12
Tabla 8 Datos de Demanda de Equipamiento y Espacios Públicos en Terreno 2 ............................. 13
Tabla 9 Datos de Demanda de Equipamiento en Terreno 3 .............................................................. 15
Tabla 10 Escala Likert de Propuesta ................................................................................................. 18
Tabla 11 ficha técnica de Caña Guadua .......................................................................................... 111
Tabla 12 ficha técnica Pasto Vetiver ............................................................................................... 111
Tabla 13 ficha técnica Lluvia de oro ............................................................................................... 112
Tabla 14 ficha técnica Acacia Roja ................................................................................................. 112
Tabla 15 ficha técnica Ceibo Amarillo ........................................................................................... 113
Tabla 16 ficha técnica Samán.......................................................................................................... 113
Tabla 17 ficha técnica Algarrobo .................................................................................................... 114
Tabla 18 ficha técnica Ceibo ........................................................................................................... 114
Tabla 19 ficha técnica Guayacán Amarillo ..................................................................................... 114
Tabla 20 ficha técnica Jacaranda ..................................................................................................... 115

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Riesgo por deslizamiento en Lotes ................................................................................... 58
Gráfico 2 Tipo de Suelo .................................................................................................................... 59
Gráfico 3 Uso de Suelo ..................................................................................................................... 60
Gráfico 4 Actividades Productivas .................................................................................................... 61
Gráfico 5 Demanda de Equipamiento en Terreno 1 .......................................................................... 12
Gráfico 6 Demanda de Equipamiento y Espacios Públicos en Terreno 2 ......................................... 14
Gráfico 7 Demanda de Equipamiento en Terreno 3 .......................................................................... 15
Gráfico 8 Escala Likert de la Propuesta ............................................................................................ 81

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Mapa de Imagen Urbana Final Tramo 1 ........................................................................... 143
Anexo 2 Mapa de Imagen Urbana Final Tramo 2 ........................................................................... 144
Anexo 3 Plano de Metodología Participativa de Marcos L. Rosa................................................... 145
Anexo 4 Fichas Técnicas de Jan Gehl ............................................................................................. 146
5

“DESARROLLO DE UN PROYECTO URBANO ENFOCADO EN EL DISEÑO


DEL ESPACIO PÚBLICO COMO HERRAMIENTA DE POTENCIALIZACIÓN DE
LA IMAGEN URBANA DE LA AVENIDA TRINIDAD DE DIOS – MONTE SINAHÍ,
2018”

Autor: Nick Edinson Beltrán Catuto

Tutora: Arq. María Milagros Fois Lugo

RESUMEN

Monte Sinahí, se desarrolla como asentamiento humano informal con un área de


781.76 hectáreas aproximadamente y por consecuente el de mayor impacto
social, arquitectónico y urbano de la ciudad de Guayaquil. Cuenta con 38
cooperativas de vivienda compuestas por grupos sociales provenientes de
históricos barrios vulnerables y de sectores urbanos y rurales de Ecuador.

El presente proyecto enfoca su estudio en la cooperativa Trinidad de Dios, debido


a la características topográficas y dimensionales que presentan sus vías, su
relación física y visual con el Bosque Protector Papagayo del sector y por las
dinámicas sociales presentes en el deteriorado espacio público de transición, que
merma la imagen urbana tangible del sector.

La información recopilada comprende los meses de mayo hasta agosto del 2018, y
corresponde a información técnica que muestran las necesidades socio urbanas
que presenta el sector. En relación a las vulnerabilidades expuesta por sus
habitantes mediante la metodología participativa de Marcos L. Rosa y las
evidenciadas en las fichas técnicas de SENPLADES y de Jan Gelh. Por tal razón
se plantea el desarrollo de un proyecto urbano enfocado en diseño del espacio
público como herramienta de potencialización de la imagen urbana de la avenida
Trinidad de Dios de Monte Sinahí.
6

En el cual se proyecta mejorar la calidad de la imagen urbana, mediante la


intervención en el espacio de apropiación y expresión de los habitantes, es decir el
espacio público de circulación y estacionario, manteniendo la identidad comercial
de la avenida y su integración directa hacia el equipamiento educativo, religioso y
deportivo existentes. Mejorando consigo la interacción social, cultural, recreativa y
deportiva, además de la contemplación y disfrute del entorno inmediato de la
Reserva Protegida Papagayo, lo que mejorará la calidad de vida de los habitantes
enmarcados en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

PALABRAS CLAVES: Asentamientos Humanos Informales, Espacio Público,


Imagen Urbana, Arte Urbano, Diseño Participativo, Acupuntura Urbana.
7

"DEVELOPMENT OF AN URBAN PROJECT FOCUSED ON THE DESIGN OF


THE PUBLIC SPACE AS A TOOL OF POTENTIALIZATION OF THE TRINIDAD
DE DIOS AVENUE’S URBAN IMAGE - MONTE SINAHÍ, 2018"

Author: Nick Edinson Beltrán Catuto

Advisor: Arq. María Milagros Fois Lugo

ABSTRACT

Monte Sinahí is developed as an informal human settlement with an area of


approximately 781.76 hectares and consequently the greatest social, architectural
and urban impact of the city of Guayaquil. It has 38 housing cooperatives
composed of social groups from historic vulnerable neighborhoods and urban and
Ecuador rural sectors.

The present project focuses its study on the Trinidad de Dios cooperative, due to
the topographic and dimensional characteristics of its roads, its physical and visual
relationship with the Papagayo Protective Forest sector and the social dynamics
present in the deteriorated transitional public space, which reduces the tangible
urban image of the sector.

The information compiled includes the months of May to August 2018 and
corresponds to technical information that shows the urban social needs presented
by the sector. In relation to the vulnerabilities exposed by its inhabitants through
the participatory methodology of Marcos L. Rosa and those evidenced in the
technical specifications of SENPLADES and Jan Gelh. For this reason, the
development of an urban project focused on the design of public space as a
8

potentialization tool for the urban image of the Trinidad de Dios Avenue of Monte
Sinahí is proposed.

In which it’s projected to improve the quality of the urban image, through the
intervention in the space of appropriation and expression of the inhabitants, that is
to say the public space of circulation and stationary, maintaining the commercial
identity of the avenue and its direct integration towards the existing educational,
religious and sports equipment. Improving with it the social, cultural, recreational
and sporting interaction, in addition to the contemplation and enjoyment of the
immediate surroundings of Papagayo Protected Reserve, that will improve the
quality of life of the inhabitants framed in Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

KEYWORDS: Informal Human Settlements, Public Space, Urban Image, Urban


Art, Participatory Design, Urban Acupuncture.
9

Introducción

El presente proyecto urbano se desarrolla en la avenida Trinidad de Dios, dentro


de Monte Sinahí, uno de los mayores asentamientos humanos informales que se
encuentran en la ciudad de Guayaquil. La vía Trinidad de Dios es de gran
relevancia por ser la principal arteria de la cooperativa que lleva el mismo nombre,
posee grandes ventajas como el comercio que se desarrollando en sus límites,
pero además presenta espacios públicos sin intervenciones urbanas, lo que se
traduce en una imagen urbana mermada.

Es debido a esto que se plantea una propuesta urbana de intervención dentro del
espacio público, con la finalidad de brindar espacios que se consideren focos
recreativos y de organización social, que además el trayecto de la vía tenga el
carácter de identidad social, integración, convivencia, diversidad, revitalización y
paisajismo, integradas a través del arte urbano que se plasma en el siguiente
proyecto. Logrando consigo contribuir en la mejora de las condiciones actuales de
la imagen urbana del sector y reactivando las dinámicas sociales que presenta
Trinidad de Dios.

Para abordar este proyecto se propone investigaciones de campo, con enfoque


cualitativos y cuantitativos que se estructuran de la siguiente manera: el primer
capítulo, se detalla el planteamiento del problema, objetivos, justificación,
delimitación y las premisas de investigación; un segundo capítulo que aborda el
marco referencial, dentro del que se enmarca el marco teórico, el estado del arte,
el marco contextual, los modelos análogos, marco conceptual y el marco legal; un
tercer capítulo que describe el marco metodológico describiendo las herramientas
que se utilizaron en la etapa investigativa y en la detección del problema; un
cuarto capítulo en el que se detallan los resultados que reflejan la metodología
sistemática de SENPLADES, la metodología participativa de Marcos L. Rosa y las
fichas metodológica de Jan Gehl; y por ultimo un capítulo cinco en el cual se
desarrollan la propuesta a partir de un análisis FODA sistémico, en el cual se
contrata la información que obtenida de los métodos mencionados en el capítulo
anterior, con el fin de forjar el desarrollo de estrategias urbanas propuesto por el
autor para la vía estructurante de Trinidad de Dios.
10

CAPITULO I

1. El Problema

1.1. Planteamiento del Problema

Al noroeste de la ciudad de Guayaquil, se encuentra situado uno de los más


grandes Slum del territorio ecuatoriano, forjado por el agravamiento de la pobreza,
por políticas neoliberales vinculadas a relaciones mercantiles y por la deficiente
oferta de vivienda social. Está conformado por familias provenientes de antiguos
barrios informales de la urbe porteña, ciudades intermedias y zonas rurales del
Ecuador (Sanchez Gallegos, 2014).

En la actualidad, Monte Sinahí, ubicada pasando el canal de trasvase a Santa


Elena por la vía Perimetral, cuenta con una población de 133.000 habitantes
aproximadamente (Ruiz Agila, 2017). De acuerdo con datos obtenidos del registro
oficial de la ley 88, el sector cuenta con una extensión territorial de 781.76
hectáreas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2013). Al ser un asentamiento
informal la falta de infraestructura básica, los carentes equipamientos y la
inapropiada proyección de edificaciones por parte de sus propios habitantes,
provoca que el espacio público presente una imagen urbana deteriorada en el
sector de estudio.

Este asentamiento humano está conectado a la ciudad de Guayaquil por la


Avenida Casuarina, y está conformado por 38 cooperativas de viviendas, cada una
con distintos conflictos, el presente proyecto se enfoca en la vía estructurante de
la cooperativa Trinidad de Dios, que está caracterizado por el comercio formal e
informal desarrollado y por la gran cantidad de personas que transitan por el
sector, en relación al equipamiento educativo existente en la misma.
11

La avenida Trinidad de Dios, es la vía principal cuya característica es comercial,


en donde las dinámicas sociales y comerciales se desarrollan en un espacio físico
que no permite a sus habitantes satisfacer sus necesidades sociales, debido a la
ausencia y deterioro de espacios de interacción y de apropiación de los habitantes
(M. Daza, 2008).

Es por ello que es necesario dotar de estrategias urbanas capaces de mejorar el


aspecto funcional y estético del espacio público en relación a las características
físicas que presenta la avenida Trinidad de Dios, teniendo en cuenta el
componente social y humano, para realzar la imagen urbana que presenta
actualmente la Vía estructurante.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles serían las estrategias urbanas para mejorar la calidad del espacio público
y potencializar la imagen urbana de la vía estructurante de la cooperativa Trinidad
de Dios, a partir del análisis FODA en contraste con las fichas técnicas de
evaluación y la metodología participativa?

1.3. Sistematización del Problema

¿Qué herramientas técnicas se pueden utilizar para conocer el estado físico del
sector?

¿De qué forma puede la comunidad intervenir en las estrategias de mejora de su


hábitat?

¿Cuáles serían las estrategias urbanas que se pueden utilizar para mejorar la
calidad del espacio público de la vía estructurante Trinidad de Dios?
12

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Desarrollar una propuesta de diseño urbano sustentada en el manejo de


estrategias, con énfasis en el espacio público, como herramienta para fortalecer la
imagen urbana, mediante el análisis de las características espaciales en la vía
estructurante de la Cooperativa Trinidad de Dios del Sector Monte Sinahí.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Analizar las características del sector para identificar el espacio público,


el uso del suelo y los recursos existentes en la avenida Trinidad de Dios,
mediante fichas técnicas de evaluación de Jan Gehl.

 Determinar las necesidades de los habitantes que se encuentran en el


entorno inmediato de la avenida Trinidad de Dios, mediante una
metodología participativa de Marcos L. Rosa.

 Desarrollar un análisis FODA para contrastar la información obtenida de


los habitantes de Trinidad de Dios y la información de las fichas técnica
para definir estrategias de mejoramiento del espacio público.

 Plantear un diseño urbano basado en el manejo del espacio público


para potenciar la imagen urbana de la vía estructurante de Trinidad de
Dios.
13

1.5. Formulación del tema

Desarrollo de un proyecto urbano enfocado en el diseño del espacio público como


herramienta de potencialización de la imagen urbana de la avenida Trinidad de
Dios - Monte Sinahí, 2018.

1.6. Justificación

El presente proyecto contribuye a la investigación denominada: “Desarrollo de un


modelo de regulación de la imagen urbana de las vías estructurantes de los
asentamientos humanos informales del norte de Guayaquil”, que guarda relación
con el diseño del espacio público de los asentamientos informales.

La línea de investigación que establece el presente proyecto urbano es la


soberanía, derechos y tecnologías en el ordenamiento territorial y ambiental de la
construcción, sublínea ordenamiento territorial y vía de comunicación, regido por la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

El principio de relevancia socioeconómica del proyecto urbano enfocado en el


diseño del espacio del espacio público como herramienta de potencialización de la
imagen urbana de la avenida Trinidad de Dios, se argumenta en la mejora de los
espacios públicos de manera integral y controlada, para lograr la apropiación por
parte de los habitantes, concebido en un esquema visual y armonioso del sector,
que pretende reactivar la economía de la comunidad.

Por las premisas antes mencionadas es importante abordar el presente proyecto


para mejorar las condiciones de vida y activar la cohesión social y participación de
sus habitantes, enmarcados en el Plan nacional de Desarrollo 2017-2021 eje 1
objetivo 1, donde se promueve garantizar una vida digna con iguales
oportunidades, la organización de la interculturalidad y pluriculturalidad y la
14

revalorización de las identidades de garantizar los derechos de la naturaleza para


las actuales y futuras generaciones.

El art. 23 de la Constitución Ecuatoriana del 2008, menciona el libre acceso y


participación del espacio público para promover la deliberación, el intercambio
cultural, la cohesión social y la promoción de la igualdad en la diversidad. Sin
limitaciones culturales.

En el art. 1 de La carta Mundial por El Derecho a la Ciudad, donde establece la


legalidad de las personas hacia la ciudad, sin ningún tipo de discriminación.

1.6.1. Justificación académica

La academia, a través del artículo 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior


en su principio de pertinencia establece que la universidad debe responde a las
necesidades de la sociedad nacional.

