Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR -SEDE LOJA

ESCUELA PARA LA CIUDAD, EL PAISAJE Y LA ARQUITECTURA

PROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE


ARQUITECTO

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO RECREACIONAL EN EL


ÁREA VERDE DE LA QUEBRADA CAYAMATZA EN EL CANTÓN EL PANGUI,
PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

AUTOR:
Luis Eduardo Herrera González

DIRECTOR:
Arq. Silvia Viñan Ludeña

LOJA-ECUADOR

2019
II

A los técnicos del GAD municipal de El Pangui,

A la universidad Internacional del Ecuador,

en particular a los docentes a cargo de mi formación académica.

en especial a mis docentes

A la Mgs. Arq. Silvia Viñan Ludeña, y

la Mgs. Arq. Vanessa Vélez, Alvear,

por todos sus conocimientos

y consejos compartidos para llevar

a cabo esta investigación con calidad.

Luis Eduardo Herrera Gonzalez


i

A mi madre, por haberme apoyado en todo momento,

por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido ser una persona de

bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre, por los ejemplos de perseverancia y

constancia que lo caracterizan y que me ha

infundado siempre, por el valor mostrado

para salir adelante y por su amor.

A mis hermanos, Jairo Bladimir, José Luis,

Jhon Patricio, y Diego Bladimir,

por estar conmigo y apoyarme siempre

en todo momento, los quiero mucho.

Luis Eduardo
ii

Resumen

El presente proyecto se desarrolla en el cantón El Pangui, ubicado al sur de la provincia de

Zamora Chinchipe, en la que se encuentra el área natural de la quebrada Cayamatza, destacada

por sus piscinas naturales las cuales son visitadas por personas locales y turistas para realizar

actividades de recreación. En la actualidad, esta área aún no ha sido intervenida para mejorar

las actividades de recreación que se han auto organizado por la población en el lugar. Con la

finalidad de buscar una solución fue necesario realizar un diagnóstico urbano y específicamente

del lugar de estudio que permitió detectar problemas, entre las que se destacan la falta de

equipamiento y el espacio donde se desarrollan las actividades de recreación son inapropiadas.

Por ende, se plantea una propuesta urbano – arquitectónica, que tiene como objetivo satisfacer

las necesidades de la población de todas las edades, basándose en tres áreas fundamentales

como áreas recreativas, deportivas y culturales. En el cual se presentan espacios como una

plazoleta ajardinada logrando puntos de encuentro, canchas de vóley, indor y básquet para

actividades deportivas y además del disfrute de la naturaleza, miradores, paseo al aire libre, el

esparcimiento, y actividades recreativas dentro y fuera de la quebrada. Mediante la arquitectura

del paisaje se ha aprovecha el potencial paisajístico del lugar como la vegetación consiguiendo

espacios de sombra, vinculando a la quebrada mediante espejos de agua logrando espacios

agradables y frescos. Estos elementos harán de este equipamiento un atractivo turístico

destinado a los habitantes del sector y turistas consiguiendo el disfrute y goce del paisaje

natural.

Palabras claves: intervención urbana – recreación – quebrada– área natural – paisaje


iii

Abstract

This project is developed in El Pangui town located in the south of the Zamora Chinchipe

province in which is found the natural area of the Cayamatza ravine, highlighted by its natural

pools which are visited by local people and tourists to do recreational activities. Nowadays,

this area hasn´t been yet intervened to improve the recreational activities that have been self-

organized by the population in the place. In order to find a solution, it was necessary to make

an urban diagnosis, and specifically from the place´s study that allowed to detect problems,

among which are highlighted the lack of equipment and the space where the recreation

activities are developed. Therefore, an urban - architectural proposal is proposed, which aims

to satisfy all ages population´s needs, based on three fundamental areas such as recreational,

sports and cultural. In which are presented spaces such as a landscaped small square achieving

meeting points, courts of volleyball, indor and basketball for sports activities and in addition

to the enjoyment of nature, viewpoints, outdoor walk, recreation, and recreational activities

inside and outside of the ravine. Through the landscape´s architecture it is exploited the

landscape potential; such us, the vegetation obtaining shadow spaces, linking the ravine

through water mirrors getting pleasant and fresh spaces. These elements will make from this

equipment a tourist attraction intended to the sector residents and tourists getting the joy and

enjoyment of the natural landscape.

Keywords: urban intervention - recreation - ravine - natural area – landscape


iv

DISEÑO URBANO ARQUITECTÓNICO DE UN CENTRO RECREACIONAL EN


EL ÁREA VERDE DE LA QUEBRADA CAYAMATZA EN EL CANTÓN EL
PANGUI, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

Resumen .............................................................................................................................ii

Abstract............................................................................................................................. iii

Índice de tablas .................................................................................................................xii

Índice de imágenes .........................................................................................................xvii

1. CAPITULO 1 ............................................................................................................. 1

1.1. Problemática ........................................................................................................ 1

1.2. Justificación ......................................................................................................... 3

1.3. Objetivos .............................................................................................................. 4

1.4. Estrategia metodológica de investigación .................................................................. 5

2. CAPITULO 2 Marco teórico.......................................................................................... 9

2.1. Infraestructura recreativa ........................................................................................... 9

2.1.1. La recreación .......................................................................................................... 10

2.1.2. Tipos de recreación ................................................................................................. 10

2.1.3. Beneficios de la recreación ..................................................................................... 11

2.1.4. Infraestructura deportiva......................................................................................... 12

2.1.4.1 El deporte.............................................................................................................. 12

2.1.4.2. Tipos de deporte .................................................................................................. 13

2.1.4.3. Medidas reglamentarias de espacios deportivos .................................................. 13

2.1.4.4. Infraestructura especializada y no especializada ................................................. 15


v

2.2. Elementos básicos en una infraestructura recreacional turística .............................. 15

2.2.1. Hospedaje ............................................................................................................... 15

2.2.2. Normas generales para el diseño de la infraestructura recreativa .......................... 16

2.3. Actividades recreativas en espacios naturales .......................................................... 18

2.3.1. Turismo recreativo basado en la naturaleza ........................................................... 19

2.3.2. Actividades turísticas .............................................................................................. 19

2.3.3. Potencialidad turística recreativa en zonas naturales ............................................. 19

2.4. Estrategias de intervención con arquitectura bioclimática ....................................... 20

2.4.1. Sistemas pasivos ..................................................................................................... 20

2.4.1.1. Sistemas de enfriamiento pasivo ......................................................................... 21

2.4.2. Emplazamiento – orientación ................................................................................. 22

2.4.3. Control solar ........................................................................................................... 23

2.4.4. Ventilación.............................................................................................................. 25

2.4.5. Microclima urbano ................................................................................................. 26

2.4.5.1. El clima ................................................................................................................ 26

2.4.5.2. Temperatura ......................................................................................................... 27

2.4.5.3. Vientos ................................................................................................................. 28

2.4.5.4. Humedad .............................................................................................................. 28

2.6. Marco Legal ............................................................................................................. 29

2.6.1. Constitución de la República del Ecuador 2008 ..................................................... 29

2.6.2. Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 – Toda una vida ................................... 30
vi

2.6.3. Normativas vigentes en Ecuador para la construcción de espacio público ............ 31

2.6.4. Normativa de Proximidad Peatonal a Áreas verdes ............................................... 32

2.6.5. Accesibilidad para personas con movilidad reducida en lugares de espectáculos. 32

2.6.6. Normativas aplicadas a zonas de parqueo vehicular .............................................. 32

2.6.7. Normativas aplicadas a servicios sanitarios ........................................................... 33

3. CAPITULO 3 Marco referencial ........................................................................... 34

3.1. Análisis de referentes ......................................................................................... 34

3.1.1. El Mashpi Lodge: Quito - Ecuador ................................................................... 34

3.1.1.1. Importancia del referente ............................................................................... 34

3.1.1.2. Ubicación ....................................................................................................... 34

3.1.1.3. Análisis funcional ........................................................................................... 36

3.1.1.4. Análisis formal ............................................................................................... 38

3.1.1.5. Estrategias bioclimáticas ................................................................................ 39

3.1.2. Parque de los pies descalzos – Medellín, Colombia .......................................... 40

3.1.2.1. Análisis descriptivo ........................................................................................ 40

3.1.2.1.1. Ubicación ....................................................................................................... 41

3.1.2.2. Análisis compositivo ...................................................................................... 42

3.1.2.3. Análisis Funcional .......................................................................................... 44

3.1.2.4. Análisis visual ................................................................................................ 46

3.1.3. Complejo Ecoturístico Bioclimático – Casas del Rio – Requena - Valencia .... 47

3.1.3.1. Importancia del referente ............................................................................... 47


vii

3.1.3.2. Ubicación ....................................................................................................... 47

3.1.3.3. Análisis funcional ........................................................................................... 48

3.1.3.4. Análisis formal ............................................................................................... 48

3.1.3.5. Estrategias bioclimáticas ................................................................................ 49

3.1.4. Conclusiones ...................................................................................................... 52

4. CAPITULO 4 Diagnóstico ...................................................................................... 54

4.2. Aspecto Físico ......................................................................................................... 54

4.1.1. Ubicación Geográfica ........................................................................................ 54

4.1.2. Limites ............................................................................................................... 54

4.1.3. Aspectos Climatológicos ................................................................................... 55

4.1.3.1. Clima .............................................................................................................. 55

4.1.3.2. Temperatura ................................................................................................... 55

4.1.3.3. Precipitación ................................................................................................... 55

4.1.4. Superficie ................................................................................................................ 57

4.1.5. Accesibilidad .......................................................................................................... 57

4.2. Aspecto social .................................................................................................... 58

4.2.1. Aspecto cultural ................................................................................................. 58

4.2.1.1. Historia ........................................................................................................... 58

4.2.1.2. Fechas importantes del cantón El Pangui ....................................................... 59

4.2.1.3. Barrio La Florida que abarca el sitio de estudio............................................. 60

4.2.1.4. Costumbres y tradiciones del barrio La Florida que abarca el sitio de estudio

60
viii

4.2.2. Aspecto Demográfico ........................................................................................ 61

4.2.2.1. Población total ................................................................................................ 61

4.2.2.2. Distribución de la población por parroquias .................................................. 61

4.2.2.3. Tasa de crecimiento poblacional .................................................................... 62

4.2.2.4. Proyección demográfica del cantón ............................................................... 63

4.2.2.5. Población por grupos de edades del cantón El Pangui ................................... 64

4.2.2.6. Población del barrio La Florida que abarca el sitio de estudio ...................... 64

4.2.3. Aspecto económico ............................................................................................ 65

4.2.3.1. Actividades económicas ................................................................................. 65

4.3. Equipamientos y áreas recreativas ..................................................................... 66

4.4. Aspecto turístico ................................................................................................ 70

4.4.1. Atractivos turísticos ........................................................................................... 70

4.5. Análisis del sitio de intervención ....................................................................... 75

4.5.1. Contexto geográfico ........................................................................................... 75

4.5.1.1. Antecedentes y Ubicación .............................................................................. 75

4.5.1.2. Extensión del sitio de intervención ................................................................ 77

4.5.1.3. Cobertura del sitio de estudio hacia la población más cercana ...................... 77

4.5.1.4. Accesibilidad .................................................................................................. 79

4.5.1.5. Tipos de vías................................................................................................... 79

4.5.1.6. Profundidad de la quebrada Cayamatza ......................................................... 79

4.5.1.7. Soleamiento y vientos .................................................................................... 84


ix

4.6. Valor paisajístico del sector ............................................................................... 85

4.6.1. Unidades de paisaje............................................................................................ 86

4.6.1.1. Relieve............................................................................................................ 86

4.6.1.2. Vegetación...................................................................................................... 86

4.6.1.3. Cuerpos de agua ............................................................................................. 87

4.6.1.4. Color ............................................................................................................... 87

4.6.1.5. Rareza ............................................................................................................. 87

4.6.1.6. Intervenciones humanas ................................................................................. 87

4.6.1.7. Horizonte visual ............................................................................................. 87

4.7. Valor turístico del sitio....................................................................................... 92

4.7.1. Actividades turísticas ......................................................................................... 92

4.7.1.1. Disfrute de los pozos balnearios por las personas locales y turistas .............. 93

4.7.1.2. Carreras de motos ........................................................................................... 94

4.8. Síntesis del diagnóstico ............................................................................................ 95

2.9. Análisis de los patrones dentro del radio de influencia del sitio de estudio ............ 98

5. CAPITULO 5 - Propuesta .......................................................................................... 101

5.1. Estrategias de diseño para la propuesta .................................................................. 102

5.2. Partido Urbano – Arquitectónico ........................................................................... 108

5.3. Programa Arquitectónico ....................................................................................... 111

5.3.1. Plan de necesidades .............................................................................................. 111

5.3.2. Organigrama de relaciones espaciales .................................................................. 112


x

5.3.3. Zonificación .......................................................................................................... 113

5.3.3.1. Zona recreativa .................................................................................................. 113

5.3.3.2. Zona deportiva ................................................................................................... 113

5.3.3.3. Zona cultural ...................................................................................................... 113

5.4. Anteproyecto .......................................................................................................... 115

5.4.1. Eje estructurante Artificial (Tramo 1) .................................................................. 118

5.4.1.1. Accesibilidad ..................................................................................................... 118

5.4.1.2. Red de conexión verde ...................................................................................... 118

5.4.2. Eje estructurante Natural (Tramo 2) ..................................................................... 121

5.4.2.1. Caminerias ......................................................................................................... 122

5.4.2.2. Sistema Funcional – organización espacial ....................................................... 123

5.4.2.2.1. Plazoleta cultural – restaurante ....................................................................... 124

5.4.2.2.2. Plaza de Parqueo............................................................................................. 125

5.4.2.2.3. Canchas deportivas ......................................................................................... 126

5.4.2.2.4. Pistas de motos ............................................................................................... 127

5.4.2.2.5. Gimnasio al aire libre ..................................................................................... 128

5.4.2.2.6. Juegos Infantiles ............................................................................................. 128

5.4.2.2.7. Área de picnic ................................................................................................. 129

5.4.2.2.8. Áreas de estancia ............................................................................................ 130

5.4.2.2.9. Miradores ........................................................................................................ 130

5.4.2.2.10. Piscinas naturales.......................................................................................... 131


xi

5.4.2.2.11. Playa ............................................................................................................. 132

5.4.2.3. Estrategias planteadas ........................................................................................ 132

5.4.2.3.1. Orientación de norte a sur ............................................................................... 132

5.4.2.3.2. Ventilación...................................................................................................... 133

5.4.2.3.3. Elemento Agua ............................................................................................... 133

5.4.2.3.4. Elementos de sombra ...................................................................................... 134

5.4.2.4. Propuesta paisajística ......................................................................................... 135

5.4.2.4.1. Estrato 1 superficie ......................................................................................... 135

5.4.2.4.2. Estrato 2 Mediana altura ................................................................................. 136

5.4.2.4.3. Estrato 3 Mayor altura .................................................................................... 137

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 140

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 141

Bibliografía ....................................................................................................................... 142

ANEXOS........................................................................................................................... 145
xii

Índice de tablas

Tabla 1. Categoría para la construcción de un centro recreativo y deportivo ....................... 9

Tabla 2. Medidas Reglamentarias de espacios deportivos .................................................. 13

Tabla 3. Tipos de hospedaje en zonas naturales.................................................................. 16

Tabla 4. Porcentajes mínimos en rampas para personas con discapacidad......................... 18

Tabla 5. Estrategias de enfriamiento pasivo ....................................................................... 21

Tabla 6. Temperatura recomendada en espacios arquitectónicos ....................................... 27

Tabla 7. Criterios de proximidad peatonal a áreas verdes según la superficie.................... 32

Tabla 8. Tabla comparativa de los referentes ...................................................................... 52

Tabla 9. Descripción de precipitación ................................................................................. 56

Tabla 10. Tipos de transporte en el cantón El Pangui ......................................................... 57

Tabla 11. Festividades culturales del cantón El Pangui ...................................................... 59

Tabla 12. Distribución y densidad poblacional ................................................................... 61

Tabla 13. Distribución de la población por parroquias. ...................................................... 61

Tabla 14. Tasa de crecimiento poblacional ......................................................................... 62

Tabla 15. Proyección del crecimiento poblacional para el 2040 ........................................ 63

Tabla 16. Actividades económicas en el cantón El Pangui ................................................. 65

Tabla 17. Equipamientos educativos ................................................................................... 66

Tabla 18. Equipamientos deportivos y recreativos ............................................................. 68

Tabla 19. Atractivos turísticos ............................................................................................ 70

Tabla 20. Clases de valoración del paisaje ......................................................................... 85

Tabla 21. Valoración de la unidad de paisaje forestal ........................................................ 88

Tabla 22. Resultado de la valoración visual del paisaje ...................................................... 89

Tabla 23. Espacios que requiere la población local y turista .............................................. 95

Tabla 24. Problemas y potencialidades ............................................................................... 96


xiii

Tabla 25. Análisis de patrones dentro del radio de influencia del sitio de estudio ............. 99

Tabla 26. Estrategias secundarias ..................................................................................... 106

Tabla 27. Plan de necesidades ........................................................................................... 111


xiv

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Estructura del diagnóstico ............................................................................... 8

Ilustración 2. Orientación de una infraestructura ................................................................ 23

Ilustración 3. Cubierta con vegetación ................................................................................ 24

Ilustración 4. Regulación de la radiación solar ................................................................... 24

Ilustración 5. Árbol de hoja caduca..................................................................................... 25

Ilustración 6. Flujos de ventilación ..................................................................................... 26

Ilustración 7. Temperatura por usos de suelo ...................................................................... 28

Ilustración 8. Bioclima urbano ............................................................................................ 29

Ilustración 9. Ubicación de Mashpi Lodge ......................................................................... 34

Ilustración 10. Emplazamiento de Mashpi Lodge ............................................................... 35

Ilustración 11. Planta baja – circulación ............................................................................. 37

Ilustración 12. Primera planta alta – circulación ................................................................. 37

Ilustración 13. Segunda planta alta – Circulación............................................................... 38

Ilustración 14. Hall de acceso ............................................................................................. 39

Ilustración 15. Implantación de la infraestructura ............................................................... 40

Ilustración 16. Ubicación del parque de los pies Descalzos ............................................... 41

Ilustración 17. Zonas importantes dentro del parque .......................................................... 42

Ilustración 18. Zona de vegetación y zona de permanencia................................................ 43

Ilustración 19. Zona de agua en el parque........................................................................... 44

Ilustración 20. Accesibilidad al parque de los Pies Descalzos ............................................ 45

Ilustración 21. Mobiliario urbano dentro del PDLPD ......................................................... 45

Ilustración 22. Actividades que se desarrollan en el parque ............................................... 46

Ilustración 23. Emplazamiento del proyecto ....................................................................... 47

Ilustración 24. Integración de la edificación con el entorno natural ................................... 49


xv

Ilustración 25. Estrategias bioclimáticas en verano ............................................................ 50

Ilustración 26. Estrategias bioclimáticas en invierno .......................................................... 51

Ilustración 27. Ubicación del cantón El Pangui .................................................................. 54

Ilustración 28. Límites Del Pangui...................................................................................... 55

Ilustración 29. Precipitación por parroquias ....................................................................... 56

Ilustración 30. División Parroquial ..................................................................................... 62

Ilustración 31. Pirámide de edades del cantón El Pangui ................................................... 64

Ilustración 32. Esquema general para abordar la propuesta urbano – arquitectónico ....... 102

Ilustración 33. Organigrama espacial ................................................................................ 112

Ilustración 34. Esquema grafico de las vías de acceso...................................................... 119

Ilustración 35. Propuesta del Centro recreacional ............................................................. 121

Ilustración 36. caminerias principales ............................................................................... 123

Ilustración 37. Zonas del centro recreacional.................................................................... 124

Ilustración 38. Área cubierta - Restaurante ....................................................................... 125

Ilustración 39. Plaza de parqueo ....................................................................................... 126

Ilustración 40. Canchas deportivas ................................................................................... 127

Ilustración 41. Pista de motos ........................................................................................... 127

Ilustración 42. Área de gym al aire libre ........................................................................... 128

Ilustración 43. Áreas de niños ........................................................................................... 129

Ilustración 44. Área de picnic ........................................................................................... 129

Ilustración 45. Área de estancia ........................................................................................ 130

Ilustración 46. Miradores .................................................................................................. 131

Ilustración 47. Márgenes de protección ............................................................................ 132

Ilustración 48. Orientación y Vientos predominantes ....................................................... 133

Ilustración 49. Elemento agua ........................................................................................... 134


xvi

Ilustración 50. Tipos de texturas en la superficie .............................................................. 136

Ilustración 51. Elementos de mediana altura .................................................................... 137

Ilustración 52. Propuesta de Vegetación ........................................................................... 138


xvii

Índice de imágenes

Imagen 1. Ubicación de la quebrada Cayamatza ................................................................ 75

Imagen 2. Pozos Balnearios en la quebrada Cayamatza ..................................................... 77

Imagen 3. Patrones de paisaje ............................................................................................. 86

Imagen 4. Sector de intervención ........................................................................................ 90

Imagen 5. Afluencia de personas en la quebrada Cayamatza. ............................................ 93

Imagen 6. Disfrute de las piscinas naturales por las personas locales y turistas ................. 93

Imagen 7. Pistas para carreras de motos ............................................................................. 94


1

1. CAPITULO 1

Introducción

1.1. Problemática

Ecuador es uno de los países con mayor biodiversidad, con una variedad de atractivos turísticos

naturales, culturales, y recreativos en sus cuatro regiones. La región amazónica cuenta con seis

provincias con una extensión de 120.000 km2 de vegetación propia de los bosques húmedos

tropicales, la que presenta un crecimiento turístico anualmente por su amplia riqueza natural

donde se destaca la flora y fauna (Santamaria, Silva , & Padilla , 2016).

El artículo 4, literal “e” de la Constitución del Ecuador señala que los Gobiernos

Autónomos Descentralizados municipales (GADM) tienen el compromiso de impulsar la

protección y promoción de la diversidad cultural y el respeto a sus espacios de generación e

intercambio, la recuperación, preservación y desarrollo de la memoria social y el patrimonio

cultural. Por tal motivo, los gobiernos locales son quienes impulsan el desarrollo turístico con

la implementación de infraestructuras adecuadas para los usuarios.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010) afirma que El Pangui cuenta

con una población de 8619 habitantes, el 36% habita en el área urbana y el 64% habita en la

zona rural. El área urbana del cantón se encuentra en un estado de expansión o crecimiento

poblacional de 1.63% anual. Una de las causas es la migración de los habitantes del área rural

y de los cantones y provincias vecinas hacia el Pangui para trabajar en el proyecto minero a

gran escala que se está desarrollando en la actualidad.

El Pangui es conocido por su importancia turística basada en su flora rica en orquídeas, por

lo cual se lo conoce con el nombre de El Pangui Orquídea de la amazonia, además cuenta con

una variedad de atractivos turísticos propios de un clima cálido húmedo como reservas

naturales, orquidearios, cuevas, flora, fauna, cascadas, ríos y quebradas.


2

La quebrada Cayamatza situada al nor – oeste del cantón, es considerada actualmente

como un atractivo turístico natural, ya que cuenta con sitios denominados “pozos balnearios

naturales” en los cuales los habitantes locales y turistas realizan actividades de recreación,

principalmente durante las festividades de carnaval.

