Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TÍTULO DE ARQUITECTO

Estrategias de diseño para la repotenciación de un espacio público.


Caso: parque Simón Bolívar de la ciudad de Loja

TRABAJO DE TITULACIÓN

AUTOR: Ludeña Montaño, Iván Andrés.

DIRECTOR: Cuenca Soto, Franklin Guillermo, Arq.

LOJA – ECUADOR

2017
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

2017
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Arquitecto.

Franklin Guillermo Cuenca Soto.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Estrategias de diseño para la repotenciación de un espacio


público. Caso: Parque Simón Bolívar de la Ciudad de Loja, realizado por Iván Andrés
Ludeña Montaño, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba
la aprobación del mismo.

Loja, octubre del 2017.

f)…………………………….

II
DECLARATORIA DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Ludeña Montaño Iván Andrés, declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación:
Estrategias de diseño para la repotenciación de un espacio público. Caso: Parque Simón
Bolívar de la Ciudad de Loja, de la Titulación de Arquitectura, siendo el Arq. Franklin
Guillermo Cuenca Soto director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad
Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones
legales. Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en
el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo
financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

f. ………………………………………

Autor: Ludeña Montaño Iván Andrés

Cédula: 1103906424

III
DEDICATORIA

A Dios, por la vida, salud y perseverancia para culminar mis estudios.

A mi padre, que desde algún lugar me guía y protege, y sobre todo por los valores que me
inculcó para ser una persona de bien.

A mi madre, guía y apoyo en todo momento, por los consejos, valores e infinito incondicional
amor.

A mis hermanas, ejemplo de valentía y constancia, de quienes aprendo mucho y han sido un
pilar fundamental en mi crecimiento como persona.

A Antonio, mi fuente de inspiración y motivación para ser mejor.

A Claudia, por estar a mi lado en todo momento y siempre decirme que lo lograría. Muchas
gracias, amor.

Gracias por todo.

IV
AGRADECIMIENTO

A Dios.

A mi madre.

A mi padre.

A mis hermanas.

Al Arq. Franklin Cuenca Soto.

V
ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN…………………………. II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………………………………….. III

DEDICATORIA……………………………………………………………..………………………. IV

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….………….. V

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………………VI

RESUMEN…………………………………………………………………………………………… 1

ABSTRACT………………………………………………………………………………………….. 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...….. 3

CAPÍTULO I: ESTADO DEL ARTE

El espacio público y la ciudad ................................................................................... 10

Definición del espacio público. ............................................................................... 10

Clasificación del espacio público. .......................................................................... 12

Actividades del espacio público ................................................................................. 13

Actividades necesarias. ......................................................................................... 14

Actividades opcionales. ......................................................................................... 15

Actividades resultantes. ......................................................................................... 15

Componentes físicos del espacio público .................................................................. 17

Mobiliario. .............................................................................................................. 17

Vegetación............................................................................................................. 18

Iluminación. ........................................................................................................... 18

Estructura del espacio público ................................................................................... 19

Elementos naturales. ............................................................................................. 19

Elementos artificiales o construidos. ...................................................................... 20

Elementos de apropiación ......................................................................................... 20

Identidad del lugar. ................................................................................................ 21

Percepción de seguridad. ...................................................................................... 21

VI
Factores externos ..................................................................................................... 22

Usos. ..................................................................................................................... 23

Bordes. .................................................................................................................. 23

Intervención urbana................................................................................................... 29

Ordenamiento territorial. ........................................................................................ 29

Instrumentos de ordenamiento territorial. ............................................................... 29

Instrumentos de planeamiento del suelo. ............................................................... 31

Casos de estudio ...................................................................................................... 32

Plaza Víctor Cuesta. .............................................................................................. 32

Parque Mary Corilé – Cuenca RED. ...................................................................... 36

Plaza “La Infancia”. ................................................................................................ 40

Plaza Largo de San Francisco – São Paulo ........................................................... 44

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO

Crecimiento cronológico de Loja ............................................................................... 50

Análisis general de los espacios públicos del centro histórico de Loja ...................... 51

Estudio de parque “Simón Bolívar” ............................................................................ 53

Antecedentes generales. ....................................................................................... 53

Antecedente histórico. ........................................................................................... 53

Metodología .............................................................................................................. 54

Planos temáticos ....................................................................................................... 55

Factores del contexto. ........................................................................................... 55

2.5.1.1. Uso. ............................................................................................................ 56

2.5.1.2. Alturas......................................................................................................... 57

2.5.1.3. Vialidad. ...................................................................................................... 58

Componentes del espacio público. ........................................................................ 59

2.5.2.1. Mobiliario. ................................................................................................... 60

2.5.2.2. Iluminación. ................................................................................................. 61

2.5.2.3. Materialidad. ............................................................................................... 62


VII
2.5.2.4. Vegetación. ................................................................................................. 63

Percepción de espacios. ........................................................................................ 64

2.5.3.1. Mapeo. ........................................................................................................ 65

2.5.3.2. Trayecto. ..................................................................................................... 68

2.5.3.3. Encuestas. .................................................................................................. 69

2.5.3.4. Entrevistas. ................................................................................................. 70

Conclusiones del diagnóstico .................................................................................... 70

CAPÍTULO III: PROPUESTA

Antecedentes de la propuesta ................................................................................... 75

Master Plan ............................................................................................................... 76

Partido arquitectónico................................................................................................ 78

Estrategias de intervención ....................................................................................... 81

Factores del contexto. ........................................................................................... 82

Componentes del espacio público. ........................................................................ 88

Percepción de espacios. ...................................................................................... 104

Escenarios de la propuesta. ................................................................................ 106

Diseño de elementos complementarios ................................................................... 116

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….... 118

RECOMENDACIONES……………………………………………………...…………………… 120

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………............................. 121

ANEXOS…………………………………………………………………………………………... 126

ÍNDICE DE FIGURAS...….………… ...….………………………………………………………132

ÍNDICE DE FOTOS.....….………… ...….………………………………………………..………134

ÍNDICE DE TABLAS...….………… ...….………………………………………………..………134

ÍNDICE DE PLANOS...….………… ...….…………………………………………….…………135

VIII
RESUMEN

Esta investigación parte del reconocimiento del espacio público como principal eje
generador de actividades, cuyo potencial es favorecer a la interacción de la sociedad,
principio fundamental del urbanismo en la actualidad. Se considera el parque Simón Bolívar
como caso de estudio por su aparente baja calidad de espacio público, que disminuye la
posible apropiación del mismo por quienes lo transitan, creando problemas sociales como
imaginarios urbanos que denotan delincuencia; además, el área tiene gran relevancia al
estar ubicada en la zona céntrica de la ciudad.

La metodología de análisis se conforma por tres niveles: desde arriba (planos temáticos),
desde abajo (comportamiento de los individuos) y de percepción (encuestas y entrevistas).
Así, las estrategias urbanas de la propuesta se agrupan en tres ejes de actuación: factores
del contexto, componentes del espacio público y percepción del espacio; con ello se
presenta el master plan, como una alternativa de solución a la problemática identificada a
través de un diseño urbano que incentive el uso del parque y que lo integre a las actividades
del entorno, fortaleciendo positivamente el dinamismo que sucede en él.

PALABRAS CLAVES: diseño urbano, espacio público, estrategia urbana, Loja, Parque
Simón Bolívar.

1
ABSTRACT

This research begins from the recognition of the public space as the main generator of
activities, whose potential is to encourage the interaction of society, a fundamental principle
of urbanism today. Simón Bolívar Park is considered as the case study because of its
apparent low quality of public space, which diminishes its possible appropriation by those
who pass through it, creating social problems and urban imaginaries that denote crime; in
addition, the area has great relevance since it is located in the downtown zone of the city.

The analysis methodology consists of three levels: from the top (thematic plans), from below
(behavior of individuals) and perception (surveys and interviews). Thus, the urban strategies
of the proposal are gathered in three topics: features of the context, components of the public
space and perception of the space; with this, the master plan is presented as an alternative
of solution to the identified problem through an urban design that encourages the use of the
park and integrates it to the activities of the surroundings, strengthening the dynamism that
occurs in it.

KEYWORDS: urban design, public space, urban strategy, Loja, Simón Bolívar Park.

2
INTRODUCCIÓN

A nivel mundial la población ha ido aumentando considerablemente; ha sufrido un cambio


brusco debido al desarrollo de las industrias, la modernización y la globalización lo cual ha
generado que la población resida cada vez más en áreas urbanas. Al mismo tiempo, se ha
podido observar que este fenómeno ha influido en el abandono de las áreas rurales y por
ende al olvido de la zona agrícola. Un dato alarmante corresponde a la población de
Latinoamérica, la cual vive en las ciudades en un 80% (Hábitat III, 2016) dejando así una
minoría rural.

En nuestro país esta situación no es diferente, la migración del campo hacia la ciudad se
viene dando desde hace muchos años atrás; ésta ocurre desde el inicio de la
industrialización y ha sido intensificada por políticas de gobiernos centralistas; ciudades
como Quito, Guayaquil entre otras, son metrópolis en donde se evidencia cada vez más la
concentración de la población y es ahí donde se reúnen las actividades más importantes y
productivas del país, generando mayores fuentes laborales en las zonas urbanas.

De esta manera las ciudades han crecido y con ello han aumentado sus demandas, muchas
de las cuales nacen de la necesidad de la sociedad de poder interactuar. El proceso inicial
de dar acceso desde las viviendas a los centros especiales, ha producido un
condicionamiento sobre ese espacio común en donde todos recorren y se comunican.

Así, una de las consecuencias de este continuo proceso de urbanización, es la aún


constante dependencia hacia el automóvil. Una ciudad que funciona con el automóvil y se
centraliza, no da paso al progreso de la ciudad, segmentándola al individualismo y a la
exclusión. (Borja, 1998)

Cabe destacar que el espacio urbano que se ha destinado a la movilización vehicular


privada en nuestras ciudades corresponde a áreas importantes, cuyo principal efecto ha sido
el empobrecimiento del espacio público. Frente a ello, grandes esfuerzos se están haciendo
para establecer estrategias que permitan reconquistar las urbes por parte de sus
ciudadanos.

No obstante, la complejidad de la gran máquina construida por el hombre, llamada ciudad,


relacionada con la necesidad de interacción, de poder cruzar la ciudad de un lugar al otro
ejerce una gran presión sobre los espacios no construidos, aquellos espacios de los que la
comunidad puede apropiarse. En este sentido el espacio público empezaría a existir, a tener
su propio sentido y el individuo se identificaría con el mismo, seguro en él y encontraría su
espacio urbano.

3
Sin embargo, debido al constante cambio de las ciudades, algunos de estos espacios se
han ido degradando, o han ido tomando un uso muy distinto al que han sido planificados;
lugares que han estado en constantes transformaciones, donde el usuario ha ido perdiendo
el sentido de permanencia en ellos, deambulando o recorriendo de manera rutinaria lo que
un día se planificó como un espacio de estancia, convirtiéndose en corredores peatonales
de la ciudad.

Por esto, es de suma importancia que el espacio público se integre de manera ordenada al
entorno urbano donde se encuentra emplazado, ya que está insertado en un lugar macro
lleno de contenidos, y de la misma manera el espacio público aporta a la ciudad con sus
plazas, parques y calles. En el contexto de ciudad, para que un barrio tenga vitalidad, sea
seguro y de alta calidad, se debe considerar que sus fachadas, jardines, veredas, calles,
arborizado e iluminación estén bien mantenidos y contribuyan a que el espacio público se
perciba positivamente.

En la actualidad se ha podido establecer que los espacios están en constante cambio, que
no pueden funcionar por sí solos; en ellos el hombre cumple un papel fundamental, ya que
su participación les da vida. Ésta es la razón por la que se debe atraer a las personas hacia
el espacio público, incentivando su presencia y actividad a través de un adecuado diseño
que incluya un profundo análisis desde su proyección.

Con estas consideraciones, el presente proyecto busca repotenciar el espacio público, darle
vida a un lugar, sin dejar de lado las fortalezas existentes y las debilidades encontradas; la
palabra repotenciar implica la recuperación de la vida de un elemento con potencial, a través
de la definición de las adecuadas estrategias de diseño que se planteen.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Jan Gehl señala que un espacio público es bueno cuando en él ocurren muchas actividades
no indispensables, cuando la gente sale al espacio público como un fin en sí mismo, a
disfrutarlo” – Enrique Peñalosa en Gehl (2006, p. 7).

A partir del nuevo urbanismo, la preocupación de muchas ciudades a nivel mundial ha


estado enfocada en los espacios públicos. La forma de consolidación del espacio público
con un valor histórico olvidado, con una planificación en la que lo privado es el punto de
partida y lo público es un residuo o únicamente un requerimiento normativo, presenta
dificultades de sociabilización entre los individuos y la privatización de las actividades

4
públicas, lo que conlleva a que los espacios de uso colectivo sean ineficientes para la vida
comunitaria.

Según (Borja & Muxi, 2000) una ciudad que se encuentra dividida o compartimentada por
zonas de ricos y pobres, presenta una total pérdida de vida social. En América se han
creado los shopping centers o los centros comerciales, los conjuntos habitacionales y los
espacios públicos amurallados, debido a que la segmentación urbana es funcional. Sin
embargo, el diseño formal del espacio público incentiva a las personas a permanecer en él,
enriqueciendo la vida entre edificios. (Montaner, 2006)

Para la propuesta se ha considerado el parque Simón Bolívar como área de estudio debido
a su aparente baja calidad de espacio público que disminuye la posible apropiación del
mismo por quienes lo transitan, generando problemas sociales como imaginarios urbanos
que denotan delincuencia. Además, el área tiene gran potencial al estar ubicada en la zona
céntrica de la ciudad, constituyéndose como un hito importante en la historia y desarrollo
desde sus inicios; en los años 1961 – 1965 la ciudad traspasó los límites de los ríos
(Peñafiel et al, 2013), y así se dio inicio a nuevas urbanizaciones, convirtiéndose con el
pasar de los años un eje conector de gran ponderación para el sector occidental de la
ciudad y un símbolo de historia en la urbe.

Con esta base, la investigación surge ante la necesidad de establecer estrategias que
permitan generar un diseño que incentive el uso del parque y que lo integre a los usos del
entorno, fortaleciendo positivamente el dinamismo que sucede en él.

JUSTIFICACIÓN

Considerando el texto de Borja & Muxi (2000), el tejido urbano como ordenador del espacio
se compone por tres elementos que son fundamentales para su desarrollo: el plano, el uso
del suelo y la edificación, dando como resultado una gran cantidad de atmósferas urbanas.

El espacio público es importante dentro de la ciudad. Según Gehl (2009), constituye un eje
generador de actividades cuyo potencial es generar vida entre los edificios, que es uno de
los principios fundamentales que busca el urbanismo en la actualidad.

El espacio público no es solamente el elemento de medición entre lo actual y colectivo, ni la


aparente libertad que se desarrolla dentro de él, sino la función que cumple para generar
comunidad dentro de un entorno determinado. Las nuevas funciones que desarrollan las
ciudades a partir del siglo XVII hace que sea necesario replantearse el espacio público, no
5
solamente se da el lugar de caminar sino ya aparece la máquina y esto requiere de un
nuevo espacio dándose acumulación de usos y demanda de mayor espacio de
desplazamiento.

El proyecto puede sentar las bases de investigaciones futuras, que permitan complementar
un diseño urbano integral de los espacios púbicos de la ciudad.

De la misma manera, la importancia de esta línea de investigación se centra en la relación


entre parámetros urbanos y espacio público. Muchas propuestas urbanas se han limitado al
estudio únicamente del espacio público, olvidando que ellos forman parte de un contexto
mayor, que influye también en el desenvolvimiento del usuario.

Con el objeto de realizar esta investigación se cuenta con las fuentes bibliográficas
necesarias que ayudarán a adquirir la información requerida; asimismo, se considera que no
existirán mayores restricciones que afecten su conclusión.

OBJETIVOS

Objetivo General:

- Definir estrategias de diseño que permitan repotenciar el espacio público para


intensificar el uso del lugar.

Objetivos específicos:

- Conformar un marco teórico que sustente el proceso de trabajo y permita identificar


características urbanas de espacios públicos exitosos, que sean tomados como
referentes para el diseño.

- Establecer las características físicas, naturales y sociales del caso de estudio,


considerando el comportamiento humano en el espacio.

- Aplicar las estrategias de diseño de repotenciación del espacio público al caso de


estudio: parque Simón Bolívar.

6
HIPÓTESIS

La vitalidad del espacio público depende, a más de su diseño formal, del buen
funcionamiento y uso del entorno.

RESULTADOS

Esta investigación pretende, a través del diseño, identificar los parámetros urbanos de un
sector de la ciudad de Loja, que junto a las características del espacio público ubicado en él,
permitan a través de la apropiada determinación de estrategias repotenciar las actividades y
vida pública que suceden en el mismo.

METODOLOGÍA

a. Lectura y análisis de casos similares que se han desarrollado y que estén


vinculados al tema.

Llevar a cabo una lectura y estudio de tesis y bibliografía que permita delimitar el tema, así
como para reforzar la propuesta; deberá contener información clave sobre espacios públicos
y procesos proyectuales.

b. Tipo de estudio.

El estudio será de tipo experimental, basado en el comportamiento de los usuarios; se


pretende proponer una intervención que incluya el punto de vista social y humano,
planteando estrategias integradoras que permitan mejorar la problemática del lugar,
teniendo en cuenta todos los parámetros; servirá para entender ¿cómo? repotenciar el
espacio público.

c. Exploratoria.

Debido a que no se cuenta con el levantamiento de información necesaria del área de


estudio, se realizará una investigación de campo que permita comprender el funcionamiento
actual del espacio público y posibles alternativas de mejora. Además, la digitalización de
planos temáticos que den a conocer la historia del parque “Simón Bolívar” desde sus inicios

7
hasta la actualidad, organizar los datos en capas que permitan identificar alturas, usos,
ocupaciones y movilidad que suceden en él y su contorno.

d. Técnica.

La técnica a emplearse será la observación el comportamiento de las personas en un


determinado periodo de tiempo y espacio en varios momentos del día.

8
CAPÍTULO I

ESTADO DEL ARTE

9
El espacio público y la ciudad

La ciudad es un espacio heterogéneo, para definirla se presentan dos posiciones:

a. La ciudad es el espacio público, donde se encuentran distintos tipos de sociedades,


el lugar donde las comunidades se encuentran y convergen, lugares de intercambio y
de representaciones (Bohigas, 2003).

b. La ciudad como un sistema de nodos, de lugares de encuentro (Carrión, s.f.).