Art. 107.- Principio de Pertinencia. - “El principio de pertinencia consiste en que


la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a
la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo
científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello,
las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de
investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias
del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas
locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva
actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia
y tecnología”
15

1.7. Delimitación

1.7.1. Delimitación del contenido

Mediante las observaciones de campo, fichas técnicas de Jan Gelh y diseños de


participación establecidos por Marco L. Rosa en donde los habitantes de Trinidad
de Dios son los principales autores, se contrasta la información obtenida y se
establece que la falta de calidad del espacio que presenta la vía estructurante del
sector es debido a la falta de planificación controlada y al crecimiento demográfico
acelerado, que se observa a través de una imagen urbana mermada.

La propuesta de utilización del espacio público como herramienta para


potencializar la imagen urbana de la avenida, pretende mejorar la calidad de vida
de los habitantes a través de la mejora del espacio público de transición, la
articulación del arte urbana y la dotación del espacio público estacionario que sirve
de nexo para su integración con el entorno natural que presenta el sitio, que es
utilizado por los moradores, pero no presenta las características en cuanto a
infraestructura y mobiliario urbano adecuado.

Al mejorar y dotar de espacios público permitiendo la apropiación y expresión de


los pobladores se espera que mejoren las actividades sociales y la calidad urbana
del sector, promoviendo la diversificación de las actividades educativas, culturales,
recreativas, deportivas, etc.

1.7.2. Delimitación del espacio

El estudio se desarrolla en la zona 8 del Ecuador, dentro de los límites del litoral
ecuatoriano, en la provincia del Guayas, precisamente al noroeste de la ciudad de
Guayaquil, en el sector Monte Sinahí, cooperativa de vivienda Trinidad de Dios,
dentro de la cual se encuentra la avenida estructurante que lleva el mismo
nombre. (Ver Ilustración 1)
16

Ilustración 1Ubicación Espacial del Proyecto


Fuente: Elaboración Propia.

1.8. Premisas de investigación y su operacionalización

Desarrollo de un proyecto urbano enfocado en el diseño del espacio público como


herramienta de potencialización de la imagen urbana de la avenida Trinidad de
Dios - Monte Sinahí, 2018.

PREMISAS INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTO

Indicadores Urbanos: -Observaciones -Fichas Técnicas


Análisis de las -Densidad Habitacional, Sistemáticas de de Jan Gehl
características poblacional, movilidad, Campo. -Fichas
espaciales urbanas la accesibilidad, vialidad, -Entrevistas Sistemáticas de
vía estructurante de Relación de uso de suelo. abiertas SENPLADES
trinidad de dios. - Aspectos demográficos, (participativo- -Fichas de
hidrografía, clima, sistemático) Resumen
topografía, asoleamiento, -Revisión
riegos entre otros Bibliográfica.
-Aspectos Sociales,
Económicos, y políticos
institucionales del sector.

Necesidades de -Identificación de hitos -Entrevistas -Metodología


acuerdo a la Población según habitantes. abiertas Participativa de
-Cuantificación de vacíos (participativo- Marcos L. Rosa.
urbanos. Sistemático). -Fichas Técnicas.
17

-Radio de acción de -Observaciones -Planos Gráficos


Equipamientos (de Sistemáticas de y explicativos.
acuerdo a SENPLADES). Campo. -Ficha de
-Relación entre Espacios -Revisión Resumen
Públicos y calidad de Bibliográfica
Vida.

Necesidades -Identificación de lugares -Revisión -Análisis FODA


contrastadas de los a intervenir. Bibliográfica.
habitantes con fichas
técnicas (físicas-
población).

Modelo de estrategias -Estrategias -Entrevistas -Planos Gráficos


urbanas basadas en el -Propuestas de usos en Abiertas y Explicativos
diseño del espacio Vacíos urbanos (Participativo- -Cuestionarios
público para potenciar -Zonificación Sistemático) -Fichas de
la imagen urbana de -Planos de Uso de Suelo -Revisión Resumen
Trinidad de Dios. Bibliográfica

Tabla 1 Premisas de investigación y su operacionalización


Fuente: Elaboración Propia
18

CAPITULO II

2. Marco Referencial

2.1. Marco Teórico

Se presentan varias teorías que hacen referencia a Espacios Públicos, Estrategias


e imagen urbana, definida desde el punto de vista de varios autores, con el fin de
ir forjando un modelo de solución a escala urbana del tema planteado.

El Espacio Público en Asentamientos Humanos Informales

Los asentamientos humanos informales se definen como el crecimiento


demográfico de una ciudad de manera ilegal, este crecimiento acelerado y
descontrolado, provoca que la misma ciudad pierda suelo designado a distintas
necesidades urbanas, como calles o parques, además de dificultar la dotación de
infraestructura urbana básica (Pedraz/DICYT, 2017).

En estas áreas periféricas de una ciudad, se deben dotar y replicar, alternativas


sociales, espaciales y culturales que es el valor que otorga el espacio público,
debido a que el propósito de este espacio en los asentamientos informales es
mejorar las dificultades de incorporarse a la sociedad urbana de las personas que
residen en los pueblos jóvenes. Es por consiguiente que para convertirlos en parte
activa y productiva de la ciudad, se deben repensar en la creación, consolidación,
gestión concentrada y articulada de los espacios públicos, convirtiéndolos en
herramientas que ayuden a mejorar el hábitat y sus habitantes.(Pérez &
Castellano, 2013)

El espacio público es de libre acceso a todos, entendido como el bien colectivo de


la ciudad e interpretado como lugares de intercambio de la sociedad, integra
19

sistema de calles avenidas, plazas, plazoletas, paseos, parques, jardines, entre


otros. (Alcaldía de Medellín, 2006)

Lo que Mitteis en 1952, decía “El aire de la calle nos hará libre”, es hoy entendida
como la calle y el libre ejercicio de los derechos de quienes habitan en la ciudad.
Entonces el espacio público supone un uso social colectivo, una multifuncionalidad
y un dominio público, lo que la convierte en un factor de centralidad. Es en este
espacio donde se desarrollan las expresiones comunitarias necesarias para
reconstruir lasos sociales y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Esta
interrelación constituye un elemento primordial del paisaje urbano y del conjunto
de indicadores formales, funcionales y espaciales, requeridos para lograr la
sostenibilidad y apropiación social.(Pérez & Castellano, 2013)

Ilustración 2 Espacio Público improvisado en la Favela Jacarezinho, Rio de Janeiro, Brasil.


20

El Espacio Público y la Cultura de las personas que representa.

Todo espacio público debe llevar consigo definida una imagen que se encuentre
directamente relacionada con el pensamiento y la cultura de las personas que
representa, basado en elementos de gran significación histórica, cultural, artística
o de entretenimiento. Sin embargo, en las distintas etapas del proceso de la
producción social del hábitat de los asentamientos informales, es posible encontrar
espacios públicos que surgen, desaparecen o evolucionan bajo diversas
situaciones que favorecen o impiden su existencia. Tales espacios son destinados,
creados, reservados, ignorados, disputados y controlados bajo la intervención de
diversos actores, pero en estos llegan a desarrollarse o cumplirse funciones
colectivas, bien sea por haber sido generados para tal fin o porque a través del
tiempo van alojando funciones y usos públicos, aunque no fuesen creados con
dicha finalidad. (Pérez & Castellano, 2013)

Ilustración 3 Utilización del Espacio Público


Fuente: Intransit
21

Diseño que integra al ciudadano


Es muy común encontrar dentro de la ciudad espacios públicos que no son usados
por los habitantes, se puede interpretar como que el espacio público ignora a los
habitantes y por consiguiente los habitantes ignoran el espacio público. Es algo
contradictorio dado el significado de estos espacios, pero es una realidad que se
vive en dentro de la ciudad, debido a que los espacios públicos no cubren las
necesidades de esparcimiento de los habitantes, que son los principales usuarios.
Esto trae consigo situaciones que debilitan el sentido de pertenencia, orgullo e
identidad de la comunidad por su espacio público, que se evidencia en la falta de
interés, en el descuido y en el eventual abandono del mismo. (Ríos Aguilar &
Gariel Ramírez, 2014)

Para otorgarles el sentido de apropiación de los espacios públicos abiertos, es


necesario que el ciudadano participe antes, durante y después del diseño de su
entorno y tome conciencia colectiva de la comunidad y se reduzca el
individualismo creciente, para tal efecto se considera a los habitantes del sector
como expertos en usos del espacio público. (Ríos Aguilar & Gariel Ramírez, 2014)

Ilustración 4 Metodología Participativa de los habitantes.


Fuente: LeMiauNoir
22

2.2. Estado del arte

Las tendencias de transformación de los sectores urbanos a partir de los espacios


públicos e intervenciones de categorías y magnitudes variadas, desde la escala
vecinal hasta planes maestros estatales, tiene como fin mejorar la calidad de vida
urbana y potenciar el desarrollo comunal y creación de ambientes sostenibles. En
Ecuador y en el mundo se han realizados estudios y propuestas de intervenciones
urbanas sostenibles, que se presentan como antecedentes y hacen referencia a
conceptos urbanos y criterios de acuerdo a características urbanísticas,
geográficas y sociales de ciudad.

En relación al diseño del espacio público, como herramienta de potencialización


de la imagen urbana en la vía estructurante de Trinidad de Dios, se consultaron y
eligieron investigaciones de tesis de maestrías y de pregrado basadas en;
estrategias de urbanismo táctico en el centro histórico de la Ciudad de Quito,
intervenciones de mejoras en monte Sinahí a partir de la producción social del
habitad, en espacios de pro proximidad con canales en el sector valle verde,
mejoras de zonas de riesgo en canales de irrigación en Perú, como referencias
que se detallan a continuación:

 MAIGUA LÓPEZ, D. (2013) “Apropiación del espacio público de la calle


García Moreno entre las calles Bolívar hasta la calle Chile en el Centro
Histórico de Quito los días domingo, Quito, Ecuador”, el proyecto describe
las transformaciones de la estructura urbana de Quito, y su repercusión en
el Centro Histórico. Para lo cual el municipio de la ciudad crea Corredores
Culturales en la calle García Moreno, para cambiar la apropiación del
espacio público en los días domingo. La investigación además aborda el
análisis de las actividades que se realizan en la calle y en sus
intersecciones como música, teatro, exposición de artesanías, cuadros y
pinturas, y como todas estas actividades promueven la visita de turistas
nacionales, extranjeros y habitantes de la ciudad y consigo se plantea
promover la a iniciativa, Quito a pie, que tiene doce años de permanencia y
23

como, Corredor Cultural en la calle García Moreno dos años. Para lograr
este propósito este sector fue peatonizado. Los estudios preliminares del
proyecto fueron basados en el concepto de apropiación del espacio de
Henry Lefebvre en sus tres componentes (Prácticas espaciales,
representación del espacio y espacio en representación). Además, los
conceptos de espacio público que define el autor fueron tomados de la
teoría de Jordi Borja y los conceptos de segregación social de la teoría de
David Harvey. Los estudios de campo para la recopilación de datos que
demuestra el autor son basados en la observación y entrevistas con actores
sociales, además tuvo como eje varios factores como la modernidad, la
globalización económica, la evolución urbanística entre otros, que
contribuyeron en la variación de la concepción del espacio público. Sin
embargo, se ha mantenido su finalidad, como lugares para el ser humano,
para las familias, como espacios culturales y ambientales. Precisamente
aquí radica la importancia de este estudio, para pensar en alternativas de
creación de espacios públicos, que faciliten la participación y la
organización con identidad, con sociedades más respetuosas y solidarias
que armonicen con la naturaleza (MAIGUA LÓPEZ, 2013).

 GÓMEZ CHABLA, D. (2015) diseño urbano basado en la Producción social


del hábitat para Monte Sinaí, Guayaquil 2015. Guayaquil, Ecuador: El
estudio menciona los factores que provocan la apropiación ilegal de
terrenos en la ciudad de Guayaquil que ha traído como resultado varios
factores como es la desigualdad social y la carencia de servicios básicos. El
crecimiento desmesurado el sistema económico ha sido incapaz de generar
empleos suficientes trayendo consigo pobreza, siendo el factor común en
estos lugares. El trabajo Basado en la Producción Social del Hábitat, tiene
como sector escogido la Cooperativa Valle Verde con una extensión de
160.000m2 ubicado en el Sector Monte Sinahí Zona Noroeste de la Ciudad
de Guayaquil, el objetivo principal es plantear el crecimiento y desarrollo del
lugar teniendo la participación popular como protagonista de su entorno
24

debidamente dirigidos por técnicos especialistas, para que el trabajo en


conjunto genere espacios flexibles y lograr una configuración espacial
apropiada a las necesidades del sector. Muestra además las estrategias
urbanas que la autora planteó para resolver la problemática (GOMEZ
CHABLA, 2016).

Ilustración 5 Propuesta en zonas de Riesgo


Fuente: Gómez Chabla
25

 HUAMANI, F. (2014) Propuesta de estabilización de taludes con pasto


Vetiver (Chrysopogonzizanioides, L.) en el Canal de irrigación – Tingo de
Ponaza. Tingo María, Perú: El Banco Mundial recomienda el Vetiver como
pasto para la estabilización, recuperación de suelos y control de la erosión
laminar. El vetiver forma una barrera o cerco espeso y permanente, barato
y fácil de establecer con un mínimo de mantenimiento; su sistema radicular
es fuerte y fibroso. La resistencia a la tracción de la raíz del vetiver es de
75Mpa., equivalente a 1/6 parte de la resistencia del acero blando del
mismo diámetro, incrementando considerablemente la resistencia al
cortante del suelo en la medida que desarrolla su sistema radicular. El
factor de seguridad de un talud estabilizado con la tecnología vetiver, se
incrementa en un 40% (Huamani, 2014).

Ilustración 6 Hileras de Vetiver


Fuente: Huamani
26

2.3. Marco Contextual

Ubicación
La avenida Trinidad de Dios se encuentra ubicada en la cooperativa de vivienda
que lleva el mismo nombre en el sector de Monte Sinahí al noroeste de la ciudad
de Guayaquil, con una longitud de 1166.72 metros aproximadamente (Ver
Ilustración 7).

Ilustración 7 Ubicación de la Vía Estructurante de Trinidad de Dios, dentro del Polígono de Monte Sinahí
Fuente: Elaboración Propia

Sistema de Estudio SENPLADES

La guía metodológica de SENPLADES se abordó con el fin de conocer a que


responde la planificación del espacio urbano de Monte Sinahí, además de
disponer del elemento como base para iniciar con el proceso de planificación
integral. Para ellos se abordaron los siguientes sistemas de estudios:

Sistema Biofísico

En el medio biofísico se describen los recursos naturales como el área protegida


del sector, los canales hídricos y el suelo urbano con los que cuenta la vía
Estructurante de Trinidad de Dios (VE-02).
27

Pendientes

La Vía Estructurante de Trinidad de Dios, según datos del Instituto Geográfico


Militar (IGM) en su área detallada anteriormente presenta rangos de nivel de 19 a
52 msnm. Siento 19 m, la cota que une esta vía con la Avenida Casuarina y en su
conexión con el Bosque el Papagayo registra una elevación de 52 msnm. (Ver
Ilustración 8).