El GAD del cantón El Pangui da mantenimiento a este sitio únicamente en estas fechas

festivas, ya que en esta época del año se realizan varias actividades recreativas en el sitio como

el disfrute de las piscinas naturales, el paisaje natural y actividades deportivas como el

motocross, y actividades dentro de la quebrada Cayamatza.

Las condiciones en que se desarrollan estas actividades recreativas a lo largo de todo el año

son inadecuadas, ya que existe vegetación de todo tipo en las riveras de la quebrada y en las

zonas donde se desarrollan las actividades deportivas, por motivo de que no existe un

mantenimiento constante por parte del GADM de El Pangui y no existe una infraestructura que

permita el desarrollo de las actividades que en ese lugar se dan, por lo tanto se desaprovecha

el potencial turístico del sitio, como el área natural y el clima cálido que cautiva a los turistas

a disfrutar de estas piscinas naturales durante todo el año.

Por tal motivo se necesita una infraestructura adecuada para el desarrollo de actividades

recreativas, de distracción y diversión que satisfagan la demanda de espacio recreativo público

que requiere la población local y turística que concurre a este sitio en la quebrada Cayamatza.

En la propuesta urbana arquitectónica en el área verde de a quebrada Cayamatza se plantea

estrategias bioclimáticas que permitan el aprovechamiento de los recursos natural del sector,

además el acoplamiento de la infraestructura al paisaje natural para de esta manera minimizar

el impacto ambiental. La intervención buscará proponer una organización espacial y el

equipamiento necesario a las actividades recreativas que realizan los niños, jóvenes y adultos.
3

1.2. Justificación

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2010) el cantón El Pangui

actualmente cuenta con 1.86 m2 de área verde por habitante, de los 9 m2 que recomienda la

Organización Mundial de la Salud, y 16 m2 la Organización de las Naciones Unidas. Por lo

tanto, existe la necesidad de implementar espacios que contribuyan a la recreación y al deporte

para el beneficio de las personas de diferente edad como niños, jóvenes y adultos, además estos

espacios aportaran de manera clara a la integración de la comunidad de esta ciudad.

Mediante la implementación de esta propuesta urbana se busca mejorar la calidad de

espacio público improvisado en la quebrada Cayamatza, donde se proyecta el beneficio a más

del 95% de los habitantes del cantón El Pangui.

Los beneficiarios de esta intervención en el área verde de la quebrada Cayamatza son la

población joven del cantón El Pangui en un 34 %, además se beneficiará a más del 60 % de los

turistas que visitan el cantón por sus atractivos turísticos.

El artículo 4, del COOTAD señala que “los gobiernos autónomos descentralizados tienen

como principio la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un

ambiente sostenible y sustentable.” Surge aquí la necesidad de esta investigación, que mediante

la propuesta en este sitio se busca proteger y conservar el paisaje natural, se intervendrá en el

área verde de la quebrada con espacios recreativos para el beneficio de las personas generando

una relación directa entre los habitantes y la naturaleza para el disfrute de un entorno natural.

También se integrará a los habitantes, con el diseño espacial de áreas de esparcimiento para

el desarrollo de actividades recreativas, brindando varios lugares de diversión que permitan la

práctica de deporte, el descanso, y el entretenimiento que ayude una convivencia social sana.
4

1.3. Objetivos

Objetivo general

Proponer una intervención urbana arquitectónica en el área verde de la quebrada Cayamatza

para satisfacer la demanda de espacios recreativos y deportivos para los habitantes locales y

turistas.

Objetivo específicos

-Analizar los fundamentos teóricos que proporcionen la base, el soporte y la aplicabilidad

para la elaboración de la propuesta.

-Diagnosticar el estado actual de la quebrada Cayamatza y el entorno urbano para conectar

con el sitio de estudio.

-Analizar las necesidades recreativas y deportivas, para satisfacer la demanda de los

usuarios.

-Realizar la propuesta urbana arquitectónica del centro recreacional para integrar al

usuario con el entorno natural.


5

1.4. Estrategia metodológica de investigación

En esta parte se pretende dar a conocer el método para alcanzar los objetivos planteados

anteriormente, poniendo en claro el orden del procedimiento en todas las etapas del

anteproyecto arquitectónico.

Para la realización de este anteproyecto se consideró una organización de la información

en 3 capítulos, los cuales se denominan:

capítulo 1: planteamiento del problema

capítulo 2: marco teórico - referentes

capítulo 3: diagnostico

Capítulo 2 - 3: Marco teórico - Referentes

Comprende la conceptualización de aspectos principales que formarán el fundamento teórico

del anteproyecto a realizar, lo cual implica la recopilación, selección y procesamiento de la

información necesaria para su elaboración donde se utilizara el método de investigación

documental – bibliográfica y el método analítico.

Documental - Bibliográfica

Se utilizará en su totalidad en la investigación del marco teórico cuyo objetivo es adquirir la

base teórica de la investigación y el sustento del marco legal, por medio de consultas a:

fuentes oficiales, INEC, PDOT entre otros, libros y publicaciones científicas, así como

artículos indexados de la web para obtener el sustento o base teórica sobre la recreación,

deporte, y arquitectura bioclimática.

Este método, lo utilizaremos de manera que se analizará, conceptos básicos y necesarios

dentro de la investigación de los cuales sacaremos las conclusiones respectivas para ser

aplicadas al diseño del proyecto.


6

Método analítico

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los

efectos. Este método nos permite conocer proyectos referentes, con lo cual se puede: explicar,

hacer analogías, comprender mejor su comportamiento, donde se hará un análisis funcional y

formal del proyecto en la cual se rescatará los puntos positivos del proyecto y tenerlos en cuenta

en el anteproyecto.

Capítulo 4: Diagnóstico

Al realizar un trabajo de investigación de cualquier índole es preponderante partir de un

diagnóstico, con la finalidad de poder tomar acciones para resolver dificultades que se vallan

presentando a lo largo de la investigación. A continuación, detallamos los métodos que se

utilizará en la investigación del diagnóstico.

Método de observación científica

Este método permite la percepción directa del objeto de estudio de la investigación, en el cual

nos va a permitir conocer la realidad del cantón El Pangui y La quebrada Cayamatza lugar de

estudio.

En el diagnóstico se realiza un análisis del sitio mediante la investigación de campo que

permite la observación directa del sitio de estudio, en el cual se los estudiara en tres aspectos

importantes como: contexto social, natural, y físico. Además, se realiza un análisis turístico

en dos factores importantes como: los atractivos turísticos que tiene El Pangui y la demanda de

turistas que visitan los atractivos del cantón.

El contexto social, comprende el análisis cultural, demográfico, y económico del cantón.

El contexto natural, comprende la información de las condiciones naturales que existe en el

sitio del proyecto como: clima, vientos, asoleamiento, topografía, accesibilidad, etc.
7

El contexto físico, es el análisis del sitio de intervención y sobre el estado actual del

equipamiento recreativo – deportivo y turístico que existe en el cantón.

Método Deductivo

Sigue el proceso sintético - analítico, que presenta conceptos, principios, definiciones, en el

cual se lo obtuvo en el capítulo 2 del proyecto de investigación. El método deductivo sigue los

siguientes pasos: aplicación, comprensión, demostración.

Este método, lo utilizaremos de manera que se analizará conceptos básicos y necesarios para

realizar un buen diagnóstico dentro de la investigación de los cuales se llegará a obtener una

síntesis del diagnóstico, en donde se tomará en cuenta dentro del diseño de la propuesta.

Técnicas: Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se levanta la

información, en donde servirá para el desarrollo de la propuesta.

De Campo: Es el estudio de los hechos que se producen en el lugar de intervención, donde

toma contacto directo con la realidad, para obtener información de acuerdo con los objetivos

del proyecto.

La investigación se desarrolla directamente en la zona urbana y rural del cantón. Se

entrevistó y se mantuvo una relación directa con la población local y turística, los cuales nos

brindarán la información tanto a nivel general como individual.

Además, se observará las actividades diarias recreativas y deportivas que realizan los

habitantes. Por último, para recolectar la información se utilizará estas herramientas como:

- Encuestas
- Entrevistas
- Cartografías
- Visitas de campo
- Mapeos
- Observación
- Fotografías
- Equipo y Software de trabajo
8

Ilustración 1. Estructura del diagnóstico

Elaborado: Por el Autor


9

2. CAPITULO 2

Marco Teórico

2.1. Infraestructura recreativa

El sistema turístico puede funcionar cuando se requiere que a los atractivos y a la planta

turística se agregue una infraestructura, la función primordial de la infraestructura es vincular

entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos, a fin

de permitir un servicio de calidad para los turistas (Boullón , 2006).

Por lo tanto, una infraestructura turística es la que conforma una serie de instalaciones y

sistemas, necesarios para brindar un servicio adecuado y tienen que estar a disposición de todas

las personas que integran una sociedad, sean habitantes locales o turistas, por lo tanto, su

función básica es satisfacer las necesidades de la comunidad, como las actividades de

recreación para los usuarios que llegarían a ocupar estas instalaciones tanto para niños, jóvenes,

adultos, y turistas (Boullón , 2006).

Tabla 1. Categoría para la construcción de un centro recreativo y deportivo

Fuente: Consejo Metropolitano de Quito, 2010


Elaborado por: El autor
10

2.1.1. La recreación

La recreación es un elemento fundamental que integra en la vida de los habitantes, donde abarca

una amplia gama de actividades que realizamos los seres humanos para el bien común, tanto

en los tiempos libres y de ocio. Según Robles, Abad, & Fuentes (2009) afirma:

La recreación se define como un conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva

o individualmente en el tiempo libre y en espacios determinados que permite el pleno desarrollo

del ser humano y el mejoramiento de la calidad de vida.

Por tal motivo la importancia de la recreación es fundamental ya que permite el desarrollo

físico y mental de las personas para tener una mejor calidad de vida, además de recrearse

permite estimular el cuerpo y la mente donde mejora la calidad de salud de los habitantes que

practican o están incluidos a estas actividades recreativas tanto como activas y pasivas (Robles,

Abad, & Fuentes , 2009).

2.1.2. Tipos de recreación

En la actualidad existen dos tipos de recreación que realizan las personas, donde se diferencia

por un desgaste físico y mental.

 Recreación activa

Es la que necesita de una acción o esfuerzo físico, en si específicamente son actividades que se

realizan diariamente en un mismo día, cabe mencionar que dentro de estas actividades son las

frecuentes como las deportivas que naturalmente las personas realizan diariamente. Dentro de

estas actividades de recreación activa se subdivide en varios ámbitos como (Romero , 2015).

Recreación deportiva: Son las actividades de recreación con el mayor esfuerzo físico, este

tipo de actividades puede ser desarrollados en cada uno de los deportes individuales y

colectivos, entre varios ejemplos de este tipo de recreación tenemos como: el futbol, básquet,

vóley, tenis, atletismo, natación (Pucha, 2013)


11

 Recreación Pasiva

Según Pucha (2013) la recreación pasiva comprende aquellas actividades orientadas a obtener

salud mental y tranquilidad, por lo que no se requiere mucho esfuerzo físico o actividades

intelectuales organizadas, entre las cuales son:

Esparcimiento: Comprende actividades como paseo, excursiones a las montañas o bosques

que no requieran una instrucción especial y todas aquellas actividades que resulte un atractivo

para el turista.

Visita de sitios naturales: Corresponde a la observación y al disfrute de los atractivos

turísticos naturales en sus diferentes expresiones, como ejemplo los ríos, quebradas, cascadas,

cuevas, reservas naturales etc.

2.1.3. Beneficios de la recreación

En el objetivo 3, del Plan del Buen Vivir plantea “Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo

y el uso del tiempo libre en actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar

las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población.”

Según Pucha (2013) existen varios beneficios, pero se pueden clasificar en tres grandes

grupos como: psicológicos, económicos y socioculturales, donde se los define como:

- Beneficios psicológicos: Dentro de este benéfico son los más importantes ya que la

recreación produce en las personas el beneficio de la salud mental y su mantenimiento, también

provoca la autoconfianza y la seguridad de cada usuario.

- Beneficios económicos: entre estos están la reducción de los gastos en la salud, el

incremento de la productividad, contribución al desarrollo económico local, además de

incrementar el turismo al cambiar la imagen del lugar, recuperar el espacio físico.


12

- Beneficios socio-culturales: muchas de estas actividades de recreación ayudan a la

integración positiva de una comunidad, donde estas actividades ayudan a los habitantes a crear

lazos sociales y a fomentar la identidad cultural de una ciudad, también ayuda al beneficio de

los jóvenes a potencializar sus habilidades y a la reducción de la delincuencia, drogadicción, y

alcoholismo.

2.1.4. Infraestructura deportiva

La Ley del Deporte, Educación física y Recreación afirma en el artículo 92 literal e “que el

estado garantiza y promueve el uso de parques, plazas y demás espacios públicos para la

práctica de las actividades deportivas, físicas y recreativas” el cual responden a la necesidad de

la población de realizar actividades deportivas en forma libre y organizada, en un determinado

espacio, sitio o lugar, contribuyendo con el esparcimiento, entrenamiento, competición y

utilización positiva del tiempo libre.

El sistema de la infraestructura deportiva es fundamental para el desarrollo humano de la

población dentro de una sociedad, donde existe el beneficio de la salud por las actividades

recreativas que realizan las personas.

2.1.4.1 El deporte

La Ley del Deporte, Educación física y Recreación en el artículo 3 “La práctica del deporte,

educación física y recreación debe ser libre y voluntaria y constituye un derecho fundamental

y parte de la formación integral de las personas. Serán protegidas por todas las Funciones del

Estado.”

El deporte es una actividad física de carácter competitivo, que tiene varios beneficios

personales, y mejora la condición física y mental del individuo que realizan estas actividades.

Por su parte la Real Academia Española (RAE) define este término como “una actividad física

que es ejercida por medio de una competición y cuya práctica requiere de entrenamiento y

normas.”
13

Las personas realizan estas actividades con el único fin de tener una vida saludable por

medio de la recreación, pasatiempo, diversión.

2.1.4.2. Tipos de deporte

La Ley del Deporte, Educación física y Recreación afirma que “Existen diferentes tipologías

en el deporte ya que se puede mencionar que existen los deportes realizados de manera

individual y los realizados colectivamente, también de verano o de invierno” también existe

relacionados con la capacidad meramente de inteligencia y estrategia como el ajedrez, por

ejemplo; pero existe una manera más específica de clasificarlos tal como son:

- Los deportes de pelota son las actividades deportivas más realizadas dentro de una

sociedad y comúnmente se encuentran dentro de una ciudad, donde tenemos varios

ejemplos como el futbol, baloncesto, balonmano, voleibol, tenis, el béisbol, etc.

- Los deportes atléticos, son las actividades deportivas con mayor esfuerzo físico donde

se encuentran, el atletismo, la gimnasia, la natación, el ciclismo, y el levantamiento de

pesas.

- Los deportes de combate como son la lucha libre, el boxeo, karate, judo.

2.1.4.3. Medidas reglamentarias de espacios deportivos

Según Neufert, en el libro “El arte de proyectar en arquitectura” especifica medidas

reglamentarias de espacios deportivos como se muestra a continuación:

Tabla 2. Medidas Reglamentarias de espacios deportivos

Nombre Medidas Mínimas Ilustración


Cancha de - Medidas máximas
futbol L -120m x B-90m.
- Medidas mínimas
L -90m x B- 45m.
14

Cancha de - Medidas máximas


futbol Sala L -50m x B -25m.
- Medidas mínimas
L -40m x B -20m.
- Medidas
reglamentarias
L -44m x B - 22m.

Cancha de - Medidas
voleibol reglamentarias
L -18m. x B -9m.

Cancha de - Medidas máximas


baloncesto L -28m x B -15m.
- Medidas mínimas
L -24m x B -13m.
- Medidas
reglamentarias
L -26m x B -14m.

Piscina Medidas
Semi reglamentarias
cubierta

Fuente: Neufert, 2010


Elaborado por: El Autor
15

2.1.4.4. Infraestructura especializada y no especializada

Las infraestructuras reglamentarias o especializadas son las que ya están normalizadas con un

respectivo uso del espacio, y las no especializadas son las que no tienen un uso propio del

espacio, son las que pueden desarrollarse varias actividades recreativas en un mismo espacio

(Robles, Abad, & Fuentes , 2009)

Generalmente los espacios especializados son de uso exclusivo, porque estas instalaciones

son diseñadas para el desarrollo de una actividad específica por lo general son espacios ya

normalizados para una dicha función, donde reciben el nombre especifico dependiendo de su

función tal caso como: un museo, coliseo, polideportivo, teatro (Robles, Abad, & Fuentes ,

2009).

En este grupo de infraestructuras o espacios no especializados son las que permiten la

práctica de diversas actividades en un espacio determinado, su concepción, diseño y

construcción la hace apta para el desarrollo de aquellas actividades que no requieren de un

espacio normalizado para su práctica, muchos de estos espacios son utilizados con diferentes

funciones donde depende de que uso practique el usuario (Robles, Abad, & Fuentes , 2009).

2.2. Elementos básicos en una infraestructura recreacional turística

El sistema turístico debe brindar la atención adecuada a las necesidades del visitante y una

oferta de actividades variadas y siempre respetuosas al entorno natural, por lo tanto, se requiere

de servicios, infraestructura y actividades que generen interés de calidad, permitiendo al turista

desenvolverse confortablemente en el sitio (Secretaria del medio ambiente y recursos naturales

, 2012)

2.2.1. Hospedaje

Se considera como un sitio que ofrece servicio de alojamiento, el término hospedaje hace

referencia al servicio que se presta en situaciones turísticas y que consiste en permitir que una

persona o grupo de personas acceda a un albergue. Según Granda (2017) existen varios tipos
16

de hospedajes, pero en zonas naturales se recomienda las siguientes como se detalla a

continuación.

Tabla 3. Tipos de hospedaje en zonas naturales

Tipos de Características Fotografía


hospedaje
Albergue -Hospedaje en habitaciones
compartidas para (hombres-
mujeres). Son recomendadas para
grupos escolares.
-Sus áreas más comunes son el
baño, la sala, comedor y un área
para preparación de alimentos.

Cabañas -Construcciones independientes con


baño, habitaciones y áreas comunes
propios, también dispone de un área
para la preparación de alimentos y
se recomienda para parejas o
familias.

Campamentos -Espacio delimitado de terreno


donde se instalan tiendas de
campaña o vehículos de sanitarios
y, a veces, asadores e instalaciones
diversas.

Hospedaje -El visitante se hospeda en una casa


familiar de la comunidad, dispone de una o
varias habitaciones para este fin y
ofrece, además, el servicio de
alimentación.

Fuente: Granda, 2017


Elaborado por: El Autor

2.2.2. Normas generales para el diseño de la infraestructura recreativa

El Consejo Metropolitano de Quito afirma que: “La actividad deportiva son de gran

importancia en el desarrollo de las personas y ayuda al beneficio psicológico, físico y socio


17

cultural del hombre.” Es por tal motivo que las infraestructuras recreativas bien sean cubiertas

o descubiertas deber de tener condiciones confortables para que las personas realicen una

apropiada y segura actividad deportiva, donde se ha considerado varios criterios importantes

para el diseño de un centro recreativo.

 Condiciones generales para el diseño de la infraestructura recreativa

Las normas de Arquitectura y Urbanismo de Quito, describen varios aspectos a considerar

dentro del diseño de las infraestructuras públicas.

Graderíos:

- La altura máxima de cada grada será de 0.45 m. con una profundidad mínima de 0.70

m. y un ancho mínimo de 0.60 m.

- Si los graderíos son cubiertos, la altura libre mínima del piso al techo será de 3.00 m.

- Desde cualquier punto del graderío deberá existir una perfecta visibilidad para los

espectadores.

- En caso de utilizar madera en los graderíos, éstos deberán ser de madera "dura" tratada.

El espesor de cada tablón será de un mínimo de 0.05 m.

- Cada 60 asientos, como máximo, existirá una escalera con un ancho mínimo de 1.20 m.

Corredores o pasillos:

- Todos los espacios de la infraestructura deberán tener salidas, pasillos o corredores que

conduzcan directamente a las puertas de salida, o a las escaleras. Los corredores y pasillos

deben estar libres de obstáculos en todo su ancho.

- Dentro de estos espacios de los corredores o pasillos deben de estar siempre libre, donde

no pueden existir obstáculos como mobiliarios, luminarias e instalaciones.

Rampas fijas

- Tendrán un ancho mínimo de 1.20 m. El ancho mínimo libre de las rampas unidireccionales

será de 0.90 m.
18

- La pendiente transversal máxima se establece en el 2%.

- Dimensiones de Rampas:

Tabla 4. Porcentajes mínimos en rampas para personas con discapacidad

Longitud Porcentaje %
Sin límite de longitud 3.33 %
Hasta 15 metros 5-8 %
Hasta 10 metros 8-10 %
Hasta 3 metros 10-12 %
Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo de Quito.
Elaborado por: El Autor

Servicios sanitarios:

- Dentro del diseño de los servicios sanitarios serán independientes para ambos sexos y se

diseñarán de tal modo que ningún mueble o pieza sanitaria sea visible desde la parte exterior.

- Se considerará por cada 600 espectadores, 1 inodoro, 3 urinarios y 2 lavabos para hombres

y por cada 600 espectadores, 2 inodoros y 1 lavabo, para mujeres.

- Los deportistas y demás participantes tendrán vestidores y servicios sanitarios que incluyan

duchas, separados de los del público.

- Se instalarán además servicios sanitarios para personas con capacidades diferentes y

movilidad reducida.

- Las instalaciones deportivas deberán contar con servicios higiénicos diferenciados para

ambos sexos. El servicio para hombres deberá contar con 1 inodoro, y 1 lavamanos y el de

damas con 2 inodoros y 1 lavamanos.

2.3. Actividades recreativas en espacios naturales

Según la secretaria del medio ambiente y recursos naturales las actividades recreativas y

espacios naturales sirven para generar concientización y conocimiento de los espacios y

recursos naturales, enfocados en que el goce y disfrute de estos espacios deben conducir a la

armonía con la naturaleza y no a la explotación del mismo.


19

2.3.1. Turismo recreativo basado en la naturaleza

Estas actividades se desarrollan en un ámbito preponderantemente natural independientemente

del grado de transformación que hayan sufrido y dan lugar a varias modalidades turísticas

recreativas, en principio se podrían distinguir el tipo de actividades turístico recreativas

(Azqueta, 2010).

-Excursiones a la naturaleza de poca duración utilizando servicios de un centro urbano, que

puede darse en el turismo y la recreación donde la motivación se limita con el contacto con la

naturaleza y la realización de alguna práctica deportiva o de aventura (Azqueta, 2010).

2.3.2. Actividades turísticas

En proyectos turísticos las actividades recreativas, deportivas, educativas, son el mejor

complemento para que un proyecto turístico de calidad funcione.

Existe una gran variedad de actividades que pueden ofrecerse a los visitantes: desde

caminatas por senderos para la observación de la flora, fauna, disfrutes de ríos, quebradas, o

paisaje, actividades deportivas, etc.

Estas actividades dependerían del lugar donde se localice el proyecto, pero en cualquiera de

los casos, su manejo adecuado evitará la degradación del medio ambiente y garantizará la

seguridad del visitante (Secretaria del medio ambiente y recursos naturales , 2012).