En definitiva, la ciudad es el lugar que contiene al espacio público y al mismo tiempo la


ciudad es el espacio público, donde las personas desarrollan sus actividades diarias, donde
se expresa su emoción, según (Borja, 1998) “el espacio público también tiene una
dimensión socio-cultural. Es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las
gentes, de animación urbana, a veces de expresión comunitaria” (p. 15). Por lo tanto las
personas se sienten identificadas con el espacio público y éste funciona dependiendo del
uso que le den los ciudadanos.

Definición del espacio público.

El espacio público es contestatario, es misterioso, existe transformación en sus usos,


volviéndose un reflejo de la ciudadanía, debido a que en el entorno se desarrollan las
actividades de todos los individuos que lo transitan, como menciona Raúl Pérez Torres “el
espacio público…, se vuelve un espejo de la comunidad, porque allí se interactúa y se
revitaliza la vida pública, y alteran o modifican esos espacios provisionales…” (CCE
“Benjamín Carrión”, 2016, p. 8) en otras palabras es el lugar que funciona acorde a las
actividades de las personas.

La Asamblea Nacional del Ecuador (2016) menciona que:

“el espacio público son los espacios de la ciudad donde todas las personas tienen
derecho a circular o estar libremente, diseñados y construidos con fines y usos sociales
recreacionales o de descanso, en los que ocurren actividades colectivas materiales o
simbólicas de intercambio y diálogo entre los miembros de la comunidad.” (Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, Art. 4, Lit.7).

El espacio público en nuestro país, ocupa un escenario muy importante al no estar


relacionado directamente con fines políticos sino más bien con fines colectivos dedicados a
la ciudadanía, que sirven para congregar y crear sociedad en un espacio determinado,
logrando así la interacción de los ciudadanos y comunidad en los barrios.
10
En la última legislación codificada del Plan de Ordenamiento de Loja se entiende por
espacio público:

“todo entorno necesario para que el desplazamiento de las personas por la vía pública
no sea afectado en forma directa o indirecta por los olores, ruidos u otras situaciones
similares, que afecten la salud y la salubridad de los habitantes o que atenten al decoro
y a las buenas costumbres” (Municipio de Loja, 2015, p. 112).

Definiéndolo como un lugar abierto donde todos los ciudadanos tenemos derecho a
transitar, sin disgregar o crear inequidades sociales.

Figura 1. Espacio público existoso


Fuente y elaboración:Gehl (2014, p. 73, 84)

El espacio público, durante la historia, ha tenido diferentes usos y funciones dependiendo de


las necesidades y particularidades sociales y políticas de cada período; sin embargo, cada
actividad que se lleva a cabo en los diferentes escenarios ha servido para demostrar el
poder del pueblo o del estado, como por ejemplo se cita la Acrópolis que funcionaba como
lugar de culto o de poder disciplinario. Haussmann en París, con la renovación creó nuevos
espacios que lo convirtieron al espacio público en un lugar de ostentación de su nueva
riqueza y un mecanismo de control social, llegando así a ser un sitio donde la comunidad se
enfrentaba al estado, en casos particulares se han convertido en monumento para la ciudad
y lugar histórico que no va a desaparecer con el tiempo (parques, plazas, calles).

11
Clasificación del espacio público.

Según Schlack (2007), la arquitectura caracteriza a lo público como espacios que son
abiertos al público, la sociología los clasifica dependiendo de quién los usa.

a. Público.

Lo público nos hace referencia al lugar donde cualquier persona puede ingresar y
permanecer sin ser excluido, lugares prestados para el público en los cuales la ciudadanía
tiene el total derecho de estancia y realizar actividades al aire libre. Los espacios abiertos al
público representan un sitio idóneo para realizar actividades recreativas, deportivas,
culturales y de esparcimiento, es decir una atmósfera para el ejercicio de la vida en
sociedad.

Foto 1. Apropiación del espacio abierto.


Fuente y elaboración: Autor

b. Semipúblico.

Lo semipúblico se refiere al espacio donde más de una persona desarrolla actividades de


una manera selecta y controlada; a diferencia de los espacios públicos, los espacios
semipúblicos establecen un horario restringido de atención, las personas deben poseer
permiso para transitar en ellos, en algunos presentan paramentos como delimitación de los
mismos. En este tipo de espacios no se permite la entrada al público general.

Figura 2. Triton square_espacio semiprivado


Fuente y elaboración: https://www.glassdoor.com/
12
c. Privado.

Es importante mencionar el significado de privado, Irwin Altman en (Valera, 1999, p. 3.)


analiza la privacidad como “el control selectivo del acceso a uno mismo o al grupo al que
uno pertenece". Es decir, como algo individual o de exclusión social.

Los espacios privados causan un poco o nula presencia de personas en el espacio público,
esto inducido por las nuevas tipologías de viviendas colectivas, que privatizan sus espacios
y se olvidan de crear comunidad en una ciudad, dando como resultado fachadas muertas e
inactivas hacia las calles y parques.

Figura 3. Beccar Plaza Residencias:El conjunto le


da la espalda a la ciudad
Fuente y elaboración: www.everydayrealestate.com.ar/

CONCLUSIÓN

El espacio público es un elemento importante de la ciudad, mantiene sus atributos como un


lugar para los peatones, un sitio donde se expresa la comunidad; no obstante, la
privatización ocurre cuando no hay equilibrio entre la urbanidad y la seguridad, llegando así
a convertirse en espacios nulos para la ciudad, resultando fachadas muertas y plazas
desoladas.

Actividades del espacio público

Las actividades en el espacio abierto dependen del contexto y nivel económico, las ciudades
en vías de desarrollo realizan sus actividades cotidianas en un entorno urbano que
prácticamente no influye en las tareas cotidianas necesarias que realizan las personas,
mientras que en países desarrollados las actividades de permanencia se las lleva de una
manera espontánea, la gente se siente libre de caminar o descansar en lugares que le
parecen atractivos (Gehl, 2006).

13
Figura 4. Actividades de permanencia en distintos países, necesarias y opcionales según la
clase social y nivel económico.
Fuente y elaboración: Gehl (2006, p. 135).

Según Gehl, las actividades realizadas en espacios abiertos se pueden dividir en tres
categorías, siendo muy distintas al entorno físico, las mismas que serán abordadas a
continuación:

Actividades necesarias.

La ciudad y los ciudadanos están obligados todos los días del año a realizar estas
actividades, las que resultan en cierto punto obligatorias; como ir a estudiar, hacer gestiones
bancarias, salir de compras, ir al trabajo, entregar la correspondencia y todas aquellas
actividades que están vinculadas con la acción de caminar. En si son todas las actividades
que las personas no tienen elección a realizarlas, sin importar la condición del entorno, ni el
ambiente físico.

Las actividades de permanencia necesarias no dependen de la calidad del espacio; como el


comercio informal en las calles, la limpieza y mantenimiento de la ciudad o la venta informal
mientras esperamos el bus o nos detenemos a esperar para el cruce de una calle, son
actividades necesarias que no requieren un espacio apropiado.

Figura 5. Comercio informal Ambato


Fuente y elaboración: Diario El Telégrafo

14
Actividades opcionales.

Actividades que se las realiza si la persona tiene el deseo de hacerlas (solo en condiciones
externas favorables) y si el tiempo y el espacio se lo permiten (Gehl, 2006).

Existen espacios públicos, que su configuración física invita a realizar estas acciones, la
mayoría de las actividades sociales que para las personas son placenteras se las puede
desarrollar en estos lugares y para lo cual el espacio urbano deberá ser de calidad. A
medida que las condiciones climáticas sean óptimas, las personas concurren a hacer un sin
número de actividades al aire libre, la gente se detiene en espacios públicos abiertos ya sea
para tomar un café, sentarse a observar el buen clima, las personas salen de sus casas
para apropiarse de los espacios públicos, hasta llegan a sentarse fuera de sus casas a
observar como sus niños se recrean.

Figura 6. Herald Square, Nueva York.


Fuente y elaboración: Gehl (2006, p.24)

Actividades resultantes.

También llamadas sociales, son actividades que provienen de actividades que suceden en
los otros dos tipos; se encuentran conectadas a las dos anteriores ya que la gente se
encuentra en el mismo espacio, se saludan o simplemente tienen contacto visual.

Las actividades sociales resultan sin mayor intención, son producto del deambular de la
gente y su encuentra en los mismos lugares que otras; con ello, la interacción
indirectamente se potencializa: cuando las actividades opcionales y necesarias se
desarrollan en espacios públicos de mejor calidad. Los encuentros más usuales ocurren
entre niños que juegan y jóvenes que salen a ciertos lugares de encuentro.

15
Figura 7. Actividades sociales que ocurren en todos los espacios de la ciudad, conversar con otras
personas es lo mas común en el espacio público.
Fuente y elaboración: Gehl (2006, p. 18)

CONCLUSIÓN

Una reflexión sobre estos espacios: en un ambiente de aparente baja calidad solo se llevará
a cabo actividades netamente necesarias. Cuando los espacios públicos son de una buena
calidad, las actividades necesarias tienden a ser del mismo nivel que el espacio; es decir, de
la misma frecuencia, pero su tiempo de duración es mayor.
Es importante la calidad urbana de una ciudad ya que las actividades de permanencia
pueden ser un indicador del grado de atractivo de la ciudad.

Tabla 1. Tipos de actividades en el espacio público.

Fuente: Gehl (2006)


Elaboración: Autor
16
Componentes físicos del espacio público

Son elementos tangibles que podemos encontrar en un lugar público, cuyo objetivo es
generar la oportunidad de realizar ciertas acciones en ellos tales como: sentarse, pararse,
descansar, socializar, entre otras. Estas actividades se caracterizan por ser un punto de
partida para todas las demás actividades; si los espacios resultan agradables para sentarse,
estar de pie, oír y conversar, resulta que será una gran base para jugar, sociabilizar, etc. La
importancia del diseño del espacio es lograr influenciar en la conducta de las personas.

Mobiliario.

La relación del hombre con el medio obliga a amoblar un espacio urbano, siendo un
componente fundamental del mismo, estableciendo elementos que ayudan a satisfacer las
necesidades de las personas y de esta manera, incentivar la permanencia en ellos.

A continuación, se muestra una tabla, que indica los tipos de mobiliario, su función e
importancia dentro del espacio público:

Tabla 2. Tipos de mobiliario, función e importancia dentro del espacio público.

ELEMENTO FUNCIÓN IMPORTANCIA

Las personas se cansan de estar paradas; las bancas


Banca Sentarse son el lugar ideal para instalarse a esperar por un
tiempo corto o largo. Elemento fijo y permanente.
Cesta de Sirve para que las personas depositen sus desechos
Almacenar
basura o basura, es un elemento de salud e higiene.
Elemento fundamental en la ciudad, ofrece protección
Parada de Servir y a las personas de la lluvia y el sol al momento de
bus proteger esperar el transporte y determina un nodo del
transporte público.
Parqueadero Componente del espacio público que le brinda
Protección
de bicicletas seguridad a las bicicletas.
Controla el ingreso de los vehículos en el espacio
Bolardo Separar público o áreas peatonales. Se usa también cuando el
piso del espacio público está al mismo nivel de la vía.
Cumple con la función de orientar a las personas
Señalización Informar dentro del espacio público, y permite que se
distribuyan hacia diferentes lugares.
Baterías Espacio de carácter público que brinda el servicio de
Servir
sanitarias higiene a las personas. Deber ser cubierto y cerrado.
Juegos El juego es algo fundamental, aporta vitalidad al
Recrear
Infantiles espacio por la presencia de niños.
Fuente: Gehl (2006)
Elaboración: Autor
17
Vegetación.

Al momento de hablar sobre espacio público es necesario mencionar la importancia que la


vegetación aporta al mismo, ya que ofrece comodidad y confort al brindar sombra y
protección de los agentes climáticos.

La relación entre vegetación y espacio público viene dada por varias situaciones como: la
lluvia, el sol, el viento, ubicación del lugar, incluso por caracteres religiosos y culturales. Al
momento de planificar, el diseñador debe tomar en cuenta todos estos parámetros,
analizando correctamente la ubicación de vegetación para mejorar la construcción del
espacio.

Medina (2011) señala que la vegetación presenta dos características de tipo formal que
influyen en el espacio:

 El nivel que representa la vegetación en el espacio; es decir la cantidad de


vegetación en el espacio público y el tamaño del espacio público, existe una relación
inversa y directa.

 El tipo de vegetación presente en el espacio; entendiéndolo como las cualidades


físicas de la vegetación: altura, densidad y follaje, y en qué proporción influyen éstas
en el lugar.

Por ello, al momento de proponer un diseño, es importante considerar el tipo de vegetación


que se va a plantear, ya que las características físicas de la vegetación condicionan al
espacio.

Iluminación.

Según Jan Gehl (2006), la iluminación forma parte del espacio público; cuando cae la noche
sirve para orientar a las personas, brindar seguridad y favorecer a la calidad visual de un
sitio. Una buena iluminación atrae a las personas e invita a caminar por espacios olvidados;
sin embargo, la escala de la iluminación debe estar relacionada con el contexto.

La luz puede ser concebida como una expresión de arte, como en Francia o Melbourne
donde la iluminación es utilizada para desarrollar intervenciones artísticas, considerando la
cantidad de luz y sus colores.

Con la luz se puede innovar en diversos aspectos, por ejemplo en la plaza de Sank Polten,
Australia, donde se combina la luz con elementos visuales que se presentan en un espacio
en la noche; se armoniza el reflejo indirecto de la luz con una composición lumínica que va
cambiando según la época del año.
18
La iluminación tanto de las calles como del espacio público debe estar acorde al mismo, en
espacios donde se genera mayor movilidad durante las horas de la noche la iluminación
debe estar a una altura que no pase los 4 metros, lo que nos da un entorno de intimidad y
seguridad.

Figura 8. Festival Light


Fuente y elaboración: inesdrake.blogspot.com/

Estructura del espacio público


Para trabajar con la recuperación o repotenciación del espacio público, se deben considerar
dos elementos fundamentales: lo natural y lo artificial, que son descritos por el Ministerio del
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (2005), documento que ha sido base
para algunas intervenciones en varias ciudades de Latinoamérica.

Elementos naturales.

Los elementos naturales son aquellos que aunque hayan sido modificados por el hombre, no
pierden sus funciones de preservación y conservación de los ecosistemas. Además son una
fuente importante de recursos para las ciudades, su aporte va mucho más allá de
embellecer el espacio, ya que favorecen a la sostenibilidad.

Tabla 3. Elementos naturales del espacio público.

ELEMENTOS NATURALES

Áreas para la preservación y Componentes de la geografía física que por su relevancia


conservación del sistema ambiental deben ser protegidos; se encuentran cerros,
orográfico montañas y colinas.

Áreas de preservación y Recursos hídricos que deben ser protegidos por su


conservación del sistema relevancia ambiental, tales como mares, playas, ciénagas,
hídrico ríos, etc.

En esta categoría se encuentran, entre otros, los parques


Áreas de interés paisajístico,
naturales, las reservas naturales y los santuarios de fauna
recreativo y ambiental
y flora.

Fuente: Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (2005, p. 13-15)
Elaboración: Autor

19
Elementos artificiales o construidos.

Son los elementos diseñados y desarrollados por el hombre; son propios de las ciudades
como áreas integrantes de los perfiles viales vehiculares y peatonales. En el siguiente
cuadro se muestra como están constituidos:

Tabla 4. Elementos artificiales o construidos del espacio público.

ELEMENTOS ARTIFICIALES O CONSTRUIDOS

Estas áreas, como los andenes, alamedas y las vías


Para circulación peatonal
peatonales, son destinadas al tránsito de los peatones.

Son las áreas destinadas para la circulación de vehículos,


Para circulación vehicular
tales como las calzadas, zonas viales y paso a desnivel.

Son los espacios destinados al encuentro y convivencia de


Para encuentro y articulación
los ciudadanos. Dentro de esta categoría se encuentran,
urbana
por ejemplo, las plazas, plazoletas y parques.

En esta categoría se encuentran los bienes de interés


Conservación cultural y
cultural y arquitectónico, que constituyen parte del
arquitectónica
patrimonio de la ciudad.

Fuente: Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (2005, p. 13-15)
Elaboración: Autor

CONCLUSIÓN

Los componentes del espacio público, tanto naturales como artificiales, integran la
estructura de la ciudad, además contribuyen en el desarrollo de las mismas, ayudando a la
preservación del medioambiente y a su articulación.

Elementos de apropiación
El apropiarse de un espacio se relaciona con la percepción, interiorización y subjetividad; la
palabra “apropiar” es entendida como el sentimiento de arraigo hacia algo.

Cuando ocurre la apropiación hacia un espacio público, éste se transforma en espacio


íntimo, propio y se convierte una experiencia individual más que colectiva. Las personas se
apropian del lugar al realizar actividades de carácter social, deportivo o manifestaciones
individuales y colectivas; en algunos casos, los espacios no fueron diseñados
específicamente para esas actividades, sin embargo, pueden surgir de forma espontánea,
generando el sentido de pertenencia al sitio.
20
Identidad del lugar.

Según Augé (1995, p. 83) “un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e
histórico.” La identidad de un lugar no es sólo una amalgama multifacética de diversos
factores (carácter, sentido del lugar o pertenencia), sino también es definida por las
personas que lo habitan (práctica social) y que tienen percepciones individuales del mismo.

Ahora bien, conforme las ciudades se han expandido, se han generado vacíos. Los llenos se
mantienen y los vacíos urbanos se van llenando; con ello, se convierten en “lugares” siendo
sinónimo de identidad, debido a que las personas se sienten parte de ellos.

Figura 9. Espacio público seguro_identidad


Fuente y elaboración: Gehl (2014, p. 102)

Una persona puede reconocer que un lugar es distinto de otros, único o al menos particular,
o que tiene un carácter individual. La planificación urbana es la encargada de organizar
estos espacios, mientras que el diseño tiene la obligación de alentar su uso y de esta
manera lograr una sensación de identidad y pertenencia (Lynch, 1960).

Es importante destacar que con el tiempo, las actividades que se desarrollan en un lugar
determinado le dan identidad al mismo, le dotan de simbolismo.

Percepción de seguridad.