Ilustración 8 Curvas de Nivel de la Vía Estructurante Trinidad de Dios.


Fuente: Elaboración Propia

Riesgos

El riesgo que registra la avenida de Trinidad de Dios, son basados en las


inundaciones, productos de la proximidad con el Canal Hídrico 2. En cuanto a
movimientos de masa el sector de estudio no presenta ningún riesgo a los
habitantes asentados en su extensión. (Ver Ilustración 9)
28

Ilustración 9 Mapa de Riesgo, Global Mapper 19


Fuente: Elaboración Propia

Canales Hídricos
Los Canales Hídricos son parte de las características del polígono de Monte
Sinahí, dentro de la Vía Trinidad de Dios. El Canal Hídrico 2 (CH-2) es el principal
riesgo por deslizamiento de tierra, producto de la degradación de suelo que
produce el agua que circula y basados en un radio de 500 metros, produce un
riego de nivel alto al 18% de los lotes, un riego medio al 32% y ningún riesgo al
50% restante. (Ver Ilustración 10)

Ilustración 10 Canales Hídricos de Monte Sinahí, Radios de Acción CH-02


Fuente: Elaboración Propia
29

Áreas de Protección y Conservación

Todo el sector de Monte Sinahí posee una sola área de protección que es la
Reserva El Papagayo que posee un área aproximada de 3602 Ha. La Vía Trinidad
de Dios posee una relación tanto visual como fisca con el entorno natural
protegido (Ver Ilustración 11)

Ilustración 11 Cobertura del Bosque Protector El Papagayo.


Fuente: Elaboración Propia

Tipo de suelo

Son 4 tipos de suelo con los que cuenta Monte Sinahí y dentro del área que
comprende la avenida Trinidad de Dios se registran dos tipos de suelos: Arenoso
que representa el 41% del área de estudio y el Franco que representa el 59%
aproximadamente (Ver Ilustración 12)
30

Ilustración 12 Tipología de Suelo Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02


Fuente: Elaboración Propia

Sistema Socio-Cultural

El sistema socio cultural describe los equipamientos y el uso y la ocupación


existente dentro del suelo urbano que abarca el área de estudio de la avenida
Trinidad de Dios.

Usos de Suelo.

La Vía Estructurante de Trinidad de Dios, cuenta con 147 lotes a lo largo de su


recorrido, de los cuales 4 son equipamientos, 2 son lotes vacíos y 1 abandonado,
Los 140 lotes restantes corresponde a usos de suelos detallados a continuación:
24 lotes corresponden al uso comercial, 30 lotes son de uso mixto y los 86 lotes
restantes corresponden al uso de suelo Residencial. (Ver Ilustración 13)
31

Ilustración 13 Uso de Suelo en la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02


Fuente: Elaboración Propia

Sistema Político Institucional.

Mediante investigación de campo la vía estructurante de Trinidad de Dios los


equipamientos con los que cuenta son: equipamiento Educativo (1), equipamiento
cultural (1), equipamiento deportivo de uso público (1) y equipamiento deportivo de
uso privado (1) Se muestra a continuación el mapeo de los equipamientos con sus
correspondientes radios de acción. (Ver Ilustración 14)
32

Ilustración 14 Mapa Sociocultural de la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02.


Fuente: Elaboración Propia

Sistema Económico

La Vía Estructurante de Trinidad de Dios VE-02 registra 14actividades productivas


que se desarrollan, 54 lotes dedicados a las 14 actividades comerciales que
presenta: Tiendas de Abastos y dedicados alimentos preparados (33), Bazar (1),
Cyber (3), Farmacias (2), Ferreterías (3), Vulcanizadoras (1), Asociación de
Tricimotos (1), Panadería (1), Papelería (3), Recicladora (1), Taller de Soldadura
(1), Venta de gas (1), Venta de partes de Automotores (1) Peluquería (2) (Ver
Ilustración 15).
33

Ilustración 15 Mapa de Actividades Productivas en la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02


Fuente: Elaboración Propia

Sistema de Movilidad, Energía y Conectividad

En la Avenida Trinidad de Dios, no circulan líneas de transporte público, las


personas de este sector se movilizan en tricimotos o se dirigen a pie desde sus
viviendas hasta la avenida Casuarina. En la VE-02 se genera un punto de
encuentro debido al paradero de tricimotos. En su intersección con la Avenida
Casuarina se generan otro punto de encuentro debido al paradero de buses
improvisado (Ver Ilustración 16)
34

Ilustración 16 Paradas De medios de Transporte en la Vía Estructurante Trinidad de Dios VE-02


Fuente: Elaboración Propia

Sistemas de Asentamientos Humanos

El área que corresponde a la vía de Trinidad de Dios no cuenta con una cobertura
total de infraestructura básica, el sistema eléctrico se encuentra dotado en su
totalidad, mientras que no existe infraestructura de agua potable, mucho menos de
servicios de alcantarillado sanitario. Los Habitantes se abastecen de agua potable
mediante tanqueros que transitan por el sector (Ver Ilustración 17).
35

Ilustración 17 Cobertura de Servicio de Energía Eléctrica en la Avenida Trinidad de Dios VE-02


Fuente: Elaboración Propia

El abastecimiento de agua dentro del sector está completamente cubierto por el


tanquero que se encarga de distribuir el líquido, transitando por la calle cada hora
desde las 6 am hasta las 6 pm. (Ver Ilustración 18)

Ilustración 18 Recorrido del Tanquero que abastece de Agua Potable a la Vía Estructurante Trinidad de Dios
VE-02
Fuente: Elaboración Propia
36

2.4. Modelos Análogos

En la vía estructurante de Trinidad de Dios uno de los principales déficit son los
espacio públicos o la mala calidad de los mismos, producto del crecimiento
descontrolado, es por esta razón que se deben impulsar en el espacio público
estrategias de intervenciones buscando la potenciación de la imagen tangible del
sector basadas en su cultura y rasgos propios que las distinguen de los demás
lugares, para satisfacer las necesidades que tienen sus propios habitantes y
convertirla en un polo de atracción entre cooperativas de viviendas y sector
adyacentes a Monte Sinahí, teniendo en cuenta la movilidad vehicular y peatonal,
complementando los usos ya existentes.

Los tres modelos análogos que se presentan a continuación están referidos


debido las estrategias de diseño utilizadas en mejora del espacio de transición y
en espacio público, estos casos de estudios que se encuentran implantados en:

 Ciudad de México, calle 16 de Septiembre, donde se describe como el uso


de tipo compartido mejora la apropiación del espacio de las personas y la
utilización de la bicicleta como medios de transporte.
 Santiago de Chile, calle Banderas, espacio donde se implementaron
intervenciones entre las que se mencionan las de carácter temporal de
peatonalización y las de perennes con estrategias de arte urbano en el piso.
37

Calle 16 de Septiembre- Centro Histórico Ciudad de México DF

Ilustración 19 Calle de uso Compartido 16 de Septiembre, Ciudad de México DF.


Fuente: ITDP

Como muestra la ilustración 19, la calle 16 de Septiembre se implementaron


medidas de pacificación del tránsito, para hacer posible la convivencia armónica
de los distintos usuarios de la vía, incluidos peatones, ciclistas y automovilistas. El
diseño de la calle de prioridad peatonal brinda mayor seguridad, movilidad y
accesibilidad para las personas (Instituto de Políticas para el Transporte y el
Desarrollo ITDP, 2014).

Jesús Sánchez, especialista en movilidad no motorizada de ITDP, fue el asesor


para optar por un diseño de prioridad peatonal el cual, en lugar de segregar a los
distintos usuarios, representa una solución integral a los problemas de movilidad
de quienes transitan en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En las vialidades con prioridad peatonal las medidas para reducir la velocidad y
controlar el acceso de automóviles se caracterizan por la instalación mobiliario
urbano como bolardos y árboles, así como de sentidos de circulación vehicular
concurrentes (encontrados). Esto último, ayuda a disminuir el tránsito de paso y a
que solamente exista tránsito local. La calle cuenta ahora con una plataforma
38

única, es decir, los peatones no tienen que subir y bajar la banqueta para
continuar andando; además, mientras no exista tránsito vehicular, pueden ocupar
la totalidad de la calle. Por su parte, los ciclistas y automovilistas pueden circular
por la calle a una velocidad limitada en función del flujo de los peatones.

Una calle de tránsito mixto como lo es ahora 16 de Septiembre, representa una


opción que respeta la jerarquía vial en la que los peatones son primero, sin limitar
que el espacio sea compartido con todos los demás usuarios. Este diseño mejora
la seguridad vial, promueve la apropiación del espacio público y el desarrollo
económico. (Ver Ilustración 20).

Ilustración 20 Antes y Después de la Intervención de Uso Compartido en la Calle 16 de Septiembre, Ciudad


de México DF.
Fuente: ITDP

Las medidas de pacificación del tránsito como las calles de prioridad peatonal, la
peatonalización, y las zonas 30 promueven el uso seguro de la calle
por niños, personas con discapacidad y personas mayores. Asimismo, son
soluciones que deben replicarse en el acceso a escuelas, mercados, hospitales y
sobre todo vivienda.

La calle 16 de Septiembre es una buena práctica de rediseño de nuestras calles


pensado para las personas, no para los vehículos. Las ciudades que apuestan a
39

los peatones con presupuesto y voluntad política son ciudades que apuestan a la
mejora de calidad de vida de las personas.

Calle Bandera, Santiago De Chile.

Ilustración 21 intervención Urbana en la Calle Bandera, Santiago de Chile.


Fuente: Plataforma Arquitectura

Como se muestra en la ilustración 21, la construcción de la Línea 3 del Metro


de Santiago a través del centro histórico de la capital chilena implicó el corte del
tránsito vehicular por calle Bandera desde el año 2013. Convertido en
estacionamiento de automóviles desde ese entonces, la calzada fue cercada por
un mes para la construcción del Paseo Bandera. Liderada por la Municipalidad
de Santiago Centro (Plataforma Arquitectura , 2018).

La oficina Estudio Victoria, liderada por la muralista Dasic Fernández (con


formación en Arquitectura) y el arquitecto Juan Carlos López, fue la encargada del
diseño del Paseo Bandera, unificando una calzada de 400 metros lineales en un
colorido lienzo de anamorfismos y franjas, en una superficie total de 3.300 metros
cuadrados. (Ver Ilustración 22).
40

Ilustración 22 Peatonalización Temporal de la Calle Bandera, Santiago de Chile.


Fuente: Plataforma Arquitectura

El proyecto cuenta con mobiliario urbano, sillas de playa, vegetación y bicicletas


que generan electricidad para cargar celulares. El diseño está dividido
conceptualmente en tres tercios, uno por cada cuadra de calle Bandera entre los
diques de construcción del Metro: mientras "Conexión Social" (entre Moneda y
Agustinas) y "Sustentabilidad" (entre Agustinas y Huérfanos) se encuentran
operativos, "Patrimonio" (entre Huérfanos y Compañía, frente al Museo de Arte
Precolombino, la Corte Suprema y la Galería Agustín Edwards) se encuentra en
búsqueda de financiamiento.
41

Ilustración 23 Tramo denominado Sustentabilidad, Calle Bandera, Santiago de Chile


Fuente: Plataforma Arquitectura

Como muestra la ilustración 23, con respecto a la paleta de colores elegida


por Dasic Fernández, la decisión no es azarosa, debido a la monocromía de los
colores. Según Sebastián Cuevas, arquitecto desarrollador de las plazas de
bolsillo en Santiago y ligado al mundo del grafiti, esto se lo debemos a un spray
que surgió en los años noventa, la Montana 94 (MTN 94).

Si bien son proyectos liderados por distintas instituciones, Cuevas sí cree que hay
una conexión directa entre Paseo Bandera y las plazas de bolsillo, la calle
Bandera era un sitio eriazo, un espacio abandonado por años. Ahora es una
apropiación temporal, tal como en el caso de las plazas de bolsillo. Además, es
42

una intervención de bajo costo que ocupa los criterios de diseño de las plazas de
bolsillo: mobiliario temporal, grafitis en el piso, bicicleteros y vegetación (Ver
Ilustración 24).

Ilustración 24 Grafitis en el Piso Calle Bandera, Santiago de Chile


Fuente: Plataforma Arquitectura

El proyecto Paseo Bandera es de carácter temporal y en noviembre pasado, el


periódico chileno La Tercera informó que tras su presentación se mantendría
abierto hasta fines de agosto de 2018. En ese sentido, la inauguración de la Línea
3, implicaría la reapertura de Bandera al tránsito vehicular y está agendada para el
último trimestre del mismo año (Plataforma Arquitectura , 2018).

2.5. Marco Conceptual

Glosario

Con el objetivo de mejorar el entendimiento del presente proyecto urbano, se


desarrolla un glosario de términos de las palabras y Siglas más utilizadas:

Vías Estructurantes

Se definen como conjunto de caminos existentes o proyectados, que por su


especial importancia para el desarrollo del correspondiente centro urbano, tienen
un mayor nivel de jerarquía, dentro de los caminos existentes en un contexto
regional, nacional e incuso internacional (Capone, 2013).
43

Asentamientos Humanos informales

Naciones Unidas en su tema 22 para las conferencias sobre vivienda y desarrollo


urbanos sostenible establece que los asentamientos informales son consideradas
áreas residenciales en las cuales:

A) Los habitantes no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o


viviendas en las que habitan, bajo las modalidades que van desde la
ocupación ilegal de una vivienda hasta el alquiler informal. (Habitat lll, 2015)
B) Los barrios suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana.
(Habitat lll, 2015)
C) Las viviendas podrían no cumplir con las regulaciones edilicias y de
planificación y suelen estar ubicadas geográfica y ambientalmente en áreas
peligrosas. (Habitat lll, 2015)

Además, los asentamientos informales pueden ser una manera de


especulación inmobiliaria a todos los niveles de ingresos de los residentes,
tanto ricos como pobres. Los barrios marginales son los asentamientos
informales más necesitados y excluidos, y se caracterizan por la pobreza y las
grandes aglomeraciones de viviendas en mal estado, ubicadas, por lo general,
en las tierras más peligrosas. Además de la inestabilidad del derecho de
tenencia, los habitantes de los barrios no disponen de infraestructura y
servicios básicos, el espacio público y las áreas verdes, y están expuestos de
manera constante al desalojo, las enfermedades y la violencia. (Habitat lll,
2015)
44

Slum

Slum es el término inglés de los asentamientos humanos informales, se definen


como barriadas de chabolas que han proliferado en distintas ciudades, como
consecuencia de los procesos migratorios de las zonas rurales a las urbanas.
Normalmente los slums se asientan en terrenos baldíos que no cuentan con
ningún tipo de servicio básico, como el acceso al agua, la electricidad, los
servicios de salud, la recogida de basuras, la acumulación de basura, el mal
estado de las canalizaciones sanitarias y la ausencia de aseos o letrinas convierte
a los slums en auténticos focos de cultivo de multitud de enfermedades (Alboan,
2011).