2.3.3. Potencialidad turística recreativa en zonas naturales

Los atractivos turísticos recreativos naturales son de gran atracción para los turistas que

promueven una gran afluencia de personas con finalidades turísticas recreativas, características

que los definen como espacio de ocio (Azqueta, 2010).

Según Azqueta (2010) existen varios aspectos para determinar la potencialidad turística

recreativa del espacio de ocio:

- Las condiciones físicas naturales de los recursos, y los grados de modificación que ha

sufrido el paisaje natural.


20

- Modos de apropiación del espacio, como el acceso uso y control de la posesión del

suelo.

- Visita a un recurso natural localizado en el interior del centro urbano, que se caracteriza

por una oferta de un producto y de una demanda.

Los equipamientos como cabañas, restaurantes, centros de información y servicios deben

guardar una relación con el entorno ecológico y cultural de la región de modo que se integren

y respeten su equilibrio (Secretaria del medio ambiente y recursos naturales , 2012).

 Aspectos diseño a considerar

El material de los equipamientos debe ser aquel que se lo pueda encontrar en el mismo entorno,

y sustentable.

El color no debe contrastar con el entorno.

Se debe respetar el contexto arquitectónico del lugar.

2.4. Estrategias de intervención con arquitectura bioclimática

Un proyecto turístico implantado en una zona natural se lo debe considerar sustentable, en el

cual se debe revisar la utilización de técnicas sencillas y de materiales tradicionales o modernos

que garanticen un entorno sano, confortable y bello para el turista. Estos son algunos tipos de

Ecotécnias que se puede utilizar en los equipamientos turísticos (Secretaria del medio ambiente

y recursos naturales , 2012)

2.4.1. Sistemas pasivos

Estos tipos de sistemas son aquellos que utilizan el entorno natural como el sol, los vientos, la

vegetación y la orientación del espacio arquitectónico para lograr obtener una construcción

eficaz y confortable, con una temperatura que oscile entre los 18°C y los 24°C, sin depender

de sistemas mecánicos para lograr un confort térmico en el interior de una infraestructura

(Lacomba , 2012).

Existen dos tipos de estrategias pasivas


21

- Sistemas de calentamiento pasivo

- Sistemas de enfriamiento pasivo

2.4.1.1. Sistemas de enfriamiento pasivo

Para utilizar de forma correcta las estrategias de enfriamiento pasivo es necesario considerar

tres aspectos importantes dentro del proyecto como: clima, materialidad y uso del edificio

(Campos , 2012).

Tabla 5. Estrategias de enfriamiento pasivo

Estrategias pasivas Anexo


Ventilación cruzada: Esta estrategia es muy
simple de ventilar, donde se ocupa dos ventanas
en fachadas opuestas, en la cual genera arrastrar
el aire de mayor temperatura y lo reemplaza por
uno de menor temperatura.

Ventilación por efecto convectivo: tiene que ver


con el efecto convectivo. A medida que el aire de
la infraestructura se calienta es menos denso y
sube, en el cual el aire que sube es eliminado y
remplazado por aire de menor temperatura que
ingresa a la infraestructura.

Enfriamiento pasivo evaporativo de flujo


Descendente: Esta estrategia tiene que ver con el
aire caliente del exterior ingresa a una torre donde
está expuesta al agua, ay a medida que el agua se
evapora, la temperatura del aire desciende y logra
un confort dentro de la infraestructura.

Fuente: Campos, 2012


Elaborado por: El Autor.
22

2.4.2. Emplazamiento – orientación

El emplazamiento o la orientación de una infraestructura es una estrategia bioclimática de gran

importancia ya que determina la incidencia solar hacia el edificio, la ventilación, la

iluminación, etc. Dentro de la orientación del edifico se deberá tomar en cuenta los microclimas

aprovechando la vegetación que existe en el lugar para llegar a un diseño funcional en la parte

de confort para los usuarios que lleguen a ocupar esto espacios (Comite español de iluminación,

2010).

Olgyay (2008) afirma que, si se llega a orientar de la mejor manera al edificio en el sitio

determinado se lograra tener muchos beneficios tanto en el ámbito de construcción y en el

confort de los espacios, por lo tanto, ayudaría a la reducción del consumo energético, aire

acondicionado e iluminación artificial.

También se podrá lograr con respecto al sol en verano y vientos en invierno en este clima

cálido – húmedo, de tal manera que el sol incide para calentar el edifico en tiempo de invierno,

y la brisa en verano para enfriar la edificación (Olgyay, 2008).

En las regiones cálidas húmedas, el movimiento de aire constituye el elemento principal

para alcanzar el confort, por lo tanto, los implementos más adecuados serán aquellos que estén

situados en áreas expuestas a corrientes de aire, este tipo de climas cálido húmedo se

caracterizan por recibir grandes cantidades de radiación solar, las caras este y oeste son las que

reciben la mayor parte radiación solar (Fariña , 2010)


23

Ilustración 2. Orientación de una infraestructura

Fuente: ARQHYS, 2014


Elaborado por: El autor

2.4.3. Control solar

Campos (2012) afirma que, El control solar es una estrategia de diseño importante dentro de

los climas cálidos y lo primero que se debería de hacer es minimizar la radiación solar sobre la

infraestructura diseñando todos los elementos constructivos, cubierta, cerramiento, vidrios,

color de las fachadas.

 Protección solar en cubiertas

Dentro de una infraestructura la cubierta es por la cual entra mayor cantidad de radiación solar

en las zonas calientes, si son superficies horizontales estas son las que reciben mayor cantidad

solar ya que la radiación solar es perpendicular a las superficies horizontales (Petro , 2014).

Cuando el techo es horizontal puede recibir hasta un 50% más de calor que los techos

inclinados en el caso de edificaciones de baja altura se puede alcanzar hasta un tercio de las

ganancias de calor de una casa y provocar altas temperaturas, por eso hay que tomar muy en

cuenta dentro del diseño y materiales de una infraestructura (Petro , 2014).

También existe una estrategia de diseño para la protección solar dentro de una

infraestructura es cubrirlos con vegetación para reducir la temperatura dentro de los espacios

de una edificación (Petro , 2014).


24

Ilustración 3. Cubierta con vegetación

Fuente: Petro, 2014


 Protección en las ventanas

Según Campos (2012) teniendo en cuenta que la mayor radiación solar la recibimos en el plano

horizontal, por lo tanto, la protección solar es más importante en las cubiertas, respecto a la

incidencia solar en las fachadas este y oeste la protección solar más eficaz es la colocación de

elementos de protección en forma vertical.

Ilustración 4. Regulación de la radiación solar

Fuente: Campos, 2012


25

 Árboles y vegetación

La vegetación puede ser el elemento más importante y natural para la protección solar dentro

de una edificación, por lo tanto, es de gran importancia para el control térmico ya que en verano

las hojas absorben la radiación y su evaporación enfriar la temperatura del aire (Olgyay, 2008).

Olgyay (2008) afirma que, Dentro del diseño espacial donde se involucra la vegetación,

los más recomendados son los árboles de hoja caduca, ya que estos tipos de vegetación tienen

incidencia tanto en verano como en invierno, ya que en verano protege de la radiación solar,

mientras en invierno deja pasar los rayos solares y ayuda a mejorar el confort térmico dentro

de la infraestructura.

Ilustración 5. Árbol de hoja caduca

Fuente: ARQHYS, 2012

2.4.4. Ventilación

La ventilación es la renovación del aire del interior de una edificación, se produce mediante la

acción del viento. Según Hernandez (2013) “El viento es un desplazamiento de aire generando
26

por las diferencias de presión entre las masas de aire. Su movimiento no es rectilíneo, sino en

forma de S curvándose y divergiendo del anticiclón a la depresión”.

La ventilación es una estrategia muy importante para el confort de una edificación en verano,

ya que ayuda a disminuir la temperatura dentro de una edificación que es afectada por la

radiación solar, por lo tanto, existen muchas maneras de ganar ventilación dentro de una

infraestructura mediante ventanas, aberturas, etc. pero muchos de estas estrategias hay que

tener cuidado para que no afecte la radiación solar (Hernandez, 2013).

Ilustración 6. Flujos de ventilación

Fuente: Hernandez, 2013

2.4.5. Microclima urbano

Dentro del análisis de un microclima urbano se puede establecer en tres apartados: temperatura,

vientos y humedad (Fariña , 2010).

2.4.5.1. El clima

Según Fariña (2010) La temperatura, humedad y vientos son los elementos que determinan

básicamente el clima. En la arquitectura a lo largo de la historia se ha dado respuesta a las


27

condiciones físicas y ambientales del lugar para que una vivienda sea confortable, el clima es

uno de componentes más importantes dentro del diseño de una infraestructura en una ciudad,

por lo tanto, es necesario conocer y estudiar que es el clima.

El clima se identifica y caracteriza a una región, nos dan su estilo de vida, sus características

físicas y psicológicas. Algunos autores afirman que el tipo de clima junto con la herencia racial

y el desarrollo cultural, constituyen uno de los tres factores principales que determinan las

condiciones de la civilización (Rodriguez, 2012).

2.4.5.2. Temperatura

Es el balance calorífico urbano que predomina de forma notable el calor sensible frente al calor

latente. Esto es debido, sobre todo, a la ausencia casi total de evapotranspiración, excepto en

parques y jardines (Fariña , 2010).

En la actualidad existen notablemente problemas que muchos de los urbanistas, arquitectos,

han tomado de moda de cementar espacios, así reduciendo la mayor parte de área verde dentro

de una ciudad, lo que provoca que muchos de estos componentes de “espacios duros” no sean

confortables para los usuarios que circulan por estas zonas, entonces la temperatura es muy

importante dentro del diseño, ya que nos ayuda a evaluar la comodidad o confort térmico de

los usuarios como se muestra en la ilustración 7.

La temperatura ambiental ideal se encuentra entre los 18 grados y los 23 grados centígrados

con una humedad no mayor al 70 % (Rodriguez, 2012).

Tabla 6. Temperatura recomendada en espacios arquitectónicos

AMBIENTES TEMPERATURA
Salas de juego 18 ˚C
Cuartos de baño 22 ˚C
Restaurantes y cafeterías 18 ˚C
Vestidores – centro deportivos 21 ˚C
Piscinas 26 ˚C
Fuente: Pucha, 2013
Elaborado por: El Autor.
28

Ilustración 7. Temperatura por usos de suelo

Fuente: Fariña, 2010


Elaborado por: El Autor

2.4.5.3. Vientos

Los vientos son corrientes que se forman por la atmosfera por causas naturales, por lo tanto, el

viento es un parámetro muy importante en el diseño, en algunos climas como los cálidos y

húmedos como es en el caso de estudio, estos vientos se pueden aprovechar adecuadamente

para climatizar un espacio dentro de una infraestructura aplicando estrategias bioclimáticas, y

ayudaría a reducir sistemas mecánicos de calefacción (Fariña , 2010).

2.4.5.4. Humedad

Dado que normalmente en las ciudades no existen grandes extensiones de agua y la

evacuación de la misma cuando llueve es muy rápida debido a los altos coeficientes de la

mayor parte de los materiales artificiales, la evaporación tiende a ser escasa. Si esto se añade

a la evapotranspiración tiende a ser nula ya puede comprenderse que la humedad es bastante

menor que en las áreas circundantes (Fariña, 2001).


29

Ilustración 8. Bioclima urbano

Fuente: Fariña, 2010

2.6. Marco Legal

El marco legal proporciona las bases legales que sostienen la investigación o el objeto de

estudio, son aquellas leyes o reglamentos donde se basa la investigación a realizar.

A continuación, se sintetizará algunas de las normas nacionales y locales que servirán de ayuda

en la planificación para el diseño del proyecto en la presente investigación.

2.6.1. Constitución de la República del Ecuador 2008

Ambiente Sano Art. 14. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano

y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Hábitat y Vivienda Art. 31. Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de

sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social y respeto a las

diferentes culturas.

Responsabilidades Art. 83 (6). Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente

sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.


30

Régimen de competencias Art. 264 (Gobiernos Municipales) (4). Prestar los servicios

públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales.

(7). Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y

educación.

(10). Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos

de ríos, lagos y lagunas.

Principios generales Art. 276 (4). Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un

ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo,

permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y

del patrimonio natural.

(7). Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e

intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

2.6.2. Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 – Toda una vida

Objetivo 3: “Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras

generaciones”

Política 3.1: Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y social,

rural y urbano.

Política 3.4: Promover buenas practicas que aporten a la reducción de la contaminación, la

conservación, la mitigación y la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsarlas

mismas en el ámbito global.

Política 3.8: Promover un proceso regional de protección y cuidado de la Amazonía, como la

mayor cuenca hidrográfica del mundo.


31

Directrices y lineamientos territoriales b.14). Promover buenas prácticas ambientales y de

diseño urbanístico como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

2.6.3. Normativas vigentes en Ecuador para la construcción de espacio público

Esta normativa de construcción en el espacio público nos permite tener como referente para el

diseño de la propuesta, en el cual se tiene medidas considerables que se considerara en el

presente proyecto de investigación.

Aceras mínimas - NTE INEN 2 243:2009: Ancho mínimo libre sin obstáculos de 1600 mm.

Además, las vías de circulación peatonal deben estar libres de obstáculos en todo su ancho

mínimo y desde el piso hasta un plano paralelo ubicado a una altura mínima de 2200 mm.

Pendientes de acera - NTE INEN 2243:2009: Pendiente longitudinal de las circulaciones será

máxima del 2 %; para los casos que superen dicha pendiente se deberá tener en cuenta lo

indicado en la NTE INEN 2245.

Rangos de pendientes máximas - NTE INEN 2243:2009:Los rangos de pendientes máximas

en pendientes longitudinales, van en función de los mismos, medidos en su proyección

horizontal.

a) Hasta 15 metros: 6 % a 8 %

b) Hasta 10 metros: 8 % a 10 %

c) Hasta 3 metros: 10 % a 12 %

Con respecto a las calzadas - NTE INEN 2243:2009: No debe superar los 100 mm de altura.

Cuando es superior deben existir bordillos.

Los pavimentos deben ser firmes, antideslizantes y sin irregularidades.


32

Las esquinas o cruces peatonales donde existan desniveles entre la vía de circulación y la

calzada se deben salvar mediante rampas.

2.6.4. Normativa de Proximidad Peatonal a Áreas verdes

Las normativas proponen que las áreas verdes de una ciudad no deben estar alejadas de las

zonas pobladas, en el cual las personas puedan tener un acercamiento directo hacia dichas áreas

verdes. Organismos internacionales en su mayoría europeos como El Ayuntamiento de Málaga

establecen como proximidad ideal a áreas verdes la distancia de 300 m, es decir, la separación

que hay entre el área verde y la población más cercana.

El Ayuntamiento de Málaga (2016) de España, establece criterios de proximidad definidos

por la superficie del área verde, obteniendo las distancias especificadas de la superficie.

Tabla 7. Criterios de proximidad peatonal a áreas verdes según la superficie


Superficie de área verde Proximidad a la población Tiempo de llegada a pie
Entre 1000 y 5000 m2 300 metros de distancia 4.5 min.
Entre 5000 y 10000 m2 500 metros de distancia 7.5 min.
Más de 1 hectárea 900 metros cuadrados 13.5 min.
Fuente: Ayuntamiento de Málaga, 2016
Elaborado por: El Autor

2.6.5. Accesibilidad para personas con movilidad reducida en lugares de espectáculos.

Se reservará el 2 % de la capacidad total del establecimiento para la ubicación de personas con

discapacidad físico motora, en planta baja o en los sitios de mayor facilidad de acceso. La

reserva de espacio se realizará de forma alternada, evitando zonas segregadas de público, y la

obstrucción de la salida (Consejo Metropolitano de Quito, 2016).

2.6.6. Normativas aplicadas a zonas de parqueo vehicular

Se considerará las siguientes normativas:


33

a) Por cada 50 usuarios se dotará de una unidad de estacionamiento.

b) Por cada 25 unidades de estacionamiento se dotará de una unidad de estacionamiento

para personas con discapacidad físico motora (Consejo Metropolitano de Quito, 2016).

2.6.7. Normativas aplicadas a servicios sanitarios

Se sujetarán a las siguientes especificaciones:

a) Los servicios sanitarios serán independientes para ambos sexos, y se diseñarán de tal

modo que ningún mueble o pieza sanitaria sea visible desde el exterior, aun cuando estuviese

la puerta abierta.

b) Se considerará por cada 600 personas o fracción, 1 inodoro, 3 urinarios y 2 lavabos para

hombres.

c) Se considerará por cada 600 personas o fracción, 2 inodoros y 1 lavabos para mujeres.

(Consejo Metropolitano de Quito, 2016).

 Conclusión

Con estas normativas se llega a obtener en el presente proyecto de investigación la recuperación

y conservación de la naturaleza y mantener un ambiente sano, en el cual las personas puedan

disfrutar de las actividades que se plantea en la propuesta y sean de su agrado. Por lo tanto, se

tomará en cuenta todas estas normativas antes mencionadas y se aplicará dentro de la propuesta

para lograr como resultado un proyecto que satisfaga las necesidades de la población local y

visitantes, además a personas con capacidades diferentes, donde les permita tener un fácil

ingreso y puedan deleitarse de las actividades que hay en el sitio de estudio.


34

3. CAPITULO 3

Marco Referencial

3.1. Análisis de referentes

3.1.1. El Mashpi Lodge: Quito - Ecuador

3.1.1.1. Importancia del referente

El análisis de este proyecto permite analizar como la infraestructura se acopla con la vegetación

que existe en la zona, se analizará la relación que existe en cada espacio interno del edifico con

la parte externa, donde la vegetación juega un papel muy importante dentro del emplazamiento

de esta infraestructura porque logra a que la radiación solar no incida directamente al edifico,

en el cual responde a un edifico confortable para los usuarios que llegan a visitar estos

atractivos turísticos naturales.

3.1.1.2. Ubicación

Ilustración 9. Ubicación de Mashpi Lodge

Fuente: Metropolitan Touring, 2012

El proyecto se encuentra implantado en la región biogeográfica del Chocó al Noroccidente

de Quito. 900 msnm, en un clima cálido – húmedo, el año de construcción fue en el año 2011,

diseñado y construido por el arquitecto Alfredo Rivadeneira Barba.

EL MASHPI LODGE está ubicado en una reserva natural, donde está rodeado de una

variedad de vegetación de gran valor paisajístico.


35

La reserva natural privada en la que se implanta el Mashpi Lodge consta de 1300 hectáreas,

de las cuales 70% corresponde a un bosque primario donde se identifican un poco más de 280

especies de aves, y se estima que al completarse la exploración de la fauna el número podría

acercarse a las 500 especies de aves; un valor equivalente al 70% de todas las aves de

Norteamérica (Moncayo, 2013).

Mashpi Lodge se encuentra ubicado en medio del bosque lluvioso andino, en los flancos

occidentales de los Andes ecuatorianos. Convirtiéndose en uno de los ecosistemas

biológicamente más diversos del planeta, considerado un punto caliente de biodiversidad en lo

referente a flora y fauna, por lo que es un lugar ideal para explorar su inigualable y exuberante

riqueza endémica dentro la reserva (Moncayo, 2013).

Ilustración 10. Emplazamiento de Mashpi Lodge

Fuente: Metropolitan Touring, 2012

La zona del Nororiente de Quito se caracteriza principalmente por da cabida al ecoturismo,

la gran riqueza de flora y fauna promueve varios programas de conservación, y no es extraño

encontrarse en las vías de la zona vallas publicitarias promoviendo la mencionada

conservación; “Quito tierra de osos”.


36

 Infraestructura turística

El alojamiento en Mashpi Lodge Center está diseñado para ofrecer confort y privacidad a sus

huéspedes, su infraestructura mantiene una arquitectura moderna donde el principal material

es el acero y vidrio, en el cual permite tener un contacto entre el usuario y la naturaleza que

rodea la infraestructura (Amores, 2012).

Posee 6 suites y 17 dormitorios individuales, mismas que pueden ser ocupadas por una y

dos personas, e incluso se las puede acondicionar para tener hasta tres huéspedes en cada una

de las suites o dormitorios, están equipadas con baño privado, agua caliente, caja fuerte,

mosquiteros, ventanas con mallas para los insectos, ventilador, y tienen energía eléctrica las 24

horas, la energía es producida por medio de paneles solares y generadores silenciosos. Dentro

de sus instalaciones el Lodge también tiene una biblioteca, tienda de regalos, facilidades para

conexiones de internet, servicio de lavandería, comedor y un bar. Además, cuenta con una torre

de observación y un centro de interpretación (Amores, 2012).

3.1.1.3. Análisis funcional

 Planta baja – circulación

La circulación de los espacios en la planta baja relaciona las habitaciones con un pasillo que

conecta con la parte externa del edifico por sus grandes ventanales y existe esa relación entre

la parte externa con la parte interna. La circulación vertical está conectada directamente con el

restaurante que a la vez se conecta con la parte externa con una salida hacia la parte exterior,

donde se acopla a su topografía.

En la planta baja se encuentra tres tipos de espacios como público, semipúblico y privado,

está conformado por 11 habitaciones que están relacionados con la vegetación de la parte

externa del edificio, por un gran pasillo que conecta a las habitaciones con el restaurante que

está relacionado con la vegetación exterior de baja altura, donde permite la incidencia solar de

la mañana hacia la parte interna del edifico.


37

Ilustración 11. Planta baja – circulación

Fuente: Mashpi Lodge, 2014


Elaborado: Por el Autor

 Primera planta alta – circulación

En la primera planta alta se encuentra el acceso principal del edifico donde se encuentra

conectada directamente con la recepción y se relaciona con los espacios sociales que hay en

esta planta, en funcionalidad de las fachadas mantiene es continuidad con grandes ventanales

que conecta la parte externa con la parte interna de la infraestructura.

En la primera planta alta se encuentra la mayor parte de espacios públicos como la

recepción, restaurante, spa, y un pequeño jardín dentro del edificio que mantiene esa relación

con la vegetación dentro de la edificación.

Ilustración 12. Primera planta alta – circulación

Fuente: Mashpi Lodge, 2014


Elaborado: Por el Autor
38

 Segunda planta alta – circulación

En la segunda planta alta se encuentra la mayor cantidad de habitaciones que están relacionadas

con la vegetación de la aparte externa y se relación con el pasillo de la parte interna, además

involucran vegetación en la parte interna con una terraza grande y pequeña que existe en la

segunda planta alta.

Mantienen la misma continuidad de la fachada con los grandes ventanales para el ingreso

de la iluminación solar hacia la parte interna, para lograr una buena iluminación y ventilación

en la parte interior del edifico y lograr un confort para los usuarios que ocupen estos espacios

semipúblicos y privados.

Ilustración 13. Segunda planta alta – Circulación

Fuente: Mashpi Lodge, 2014


Elaborado: Por el Autor

La entrada principal y la recepción se ubican en la planta alta dos, esto obedece a la

topografía del terreno, de ahí se ubican la administración, la boutique y la sala de televisión, y

el restaurante, las gradas se ubican del lado derecho de edificio, permitiendo el acceso a la

planta baja y a la planta alta dos. Particularmente las habitaciones se encuentran en las tres

plantas, con una circulación a través de corredores centrales.