Para que una persona se sienta segura en un espacio público se debe actuar en el elemento
que lo contiene. Una ciudad debe ser segura y esto puede ser logrado a través del aumento
del número de residentes y personas que circulan dentro del espacio urbano, esto sin
embargo, se consigue ofreciendo elementos de atracción. Por ejemplo, se pueden
desarrollar trayectos cortos que inviten a la persona a caminar, espacios públicos atractivos
y otros servicios de interés. Estos componentes incentivan a la gente a caminar,
incrementando la actividad y la seguridad; con esto se favorece a aumentar observadores
21
que se interesan por los movimientos de la ciudad. Según Gehl (2014) las personas son las
protagonistas de que una ciudad sea segura y acogedora, tanto en términos de seguridad
real como percibida.

En la percepción lo que domina es lo imaginado; es decir, la percepción que una persona


tiene de algo siempre va a dominar a lo tangible. No obstante, existen distintos puntos de
vista en cuanto a la percepción de un espacio; por ejemplo: un espacio público puede ser
percibido como peligroso en las noches para las mujeres, pero para los hombres, no.

Otro ejemplo entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción) ocurre en Bogotá. Aunque
en esta ciudad los índices de criminalidad y delincuencia han bajado considerablemente en
los últimos años, las personas aún tienen la percepción de que los espacios públicos son
totalmente peligrosos. Situación muy distinta vive Washington D.C, al ser una ciudad que
posee un índice de criminalidad muy elevado pero en el que las personas no se sienten
inseguras. Ejemplos que demuestran que lo perceptual domina a lo real.

Figura 10. Espacio público perdido en Bogotá


Fuente y elaboración: http://noticiasdea ctualidad.xyz/
noticias-del-mundo

CONCLUSIÓN

La ciudad y los procesos sociales actuales han llevado a que los ciudadanos vivan de prisa,
encerrados en su automóvil, en los centros comerciales, en oficinas, alejados del mundo que
existe a su alrededor; sin embargo, en lugares cuyo diseño favorece a la socialización, la
identidad y apropiación ocurren, favoreciendo al mismo tiempo a la seguridad y percepción
positiva de los mismos.

Factores externos

Para estudiar el espacio público se debe considerar también lo que sucede en sus límites, el
“cerramiento” es el umbral de las plantas bajas de los edificios, el cual genera distintos
comportamientos de las personas dependiendo de las características de cada umbral.
22
Usos.

Las ciudades dependen mucho de la diversidad de usos y edificios, tanto comercial como de
vivienda; las personas, dependiendo de las edades, realizan diversas actividades a distintas
horas del día, lo que favorece a la vitalidad de un sector; esta mezcla de usos y usuarios es
de suma importancia para el desarrollo económico y urbano.

Figura 11. Usos en las plantas bajas de las edificaciones


Fuente y elaboración: http://urbaning.cat/es/como-influyen-en-el-espacio-publico-las-actividades-en-planta-baja/

“Una buena mezcla de uso (comercial, residencial, recreativo etc.) y de actividades


diferentes producen una auto vigilancia constante ya que implica la presencia de usuarios
diferentes en distintos momentos” (AGIS & Action SAFEPOLIS, 2007, p. 9).

Asimismo, la combinación de distintos usos genera diversas funciones. Las actividades por
sí solas tienen diferentes horarios de actividad, necesitan servicios específicos y se
encargan de generar sus propios movimientos de personas. Por esta razón, se extiende el
dinamismo en el área, se genera un inmenso sistema de movimiento y se amplía el uso de
servicios, creando mayor vitalidad.

Bordes.

Para fines de esta investigación, los bordes son aquellos elementos que se encuentran en el
contexto inmediato del espacio público.

 Fachadas.

Al momento de caminar, cuando las plantas bajas son abarcadas por el campo de visión de
una persona, se conoce como “la ciudad a escala humana”; las experiencias e impresiones
más duraderas se producen al observar a esta altura, sitios que se convierten en ejes
conectores entre lo público y privado, que generan un dominio decisivo en la vida urbana.

Es importante que las fachadas de los edificios tengan una articulación entre la fachada de
planta baja y los últimos pisos, esto ayuda a que los tramos sean más cortos y de mayor
23
interés; si por el contrario, en las fachadas dominan elementos de composición horizontal, la
caminata se vuelve agotadora y la distancia más extensa. Si lo que está sucediendo en los
edificios puede verse desde el exterior, la caminata resulta más interesante; lo mismo ocurre
para quienes se encuentran en el interior.

Figura 12. Fachada abierta.


Fuente y elaboración: Gehl (2014, p. 78)

Fue en Estocolmo en el año 1990, que se desarrolló un estudio, que reveló el grado de
atractivo que tiene una calle, en las siguientes imágenes se muestra el resultado que reveló:

Amistoso Mixto

Aburrido Inactivo
Figura 13. Fachadas en Estocolmo.
Fuente y elaboración: Gehl (2014, p. 241).

Según Gehl en un estudio realizado en 2013, muestra que las fachadas activas son hasta 7
veces mucho más intenso que las fachadas pasivas.

Figura 14. Fachada activa y pasiva


Fuente y elaboración: Gehl (2014, p. 79)
24
 Calles y aceras

En las décadas de 1960 y 1970, apareció una mayor cantidad de automóviles en las
ciudades; y para esta época, solo se contaba con dos tipos de calles: las vehiculares y las
peatonales. Conforme iban apareciendo las nuevas urbanizaciones se iban implementando
diferentes tipos de vías, siempre respetando al peatón, lo que en teoría era excelente; sin
embargo, en la práctica era totalmente distinto, ya que en horas nocturnas aumentaban los
problemas de inseguridad en sitios apartados (Gehl, 2014).

En la década de los 70, con la considerable crisis del petróleo y la reducción del número de
automóviles, Holanda decide dar soluciones a la congestión vehicular; así, aparecen las
calles integradas llamadas los woonerfs1 holandeses. Con el tiempo, se extienden a toda
Europa, dando como resultado, calles más tranquilas y amigables para los peatones,
disminuyendo las velocidades de los automóviles.

Figuras 15. Woonerfs holandeses: el peatón y el ciclista favorecidos sobre el vehículo


Fuente y elaboración: http://realidadeurbanas.blogspot.com/2012/06/utilizacao-de-woonerfs-no-urbanismo.html

La idea sobre la organización del tránsito es analizada a nivel mundial, siendo la calle
compartida un concepto favorable cuando el peatón tiene prioridad sobre el vehículo. En el
siguiente cuadro se muestran cuatros principios de planificación de transporte:

Tabla 5. Cuatro principios de planificación de transporte.

Los Ángeles, Tránsito de alta velocidad: Solamente pueden ser


California usadas por el vehículo.

Separación de los sistemas de tránsito: formado por


Redburn, New túneles peatonales, caminos y senderos. No
Jersey funcionó como se esperaba ya que los peatones
optan por recorridos más cortos.

1 Una calle en la que los peatones y ciclistas predominan sobre los vehículos.
25
Sistema simple, directo y seguro: la calle como
Delft, Holanda espacio público, cuando los vehículos se acercan a
un edificio, prima el tránsito peatonal.

Ciudad peatonal, donde el transito veloz solo ocurre


Venecia, Italia en las periferias. Sistema simple, directo y el nivel es
muy alto de seguridad para el peatón

Fuente: Gehl (2006, p. 235)


Elaboración: Autor

Para Jane Jacobs (2011), las calles y las aceras son elementos de gran importancia, los
órganos vitales para la ciudad, ya que la seguridad de una ciudad se basa en el tránsito de
las calles y aceras. Así, las aceras son sitios de contacto y comunicación, lugares en donde
se reúnen personas de distintas clases sociales, que a lo mejor nunca lleguen a conversar o
a conocerse. Las áreas de recorrido peatonal, producen flujos que aumentan la vida urbana,
su trazado debe relacionarse con las actividades opcionales; de esta manera se fortalece la
generación de vitalidad. Por seguridad, el espacio público y las aceras deben ser visibles
desde los edificios y contar con iluminación adecuada para evitar que se conviertan en
callejones largos y oscuros.

Figura 16. Senderos visibles desde los edificios.


Fuente y elaboración: http://www.ucentral. cl/ 18/
163406.html

Las rampas para personas con capacidades diferentes, deberían permitir una buena
maniobrabilidad y estar visibles desde los edificios, calles y veredas, estar bien iluminadas y
en caso de que estén protegidas que la protección sea transparente.

Reordenando las prioridades:

Por varios años la empresa automovilística ha buscado la forma de ganar más espacio en
las calles, en las siguientes imágenes se muestra cómo se busca este espacio, creando así
un problema considerable para los peatones. Sin embargo, para cada uno de estos
problemas un estudio realizado por Gehl Architects en 2009, muestra las posibles
soluciones.
26
Problema en la ciudad Posible solución

Figura 17. Aceras con obstáculos, aceras dignas.


Fuente: Corporación Ciudad Accesible & Boudeguer & Squella ARQ (2011, p. 63). Fundación
DEMUCA (2011, p. 63).
Elaboración: Autor

Figura 18. Aceras angostas, aceras bien distribuidas


Fuente: http://www.diarioinformacion.com/. Fundación DEMUCA (2011, p. 44)
Elaboración: Autor

Figura 19. Solicitar para cruzar la calle, educar a las personas.


Fuente:http://www.eltiempo.com/bogota/como-se-usan-los-botones-peatonales-de-
bogota/14866042. http://semaforoenrojoo.blogspot.com/2012/07/cada-loco-con-su-tema-cada-
quien-con-su.html
Elaboración: Autor

27
Figura 20. Largas esperas para cruzar, equilibrio entre tiempo de espera y caminata.
Fuente: http://carlosmanzano.net/viajes/ Japon01. http://coproch.cl/page/34-adultos-mayores-no-
alcanza-cruzar-calle-luz.html.
Elaboración: Autor

Figura 21. Vallas en las aceras, respeto por los cruces del peatón.
Fuente: Gehl (2014, p. 244). http://www.lavozdegalicia.es/noticia
Elaboración: Autor.

Figura 22. Puentes peatonales, cruzar la calle directo y sin interrupciones.


Fuente: http://lahora.com.ec/index. http://www.plataformaurbana.cl /archive/
Elaboración: Autor

CONCLUSIÓN

En el espacio público influye lo que ocurre en su alrededor; para que tenga éxito debe
funcionar como conjunto, con los bordes y usos que suceden en las fachadas que lo rodean.
Es de gran importancia que los locales comerciales asomen hacia lo público, de tal manera
que aporte seguridad a calles y aceras a través de sus usuarios.

28
Intervención urbana

Ordenamiento territorial.

Con respecto a lo que manifiesta la Asamblea Nacional en el “Proyecto de Ley de


Ordenamiento Territorial y Uso de Gestión del Suelo”, el ordenamiento territorial es un
sistema que ordena espacial y funcionalmente lo que ocurre en el territorio, el mismo que
viabiliza la ejecución y desarrollo de políticas públicas. Los Gobiernos Autónomos
Descentralizados están obligados a hacer constar la planificación del ordenamiento territorial
en su respectivo plan de desarrollo.

Instrumentos de ordenamiento territorial.

A continuación, se muestra una síntesis de los instrumentos de ordenamiento territorial


propuestos para el Ecuador.

Tabla 6. Instrumentos de ordenamiento territorial.

Supranacional - Planes fronterizos,


- binacionales;
En coordinación
- regionales y
con políticas de
relaciones - otros pertinentes
Instrumentos de ordenamiento territorial

exteriores.

Nacional - Estrategia territorial nacional,


Planteados y - proyectos nacionales (estratégicos) y
aprobados por el - planes sectoriales del ejecutivo
Gobierno Central.

- Regional
- Provincial
- Cantonal
- Parroquial rural - Planes de desarrollo y ordenamiento
- Regímenes territorial y
especiales - planes complementarios
Aprobados por los
Gobiernos
Autónomos
Descentralizados.

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador (2016).


Elaboración: Autor

29
Planes complementarios.

Dentro del ordenamiento se identifican los planes complementarios, que son aprobados por
los diversos niveles de GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados).

En la siguiente tabla se observan diversos planes, según los objetivos a cumplir.

Tabla 7. Planes complementarios.

- Determinan la normativa
Plan parcial urbanística.
- Programas y proyectos
Su objetivo es la de intervención física
regulación y
- Consolidar los sistemas
gestión de suelo
públicos de soporte y
para los polígonos
controlar la demanda de
de intervención
vivienda de interés social.
territorial urbana y
rural. - Agua segura y
Planes saneamiento apropiado.
complementarios

Están dirigidos a
detallar, completar - El objetivo es definir,
y ejecutar de forma Plan maestro ejecutar y/o implementar
correcta el plan de los proyectos sobre el
sectorial territorio cantonal o
uso y gestión de
suelo distrital.

- Los GAD municipales


Otros podrán desarrollar otros
planes de desarrollo
instrumentos urbanístico siempre y
cuando no se salgan del
reglamento.

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador (2016).


Elaboración: Autor

30
Instrumentos de planeamiento del suelo.

Tabla 8. Instrumentos de planeamiento del suelo.

- Tratamiento correspondiente de acuerdo a la


Polígonos de intervención clasificación del suelo.
territorial - Usos y edificabilidades.
Áreas rurales o urbanas - Cuantificación de suelo público para espacio
definidas a partir de público, parques, equipamientos y otros que
características: sean necesarios en el polígono, de acuerdo a los
geomorfológicas, ambiental, modelos urbanísticos y método correspondiente.
paisajísticas, urbanísticas, - Identificación de obras protegidas.
históricas y socio- - Declaratorias de regulación de zonas y
económicas en los que se viviendas de interés social.
deberá aplicar el sistema - Condiciones que permitan el desarrollo de
correspondiente. planes complementarios.
Instrumentos de planeamiento de suelo

Tratamientos urbanísticos Asignación de tratamiento de suelo:


- Suelo urbano consolidado – tratamientos de
Guían las estrategias de conservación.
planeamiento urbano y rural
- Suelo urbano no consolidado – tratamiento de
dentro del polígono de
mejoramiento integral.
intervención territorial, en
base a sus características: - Suelo rural de expansión urbana – tratamiento
morfológicas, físico- de desarrollo.
ambientales y socio - Suelo urbano y rural de protección –
económicas. Tienen por tratamientos de conservación y recuperación
objetivo mejorar la - Suelo rural de producción – tratamiento de
urbanización de suelo. producción productiva.

Los GAD municipales o metropolitanos serán los


encargados de hacer cumplir los parámetros de
calidad respecto al planeamiento urbanístico
Estándares urbanísticos. relacionado al espacio público, equipamientos,
previsión de suelo para vivienda social,
protección del paisaje, prevención y mitigación
del riesgo, a partir de las características
demográficas, geográficas, culturales y socio-
económicas del lugar.

Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador (2016).


Elaboración: Autor

CONCLUSIÓN

El ordenamiento territorial se encarga de regular y organizar las actividades en el territorio.


La presente investigación y propuesta están contempladas como un instrumento de
planificación territorial complementaria detallado por un polígono de intervención territorial,
ya que se formula un proyecto de desarrollo físico asociado con el mejoramiento del uso del
suelo.

31
Casos de estudio

Se analizan cuatro casos de estudio, dos nacionales y dos internacionales. Éstos presentan
características importantes a considerar en el desarrollo del presente trabajo, como:
objetivos similares, metodología de diagnóstico y de abordaje de problemática innovadora y
estrategias de diseño como referentes para la propuesta.

Plaza Víctor Cuesta.

Ficha Técnica

Arquitectos: Javier Durán/María Augusta Hermida.

Emplazamiento: Vargas Machuca_Cuenca Ecuador.

Fecha del proyecto: 2008

Figura 23. Ubicación Plaza Víctor Cuesta, Cuenca, Ecuador.


Fuente: Google Maps; Autor.
Elaboración: Autor.

Antecedentes – antes de la intervención:

A principios del siglo pasado la plaza era un huerto, que con el tiempo se convirtió en un
sitio “huasha”2 de la ciudad; posteriormente el Municipio lo toma posesión y lo convierte en
una plaza donde se llevan a cabo programas en fechas patrias y días célebres de la urbe,
con la presencia de personas en estado etílico, siendo un lugar inseguro.

Concepto:

El proyecto parte de la idea de crear un espacio público de carácter doméstico, que vaya
con la escala del contexto, dándole valor a su historia y su contorno de tipo tradicional. La

2 Barrio periférico de la ciudad, olvidado y abandonado.


32
nueva circulación peatonal nace de un estudio previo de flujo peatonal dado por la
circulación de la plaza anterior, lo que permitió a los pobladores identificarse con el mismo.

Propuesta:

La propuesta se basa en una sola plataforma que se adapta a los diferentes niveles de las 4
esquinas y de esta manera cualquier persona pueda acceder con facilidad; el piso de la
plataforma va desapareciendo paulatinamente para dar paso a la hierba. Se superan los
desniveles dividiendo la plataforma en 7 franjas, las mismas que respetan la pendiente
natural y hacia el área verde se convierten en terrazas horizontales; en este sitio se
construyen muros de contención que al mismo tiempo sirven de bases para las bancas.

Las bancas son combinación de madera tea, acero inoxidable y hormigón, lo que ayuda a
que la plaza se adapte al centro histórico. La zona dura (hormigón) es un espacio de
encuentro, representaciones artísticas, mientras que el área verde es un área de recreación
y descanso. Además se conservaron los árboles y se sembraron otros de la misma familia.

Metodología:

Según el estudio Durán & Hermida, éste es un proyecto de mediana escala el cual fomenta
la cohesión social que resalta un carácter abierto y de acceso universal.

Como proyecto de readecuación, fue necesario un estudio minucioso del lugar, investigando
los usos de sus bordes, el flujo peatonal y los niveles anteriores de la plaza.

Criterios de referencia:

La intervención en la plaza abre nuevas oportunidades hacia el futuro; el proyecto fue


motivado por la contextualización, la cohesión social y la tenencia del lugar a lo largo del
tiempo. Estas tres consideraciones sirven de estrategias base para incentivar la apropiación
de este espacio público.

33
Figura 24. Análisis Plaza Víctor Cuesta, Cuenca, Ecuador.
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-60378/plaza-victor-j-cuesta-duran-and-
hermida-arquitectos-asociados. Autor.
Elaboración: Autor.
34
Figura 25. Recorrido fotográfico Plaza Víctor Cuesta, Cuenca, Ecuador.
Fuente: Autor.
Elaboración: Autor.
35
Parque Mary Corilé – Cuenca RED.