Pueblos Jóvenes

Es un asentamiento irregular, informal, infravivienda. Terreno en el que se


asientan personas o comunidad que no está integrado al margen del reglamento
a las normas establecidas por la autoridad es del ordenamiento urbano, término
generalmente utilizado en Perú (Lloyd, 1980).

Espacio Público

Los espacios públicos son lugares de propiedad pública o de uso público,


accesible y agradable por todos de forma gratuita y sin afán de lucro. Esto incluye
calles, espacios abiertos e instalaciones públicas (Hábitat lll, 2015).

Imagen urbana

“La imagen urbana se la puede denominar a los elementos naturales y construidos


por el hombre que se conjuga para conformar el marco visual de los habitantes de
la ciudad. Todo esto con una relación directa con las costumbres y usos de los
habitantes. Esta imagen urbana juega un papel importante en el ciudadano debido
a que, por medio de ella, se genera un entendimiento mental acerca de la misma.
45

Este entendimiento mental, organiza a la ciudad y es por el cual el habitante


relaciona las diferentes zonas de la ciudad. Estas diferentes zonas de la ciudad el
habitante las distingue según, el uso que le dé a cada una de ellas, sean lugares
por los cuales transita, se recrea o directamente donde habita. Crea zonas de
“conflicto” las cuales el cree inseguras o desconocidas por el cual no transita por
ellas apenas que sea absolutamente necesario” (Gutiérrez, 2018).

SENPLADES

El ente denominado Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo


(SENPLADES) es de carácter gubernamental y además dependiente del Ministerio
de Transporte y Obras Públicas de la República del Ecuador cuya función es
administrar el Sistema de Planificación del Ministerio de Transporte y Obras
Públicas de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo y las políticas
sectoriales. Entre los principales objetivos que cumple la SENPLADES se
encuentran la promoción y fortalecimiento de la gestión de las instituciones
adscritas, la desconcentración y descentralización de la gestión pública, y el
cumplimiento de las Metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
(BNamerica, 2018).

HABITAT III

Hábitat III es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el


Desarrollo Urbano Sostenible que tuvo lugar en Quito, Ecuador, del 17 al 20 de
octubre del 2016. En la resolución 66/207 y en línea con el ciclo bi-decenal (1976,
1996 y 2016), la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió convocar la
Conferencia Hábitat III para revitalizar el compromiso mundial de la urbanización
sostenible y centrarse en la implementación de una Nueva Agenda Urbana
basándose en el Programa de Hábitat de Estambul en 1996 (Naciones Unidas,
2016).
46

MINVU

Es la sigla por la cual se conoce al Ministerio de Vivienda y urbanismo del


Gobierno de Chile es una entidad que tiene como función Generar información
estadística actualizada en materia habitacional y sobre el perfil socio-económico
de las familias que demandan una vivienda; Analizar el mercado de la vivienda, de
los materiales de construcción y su política de comercialización; información sobre
la capacidad instalada de la industria y la producción de insumos, y fijar
estándares habitacionales para las familias de bajos ingresos; Realizar estudios
que apoyen la implementación de las políticas ministeriales; Analizar experiencias
habitacionales extranjeras y realizar estudios comparativos. Mantener, coordinar y
supervisar el Registro Nacional de Contratistas, el Registro Nacional de
Consultores, el Registro Nacional de Agentes de Servicios Habitacionales, el
Registro de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la Construcción, el de
Revisores Independientes, el Registro de Revisores de Cálculo Estructural y todos
aquellos que tengan relación con el quehacer del MINVU; Evaluar los resultados
de la actividad de las SEREMI y SERVIU de todas las regiones (MINVU, 2018).

ONU

Es la sigla por la cual se conoce a nivel general a la Organización de las Naciones


Unidas. Se trata de la entidad de carácter internacional más importantes de la
actualidad, integrada por gobiernos de todo el mundo que buscan unir esfuerzos
para conseguir buenos resultados en materia de paz, seguridad, progresos tanto
económicos como sociales, cuestiones de raíz humanitaria y derechos humanos
(Definición.de, 2018).
47

2.6. Marco Legal

El presente proyecto de titulación se respalda legalmente bajo las siguientes leyes


y artículos, basado en los temas urbanos tratados en el mismo.

Constitución Del Ecuador

La Constitución del Ecuador, aprobada por la asamblea constituyente en el año


2008, menciona en el titulo ll Derechos, capitulo segundo Derechos del buen vivir,
sección cuarta cultura del Buen vivir, el artículo 23 establece que las personas
tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de
deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la
diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones
culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con
sujeción a los principios constitucionales (Asamblea Nacional Constituyente,
2008).

En la sección sexta Hábitat y vivienda, el artículo 30 establece que las personas


tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y
digna, con independencia de su situación social y económica (Asamblea Nacional
Constituyente, 2008).

En el capítulo sexto Derechos de libertad, artículo 66, indica el reconocimiento y


garantice de las personas, en su inciso 2el derecho a una vida digna, que asegure
la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,
educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad
social y otros servicios sociales necesarios. Y en su inciso 27 el derecho a vivir en
un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en
armonía con la naturaleza (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
48

Ley Orgánica De Educación Superior

La LOES en el capítulo IV artículo 107 en su principio de pertinencia, emitida en


octubre del 2008 y que se encuentra actualmente vigente, menciona que la
educación superior debe responder las expectativas y necesidades de la sociedad,
a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de
desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural.
Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de
investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda
académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la
innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias
del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas
locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva
actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia
y tecnología (Presidencia de la República del Ecuador, 2008).

Ley Orgánica De Ordenamiento Territorial Uso Y Gestión Del Suelo

La LOOTUGS, en el título I de los principios y reglas generales, capítulo II


principios rectores y derechos orientadores del ordenamiento territorial y
planeamiento del uso y gestión del suelo artículo 6, menciona el derecho a la
ciudad, en el cual se comprenden varios elementos como:

a. El ejercicio pleno de la ciudadanía que asegure la dignidad y el bienestar


colectivo de los habitantes de la ciudad en condiciones de igualdad y
justicia (Asamblea Nacional del Ecuador, 2016).
b. La gestión democrática de las ciudades mediante formas directas y
representativas de participación democrática y gestión de las ciudades, así
como mecanismos de información pública, transparencia y rendición de
cuentas (Asamblea Nacional del Ecuador, 2016).
c. La función social y ambiental de la propiedad que anteponga el interés
general al particular y garantice el derecho a un hábitat seguro y saludable.
49

Este principio contempla la prohibición de toda forma de confiscación


(Asamblea Nacional del Ecuador, 2016).

“Ley Reformatoria a La Ley De Legalización de la Tenencia De Tierras a favor


de los moradores y posesionarios de predios que se encuentran dentro de la
Circunscripción territorial de los cantones Guayaquil, Samborondón Y El
Triunfo”.

En el artículo 1 de la reformatoria ley 88, se realizaron las siguientes reformas:

a. Eliminar la palabra actuales. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2013)


b. Sustituir el numeral 36, correspondiente al cantón Guayaquil, por el
siguiente: 36. Monte Sinahí, comprendida dentro del polígono determinado
por las coordenadas UTM WGS 84 zona 17 sur. Establecidas en el
documento oficial (Asamblea Nacional del Ecuador, 2013).

c. A continuación del numeral 41, correspondiente al cantón Guayaquil, añadir


los siguientes numerales: 42. Trinidad de Dios, comprendida dentro del
polígono determinado por coordenadas UTM WGS 84 zona 17 sur.
Mencionadas en el documento oficial (Asamblea Nacional del Ecuador,
2013).
50

CAPITULO III

3. Metodologías

Las metodologías que se manejan dentro del presente proyecto están regidas bajo
la siguiente línea de tiempo, donde se detallan: los meses donde se realizaron las
metodologías de SENPLADES y de Jan Gehl dentro del análisis del espacio
público, y el diseño participativo de Marcos L. Rosa nombrada como metodología
participativa (Ver Ilustración 25).

Ilustración 25 Línea de tiempo de Proyecto


Fuente: Elaboración Propia
51

3.1. Enfoque de la investigación

El proyecto urbano enfocado en el diseño del espacio público como herramienta


de potencialización de la imagen urbana de la avenida Trinidad de Dios, tiene un
enfoque investigativo de tipo cualitativo y cuantitativo, debido a que está basado
en el relevamiento de datos e información, mediante la observación en campo
para su posterior análisis a través de instrumentos metodológicos, planteando de
esta manera en las premisas de investigación basadas en teorías y
planteamientos urbanísticos, para otorgar una posible vía de solución.

El relevamiento de información, y las encuestas a través de la muestra y los


talleres participativos con los habitantes de la avenida Trinidad de Dios, son
necesarios para los objetivos planteados del presente proyecto urbano, debido a
que de esta manera se conoce sobre las necesidades del hábitat y de sus
habitantes para dotar de estrategias signadas por las teorías y criterios urbanos
investigados.

3.2. Tipos de Investigación

Los distintos tipos de investigación que tiene como objetivo el presente proyecto
son descriptivos y de campo, debido a que detalla sobre las características
espaciales de la vía estructurante de Trinidad de Dios, enfocado directamente
sobre las carencias cualitativas y cuantitativas del espacio público. Además,
estaría bajo la línea de tipo explicativo debido a que se detalla la actual situación
del sector Voluntad de Dios, para consecuentemente conocer las causas del
problema en su enfoque con el espacio público.
52

3.3. Métodos

Los métodos integrales del presente proyecto urbano son de tipo teórico debido a
que, las teorías seleccionadas para su desarrollo, se contrastaron obteniendo
como resultado el estado actual del espacio público de la vía estructurante de
Trinidad de Dios. El carácter de la investigación es de tipo sistemático y analítico
debido a que se desarrolla a partir de tres metodologías integrales que se
describen a continuación:

La metodología de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo


(SENPLADES), para analizar el espacio y definir intervenciones urbanas que
optimicen la asignación de los recursos que presenta el sitio, de manera que se
articulen a políticas del Plan Nacional de Desarrollo.

La metodología participativa de Marcos L. Rosa también fue abordada para el


desarrollo del proyecto con el fin de integrar a la comunidad en la estructura de las
estrategias urbanas y forjar un diseño que se ajuste a las necesidades de los
habitantes.

La metodología técnica de análisis del hábitat y de los habitantes propuesta por el


arquitecto Jan Gehl para crear espacios públicos destinados a la gente que
permita una transformación incremental y orgánica de estos espacios, detallado en
el libro la dimensión humana en el espacio público, donde se generan
recomendaciones para el análisis y el diseño.

3.4. Técnicas e instrumentos

Las técnicas e instrumentos que se utilizaron en la obtención de información para


desarrollar el proyecto urbano enfocado en el diseño del espacio público como
herramienta de potencialización de la imagen urbana en la vía Estructurante de
Trinidad de Dios, son las que detalla a continuación:
53

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Guía de Observación Sistemáticas: la


observación de Sitios que se maneja fue
documentada y fotografiada con el fin de ir 1. Mapas del Sitio SENPLADES
forjando un análisis de sitio basados en el
sistema de la Secretaría Nacional de
Planificación

Mapeos de Sitio: Mapeo de información


basados en la percepción de los habitantes de la
vía estructurantes, para conocer los espacios 2. Mapas Comics
positivos y negativos basados en información
única y exclusiva de los habitantes.

Fichas Técnicas: las fichas técnicas utilizadas y


puesta en práctica en campo para conocer el
estado que presenta la avenida Estructurante de
Trinidad de Dios, basados en su historia, 3. Fichas de registro de Jan Gehl
conformación del espacio, estado físico, tipo de
actividades del espacio público y característica
espaciales.

Encuestas: las encuestas que se manejaron


fueron orientadas a los habitantes de la
Cooperativa Trinidad de Dios, para conocer Cuestionario de preguntas abiertas con
cuáles son las intervenciones que ellos opción múltiple
requieren, y luego para corroborar si están de
acuerdo con las estrategias urbanas plantadas
en el presente proyecto urbano.

Tabla 2 Técnicas e Instrumentos


Fuente: Elaboración Propia
54

3.5. Población y Muestra

Hasta la actualidad se registran 147 lotes dentro de los límites de investigación del
presente proyecto urbano en la Vía Estructurante de Trinidad de Dios, en decir
posee una población aproximada de 735 habitante.

Muestra Probable

Para conocer el tamaño de la muestra conociendo la población existente se utilizó


la siguiente fórmula:

En donde:
N = Tamaño de la población
Z = Nivel de confianza
p = Probabilidad de éxito o proporción esperada
q = Probabilidad de fracaso
d = Precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
n= Tamaño de la muestra
55

Desarrollo de la muestra, para las encuestas que se realizaron en el proyecto


urbano enfocado en el diseño del espacio público como herramienta de
potencialización de la imagen urbana de la vía estructurante de Trinidad de Dios.

Basados en lo formula antes mencionada el total de 86 encuestas se deben


aplicar en el presente proyecto.
56

CAPITULO IV

4. Resultados

Los resultados que se muestran a continuación son basados en el análisis que se


realizó en la metodología de:

1. SENPLADES, como análisis de sitio enmarcado en los sistemas que


describe la Secretaría Nacional de Desarrollo descritas en el capítulo 2 de
este mismo proyecto.

2. Metodología Gehl, como análisis de la calidad del espacio público basados


en fichas técnicas fundamentada en 5 ámbitos de actuación para crear
ciudades para la gente que detalla el libro “La dimensión humana para el
espacio público”, que se muestran en los apartados inferiores.

3. Metodología participativa de Marcos L. Rosa donde se detalla como los


habitantes perciben cada uno de los espacios que conforman la vía
estructurante, información interpretada a través de un plano de comics.

Además, la interpretación de los cuestionarios aplicados a la comunidad para


dotar de nuevos usos a los lotes vacío y abandonados, dentro del cual se les
otorgaron alternativas sobre los posibles equipamientos que se implantarían en
estos espacios, basados en sus necesidades y en los estudios preliminares.