3.1.1.4. Análisis formal

El edificio está construido casi en su totalidad con acero vidrio y hormigón, los ventanales

presentes permiten que el turista mantenga el contacto con la naturaleza en todo momento, en
39

todo lugar, desde el restaurante hasta las habitaciones y el spa. En el contacto interior- exterior

existe un notable contraste, pues en el interior se hace uso de colores puros, blanco, rojo, negro.

El cromático exterior se funde con el paisaje y la arquitectura apoyada de los ventanales es

atravesada por verdor de la selva. La similitud con la estructura vertical de los bosques se

percibe en las columnas de acero circulares que predominan y cobran fuerza con las dobles

alturas (Amores, 2012).

Un aporte notable es la configuración de un espacio mixto, en el interior no se percibe la

horizontalidad, sino que a través de las dobles y triples alturas se logra poner al usuario en un

escenario similar al de la exploración de la selva acoplándose a la topografía del terreno.

También la infraestructura se acopla directamente con la vegetación existente en lugar por

la proporción y altura del edificio donde se mimetiza con la flora existente.

Ilustración 14. Hall de acceso

Fuente: Mashpi Lodge, 2014

3.1.1.5. Estrategias bioclimáticas

La implantación de la infraestructura en el bosque permite que el edificio se relacione con la

arquitectura bioclimática, por la relación que mantiene todos los espacios internos con la
40

vegetación exterior, donde esta vegetación permite bloquear el ingreso directo de la

iluminación solar hacia la parte interna del edifico, se logra el confort adecuado para los

usuarios que ocupan estos espacios (Amores, 2012).

También logra integrar vegetación en la parte interna del edifico mediante pequeños y

grandes terrazas, lo que permite lograr también un confort termino dentro de la infraestructura.

La geometría solar y la orientación de la infraestructura de noroeste a sureste permite que el

sol no incida directamente en los espacios internos de la infraestructura, también la orientación

permite acoplarse con la vegetación existente del lugar que se encuentra emplazado la

edificación.

Ilustración 15. Implantación de la infraestructura

Fuente: Mashpi Lodge, 2014

3.1.2. Parque de los pies descalzos – Medellín, Colombia

3.1.2.1. Análisis descriptivo

Antecedentes

El parque de los pies descalzos fue inaugurado el 7 de diciembre de 1998, ha tenido tres

cambios de nominación, primero se llamó: “parque de los Búcaros” después se llamó “plazoleta

de los eventos” y finalmente se lo conoce como el parque de los pies descalzos (Taborda,

Corrales, & Mazo, 2010).


41

El parque hace alusión a su nombre, cuando cientos de personas diariamente se quitan los

zapatos para realizar un recorrido por el parque haciendo uso de la fuente de agua, los chorros,

el arenero en ciertos espacios, y las áreas verdes. Actualmente el parque cuenta con un equipo

de 26 guías, que enseñan a recorrer el lugar mientras las personas se divierten y forman en

temas como la conservación de los recursos naturales, la valoración de lo público, la

comunicación, la solidaridad y el respeto (Taborda, Corrales, & Mazo, 2010).

3.1.2.1.1. Ubicación

El parque de los Pies Descalzos se encuentra ubicado en la zona central de Medellín, en el cual

la característica principal, es que esta relaciona directamente con varios equipamientos

públicos de la ciudad como: el Museo Interactivo EPM, el Teatro Metropolitano, Plaza Mayor

y el Edificio Inteligente y cercano entre otros hitos urbanos de la ciudad de Medellín.

Ilustración 16. Ubicación del parque de los pies Descalzos

Fuente: Turismo de Colombia, 2016


Elaborado por: El Autor
42

3.1.2.2. Análisis compositivo

En el diseño del parque responde a la filosofía del fen-shui, en el cual el parque está compuesto

por tres elementos principales de la naturaleza como son: el agua, la tierra, y la vegetación y

en cada zona específica tiene distinta función para los usuarios.

Ilustración 17. Zonas importantes dentro del parque

Fuente: Turismo de Colombia, 2016.


Elaborado por: El Autor

 La zona de interacción con la naturaleza, es un bosque de guaduas, en forma de elipse

que forma un laberinto, en el que las personas pueden acceder descalzos y disfrutar del aire fresco

que se almacena en toda esa área verde.

La función principal de la vegetación como es la guadua es mantener un ambiente agradable

y de reflexión. En el corazón de este se encuentra un jardín sembrado con novios, flor

tradicional de la zona de Medellín. Además, en este espacio las personas se sienten vinculado

con la naturaleza ya que su aroma también lo caracteriza, pues huele a naturaleza.

 La zona de Permanencia, destacado por el piso de arena, en donde tiene enormes

piedras que lo ornamentan las cuales como función es que se relaje el pie totalmente pues estas

piedras son carrasposas y tocan los puntos clave de estrés en el cuerpo.


43

Además, en esta zona se encuentran ubicado un laberinto y una torre de nivel, el único

objetivo de estos elementos es incorporar otros sentidos s del cuerpo, en el cual las personas

pueden relajarse y generar confianza en ellos mismos.

Ilustración 18. Zona de vegetación y zona de permanencia

Fuente: Taborda, Corrales, & Mazo, 2010

 La zona de agua, está conformada por espejos de agua, donde las personas pueden

disfrutar y relajarse, precisamente estos elementos naturales tienen el objetivo de que las

personas se relaciones directamente con el agua, donde tienen contacto directo.

En esta zona existen chorros de agua, donde este espacio está diseñado para los niños para

que tengan un tipo de diversión y es la única parte del parque que se puede meter todo el cuerpo.

son unos chorros que reviven la niñez y en este espacio podemos ver la felicidad, el agua como

dos elementos importantes (Taborda, Corrales, & Mazo, 2010).

En el ingreso principal al parque se encuentra una puerta urbana, es el lobby en si del parque,

donde se puede escuchar el sonido fuerte y chispeante de la cascada, en donde las personas

pueden llegar relajarse totalmente en una zona natural en medio de una ciudad.
44

Ilustración 19. Zona de agua en el parque

Fuente: Turismo de Colombia, 2016

3.1.2.3. Análisis Funcional

 Accesibilidad al parque

El parque de los pies descalzos está muy bien conectada al resto de la ciudad, gracias a que lo

rodean tres calles principales como son: la Avenida Regional, la Avenida San Juan, y la

carretera 57.

Es de total importancia la Av. Regional, que cruza a Medellín en su totalidad, conectando

integralmente el espacio estudiado, y que además acompaña el recorrido del rio Medellín

(conexión con espacio ecológico) y su malecón (conexión con espacio peatonal).

Además, la zona estudiada cuenta con parqueaderos que se encuentran cercanos a las calles

principales. En primer lugar, esto mejora la accesibilidad tanto vehicular como peatonal dentro

de la zona y, en segundo lugar, esto permite que las calles dentro del espacio sean mucho menos

transitadas vehicularmente lo cual garantiza seguridad peatonal, en el cual propicia la actividad

peatonal.
45

Ilustración 20. Accesibilidad al parque de los Pies Descalzos

Fuente: Turismo de Colombia, 2016.

 Mobiliario Urbano

El mobiliario del Parque de los pies Descalzos fue diseñado exclusivamente para este proyecto,

con el objetivo principal de buscar la mayor funcionalidad y flexibilidad posible para poner

albergar una variedad de actividades dentro del parque. Se pensó también en la materialidad

del mobiliario para que este pudiera cumplir de mejor manera sus funciones.

Ilustración 21. Mobiliario urbano dentro del PDLPD

Fuente: Turismo de Colombia, 2016


46

3.1.2.4. Análisis visual

El parque es el punto de interés de muchos usuarios que recorren el centro de la ciudad de

Medellín, las personas que ocupan los equipamientos públicos que rodean el parque son

testigos de las escenas que se dan ahí, por lo tanto, en el sitio de estudio existe una gran

afluencia de personas que llegan a disfrutar de las actividades que se desarrollan como: el

descanso, ocio, relajación, el trabajo, alimentación.

Además, la percepción visual de las personas sobre el parque, es que se relacionan todas con

el deseo de descansar y reflexionar en un espacio libre natural, estas sensaciones son

provocados por los elementos naturales del sitio como la vegetación, la arena, y el agua, donde

los habitantes tanto locales como visitantes llegan a formar un papel muy importante dentro

del parque como espectadores y usuarios.

Ilustración 22. Actividades que se desarrollan en el parque

Fuente: Turismo de Colombia, 2016


Elaborado por: El Autor
47

3.1.3. Complejo Ecoturístico Bioclimático – Casas del Rio – Requena – Valencia

3.1.3.1. Importancia del referente

La importancia de este referente es que se emplaza en una zona natural, mediante este proyecto

se ha llegado a rescatar ese valor paisajístico de la zona, también se logró aplicar estrategias

bioclimáticas, donde han aprovechado los recursos naturales del sector adaptándose a la

vegetación existente y la topografía del lugar permitiendo un confort termino para las personas.

3.1.3.2.Ubicación

El proyecto está emplazado para la comunidad de Requena, Valencia, está implantado en un

área de 1.264 m2 de exuberante vegetación propio de un clima cálido húmedo.

Ilustración 23. Emplazamiento del proyecto

Fuente: Garrido, 2015


48

El entorno en el cual se ubica el edifico estaba completamente degradado, y con una altísima

erosión, debido a los torrentes ocasionales generados por el agua de lluvia.

Por ello, en primer lugar, con el proyecto se pretende una completa reforestación ecológica,

con el objetivo de integrar al máximo, en todos los sentidos, el edificio con el entorno natural.

3.1.3.3. Análisis funcional

El edificio cuenta con dos fachadas norte y sur, en invierno los ventanales que son colocados

en la fachada sur, se abren para llegar a lograr una iluminación y ventilación pertinente con la

incidencia solar que llegaría a calentar el interior del edificio, en cambio, en verano, se cierran

las protecciones solares de la fachada sur, por lo que el edificio se mantiene fresco, gracias a

la ayuda de la vegetación que está colocado en la cubierta del edificio.

El edificio alberga un espacio interior, que incluye una tienda para satisfacer las necesidades

de los ocupantes de los apartamentos, y un restaurante, dotado con todos los servicios

necesarios. El edificio dispone de un sótano, que sirve tanto como de almacenamiento de

víveres, como de sistema de refresco bioclimático, para generar el aire fresco que va a recorrer

el edificio (Garrido, 2015).

3.1.3.4. Análisis formal

La infraestructura está construida por materiales como el hormigón, acero, vidrio, además el

edificio se acopla directamente con el entorno natural adaptándose a la topografía, integra áreas

verdes en las terrazas para crear un confort térmico en el interior del edifico. En las alturas se

mantiene en una proporción con la altura de la vegetación existente en el lugar, permite la

integración del edifico con la naturaleza.


49

Ilustración 24. Integración de la edificación con el entorno natural

Fuente: Garrido, 2015

3.1.3.5. Estrategias bioclimáticas

La cubierta del edificio es ajardinada, a modo de continuidad del terreno natural circundante,

lo que permite una integración perfecta con el entorno, y un perfecto mimetismo con el mismo.

En la parte superior se encuentra la torre solar, que alberga un conjunto de captores solares

térmicos, para alimentar la calefacción por suelo radiante del edificio.

 Optimización de recursos

Recursos Naturales. Se aprovechan al máximo recursos tales como el sol (para calentar el

edificio), la brisa, la tierra (para refrescar el edificio), el agua de lluvia (almacenada en

depósitos subterráneos y utilizada para el riego del jardín, y para las cisternas de los baños).

Recursos fabricados. Los materiales empleados se aprovechan al máximo, disminuyendo

posibles residuos, mediante un correcto proyecto, una gestión eficaz y sobre todo porque cada

componente del edificio se ha construido de forma individual en fábrica.


50

Recursos recuperados, reutilizados y reciclados. Todos los materiales del edificio pueden

ser recuperables, incluidos todos los elementos de la cimentación y de la estructura. De este

modo, se pueden reparar fácilmente, y volverse a utilizar en el mismo edificio, o en cualquier

otro, por otro lado, se ha potenciado de materiales reciclados.

 Utilización de fuentes energéticas alternativas

La energía utilizada es de dos tipos: solar térmica (captores solares para la calefacción y

evaporación de agua para refresco de aire); y geotérmica (sistema de refresco del aire

aprovechando las bajas temperaturas existentes bajo tierra, en las galerías inferiores al forjado

sanitario del edificio).

Ilustración 25. Estrategias bioclimáticas en verano

Fuente: Garrido, 2015

 Sistemas de generación de calor

El edificio se calienta por sí mismo, de dos modos: 1. Evitando enfriarse: debido a su alto

aislamiento térmico, y la correcta disposición de las superficies vidriadas. 2. Debido a su

cuidadoso y especial diseño bioclimático, y su perfecta orientación N-S, el edificio se calienta


51

por efecto invernadero, radiación solar directa, y calefacción por suelo radiante solar; y

permanece caliente durante mucho tiempo, debido a su alta inercia térmica (Garrido, 2015).

 Sistemas de enfriamiento

El edificio se refresca por sí mismo, de tres modos: 1. Evitando calentarse: disponiendo la

mayor parte de la superficie vidriada al sur (disponiendo de protecciones solares para la

radiación solar directa e indirecta), y disponiendo un aislamiento adecuado. La cubierta

ajardinada, con 30 cm. de tierra, ayuda a mantener una temperatura estable en el interior del

edificio, durante todo el año. 2. Refrescándose mediante un sistema de enfriamiento

arquitectónico de aire por medio de galerías subterráneas. Por otro lado, debido a la alta inercia

térmica del edificio, el fresco acumulado durante la noche, se mantiene durante todo el día. 3

Evacuando el aire caliente al exterior del edificio, a través de las chimeneas solares ubicadas

en la parte superior de la zona central (Garrido, 2015).

 Ventilación natural

La ventilación del edificio se hace de forma continuada y natural, a través de las galerías

debajo del forjado sanitario.

Ilustración 26. Estrategias bioclimáticas en invierno

Fuente: Garrido, 2015


52

Tabla 8. Tabla comparativa de los referentes

CENTRO ANÁLISIS DEL ANÁLISIS ANÁLISIS FORMAL


TURÍSTICO CONTEXTO FUNCIONAL
El Mashpi El Proyecto está Está configurado con un Está configurado por
Lodge: Quito implantado en una gran pasillo que volúmenes de cristal
- Ecuador zona natural, conectado con todos los que salen de la parte
identificado por la espacios y se relaciona central del edificio
UNESCO como con la vegetación de la donde provocan varias
reserva natural. parte exterior del sensaciones en cada
Actualmente la edificio. espacio dentro de la
vegetación sirve para Todos los espacios son edificación.
la protección de la iluminados con grandes El edifico se acopla
incidencia solar hacia ventanales de piso a directamente con la
el interior del edificio. techo. naturaleza.
Parque de los El parque de los Pies El parque hace alusión En el diseño del parque
pies Descalzos se a su nombre, cuando responde a la filosofía
descalzos – encuentra ubicado en cientos de personas del fen-shui, en el cual
Medellín, la zona central de diariamente se quitan el parque está
Colombia Medellín, en el cual la los zapatos para realizar compuesto por tres
característica un recorrido por el elementos principales
principal, es que esta parque haciendo uso de de la naturaleza como
relaciona la fuente de agua, los son: el agua, la tierra, y
directamente con chorros, el arenero en la vegetación, cada
varios equipamientos ciertos espacios, y las zona tiene distinta
públicos de la ciudad áreas verdes. función para el usuario
Complejo El entorno en el cual El edificio tiene dos El edificio se acopla
ecoturístico se ubica el edifico fachadas, norte y sur. directamente con el
bioclimático - estaba completamente En invierno, se abren entorno natural
casas del rio. degradado, por ello, las protecciones solares adaptándose a la
requena, en primer lugar, con de la fachada sur, y el topografía, integra
valencia el proyecto se edificio se ilumina y se áreas verdes en las
pretende una completa calienta por la radiación terrazas para crear un
reforestación solar directa. En verano, confort térmico en el
ecológica, se cierran las interior del edifico. En
El siguiente protecciones solares de alturas se mantiene en
objetivo del proyecto la fachada sur, por lo una proporción con la
consiste en integrar al que el edificio se altura de la vegetación
máximo, en todos los mantiene fresco, y se existente en el lugar,
sentidos, los edificios ilumina por la radiación donde permite la
en el entorno natural. solar indirecta cenital, y integración del edifico
procedente del norte. con la naturaleza.
Elaborado por: El Autor.

3.1.4. Conclusiones

Con el análisis de los referentes arquitectónicos se puede concluir que las enseñanzas obtenidas

a tomar en cuenta son:


53

- Los referentes arquitectónicos analizados anteriormente permiten identificar los espacios

que debe contener un centro recreacional, para una apropiación adecuada del usuario.

- Los referentes se emplazan en un clima cálido húmedo, en el cual se plantea estrategias de

bioclimática dentro de los proyectos, el papel importante en los referentes es la vegetación que

ayuda a crear microclimas en los espacios externos como internos.

- Aprovechar al máximo los recursos naturales, tales como los vientos predominantes para

refrescar los espacios, además del agua es otro elemento que permite tener ambientes frescos,

y por último la vegetación el cual es un elemento que permite crear sombras en los espacios y

logra un confort para los usuarios.

- Estrategias para aprovechar la iluminación y ventilación natural mediante los grandes

ventanales en las fachadas, con la protección de la vegetación para que no exista un

calentamiento dentro de los espacios internos de la infraestructura.

- La integración de la vegetación alrededor de los equipamientos o espacios, con el fin de

bloquear la incidencia solar directa hacia la infraestructura y hacia los espacios abiertos,

logrando un confort adecuado en los espacios internos y externos del equipamiento.

- Integrar vegetación en la parte interna de la infraestructura, para lograr una relación entre el

usuario con la naturaleza.

- Adaptarse a la topografía del lugar, respondiendo tres puntos importantes como: pendiente,

ausencia de vegetación y los atractivos del lugar.

-En los espacios abiertos sean totalmente libres sin ningún obstáculo el cual permite tener el

fácil acceso de los usuarios.


54

4. CAPITULO 4

Diagnóstico

4.2. Aspecto Físico

4.1.1. Ubicación Geográfica

El cantón El Pangui está situado al sur de la República de Ecuador, en la región Amazónica y

es uno de los 9 cantones de la provincia de Zamora Chinchipe.

El Pangui constituye un paraíso ecológico, donde se puede apreciar los atractivos turísticos

naturales propios de un clima cálido húmedo, está cubierto por una exuberante vegetación y

grandes zonas montañosas desde las cuales se desprenden un sinnúmero de vertientes de

regular caudal, dando origen a los principales ríos y quebradas que desembocan al rio Zamora

(GADM El Pangui, 2018).

Ilustración 27. Ubicación del cantón El Pangui

Elaborado por: El Autor

4.1.2. Limites

Al norte: Cantón Gualaquizá

Al sur: Cantón Yanzatza

Al este: Republica de Perú

Al oeste: Cantón Yanzatza


55

Ilustración 28. Límites Del Pangui

Fuente: GADM El Pangui, 2018


Elaborado por: El Autor

4.1.3. Aspectos Climatológicos

4.1.3.1. Clima

Las características climatológicas responden a una diversidad de factores que modifican su

condición natural, tales como: latitud, geografía, altitud, vegetación, vientos, etc.

El Pangui posee un clima cálido – húmedo, el cual se origina por el ascenso convencional

del aire y a la Evapotranspiración de la selva amazónica (PDOT El Pangui, 2014).

4.1.3.2. Temperatura

En el cantón El Pangui la temperatura media es entre 22 a 24 ºC durante todo el año, noviembre

es el mes más caluroso del año alcanzando temperaturas de 28 ºC, y el mes más frio es julio

obteniendo temperaturas de hasta 18 ºC (GADM El Pangui, 2018).

4.1.3.3. Precipitación

El Pangui se caracteriza por ser altamente lluvioso, la temporada de lluvias es en el mes de

febrero a junio, con una precipitación anual que oscila entre 1750 y 2500mm y con una altitud

sobre el nivel del mar que va desde los 748 msnm, hasta los 2178 msnm (INAMHI , 2018).
56

Una de las partes más lluviosas del cantón El Pangui es la parroquia Tundayme por su mayor

altitud, es así que cuando la altura baja reduce las lluvias en zonas identificadas como son el

Pangui y el Guismi (INAMHI , 2018).

Ilustración 29. Precipitación por parroquias

Fuente: PDOT El Pangui, 2014

Tabla 9. Descripción de precipitación

Descripción Precipitación
Sub _Húmedo Sub _Temperado 1000<p<1500
Húmedo Temperado 1000<p<1500
Húmedo Subtropical 1500 <p<2000
Muy Húmedo temperado 1500 <p<2000
Muy Húmedo Sub_ Temperado 2000<p<3000
Lluvioso temperado 2000<p<3000
Fuente: PDOT El Pangui, 2014
Elaborado por: El Autor

La tabla 9 muestra la generalización de los datos de climas y su distribución sobre el

territorio del cantón El Pangui, destacando en la parroquia Tundayme como una zona muy
57

húmeda sub temperado y en el resto de las parroquias y el centro urbano del cantón los climas

a considerar son húmedo subtropical.

4.1.4. Superficie

La extensión territorial del cantón el Pangui es de 2077.8 km², de los cuales el área urbana de

la parroquia El Pangui abarca una extensión de 140.54 ha y de estos el casco urbano de la

ciudad El Pangui le corresponde un área de 43.20 ha (GADM El Pangui, 2018).

4.1.5. Accesibilidad

Para llegar a la cabecera cantonal de El Pangui desde los cantones vecinos como Yanzatza y

Gualaquizá, se cuenta con una vía primaria conocida como la Troncal Amazónica, es así que

desde la ciudad de Zamora hasta El Pangui existen 79 km. Dicha troncal Amazónica continúa

de El Pangui a la provincia de Morona Santiago. Así mismo existen vías secundarias que

conectan las diferentes parroquias del cantón, y vías terciarias que unen a pequeñas

comunidades y barrios (PDOT El Pangui, 2014).

En cuanto al transporte de pasajeros y de carga, en El Pangui se cuenta con el servicio de

transporte interprovincial, transporte inter cantonal y además existen cooperativas de

camionetas y taxis que operan desde la ciudad de El Pangui principalmente hacia los diferentes

barrios y ciudades.

A continuación, se detallan los tipos de transporte que existen en el cantón El Pangui.

Tabla 10. Tipos de transporte en el cantón El Pangui

Cooperativa de
transporte de Cooperativas de transporte de
pasajeros, cantonal, pasajeros de alquiler Transporte de carga a nivel
provincial. cantonal, provincial y nacional
Camionetas Centinela del
Loja
Cóndor
Nambija Camionetas Pangui Trans.
Cariamanga Taxis 14 de Febrero Compañía de Transporte de carga
Yanzatza Taxis Ejecutivo pesada CHACHO CARDENAS
16 de agosto Taxis servipangui
Transporte Mixto Castro, Arias,
Zamora
Armijos y Asociados S.A
58

Transporte mixto doble cabina


Gualaquiza
JAGUAR S.A
Transporte de taxis Compañía de Transporte de carga
Sur Oriente
TransAnturios. pesada MANCHINATZA
Compañía de taxis
-
Transecuacobre S.A
Compañía de taxis
- convencionales Orquídea
Trans S.A
Fuente: PDOT El Pangui, 2014
Elaborado por: El Autor

El Pangui actualmente cuenta con una gran cantidad de cooperativas de transporte cantonal

y provincial para que los turistas puedan entrar y salir del Pangui. En la actualidad el territorio

del cantón El Pangui tiene servicio de transporte vehicular de pasajeros y carga en un 80% que

transitan por medio de la troncal Amazónica, así como por la red de caminos secundarios y

terciarios, lo que le da movilidad en su actividad económica y la supervivencia de la comunidad

Pánguense.