Cuenca RED:

La ciudad de Cuenca está renovando su sistema de movilidad, principalmente a través del


tranvía; con ello, la propuesta se relaciona directamente con las dinámicas urbanas actuales
y el espacio público, dando protagonismo en el centro histórico al peatón y al ciclista; y de
esta manera reducir la movilidad vehicular en el interior. (EPU, 2016)

Como síntesis, han realizado un análisis detallado del centro histórico, para conocer las
áreas a intervenir (acupuntura urbana), posteriormente se plantean cuatro ejes que serán
trabajados simultáneamente durante la ejecución.

Figura 26. Intervenciones Cuenca RED.


Fuente y elaboración: EPU, 2016.

Parque Mary Corilé

Ficha Técnica

Propuesta: Ecosistema Urbano.

Organizado: BID – I. Municipalidad de Cuenca

Ubicación: Parroquia San Blas (Mz. U11) - Cuenca.

Fecha del proyecto: 2016

Figura 27. Ubicación Parque Mary Corilé, Cuenca, Ecuador.


Fuente: Google Maps; http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2016/09/cuencared-1000x703.jpg
Elaboración: Autor.
36
Antecedentes – antes de la intervención:

Se ubica en el centro histórico de Cuenca, en un sitio que ha estado abandonado y que por
su deterioro, las personas no lo visitan con frecuencia; el comercio de las plantas bajas
circundantes es escaso debido a la poca actividad en el parque. El mayor problema que
presenta es la venta de droga, actividad que ha desplazado el buen uso y disfrute del área.

Concepto:

La intervención gira en base al espacio público, los ciudadanos deben conocer más el centro
histórico, y esta propuesta tiene como objetivo recuperar y valorizar espacios que han sido
identificados de oportunidad en el casco urbano.

Propuesta:

Se propone un lugar abierto en medio de la vegetación propia del lugar, en donde se integra
la naturaleza con actividades como: socializar entre vecinos de todas las edades, juegos
lúdicos para niños y lugares de reunión para adultos.

La casa abierta que se levanta en el centro del parque a tipo de casa del árbol es una
estructura de madera con cubierta a dos aguas que la relacionan a las construcciones
cercanas, su planta es libre, su ascenso y descenso se torna lúdico ya que se lo puede
realizar de varias maneras (trepando de una cuerda o descendiendo por un tobogán), y en la
estructura cuelgan columpios y cuerdas.

Se elimina el lote de estacionamientos para incorporar un aula medioambiental, incluyendo


características sustentables como el aprovechamiento de los recursos naturales, uso de
paneles fotovoltaicos, almacenamiento de agua pluvial, aerogeneradores y huertos urbanos.

Metodología:

Según el grupo de arquitectos del colectivo Ecología Urbana, Mary Corilé presentó
inconvenientes al momento de trabajar con los vecinos, ya que las personas consideran que
la única manera de lograr seguridad en el barrio es ubicando cámaras y guardias de
seguridad. Por esta razón, se concientizó a la gente a despertar su imaginación y así
pierdan el miedo a proponer ideas para su barrio. Asimismo se llevaron a cabo talleres,
entrevistas y actividades con los vecinos, quienes propusieron criterios que se tomaron en
cuenta al momento de la propuesta.

Dentro de la sociabilización con los vecinos del barrio se propuso también crear fachadas de
planta baja de las construcciones circundantes más transparentes, generando portadas
activas alrededor del parque.

37
Criterios de referencia:

El consenso con las personas durante el proceso de diseño puede resultar complicado, sin
embargo se puede llegar a influir positivamente en los habitantes de tal manera que acepten
nuevas estrategias de diseño que mejoren el espacio público. Existen elementos de diseño,
como la casa de árbol, que pueden cumplir con la función fundamental de atracción hacia el
espacio público, el temor de los habitantes hacia un sector se puede combatir mediante
talleres de sociabilización y concientización a los vecinos.

38
Figura 28. Análisis Parque Mary Corilé, Cuenca_Ecuador.
Fuente: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/cuenca-red-presentamos-el-nuevo-plan-de-
revitalizacion-del-centro-historico/
Elaboración: Autor.

Figura 29. Recorrido fotográfico Parque Mary Corilé, Cuenca, Ecuador.


Fuente: http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/cuenca-red-presentamos-el-nuevo-
plan-de-revitalizacion-del-centro-historico/
Elaboración: Autor.
39
Plaza “La Infancia”.

Ficha Técnica

Arquitecto a cargo: Logna Barrientos.

Promotor: Junta de vecinos.

Ubicación: Población Ramón Cordero-Valparaíso.

Fecha del proyecto: 2014

Financiamiento: Empresas privadas, organizaciones sociales y el municipio.

Figura 30. Ubicación Plaza La Infancia, Valparaíso, Chile.


Fuente: Google Maps; http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2014/04/1396381065_2014_
03_08_ ramoncordero_ 0195-1000x653.jpg
Elaboración: Autor.

Antecedentes – antes de la intervención:

Los moradores del barrio Ramón Cordero, no han desarrollado un sentido de identificación
con su barrio debido a que la imagen del mismo no los representaba, incluso el área no era
considerada como zona verde por su falta de diseño y mantenimiento. Por ello, este lugar
permaneció desolado y con problemas de insalubridad y delincuencia.

Concepto:

La idea de intervenir en los espacios del barrio se enfoca en dar oportunidades para recrear
y socializar a los vecinos, busca mejorar la calidad de vida de las personas, devolviendo la
belleza y fraternidad al barrio. Además dota a los moradores de las herramientas necesarias
para que sean ellos quienes se encarguen de los cambios necesarios.

Propuesta:

Pensando en las personas de todas las edades, se interviene en los espacios comunales
más amplios; la propuesta consiste en crear la plaza “La Infancia” sobre un espacio olvidado
40
y en mal estado, los vecinos del sector fueron los principales involucrados en el
anteproyecto y ejecución.

La plaza se enmarca junto a la calle “Ramón Cordero” ubicada en el sector Playa Ancha –
Valparaíso, flanqueada por edificaciones residenciales, separada de la calle por un muro
verde y de esta manera se da seguridad a los usuarios. Cuenta con juegos infantiles y
espacio de encuentro lo que genera interacción del público de todas las edades. En cuanto
a la accesibilidad se crea rampas que posibilitan el acceso de personas con movilidad
reducida. Los árboles se conservan, se siembran más especies arbóreas de la zona y así se
brinda sombra en todos los días del año.

Se organiza los flujos de circulación, conformando un campo de intensidad urbana que crea
diferentes caminos y direcciones a lo largo de la plaza, y junto a ella se plantean
estacionamientos para los residentes del sector.

Metodología:

El proceso se divide en tres etapas metodológicas:

 Diagnóstico social-urbano: consiste en detectar problemas sociales desde el punto


de vista de los propios vecinos, se lleva a cabo mediante un taller participativo y un
taller de postulación a proyectos para generar una organización social con la que la
Fundación “Junto al barrio” pueda trabajar.

 Activar la junta de vecinos: ésta ha estado inactiva durante 8 años, se logra


cohesionar a los grupos de vecinos y sentar las bases sociales para cambiar las
zonas que solían funcionar como estacionamientos, zonas de basura o sitios baldíos.

 Diseño participativo para pintar las fachadas de los bloques de vivienda, con el
propósito de reforzar el cambio urbano de la población.

Criterios de referencia:

La unión de un barrio y la preocupación por cambiar positivamente los espacios comunes


generan una transformación total, tanto física como social, de lugares han sido olvidados
durante mucho tiempo.

El involucramiento de los vecinos en el proyecto ha generado conciencia y responsabilidad


en las personas del barrio, logrando un impacto favorable, fortaleciendo lazos entre los
vecinos y generando sentimientos de identificación con el lugar en donde viven.

41
Figura 31. Análisis Plaza La Infancia, Valparaíso, Chile.
Fuente: http://www.juntoalbarrio.cl/portfolio/plaza-la-infancia-y-el-encuentro-ramon-cordero/
Elaboración: Autor.

42
Figura 32. Recorrido fotográfico Plaza La Infancia, Valparaíso, Chile.
Fuente: http://www.juntoalbarrio.cl/portfolio/plaza-la-infancia-y-el-encuentro-ramon-cordero/
Elaboración: Autor.

43
Plaza Largo de San Francisco – São Paulo

Ficha Técnica

Arquitecto a cargo: Gehl Architects.

Promotor: Alcaldía de São Paulo.

Ubicación: Praca Ouvidor.

Fecha del proyecto: 2012

Financiamiento: Municipalidad de São Paulo.

Figura 33. Ubicación Plaza Largo de San Francisco, São Paulo, Brasil.
Fuente: Google Maps; http://gehlpeople.com/wp-content/uploads/2015/09/LSF-SPURB-6-1024x576.jpg
Elaboración: Autor.

Antecedentes:

La intervención de Gehl en Sao Paulo, permite crear una interacción más social y de
bienestar mediante la planificación urbana, llevando a conceptualizar y diseñar varios
proyectos piloto. Dos de los diseños han sido construidos y funcionan con éxito, convirtiendo
el espacio vacío y olvidado en un efectivo y vibrante espacio público.

Objetivos:

 Generar un centro con más vida para que las personas puedan disfrutar de diversas
actividades a todas las horas del día.

 Desarrollar la ciudad desde el enfoque equilibrado del peatón, ciclistas y transporte


público.

 Darle vida al espacio público y así atraer más personas al centro de la ciudad.

Propuesta: Rejuvenecimiento del Largo de San Francisco, São Paulo

En este sitio, un ajetreado centro histórico, se extiende una calle comercial que pasa por la
plaza Largo de San Francisco, cuyo mayor problema era la inseguridad al cruzar la calle
44
para llegar a la plaza; otra dificultad era que los camiones de descarga y vehículos
particulares se estacionaban frente a ésta, siendo un obstáculo para los peatones,
convirtiéndola en una plaza de paso, insegura y poco atractiva.

La solución al problema de la inseguridad para el peatón fue el planteamiento de un paso


peatonal directo, el cual funciona correctamente; el número de peatones que lo cruzan
aumentó en un 200%, asimismo se implementó wi-fi, baños públicos y mobiliario
favoreciendo a que las personas permanezcan más tiempo en la plaza.

Además, se incluyen carriles de bicicletas que crean un circuito en la plaza, la parada de


buses que dificultaba el acceso a la plaza fue trasladada hacia el nuevo cruce peatonal, lo
que genera sensación de seguridad en la zona.

Con esta intervención, la plaza acoge a más personas durante todo el día, en ella se
realizan eventos y se ha convertido en un destino popular de la ciudad, generando vitalidad
en el sector y mejorando la economía de las personas.

Metodología:

 Entrevistas a las personas que pasan por el sector.

 Observar cómo y por dónde se mueven las personas.

 Base in situ que ayuda a definir las cualidades que se buscaban.

 Conversar con la gente para recibir sugerencias de cambio.

Criterios de referencia:

Es importante enfatizar la metodología que se utilizó en estas dos intervenciones en São


Paulo, por Gehl Architects. Esta oficina de diseñadores se enfoca en el espacio público,
realizando profundos estudios del lugar antes de intervenir; Gehl ha realizado talleres con
entidades municipales, universidades, organizaciones no gubernamentales y representantes
de las comunidades, de esta manera se identifican problemas y potencialidades de la
ciudad.

Es fundamental conversar con las personas que usan el espacio público, observar hacia
dónde se dirigen al momento de cruzar la plaza; de esta manera se definen indirectamente
las cualidades del espacio público, si está funcionando como lugar o si sólo se lo usa como
distribuidor de flujo peatonal.

45
Figura 34. Análisis Plaza Largo de San Francisco, São Paulo, Brasil.
Fuente: http://gehlpeople.com/blog/enjoyable-stay-central-sao-paulo/
Elaboración: Autor.
46
Figura 35. Recorrido fotográfico Plaza Largo de San Francisco, São Paulo, Brasil.
Fuente: http://gehlpeople.com/blog/enjoyable-stay-central-sao-paulo/
Elaboración: Autor.
47
CONCLUSIÓN

El análisis de los cuatro casos de estudio es fundamental para ampliar el panorama teórico y
práctico en cuanto a la repotenciación de espacios públicos en diversos contextos.

Se considera importante resumir las diferentes metodologías utilizadas para el diagnóstico y


propuesta en cada uno de ellos. Así, el siguiente cuadro, permite generar una línea base
para el desarrollo de la posterior metodología a aplicar en el caso de estudio del presente
trabajo: el Parque Simón Bolívar de la ciudad de Loja.

Tabla 9. Síntesis de los casos de estudio.

- Análisis de usos de los


bordes.
Plaza Víctor Cuesta - Estudio de flujo
peatonal.

- Talleres con la
comunidad.

Plaza Mary Corilé - Entrevistas a los


usuarios.
- Sociabilización en el
vecindario.
- Participación de
universidades y
personas del sector.
Casos de estudio

- Diagnóstico social –
urbano: taller.
Plaza de La Infancia
- Diseño participativo.

- Entrevistas a los
transeúntes.
Plaza Largo de San - Observar las
Francisco actividades que realizan
las personas.
- Estudio de flujo
peatonal.

Fuente: Casos de estudio.


Elaboración: Autor
48
CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO

49
Crecimiento cronológico de Loja

Figura 36. Crecimiento cronológico de Loja.


Fuente: Mapoteca Aurelio Espinoza Pólit, Mapoteca Municipio de Loja.
Elaboración: Autor.

50
Análisis general de los espacios públicos del centro histórico de Loja

Los espacios públicos en la ciudad de Loja han sido lugares propicios para la recreación y
desenvolvimiento de las personas, siendo testigos de cada evento que sucede en la ciudad.

A lo largo de los años, las plazas, plazoletas y parques de la ciudad han cambiado debido a
la mejora de la infraestructura, siempre conservando su valor histórico y patrimonial;
modificándose de manera que cumplan las necesidades y se acoplen a las nuevas
conductas de las personas.

En 1983 el centro histórico de Loja fue declarado como patrimonio cultural del Estado, por
ello la municipalidad ha puesto gran énfasis en conservarlo y preservarlo a través del Plan
de Desarrollo Urbano-Rural de Loja, el cual entra en vigencia en 1990; de acuerdo a éste se
clasifica al espacio abierto en: parques urbanos, parques locales, parques infantiles, áreas
de protección de los ríos, plazas y jardines públicos y áreas de protección de la red viaria
que incluyen taludes, parterres, etc., además de las áreas verdes privadas (Álvarez, 2010).

Es importante acotar que la zona central de Loja se halla consolidada, por lo tanto, una
intervención relacionada con la creación de nuevos espacios públicos de grandes
dimensiones resulta complicada, sin embargo la recuperación o repotenciación de los
mismos sería viable.

A continuación, se ilustra la ubicación de espacios públicos en el centro histórico de Loja:

Plano 001. Plazas, plazoletas y parques en el Centro Histórico de Loja.


Fuente: Municipio de Loja.
Elaboración: Autor

51
Dentro del plan de regeneración urbana de Loja, está planteado intervenir en las áreas
verdes y espacio público de Loja, implementando mobiliario, aceras, señalética y
arborización, por esta razón se establecen una serie de normas para su cuidado e
intervención.

La Gobernación de Loja en concordancia con la Policía Nacional creó el programa “Mitos de


Inseguridad”, el mismo que consiste en brindar seguridad tanto humana como tecnológica a
los sitios más inseguros de la ciudad, poniendo mucho más énfasis en los parques.

Como parte del presente estudio y a modo de respaldo de la elección del espacio público a
intervenir, se considera el mapa de “Puntos Calientes” (Hot Spot), brindado por la Policía
Nacional de Loja, el mismo que contiene la incidencia delictiva dentro del centro histórico,
resultando el Parque Bolívar el sitio de mayor conflictividad e inseguridad; de la misma
manera, se ha conversado con los moradores del sector siendo éstos los más perjudicados
por la inseguridad en este espacio.

Plano 002. Información delictiva durante los años 2010 - 2015.


Fuente: Policía Nacional del Ecuador – Área de información Geográfica DAID, LOJA.
Elaboración: Autor.

52
Estudio de parque “Simón Bolívar”
Antecedentes generales.

El parque “Simón Bolívar” se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de Loja,


en la parroquia “El Sagrario”, zona 01 y sector 01. Está rodeado por las calles: al norte con
la calle Imbabura; al sur con la calle Colón, por el este con la calle 18 de Noviembre y al
oeste con la Av. Universitaria junto al río Malacatos.

La conveniente localización y consideración como nodo3 de la ciudad, favorece a la


presencia de peatones en varios momentos de día, sin embargo muy pocas actividades de
permanencia ocurren en él, siendo la razón fundamental para realizar el presente trabajo.

Antecedente histórico.

La ciudad de Loja desde sus inicios ha tenido un importante sistema de plazas y espacios
públicos, que es el resultado de la evolución la ciudad; en él se pueden citar dos
acontecimientos importantes: el primero, se crean las plazas junto a las iglesias desde la
fundación de la ciudad, y el segundo, dado por el crecimiento natural de la ciudad. La urbe
se definió a partir de la Plaza Mayor (Plaza de la Catedral), que fue seguida por las plazas
de Santo Domingo, San Sebastián y San francisco, para luego dar paso a las plazoletas y
parques, todas ellas emplazadas jerárquicamente e integradas a la ciudad por las calles.

Figura 37. Cronología del Parque Simón Bolívar.


Fuente: Arias, D. & Vimos, A. (2011).
Elaboración: Autor

3 Nodo: punto de conexión y de encuentro de elementos


53
Metodología

Para el análisis del espacio público y para evaluar la calidad del parque, se establecen tres
acciones generales: un estudio desde arriba (planos temáticos), uno desde abajo
(metodología de Jan Gehl) y uno perceptual (entrevistas y encuestas).

Primero, visto desde arriba, corresponde al desarrollo de planos temáticos para identificar
los distintos factores y componentes físicos del parque. Esta información permite conocer
las características actuales del espacio público para determinar las posibles deficiencias a
ser trabajadas en la propuesta. Los planos se dividen en diferentes capas:

 Factores del contexto:  Componentes del espacio público:


Uso Mobiliario
Alturas Iluminación
Movilidad Materialidad
Vegetación

Un segundo análisis, visto desde “abajo” toma como referencia la herramienta de medición
del comportamiento de Jan Gehl adaptadas a las necesidades de este trabajo; éstas
estudian el espacio público y ante ello el arquitecto danés señala que el acechador del
espacio público debe ser el más neutral posible, una persona que debe mantener una
perspectiva global desde el anonimato (Gehl, 2013). En su libro “How to study public life” se
consideran las siguientes herramientas básicas para estudiar el espacio público:

Mapear: observar y registrar las actividades que se realizan, así se puede identificar
los lugares más transitados y las actividades que ocurren con más frecuencia.