Y en el formato de preguntas abiertas con 5 alternativas de respuestas y con el


plano de estrategias urbanas con el fin de corroborar que el diseño que se
pretende implantar se adapte a las necesidades de sus habitantes y que ellos
estén de acuerdo con el mismo.
57

4.1. Análisis e Interpretación de resultados

Los diferentes métodos manejados durante la etapa de recolección de información


que se realizaron en la Avenida Trinidad de Dios se interpretaran a continuación,
con la finalidad de explicar el objetivo del análisis de: SENPLADES, la
metodología participativa de Marcos L. Rosa, la Fichas técnicas de Jan Gehl.

4.2. Análisis Metodología SENPLADES.

El análisis de sitio que se desarrolla basado en la SENPLADES, se obtuvo como


resultados el estado sistemático de encuentra el sistema, y fue utilizado como
punto de inicio de nuestro proceso investigativo. A continuación, se muestran los
gráficos estadísticos de la explicación realizada en el capítulo 2, de este mismo
documento.
En el Sistema Biofísico se describieron se mostraron mapas temáticos
fundamentados en los sistemas que se maneja la metodología SENPLADES, los
esquemas estadísticos que se interpretan son los que corresponden a valores
porcentuales, de los cuales los expuestos en los siguientes mapas son:

Nivel de Riego que presentan los lotes a lo largo de la Vía Estructurante en


estudio. Estimados en niveles: alto medio y bajo, de pendiendo de proximidad con
el factor de riesgo principal en la avenida, que el canal hídrico 2 (Ver Tabla 3).

NIVELES DE RIEGO CANTIDAD DE LOTES PORCENTAJE


ALTO 26 18%
MEDIO 47 32%
BAJO 74 50%
TOTAL 147
Tabla 3 Nivel de Riego en Lotes que conforman la Vía Estructurante Trinidad de Dios.
Fuente: Elaboración Propia
58

a continuación, se muestra el grafico estadístico 1 con el equivalente porcentual


del nivel de riesgo de los lotes que conforman la avenida trinidad de Dios.

Nivel de Riego en Lotes

18%
ALTO
50% MEDIO
BAJO
32%

Gráfico 1 Riesgo por deslizamiento en Lotes


Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El grafico estadístico 1, muestra los niveles de riesgo en lotes


que se presentan producto del Canal Hídrico 2 que pasa próximo a la vía
estructurante, mostrando en porcentajes de 18 % los lotes adyacentes al
canal, mientas más lejos se encuentran del canal el riesgo de inundación y
deslizamiento de suelo es menor el nivel medio muestra que el 32 % de los
lotes están en niveles medios de inundación y el 50 % restante está fuera del
nivel de riego.

Tipos de Suelo que presenta la avenida son el Arenoso y Franco, a continuación,


se muestra el grafico estadístico con los valores porcentuales de texturas de suelo
presentes en la vía estructurante (Ver Tabla 4).

TIPO DE SUELO PORCENTAJE


ARENOSO 41%
FRANCO 59%

Tabla 4 Tipo de Suelo


Fuente: Elaboración Propia
59

A continuación, en el grafico estadístico 2, se muestra el análisis porcentual


basado en los dos tipos de suelo que existen dentro de la avenida Trinidad de
Dios, el arenoso y el franco.

TIPO DE SUELO

41%
ARENOSO
FRANCO
59%

Gráfico 2 Tipo de Suelo


Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El grafico estadístico 2, muestra el porcentaje de los dos tipos


de suelo que se encuentran dentro de la vía estructurantes, el 59 %
representa el tipo de suelo Franco y el 41 % representa el tipo de suelo
arenoso.

El sistema Socio cultural describe los equipamientos y usos que posee el suelo
urbano de la Vía Estructurante de Trinidad de Dios.

Uso de Suelo, la avenida en estudio cuenta con 147 lotes dentro de los cuales 4
lotes están ocupados por equipamientos, el resto de lotes esta entre vacíos
abandonados, vacío, comercial, residencial y mixto descritos en la tabla 5.
60

USOS URBANOS CANTIDAD DE LOTES PORCENTAJE


EQUIPAMIENTOS 4 3%
VACÍOS 2 1%
ABANDONADOS 1 1%
COMERCIAL 24 16%
MIXTOS 30 20%
RESIDENCIAL 86 59%
TOTAL 147
Tabla 5 Usos de Suelo Urbanos existentes
Fuente: ElaboraciónPropia

A continuación, en el gráfico estadístico 3, se muestra el porcentaje de utilización


del suelo basado en los usos que existen dentro del área de estudio de la avenida
Trinidad de Dios.

USO DE SUELO
3% 1%
1%
EQUIPAMIENTOS
16% VACIOS
ABANDONADOS

59% COMERCIAL
20%
MIXTO
RESIDENCIAL
Fuente: ElaboraciónPropia

Gráfico 3 Uso de Suelo


Fuente: ElaboraciónPropia

Interpretación: El grafico estadístico 3, muestra la utilización del suelo urbano


dentro de los límites de la avenida Trinidad de Dios, los cuatro equipamientos
existente representan el 3%, los vacíos urbanos el 1% de igual manera el lote
que se percibe como abandonado representa 1% y el uso netamente
comercial que se desarrolló al ingreso de la avenida representa el 16 %, el uso
mixto donde se desarrolla comercio y vivienda representa el 20 % y el uso
residencial es representa el 59 % del total.
61

El sistema Económico describe las actividades productivas dentro del sector, la


tabla 7 muestra las 13 actividades comerciales claramente marcadas dentro de la
avenida estructurante.

NUMERO DE
ACT. PRODUCTIVAS AV. TRINIDAD DE DIOS PORCENTAJE
ACTIVIDADES
ALIMENTOS 33 63%
BAZAR 1 2%
CYBER 3 6%
FARMACIA 3 6%
VULCANIZADORA 1 2%
OF. TRICIMOTOS 1 2%
PANADERÍA 1 2%
PAPELERÍA 3 6%
PELUQUERÍA 2 4%
RECICLADORA 1 2%
TALLER DE SOLDADURA 1 2%
VENTA DE GAS 1 2%
VENTA DE PARTES DE AUTOMOTORES 1 2%
TOTAL 52
Tabla 6 Actividades Productivas de la Av. Trinidad de Dios
Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 4 Actividades Productivas


Fuente: Elaboración Propia
62

Interpretación: El grafico estadístico 4, muestra la explicación porcentual de


las 13 actividades comerciales que se realizan en la avenida, siendo las más
numerosas las actividades alimenticias, dentro de las que se encuentran
tiendas de abastos desarrolladas a lo largo de la avenida y los locales donde
se expende alimentos preparados, se encuentran únicamente en la primera
manzana en su intersección con la Casuarina.

4.3. Análisis Metodología Jan Gehl

La metodología técnica de análisis del hábitat y de los habitantes que se aborda


es la que propone el arquitecto Jan Gehl para crear espacios públicos destinados
a la gente que permita una transformación incremental y orgánica de estos
espacios, detallado en el libro la dimensión humana en el espacio público, donde
se generan recomendaciones para el análisis y el diseño.
Para crear espacios para la gente se tiene que intervenir en 5 ámbitos de
actuación:

 Preservación del Patrimonio


 Movilidad Sustentable
 Equidad y Diversidad
 Diseño Urbano a Escala Humana
 Fomento Económico y Cultural

A partir de estos 5 ámbitos se detalla a continuación fichas técnicas basadas en


estudios de campo y observación de la Avenida Trinidad de Dios.
63

Ficha de experiencia peatonal

La Calle en su totalidad no posee aceras, motivo por el cual las personas que se
dirigen hasta la Avenida Casuarina, hasta la unidad educativa, o hasta la zona de
mayor afluencia comercial, utilizan la calzada para transitar. Es decir que la
calzada se convierte en una zona de uso compartido debido a que transitan
automóviles, bicicletas, motos, tricimotos y las personas. El siguiente mapa
muestra el área inutilizable de acera dentro de la vía estructurante Trinidad de
Dios. (Ver Ilustración 26)

Ilustración 26 Mapa de Experiencia Peatonal


Fuente: Elaboración Propia
1

Ficha de infraestructura para ciclista


En la ficha técnica de infraestructura de ciclista se presenta un mapa sin
intervenciones de este tipo, debido a que no se han realizado intervenciones de
este tipo, mostrando además fotografía como corroboración de que la información
mostrada es fidedigna. (Ver Ilustración 27)

Ilustración 27 Mapa de Infraestructura para Ciclistas


Fuente: Elaboración Propia
2

Fichas de servicio de transporte público y taxis


El mapa de servicio de transporte público y taxi, esta adoptado a la realidad que
presenta la vía estructurante de trinidad de Dios, donde el medio de transporte
interno que existe es el de tricimotos. En su intersección con la Casuarina se
establece una parada de este medio de transporte que además cuenta con
agrupación establecida dentro de la avenida, y en la avenida paralela se ubica el
punto de llegada o estación 2. (Ver Ilustración 28)

Ilustración 28 Mapa de Servicio de Transporte Público y Taxi.


Fuente: Elaboración Propia
3

Ficha de registro de peatones y ciclistas

La ficha de registro de peatones fue tomada durante dos días, un viernes en


horario de 10:10 hasta 12:15 con el fin de contabilizar la cantidad de personas que
transitan por la vía, debido a su cercanía con el equipamiento educativo, la
segunda fue un domingo en horario de 12:50 hasta 14:00 con el fin de conocer si
las personas realizan actividades o se trasladaban hasta otro lugar fuera de la
ciudad con sus familiares (Ver Ilustración 29).

Ilustración 29 Registro de Peatones y Ciclistas


Fuente: Elaboración Propia
4

Ficha de actividades (Permanencia – un instante)

El mapa de actividades se basa en dos aspectos el de permanencia en un espacio


y el de utilización de un espacio por un instante, al ingreso de la avenida las
actividades permanentes son debido al comercio que se realiza, además existen
actividades momentáneas como la espera del bus de transporte en la av.
Casuarina o el de tricimotos, el otro punto de la avenida las personas se sientas
sobre piedras adaptadas como mobiliario urbano (Ver Ilustración 30).

Ilustración 30 Mapa de Actividades (Permanencia – Un Instante)


Fuente: Elaboración Propia
5

Actividades de fachadas
Se analizaron la cantidad de puertas que posee cada fachada dentro de las
manzanas con el fin de clasificarlas como accesibles, regular, ciego y vacío.
Siendo las fachas son regulares las predominante debido a que guardan cierta
conexión visual con el exterior, además se muestra una fachada ciega en un
equipamiento deportivo privado y dos lotes vacíos (Ver Ilustración 31)

Ilustración 31 Mapa de Actividades de Fachadas


Fuente: Elaboración Propia
6

Ficha de Comercio Ambulante


El comercio ambulante se presenta en su conexión la casuarina y en el umbral de
la unidad educativa con venta de productos legumbres, frutas, carnes y de
alimentos preparados (Ver Ilustración 32).

Ilustración 32 Mapa de Comercio Ambulante


Fuente: Elaboración Propia
7

NEGOCIOS O PROPIEDADES CERRADAS, ABANDONADAS O VACANTES

El siguiente mapa muestra los lotes donde se desarrollan actividades comerciales,


además se percibe un lote en estado de abandono y dos lotes vacantes, los lotes
con comercios se encuentran abierto y activos, aunque los horarios de
funcionamientos dependen de los dueños y de la actividad comercial que se
realizan (Ver Ilustración 33).

Ilustración 33 Mapa de Negocios o Propiedades Cerradas, abandonadas o vacantes.


Fuente: Elaboración Propia
8

4.4. Análisis metodología participativa de Marcos L. Rosa.

El análisis de la metodología participativa de Marcos L. Rosa se realizó en el sitio


con la utilización de un mapa del sector, para trabajar en campo con los habitantes
debido a que este análisis está basado en el punto de vista la población desde sus
percepciones o vivencias.

El análisis se inició en el equipamiento educativo al ingreso del sector, donde las


madres de familias mencionan la preocupación por sus hijos debido al consumo de
narcóticos dentro del sector y del microtráfico que se desarrolla en la avenida, las
madres de familias mencionan además las dificultades que tienen al transitar con
los coches de bebés debido a que la calle es de lastre y que deben salir y proteger
del polvo a sus bebés.

Los comerciantes de la primera manzana mencionan no vivir dentro del sector, pero
se preocupan debido a que es en esta avenida donde realizan sus actividades
productivas, entre sus comentarios destacan que no pueden tener abierto sus
locales comerciales pasado de las 7 pm debido, a que la afluencia de personas es
menor y que la calle se vuelve completamente insegura.

Los niños también tuvieron participación dentro de este estudio, donde ellos
mencionan que juegan futbol soccer en las calles debido a que los equipamientos
recreativos no son los suficientes para que todos puedan utilizarlos, al igual que no
existen parques dentro del sector para ir a distraerse y jugar.

En la calle las personas comentaban lo difícil que es transitar cuando llueve debido
a que la vía se llena de lodo, y al no existir acera se ven obligados a transitar en la
calzada junto a autos, motos, tricimotos, bicicletas, y tiene miedo ser atropellados.
Otro grupo de personas indica que la falta de señalética es un factor primordial
debido a que han existido accidentes lamentables con niños que salen de la
9

escuela, mencionan además que el sector parece una pista de carrera debido al
exceso de velocidad por parte de las tricimotos.

Un grupo religioso dentro del sector señala que en su calle se realizan campañas
espirituales, durante tres días, donde se congregan grupo de creyentes religiosos
de sectores fuera de Monte Sinahí, en motivo de alabanza cristiana.

Las personas que salen del sector por sus labores y llegan a altas horas de la noche
hasta sus viviendas comentan que el sector es muy peligroso, debido a que no
transitan personas, y que los espacios abandonados son tomados como escondite
de los antisociales. Es también común escuchar que no existen espacios
comerciales tan concurridos como sucede en el ingreso de la vía, y que las paredes
son utilizadas para grafitis de los delincuentes, que expresan ser dueños del sector.

Luego de conocer como los habitantes perciben su espacio urbano se agrupo esta
información, y con el fin de presentar un mapa dinámico que sea atractivo tanto para
niños y adultos, que además presenten sus comentarios y se lo expreso a través de
un mapa comics, con el fin de mostrar de manera caricaturesca la realidad existente
en el sector de estudios (Ver Ilustración 34).
10

Ilustración 34 Mapa Comics Metodología de Marcos L. Rosa.