4.2. Aspecto social

4.2.1. Aspecto cultural

4.2.1.1. Historia

Según el GADM El Pangui (2018 en la década de los 90 la misión franciscana dirigida por el

padre Juan González Medina, impulsó la creación de la estación misional en El Pangui como

centro de disminución de jibaros que poblaron el rio Pachicutza y cuya misión era buscar la

hermandad entre shuar y colonos, siendo estos los primeros habitantes.

Años más tarde el misionero franciscano continuó con el objetivo de fortalecer las relaciones

entre las dos etnias, y se conformó el primer grupo de colonos y shuar, que después serían los

encargados de cristalizar la tan anhelada cantonización.

Es así que en el año de 1990 el pueblo de El Pangui representado por este selecto grupo de

visionarios, solicitan al Congreso Nacional la elevación a la categoría de cantón. Tras analizada


59

la propuesta se logró el objetivo, y el 14 de febrero de 1991, declarándolo como un nuevo

cantón de la provincia de Zamora Chinchipe.

Según relatos de Don Antonio Armijos, proveniente de la provincia de Loja. Don Antonio

llegó al cantón hace 48 años cuando las tierras pertenecían a los nativos o shuaras como el los

identificaba, en aquel entonces, donde hoy es el centro de la ciudad, se ubica el parque central,

todo era rodeado de espesa vegetación, rodeadas por ríos, en donde habitaban los descendientes

de la gran tribu shuar conocidos como jibaros.

La palabra Pangui desciende de la terminología shuar “PANKI” que tiene el significado de

boa o lugar de boas, este animal es muy conocido en la zona (GADM El Pangui, 2018).

4.2.1.2. Fechas importantes del cantón El Pangui

En la ciudad de El Pangui existen varias fechas de actividades culturales que se celebran todos

los años, con la participación de personas locales y turistas. A continuación, se puede observar

las fechas más importantes para el desarrollo de actividades culturales.

Tabla 11. Festividades culturales del cantón El Pangui

Fecha de actividades culturales Nombre de las actividades culturales


14 de febrero Aniversario de cantonización El Pangui
5 de mayo Aniversario de parroquialización de Pachicutza
Aniversario de parroquialización del Guismi
15 de junio Aniversario de parroquialización de Tundayme
13 de mayo Fiesta en honor a la virgen de Fátima
2 de octubre Fiesta de honor a la virgen del Rosario
16 de abril Fiesta de honor a la virgen de la Dolorosa
28 de septiembre Fiesta en honor a la virgen de las Mercedes
Fuente: PDOT El Pangui, 2014
Elaborado por: El Autor

En El Pangui se ha considerado 8 festividades que son las más comunes entre la población

local. La fecha más importante es la del 14 de febrero donde se celebra las típicas fiestas de

cantonización en las cuales se realizan actividades culturales como danzas tradicionales, bailes,
60

actividades sociales, además de actividades deportivas como encuentros de futbol, vóley y

básquet.

Existe una gran afluencia de turistas de los cantones vecinos, provincias vecinas, y del

extranjero que llegan a disfrutar y a participar de las actividades que se realizan en el cantón.

4.2.1.3. Barrio La Florida que abarca el sitio de estudio

Mediante la encuesta realizada a los habitantes del barrio La Florida, próximo a la quebrada

Cayamatza se pudo identificar que tienen una percepción del espacio público regular en un

51%, en el cual nos manifestaron que tienen todos los servicios básicos como: luz, agua,

alcantarillado, y alumbrado público a excepción de algunas viviendas que no tienes aceras ni

bordillos en un 63%.

Dentro de la zona estudiada se pudo identificar que existe un predominio de uso de suelo

residencial en un 62%, siguiendo del uso de suelo mixto en un 25%, en donde dentro de esta

zona existe cierta variedad de viviendas con las mismas características, en el cual en el primer

piso tiene un área de comercio y el segundo piso residencial. Además, dentro de esta zona

estudiada cuenta con equipamientos como iglesias, parada de bus, áreas verdes, escuela y

colegio.

4.2.1.4. Costumbres y tradiciones del barrio La Florida que abarca el sitio de estudio

La mayoría de la población del barrio La Florida realizan varias actividades como costumbres

del lugar, por ejemplo, la mayor parte de estos usuarios realizan actividades culturales como

danzas tradicionales, bingos, y actividades deportivas como indor, básquet y vóley, en donde

realizan estas actividades con frecuencia en varias fechas del año.


61

4.2.2. Aspecto Demográfico

4.2.2.1. Población total

Según el INEC del Año 2010, Ecuador cuenta con una población de 14.483,499 habitantes.

Por su parte la provincia de Zamora Chinchipe tiene una población de 91.376 habitantes, lo

que representa el 0.63% de la población nacional (INEC , 2010).

El cantón El Pangui cuenta 8.619 habitantes, ubicándose como uno de los cantones menos

poblados y más pequeños del Ecuador, también el cantón tiene una densidad poblacional a

nivel cantonal de 7.01 hab/km2, la que es muy baja comparando con otras ciudades más

pobladas como por ejemplo Loja que tiene 41 hab/km2 (INEC , 2010).

Tabla 12. Distribución y densidad poblacional

Población Extensión Densidad ha


Cód. Provincia - cantón %
habitantes km² bit / km²

19 Zamora Chinchipe 91.376 100,00 10.572,03 8,64


1906 El Pangui (cantón) 8.619 9,71 604,77 7,01
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: El Autor

4.2.2.2. Distribución de la población por parroquias

En la tabla 15 se indica la distribución de la población en las parroquias de la zona urbana y

rural. Además, en la ilustración 31 se muestra la división de las 4 parroquias que tiene el cantón

el Pangui (INEC , 2010).

Tabla 13. Distribución de la población por parroquias.

Parroquia Urbano Rural Total


El Pangui 3,084 1,904 4,988
El Guismi - 1,604 1,604
Pachicutza - 1,290 1,290
Tundayme - 737 737
Total 3,084 5,535 8,619
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: El Autor
62

En el cantón El Pangui existe una mayor población en la parte urbana del cantón con 3084

habitantes, en el cual dentro del presente proyecto de investigación sirve como dato importante.

Ilustración 30. División Parroquial

Fuente: PDOT El Pangui, 2014

4.2.2.3.Tasa de crecimiento poblacional

En la siguiente tabla se indica el crecimiento poblacional del cantón El Pangui según el censo

del 2001 y el censo del 2010.

Tabla 14. Tasa de crecimiento poblacional

Censo 2001 Censo 2010


Tasa de crecimiento
Porcentaje Porcentaj Total de
Categorías Casos Sexo Casos Categorías
(%) e (%) Crecimiento
Hombre 3.718 50,00% Hombre 4.338 50,33% Hombre 1,71%
Mujer 3.723 50,00% Mujer 4.281 49,67% Mujer 1,55%
Total 7.441 100,00% Total 8.619 100,00% Total 1,63%
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: El Autor
63

Según estos datos del INEC (2010), donde podemos analizar que la población asciende a

8619 habitantes, frente a 7441 habitantes del censo 2001, dando como resultado un crecimiento

de 1178 habitantes en 9 años, donde se puede llegar a la conclusión que existe un crecimiento

poblacional constante en el cantón El Pangui.

4.2.2.4. Proyección demográfica del cantón

Tabla 15. Proyección del crecimiento poblacional para el 2040

Año Crecimiento
2010 8.619
2011 9.194
2012 9.395
2013 9.595
2014 9.795
2015 9.992
2016 10.189
2017 10.382
2018 10.573
2019 10.761
2020 10.945
2030 12.558
2040 15.159
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: El Autor

Según las proyecciones del censo del INEC (2010), indica que el cantón El Pangui

aumentara con una tasa de 1.63 % anual, según los datos la población del Pangui se

incrementara cerca de 6540 personas, lo que corresponde una población de 15.159 personas

para el 2040.

Eso facilitara hacer una planificación y proyección del cantón con el objetivo de ejecutar

proyectos que puedan abastecer las necesidades futuras.


64

4.2.2.5. Población por grupos de edades del cantón El Pangui

Ilustración 31. Pirámide de edades del cantón El Pangui

Habitantes por grupos de edades en el canton El Pangui

Mas de 60 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años Mujeres
De 25 a 29 años
Hombres
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 1 a 4 años
Menor de 1 año

-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

Fuente: INEC, 2010


Elaborado por: El Autor

El territorio del cantón El Pangui cuenta con una población de 8619 habitantes, donde los

hombres ocupan el 50.33% y las mujeres el 49.67% de la población total.

Los niños y jóvenes representan el futuro de esta ciudad siendo los que podrían mantener y

sostener la población mayor. La población juvenil se encuentra en un rango de 15–24 años que

representan el 19 % de toda la población, y la etapa de la niñez en un rango de 5 – 15 años,

constituye el 29 % de la población total.

4.2.2.6. Población del barrio La Florida que abarca el sitio de estudio

En el barrio La Florida dentro de los 900 m a pie del sitio de estudio, basándose a la normativa

de Málaga, se puede recalcar que existe una población mayoritaria de niños en una edad de 1

a 14 años en un 41 %, el cual le sigue los jóvenes en un porcentaje de 37% y finalmente los

adultos con un 22%.


65

Además, el 41% de los usuarios realizan actividades deportivas en las canchas que se

encuentran en ciertos puntos dentro del radio de influencia, también el 45% realiza actividades

de recreación, en donde la quebrada Cayamatza es un espacio natural donde pueden realizar

estas actividades y además disfrutar de la naturaleza.

La mayor parte de estas actividades las realizan en horas de la tarde y noche en la mayor

parte de su tiempo libre, en el cual realizan de 2 horas a 3 horas diarias estas actividades tanto

deportivas como recreativas.

4.2.3. Aspecto económico

4.2.3.1. Actividades económicas

Las principales actividades económicas del cantón el Pangui son la ganadería y piscicultura,

en un 60 %. El 30% de la población se dedica al comercio minorista ya que poseen ferreterías,

tiendas de abarrotes, panaderías, farmacias boutiques, así como los servicios turísticos como

hoteles, restaurantes. Y finalmente el 10% de la población se dedica a la agricultura, actividad

que se desarrolla en las zonas rurales del cantón (INEC , 2010).

Tabla 16. Actividades económicas en el cantón El Pangui


Actividades económicas Porcentaje
Ganadería y piscicultura 60%
Comercio 30%
Agricultura 10%
Fuente: INEC, 2010
Elaborado por: El Autor

Por otra parte, la minería es una actividad que se está posicionando como principal fuente

de empleo en la localidad, ya que existen pequeñas empresas mineras artesanales ubicadas a

orillas de los ríos para la extracción de oro.


66

Actualmente en la parroquia de Tundayme en el cantón El Pangui se encuentra la empresa

minera internacional ECSA, adjudicataria de la extracción de yacimientos de cobre más

importantes del Ecuador. Esta actividad genera más de 2000 fuentes de empleo tanto para

constructores, volqueteros, maestros, choferes, etc., por lo tanto, es una de las actividades

económicas más influyentes del cantón El Pangui (ECSA, 2016).

4.3. Equipamientos y áreas recreativas

Los equipamientos se definen como espacios construidos para responder a usos y necesidades

individuales y colectivas, en estos espacios construidos es en el que la población realiza varias

actividades donde socializa y convive; expresando la calidad de vida de la comunidad.

 Equipamientos educativos

El análisis de los equipamientos educativos conlleva a determinar la demanda de espacios

deportivos y recreativos que los niños y jóvenes necesitan.

Tabla 17. Equipamientos educativos

Nombre R. influencia Actividades Fotografía


Escuela Fiscomicional Cacha: Tiene un Espacios
Está ubicada en la zona central radio de deportivos:
del cantón El Pangui, en la cual influencia de -Futbol
tiene una capacidad para 550 400 m. -Basquet
niños educarse en horario -Juegos
diurno y vespertino. recreativos.
67

Escuela del Milenio Arutam: Tiene un Espacios


Está ubicada en el barrio La radio de deportivos:
Recta al norte del cantón El influencia de -Futbol
Pangui, donde Tiene una 1000 m. -Basquet
capacidad de 1140 niños y -Vóley
jóvenes educándose en horario -Juegos
diurno y vespertino. recreativos
Colegio Ecuador Amazónico: Tiene un -Indor de 6
Está ubicado en la zona central radio de -Futbol de
del cantón El Pangui, en la cual influencia 11
tiene una capacidad para 850 de 1000 m. -Vóley
jóvenes educándose en horario -Basquet
diurno, y nocturno. -Gimnasio

Fuente: GADM El Pangui, 2018


Elaborado por: El Autor

En conclusión, la escuela Fiscomicional Cacha, Escuela del Milenio Arutam y el colegio

Ecuador Amazónico se encuentran ubicados dentro del límite urbano del cantón El Pangui,

estos equipamientos educativos cuentan con espacios deportivos y recreativos, en el que solo

pueden ser ocupados por los niños y jóvenes que estudian en las escuelas o el colegio y además

en horario educativo como es: educación física, y el receso.

Por lo tanto, existe una demanda de espacios recreativos y deportivos por el motivo de que

los jóvenes no pueden acceder a estos espacios fuera del horario educativo.
68

Tabla 18. Equipamientos deportivos y recreativos

Nombre R. influencia Actividades Fotografía


Parque recreativo la Tiene un Espacios
Alborada: Está ubicado al sur radio de deportivos:
de la cabecera cantonal. La zona influencia de -Indor
de niños cuenta con juegos 400 m. -Basquet
infantiles y una cancha sintética. -Vóley
La zona de los jóvenes y adultos -Juegos
cuenta con canchas de uso recreativos
múltiple. para niños.

Parque central: Cuenta con Tiene un Juegos


juegos recreativos radio de recreativos:
exclusivamente para los niños, influencia de -Baile
además se realizan actividades 400 m. -Danza
culturales en las fechas de -Disfrute del
cantonización. parque.
Estadio municipal: Está Tiene un Actividades
ubicado al oeste del casco radio de deportivas:
urbano, donde se desarrollan influencia
-Futbol
actividades exclusivamente en de 1000 m.
eventos cantonales, municipales
además cuenta con baños,
vestidores y graderíos con una
capacidad de 2000 personas.
Coliseo municipal: Está Tiene un Actividades
ubicado al este de la cabecera radio de deportivas:
cantonal, donde se desarrollan influencia -Indor
actividades exclusivamente en de 1000 m. -Basquet
eventos cantonales, municipales -Vóley
además cuenta con baños,
vestidores y graderíos con una
capacidad para 650 personas.
Fuente: GADM El Pangui, 2018
Elaborado por: El Autor
LEYENDA
N 1- Parque Central del cantón El Pangui
2- Estadio municipal
3- Escuela Fiscomicional Cacha
4- Centro de salud tipo B
5- Colegio Ecuador Amazonico
6- Parque recreativo La Alborada
r= 1500m 7- Coliseo Municipal del Pangui
r= 1000m
Equipamiento de Salud
Equipamientos y areas recreativas
r= 400m
Instituciones Educativas
Quebrada Cayamatza

r= 1000m

r= 400m

r= 400m

1
lámina /1

10000
escala: 1:
r= 1000m

Luis Eduardo
Herrera Gonzalez Diagnóstico

elaborado por:

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Emplazamiento
Radios de influencia de:
Equipamientos y Areas
1 2 3 4 5 6 7
recreativas Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
quebrada Cayamatza en el canton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
70

4.4. Aspecto turístico


4.4.1. Atractivos turísticos

El PDOT (2014) afirma que, en el cantón El Pangui se encuentran doce atractivos turísticos

naturales que han sido debidamente inventariados y registrados ante el Ministerio de Turismo,

entre ellos se encuentran; cascadas, ríos, quebradas, orquidearios, miradores, etc.

También se puede encontrar atractivos turísticos culturales como; gastronomía, bailes,

danzas, etc., ya que estos atractivos turísticos promueven el turismo en el cantón.

Se trata del análisis de los atractivos turísticos naturales antes mencionados, para percibir

en qué estado se encuentran y que actividades se realizan en cada atractivo turístico. A

continuación, en la siguiente tabla se detalla los atractivos turísticos con su respectivo análisis.

Tabla 19. Atractivos turísticos


Atractivo turístico Accesibilidad Actividades Fotografía
turísticas
Cascada Machinatza Se accede en -Caminatas
Está ubicada en el sector vehículo por -Disfrute del
Machinatza bajo, a 8 8.5 una vía de paisaje.
km del centro cantonal. segundo orden y -Bañarse
La cascada tiene una después caminar
altura de 10 m., el agua 30 min.
presenta una coloración Atravesando
rojiza. pastizales.

Cascada Abdón Se accede en -Caminatas


Calderón: Asentada en vehículo por la -Disfrute del
el sector con el mismo vía a Santa Rosa bosque
nombre, está a 6 km del y después -Bañarse
centro cantonal. Además caminar 20 min. -Fotografiar
tiene una altura de 15 m Por un sendero la flora y
donde se divide en dos que atraviesa un fauna del
partes de 8 m y 7 m. bosque. lugar.
71

Cascada Arutam: Se accede en -Caminatas


Asentada en el sector vehículo hasta -Disfrute del
shuar de Tiukcha a 8.5 el rio Zamora, paisaje y
km del centro cantonal. luego el bosque
Esta cascada mide 60 m, visitante debe -Bañarse
además tiene un valor caminar 2 km (2 -Fotografiar
cultural para la h 30 min.), -Escalar
comunidad shuar donde donde atraviesa
hacen rituales de pastizales y
adoración ante la bosques del
cascada de ahí lleva el sector.
nombre de Arutam
(Todopoderoso).
Cascada de Santa Rosa Se accede en -Caminatas
Asentada en el barrio vehículo hasta -Disfrute del
Santa Rosa a 7.5 km del Santa Rosa, paisaje
centro cantonal. Se luego el -Bañarse
puede apreciar 2 caídas visitante debe -Fotografiar
de agua cristalina las caminar 2.5 km
cuales descienden en que dura unas 2
forma paralela horas.
aproximadamente a unos
60 m.

Cascada la Gata y Risa Se accede en -Caminatas


Asentada en el barrio vehículo hasta -Disfrute del
Catacocha, parroquia de el barrio San paisaje
Pachicutza a 9 km del Roque, luego -Bañarse
centro cantonal. Se hasta el barrio -Fotografiar
puede apreciar 2 Catacocha (2 -Fogatas
cascadas consecutivas km) después se -Comer
las cuales miden de 6 m camina 5 min.
y 4 m.
72

Playas de Se accede en -Disfrute del


Chuchumbletza: vehículo propio paisaje
Asentada en el barrio o transporte -Bañarse
Chuchumbletza, público hasta el -Fogatas
parroquia del Guismi a barrio -Comer
12 km del centro Chuchumbletza. -Indor
cantonal, donde se -Vóley
puede disfrutar de las
cálidas aguas que ofrece
este rio.
Rio Zamora: Está Se accede en -Disfrute de
ubicada a lodo este del vehículo propio la flora y
centro cantonal, donde por varias vías fauna.
rio atraviesa de sur a de segundo
-Caminatas
norte el cantón El orden y la vía
Pangui por el cual principal se lo -Rafting

existen varios accesos hace por la


hasta este atractivo. carretera a la
granja.

Cóndor Mirador: Está Se accede en -Disfrute de


ubicada al límite vehículo propio la flora y
internacional con el desde el Pangui- fauna del
Perú, a 48.5 km del chuchumbletza lugar.
centro cantonal, donde después a
-Caminatas
se puede visualizar al Tundayme y por
norte la prolongación ultimo a Cóndor -Disfrute del

de esta cadena Mirador, desde relieve que

montañosa y al sur el ahí se camina 1 presenta la

valle del Cenepa. Ha km (30 min). cordillera.

sido catalogada como -Fotografiar


una de las zonas más
biodiversas del mundo.
73

Orquideario Se accede -Observar


Mundiflora: Se directamente al -Fotografiar
encuentra ubicado al lugar en y comprar
sur y a un 1 km de la vehículo propio las
cabecera cantonal, o transporte diferentes
donde presenta una público. especies de
altitud de 849 m.s.n.m. orquídeas.
en la cual presenta una -Recorridos
temperatura promedio
del clima de lugar de
25 grados centígrados.
Orquideario Ecua Se accede -Observar
genera: Se encuentra directamente al -Fotografiar
ubicado en el barrio lugar en y comprar
San Miguel, a 2 km de vehículo propio las
la cabecera cantonal, por vía de diferentes
donde se puede hallar segundo orden. especies de
diferentes especies de orquídeas.
orquídeas tanto nativas -Recorridos
o introducidas.

Orquideario El Se accede -Observar


Paraíso: directamente al -Fotografiar
Se encuentra ubicado lugar en y comprar
en el barrio El Paraíso, vehículo propio las
a 5 km de la cabecera por vía de diferentes
cantonal, En este segundo orden. especies de
orquideario se orquídeas.
encuentra -Recorridos
aproximadamente 300
especies de orquídeas
todas nativas del
cantón El Pangui.
Fuente: PDOT, 2014
Elaborado por: El Autor
75

4.5. Análisis del sitio de intervención

4.5.1. Contexto geográfico

4.5.1.1. Antecedentes y Ubicación

La quebrada Cayamatza está ubicada al nor – oeste de la cabecera cantonal, a 10 minutos a pie

del centro urbano del cantón El Pangui.

Ha sido considerada desde el 2010 por parte del GADM El Pangui como un sitio recreativo

turístico, en donde muchos habitantes locales y visitantes se han apropiado de estos espacios

entre semana y fines de semana para realizar actividades recreativas como el disfrute de la

naturaleza que rodea el lugar, las piscinas naturales y a menudo las actividades improvisadas

como el camping, indor y el vóley que se desarrollan en el lugar.

El Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón El Pangui, desde el 2014, ha dado

mantenimiento a los espacios principalmente en fechas festivas de carnaval, donde se

potencializa las actividades antes mencionadas en el sitio, en el cual existe una gran afluencia

de habitantes locales y turistas de los cantones y provincias vecinas que llegan a disfrutar en

estas actividades festivas del carnaval.

Imagen 1. Ubicación de la quebrada Cayamatza

Autor: GADM El Pangui, 2018


N LEYENDA
Quebrada Cayamatza
Calle principal (Jorge Mosquera)

1 Parque central
2 Sitio de Intervención

2
lámina /1

8000
escala:1:
1

Luis Eduardo
Herrera Gonzalez Diagnóstico

elaborado por:

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Ubicación
Sitio de intervención Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
qu ebrad a C ayamatza en el ca ntón El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
77

4.5.1.2. Extensión del sitio de intervención

El área de intervención es de aproximadamente 3.5 Ha, que incluye los márgenes de protección,

la quebrada Cayamatza, el área recreativa cerca de los márgenes de protección. Los pozos

balnearios que se encuentran en la quebrada Cayamatza abarcan una longitud de intervención

de 150 m.