Conteo: es necesario realizar el conteo de personas en la vida pública, de esta manera


se puede hacer comparaciones entre género y edades. Se cuenta las personas
durante un lapso de 3 minutos, en distintas horas del día durante 2 semanas y se
organiza por categorías.

Trayecto: trazar los movimientos que realizan las personas en el parque, ayuda a
determinar patrones y movimientos que se dan en el espacio determinado. En este
estudio se observa el trayecto que realizan las personas dentro del parque por un
tiempo de 3 minutos.

Rastreo: consiste en seguir a una persona discretamente para ver a donde se dirige en
un radio determinado y encontrar el lugar de destino. Esta herramienta no se utiliza
para este análisis ya que no es necesario saber hacia dónde se dirigen las personas.

54
Fotografiar: documentar las situaciones de interacción de la vida urbana y las
situaciones que ocurren y dejan de ocurrir en las calles.

Diario: observar por un largo periodo de tiempo el parque y registrar detalles y hechos
que ocurren en distintos tiempos entre la vida en la calle y el espacio público.

Como se indica en la descripción anterior, la metodología de diagnóstico que se aplica para


este trabajo, basada en Gehl (2013), consiste en mapeo, conteo, trayecto, fotografía y diario;
con ello se recopila la información necesaria del comportamiento de las personas en el
parque, pudiendo establecer posibles razones para que ello ocurra. Así, se deja de lado
únicamente el rastreo, ya que el propósito de la investigación es incentivar a las personas a
permanecer en el espacio público, mas no el conocer hacia dónde se dirigen cuando
caminan a través de él.

El tercer análisis corresponde al estudio de la percepción, para lo cual se realizan


entrevistas y encuestas tanto a las personas que visitan el parque como a los residentes y
arrendatarios del sector. En estudios realizados por el equipo de Gehl, las encuestas han
sido claves para poder medir el nivel del espacio público, estas herramientas también crean
un sentido de propiedad, con la participación de vecinos y transeúntes que a diario cruzan y
usan el parque, de esta manera se involucran en el cambio futuro.

Planos temáticos

Corresponden a la primera parte de la metodología; es el estudio “visto desde arriba”, para


identificar los factores y componentes físicos del parque y con ello conocer las
características actuales del espacio público.

Factores del contexto.

En el parque y en su contexto inmediato se observan una diversidad de factores que


generan un alto dinamismo a cualquier hora del día. Cabe señalar que esta variedad
también ha ocasionado problemas en el sector, ya que en horas de la noche se desarrollan
actividades negativas, disminuyendo la seguridad en el parque. Según información de la
Policía Nacional ocurren robos con regularidad. En horas pico, como al medio día, existe
gran movimiento dentro y fuera del parque, sus alrededores son muy transitados y el
comercio se ve claramente favorecido.

55
Uso.

Plano 003. Plano de usos de suelo colindante.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

Desde hace algunos años, las edificaciones colindantes al parque “Simón Bolívar” presentan
una clara diversidad de uso, lo que genera dinamismo a lo largo de todo el día,
principalmente de lunes a viernes. La diversidad de usos comprende comercio, restaurantes
y alojamiento. Cabe resaltar que, en la mayoría de predios, las plantas altas son de uso
residencial; es decir que la mixtura entre residencia y otro tipo de actividad predomina en las
manzanas aledañas al parque.

Foto 2. Usos calle Colón.


Fuente y elaboración: Autor.

56
Alturas.

Plano 004. Plano de alturas de edificaciones colindantes.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

Las alturas de las edificaciones han incrementado conforme el paso de los años; según el
Sr. Hugo Martínez (historiador de Loja) aún se conservan dos viviendas de dos plantas
ubicadas en la esquina de las calles 18 de Noviembre e Imbabura las cuales han sido
restauradas. Se observa que no existe uniformidad de alturas, pero que predominan las
construcciones de dos plantas.

Foto 3. Alturas calle Imbabura.


Fuente y elaboración: Autor

57
Vialidad.

Plano 005. Plano de vialidad.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

El parque colinda con cuatro ejes de movilidad vehicular. Hacia el oeste la avenida
Universitaria por donde circula el Sistema Integrado de Transporte Urbano SITU; hacia el
este la calle 18 de Noviembre, hacia el norte la calle Imbabura y hacia el sur la calle Colón.

Todas estas vías favorecen a que el parque posea una muy buena accesibilidad vehicular;
sin embargo, esta misma condición implica la presencia de gran cantidad de vehículos en
horas pico, disminuyendo la seguridad para los peatones. En la calle Colón hay un
parqueadero de camionetas de carga que genera aglomeración de vehículos en esa zona, y
dificulta la movilidad peatonal.

Foto 4. Vía arterial Av. Universitaria.


Fuente y elaboración: Autor

58
Componentes del espacio público.

Para el análisis de los componentes del espacio público se consideran los principales
elementos físicos que se encuentran en el parque "Simón Bolívar" que influyen en el
desarrollo de actividades en él. Se establecen cuatro categorías generales:

 mobiliario,

 iluminación,

 materialidad, y

 vegetación.

La importancia de esta parte del estudio se basa en determinar los factores que al momento
favorecen o no la permanencia de las personas en el parque. Como se explican en los
apartados siguientes, gran cantidad de personas transitan por el parque, sin embargo, pocas
utilizan el mobiliario o se mantienen en él. Es fundamental establecer las características
físicas que inciden en dicho comportamiento.

59
Mobiliario.

AV. UNIVERSITARIA

CALLE COLÓN

CALLE IMBABURA
CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 006. Plano de mobiliario.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

Según encuestas en el sitio (revisar anexos), gran cantidad de personas no encuentran


comodidad en las bancas del parque, dando un mal uso a los listones que forman parte del
cerramiento de las áreas verdes para sentarse y así protegerse bajo los árboles del clima.

Los baños públicos permanecen limpios, pero las personas no ingresan debido a que
sienten inseguridad; no existe señalética adecuada para los visitantes; y el mal
comportamiento de algunas personas ha destruido parte del mobiliario, pese a que existe
vigilancia policial.

Foto 5. Uso informal del parque.


Fuente y elaboración: Autor

60
Iluminación.

AV. UNIVERSITARIA

CALLE IMBABURA
CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 007. Plano de iluminación.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

En el parque existen tres tipos de luminarias: 3 de tipo vial que se encuentran ubicadas en el
contorno del parque, las mismas que no son suficientes y no brindan buena iluminación;
también cuenta con 28 lámparas en el interior, que han estado constantemente en
mantenimiento. Con la campaña “mitos de inseguridad” promovida por la Gobernación de
Loja conjuntamente con la Policía Nacional, se han implementado reflectores en todos los
árboles de copa grande que se encuentran en el interior del parque, con esto se logra
iluminar un 90% del mismo, sin embargo los usuarios aún tienen imaginarios negativos para
cruzar por el sector, siendo insuficiente para crear sentido de apropiación.

Foto 6. Iluminación en el parque


Fuente y elaboración: Autor.

61
Materialidad.

CALLE IMBABURA
CALLE COLÓN

CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 008. Plano de materialidad.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

El parque posee dos tipos de piso: permeable e impermeable. El impermeable rodea la


plaza con adoquines de colores, y se va interrumpiendo por adoquines del mismo tipo en
grises; el piso permeable se encuentra en los senderos internos del parque, sus
características físicas hacen que conforme una superficie rugosa y peligrosa para el tránsito
de niños y adultos.

En cuanto a la accesibilidad cuenta con rampas en sus esquinas, pero la inclinación de las
mismas no es la adecuada, ya que no llegan hasta la calzada.

Foto 7. Materialidad del parque


Fuente y elaboración: Autor
62
Vegetación.

AV. UNIVERSITARIA

CALLE IMBABURA
CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 009. Plano de vegetación.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

En décadas pasadas la vegetación fue nula, para 1970 que se creó el parque, se plantan las
especies nativas que hasta el día de hoy están en pie, como: el sauce, ceibo y la palma. Son
árboles que, por su gran copa, brindan protección climática a los usuarios, por tal razón en
su mayoría deciden descansar bajo estos árboles y no en el mobiliario correspondiente. Se
observa con claridad que se han plantado nuevas especies nativas de la ciudad, como
arbustos de altura media, y también se destacan las jardinerías que son bien cuidadas por el
personal de mantenimiento, y que le dan esbeltez al área verde del lugar.

Foto 8. Vegetación en el parque.


Fuente y elaboración: Autor

63
Percepción de espacios.

El estudio de la percepción del parque "Simón Bolívar" implica el análisis de información


recolectada a partir de la metodología de Jan Gehl y de entrevistas y encuestas que
permiten tener el punto de vista de los usuarios del espacio público; por un lado, una
percepción "inconsciente" exploradas con Gehl y una "consciente" a través de las preguntas
y respuestas.

En el presente trabajo de investigación se ha establecido el término "percepción


inconsciente" ya que se considera que tanto las actividades como los recorridos se
desarrollan a partir de decisiones mentales que toma la persona, sin que necesariamente
conlleven una reflexión mayor. Así, se realizan observaciones del comportamiento de los
usuarios en diferentes horas y días, siendo evidente qué actividades ocurren y por dónde
existe mayor tránsito peatonal.

A partir de esta información base, junto a los resultados de las encuestas y entrevistas, se
establece el dinamismo y flujos que actualmente suceden, dando pautas de aquellos que
pueden ser incentivados a través de la propuesta.

64
Mapeo.

Esta herramienta permite establecer, a través de la observación, las actividades que realizan
las personas y en dónde se ubican el espacio público; para ello, se marcan en el plano como
se observa a continuación. El mapeo se desarrolla durante un periodo de 6 minutos a las
9H00, 13H00 y 18H00 los días lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo.

Mapeo 09H00

CALLE IMBABURA.

CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 010. Mapeo de actividades a las 9H00.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.
65
Los mapas grafican no sólo las actividades que se realizan, sino también el grupo de edad
que las ejecuta, ya que se considera importante diferenciar los diferentes intereses de los
mismos.

Mapeo 13H00 pm

CALLE IMBABURA
CALLE COLÓN

CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 011. Mapeo de actividades a las 13H00.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

66
Mapeo 18H00 pm

CALLE IMBABURA
CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Plano 012. Mapeo de actividades a las 18H00.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja. Observación directa.
Elaboración: Autor.

Se concluye que la principal actividad que ocurre en el parque depende de la hora. En este
sentido, los adolescentes predominan con la sociabilización y el descaso al medio día, por la
cercanía de varias instituciones educativas. Sin embargo, hacia la mañana y atardecer las
actividades disminuyen, siendo realizadas en su mayoría por adultos. Lo mismo ocurre
durante los fines de semana.
67
Trayecto.

Esta herramienta permite observar por dónde transitan con mayor y menor frecuencia las
personas a través del parque. El análisis se realiza durante un periodo de 6 minutos a las
07H00, 13H00 y a las 18H00 los días lunes, miércoles, viernes, sábado y domingo.

Trayecto 07H00 Trayecto 13H00 pm

CALLE IMBABURA
CALLE IMBABURA

CALLE COLÓN
CALLE COLÓN

CALLE 18 DE NOVIEMBRE CALLE 18 DE NOVIEMBRE

Trayecto 18H00 pm
CALLE IMBABURA
CALLE COLÓN

Plano 013. Mapeo de trayectos.


Fuente: Mapa base del Ilustre Municipio de Loja.
CALLE 18 DE NOVIEMBRE Observación directa.
Elaboración: Autor.

Se evidencia que durante el día los trayectos se desarrollan, en su mayoría, hacia el interior
del parque, mientras que, al atardecer domina la circulación hacia su perímetro; en
contraste, los trayectos mayores ocurren en las veredas colindantes al medio día y al
atardecer. Con ello, se puede relacionar la presencia de la parada de buses con la mayor
afluencia de personas en horas del día (especialmente estudiantes) y que, algunas
condiciones físicas del parque no favorecen a que los usuarios circulen a través de él hacia
las horas de la noche.
68
Encuestas.

La aplicación de encuestas permite conocer la percepción de las personas que transitan por
el parque “Simón Bolívar” hacia el mismo. Esta información conforma la base para la
propuesta, pudiendo establecer, según rangos de edad y sexo, la apreciación y necesidades
que presenta.

El tamaño de la muestra es de 100 personas de ambos géneros, dato aproximado, que se


obtiene al aplicar la fórmula media para encuestas. Las estadísticas por pregunta se
adjuntan en el apartado “Anexos”.

Con los resultados obtenidos de la tabulación de estas encuestas se obtiene valiosa


información sobre la percepción del parque, como la siguiente:

 La mayoría de encuestados califican al parque como regular; la principal razón es


por el imaginario de inseguridad, sin embargo, la vegetación es apreciada.

 Con respecto a seguridad las mujeres adolescentes lo perciben como peligroso por
el temor a delincuencia y agresiones verbales; para el caso de los hombres, los
adultos principalmente establecen su inseguridad por la falta de vigilancia y temor a
delincuencia.

 El tráfico de las calles colindantes representa peligro para los peatones


especialmente de tercera edad; algunos jóvenes consideran que, a pesar de la
presencia de semáforos, el importante flujo de vehículos y peatones constituye un
riesgo al transitar.

 El mobiliario del parque resulta poco cómodo tanto para mujeres como para hombres
en todos los grupos de edad; la razón fundamental es que a pesar de su diseño
ergonómico la cantidad resulta insuficiente. Otra razón para su inconformidad es la
exposición a las condiciones climáticas.

 Entre los aspectos que recomiendan mejorar o incluir en el parque destacan:


vigilancia, bebederos y bancas para la generalidad de encuestados.

 En su mayoría, los encuestados responden que no atravesarían el parque sin


compañía durante la noche, por la falta de seguridad.

 Los incidentes han sido presenciados principalmente por hombres; sin embargo, una
alta proporción de mujeres han observado peleas entre estudiantes de instituciones
educativas.

69
Entrevistas.

Las entrevistas que se realizan en la presente investigación tienen como objetivo conocer
qué piensan y cuáles son las necesidades de los vecinos colindantes a este espacio; es
importante establecer las opiniones de personas que aún viven en las viviendas de
alrededor y el criterio de arrendatarios de los locales comerciales.

La entrevista se lleva a cabo durante un día laborable y un día de descanso, se interroga a


los dueños de las viviendas y a sus arrendatarios a través de 11 preguntas que se
encaminan a descubrir sobre el tiempo de residencia/alquiler, sociabilización entre vecinos,
apropiación del parque, seguridad, nueva implementación para el parque y áreas de
recreación.

Con los resultados se establece que la comunidad se siente desplazada del parque, ya que
no existe seguridad en el sitio, se evidencia la presencia de trabajadoras sexuales y
expendedores de droga; además la delincuencia sigue siendo elevada en el sector, pese a
que últimamente se ha incrementado el resguardo policial. Otro punto es que la colectividad
se muestra positiva frente a que el parque sea un lugar con movimiento e interacción, donde
se desarrollen actividades sociales y culturales, que se creen equipamientos que unan al
barrio, ya que, según palabras de los vecinos con más antigüedad en el barrio, antes el
parque funcionaba como tal, toda la comunidad solía salir a disfrutar del espacio público. Por
otro lado, los dueños de los locales comerciales, se sienten inseguros ya que con frecuencia
se producen robos en el día como en la noche.

De manera general, al parque no lo frecuentan sus propios habitantes, sino que es


simplemente un lugar de paso para trasladarse a realizar otras actividades.

Conclusiones del diagnóstico

Parque “Simón El parque tiene una ubicación privilegiada, no solo por la cercanía al
Bolívar” centro de actividades de la ciudad, sino también por la presencia de la
parada de bus, lo que implica un flujo importante de personas.

Metodología Para el análisis del espacio público se consideran diversos


componentes y actores. Así, se tiene: el estudio desde arriba (a través
de planos temáticos), desde abajo (observación de personas y sus
actividades) y perceptual (encuestas y entrevistas sobre la apreciación
individual del parque).

70
Existen características externas al espacio público que influyen en el
Factores del
desarrollo de actividades en él; en este caso, el tráfico vehicular y los
contexto
usos de las edificaciones colindantes pueden incentivar o no el
desenvolvimiento de vida en el parque.

Usos La zona donde se encuentra implantado el parque “Simón Bolívar”, está


caracterizada por el comercio de diversos productos, una mezcla de
tipos de negocios; por ello tiene el potencial de nodo para la ciudad.
Existe una estación de servicio de gasolina que ha funcionado en esta
ubicación por algunos años (no obstante implica la entrada y salida de
vehículos hacia la esquina de cruce al parque); así mismo existen otro
tipo de comercios de manufactura, que se encuentran junto a
restaurantes; algunas fachadas son activas y abiertas al peatón,
mientras que en otras predominan muros ciegos.

Alturas Existe predominio de edificaciones de dos plantas, pero al estar en una


zona céntrica y de concurrencia, los propietarios de las casas han
optado por levantar hasta 5 plantas con el fin de generar hoteles, dar
en arriendo oficinas y habitaciones, lo que ha generado que se pierda
la escala de las edificaciones colindantes al parque.

Vialidad En horas pico existe congestión vehicular debido a la presencia de


establecimientos educativos y entidades públicas cercanas al parque,
no existen pasos peatonales a nivel de calzada que sean seguros para
las personas, se da prioridad al vehículo y no al peatón. Las personas
sienten inseguridad al cruzar las calles incluso en horas valle donde la
velocidad con la que se transita es un tanto excesiva, causando peligro
tanto al cruzar de la avenida hacia el parque como del parque a las
manzanas colindantes.

Componentes El diseño del espacio público y sus componentes físicos, como

del espacio mobiliario, vegetación, iluminación, y otros estimulan comportamientos

público específicos en los usuarios; esto puede ser una fortaleza o debilidad,
ya que de su calidad depende la apropiación del espacio.

Mobiliario Existen bancas de madera que resultan incómodas para las personas
que visitan el parque, además no existe protección ante el clima por lo

71
que los usuarios improvisan lugares que no son adecuados o invaden
el área verde para protegerse del sol con la sombra que brindan los
árboles de copa grande (considerado como “no permitido”). Otro punto
negativo es el descuido de los bebederos, a pesar de su existencia, no
están en funcionamiento. Se evidencia escasez de basureros; en
conclusión, el mobiliario en general no está funcionando correctamente
en el parque.