Fuente: Elaboración Propia
11

4.5. Análisis de encuesta de lotes vacíos y abandonados

El siguiente plano fue el plano utilizado durante la encuesta de dotación de nuevos


usos urbanos, un lote que se encuentra en estado de abandono y dos lotes vacíos
dentro del área que corresponde a la vía estructurante de Trinidad de Dios, donde
se pretender darles un nuevo uso a estos espacios, en respuesta a necesidades
de la comunidad. El mapa además muestra el riego por movimiento presente
previo a la propuesta de imagen urbana final, para ser tomado en consideración
(Ver Ilustración 35).

Ilustración 35 Plano de Lotes Vacíos y Abandonados


Fuente: Elaboración Propia
12

Objetivo: Conocer los equipamientos que demanda la población en los lotes


vacíos y abandonados.

¿Qué equipamiento de los que se muestran a continuación usted prefiere


que se implante en el terreno 1?

Casa Comunal

Bomberos

Quioscos Comerciales

EQUIPAMIENTOS DEMANDA PORCENTAJE


CASA COMUNAL 10 38,46%
QUIOSCOS COMERCIALES 5 19,23%
BOMBEROS 11 42,31%
TOTAL 26
Tabla 7 Datos de Demanda de Equipamiento en Terreno 1
Fuente: Elaboración Propia

¿Qué equipamiento de los que se muestran a continuación usted


prefiere que se implante en el terreno 1?

CASA COMUNAL
39%
42%
QUIOSCOS
COMERCIALES
BOMBEROS

19%

Gráfico 5 Demanda de Equipamiento en Terreno 1


Fuente: Elaboración Propia
13

Interpretación: La población dentro del terreno 1 demanda un equipamiento de

bomberos en un 42 %, debido a los múltiples incendios que se han suscitado

dentro del área de estudio, la casa comunal con una demandada de 39 %, debido

a que ellos necesitan un espacio colectivo para reunirse y los quioscos

comerciales en un 19 % debido a la necesidad de establecimientos para consumo

de alimentos preparados.

¿Qué equipamiento o espacio público de los que se muestran a continuación


usted prefiere que se implante en el terreno 2?

Casa Comunal

Canchas

Juegos infantiles

Quiscos Comerciales

Bomberos

Áreas Verdes Contemplativas

EQUIPAMIENTOS DEMANDA PORCENTAJE


CASA COMUNAL 9 23,68%
CANCHA 10 26,32%
JUEGOS INFANTILES 5 13,16%
QUIOSCOS COMERCIALES 4 10,53%
BOMBEROS 2 5,26%
ÁREA VERDE CONTEMPLATIVA 8 21,05%
TOTAL 38

Tabla 8 Datos de Demanda de Equipamiento y Espacios Públicos en Terreno 2


Fuente: Elaboración Propia
14

¿Qué equipamiento o espacio público de los que se muestran a


continuación usted prefiere que se implante en el terreno 2?

CASA COMUNAL

21% 24% CANCHA

JUEGOS INFANTILES
5%
QUIOSCOS COMERCIALES
11%
BOMBEROS
26%
13%
ÁREA VERDE
CONTEMPLATIVA

Gráfico 6 Demanda de Equipamiento y Espacios Públicos en Terreno 2


Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: El terreno 2 ubicado al final de la calle y adyacente al


Bosque Protector Papagayo, está destinado a convertirse en un área
recreativa, contemplativa y de disfrute, los habitantes demandaron con un 26
% áreas destinadas a canchas debido a que ellos consideran que en
necesario dotar de espacios concebido para el deporte, el 23 % de los
habitantes encuestados exigieron una casa comunal en este espacio para
poder reunirse, los espacios contemplativos fueron demandados en un 21 %
debido a que necesitan espacios verdes para respirar aire fresco y
reflexionar, el 13 % optó por espacios de juegos infantiles para poder salir
con sus hijos hasta este espacio a recrearse, el 11% de la población
encuestada prefiere que dentro de este espacio existan Quioscos
comerciales, para salir en las noches y consumir alimentos preparados.
15

¿Qué equipamiento de los que se muestran a continuación usted prefiere


que se implante en el terreno 3?

Casa Comunal

Puesto de Vigilancia Comunitaria

Bomberos

EQUIPAMIENTOS DEMANDA PORCENTAJE


CASA COMUNAL 3 13,64%
PUESTO DE VIGILANCIA COMUNITARIA 15 68,18%
BOMBEROS 4 18,18%
TOTAL 22
Tabla 9 Datos de Demanda de Equipamiento en Terreno 3
Fuente: Elaboración Propia

¿Qué equipamiento de los que se muestran a continuación usted


prefiere que se implante en el terreno 3?

18% 14%

CASA COMUNAL

PUESTO DE VIGILANCIA
COMUNITARIA
BOMBEROS

68%

Gráfico 7 Demanda de Equipamiento en Terreno 3


Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: La población dentro del terreno 3, que pertenece a un


terreno abandonado demanda en un 68 % un equipamiento de vigilancia
comunitaria, para el área de Trinidad de Dios debido a que de esta manera
16

se sentirán más seguros al transitar por las calles por las noches, el 18 % de
los habitantes encuestados optaron por un equipamiento de bomberos
debido a los incendios que han ocurrido en la avenida y el 14 % demanda
una casa comunal para poder reunirse como colectivo y socializar temas de
interés en común para el sector.

Mapa de interpretación:
El terreno vacío y percibido como abandonados dentro del área de estudio, se les
otorgara un nuevo uso con la finalidad de crear espacios que se conviertan en
polos de organización social y un polo recreativo, educativo y cultural. Para lo cual
en los terrenos de menor área se implantará equipamientos, la casa comunal para
integración de la comunidad y además para mejorar la percepción de seguridad de
los habitantes ellos decidieron que dentro de la propuesta se contemple la
ubicación de un punto de vigilancia comunitaria, el cual pretende ayudar con la
seguridad de los habitantes. El lote final es destinado a la creación de una gran
plaza pública con áreas verdes, espacio para el deporte el arte y la cultura. Lo que
se pretende es que este espacio se convierta en el polo de desarrollo de la cultura
y que se integre al disfrute de los niños, es por ello que los murales y pinturas
serán los encargados de agrupar estos espacios en la denominada “ruta de la
escuela al bosque”.

El plano que se muestra a continuación muestra los valores porcentuales de la


encuesta que se realizó a la comunidad con el fin de que ellos mismo contribuyan
con el diseño de su propio espacio, para que sientan el nuevo espacio propuesto
como propio y que además la imagen urbana que se presente sea del confortable
para sus habitantes logrando consigo aumentar la apropiación de todo el espacio y
el éxito del proyecto urbano (Ver Ilustración 36).
17

Ilustración 36 Plano de Estrategias en Vacíos Urbanos y abandonados


Fuente: Elaboración Propia
18

4.6. Análisis de cuestionario de aprobación de propuesta.

Una vez ejecutada la primera encuesta, donde los habitantes optaron por los
equipamientos más necesarios en los espacios vacíos y abandonados, se
procede a discernir esta información y basado en requerimientos técnicos de los
equipamientos demandados, se decidió cuales se consideran los equipamientos
más apropiados para los habitantes que se ajusten además a las características
que presenta cada terreno, es por ellos que una vez culminada las estrategias, se
volvió a realizar una encuesta con una única pregunta abierta compuesta por 5
alternativas de respuesta. 86 habitantes del sector dieron su respuesta a la
pregunta de escala Likert y su punto de vista sobre las estrategias mostradas.

Objetivo: Conocer si la población está de acuerdo y aprueba las estrategias en


base al diseño de espacio público que se está proponiendo.

¿Está usted se acuerdo, con las propuestas de espacio público que se está
realizando?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en Desacuerdo

ESCALA LIKERT RESPUESTA PORCENTAJE


Muy de acuerdo 83 96,51%
De acuerdo 3 3,49%
indiferente 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Muy en desacuerdo 0 0,00%
TOTAL 86

Tabla 10 Escala Likert de Propuesta


Fuente: Elaboración Propia
81

¿Está usted se acuerdo, con las propuesta de espacio público que se esta
realizando?

3%
Muy de acuerdo
De acuerdo
indiferente
En desacuerdo
Muy en desacuerdo

97%

Gráfico 8 Escala Likert de la Propuesta


Fuente: Elaboración Propia

Interpretación: La población encuestada en un 97 % está muy de acuerdo con las


estrategias planteadas y mostradas sobre el espacio público que se pretende
implantar en la vía estructurante, solo el 3 % de esta población respondió estar de
acuerdo. Se logra concluir que la población se encuentra satisfecha con las
estrategias urbanas de diseño del espacio público como herramienta de
potencialización de la imagen urbana de la vía estructurante de Trinidad de Dios.
82

CAPITULO V

5. Propuesta

Las propuestas planteadas, se consolida a partir del resultado del diagnóstico del
sector con el propósito de responder a necesidades de los habitantes de la vía
estructurante de Trinidad de Dios. El diseño parte como una mejora de la imagen
urbana, mediante estrategias de mejoras en el espacio público además de
incorporar estrategias en espacios de riesgos. Lo que se persigue con la siguiente
propuesta es la inserción de los elementos propuestos en determinados lugares
de la avenida para revitalizar el espacio y transformarlo en un entorno urbano de
disfrute dentro de Trinidad de Dios.

A continuación, se muestra la línea de tiempo en la que se especifican las fechas


empleadas durante la fase investigativa y el desarrollo de las estrategias y la
propuesta de diseño que se aborda en este capítulo (Ver Ilustración 37).

Ilustración 37 Línea de tiempo del proyecto.


Fuente: Elaboración Propia
83

5.1. Objetivo

Plantear un diseño urbano basado en el manejo del espacio público para potenciar
la imagen urbana de la vía estructurante de Trinidad de Dios.

5.2. Matriz FODA

A través del análisis de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del


sector de estudio se analizaron las características que presenta desde los
siguientes puntos de vista sistemáticos:

 Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), análisis


basado en los Sistemas Biofísicos, Sistema Socio cultural, Sistema
Económico, Sistema de Movilidad, Energías y conectividad y el Sistema de
Asentamientos Humanos.

 Fichas técnicas de Jan Gehl, estudio de los componentes: Preservación del


Patrimonio, Movilidad Sostenible, Equidad y Diversidad, Diseño Urbano a la
escala humana, Fomento Económico y cultural

 Metodología Participativa de Marcos L. Rosa, donde se experimenta en el


área de estudio las percepciones que tienen los habitantes de su entorno.

 FODA Sistémico, en el que se detalla el resumen de los análisis de


fortalezas, oportunidades y amenazas de los tres sistemas antes
mencionados.
84

Matriz FODA SENPLADES


Los resultados obtenidos en el proceso de desarrollo de la metodología
SENPLADES, detallan las excelentes vista con las que cuenta la vía, el área
comercial como punto positivo, también detalla la falta de mobiliario, el mal estado
de la calzada y la escasa integración social en los espacio públicos (Ver Ilustración
38).

Ilustración 38 Análisis FODA SENPLADES


Fuente: Elaboración Propia
85

Matriz FODA Metodología Jan Gehl


El resultado de las fichas plantea los espacios positivos con los que se cuenta en
la vía Trinidad de Dios, donde se deben aprovechar las excelentes vistas que tiene
en el tramo final de la avenida, los grafitis pueden ser un aspecto positivo si lo
convertimos en una oportunidad a través del arte, la utilización de los habitantes
de la calle sin necesidad de aceras. (Ver Ilustración 39)

Ilustración 39 Análisis FODA Metodología Jan Gehl


Fuente: Elaboración Propia
86

Matriz FODA Diseño Participativo de Marcos L. Rosa

El resultado de la metodología participativa muestra que los habitantes consideran


al comercio como generador de ingresos económicos y además punto de
integración social y como aspectos negativos la falta de espacios recreativos, la
mejora y aumento de áreas deportivas. Además, se sienten amenazados por los
espacios que se encuentran vacíos o abandonados, lo muestran como el
escondite de delincuentes (Ver ilustración 40)

Ilustración 40 Análisis FODA Metodología Participativa de Marcos L. Rosa


Fuente: Elaboración Propia
87

FODA sistémico

En relación con los análisis FODA realizados en la vía estructurante de Trinidad de


Dios, se puede concluir que en la vía estructurante es necesaria una planificación
espacial sostenible que se adapte a las necesidades de los habitantes y que a su
vez los represente para su mejor desarrollo.

A continuación, se muestran los temas contrastados en los 3 FODA antes


mostrados:

 Posee un área comercial consolidada, producto de su relación con el


equipamiento educativo.

 Debido a su proximidad con el canal hídrico, el área comercial se


convierte en una zona de riesgo.

 Su característica es la presencia de callejones que son nexo entre la


calle y los equipamientos (educativo consolidado y deportivo
improvisado).

 Canchas de futbol soccer (Equipamiento deportivo improvisado) sin


intervenciones y que sirve además de comunicación con la vía paralela.

 La calle es de lastre, sin presencia de acera, ausencia de mobiliario


urbano y señales de tránsito.

 El equipamiento deportivo privado, que pertenece a la iglesia, presenta


hacia la calle una fachada ciega que está cubierta de grafitis elaborados
por grupos antisociales.
88

 La avenida cuenta con un lote que se percibe como abandonado con


presencia de maleza, el cual es utilizado por grupo de antisociales en
las noches.

 Presencia de vacío urbanos, el de menor área se ubica junto a un lote


de uso residencial y el de mayor escala se encuentra situado al final de
la calle y es el punto de conexión con el Bosque Protector Papagayo.

 La calle en su tramo final reduce su ancho vial a 5 metros.

 El uso de suelo de suelo adyacente al lote vacío ubicado al final de la


avenida es de uso residencial.

A partir de este análisis se presenta a continuación el plano de ubicación de los


temas contrastados, para el planteamiento del proyecto que beneficien a la
población, para mejorar la consolidación estructural y la planificación espacial, en
cuanto a la dotación de espacios multifuncionales en la que el personaje principal
sea el peatón, además a partir de este análisis se pretende obtener resultados que
sean positivos para la comunidad mediante las fortalezas y las oportunidades que
presenta la vía estructurante de Trinidad de Dios y consigo convertir las
debilidades y amenazas en aspectos positivos, teniendo en cuenta criterios
técnicos sostenibles (Ver Ilustración 41).
89

Ilustración 41 Mapa de FODA sistémico.


Fuente: Elaboración Propia
90

5.3. Estrategias

Las estrategias espaciales que se presentan a continuación tienen como propósito


mejorar la organización comunitaria, la apropiación del espacio urbano, la
conservación del Bosque Protector papagayo, la protección en el espacio en zona
de riego y de manera integral entrelazar los espacio propuestos como respuesta
de las necesidades futuras de los habitantes. A continuación, se detallan las
estrategias urbanas:

Estrategia 1: Barrera Verde En Zona De Riego.