Imagen 2. Pozos Balnearios en la quebrada Cayamatza

Autor: GADM El Pangui, 2018

4.5.1.3. Cobertura del sitio de estudio hacia la población más cercana

El terreno a intervenir se encuentra emplazada en una superficie de 3.5 Ha (35.000 m2); y de

acuerdo a la tabla 2 del marco legal sobre los criterios de proximidad peatonal a las áreas verdes

de acuerdo a su superficie.

El centro recreacional ubicado en el área verde de la quebrada Cayamatza, basándose a la

normativa de Málaga correspondería una distancia de proximidad del área verde a la población

de 900 m. a pie, que lo recorre en un tiempo de 13.5 minutos, considerada la distancia más

lejana a que la población debería estar de un área verde dentro del límite urbano. Ver lamina 3.
N LEYENDA
Sitio de intervención
Quebrada Cayamatza
Proximidad peatonal a
areas verdes
Calle principal (Jorge Mosquera)

3
lámina /1

8000
escala: 1:
Fuente:
GADM EL Pangui
Luis Eduardo Diagnóstico
Herrera Gonzalez
elaborado por:

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Emplazamiento
Proximidad peatonal a
áreas verdes
Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
quebr ada Ca yamatza en el cantón E l
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
79

4.5.1.4. Accesibilidad

La zona de intervención cuenta con conexiones directas desde el centro cantonal, teniendo

como eje principal la avenida Jorge Mosquera que atraviesa la urbe en toda su longitud, lo que

lo convierte en un lugar con fácil acceso desde el área urbana consolidada.

Actualmente los moradores del cantón o los visitantes pueden acceder a la quebrada

Cayamatza por medio de vías secundarias que conectan directamente el sitio con los barrios

colindantes, además las vías cuentan con una capa de rodadura de lastre.

4.5.1.5. Tipos de vías

Los tipos de vías en donde se accede directamente a lugar de intervención como la vía primaria

(avenida Jorge Mosquera), que cuenta con una capa de rodadura de pavimento y además con

aceras de 2m y bordillos, que conecta con las vías secundarias (calle Cueva de los Tayos y la

calle Tiwintza), que cuentan con una capa de rodadura de lastre, pero no dispone de aceras ni

bordillos, donde se puede acceder a la zona de intervención.

4.5.1.6. Profundidad de la quebrada Cayamatza

El GADM El Pangui ha dado mantenimiento a estas piscinas naturales para las fechas festivas

de carnaval, ya que en estas fechas se desarrollan varias actividades recreativas y deportivas.

Las piscinas naturales a lo largo del año se encuentran sin mantenimiento. En temporada de

invierno provoca que estas piscinas sean destruidas completamente y su consecuencia es que

no deja ningún rastro de estos, esto incita a que el número de turistas baje en esta temporada

de invierno.

La profundidad de la quebrada Cayamatza dentro del límite de intervención fue tomada

desde varios puntos estratégicos, ya que cada pozo balneario varia de profundidad y oscila

entre 0.4 m a 1.8 m.


N LEYENDA
Zona de intervencion
Quebrada Cayamatza
Area natural
via principal (Jorge Mosquera)
Calle Tiwintza

Calle Cueva de los Tayos

Ubicación de la fotografía

2
4
lámina /1

3000

1
escala: 1:
Fuente:
GADM EL Pangui
Luis Eduardo
Herrera Gonzalez
elaborado por diagnóstico

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Emplazamiento
Accesibilidad Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
qu ebrad a C ayamatz a en el ca nton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

1 ___Calle Tiwintza 2 ___Cueva de los Tayos Proyecto


N LEYENDA
Zona de intervencion
Quebrada Cayamatza
Area natural
VIA PRIMARIA
via principal (Jorge Mosquera)

VIA SECUNDARIA
Calle Tiwintza

Calle Cueva de los Tayos

Sección B - B
lámina /1

Sección A - A
3000
escala: 1:

Sección C - C
Fuente:
GADM EL Pangui
Luis Eduardo
Herrera Gonzalez
elaborado por diagnóstico

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión
SECCION C - C SECCION B - B SECCION A - A

Emplazamiento
8.5 m 9.5 m 2m 9m 9m 2m Tipos de vias Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
Capa de rodadura de lastre Capa de rodadura de lastre Capa de rodadura de pavimento qu ebrad a C ayamatz a en el ca nton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe
Vegetación Vegetación Edificación

escala:1:300 Proyecto
N LEYENDA
Zona de intervencion
Quebrada Cayamatza
Area natural

Secciones de la quebrada

B C
D
nA-A
A Secció

B C
D
A 6
Sección B - B

lámina /1

3000
Sección C -
C

escala: 1:

Sección D -
D
Luis Eduardo
Herrera Gonzalez
elaborado por diagnóstico

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Emplazamiento
Secciones de la quebrada Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
qu ebrad a C ayamatz a en el ca nton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
LEYENDA
Pista de motocross
Margen de protección=20 m
Quebrada Cayamatza
6m Quebrada= 18 m
Vegetación

h=1.2 m

SECCION A - A

Pista de motocross 6m Quebrada= 21 m Margen de protección=20 m

h=1.8 m

SECCION B - B
7
lámina /1

350
Margen de protección=20 m Quebrada= 18.7 m Margen de protección=20 m
escala: 1:

h=0.4 m
Luis Eduardo
Herrera Gonzalez

elaborado por diagnóstico


SECCION C - C

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Margen de protección=20 m Quebrada= 19 m Margen de protección=20 m


Secciones de la quebrada Contenido

h=1.5 m Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
qu ebrad a C ayamatz a en el c anton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe
SECCION D - D
Proyecto
84

4.5.1.7. Soleamiento y vientos

La información brindada por el INAMHI (2018) describe las condiciones climáticas que el

cantón El Pangui presenta. El recorrido solar en el cantón El Pangui es de este a oeste, además

se ubica en condiciones de exposición solar media a baja, con mayor exposición solar en los

meses de septiembre a noviembre, hasta aproximadamente las 2:30 pm, mientras que en los

otros meses la incidencia solar es muy baja.

El soleamiento indirecto se produce en las tardes, debido a que cuenta con elementos

naturales como la vegetación que obstaculizan la radiación y ocasionan sombras creando micro

climas agradables en el sector.

 Vientos

El viento es la masa de aire que se encuentra en movimiento producto de los cambios bruscos

de temperatura del ambiente o de modificaciones en la presión atmosférica.

La velocidad y dirección del viento influye en los valores de la humedad, temperatura y la

precipitación que tiene el cantón El Pangui, esta información se obtuvo de las estaciones de

Gualaquizá, Campamento Las Peñas y Fruta del Norte. El promedio de velocidad media en El

cantón El Pangui es de 3 m/s, la preponderancia de los vientos tiene una dirección de nor-este

a sur-oeste, sin embargo, en el mes de junio el valor máximo alcanza una velocidad de 15 m/s

(INAMHI , 2018).

Por tal motivo se necesita aprovechar los vientos de la mejor manera, ya que se encuentra

emplazado en una zona natural, en el cual existe una ventaja para aprovechar al máximo los

vientos, para lograr un confort en los espacios en verano, ya que ayuda a disminuir la

temperatura que es afectada por la radiación solar.


85

4.6. Valor paisajístico del sector

La quebrada Cayamatza y su entorno constituyen un lugar natural, en la cual ha provocado

procesos de modificación en el sitio de intervención, por lo tanto, se realizará un estudio de

valoración visual del paisaje en el que se aplica a la unidad de paisaje definida según la

fisiografía y vegetación de la zona objeto de estudio. En cada unidad se valoran aspectos

diversos como morfología del terreno vegetación, agua etc. (Ingenieros, 2010)

Según la Comunitat Valenciana de España se considera a esta valoración como un estudio

de valor ambiental del paisaje, en la cual se le asigna un valor relativo a cada unidad de paisaje

tanto por razones ambientales, sociales, culturales o visuales.

Para esta valoración se propone el método por el Bureau Of Land Mnagement (1980) en el

que propone la cualificación de la valoración visual del paisaje según una calificación en tres

clases, donde se obtendrá un valor de la calidad visual del paisaje que presenta el sector de

intervención.

Tabla 20. Clases de valoración del paisaje

CLASE DESCRIPCIÓN
Clase A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes (puntaje
del 19 - 33)

Clase B Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma,
color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son
excepciones (puntaje del 12-18)

Clase C Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color,
línea y textura, (puntaje de 0-11)
Fuente: Ingenieros, 2010
Elaborado por: El Autor

Primero se debe identificar las unidades de paisaje existentes en la zona del proyecto de

investigación. En este caso, existen dos unidades diferenciados, el primero es la unidad urbana

y el otro la unidad forestal, se separan por el limite nítido que forma el borde urbano sobre su

área forestal adyacente.


86

Imagen 3. Patrones de paisaje

Fuente: Muñoz, 2012

4.6.1. Unidades de paisaje

4.6.1.1. Relieve

El relieve en el sitio de intervención es uno de los elementos básicos del territorio, se caracteriza

por tener un terreno con fondos planos y con una pequeña variedad de relieve en su zona

adyacente.

4.6.1.2. Vegetación

La vegetación es un elemento muy importante para regular el microclima del lugar, además

constituye un hábitat para una variedad de especies de fauna. En el lugar de intervención es

considerada con un valor medio, donde existen algunas variedades de vegetación baja, media

y alta y que son propios de un clima cálido – húmedo.


87

4.6.1.3. Cuerpos de agua

Actualmente en la zona de intervención existe la quebrada Cayamatza que es un elemento

predominante en el sitio de intervención, la población local y turistas consideran a este

componente como un punto de atracción.

4.6.1.4. Color

El color en el paisaje abierto como es en el caso del sitio de la quebrada Cayamatza, predomina

el color verde por la vegetación existente, también existe el color gris por el color de la capa

del suelo efecto de las intervenciones humanas y el más importante el color del agua de la

quebrada Cayamatza que contraste con la vegetación y el del suelo.

4.6.1.5. Rareza

El paisaje natural del sitio es considerado muy común en la zona local y regional, en muchos

de los paisajes naturales con este tipo de clima cálido – húmedo cuenta con este tipo de paisaje

donde predomina la vegetación con una topografía plana o topografía con rasgos muy

montañosos.

4.6.1.6. Intervenciones humanas

La zona de intervención anteriormente ha existido intervenciones humanas por el problema de

extracción de materiales pétreos, cabe recalcar que esta actividad minera se lo realizaba antes

de las festividades de carnaval. Actualmente se la considera como un sitio natural recreativo

turístico que personas locales y turistas se han apropiado de estos espacios.

4.6.1.7. Horizonte visual

El paisaje natural que está ubicado adyacente al sitio de intervención es predominante para

incrementar la calidad visual del conjunto, por el motivo de la gran vegetación que existe

alrededor de sitio.
88

Estos paisajes provocan varias reacciones en las personas como asombro, tranquilidad,

relajación, por tal motivo muchas personas llegan a este sitio con el único fin de disfrutar de la

naturaleza y sentirse relajados.

A continuación, con el siguiente cuadro se evaluará la calidad visual de la unidad de paisaje

forestal, ya que es el sector de intervención en el presente proyecto de investigación.

Tabla 21. Valoración de la unidad de paisaje forestal

Plano Componente Calidad visual


valorado Alta Media Baja
Relieve Muy montañoso, Formas erosivas Fondos planos,
existencia de interesantes, con suaves
rasgos singulares existencia de rasgos colinas,
interesantes inexistencias de
particularidades
(1)
Vegetación Gran variedad, Alguna variedad, Poca a ninguna
grades contrastes pocos contrastes variedad, no
Segundo (3) existencia de
plano contrastes
Cuerpos de Dominancia del No dominancia, Ausencia o
agua paisaje, apariencia aguas en reposo o existencia
clara y limpia, en movimiento inapreciable
aguas blancas o
espejos en reposo
(5)
Color Combinaciones de Alguna variedad e Muy poca
color intensas y intensidad en color variación de color
variadas o y contrastes del o contraste,
contrastes suelo, roca, colores
agradables vegetación, pero no homogéneos
entresuelo, actúa como
vegetación, roca, y elemento dominante
agua (3)
89

Rareza Único o muy raro El paisaje es El paisaje es


en la región, característico, común
posibilidad real de aunque similares a (1)
contemplar fauna o otros en la región.
vegetación
excepcional.
Intervenciones Libre de La calidad escénica Modificaciones
Humanas actuaciones está afectada por intensas y
humanas modificaciones extensas que
estéticamente no poco armoniosas, reducen o anulan
deseadas o con aunque no en su la calidad
modificaciones que totalidad, o las escénica
inciden favorables actuaciones no (1)
en la calidad visual añaden calidad
visual
Tercer Horizonte El Paisaje El paisaje El paisaje
Plano visual circundante circundante adyacente no
potencia mucho la incrementa ejerce influencia
calidad visual moderadamente la en la calidad
calidad visual del visual del
conjunto conjunto
(3)
Total 5 9 3
total 17
Fuente: Bureau of Land Management, 1980
Elaborado por: El Autor

Tabla 22. Resultado de la valoración visual del paisaje

Sector Resultado Clase Descripción


Quebrada Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos
Cayamatza en el poseen variedad en la forma, color y línea,
17 B
Cantón El pero que resultan comunes en la región
Pangui estudiada y no son excepcionales.

Fuente: Bureau of Land Management, 1980


Elaborado por: El Autor
90

 Conclusión

La evaluación de la calidad visual de la unidad de paisaje forestal, según la metodología BLM,

se clasifico en calidad visual del tipo B, correspondiente a la calidad media.

Al realizar el estudio correspondiente a la quebrada Cayamatza, se pudo determinar que

posee cierto nivel de potencial paisajístico, aunque en la evaluación de la metodología BLM

no pudo llegar a la clase A, es un sector provisto de componentes naturales que permiten

obtener una experiencia distinta al recorrer el lugar.

El sitio de intervención, es una zona que posee una riqueza exclusiva de atributos naturales

del territorio, también posee un patrimonio de paisajes armonioso y equilibrado que confieren

un valor paisajístico en su conjunto.

Mediante este proyecto de investigación se busca tomar medidas para la conservación del

paisaje y potencializar una zona natural con fines recreativos turístico.

Imagen 4. Sector de intervención

Fuente: GADM El Pangui, 2018


1__Color 5__Vegetacion LEYENDA
Zona de intervencion
Quebrada Cayamatza
Area natural

Color
Intervencion humana
Rareza
Cuerpos de agua
Vegetacion

1
Horizonte visual

3
Relieve
2__Intervencion humana
Ubicación de la fotografía

4
6__Horizonte visual 8
3__Rareza

7
6
lámina /1

5
3500
escala: 1:

Luis Eduardo
Herrera Gonzalez

elaborado por diagnóstico


7__Relieve
4__Componenetes de agua
Arq. Silvia Viñan Ludeña
directora de tesis revisión

UNIDADES DE PAISAJE
Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
qu ebrad a C ayamatza en el ca nton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
92

4.7. Valor turístico del sitio

Según los habitantes encuestados que habitan próximo a las áreas verdes de la quebrada

Cayamatza utilizan este sitio en un nivel alto en un porcentaje del 62%, siguiendo de un nivel

medio de un 28%, por motivo de que se encuentra próximo a sus viviendas, en el cual se

demoran en recorrer a pie de 5 a 10 min. Y además es una zona totalmente natural que pueden

disfrutar de la naturaleza, flora, fauna, y sobre todo contacto con la quebrada Cayamatza.

El motivo de la visita de los habitantes próximos a la quebrada Cayamatza son las

actividades de recreación que se realizan en este sitio en su 73.6%, siguiendo de la actividad

de descanso en un porcentaje de 16.3%, en el cual la mayor parte de personas que concurren a

estos sitios con su familia, en cuanto a la ocupación de estos sitios es más de 1 h en el lugar.

La frecuencia que los habitantes encuestados que visitan la quebrada Cayamatza son los

fines de semana con un porcentaje de 67.5%, siguiendo que entre semana visitan un 17.8%,

donde se concluye que las personas por motivos de trabajo o educación no pueden asistir entre

semana, y entonces aprovechan los fines de semana para asistir en familia o amigos a estos

sitios con fines de actividades recreativas aprovechando el paisaje natural del sector.

4.7.1. Actividades turísticas

En la quebrada Cayamatza, sitio de intervención, se realizan varios tipos de actividades

recreativas turísticas, donde existe una mediana afluencia de personas locales y turistas entre

semana y aumenta significativamente los fines de semana y feriados, para realizar actividades

como el disfrute del paisaje natural, carrera de bicicletas, carrera de motos y las actividades

dentro de la quebrada donde disfrutan de las piscinas naturales existentes.


93

Imagen 5. Afluencia de personas en la quebrada Cayamatza.

Fuente: GADM El Pangui, 2018

4.7.1.1. Disfrute de los pozos balnearios por las personas locales y turistas

La quebrada Cayamatza ubicada al nor – oeste de la cabecera cantonal, posee tres pozos

balnearios con diferentes profundidades, en la cual existe una mayor afluencia de jóvenes para

el disfrute del mismo, en donde no existe una señalización que indique la profundidad de los

pozos para que puedan utilizar los niños, jóvenes y adultos con el respectivo cuidado.

Imagen 6. Disfrute de las piscinas naturales por las personas locales y turistas

Fuente: GADM El Pangui, 2018


94

4.7.1.2. Carreras de motos

En la quebrada Cayamatza actualmente existe una pista de motocross, el GADM de El Pangui

da mantenimiento a estos espacios deportivos los días festivos de carnaval.

Por lo tanto, en estas fechas de carnaval existe una gran afluencia de personas locales y

turistas que concurren a este sito de la quebrada para disfrutar de estas actividades deportivas

que se realizan en carnaval.

Además, en el cantón el Pangui existe una gran cantidad de población joven que realiza este

tipo de deporte extremo, ya que ocupan frecuentemente estos espacios los fines de semana para

realizar estas actividades deportivas.

Imagen 7. Pistas para carreras de motos

Fuente: GADM El Pangui, 2018

La mayor parte de los habitantes jóvenes locales y turistas entre un rango de edad de 15-29

años en un porcentaje de 90.5% requieren de espacios tanto deportivos como recreativos en el

sitio de estudio, ya que en el área urbana del cantón no existen espacios o la infraestructura

para realizar estas actividades recreativas y deportivas antes mencionadas.


95

Por lo tanto, en la opinión de los encuestados existe la necesidad de contar con un

equipamiento urbano – arquitectónico que contenga la infraestructura adecuada que

potencialice las actividades recreativas y deportivas tanto para niños, jóvenes y adultos.

Los encuestados proporcionarán varias opciones que se debe implementar en la quebrada

Cayamatza como son:

Tabla 23. Espacios que requiere la población local y turista

Actividad 319/319 encuestados


Cancha de Indor 169 = 52.9%
Cancha de básquet 145 = 45%
Canchas de Vóley 125 = 39.18%
Senderos 176 = 55.17%
Mobiliario 132 = 41.37%
Camping 162 = 50.78%
Chozas 208 = 65.2%
Gastronomía 179 = 56.1%
Intervención en los pozos balnearios 185 = 57.99%
Intervención en la pista de motos 140 = 43.88%
Elaborado por: El Autor

4.8. Síntesis del diagnóstico

El Pangui cuenta con una excelente conectividad con los vecinos cantones y provincias. Se

puede llegar al Pangui por la vía principal Troncal Amazónica que se encuentra asfaltada y en

buen estado, además dentro del cantón se cuenta con transporte urbano público, para que los

turistas y la población local puedan acceder a los diferentes puntos donde se encuentran los

atractivos turísticos.

En la parte cultural a lo largo de todo el año en el cantón El Pangui se realizan varias

actividades culturales y sobretodo en las festividades de cantonización, en las cuales se realizan

actividades como: danzas tradicionales, bailes, actividades sociales, además actividades

deportivas como encuentros de vóley, futbol y básquet.


96

La población mayoritaria de acuerdo a la pirámide poblacional son niños y jóvenes, Los

niños se encuentra en un rango de 5 – 14 años en un porcentaje del 29%, y la etapa de los

jóvenes se encuentra en un rango de 15 – 24 años que representan el 19% de la población.

La quebrada Cayamatza se encuentra cerca de la cabecera cantonal, según la encuesta la

población local y turística se moviliza a pie en un 56.74% se demoran de 5 – 10 minutos en

llegar al sitio desde el centro del cantón.

En el siguiente cuadro se analizará los problemas y las potencialidades en los diferentes

aspectos para realizar un proyecto acorde a las necesidades recreativas, deportivas, ambientales

y sociales de los habitantes del cantón.

Tabla 24. Problemas y potencialidades

Aspecto General (cantón El Pangui)


Aspecto Problemas Potencialidades Estrategias en el
sitio de
intervención
-Déficit de -Existen áreas verdes -Crear espacios
equipamientos como la quebrada públicos recreativos
públicos de recreación Cayamatza para la y deportivos e
y deporte para niños, implementación de involucrándolos
jóvenes y adultos. equipamientos de con el paisaje
recreación y deporte. natural.
Equipamientos
-Condiciones -Demanda de actividades -Crear espacios
y áreas
climáticas impiden la deportivas como: indor, deportivos
recreativas
utilización de las futbol, vóley, que cubiertos.
canchas deportivas principalmente realizan
durante el día. los jóvenes en horas de la
mañana y tarde.

-Carencia de espacios -Actividades culturales -Implementar


destinados a las en varias fechas festivas espacios
actividades culturales. del año como: comida multifuncionales
típica, y danzas para las actividades
tradicionales. culturales.

-No existe la -Actividades recreativas -Crear espacios e


infraestructura y el turísticas que la infraestructura para
espacio adecuado en población local y el camping,
los atractivos turísticos turística realiza como:
97

Actividades (cascadas) para el caminatas, disfrute de la senderismo y


turísticas descanso, camping y flora, camping, picnic, y picnic.
picnic. bañarse.

Aspecto especifico (Sitio de intervención - quebrada Cayamatza)

-Contaminación en el -Apropiación del sitio -Implementación de


área verde por por la población local y mobiliario urbano
desechos sólidos, que turística con fines como basureros
Quebrada las personas arrojan en recreativos.
Cayamatza el lugar.
-Fines de semana un
67.5% de 322
-Deterioro de los encuestados. -Intervención
márgenes de protección paisajística para
-Entre semana un 17.80%
de la quebrada por la recuperar las áreas
de los 322 encuestados.
extracción de en deterioro como
materiales pétreos. son los márgenes de
protección.

-Existe peligro en los -Fuerte demanda de -Organización de


pozos balnearios para usuarios que ocupan los pozos
los usuarios que se estos sitios denominados balnearios,
bañan, por falta de pozos balnearios como considerando la
señalización de niños, jóvenes y adultos. señalización
profundidad en cada apropiada para los
pozo balneario. niños, jóvenes y
adultos.

-Pista de motocross en -Actividades deportivas -Mejoramiento de


Actividades
mal estado por el tipo de motocross por la pista donde se
de la
de material. usuarios locales y realizan las
población
turistas, durante todo el actividades
local y
año. deportivas como
turística en la
motocross.
quebrada
-Falta de -Espacios verdes con una -Implementación de
infraestructura en el exuberante vegetación, Infraestructura
sitio como: mobiliario, en la que existe apropiada como
cabañas, baños. apropiación por grupos cabañas que se
de personas. integre al entorno
natural.
98

Condicionantes (Sitio de intervención - quebrada Cayamatza)

-Incidencia solar -Posee un clima cálido -Crear espacios


directa al sitio durante con una temperatura recreativos y
todo el día. media del sitio de 22-24 º deportivos
Clima confortables que se
-Los vientos
desarrollen al aire
predominantes son de
libre.
NE-SO

-No existe un buen -En ciertos puntos del -Mantener la


aprovechamiento de la sitio existe buena vegetación
Vegetación
vegetación existente. cobertura de vegetación existente para
baja, media y alta. relacionarlo
directamente con
los espacios
recreativos.