Iluminación Existe buena iluminación, sin embargo las personas no cruzan la plaza
pasadas las 19H00, debido a que existen imaginarios negativos de
inseguridad. Algunas lámparas no están funcionando con normalidad y
hay reportes de robo de algunos reflectores, esto genera un alto índice
de robo en horas nocturnas.

Materialidad El piso en el interior del parque es bastante rugoso lo que dificulta la


accesibilidad para personas con capacidades diferentes, en la última
regeneración que sufrió el parque, se cambió el piso exterior por un
adoquín de colores, lo que le brinda color y expresión al espacio.

Vegetación El parque presenta gran cantidad de espacio verde, no obstante, se


encuentra cercado, lo cual disminuye la permeabilidad de los peatones.
Además, se observan árboles que a pesar de que brindan sombra, por
su edad han perdido estabilidad representando riesgo para las
personas.

Elementos Para el parque “Simón Bolívar” es preciso un mejor diseño de los


complementarios
servicios higiénicos, ya que son percibidos como inseguros. Además,
con la intervención actual de Regeneración Urbana, se retirarán los
quioscos existentes por ser foco de inseguridad y afectar
negativamente la imagen urbana.

El estudio de la percepción permite tener una visión del espacio público


Percepción de
de quienes lo utilizan. Esta información fortalece las estrategias que se
espacios
plantearán en la propuesta, ya que responderán a las necesidades de
los actores directos del mismo.

72
Mapeo La cantidad de actividades en el parque es contrastante durante
diversas horas del día. Se evidencia una importante aglomeración
puntual cerca a la parada de bus; es decir, la principal acción es la
sociabilización temporal de estudiantes de colegios aledaños.

Trayecto El parque es un espacio de paso para las personas que se dirigen a


sus labores cotidianas, albergando a gente de todas las edades.
Además, los comercios cercanos se encuentran abiertos desde horas
de la mañana, razón por la cual hay actividad desde las 9H00.

Encuestas Las principales debilidades observadas en el parque por quienes lo


transitan son: falta de seguridad; poco mobiliario, incómodo y no
protegido del clima; deficiencia de bebederos y puntos de carga
eléctrica. Algunos aspectos positivos que se destacan son la presencia
de vegetación y semáforos.

Entrevistas Para las personas que habitan o poseen comercios permanentes en las
calles colindantes, el parque no tiene la seguridad necesaria para
desarrollar una vida urbana más activa, consideran precisa una
actuación que incluya espacios culturales y de recreación.

73
CAPÍTULO III

PROPUESTA

74
Antecedentes de la propuesta

La revisión de la literatura reafirma la importancia del estudio e intervención del espacio


público, definido como el espacio de la ciudad en el que las personas son libres de circular,
y que han sido diseñados para la interacción social, recreativa o descanso, con fines
colectivos de comunión. A diferencia de los espacios semipúblicos o privados, el espacio
público se establece como una atmósfera de expresión libre del ser humano, siendo el
contexto ideal para la inclusión e interrelación.

Para la propuesta se relaciona el marco teórico con los resultados del diagnóstico del caso
de estudio; así, las actividades que predominan en el parque Simón Bolívar son las
necesarias y opcionales; por un lado, se observa personas esperando la llegada del bus,
cruzar la calle o caminar hacia un destino, y por otro, ciudadanos sentados cuando las
condiciones climáticas son propicias. No obstante, las actividades resultantes o sociales
(aquellas buscadas por el diseño urbano) son prácticamente inexistentes.

Como se indica en la teoría y en el diagnóstico, los componentes físicos del espacio público
(como mobiliario, vegetación, iluminación) y la estructura del mismo (como elementos
naturales y artificiales) aportan con sus características al comportamiento de las personas
en el espacio. Esto se relaciona directamente con la identidad del lugar y el sentido de
apropiación, ya que son los ciudadanos quienes la desarrollan a partir de sus percepciones.
En el caso de estudio, éste es un factor que se pretende mejorar con la propuesta; es decir
que, a través de un apropiado diseño, el parque presente favorables características que
incentiven a las personas a permanecer en él y a realizar diversos tipos de actividades
sociales, logrando percepciones positivas y otorgándole identidad.

Al mismo tiempo, se reconoce que los factores externos al espacio público, como usos de
las plantas bajas de edificaciones y características de los bordes (diseño de fachadas,
calles, aceras), aportan en gran medida a que diversas actividades ocurran a diferentes
horas del día. La mezcla de usos combinada con fachadas activas genera las condiciones
adecuadas para entornos más intensos.

El estudio de los casos análogos indica que la metodología aplicada para el diagnóstico y
propuesta basada en la lectura de planos, observación y participación de los usuarios
garantiza un mejor cumplimiento de objetivos del diseño del espacio público.

A partir de la revisión de los instrumentos de ordenamiento territorial de Ecuador, la


propuesta de esta investigación se establece como un instrumento de planificación territorial
complementaria detallada por un polígono de intervención territorial, ya que se formula un
proyecto de desarrollo físico asociado con el mejoramiento del uso del suelo.

75
Master Plan
A continuación, se presenta el master plan, que pretende abarcar la problemática
identificada y presentarse como una alternativa de solución que integra los parámetros y
lineamientos analizados durante el proceso de investigación.

Plano 014. Master Plan.


Fuente y elaboración: Autor.

76
SIMBOLOGÍA

COMPONENTES FÍSICOS

Mobiliario

Iluminación alta

Iluminación baja

Vegetación

Basurero

Juegos infantiles

Parada de bus

Artes

ELEMENTOS DE APROPIACIÓN

Estacionamiento

Semáforo

Zona para personas con distintas capacidades

Cruce peatonal

FACTORES EXTERNOS

Monumento

77
Partido arquitectónico
La presente propuesta pretende repotenciar y fortalecer el parque “Simón Bolívar” mediante
estrategias que permitan convertirlo en un espacio público integrador, dándole diferentes
usos sin excluir a las personas de diferentes edades y que no sea solo un lugar de tránsito
sino de estancia. Para ello se articulan tres principios básicos para el desarrollo del
concepto: establecer los flujos principales que se pretenden generar, definir las áreas de
actividad y proyectar una cuadrícula guía que module la implantación del mobiliario.

Seguidamente se muestra el diagrama base del partido:

Figura 38. Partido arquitectónico de la propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.

- Flujos principales: como directrices de movimiento peatonal que crean el recorrido


diagonal, disminuyendo la distancia entre puntos opuestos e integrando al parque en
la circulación.

- Zonas de actividad: como espacios cuyas características particulares, aportan


diversidad de opciones para realizar, integrando a personas de todas las edades. La
definición de cada una de ellas se menciona a continuación.

- Cuadrícula guía: como estrategia de modulación para ubicar el mobiliario y


vegetación en la propuesta, su dimensión es de 3 metros por lado, lo cual facilita el
objetivo establecido en los espacios generados.

78
 Zonas de actividad

Z01 PLAZA DE DESCANSO

Esta zona está destinada principalmente al


descanso de los usuarios del parque. Su ubicación
facilita ser aprovechada por quienes esperan la
llegada del bus.

La distribución del mobiliario permite que las


personas tengan amplias vistas hacia el parque,
fomentando la seguridad indirecta según la teoría
de “ojos en la calle” de Jacobs. Además en esta
plaza se emplaza el monumento que hace
reminiscencia del nombre del parque “Simón
Bolívar”, a través de la abstracción de una espada;
este elemento pretende ser el símbolo del espacio
público, ser objeto de legibilidad y establecerse
como un nuevo hito para la ciudad.

Tipología de mobiliario: Banca T2.

Z02 PLAZA DE CULTURA

La plaza cultural está concebida como un espacio


flexible, en el que se puedan desarrollar diferentes
eventos y ser aprovechado por personas con
diversos intereses.

Está conformada por una amplia área abierta, cuya


materialidad contribuye a los cambios de función;
actividades como teatro, baile, exposiciones, entre
otras expresiones artísticas. Esto se complementa
con el escenario dispuesto hacia un lado de la zona,
el cual puede también ser utilizado como mobiliario
de descanso de no haber otras actividades en el
momento; su ubicación responde además a la
posibilidad de ser visualizado desde todos los
puntos del parque.

Tipología de mobiliario: Cajonera y Tarima.

79
Z03 PLAZA DE SOCIABILIZACIÓN

La zona pretende incentivar la sociabilización de


quienes visitan el parque, esto gracias a la tipología
del mobiliario y áreas flexibles determinadas por la
alternancia de la materialidad en el piso.

En esta área se implementa wi-fi y tomacorrientes a


través del mobiliario, lo cual favorece a un posible
uso por parte de los estudiantes con sus portátiles,
que en la actualidad conforman la mayor cantidad
de usuarios del parque. Las características de
materialidad del piso resultan importantes ya que se
ha observado que gran cantidad de personas
prefieren descansar momentáneamente en el área
verde, mientras que otras no, estando en los
mismos grupos sociales.

Junto a esa plaza se colocan elementos de


actividad temporal, diseñados como el juego infantil
‘sube y baja’ con dimensión para adultos. Esta
estrategia se utiliza para promover la estancia de
jóvenes y adultos.

Tipología de mobiliario: Banca T1 y T5, Cajonera.

Z04 PLAZA DE RECREACIÓN

Esta plaza ha sido pensada principalmente para la


recreación de los niños, al ser poco observados en
el parque en la actualidad; sin embargo no se
restringe su uso.

Se conforma por elementos de juego tipo montaña,


lo cual permite ser ‘escalados’ o usados como
mobiliario para sentarse o acostarse. Se incluyen
también áreas específicas para que los niños
puedan saltar, a manera de camas elásticas. Se
recalca que esta intervención cuida la seguridad de
los usuarios; también se localizan árboles que
generen zonas de sombra para mejorar las
condiciones para el desempeño de actividades.

Tipología de mobiliario: Cajonera.

80
Estrategias de intervención
Con base a los antecedentes, la propuesta busca desarrollar un diseño que realce la
potencialidad de conexión y accesibilidad del parque Simón Bolívar, estableciéndose como
un nodo de actividad, más que área de paso. Además se plantea la generación de espacios
que incentiven la permanencia de personas de diversas edades y que promuevan la
interacción durante diferentes horas del día; para ello se consideran los aspectos formales,
naturales y perceptuales a través de la puesta en práctica de las estrategias teóricas
detalladas a continuación.

Para lograr el objetivo planteado se desarrollan lineamientos que responden al estudio


bibliográfico, referentes y conclusiones del estado actual del caso de estudio. La estructura
de presentación se relaciona con aquella trabajada en el marco teórico y diagnóstico, es
decir agrupada en “factores del contexto”, “componentes del espacio público” y “percepción
de espacios”; cada uno enfocado a un objetivo específico de actuación pero sin perder el
sentido de unidad que se pretende alcanzar para el parque.

 Factores del contexto:

o E001.- Usos.

o E002.- Alturas.

o E003.- Vialidad

 Componentes del espacio público:

o E004.- Mobiliario.

o E005.- Iluminación.

o E006.- Materialidad.

o E007.- Vegetación.

 Percepción de espacios:

o E008.- Mapeo.

o E009.- Trayecto.

o E010.- Encuestas y entrevistas.

81
Factores del contexto.

E001 USOS

Una mezcla de usos en edificaciones que colindan


a un espacio público incentiva a que los peatones
no sólo transiten, sino que permanezcan; se debe
cuidar que los usos sean variados para garantizar
diversas actividades en distintas horas. Aquellas
fachadas abiertas hacia la calle, generan mayor
dinamismo de peatones, convirtiéndose en
fachadas activas y de mayor interés en su recorrido.

Para lograr esta vitalidad en el sector se establece que las construcciones alrededor del
parque, a través de ordenanza municipal, sean de uso mixto; para comercio y servicios en
planta baja (restaurantes, bares, cafeterías) y residencia en plantas altas. Esta
caracterización favorece a que estas edificaciones mantengan fachadas abiertas que
favorezcan a la creación de ambientes dinámicos, existiendo permeabilidad en fachadas.

En la propuesta se ha considerado el cambio de uso de gasolinera a parqueo de vehículos,


como alternativa ante la necesidad que presenta la ciudad de estos espacios, y al mismo
tiempo, incentivaría a un flujo constante de peatones en el parque, pudiendo aprovechar los
beneficios que éste presenta.

E002 ALTURAS

Alturas regulares generan un paisaje urbano


atractivo, contribuyendo positivamente a la imagen
urbana del sector y de la ciudad. Además
representan la densidad poblacional del sector. Sin
embargo, cuando las plantas altas no son
residenciales, el número de personas que habitan
en el sector disminuye, afectando a las actividades
que se podrían desarrollar.

Para lograr la uniformidad de la imagen urbana y considerando que las dimensiones de las
vías favorecen a un incremento en altura de las edificaciones, sin causar efectos negativos a
las visuales y asoleamiento, se identifica que las construcciones que colindan al parque
alcancen máximo los 4 pisos.

82
Figura 39. Usos y alturas de la propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

La figura 82 indica los esquemas de usos y alturas propuestos para la intervención. Si bien
es cierto no se establecen lineamientos para la tipología arquitectónica, se pretende mostrar
la uniformidad estética del paisaje urbano a través de alturas similares y fachadas activas en
las plantas bajas de las edificaciones. Como se explica anteriormente, eso cumple también
con el objetivo indirecto de seguridad, al permitir que exista relación visual entre transeúntes
y personas que se encuentran dentro de los comercios.

De esta manera se tienen usos mixtos, con predominio de comercio o administrativo en


plantas bajas, y residencial hacia las plantas altas.

83
E003 VIALIDAD

Las vías favorecen a la buena accesibilidad hacia el


espacio público, no obstante, las dimensiones de
las mismas pueden llegar a disminuir la seguridad
del cruce de peatones; calles flexibles aportan
dinamismo al sector, generando espacios
improvisados por los vecinos y creando comunidad.

Aceras amplias y con zonas de descanso benefician


al flujo peatonal, ofreciendo espacios de estancia en
su recorrido.

La propuesta cuida que las dimensiones de las vías no excedan los dos carriles, lo que
permite el correcto tránsito vehicular sin dejar de lado la escala humana. Al mismo tiempo se
amplía el espacio de acera con medidas óptimas de circulación y estancia, acercando al
peatón al parque y aumentando el espacio público de la ciudad; con ello los cruces
peatonales son más seguros y además se encuentran adecuadamente señalizados.

Imbabura
Colón

18 de Noviembre

Plano 015. Plano de vialidad propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.

84
A continuación, se muestran imágenes del estado actual y propuesta de las tres vías que
colindan con el parque. No se considera la Av. Universitaria por su carácter de vía
articuladora de la ciudad, con la circulación del eje de transporte público.

Figura 40. Cortes Calle Colón: Estado actual y Propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.
85
Figura 41. Cortes Calle 18 de Noviembre: Estado actual y Propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

86
Figura 42. Cortes Calle Imbabura: Estado actual y Propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

87
Componentes del espacio público.

E004 MOBILIARIO

Un buen diseño de mobiliario incluye la selección del


material, la ergonomía y la protección contra
condiciones climáticas. Es importante su
mantenimiento y ubicación.

Se puede establecer que, a más de la cantidad, es


imprescindible encontrar la mejor localización.

Se plantean diversas tipologías de mobiliario según las actividades propuestas en el parque;


entre ellas: descanso, sociabilización, recreación y de contemplación; así, su ubicación
responde al concepto generador del diseño; además incluyen características tecnológicas
como adaptación de tomacorrientes. Los materiales empleados son amigables para dichas
actividades: madera, hormigón, césped y redes sintéticas, tomando en consideración las
medidas antropométricas necesarias como se indican en los detalles.

Plano 016. Plano de mobiliario 1


propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

88
Para el mobiliario se han establecido dos planos para evidenciar con claridad la ubicación de
los mismos. A continuación, se especifican también las características y detalles de los
diferentes tipos de mobiliario que integran la propuesta.

Plano 017. Plano de mobiliario 2 propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.

89
Figura 43. Planta y cortes de la parada de bus propuesta.
Fuente y elaboración: Autor

90
Figura 44. Cubierta, bebederos y parqueo de bicicleta propuesta.
Fuente y elaboración: Autor

91
Figura 45. Planta y cortes de banca T1 propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.
92
Figura 46. Planta y cortes de banca T2 propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

93
Figura 47. Planta y cortes de Banca T3 propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

94
Hormigón

Figura 48. Banca T4, banca T5, cajonera propuestas.


Fuente y elaboración: Autor.

95
Figura 49. Planta y detalle de tarima propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.
96
Figura 50. Planta y detalle de juego ‘sube y baja’ propuesto.
Fuente y elaboración: Autor.

97
E005 ILUMINACIÓN

Para lograr la buena calidad de un parque es


necesario considerar las características de
iluminación, ya que es un aspecto importante para
atraer personas y brindar seguridad en horas
nocturnas.

El diseño de iluminación puede variar, siendo


incluida en el mobiliario, en el piso o postes cuya
altura se recomienda sea menor a 4 metros hacia el
interior del espacio público. Se puede considerar el
uso de energías alternativas como paneles
fotovoltaicos para la sustentabilidad.

La propuesta de iluminación se desarrolla con relación al mobiliario, con ello se establece


iluminación a nivel de piso, hacia la parte baja de las bancas y postes de 4 metros de altura
hacia el interior y alumbrado exterior de 6 metros de altura. (Detalle página 100)

Plano 018. Plano de iluminación propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.
98
E006 MATERIALIDAD

Es recomendable usar un piso uniforme evitando


espacios que dificulten la circulación. La
diferenciación de pisos facilita el establecimiento de
recorridos y espacios de permanencia, además
permite su caracterización.

Es importante que los materiales se conjuguen con


áreas verdes naturales para lograr espacios
acogedores.

Los recorridos principales del parque presentan la materialidad diferente con respecto a las
zonas de actividad planteadas; así mismo cada una de ellas se identifica con materiales,
colores y diseño particular. La disposición de texturas responde a la modulación de la escala
humana. Las texturas se muestran en la siguiente página.

Plano 019. Plano de materialidad


propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.
99
Figura 51. Iluminación y materialidad propuestas.
Fuente y elaboración: Autor.
100
E007 VEGETACIÓN

La vegetación representa una fortaleza en los


espacios públicos al crear paisajes agradables,
generar sombra y establecer áreas de estancia.
Una intervención debe conservar las especies
nativas del medio cuidando que la edad de las
mismas no represente una amenaza para las
personas. El tipo de vegetación influye en la
relación del espacio público con su entorno,
favoreciendo o no a una visión clara de lo que está
ocurriendo dentro y a sus alrededores, por ello es
importante mantener una vegetación no mayor a los
4 m de altura en el borde del parque para observar
lo que sucede en él.