La vía estructurante Trinidad de Dios, presenta una proximidad con el Canal


hídrico 2, que degrada el suelo en la primera manzana de la avenida, es por
consiguiente que se debe atender como prioridad este espacio, con la
implementación de una barrera vegetal compuesta por elementos que contribuyan
a mejorar el suelo como es el caso del bambú y el vetiver, debido a sus sistemas
reticulares fuertes y fibrosos. Con la finalidad de mantener los lotes y
construcciones de uso comercial en este tramo vial (Ver Ilustración 42).

Ilustración 42 Ubicación de la estrategia 1 en la Zona de Riesgo


Fuente: Elaboración Propia
91

Estrategia 2: Intervenciones en los Espacios Públicos de Menor Escala.

La característica con la que cuenta la vía estructurante Trinidad de Dios, se


visualiza en el ingreso a la Unidad Educativa Fiscal Julio Estrada Icaza y en el
ingreso al espacio destinado al equipamiento deportivo improvisado, el cual
también se pretende intervenir, debido a que sirve de conexión con la calle
paralela a la vía Trinidad de Dios. Estos callejones tienen actualmente dos
funciones: Punto de encuentro de los habitantes e ingreso a los garajes de las
viviendas que tienen su fachada hacia la vía estructurante. Es por ello que para
mejorar este espacio público y garantizar el desarrollo de actividades se dotara de
mobiliarios adecuados y cerrar el acceso a los garajes. Se destinará además
frente a los lotes estacionamientos para los automóviles, y de esta manera
priorizar estos espacios como peatonales (Ver Ilustración 43).

Ilustración 43 Ubicación de la estrategia 2, dentro del umbral del equipamiento educativo y del espacio
deportivo improvisado
Fuente: Elaboración Propia
92

Estrategia 3: Intervención En El Espacio Público De Transición

La vía tiene un ancho aproximado de 9 en el 75% de su longitud, es debido a esto


que se mantendrá un solo carril de circulación vehicular en sentido norte sur, para
la autorregulación del tránsito de peatones, bicicletas y automóviles, la
característica que mantendrá es de uso compartido, es decir que la superficie de
pavimentación estará libre de aceras, con un único nivel de calle, señalización
para dirección del tránsito vehicular, implementación de árboles, mobiliario urbano
adecuado y con textura en el pavimentos para delinear los usos de la calle, con el
fin de aumentar la seguridad de los peatones y disminuir la velocidad del tránsito
vehicular.
En el tramo final de la avenida el ancho vial disminuye a 5metros motivo por el
cual se pretende peatonalizarla con el fin de promover la seguridad del peatón y la
utilización de la bicicleta. Este tramo final dispondrá de bolardos retractiles en la
intersección con el tramo de uso compartido con el fin de permitir el acceso de
ambulancias y carro de bomberos en momentos de emergencias (Ver Ilustración
44).

Ilustración 44 Ubicación de la estrategia 3


Fuente: Elaboración Propia
93

Estrategia 4: Arte Urbana

Con el propósito de promover el conocimiento y aprendizaje sobre el Bosque


Protector Papagayo para los niños y adultos del sector se pretende la implementar
la denominada “Ruta de la Escuela al Bosque”, que radica en el diseño de murales
en espacios públicos intervenidos, en la fachada ciega del sector, en los nuevos
equipamientos y además pinturas 3d en el piso, que se integren y mantengan el
mismo lenguaje. Se manejará tres ejes temáticos basados en la Fauna, Flora y en
los cuidados del Bosque, Es decir que la calle se convertirá en un museo al aire
libre (Ver Ilustración 45).

Ilustración 45 Ubicación de la estrategia 4, murales y pinturas en el suelo.


Fuente: Elaboración Propia
94

Estrategia 5: Dotación De Nuevos Usos Urbanos

A lo largo de la vía Trinidad de Dios, se encuentra un lote abandonado y dos lotes


vacíos, la dotación de nuevos usos urbanos se centra en el lote abandonado
donde se implementará un equipamiento de vigilancia comunitaria, para todo el
sector y en el lote vacío de menor escala se pretende dotar de una casa comunal
con el fin de ser un punto de encuentro de los moradores del sector (Ver
Ilustración 46).

Ilustración 46 Ubicación de estrategia, nuevos usos urbanos


Fuente: Elaboración Propia
95

Estrategia 6: Dotación De Espacio Público A Mayor Escala

En el lote que se encuentra al final de la vía Trinidad de Dios, se pretende


implantar un espacio de transición entre el espacio construido de la avenida
Trinidad de Dios y el entorno natural del Bosque Protector Papagayo, es en este
espacio donde se plantea áreas contemplativos, canchas para realizar deportes,
área para ejercicios, área para juegos infantiles, espacio para escalar, miradores
y aterrazados con el fin de crear espacios de apropiación para los habitantes y
activar la dinámica social en el punto final de la calle (Ver Ilustración 47).

Ilustración 47 Ubicación de la estrategia 6, dotación de un espacio público a mayor escala.


Fuente: Elaboración Propia
96

Estrategia 7: Modificación De Uso De Suelo

El tramo final de la vía estructurante Trinidad de Dios cuenta actualmente con uso
de suelo residencial, pero al darle un nuevo concepto de espacio público al lote
vacío adyacente a estos lotes, se pretende modificar el uso de suelo de las
viviendas que se encuentran asentadas en el espacio de peatonalización, con el
sin fe crear comercio en planta baja y vivienda en planta alta, manteniendo el
carácter comercial que se desarrolla en los primeros tramos de la calle (Ver
Ilustración 48).

Ilustración 48 ubicación de la estrategia 7, modificación de uso de suelo


Fuente: Elaboración Propia

La ilustración 49 muestra el plano de territorialización de estrategias de propuestas


urbanas explicadas:
97

Ilustración 49 Mapa de Territorialización de Estrategias Urbanas


Fuente: Elaboración Propia
98

5.4. Conceptualización de la Propuesta

El proyecto urbano de diseño del espacio público como herramienta de


potencialización de la imagen urbana en la Vía Estructurante de Trinidad de Dios,
se plantea a través de intervenciones con la finalidad de revitalizar el área de
estudio creando una contaminación positiva dentro del sector Trinidad de Dios y
del contexto urbano de Monte Sinahí, mejorando y aumentando la equidad social,
la convivencia ciudadana y la habitabilidad de los lugareños, el espacio público
estacionario como lugar de vitalidad de la comunidad será la base fundamental del
diseño, articulada a lo largo del proyecto con el espacio público de transición que
es potenciado con el arte urbano como promotor de la educación sobre el Bosque
Protector Papagayo.

Entonces, las estrategias están orientadas a consolidar la imagen urbana del


sector, el confort de los habitantes, la accesibilidad universal, las conexiones con
las demás vías estructurantes de Monte Sinahí, el uso y las actividades sociales
para el fortalecimiento de la cohesión social, logrando consigo un espacio público
exitoso. El proyecto urbano se concibe con la idea de utilizar el espacio urbano
como promotor de la identidad y de la vivencia de los habitantes, conceptualizado
como dos espacios públicos que se interpretan como polos de atracción
integrados a través de los usos existentes, de los usos propuestos y del arte
urbano. La propuesta además contempla espacios de distintas escalas y
cualidades, que se articulan mediante la continuidad compositiva en el recorrido,
con un código urbano claro, riquezas visuales, funcionales y sociales. Los
aspectos claves serán la utilización de la calle como espacio de uso compartido y
en su tramo final la peatonalización donde la prioridad es la experiencia del
usuario.

La ilustración 50, muestra el diagrama de conceptualización de la propuesta


urbana descrita:
99

Ilustración 50 Diagrama de Conceptualización


Fuente: Elaboración Propia
100

5.5. Diseño de Propuesta de imagen Urbana Final

La imagen urbana que se plantea esta basadas en la dotación de una calles de


uso compartido, con la finalidad de darle prioridad al peatones, los espacios
públicos de menor escala están en el primer tramos, mientras que el espacio
público de mayor escala está en el tramo final, se dotará de dos equipamientos un
punto de vigilancia comunal y una casa comunal, como polos de organización
social, todos los equipamientos están integrados a partir de cinturones verdes y
del arte urbana expuesta a través de murales y pinturas en la calle.

Bocetos de Propuesta
101

Ilustración 51 Bocetos de Propuesta Urbana


Fuente: Elaboración Propia
102

Diseño de Estrategia 1
Barrera verde De Caña Guadua Y Vetiver con la finalidad de detener la
degradación del suelo producto de la cercanía con el Canal Hídrico 2 a través de
especies vegetales, que logran la función de muro de contención. Las especies
vegetales que se implantarán en este espacio tiene como objetivo evitar que el
suelo se deslice y además mantener la imagen verde que se propone dentro de
Trinidad de Dios. (Ver Ilustración 52)
Propuesta Planta

Vetiver
Caña Guadua
Plano de ubicación

Propuesta 3D
Ilustración 52 propuesta de barrera vegetal para mitigar riesgo
Fuente: Elaboración Propia
103

Diseño de Estrategia 2
Intervenciones en el umbral a la escuela y mejora del equipamiento deportivo,
implementación me mobiliario, arborización y bolardos con el fin de impedir el
paso de automóviles. (Ver Ilustración 53 y 54)

Propuesta Planta

Plano de ubicación

Actualidad Propuesta 3D

Ilustración 53 Propuesta de Espacio Públicos de menor escala – Umbral de Unidad Educativa


Fuente: Elaboración Propia
104

Propuesta Planta

Plano de ubicación

Actualidad

Propuesta 3D
Ilustración 54 Propuesta de Espacio Público – Área Deportiva
Fuente: Elaboración Propia
105

Diseño de Estrategia 3

El espacio de transición tendrá la característica de uso compartido con adoquín en


tonalidades grises para definir el uso del espacio, la arborización de toda la
avenida con el fin de cubrir de los rayos del sol a los habitantes y transeúntes de la
vía Trinidad de Dios y la peatonalización en el tramo final de la avenida, con la
ubicación de bolardos retráctiles para el tránsito de camiones de bomberos o
ambulancias en momentos de emergencias (Ver Ilustración 55).

Propuesta Planta

Plano de ubicación

Propuesta 3D
Corte de Vía
Ilustración 55 Propuesta de Espacio público de Transición
Fuente: Elaboración Propia
106

Diseño de Estrategia 4
La denominada Ruta de la Escuela al bosque, se refleja como gestión urbana del
espacio, con la finalidad de generar espacios lúdicos dentro del espacio público,
se pretende crear murales y pintura en el piso que reflejen la flora fauna y
cuidados del Bosque Protector el Papagayo, para promover el museo al aire libre y
poder vincular los espacios públicos con la unidad Educativa (Ver Ilustración 56).

Propuesta Planta

Plano de ubicación

Actualidad Propuesta 3D

Ilustración 56 Propuesta de Murales y Pinturas en el piso.


Fuente: Elaboración Propia
107

Diseño de Estrategia 5

La dotación de los espacios de administración social, con la casa comunal en el


lote vacío y el punto de vigilancia comunal en el espacio abandonado, donde
además serán pintados con espacios con temáticas de flora y fauna existente el
Bosque Protector Papagayo (Ver Ilustración 57 y 58).
Propuesta Planta

Plano de ubicación

Propuesta 3D
Ilustración 57 Propuesta del Puesto de Vigilancia Comunal.
Fuente: Elaboración Propia
108

Propuesta Planta

Plano de ubicación

Propuesta 3D

Ilustración 58 Propuesta Casa Comunal


Fuente: Elaboración Propia
109

Diseño de Estrategia 6

En el lote vacío al final de la calle, se dota de un parque urbano con espacio para
realizar ejercicios, aterrazados, espacios para escalar, canchas de usos múltiples,
espacios verdes contemplativos, plazas para la realización de actividades
efímeras con la finalidad de que los habitantes les otorgar el uso al espacio público
(Ver ilustración 59)
Propuesta Planta

Plano de ubicación

Actualidad

Propuesta 3D
Ilustración 59 Propuesta Parque
Fuente: Elaboración Propia
110

Diseño de Estrategia 7

La modificación de uso de suelo se plante debido a que el uso residencial prima el


final de la avenida, pero al peatonalizarla y crear un parque temático, las
dinámicas sociales cambian y es por ellos que se plantea que el comercio se
realice en planta baja y la residencia en planta alta.

Propuesta Planta

Plano de ubicación

Actualidad Propuesta

Ilustración 60 propuesta modificación de Uso de Suelo


Fuente: Elaboración Propia
111

5.6. Ficha Técnica de Especies Vegetales


Las espacie vegetales que se detalla a continuación, son las que intervienen
dentro de la primera propuesta, con el objetivo de prevenir la degradación del
suelo en la manzana 1 de la vía estructurante de Trinidad de Dios, debido a la
proximidad con el canal Hídrico 2. La finalidad de la utilización de especie
vegetales en vez de muro de contención es porque se desea mantener este
espacio verde para ser contrastado con el entorno presente y a su vez con la
imagen urbana que se desea proyectar. La caña guadua y el vetiver serán
colocadas en el talud natural que posee el sector, reemplazando al pasto que
crece en la rivera del canal hídrico.

Nombre Común Caña Guadua


Nombre Científico Guadua angustifolo Kunth
Crecimiento Rápido
Tipo de Planta Arbusto Perennifolio

Descripción
altura 6-20 metros
Diámetro del Tronco 25 cm, el promedio varia 9-13 cm
Copa 5m

Tabla 11 ficha técnica de Caña Guadua


Elaboración Propia

Nombre Común Pasto Vetiver


Nombre Científico Chrysopogon zizanioides
Crecimiento Rápido
Tipo de Planta Arbusto Perennifolio

Descripción
altura 1,5 metros
Diametro del Tronco ------
Copa 5 metros

Tabla 12 ficha técnica Pasto Vetiver


Elaboración Propia
112

Las siguientes especies vegetales que se detallan a continuación se plantean

dentro del espacio público de transición, estrategia 3, con la finalidad de crear

sobras, microclima y un colorido natural armonioso para el deleite de los y

habitantes, manejando como imagen urbana los espacios verdes con plantas que

son muy común encontrar dentro de la ciudad de Guayaquil.