-Existe visuales hacia las -Crear estancias


diferentes montañas para el
circundante al sitio de aprovechamiento de
Entorno estudio. las visuales hacia la
-Visuales del sitio hacia quebrada y
la quebrada Cayamatza vegetación que
en un 44.80% y hacia la rodea el sitio de
vegetación que rodea el intervención.
sitio en un 42.60%
-El sitio de intervención -Aprovechar la
es considerado un lugar planicie del terreno
Topografía
totalmente plano. para integrar las
áreas propuestas.
Elaborado: Por el Autor

2.9. Análisis de los patrones dentro del radio de influencia del sitio de estudio

El sitio de estudio se encuentra ubicado al N-O de la zona urbana del cantón el Pangui. Según

las Normas de Arquitectura y Urbanismo de Quito, este tipo de equipamiento tiene un radio de

influencia de 1000 m.

De acuerdo a la metodología abordada para la propuesta urbana – arquitectónica, se

identifica patrones dentro del lugar de influencia del sitio de estudio, en el cual se tomará en

cuenta 3 puntos de análisis como: Urbano, paisajístico, y arquitectónico.


99

Tabla 25. Análisis de patrones dentro del radio de influencia del sitio de estudio

Patrón de movilidad
Variable Actividades Mapeo
Afluencia de personas: Mediante el análisis de patrones se puede constatar la afluencia de
personas y la permanencia en varios sitios, donde los usuarios ocupan estos espacios como
puntos de encuentro, espacios donde practican deporte, etc. Este análisis se lo realiza
tomando en cuenta dos puntos importantes los fines de semana y entre semana.
Entre semana: -Puntos de
Se da en horarios encuentro
variados, en donde -Actividades
los habitantes deportivas
realizan varias -Actividades
actividades, de recreación
empezando por la vía -Puntos de
central del cantón, el comercio
parque central y
equipamientos
importantes.
Fines de semana: Se -Actividades
da en varios puntos deportivas
estratégicos como -Actividades
son: La feria libre, de recreación
espacios de -Puntos de
recreación, y encuentro
espacios deportivos,
en las áreas de
recreación tenemos
en la quebrada
Cayamatza.

Patrones de Circulación vehicular y peatonal: Mediante el análisis de patrones se puede


asemejar la prioridad de circulación vehicular y peatonal que se da en la ciudad de El
Pangui. En donde se identificó tres tipos de circulación.
100

Circulación principal -Circulación


que se lo realiza por vehicular
la calle principal -Circulación
(Jorge Mosquera), peatonal
circulación
secundaria son las
dos calles adyacentes
a la principal, y por
ultimo tenemos la
circulación terciaria,
que es una vía de
terracería donde
sirve como desvió de
vehículos pesados.
Patron formal
Patrones Formales: Se identifico la altura de viviendas, sistema constructivo, tipo de
cubierta.
La altura que Sistema
predominan en El constructivo:
Pangui son las 80%
viviendas de 1 piso viviendas de
y 2 pisos, cabe hormigón
recalcar que las armado
viviendas de 3 pisos, 20%
y 4 pisos en adelante viviendas de
se encuentran en la madera
avenida principal.
63% cubierta plana
37% cubiertas a
diferentes niveles.
Patron paisajistico
Patrones verdes: areas de recreacion
En el área de -Áreas
influencia existen naturales
varios sitios verdes -Áreas
estratégicos que la deportivas
gente asiste con -Áreas verdes
fines de recreativos de recreación
y deportivos.

Elaborado: Por el Autor


101

5. CAPITULO 5

propuesta

 Metodología para abordar la propuesta urbana arquitectónica

En cuanto respecta a esta metodología a utilizar, se ha enfocado al análisis formal del espacio

urbano – arquitectónico.

El uso de esta metodología se justifica en la aplicación de lineamientos utilizados que reúnen

el análisis de varios factores del entorno y arquitectónico, pues estos determinan e inciden en

proyectos de las características que se quiere lograr en este proyecto de investigación; es decir

que favorezcan a la concepción de ideas correctas para adaptar el espacio natural a actividades

de recreación vinculadas con el espacio público con beneficio de los ciudadanos y la ciudad

(Gonzalez & Cantos, 2016).

Según Gonzalez & Cantos (2016) Las 4 fases propuestas dentro de esta metodología, que

parte analizando el objetivo e intención, estudio preliminar, análisis espacial y síntesis.

 Objetivo e intención: Busca orientar la realidad urbana y arquitectónica general y se

aproxima al estudio de nuestro entorno. Se trata de entender al proyecto de manera global y ver

cómo influye el contexto sobre el lugar estudiado.

 Estudio preliminar: Se refiere a la recolección de toda la información histórico

cultural, sus aspectos y características, además se concentra en el estudio histórico

arquitectónico, donde se rescata los modelos más sobresalientes del patrimonio edificado de

un lugar específico. Para finalizar esta segunda fase se presenta un diagnóstico para establecer

una problemática real del sitio de estudio.

 Análisis Espacial: En esta tercera fase se realiza tres análisis diferentes que comprende

el estudio espacial. En donde se empieza por el análisis urbano, explicando cómo se relacionan

los elementos, que defina la impresión visual que tiene el observador cuando recorre la ciudad.
102

Segundo es el análisis paisajístico. Tercero es el análisis de elementos arquitectónicos que es

la incidencia de la arquitectura en el espacio.

 Síntesis: Luego de completar las 3 fases anteriores, es necesario generar un concepto

que muestre una idea fuerza de los parámetros que sirven como base al proyecto, aquí surge el

partido urbano arquitectónico de diseño que junto con el diagnóstico presentan las primeras

pautas para generar un anteproyecto que sea una fusión entre el estudio espacial, la arquitectura

y la solución de la problemática del lugar.

Ilustración 32. Esquema general para abordar la propuesta urbano – arquitectónico

Fuente: Percy Acuña Vigil, 2005


Elaborado: Por el Autor

5.1. Estrategias de diseño para la propuesta

Las estrategias son todos los parámetros necesarios para empezar la proyección del centro

recreacional en el área verde de la quebrada Cayamatza, en el cual reúnen las herramientas más

destacadas de todos los capítulos abordados anteriormente, a partir de esto se empieza a

plasmar las primeras ideas mentoras hacia a un diseño acertado para el sitio de estudio. A

continuación, se detallan estrategias de diseño principales y secundarias.


N LEYENDA
Estrategia principal como “eje estructurante artificial” Quebrada Cayamatza

1 Zona de intervencion
Señaletica Conector principal
Colocación de señaletica apropiada, para informar a los usuarios sobre el al sitio de estudio
Conector secundario
espacio en el que se estan desenvolviendo. al sitio de estudio

2 Avenida principal
2 Jorge Mosquera

3 Calle Tiwintza

4 Calle Cueva de los Tayos

1
Peatón - ciclovia - vehiculos
4
Delimitar el espacio en las dos calles que conectan la avenida
principal con el sitio de estudio, dando prioridad al peatón,
ciclovia, y circulación vehicular con su respectiva protección.

3 9
lámina /1

Parqueo para los usuarios

Diseño de estacionamiento que permita el facil acceso al sitio 5000


de estudio a la población local y turistica.

escala:1:

Luis Eduardo
Herrera Gonzalez

elaborado por propuesta

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Estrategias generales de
2 diseño Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
quebr ada Ca yamatza en el canton E l
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
N LEYENDA
Estrategia principal como “eje estructurante Natural”
Quebrada Cayamatza
Quebrada Cayamatza
1 Zona de intervencion
Recuperar las áreas en deterioro de los márgenes de protección mediante
Conector principal
plantación de vegetación para crear zonas de estancia para el disfrute de las al sitio de estudio
actividades que se realizan en la quebrada. Conector secundario
al sitio de estudio

Avenida principal
2 Jorge Mosquera

Calle Tiwintza
Pista de motos
4 Calle Cueva de los Tayos

Pozos balnearios
1 Intervenir y organizar los pozos balnearios, ademas vincular con las áreas de
estacia de los margenes de protección.
Zonas R.D.C.

10
lámina /1

5000
escala:1:
Conectores
Aprovechar que el terreno del sitio es totalmente plano, donde se diseñara amplias
Luis Eduardo
caminerias que permita el facil acceso a las personas con capacidades diferentes. Herrera Gonzalez

elaborado por propuesta


Diseñar dos pasarelas estrategicas que sirvan como conectores de la pista de motos
con la zona deportiva, recreativa y cultural.

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

Estrategias generales de
diseño Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
quebr ada Ca yamatza en el canton E l
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
N LEYENDA
Estrategia principal como “organización espacial”
Quebrada Cayamatza
Caminerias principales
El proyecto se emplazará en tres zonas como: recreativo, cultural y deportivo, 1 Zona de intervencion
que estara dividido por las caminerias principales , que se encuentran en un Conector principal
punto central y desde ahi se organizan las zonas planteadas. al sitio de estudio
Conector secundario
al sitio de estudio

1 Formas Organicas
Las caminerias principales y secundarias tendran formas organicas, respon-
diendo al sitio natural que esta emplazado elproyecto.

11
lámina /1

Zona cultural
5000
escala:1:

La zona cultural esta vinculado con la zona de parqueos, que a la vez esta Luis Eduardo
relacionado con los ingresos principales. Herrera Gonzalez
La zona recreativa estará emplazada en la zona donde se encuentra la elaborado por propuesta
vegetación existente del sitio de estudio, el cual se encontrara el área de picnic,
cabañas y el disfrute de la vegetación mediante areas de estancia.
La zona deportiva responde a las actividades preexistentes que se desarrollan
en el sitio en fechas festivas de carnaval. Arq. Silvia Viñan Ludeña
directora de tesis revisión
Cubierta
Diseñar espacios flexibles y multifun-
cionales en el área de la cubierta, Estrategias generales de
donde los usuarios puedan realizar diseño Contenido
varias actividades en un mismo lugar.

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
quebr ada Ca yamatza en el canton E l
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
106

Tabla 26. Estrategias secundarias

ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
En el diseño de las canchas
deportivas y espacios culturales se
tomará en cuenta las condiciones
climáticas, para lograr una
orientación de norte – sur, para que
no exista la incidencia solar directa a
los diferentes ambientes abiertos.

Con respecto a los vientos


predominantes del lugar (NE-SO), se
aprovechará directamente en el sitio
para los espacios que requieren
ventilación como las canchas
deportivas, área de restaurante, y las
áreas de estancia con el objetivo de
tener ambientes confortables para los
usuarios.
Se aprovechará el agua de la
quebrada para integrarla en la zona
deportiva y cultural, mediante un
recorrido del agua logrando espejos
de agua, además el agua estará en
movimiento para lograr un recorrido
y volverla a desembocar a la misma
quebrada, con el fin de refrescar los
espacios del proyecto mediante la
ventilación aprovechada.
107

Implementación de tapizantes como


césped, donde los usuarios puedan
adaptarse en el lugar, y realizar
cualquier tipo de actividades
(deporte, caminar, descanso, paseo).

Plantación de vegetación que se


encuentren orientados de este a
oeste, en espacios como las
caminerias, canchas deportivas,
estacionamiento, mobiliarios,
ofreciendo una sombra agradable
durante todo el día.
Implementación de elementos
arquitectónicos como cubiertas con
materiales locales (bambú), o
elementos naturales (vegetación),
con el objetivo de lograr espacios de
sombra.

Sistema constructivo
Los materiales predominantes a
utilizar será el bambú y la piedra
para obtener un confort térmico al
interior de los espacios, además la
utilización de estos materiales
naturales sirve para integrarse al
medio natural.
Elaborado: Por el Autor

El objetivo principal de las estrategias dentro de la propuesta es solucionar los problemas

que presenta el cantón el Pangui como es el déficit de áreas de recreación y deporte público

para las personas locales y turistas. En la actualidad la quebrada Cayamatza es un lugar que se

desarrollan actividades recreativas y deportivas, además es un lugar apropiado para la

implementación de un centro recreacional.


108

5.2. Partido Urbano – Arquitectónico

La intervención de la quebrada Cayamatza tiene como finalidad una organización espacial que

resuelva los problemas encontrados en el capítulo del diagnóstico.

Enfocándose en la ubicación estratégica del sitio de intervención dentro de la zona urbana

y la apropiación de este lugar por los habitantes locales y turistas con fines recreativos en el

cual se complementará con varios espacios en donde se desarrollen actividades tanto en el día

como en la noche, entre semana y fines de semana.

Para esto se plantean 4 objetivos que abarca la parte urbana y arquitectónica del proyecto

sobre el cual estará plasmado dentro de la propuesta, a continuación, se los describe, además

se lo muestra en la lámina 13.

 Objetivo 1. Red de conexión verde

A través de este objetivo dentro de la propuesta responde a la interpretación del análisis de

patrones que se realizó dentro del radio de influencia del sitio de estudio, en el cual se pretende

recuperar el valor paisajístico del lugar.

Por lo tanto, se plantea una red de conexión del área verde en los dos ingresos principales al

sitio de estudio desde la avenida principal Jorge Mosquera, específicamente áreas verdes, la

misma que está compuesta por los siguientes elementos:

- Corredor verde

- Rediseño vial

- Prioridad al peatón y ciclista

 Objetivo 2. Un espacio que integre la ciudad, sus habitantes con la naturaleza

Uno de los problemas encontrados en el diagnóstico dentro del sitio de estudio es que carece

de infraestructura dentro del área estudiada el cual permita que los usuarios puedan realizar

actividades recreativas apropiadas.


109

Por lo tanto, se opta con la implementación de infraestructura adecuada como áreas de

restaurante, áreas de picnic, miradores, canchas deportivas, áreas de juegos, y espacios

complementarios, que permita y motive a la población local y turística ocupar estos espacios

con fines recreativos.

 Objetivo 3. Potencializar los recursos naturales

Vegetación. _Este objetivo establece el respeto a la vegetación existente del lugar de

intervención, manejando un nivel mínimo de afectación a la flora existente, además se realizará

una restauración de las áreas verdes degradadas por el ser humano, en donde ese lugar se

fomentará la recreación para los habitantes locales y visitantes.

Elemento agua. _La quebrada es el potencial principal del sitio de estudio, el enfoque será

vincularlo dentro de la propuesta, logrando un recorrido del agua formando espejos de agua,

juegos de agua mediante los disparadores de agua, con el fin de refrescar los espacios mediante

el aprovechamiento de los vientos predominantes y las sombras proyectada de la vegetación

propuesta.

 Objetivo 4. Forma y función en los espacios arquitectónicos

En los equipamientos a plantear dentro de la propuesta se trabajará con sistemas constructivos

de bambú y muro gavión, con el objetivo principal de tener espacios internos frescos y que se

adapten a su medio natural, esto permite mediante la percepción del ser humano que los

equipamientos se integran de lo más natural en el lugar.

Se trabajará con módulos el cual permita la flexibilidad de construcción de los

equipamientos, los materiales más predominantes es el bambú, la grava, el acero, el hormigón,

la madera y el ladrillo tradicional.


LEYENDA
POTENCIALIZAR LOS RECURSOS
NATURALES DEL LUGAR ESPACIO QUE INTEGRA SUS Quebrada Cayamatza
HABITANTES CON LA NATURALEZA
1 Zona de intervencion
Conector principal
al sitio de estudio
Conector secundario
al sitio de estudio
Avenida principal
2 Jorge Mosquera

3 Calle Tiwintza
1
4 Calle Cueva de los Tayos

CIRCULACIÓN PEATONAL Y CICLOVIA

SEÑALIZACIÓN

CIRCULACIÓN VEHICULAR
FORMA Y FUNCION DE LOS
3 4
RED DE CONEXIÓN VERDE 12
ESPACIOS ARQUITECTONICOS
lámina /1

2 2
escala: 1:

Luis Eduardo
Herrera Gonzalez Propuesta

elaborado por:

Señaletica
Arq. Silvia Viñan Ludeña
Colocación de señaletica apropiada, para informar a los
usuarios sobre el espacio en el que se estan desenvolviendo.
directora de tesis revisión
Parqueo para los usuarios Conectores Quebrada Cayamatza
Aprovechar que el terreno del sitio es totalmente plano, donde se diseñara amplias
caminerias que permita el facil acceso a las personas con capacidades diferentes. Recuperar las áreas en deterioro de los márgenes de protección mediante plantación de
Diseño de estacionamiento que permita el facil acceso al Diseñar dos pasarelas estrategicas que sirvan como conectores de la pista de motos con la vegetación para crear zonas de estancia para el disfrute de las actividades que se
sitio de estudio a la población local y turistica. zona deportiva, recreativa y cultural. realizan en la quebrada.
PARTIDO URBANO
Peatón - ciclovia - vehiculos ARQUITECTONICO Contenido
Delimitar el espacio en las dos calles que conectan la
avenida principal con el sitio de estudio, dando
prioridad al peatón, ciclovia, y circulación vehicular
con su respectiva protección. D iseño Urbano A rquitectoni co de un
centro recreacional en el area verde de la
quebrada Cayamatza en el cantón El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

ESTRATEGIAS PRINCIPALES Proyecto


111

5.3. Programa Arquitectónico

Dentro del programa arquitectónico abarca el plan de necesidades, estudio de áreas mínimas,

materialidad del proyecto, zonificación y el organigrama de relaciones espaciales, en donde se

los determina mediante el marco teórico, el análisis de los referentes, marco legal y el

diagnostico.

5.3.1. Plan de necesidades

En base al tercer objetivo del presente proyecto se determina las necesidades recreativas,

deportivas y culturales de los habitantes locales y turistas, que se lo realizó mediante el

diagnóstico, fundamentos teóricos y el análisis de los referentes considerando los criterios para

el diseño del centro recreacional, en donde se determinó el siguiente plan de necesidades para

los usuarios.

Tabla 27. Plan de necesidades


Zona Ambiente Actividad Mobiliario Usuario
-Plaza publica -Comida típica -Bancas -Habitantes
Cultural -Restaurante -Bailes -Basureros locales y
-Infraestructura visitantes.
-Servicios higiénicos -Necesidades -Inodoros -Habitantes
Baterías sanitarias biológicas -Lavamanos locales y
-Urinarios visitantes.
-Rampas -Circulación -Pasamanos -Habitantes
-Caminerias horizontal -Iluminación locales y
Circulación incluido a visitantes.
personas con
capacidades
diferentes
-Estacionamiento -Estacionar -Bolardos -Habitantes
Parqueaderos vehículos y -Señalización locales y
bicicletas. -Iluminación visitantes.
-Canchas deportivas -Indor -Bancas -Habitantes
Deporte -Básquet -Basureros locales y
-Vóley -Iluminación visitantes.
-Pista de motos -Carreras de -Bancas -Habitantes
Juegos extremos motos. -Basureros locales y
-Iluminación visitantes.
-Área de juegos -Diversión de -Rodaderas -Niños
-Chorros de agua los niños -Columpios locales y
Juegos infantiles -Contacto con el -Sube y baja visitantes.
agua -Infraestructura
complementaria
112

Esparcimiento -Áreas de descanso -Paseo -Basureros -Habitantes


(actividades -Camino con pies -Caminar -Bancas locales y
pasivas) descalzos -Picnic -Iluminación visitantes.
-Comer -Infraestructura
-Área para -Ejercicios -Maquinas -Habitantes
(actividades ejercitarse físicos al aire -Iluminación locales y
activas) libre-Aeróbicos -Bancas visitantes.
-Basureros
-Vegetación del -Disfrute del -Iluminación -Habitantes
Área verde lugar entorno natural -Bancas locales y
visitantes.
Área recreativa -Área para niños y -Nadar -Infraestructura -Habitantes
(contacto con el adultos locales y
agua) visitantes.
Elaborado: Por el Autor

5.3.2. Organigrama de relaciones espaciales

Este organigrama de relaciones espaciales nos muestra que el espacio de mayor prioridad es la

zona cultural, deportiva, recreativa y la quebrada, debido a que se encuentran en contacto con

todos los ambientes de mayor y menor prioridad como parqueadero y baterías sanitarias, por

lo tanto, se logra relacionarlos de una manera directa o indirecta con el resto de ambientes para

la intervención paisajística del proyecto.

Ilustración 33. Organigrama espacial

Elaborado: Por el Autor


113

5.3.3. Zonificación

Para la zonificación se emplearon 3 zonas importantes, zona recreativa, deportiva, y zona

cultural, que se plantea dentro de la propuesta, respondiendo a las actividades preexistentes que

se dan en el sitio. Por lo tanto, se ha considerado realizar una zonificación en base a la

identificación de zonas denominadas recreativas, deportivas, y culturales.

5.3.3.1. Zona recreativa

La zona recreativa se la ubica en la parte sur del lugar de intervención, ya que responde a las

actividades recreativas preexistentes que realiza la población local y turística en el sitio como

es el disfrute de la vegetación. Esta zona se encuentra emplazada prioritariamente donde se

encuentra la vegetación existente del lugar.

5.3.3.2. Zona deportiva

La zona deportiva se la ubica en la parte central del lugar de intervención, ya que responde a

las actividades deportivas preexistentes como el vóley que realizan las personas en festividades

de carnaval.

5.3.3.3. Zona cultural

La zona cultural se la ubica en la parte este del lugar de intervención, ya que responde a las

actividades preexistentes como los conciertos musicales, comida típica, que realiza la

población en fiestas de carnaval.


Actividades recreativas-deportivas 2__Actividades deportivas LEYENDA
existentes (Pista de motos-bicicletas-pozos)
N Quebrada Cayamatza
Actividades recreativas pasivas
Descanso
Paseo
1 Picnic
caminatas
disfrute del entorno natural
Actividades Deportivas
Canchas de:
Indor
2 Basquet
Voly
Actividades culturales
Gastronomia
Danzas
3 Espacios complementarios
Parqueadero
Baterias sanitarias

1
1__Actividades recreativas pasivas - activas 1 13
lámina /1
2_D la
Conexión directa con
idada
zona urbana consol
3_C
2000
3__Actividades culturales escala:
1_R 1:
Con
e
zona xión dir
urba ecta c
na c o Luis Eduardo
ons n la
olida
da Herrera Gonzalez

elaborado por propuesta

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

ZONIFICACIÓN Contenido

Diseño Urbano Arquitectonico de un centro


recreacional turistico en el area verde de la
qu ebrad a C ayamatz a en el ca nton El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
115

5.4. Anteproyecto

La propuesta urbana arquitectónica responde a la necesidad de solucionar los problemas

encontrados en el capítulo del diagnóstico, por ende, es importante plantear varias variables

dentro de la propuesta como urbana, arquitectónica, y paisajísticamente, ya que se encuentra

en un lugar natural en donde se plantea estrategias bioclimáticas vinculando principalmente la

quebrada dentro de la propuesta como estrategia de recuperar y potencializar este elemento

natural.

además, se conserva la flora existente y se propone nueva vegetación endémica del lugar

con el objetivo de generar sombras dentro de todo el proyecto y dar como resultado un proyecto

acorde a las necesidades de la población local y turística que visitan estos sitios recreativos

naturales.