El estudio de la vegetación existente en el parque muestra qué árboles por sus


características pueden ser conservados. Además, se implanta nuevas especies para crear
recorridos, áreas de sombra e incentivar el carácter natural del sector. Se evita implantar
zonas arbustivas para disminuir el riesgo de actividades delincuenciales.

Plano 020. Plano de vegetación


propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.

101
Tabla 10. Tipo de vegetación para la propuesta.
AT1
Nombre Científico: Juglans regia
Nombre común: Nogal
Hábito: Ornamental
Copa: Tupida Ø 6-10m
Sombra: Fuerte
h: 8-20m
Cantidad: 4
Existente: si

AT2
Nombre Científico: Salix
Nombre Común: Sauce llorón
Hábito: Ornamental
Copa: Tupida Ø 3-4m
Sombra: Fuerte
h: 7m
Cantidad: 16
Existente: si

AT3
Nombre científico: Erythrina crista-
galli
Nombre Común: Ceibo
Hábito: Ornamental
Copa: Tupida Ø 4-6m
Sombra: Fuerte
h: 5-10m
Cantidad: 16
Existente: si

AT4
Nombre científico: Phoenix
dactylifera
Nombre Común: Palma
Hábito: Frutal
Copa: Tupida Ø 6-8m
Sombra: Media
h: 10-20m
Cantidad: 5
Existente: si

AT5
Nombre científico: Callistemon
citrinus
Nombre Común: Calistemo
Hábito: Ornamental
Copa: Tupida Ø 4-5m
Sombra: Media
h: 6-10m
Cantidad: 1
Existente: si
102
AT6
Nombre científico: Schinus molle
Nombre Común: Molle
Hábito: Frutal
Copa: Tupida Ø 10-15m
Sombra: Fuerte
h: 6-15m
Cantidad: 3
Existente: si

AT7
Nombre científico: Cupressus
Nombre Común: Ciprés
Hábito: Ornamental
Copa: Tupida Ø 3-4m
Sombra: Fuerte
h: 10-20m
Cantidad: 30
Existente: no

AT8
Nombre científico: Alnus glutinosa
Nombre Común: Aliso
Hábito: Ornamental
Copa: Semi densa Ø 5-6m
Sombra: Fuerte
h: 6-15m
Cantidad: 46
Existente: no

ART1
Nombre científico: Duranta
Nombre Común: Duranta
Hábito: Arbusto
Copa: Poco densa Ø 30cm
Sombra: Baja
h: 2-4m
Cantidad: 9
Existente: no

Fuente: Entrevista.
Elaboración: Autor

103
Percepción de espacios.

E008 MAPEO

La combinación de diversas actividades realizadas


por personas de diferentes edades permite el
desarrollo de un dinamismo exitoso y más continuo
en un espacio público.

El comportamiento de los usuarios es incentivado a


través de los elementos físicos del parque, es decir,
mobiliario, iluminación, materialidad y vegetación,
cuyas características invitan a la apropiación de
dicho espacio.

A través de la metodología de Jan Gehl, utilizada en el diagnóstico, se identificó dos polos


principales de actividad hacia las esquinas del parque. La propuesta pretende disolver
aquellos nodos para que diferentes actividades ocurran en toda el área del parque; además
las áreas incluyen características para personas de distintas edades, haciendo del parque
“Simón Bolívar” un espacio público incluyente.

E009 TRAYECTO

Analizar los trayectos que ocurren durante


diferentes horas del día y distintos días de la
semana, y en base a ese mapeo se determinan los
recorridos más frecuentes realizados por las
personas.

Aunque el trayecto es importante lo que se desea


incentivar en un espacio público es sobre todo la
permanencia.

Una vez realizado el diagnóstico del parque con la metodología de Gehl, se concluye que al
momento los flujos peatonales más evidentes ocurren en el exterior del parque,
principalmente en el recorrido desde la parada del bus hacia las veredas perimetrales.

Con la propuesta se busca incentivar recorridos agradables, de tal manera que los flujos
sean eficaces en tiempo y espacio; también se favorece a la permeabilidad del parque en
general, al eliminar barreras físicas y permitiendo que los peatones circules fácilmente por
todo el espacio.
104
E010 ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

Una de las estrategias directas que permiten


abordar las necesidades de los usuarios de un
espacio público, es la aplicación de encuestas y
entrevistas.

A partir de sus resultados se identifican


problemáticas y posibles soluciones de diseño, pero
sobretodo implican que la participación ciudadana
estará presente en la propuesta aumentando la
posibilidad de aceptación y apropiación de la
misma.

Con los resultados de las encuestas y entrevistas realizados, se toman algunas sugerencias
para el diseño de la propuesta, entre ellas: espacio de reunión para eventos sociales,
calidad de mobiliario, elementos de seguridad, materialidad, seguridad en el área de
servicios higiénicos, áreas verdes, puntos de tomacorriente, principalmente.

La propuesta, con criterio técnico ha incluido estas sugerencias lo cual favorecería a la


aprobación del diseño por parte de los usuarios.

La aplicación de los lineamientos de la “percepción de espacios” se hace evidente en el


siguiente apartado, con los escenarios que transforman el parque.

105
Escenarios de la propuesta.

A partir de la aplicación de las estrategias descritas anteriormente, se generan diversos


espacios de interacción en el parque Simón Bolívar. Los nuevos escenarios que se
pretenden incentivar corresponden a las imágenes que se muestran en las páginas
siguientes.

Como se observa, cada imagen representa diferentes ángulos de la propuesta, con el


mobiliario, materialidad y sobre todo la dinámica que se aspira conseguir con la puesta en
marcha del diseño trabajado durante la investigación.

La figura inmediata indica la ubicación desde la cual se observan los escenarios.

Figura 52. Ubicación de vistas de escenarios de la propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.

106
Figura 53. V01. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 54. V01. Escenario de la zona de descanso.


Fuente y elaboración: Autor.
107
Figura 55. V02. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 56. V02. Escenario de la zona de cultura.


Fuente y elaboración: Autor.
108
Figura 57. V03. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 58. V03. Escenario de la zona de sociabilización.


Fuente y elaboración: Autor.
109
Figura 59. V04. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 60. V04. Escenario de la zona de recreación.


Elaboración: Autor.
110
Figura 61. V05.Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 62. V05. Escenario de actividad hacia la intersección de calles.


Fuente y elaboración: Autor.
111
Figura 63. V06. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 64. V06. Escenario de la parada de bus.


Fuente y elaboración: Autor.
112
Figura 65. V07. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 66. V07. Escenario de la calle Colón.


Elaboración: Autor.
113
Figura 67. V08. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 68. V08. Escenario de la calle Imbabura.


Fuente y elaboración: Autor.
114
Figura 69. V09. Estado actual.
Fuente y elaboración: Autor.

Figura 70. V09. Escenario de la zona de baterías sanitarias.


Fuente y elaboración: Autor.
115
Diseño de elementos complementarios
A continuación se muestran los diseños que complementan la propuesta del parque, tanto
de baterías sanitarias como del obelisco de la plaza cultural.

Figura 71. Planta y cortes de baños de propuesta.


Fuente y elaboración: Autor.

116
Figura 72. Planta y cortes de obelisco de propuesta.
Fuente y elaboración: Autor.
117
CONCLUSIONES

A través del estudio realizado en el Parque Simón Bolívar, queda en evidencia la


importancia de abordar el tema de intervenciones en el espacio público. Aquel espacio
definido como el escenario de la ciudad en donde las personas pueden interactuar y crear
sociedad de forma libre, aportando el dinamismo necesario para lograr urbes vivas. Lo
fundamental como se ha indicado, no es simplemente proveer de lugares públicos, sino
mediante el diseño urbano, construir espacios urbanos de comunión.

Desde la investigación teórica se plantea la distinción de las actividades que se desarrollan


en el espacio público como una manera de comprender cuáles de ellas son fundamentales
para generar ambientes activos en la ciudad; así, en un ambiente de aparente baja calidad
solo se llevarán a cabo actividades netamente necesarias; en contraste, cuando los
espacios públicos son de buena calidad, las actividades de permanencia o sociales son las
que predominan.

El estudio de casos resulta fundamental para ampliar el panorama teórico y de aplicación en


cuanto a la repotenciación de espacios públicos en diversos contextos. Las diferentes
metodologías utilizadas para el diagnóstico y propuesta en cada uno de ellos, generan la
línea base para aquella desarrollada en la propuesta del presente trabajo.

La forma de abordar el estudio del espacio público en esta investigación se basa en la


diferenciación de los factores externos (usos y bordes de edificaciones colindantes, calles y
aceras) y componentes físicos del mismo (mobiliario, vegetación, iluminación), ya que para
que el diseño tenga éxito debe funcionar como conjunto, es decir con lo que sucede a su
alrededor.

La metodología aplicada para el análisis y diseño del parque se establece a partir de tres
acciones generales: primero, el estudio desde arriba, que corresponde al desarrollo de
planos temáticos que abordan los factores externos del contexto y los componentes físicos
del espacio público; segundo, el estudio desde abajo, en el que se toma como referencia a
Jan Gehl en cómo estudiar la vida pública, basándose principalmente en la observación del
comportamiento de los individuos; y tercero, el estudio de la percepción, para el cual se
realizan encuestas y entrevistas para conocer el punto de vista de las personas que visitan,
viven o trabajan cerca al parque.

Las estrategias de la propuesta son el resultado del diagnóstico del estado actual del caso
de estudio y se agrupan según los parámetros establecidos durante todo el trabajo de
investigación, de tal manera que tienen un fundamento teórico, analítico y práctico. Con ello

118
se concluye que los factores del contexto a pesar de ser externos, influyen en el desarrollo
de actividades en el espacio público, al ofrecer seguridad, dinamismo y atracción a los
transeúntes; los componentes del espacio público son aquellos elementos físicos que lo
componen cuyas características de diseño impactan directamente en el comportamiento de
las personas, incentivándolos o no a su permanencia; y la percepción del espacio es el
resultado de los dos aspectos anteriores, ya que responden a la parte sensorial de los
individuos, de quienes finalmente depende el éxito del diseño del espacio público.

Con la aplicación de las estrategias se presenta el master plan del Parque Simón Bolívar,
como una alternativa de solución a la problemática identificada. A pesar de ubicarse en un
punto estratégico de la ciudad, este espacio público no cuenta con el dinamismo de un
ambiente exitoso; ante ello, los lineamientos detallados contribuyen a la puesta en marcha
de un conjunto de actuaciones que crea un espacio urbano activo como el mostrado en los
escenarios de intervención, corroborando que la calidad de un espacio influye en el
comportamiento de los usuarios.

119
RECOMENDACIONES

 Que las entidades públicas de gestión de los espacios públicos consideren, en sus
proyectos, las propuestas de intervención desarrolladas a partir de la academia, las
cuales cuentan con fundamento teórico y referencial de prácticas exitosas de diseño
urbano.

 Que las municipalidades incentiven a los habitantes a una participación más activa
basándose en la organización barrial o comunal, de tal manera que los diseñadores
urbanos tengan mayor acogida al momento de establecer las necesidades que
presentan en su sector.

 Que investigaciones teóricas y prácticas sobre el espacio público en la ciudad de


Loja se continúen realizando, para conseguir un compendio sobre el estado actual de
cada uno de ellos y establecer estrategias de actuación particulares.

 Que las estrategias de intervención para la mejora de los espacios urbanos de la


ciudad se basen en análisis individuales, que analicen las potencialidades y
deficiencias singulares, previo a las propuestas, trabajando sobre todo con los
actores de los mismos.

 Que se continúe con la búsqueda, aplicación y desarrollo de metodologías de


análisis y diseño del espacio público, las cuales facilitan el abordaje de la temática,
presentándose como procesos sistemáticos con objetivos claros.

120
BIBLIOGRAFÍA

AGIS & Action SAFEPOLIS (2007). Manual de Planificación, Diseño Urbano y Gestión para Espacios
Seguros. Recuperado el 06 de enero de 2017, de: costtu1203.eu/wp-
content/uploads/2014/10/Manual-Espanol.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2013). Lineamientos distritales para la aplicación de enfoque
diferencial. Recuperado el 29 de noviembre de 2016, de:
http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sitiodesarrolloold/index.php/publicaciones-
oficiales/enfoque-diferencial?download=1941:lineamientos-distritales-para-la-aplicacion-de-
enfoques-diferenciales-19-12-2013-1

Asamblea Nacional del Ecuador (2016). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de
Suelo. Recuperado el 29 de noviembre de 2016, de:
http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/38803-ley-organica-de-
ordenamiento

Auge, M. (2000) Los “no lugares” espacios del anonimato. Recuperado el 05 de enero de
2017, de: https://antropologiainacap.files.wordpress.com/2013/04/51458639-auge-marc-
los-no-lugares-pdf.pdf

Berroeta, H., Ramoneda, A., Rodríguez, V., DiMasso, A. & Vidal, T. (2015). Apego de lugar,
identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas
desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania, vol. 43, pp. 51-63. Recuperado el 05
de enero de 2017, de: http://www.scielo.cl/pdf/magallania/v43n3/art05.pdf

Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público. Ambiente y Desarrollo, vol. 14, pp. 13-22.
Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de:
http://www.pieb.org/espacios/archivos/doconline_ciudadania_y_espacio_publico.pdf

Borja, J. & Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado el 07 de


diciembre de 2016, de: http://www.esdi-
online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf

Carrión, F. (s.f.). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Recuperado el 29 de


noviembre de 2016, de: http://www.flacso.org.ec/docs/artfcalteridad.pdf

Corporación Ciudad Accesible & Boudeguer & Squella ARQ (2010). Manual de accesibilidad
universal. Recuperado el 29 de noviembre de 2016, de:
https://www.mutual.cl/Portals/0/PDF/dividendo_social/manual_accesibilidad_OK_sello_b
aja.pdf

Dammert, L. (2004). La ciudad conquistada. EURE, vol. 30, pp. 124-126. Recuperado el 29
de noviembre de 2016, de: http://www.redalyc.org/pdf/196/19609009.pdf

Delgado, M. & Malet, D. (2007). El espacio público como ideología. Recuperado el 29 de


noviembre de 2016, de:
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2014/03/el-espacio-pc3bablico-
como-ideologc3ada-manuel-delgado.pdf
121
Distrito Metropolitano de Quito (Sin fecha). Catálogo de mobiliario urbano. Recuperado el 09
de diciembre de 2016, de: http://www.tma-
arquitectura.com.ec/archivos/arquitectura/Catalogo%20de%20Mobiliario%20Urbano-
QUITO-ECUADOR.pdf

Fernández, R. (2003). Del proyecto al eco-proyecto. Santa Fe, Argentina: Nobuko.

García, S. (2013). Percepción social y estética del espacio público urbano en la sociedad
contemporánea. Arte, individuo y sociedad, vol. 26, pp. 29-47. Recuperado el 29 de
noviembre de 2016, de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/37575#vpreview

García, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de


Arquitectura, vol. 14, pp. 4-11. Recuperado el 28 de noviembre de 2016, de:
http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/issue/vi
ewIssue/18/4

Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano. Barcelona, España: Reverté.

Gehl, J. (2013). How to study public life. Washington, EEUU: Island Press.

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina: Infinito.

Ilustre Municipio de Loja (2008). Rediseño de aceras parque Simón Bolívar. Dirección de
Prospectiva y Proyectos. [Planimetría digital]

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de grandes ciudades. Navarra, España: Capitán Swing.

Lynch, K. (2006). La imagen de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Martínez, C. (2014). El espacio urbano nocturno de la Ciudad de Murcia. Estructuración en


base a los locales de música y fiesta. Anales de Geografía, vol. 34, pp. 129-153.
Recuperado el 28 de septiembre de 2016, de:
http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/viewFile/45195/42548

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (2005). Guía de


mecanismos de recuperación del espacio público. Recuperado el 14 de diciembre de
2016, de:
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Recuperaci
%C3%B3n.pdf

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, Fundación Paz Ciudadana & Ministerio del
Interior (2006). Espacios urbanos seguros. Recuperado el 05 de diciembre de 2016, de:
http://www.pazciudadana.cl/wp-content/uploads/2013/07/2003-11-17_espacios-urbanos-
seguros.pdf

Municipio de Palmira (Sin fecha). Estatuto de espacio público. Recuperado el 09 de


diciembre de 2016, de:
http://www.idea.palmira.unal.edu.co/paginas/proyectos/paginas/cartilla/08.pdf

122
Pascual, A. & Peña, J. (2012). Espacios abiertos de uso público. Arquitectura y urbanismo,
vol. 33, pp. 25-42. Recuperado el 05 de diciembre de 2016, de:
http://scielo.sld.cu/pdf/au/v33n1/au030112.pdf

Ricart, N. & Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. Waterfront, núm. 25,
pp. 5-35. Recuperado el 05 de diciembre de 2016, de:
http://www.raco.cat/index.php/Waterfront/article/view/263776

Rogers, R. & Gumuchdjian, P. (2010). Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona,


España: Gustavo Gili.

Rodríguez, J. (2014). Composición de la forma urbana a partir del espacio público. Caso de
estudio: Centro histórico tradicional de Bogotá y Avenida de los Comuneros.
Recuperado el 28 de noviembre de 2016, de:
http://upcommons.upc.edu/handle/2099/16055

Schlack, E. (2007). Espacio público. ARQ (Santiago), n.65, pp. 25-27. Recuperado el 29 de
noviembre de 2016, de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962007000100006

Universidad de los Andes (2013). Urbanismo moderno en América Latina. Recuperado el 29


de noviembre de 2016, de:
https://issuu.com/dearq/docs/dearq_12_urbanismo_moderno_en_am__r

Urbam & EAFIT (2015). Civilizar las calles. Recuperado el 07 de diciembre de 2016, de:
https://issuu.com/urbameafit/docs/urbam_eafit_2014_publicaci__n_civil

Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: Dialécticas urbanas y construcción de


significados. Tres al Cuarto, vol. 6, pp. 22-24. Recuperado el 01 de diciembre de 2016,
de: mid.ub.edu/psicamb/uni3/img/Tresal.doc

Via Arquitectura (2001). Espacios urbanos 09. Recuperado el 05 de diciembre de 2016, de:
https://es.scribd.com/document/62672464/09-via-Arquitectura-Espacios-Urbanos

Vidal, T. & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para
comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, vol.
36, pp. 281-297. Recuperado el 05 de enero de 2017, de:
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61819/81003&a=bi&

Wei, F. (2016). Greener urbanization? Changing accessibility to parks in China. Elsevier, vol.
157, pp. 542-552. Recuperado el 29 de septiembre de 2016, de:
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.09.004

Yung, E., Conejos, S. & Chan, E. (2016). Public open spaces planning for the elderly: The
case of dense urban renewal districts in Hong Kong. Elsevier, vol. 59, pp. 1-11.
Recuperado el 28 de noviembre de 2016, de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264837715302866?via%3Dihub

123
TESIS

Almada, H. (2014). La apropiación del espacio público a través de las prácticas deportivas
juveniles (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). El Colegio de la Frontera Norte, México.
Recuperado el 05 de enero de 2017, de: https://www.colef.mx/posgrado /wp-content
/uploads/2014/11/Tesis-Almada-Flores.pdf

Álvarez, R. (2010). Condiciones de esparcimiento urbano en la ciudad de Loja. Caso de


estudio Plaza de San Sebastián (Tesis de grado de Arquitectura). Universidad Técnica
Particular de Loja, Ecuador.