Nombre Común Lluvia de Oro


Nombre Científico Cassia fístula
Crecimiento Rápido
Tipo de Planta Árbol Caducifolio

Descripción
altura 6 - 20 metros
Diametro o Tronco 50 cm
Copa 4 - 9 metros

Tabla 13 ficha técnica Lluvia de oro


Elaboración Propia
FICHA TÉCNICA 4
Nombre Común Acacia Roja
Nombre Científico Delonix regia
Crecimiento Rápido
Tipo de Planta Árbol Perennifolio

Descripción
altura 8 - 12 metros
Diametro o Tronco 60 cm
Copa 9 metros

Tabla 14 ficha técnica Acacia Roja


Elaboración Propia
113

Nombre Común Ceibo Amarillo


Nombre Científico Tabebuia aurea
Crecimiento Rápido
Tipo de Planta Árbol Caducifolio

Descripción
altura 8 - 10 metros
Diametro o Tronco 20 - 25 cm
Copa 3 - 6 metros

Tabla 15 ficha técnica Ceibo Amarillo


Elaboración Propia

El espacio público de mayor escala, estrategia 6, ubicado al final del tramo vial es
el espacio donde se plantea implantar especies vegetales que se encuentran
dentro del bosque protector Papagayo y especies vegetales nativas de la ciudad
de Guayaquil. Árboles que por su gran tamaño no se pudieron incluir dentro de la
vía estructurantes se ubicaran en este parque, a razón aprendizaje de la fauna del
boque que contribuirá con los murales de la fauna de la reserva protegida.
Además de incluirán las especies vegetales que implantadas a lo largo de la
avenida con la finalidad de crear un espacio que sea motivo de reflexión dentro del
tejido urbano de Trinidad de Dios.

Nombre Común Samán


Nombre Científico Samán samanea
Crecimiento Medio
Tipo de Planta Árbol Perennifolio

Descripción
altura 20 metros
Diametro o Tronco 1 metro
Copa 50 metros o más

Tabla 16 ficha técnica Samán


Elaboración Propia
114

Nombre Común Ceibo


Nombre Científico Ceiba trichistandra
Crecimiento Medio
Tipo de Planta Árbol Caducifolio

Descripción
altura 60 - 70 metros
Diametro o Tronco 3 metros
Tipo de Copa superior a 10 metros

Tabla 18 ficha técnica Ceibo


Elaboración Propia

Nombre Común Guayacán Amarillo


Nombre Científico Tabebuia chrysantha
Crecimiento Medio
Tipo de Planta Árbol Caducifolio

Descripción
altura 12 - 22 metros
Diametro o Tronco 50 - 60 cm
Copa 10 - 15 metros

Tabla 19 ficha técnica Guayacán Amarillo


Elaboración Propia

Nombre Común Algarrobo


Nombre Científico Ceratonia siliquia
Crecimiento Medio
Tipo de Planta Árbol Caducifolio

Descripción
altura 10 m
Diametro o Tronco 80 cm - 2 metros
Tipo de Copa 15 metros o más

Tabla 17 ficha técnica Algarrobo


Elaboración Propia
115

Nombre Común Jacaranda


Nombre Científico Jacarandá mimosifolia
Crecimiento Rápido
Tipo de Planta Árbol Caducifolio

Descripción
altura 12 - 15 metros
Diametro o Tronco 40 - 70 cm
Copa 10 metros

Tabla 20 ficha técnica Jacaranda


Elaboración Propia

5.7. Planos Finales

Los planos que se muestras a continuación, pertenecen a mapas de arborización,


mobiliario urbano, luminaria, señalética y de intervenciones dentro del espacio
público.

 El plano de arborización, muestra donde se ubican los árboles nativos de


Guayaquil que se describen en las fichas técnicas de especies vegetales
que se describen en el punto anterior.
 EL plano de Mobiliario urbano, expone el tipo de bancas, bolardos,
recogedores de basura y parqueadero para bicicletas a lo largo de la vía
estructurantes
 EL plano de luminarias, pauta las tipologías de luces leds que se
proponen en el proyecto urbano dentro de Trinidad de Dios.
 EL plano de señalética, ejemplifica los distintos tipos de señalética que se
utilizaran dentro de la vía de espacio compartido y dentro de la peatonal.
 El plano de intervenciones específicas, tipifica los gráficos de la
propuesta urbana dentro de los espacios públicos, con la finalidad de crear
espacios adaptados a las necesidades de los habitantes.
116

Planos de Arborización.

Ilustración 61 Plano de Arborización Tramo 1


Elaboración Propia
117

Ilustración 62 Plano de Arborización tramo 2


Elaboración Propia
118

Planos de Mobiliario Urbano.

Ilustración 63 planos de Mobiliario Urbano Tramo 1


Elaboración Propia
119

Ilustración 64 Mapa de Mobiliario Urbano tramo 2


Elaboración Propia
120

Planos de Luminarias.

Ilustración 65 plano de luminaria Tramo 1


Elaboración Propia
121

Ilustración 66 Plano de Luminarias Tramo 2


Elaboración Propia
122

Planos de Señalética.

Ilustración 67 Planos de Señalética Tramo 1


Elaboración Propia
123

Ilustración 68 Planos de Señalética Tramo 2


Elaboración Propia
124

Mapas de Intervenciones Específicas.

Ilustración 69 Plano de Intervenciones Tramo 1


Elaboración Propia
125

Ilustración 70 Planos de Intervenciones Tramo 2


Elaboración Propia
126

5.8. Conclusiones

El proyecto urbano de diseño del espacio público como herramienta de mejora de


la imagen urbana de Trinidad de Dios genera aporte en distintos aspectos, a nivel
de las tres metodologías integrales que se utilizaron, respecto a cómo se abordó el
proyecto y como durante el proceso se encontraron los problemas y los aspectos
positivos que tuvo como búsqueda soluciones para crear espacios con significado
propio.

Las metodologías de SENPLADES, marcos L. Rosa y de Jan Gehl fueron de


mucha ayuda para elaboración de las propuestas basada en la realidad de las
necesidades del sitio y de los habitantes, que va más allá de la imagen urbana que
presenta, sino que detecta carencias profundas. Además, se relaciona la
funcionalidad, las experiencias del sitio, la escala humana y las relaciones con el
esquema urbano.

El proyecto urbano tiene como eje fundamental la dotación de los espacios


públicos al ingreso y al final de la avenida, y por ende que estos serían la columna
vertebral del proyecto que permite estructurar los demás procesos, partiendo de
casos de estudio y de casos referenciales.

La propuesta urbana plantea contribuir de manera directa con la cooperativa


Trinidad de Dios y con el resto del Sector de Monte Sinahí a nivel de imagen
urbana y de dinámicas urbanas dentro del espacio público, revitalizando y
potenciando las actividades del sector, que se encuentran descuidadas. A través
de esta propuesta de intervención urbana, se planeta implementar espacios
públicos con significado, carácter y flexibles que fomente la apropiación de los
habitantes por su entorno público.
127

5.9. Recomendaciones

El presente proyecto urbano representa un modelo para futuros proyectos urbanos


que se planteen y pueden ser aplicados de forma exitosa por su carácter de
orientador integral.

La propuesta se concibe como de acupuntura urbana y permite concentrar sus


focos de acción en espacios públicos desde donde parten las demás
intervenciones para lograr una transformación urbana significativa.

Adicionalmente se recomienda que se experimente con otras metodologías


urbanas con el fin de crear modelos de proyectos urbanos capaces de integrar
teorías y metodologías participativas que reúnan opiniones, acciones y propuestas
de los diferentes actores: políticos, técnicos, gestores municipales, los mismos
pobladores y dirigentes de organizaciones sociales, que interviene en la gestión
urbana y su posterior implantación en el terreno.
128

5.10. Bibliografía

Alboan. (12 de Diciembre de 2011). Vivir en un Slum. Obtenido de


https://www.alboan.org/es/actualidad/internacional/vivir-en-un-slum

Alcaldía de Medellín. (2006). Plan de Ordenamiento Territorial. Obtenido de http://www.


medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/
Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Convivencia%20y%20seguridad/Secciones/Plantillas
%20 Gen%C3%A9ricas/Documentos/2012/Acuerdo%2046%20de%202006.pdf

Arendt, H. (1958). The Human Condition. Chicago: The University of Chicago Press.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi:


Ediciones Legales.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Reformatoria a la Ley de Legalización de la Tenencia de
Tierras a favor de los moradores y posesionarios de predios que se encuentran dentro de la
circunscripción terriotrial de los cantones Guayaquil, Samborondón y El Triunfo. Quito:
Editora Nacional. Obtenido de
http://www.guayaquil.gob.ec/Documents/leyes%20legalizacion%20terrenos/Ley%2088%20
-%20Reforma%20Ley%2088%20-%202013.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del
suelo. Quito: Editora Nacional.

Blog Árboles de Guayaquil. (15 de Noviembre de 2013). Guayaquil: árboles y plantas de su entorno.
Obtenido de http://arbolesdegquil.blogspot.com/2013/11/especies-arboreas-
ornamentales.html

BNamerica. (2018). SENPLADES. Obtenido de https://www.bnamericas.com/company-


profile/es/secretaria-nacional-de-planificacion-y-desarrollo-de-la-republica-del-ecuador-
senplades-ecuador-senplades-ecuador

Cambridge University. (2017). Cambridge Dictionary. Obtenido de Cambridge Dictionary:


https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/slum

Capone, E. (Julio de 2013). La importancia de contar con una red vial estructurante. Obtenido de
http://www.emb.cl/construccion/articulo.mvc?xid=2699&edi=132&xit=la-importancia-de-
contar-con-una-red-vial-estructurante

Definición.de. (2018). Obtenido de https://definicion.de/onu/

GOMEZ CHABLA, D. A. (2016). “DISEÑO URBANO BASADO EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT
PARA MONTE SINAI, GUAYAQUIL 2015. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23292/1/TESIS%20PSH%20%20DAYSI%20GO
MEZ%20CHABLA.pdf

Gutiérrez, H. J. (2018). La imagen Urbana. Obtenido de


https://desarrollourbano.wordpress.com/imagen-urbana/
129

Habitat lll. (29 de Mayo de 2015). Asentamientos Informales. Obtenido de http://habitat3.org/wp-


content/uploads/Issue-Paper-22_ASENTAMIENTOS-INFORMALES-SP.pdf

Hábitat lll. (29 de Mayo de 2015). Espacio Público. Obtenido de http://habitat3.org/wp-


content/uploads/Issue-Paper-11_Public_Space-SP.pdf

Huamani, F. (ABRIL de 2014). PROPUESTA DE ESTABILIZACIÓN DE TALUDES CON PASTO VETIVER


(Chrysopogon zizanioides, L.) EN EL CANAL DE IRRIGACIÓN - TINGO DE PONAZA. Obtenido
de
https://www.unas.edu.pe/web/sites/default/files/web/archivos/actividades_academicas/P
RACTICA%20FRAY%20HUAMANI.pdf

Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo ITDP. (22 de Enero de 2014). 16 de


Septiembre en el Centro Histórico del DF es ahora una calle de prioridad peatonal. Obtenido
de http://mexico.itdp.org/noticias/16-de-septiembre-en-el-centro-historico-del-df-es-
ahora-una-calle-de-prioridad-peatonal/

Lloyd, P. (1980). Los 'pueblos jóvenes' de Lima . Perú.

M. Daza, W. J. (9 de Diciembre de 2008). Espacio Público y Calidad de Vida Urbana; Intervención en


el Espacio Público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Caso
de Estudio: Valle de Laboyos (Pitalito - Huila). Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf

MAIGUA LÓPEZ, D. P. (Noviembre de 2013). APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA CALLE


GARCÍA MORENO ENTRE LAS CALLES BOLÍVAR HASTA LA CALLE CHILE EN EL CENTRO
HISTÓRICO DE QUITO LOS DIAS DOMINGO. Obtenido de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6883/2/TFLACSO-2013DPML.pdf

Márquez, A., & Omaña, G. (Marzo de 2016). Propuesta de Intervención Urbano-Arquitectónica en la


Avenida Manuel Espinoza Batista. Ciudad de Panamá, Panamá. Obtenido de
https://issuu.com/aknamarquez/docs/proyecto_intervencion_av_manuel_esp

MINVU. (2018). Obtenido de http://www.minvu.cl/aopensite_20070227165957.aspx

Naciones Unidas. (Octubre de 2016). Conferencia Habitat lll - La Nueva Agenda Urbana. Obtenido
de http://habitat3.org/wp-content/uploads/Brochure-Espa%C3%B1ol-Web-final.pdf

Pedraz/DICYT, C. G. (13 de Diciembre de 2017). Los asentamientos infomales en América Latina, un


problema que ha sido una solución. Obtenido de http://www.dicyt.com/noticias/los-
asentamientos-informales-en-america-latina-un-problema-que-ha-sido-una-solucion

Pérez, T., & Castellano, C. E. (07 de Noviembre de 2013). Creación del Espacio Público en
Asentamientos Informales: Nuevos Desafíos Urbanos. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/37662/1/39556-197352-1-PB.pdf

Plataforma Arquitectura . (18 de Enero de 2018). Colorida intervención busca transformar en paseo
peatonal emblemática calle de Santiago Centro. Obtenido de
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/885881/colorida-intervencion-busca-
transformar-en-paseo-peatonal-emblematica-calle-de-santiago-centro
130

Presidencia de la República del Ecuador. (30 de Diciembre de 2008). Ley Orgánica de Educación
Superior, LOES. Quito: Lexis S.A. Obtenido de
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Ley%20Org%C3%
A1nica%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20Codificada.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Obtenido de


http://dle.rae.es/?id=b8IcS7s

Ríos Aguilar, J., & Gariel Ramírez, I. E. (31 de Julio de 2014). Manual del Procesp Participativo para el
diseño de Espacios Públicos. Obtenido de
https://wrirosscities.org/sites/default/files/Espacio_P%C3%BAblico_31Julio14.pdf

Ruiz Agila, G. (19 de Diciembre de 2017). International Alliance of Habitants. Obtenido de


https://goo.gl/XGcbZQ

Sanchez Gallegos, P. B. (Febrero de 2014). MERCADO DE SUELO INFORMAL Y POLITICAS DE HABITAT


URBANO. Obtenido de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6677/2/TFLACSO-2014BPSG.pdf

5.11. Anexos
PLANO METODOLOGÍA
PARTICIPATIVA MARCOS L.
ROSA
L3
PLANO EXPERIENCIA
PEATONAL

L4
PLANO SERVICIOSDE
TRANSPORTE PÚBLICOS Y
TAXI

L5
TABLA DE RESGISTRO DE
PEATONES

L6
MAPA DE ACTIVIDADES

L7
MAPA DE ACTIVIDADES DE
FACHADA

L8
MAPA COMERCIO
AMBULANTE

L9
MAPA DE NEGOCIOS O
PROPIEDADES CERRADAS,
ABANDONADASO VACANTES.
L 10
PLANO DE ANALISS FODA
SISTÉMICO.

L 11
PLANO DEESTRATEGIAS EN
VACIOS Y ABANDONADOS

L 12

También podría gustarte