Arias, D. & Vimos, A. (2011). Civdad Loxa (Tesis de grado de Arquitectura). Universidad de
Cuenca, Ecuador. Recuperado el 05 de diciembre de 2016, de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/589

Cevallos, A. (2012). Construcción de lugares de permanencia en el espacio público,


propuesta a partir del manejo de áreas verdes. Caso de estudio Parque Benjamín
Carrión (Tesis de grado de Arquitectura). Universidad Técnica Particular de Loja,
Ecuador.

Collahuazo, Y. (2008). Espacio y conducta. La influencia del espacio público abierto en la


conducta de las personas. Caso de estudio: Zona de primer orden del centro histórico de
la ciudad de Loja (Tesis de grado de Arquitectura). Universidad Técnica Particular de
Loja, Ecuador.

Durán, E. & Vanegas, N. (2015). Espacio público en zonas de patrimonio débil.


Regeneración arquitectónico-urbana de la plaza El Otorongo y la Plaza del Herrero
(Tesis de grado de Arquitectura). Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado el 27 de
noviembre de 2016, de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23076/1/1tesis.pdf

Medina, M. (2011). Intervención paisajística en el espacio público (Tesis de grado de


Arquitectura). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

Palacios, S. (2011). Facultad de Arquitectura y Repotenciación urbana Parque Gabriela


Mistral (Tesis de grado de Arquitectura). Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.
Recuperado el 29 de noviembre de 2016, de:
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2942/1/100890%281%29.pdf

Peñafiel, E., Pérez, G. & Pérez, I. (2013). Densificación de la ciudad. Aproximación desde la
arquitectura (Tesis de maestría en Proyectos Arquitectónicos). Universidad de Cuenca,
Ecuador. Recuperado el 07 de diciembre de 2016, de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/509

Robles, E. (2008). Espacio público, comunidad y sociedad: la mirada de actores relevantes


sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre
estos temas (Tesis de grado de Sociología). Universidad de Chile. Recuperado el 29 de
noviembre de 2016, de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/cs-
robles_e/pdfAmont/cs-robles_e.pdf

124
Ruilova, A. (2012). Red urbana. Una propuesta alternativa de ciudad (Tesis de grado de
Arquitectura). Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

PÁGINAS WEB

http://cdn.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2016/09/cuencared-1000x703.jpg

http://coproch.cl/page/34-adultosmayores-no-alcanza-cruzar-calle-luz.html

http://ecosistemaurbano.org/ecosistema-urbano/cuenca-red-presentamos-el-nuevo-plan-
derevitalizacion-del-centro-historico/

http://www.eltiempo.com/bogota/comose-usan-los-botones-peatonales-debogota/14866042

http: //www.everydayrealestate.com.ar/

http://www.juntoalbarrio.cl/portfolio/plaza-la-infancia-y-el-encuentro-ramon-cordero/

http://gehlpeople.com/blog/enjoyable-stay-central-sao-paulo/

https://www.glassdoor.com/

http://www.morethangreen.es/publico/

http://noticiasdeactualidad.xyz/noticias-delmundo

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-60378/plaza-victor-j-cuesta-duran-and-hermida-
arquitectos-asociados

http://realidadeurbanas.blogspot.com/2012/06/utilizacao-de-woonerfs-no-urbanismo.html

http://www.ucentral.cl/ 18/163406.html

http://urbaning.cat/es/como-influyen-en-el-espacio-publico-las-actividades-en-planta-baja/

125
ANEXOS

126
Tabulación de las encuestas

La aplicación de encuestas permite conocer la percepción de las personas que transitan por
el parque “Simón Bolívar” hacia el mismo. Esta información sirve de base para la propuesta,
pudiendo establecer, según rangos de edad y sexo, la apreciación y necesidades que
presenta. El tamaño de la muestra es de 100 personas de ambos géneros, dato aproximado,
que se obtiene al aplicar la fórmula media para encuestas.

 Calificación del parque

Hombres Mujeres
MALO MALO
HOMBRES

MUJERES
REGULAR REGULAR
BUENO BUENO

0 2 4 6 8 10 0 5 10 15

60 + 18-60 12-18 60 + 18-60 12-18

Gráfico 001. Calificación del parque.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

 Seguridad del parque

Hombres Mujeres
HOMBRES

No NO
MUJERES

SI SI

0 5 10 15 0 5 10 15 20

60 + 18-60 12-18 60 + 18-60 12-18

Gráfico 002. Seguridad del parque.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

127
 Peligro por el tráfico de las calles colindantes

Hombres Mujeres

No NO

SI SI

0 5 10 15 0 5 10 15 20

60 + 18-60 12-18 60 + 18-60 12-18

Gráfico 003. Tráfico.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

 Comodidad del mobiliario

Hombres Mujeres

No NO

SI SI

0 5 10 15 0 5 10 15 20 25

60 + 18-60 12-18 60 + 18-60 12-18

Gráfico 004. Comodidad del mobiliario.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

 Recomendaciones para el parque

Hombres Mujeres
Vigilacia Vigilacia

Bebederos Bebederos

Señalética Señalética

Bancas Bancas
0 20 40 60 0 20 40 60 80 100

Gráfico 005. Recomendaciones.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

128
 Seguridad durante la noche

Hombres Mujeres
HOMBRES

MUJERES
No NO

SI SI

0 5 10 15 0 10 20 30

60 + 18-60 12-18 60 + 18-60 12-18

Gráfico 006. Seguridad durante la noche.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

 Incidentes en el parque

Hombres Mujeres

No No

Si Si

20 22 24 26 28 0 10 20 30 40

Gráfico 007. Incidentes en el parque.


Fuente: Encuestas realizadas por el autor.
Elaboración: Autor.

129
Universidad Técnica Particular de Loja
Titulación de Arquitectura

Encuesta para la tesis “Estrategias de diseño para la repotenciación de un espacio público. Caso: el
parque “Simón Bolívar de la ciudad de Loja”

La siguiente encuesta tiene la finalidad de identificar la percepción de las personas que transitan por
el parque “Simón Bolívar” hacia el mismo.

Sexo: M ( ) F ( ) Edad ______ años


1. ¿Cómo califica el parque?

Bueno___ Regular___ Malo____

¿Por qué?____________________________________________________________________

2. ¿Siente seguridad al cruzar o permanecer en el parque?

Sí___ No___ *Si su respuesta fue negativa ¿qué le hace sentirse inseguro/a?

___miedo a que roben

___agresión física o verbal


___falta de vigilancia

___poca iluminación

3. Cuando se encuentra en el parque, ¿el tráfico de las calles que lo rodean representan peligro
para Ud.?

Sí___ No___

¿Por qué?____________________________________________________________________

4. ¿Siente comodidad al usar el mobiliario del parque?


Sí___ No___

¿Por qué?____________________________________________________________________

5. ¿Qué cree Ud. que le hace falta al parque?


Bancas___ Iluminación___ Señalética__ Wi-fi__ Otro_______________________________

6. ¿En la noche pasaría solo por el parque?


Sí___ No___

¿Por qué?_____________________________________________________________________

7. ¿Ha sido víctima de algún incidente o ha presenciado alguno en el parque?


Sí___ No___

¿Cuál?________________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS
130
Universidad Técnica Particular de Loja
Titulación de Arquitectura

Entrevista para la tesis “Estrategias de diseño para la repotenciación de un espacio público. Caso: el
parque “Simón Bolívar de la ciudad de Loja”

Soy estudiante de la Universidad Técnica Particular de Loja de la titulación de Arquitectura, me


encuentro realizando la tesis para la obtención del título de arquitecto, para lo cual solicito me
colabore contestando la siguiente entrevista, es breve y ayudará a la investigación y a comprender
más acerca de las percepciones que tienen los habitantes hacia el parque.

1. ¿Cuánto tiempo vive o tiene su negocio frente al parque?


2. ¿Durante el día o la noche se reúnen con sus vecinos en el parque?
3. ¿Se utiliza más, ahora o antes el parque?
4. ¿En feriados y romería aumenta el número de usuarios del parque?
5. ¿En cuanto a seguridad como lo percibe al parque?
6. ¿Qué piensa del parque? ¿Se siente a gusto en él?
7. ¿Estaría de acuerdo que se repotencien espacios como éste para convivencia con los
vecinos? ¿Qué le gustaría que se implemente?
8. ¿Le gustaría que se implementen espacios para actividades sociales y culturales?
9. ¿Le gustaría que se creen espacios para sacar sus mascotas a pasear en el parque?
10. ¿Está de acuerdo con que se integren áreas de recreación para niños, zonas de
sociabilización para adultos y áreas para vecinos de la tercera edad?
11. ¿Desea agregar un comentario adicional?

131
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Espacio público exitoso…...…………...……………...…….............….…………… 11


Figura 2. Triton square_espacio semiprivado……………………………………….….…….. 12
Figura 3. Beccar Plaza Residencias:El conjunto le da la espalda a la ciudad…….….…… 13
Figura 4. Actividades de permanencia………………………………………………….……… 14
Figura 5. Comercio informal Ambato………..……………….………………….……….……. 14
Figura 6. Herald Square, Nueva York…………………………………………………..……… 15
Figura 7. Actividades sociales…………………………………………………………..………. 16
Figura 8. Festival Light in Winter_Melbourne…………………………………………………. 19
Figura 9. Combinación de diversas maneras, luz, agua, niebla, vegetación……….……... 19
Figura 10. Espacio público perdido en Bogotá………………………………………………… 22
Figura 11. Usos en las plantas bajas de las edificaciones…………………………………… 23
Figura 12. Fachada abierta………….…..…………………………………………………….… 24
Figura 13. Fachadas en Estocolmo……………………………………………………………... 24
Figura 14. Fachada activa y pasiva…………………………………………………………...… 25
Figura 15. Woonerfs holandeses…………………………………………………………..……. 25
Figura 16. Senderos visibles desde los edificios…………………………………………….… 26
Figura 17. Aceras con obstáculos, aceras dignas.…………………………………………… 27
Figura 18. Aceras angostas, aceras bien distribuidas……..…………………………..……… 27
Figura 19. Solicitar para cruzar la calle, educar a las personas.……………………..……… 27
Figura 20. Largas esperas para cruzar, equilibrio entre tiempo de espera y caminata….... 28
Figura 21. Vallas en las aceras, respeto por los cruces del peatón.……..……………..…... 28
Figura 22. Puentes peatonales, cruzar la calle directo y sin interrupciones..……..…….…. 28
Figura 23. Ubicación Plaza Víctor Cuesta, Cuenca, Ecuador………………………….…….. 32
Figura 24 Análisis Plaza Víctor Cuesta, Cuenca, Ecuador.………………………………… 34
Figura 25. Recorrido fotográfico Plaza Víctor Cuesta, Cuenca, Ecuador..…………………. 35
Figura 26. Intervenciones Cuenca RED.……………………………………….……….……… 36
Figura 27. Ubicación Parque Mary Corilé, Cuenca, Ecuador………………………………… 36
Figura 28. Análisis Parque Mary Corilé, Cuenca_Ecuador…...….…………………..……… 39
Figura 29. Recorrido fotográfico Parque Mary Corilé, Cuenca, Ecuador.…..………………. 39
Figura 30. Ubicación Plaza La Infancia, Valparaíso, Chile.…………………….……………. 40
Figura 31. Análisis Plaza La Infancia, Valparaíso, Chile.………………………….…..……... 42
Figura 32. Recorrido fotográfico Plaza La Infancia, Valparaíso, Chile.……………………... 43

132
Figura 33. Ubicación Plaza Largo de San Francisco, São Paulo, Brasil.…..………….…… 44
Figura 34. Análisis Plaza Largo de San Francisco, São Paulo, Brasil…………………….… 46
Figura 35. Recorrido fotográfico Plaza Largo de San Francisco, São Paulo, Brasil.……… 47
Figura 36. Crecimiento cronológico de Loja…………………….…………………………...… 50
Figura 37. Cronología del Parque Simón Bolívar.……………………………………….….… 53
Figura 38. Partido arquitectónico de la propuesta.………………….………………………… 78
Figura 39. Usos y alturas de la propuesta…………….……..……….………………………… 83
Figura 40. Cortes Calle Colón: Estado actual y Propuesta..…………………………………. 85
Figura 41. Cortes Calle 18 de Noviembre: Estado actual y Propuesta……………………….. 86
Figura 42. Cortes Calle Imbabura: Estado actual y Propuesta..……….…..………………... 87
Figura 43. Planta y cortes de la parada de bus propuesta...………………………...………. 90
Figura 44. Cubierta, bebederos y parqueo de bicicleta propuesta..…..………….…………. 91
Figura 45. Planta y cortes de banca T1 propuesta…………………….……………………… 92
Figura 46. Planta y cortes de banca T2 propuesta…………………….……………………… 93
Figura 47. Planta y cortes de banca T3 propuesta…………………….……………………… 94
Figura 48. Banca T4, banca T5, cajonera propuestas..……………...………………….….… 95
Figura 49. Planta y detalle de tarima propuesta...………………….………………….……… 96
Figura 50. Planta y detalle de juego “sube y baja” propuesto……..………………….……… 97
Figura 51. Iluminación y materialidad propuestas.……………………………………….……. 100
Figura 52. Ubicación de vistas de escenarios de la propuesta.……………….…………….. 106
Figura 53. V01. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 107
Figura 54. V01. Escenario de la zona de descanso....……………………...………...………. 107
Figura 55. V02. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 108
Figura 56. V02. Escenario de la zona de cultura….....……………………...………...………. 108
Figura 57. V03. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 109
Figura 58. V03. Escenario de la zona de descanso....……………………...………...………. 109
Figura 59. V04. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 110
Figura 60. V04. Escenario de la zona de recreación..……………………...………...………. 110
Figura 61. V05. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 111
Figura 62. V05. Escenario de actividad hacia la intersección de calles……………………. 111
Figura 63. V06. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 112
Figura 64. V06. Escenario de la parada de bus…......……………………...………...………. 112
Figura 65. V07. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 113

133
Figura 66. V07. Escenario de la calle Colón....……………………...………...………………. 113
Figura 67. V08. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 114
Figura 68. V08. Escenario de la calle Imbabura….....……………………...………...………. 114
Figura 69. V09. Estado actual..……………………………………..…….…..……….………... 115
Figura 70. V09. Escenario de la zona de baterías sanitarias……………...………...………. 115
Figura 71. Planta y cortes de baños de la propuesta………………………………………….. 116
Figura 72. Planta y cortes de obelisco de la propuesta……………………………………….. 117

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Apropiación del espacio abierto…………...……………...…….............……………… 12


Foto 2. Usos calle Colón……………………………………...……….………………………….. 56
Foto 3. Alturas calle Imbabura………………………………...…….……………………………. 57
Foto 4. Vía arterial Av. Universitaria………………………………... …………………………… 58
Foto 5. Uso informal del parque……………………………………...…………………………… 60
Foto 6. Iluminación en el parque…………………………………………………………………. 61
Foto 7. Materialidad del parque……………………..……………………………………………. 62
Foto 8. Vegetación en el parque………………………………………………………………….. 63

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de actividades en el espacio público…………………..............……………… 16


Tabla 2. Tipos de mobiliario, función e importancia dentro del espacio público…...….……. 17
Tabla 3. Elementos naturales del espacio público …...…….…………………………….…… 19
Tabla 4. Elementos artificiales o construidos del espacio público ………….……………….. 20
Tabla 5. Cuatro principios de planificación de transporte ………………………………….…. 25
Tabla 6. Instrumentos de ordenamiento territorial ……………………….……………………. 29
Tabla 7. Planes complementarios …………………………………………………..…………… 30
Tabla 8. Instrumentos de planeamiento del suelo.……………...……………….……….……. 31
Tabla 9. Síntesis de los casos de estudio …………………..…………………….………….… 48
Tabla 10. Tipo de vegetación para la propuesta……………………….……………………..… 102

134
ÍNDICE DE PLANOS

Plano 001. Plazas, plazoletas y parques en el Centro Histórico de Loja…....……………… 51


Plano 002. Información delictiva durante los años 2010 - 2015…...….…………………..…. 52
Plano 003. Plano de usos de suelo colindante…...…………………………………...….…… 56
Plano 004. Plano de alturas de edificaciones colindantes…...….………………………….... 57
Plano 005. Plano de vialidad…...….…………………..…...….………………………………... 58
Plano 006. Plano de mobiliario…...….…………………..…...….……………………………... 60
Plano 007. Plano de iluminación…...….…………………..…...….……………………………. 61
Plano 008. Plano de materialidad…...….………………….…...….………………………….... 62
Plano 009. Plano de vegetación…...….…………………..…...….……………………………. 63
Plano 010. Mapeo de actividades a las 9H00…...….………………….…...…………………. 65
Plano 011. Mapeo de actividades a las 13H00…...….………………………………………... 66
Plano 012. Mapeo de actividades a las 18H00...….………………………………………...… 67
Plano 013. Mapeo de trayectos...….………………………………………………………….… 68
Plano 014. Master Plan...….…………………………………………………………………..… 76
Plano 015. Plano de vialidad propuesta...….………………………………………………...… 84
Plano 016. Plano de mobiliario 1 propuesta...….……………………………………………… 88
Plano 017. Plano de mobiliario 2 propuesta...….……………………………………………… 89
Plano 018. Plano de iluminación propuesta...….…………………………………………….… 98
Plano 019. Plano de materialidad propuesta...….…………………………………………...… 99
Plano 020. Plano de vegetación propuesta...….…………………………………………….… 101

135

También podría gustarte