Se plantea un proyecto que de privilegio a la accesibilidad de los usuarios al equipamiento,

mediante la intervención de las dos vías de acceso principales al sitio creando un vínculo eficaz

entre el entorno urbano inmediato y la naturaleza, generando un espacio libre, abierto y público,

el cual los usuarios puedan utilizar estas instalaciones las 24 horas, de tal forma que el centro

recreacional se articule con el entorno urbano que son sus habitantes, beneficiando a las

personas locales y turistas.


LEYENDA
N PRIORIZACIÓN Y SECCIÓN DE PROPUESTA
La fusión de los patrones analizados, Se toma como referencia el diagnostico que se realizo en el lugar, su fase de análisis, y superposición de los
FASE DE ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE PATRONES
La aplicación del analisis de los patrones dentro del capitulo del diagnostico según Christopher Alexander (1997), este analisis permite rescatar varios
patrones que han permitido el paso al plan master a desarrollarse en la propuesta de intervenci;on. elementos relevantes que influyen dentro del sitio de estudio.
áreas de recreación
En este caso determina patrones tanto de circulación, paisaje, y conectividad del entorno urbano inmediato, sus habitantes con el área natural de la
quebrada Cayamatza.

PATRÓN RECREATIVO - DEPORTIVO Movilidad


Dentro de la proximidad peatonal de los 900m se
encuentran varias áreas recreativas y deportivas como:
TRAMO 2 TRAMO 1 canchas deportivas, coliseo municipal, parque central,
Apropicación de usuarios con fines recreativos (área verde natural) Mayor afluencia de personas / vehiculos áreas recreativas (quebrada Cayamatza), estadio.
Actividades de carnaval Priorización peatonal
zona deportiva Ciclovia
zona recreativa Señalización
zona cultural Mobiliario

Altural de viviendas (Patrón formal)

PATRÓN DE MOVILIDAD
Se toma en cuenta las vias el cual son mas transitadas
Movilidad de la población
Movilidad de vehiculos
Movilidad de transporte público

PATRÓN PAISAJÍSTICO

14
Elementos naturales - artificiales: Quebrada, vegetación,
y ciudad.

lámina /1
PATRÓN FORMAL
Predomina el uso residencial y comercial
VPredomina las viviendas de 1 a 2 pisos de altural
80% Hormigón armado___20% madera
63% Cubierta plana___37% Cubierta a diferentes niveles

1:
escala:

Luis Eduardo
Herrera Gonzalez Propuesta
DELIMITACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO
Zona urbana del cantón El Pangui elaborado por:
Proximidad peatonal = 900m ( Normativa de Malaga)

Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión
DISCAPACITADOS

PLAN MASA Contenido

D iseño Urbano A rquitectoni co de un


centro recreacional en el area verde de la
N quebrada Cayamatza en el cantón El
Pangui, provincia de Zamora Chichipe

Proyecto
N LEYENDA
CONEXIÓN CON LA PLAZA DE PARQUEO REDISEÑO VIAL
Se pretende interconectar el entorno urbano inmediato, sus habitantes con el área natural. Para esto
Mediante los dos ingresos principales al centro recreacional como la calle Tiwintza y la AVENIDA PRINCIPAL
se propone la intervención de las dos vias principales de ingreso, mediante la construcción de
calle Cueva de los Tayos, permite conectar con la plaza de parqueo principal del centro
amplias aceras, para posibilitar la ubicación de luminarias, señalización y arborización, a fin de
recreacional, el cual va permitir el facil acceso al lugar a las personas visitantes. CALLE SECUNDARIA
aumentar la eficiencia y seguridad.
Además, la implementación de una red de ciclovias como sistema alternativo de transporte, dando
prioridad al peatón con respecto al vechiulo. Avenida principal
2 Jorge Mosquera

3 Calle Tiwintza

4 Calle Cueva de los Tayos

4
DISCAPACITADOS

15
lámina /1

1400
escala: 1:

3
Luis Eduardo
Herrera Gonzalez Propuesta

elaborado por:

2 Arq. Silvia Viñan Ludeña


directora de tesis revisión

TRAMO 1
EJE ESTRUCTURANTE
ARTIFICIAL
Contenido

D iseño Urbano A rquitectoni co de un


CONEXIÓN CON EL CENTRO RECREACIONAL RED DE CONEXIÓN VERDE centro recreacional turistico en el area
Mediante las amplias caminerias conectar con las caminerias principales del centro A través de esta estrategia, se pretende la recuperación de vetegación y puesta en valor verde de la quebrada Cayamatza en el
recreacional, manteniendo el mismo tipo de adoquin rojizo, el cual conecte de manera ambiental. El cual de plantea la red de conexión verde mediante la plantación de
sinuoso la ciudad con el area natural el cual se propone actividades recreativas,
canton El Pangui, provincia de Zamora
vegetación en todo eje de accesibilidad conectando con el centro recreacional.
deportivas, y culturales. Chichipe
Esquema gráfico de las vias de acceso Proyecto
118

5.4.1. Eje estructurante Artificial (Tramo 1)

El tramo 1 responde al análisis de accesibilidad al centro recreacional, por lo tanto, este tramo

responde a los dos ingresos principales, donde se plantea una red de conexión verde, rediseño

vial y espacios prioritarios al peatón, ciclista y al vehículo.

5.4.1.1. Accesibilidad

La accesibilidad al centro recreacional se lo realiza desde la avenida principal Jorge Mosquera

que conectan con las dos calles secundarias que son la calle Tiwintza y la calle Cueva de los

Tayos donde conectan con la plaza de parqueo del proyecto, ya que el acceso vehicular al centro

recreacional es prohibido con el objetivo de que en el interior del proyecto sea únicamente para

los peatones y ciclistas. En todo este tramo desde la avenida Jorge Mosquera hasta el parqueo

del proyecto se implementa tres carriles específicos para el vehículo, ciclista y el peatón, donde

se complementa con mobiliario urbano.

5.4.1.2. Red de conexión verde

Atreves de la red de conexión verde se pretende la recuperación del área verde en estos sitios

como las vías de accesibilidad, el objetivo es la plantación de vegetación como tapizantes, y

vegetación baja el cual permite tener esa conexión con el área verde natural del centro

recreacional, también cumple la función de protección y delimitar el espacio del peatón con la

del ciclista y la del vehículo.


119

Ilustración 34. Esquema grafico de las vías de acceso

Elaborado: Por el Autor


N LEYENDA
ZONA RECREATIVA
ZONA DEPORTIVA ZONA CULTURAL
ZONA DEPORTIVA

ZONA CULTURAL

R6
ZONA COMPLEMENTARIA

UBICACIÓN DE RENDER

N+0.00 m

R2

N+0.00 m

R12

N+0.00 m

R7

R8
16
N+0.00 m N+4.10 m
lámina /1

N- 0.75 m
N+0.00 m
N- 0.75 m
N- 0.75 m
N+0.00 m
R3

N+5.25m

R5 N- 0.75 m
escala: 1:
N+0.00 m N+0.00 m

N+0.10 m
Luis Eduardo
N+0.10 m N+8.50 m N+0.00 m Herrera González Propuesta

elaborado por:
R10

N+5.25m R4

N+0.10 m Arq. Silvia Viñan Ludeña


R1 directora de tesis revisión

N+0.00 m
R9 N+0.00 m

TRAMO 2
R11 EJE ESTRUCTURANTE
N+0.10 m
NATURAL
Contenido

N+0.10 m

D iseño Urbano A rquitectóni co de un


centro recreacional turistico en el área
ZONA RECREATIVA ZONA COMPLEMENTARIA verde de la quebrada Cayamatza en el
canton El Pangui, provincia de Zamora
Chichipe

Proyecto
121

5.4.2. Eje estructurante Natural (Tramo 2)

El tramo 2 corresponde al centro recreacional que está compuesto por tres zonas principales

como son la zona recreativa, deportiva y cultural, el cual se complementa con la accesibilidad

al centro recreacional y el parqueo.

Ilustración 35. Propuesta del Centro recreacional

Elaborado: Por el Autor


122

5.4.2.1. Caminerias

La propuesta del centro recreacional se encuentra emplazada en una zona natural, en el cual se

llega a la decisión de tener caminerias principales y secundarias basándose en formas orgánicas

de la naturaleza, con el objetivo de generar múltiples percepciones al usuario en cada tramo de

las caminerias.

Las caminerias principales son el eje que conectan puntos estratégicos dentro del centro

recreacional como es los dos accesos al centro recreacional, la pista de motos mediante puentes

peatonales, además estas caminerias principales sirven como ejes conectores y divisores de las

tres zonas planteadas en la propuesta. La materialidad de las caminerias principales está

compuesto por dos franjas notables que sirve para la circulación peatonal y para el ciclista, el

cual se compone por módulos de hormigón simple, combinando con una franja de arena fina

con la protección de vegetación baja como los geranios dos el cual me permite integrarme al

medio natural.

El objetivo de las caminerias secundarias conectar con las caminerias principales el cual

permite tener un recorrido más completo de los espacios que contiene el centro recreacional

como las canchas deportivas, áreas de picnic, áreas de descanso, áreas de estancia, gym al aire

libre, juegos infantiles. La materialidad de estas caminerias es la arena fina con fin de

integrarnos al medio natural y causar un mínimo impacto al lugar.


123

Ilustración 36. caminerias principales

Elaborado: Por el Autor Render: 1

5.4.2.2. Sistema Funcional – organización espacial

En el centro recreacional se encuentran emplazados tres zonas importantes, de las cuales la

zona deportiva y recreativa se encuentran vinculadas entre sí, ya que el usuario al realizar

deporte como el indor, vóley y básquet se encuentra haciendo actividades de recreación, por

este motivo estas dos zonas se encuentran en relación y se vinculan con el área de los márgenes

de protección y los pozos balnearios de la quebrada Cayamatza.

La zona cultural se la relaciona con la plaza de parqueo del centro recreacional, en el cual

se encuentra emplazado el área de restaurante, un espacio cultural abierto y que esté protegido

mediante una cubierta que permita realizar diferentes actividades culturales como danzas

tradicionales, eventos musicales en festividades de carnaval, esto se complementa con una

pequeña plazoleta con espacios flexibles al exterior.

Cabe recalcar que la zona recreativa actualmente existe una exuberante vegetación, por

ende, se aprovecha la sombra que generan los árboles para tener espacios confortables para el

usuario como áreas de picnic, áreas de descanso, áreas de camping. Además, la zona deportiva,
124

cultural y los márgenes de protección se procede por un diseño paisajístico ya que esta área se

encuentra actualmente en deterioro.

Ilustración 37. Zonas del centro recreacional

Elaborado: Por el Autor Render: 2

5.4.2.2.1. Plazoleta cultural – restaurante

Se encuentra ubicado junto al parqueadero en la parte del ingreso al centro recreacional, donde

responde a las actividades preexistentes que realiza la población local y turística en fechas

festivas de carnaval como eventos artísticos, venta de comida típica y se complementa con

nuevos espacios como zonas de descanso, puntos de encuentro en el cual la zona cultural se

encuentra delimitado por las caminerias principales y el parqueadero.

Se propone una plaza dura con 4 módulos de restaurantes que se encontraran vinculada con

una cubierta de Guadua, en el cual ayudara a refrescar a los espacios abiertos, mediante las
125

fuentes de agua que se encuentran ubicados al frente de los módulos. A su alrededor se

encuentran estancias con mobiliario para complementar la funcionalidad del espacio.

Ilustración 38. Área cubierta - Restaurante

Elaborado: Por el Autor Render: 3

5.4.2.2.2. Plaza de Parqueo

El centro recreativo cuenta con dos accesos que permite el ingreso de personas como de

vehículos, la cual conecta con la plaza de parqueo que encuentra al ingreso del centro

recreacional, en donde se diseñó veinticinco plazas de estacionamiento, de los cuales una plaza

es para personas con capacidades diferentes.

El cálculo de la cantidad de las plazas de parqueo se determinó mediante la mayor afluencia

de personas registrada en las fechas festivas de carnaval en un total de 1000 personas, en el

cual cada 50 usuarios se requieren de una plaza de parqueo, y por cada 20 plazas de parqueo

se concederá una unidad de estacionamiento para personas con capacidades diferentes (Consejo

Metropolitano de Quito, 2016).


126

La idea es empezar el recorrido a pie desde el parqueadero, donde el usuario pueda

vincularse directamente con las 3 zonas, mediante las caminerias principales y secundarias que

conectan todo el proyecto.

Ilustración 39. Plaza de parqueo

Elaborado: Por el Autor Render: 4

5.4.2.2.3. Canchas deportivas

El deporte es una necesidad de todo ser humano y un derecho que garantiza a la población que

los GADM brinden el espacio adecuado para el desarrollo de actividades deportivas.

En la propuesta se plantea dos canchas de vóley, en el cual es muy representativo para los

habitantes jóvenes y adultos del cantón El Pangui, además se plantea una cancha de indor y de

básquet para satisfacer las necesidades de la población.

Las canchas deportivas se encuentran deprimidas 60cm del nivel 0.00 en el cual nos permite

crear aterrazados, donde el mismo terreno sirve como mobiliario para que las personas puedan

disfrutar de estas actividades deportivas, esto permite integrarse al medio natural sin causar un

impacto ambiental mayor.


127

Ilustración 40. Canchas deportivas

Elaborado: Por el Autor Render: 5

5.4.2.2.4. Pistas de motos

Actualmente en el sitio de intervención cuenta con una pista de motos que es ocupada en fechas

festivas de carnaval para realizarse carrera de motos que es organizada por el GADM El Pangui,

además durante los otros días del año, varios jóvenes del cantón realizan o practican el

motocross en la pista que existe la quebrada.

Por lo tanto, se rediseño la pista de motos bajo normativas, además se realizó la implantación

de vegetación en varios sitios estratégicos que ayuden a la protección solar y permitan al

usuario una visualización de esta actividad apropiadamente.

Ilustración 41. Pista de motos

Elaborado: Por el Autor Render: 6


128

5.4.2.2.5. Gimnasio al aire libre

Se encuentra junto a las canchas deportivas, sobre una plataforma de arena, el cual se integra

con el sitio natural especialmente con la quebrada que está cerca.

Este gimnasio al aire libre, ofrece una serie de máquinas que pueden ser utilizadas por toda

la población local como visitantes, esto permite una serie de beneficios tanto físicos como

psicológicos ya que se realizan los ejercicios en un espacio abierto, donde el usuario puede

tener un ambiente de relajación.

Ilustración 42. Área de gym al aire libre

Elaborado: Por el Autor Render: 7

5.4.2.2.6. Juegos Infantiles

Los espacios destinados a los niños son indispensables en cualquier tipo de equipamientos

recreativos y deportivos, en el cual se emplazan en puntos estratégicos y responde a las

necesidades del sitio, ya que gran cantidad de los visitantes son niños. Se planteó una zona

infantil cerca de la zona cultural del centro recreativo donde cuenta con varios tipos de

infraestructura para los niños, además un espacio que está en contacto directo con el desvió del

agua de la quebrada, también esta zona propuesta está vinculada con el pozo balneario de niños

que existe en la quebrada.


129

Ilustración 43. Áreas de niños

Elaborado: Por el Autor Render: 8

5.4.2.2.7. Área de picnic

Se encuentran distribuidos en toda la zona recreativa, con la que está relacionada directamente

con la vegetación existente del lugar, en el cual se planteó el mismo sistema constructivo del

restaurante con el objetivo de lograr un espacio que no rompa la relación del entorno natural

del sitio. La misma estructura proporciona la base para la creación de mobiliario para que los

usuarios puedan realizar actividades de picnic.

Ilustración 44. Área de picnic

Elaborado: Por el Autor Render: 9


130

5.4.2.2.8. Áreas de estancia

Estos espacios están distribuidos por todo el margen de protección de la quebrada con el

objetivo de que el usuario pueda disfrutar del entorno natural y de las actividades que realizan

las personas en la quebrada.

El área de estancia está compuesta en dos prototipos, primero se compone por un mobiliario

colgante que está cubierto por un pergolado de bambú, material del medio local fácil de obtener

en la zona, debido a las condiciones climáticas del sitio, se complementa con plantas trepadoras

que al extenderse forma una cubertura vegetal para hacer de la estancia un lugar más agradable

y que se relacione con el medio natural. Segundo es una plataforma que sobresale el margen

protección el cual permite al usuario observar las actividades que se desarrollan en la quebrada.

Ilustración 45. Área de estancia

Elaborado: Por el Autor Render: 10

5.4.2.2.9. Miradores

De acuerdo al diagnóstico realizado del sitio de estudio se determinó que es un terreno

totalmente plano, por ende, se propone dos prototipos de miradores.


131

Primero se propone una plataforma elevada, en el cual se utiliza dos árboles altos existentes

como soporte que miden aproximadamente 20 m de altura el cual me permite tener estos

mirados que están conectados mediante un puente colgante de madera. Segundo plantea torres

mirador en ciertos puntos estratégicos de los márgenes de protección en el cual permita

observar todas las actividades que se desarrollan en el centro recreacional.

Ilustración 46. Miradores

Elaborado: Por el Autor Render: 11

5.4.2.2.10. Piscinas naturales

Actualmente en el sitio de intervención cuenta con 3 piscinas naturales, en el cual se planteó

una reorganización de los pozos relacionándolos con cada espacio que se plantea en el centro

recreacional.

En la quebrada se realiza una intervención civil con la colocación de diques y muros

gaviones como elemento estructural que permita la disminución del caudal de la quebrada en

tiempo de invierno, además cumple con la función de piscinas naturales donde los niños,

jóvenes y adultos pueden disfrutar de las actividades que se desarrollan en la quebrada.


132

5.4.2.2.11. Playa

Es un área determinada por los habitantes locales y visitantes que se encuentra emplazado en

todo el tramo del margen de protección, que permite la relación directa del usuario con la

quebrada. Además, cuenta con piedras del sitio que sirven como mobiliario para las personas

puedan descansar y disfrutar de las actividades que se realizan en la quebrada.

Ilustración 47. Márgenes de protección

Elaborado: Por el Autor Render: 12

5.4.2.3. Estrategias planteadas

Las estrategias bioclimáticas aplicados en el diseño de los espacios del centro recreacional

permite utilizar los recursos naturales del sitio como el agua, vegetación, materiales locales,

vientos y asoleamiento, el cual permite involucrar estos elementos con el fin de tener espacios

agradables para el usuario.

5.4.2.3.1. Orientación de norte a sur

En la presente propuesta se utiliza la plantación de árboles como elementos reguladores de

temperatura natural, el cual se planta vegetación en todos espacios propuestos el cual permite

crear estos microclimas en la mayoría del centro recreacional.


133

La distribución de cada uno de los arboles está basada en una grilla a 0 grados con respecto

a la dirección norte, con el objetivo de lograr obtener efectos de sombra de la vegetación de

este a oeste en los espacios planteados en el proyecto.

5.4.2.3.2. Ventilación

Los vientos registrados en el terreno de intervención promedian velocidades de 3 m/s, además

se han registrado en el mes de junio velocidades máximas de 15m/s. en el cual se toma en

cuenta estas condicionantes para generar espacios abiertos en los cuales el usuario pueda

percibir los vientos que generan conformidad mediante el aprovechamiento de los vientos

predominantes de Noreste – suroeste, por medio de la inclinación de 45 grados que permite

ingresar los vientos directamente dentro los espacios de la propuesta.

Ilustración 48. Orientación y Vientos predominantes

Elaborado: Por el Autor

5.4.2.3.3. Elemento Agua

En el centro recreacional el potencial principal es la quebrada Cayamatza por el cual los

usuarios asisten a este lugar. Por lo tanto, la importancia de dotar al proyecto un espacio donde

el usuario tenga contacto directo con el agua, un elemento natural que se vinculará dentro de

la propuesta mediante un desvió, para lograr un recorrido del agua creando espejos de agua
134

donde permita la integración y el contacto con los usuarios mediante disparadores de agua

logrando aprovechar este recurso natural para generar ambientes de frescura en cierta parte de

la propuesta.

Ilustración 49. Elemento agua

Elaborado: Por el Autor

5.4.2.3.4. Elementos de sombra

Dentro del centro recreacional ya que es un espacio abierto se necesita de sombra para que los

usuarios puedan realizar cualquier tipo de actividad confortablemente, el cual se plantea dos

tipos de elementos.

Primero, elementos naturales, el cual la vegetación juega un papel importante dentro de la

creación de sombra en la propuesta, por motivo de causar un mínimo impacto se plantea plantar

vegetación en la mayor parte de la propuesta con el objetivo de obtener estos espacios de

sombra. Segundo, elementos arquitectónicos, a esto se refiere a las cubiertas planteadas en

ciertos puntos estratégicos dentro del centro recreacional, el cual su sistema constrictivo es el

bambú, el cual permite integrarse al medio natural.


135

5.4.2.4. Propuesta paisajística

El centro recreacional está emplazado en zona natural con un valor paisajístico, como potencial

paisajístico se ha tomado en cuenta la quebrada Cayamatza y la vegetación existente del lugar,

además de las visuales muy interesantes hacia las montañas adyacente del lugar. Por lo tanto,

dentro de la propuesta se toma en cuenta estos potenciales paisajísticos para complementarlos

con elementos naturales y artificiales de baja altura, mediana altura y de mayor altura. Por lo

tanto, se toma como referencia la metodología de arquitectura de paisaje de Pérez Igualada.

En base a la metodología planteada por Pérez Igualada (2016), se procede a aplicar por

medio de tres estratos, por lo tanto, para proyectar cada uno de los estratos compositivos

necesitaremos definir los materiales, los elementos naturales y artificiales que compondrán el

centro recreacional.

- Estrato 1 (superficie/Terreno plano)

- Estrato 2 (Mediana altura)

- Estrato 3 (Mayor altura)

5.4.2.4.1. Estrato 1 superficie

En el primer estrato trata de la composición de la textura tanto natural como artificial en la

superficie del piso, el mayor porcentaje de piso se utiliza alfombras de césped natural

contrastando con adoquinados de color rojizo colocado en las caminerias principales y en

ciertos espacios del área recreativa, además en la zona cultural se coloca un tratamiento de piso

de hormigón simple con césped creando degradados del hormigón al césped natural, además

en las canchas deportivas específicamente en la cancha de indor se coloca una tapiz de césped

sintético, y en las cancha de vóley se coloca una alfombra de arena con el fin de integrase al

área natural.

Conjuntamente, se genera una lámina de agua en ciertos espacios del centro recreacional

como es el recorrido del agua y el espejo de agua principal, aprovechando la quebrada


136

Cayamatza con el objetivo de dar sensación de confort en los usuarios, además a esto se

implemente dentro del área de niños chorros de agua con el fin de que el usuario se integre con

el agua y den la sensación de frescura al momento de circular el centro recreacional.

Ilustración 50. Tipos de texturas en la superficie

Elaborado: Por el Autor

5.4.2.4.2. Estrato 2 Mediana altura

En el segundo estrato se hace referencia a los objetos vivos como la vegetación y los objetos

inertes como el mobiliario que su característica principal es que son de mediana altura.

En la zona cultural se implementa arboles de baja altura con el fin de lograr un espacio más

extenso, además se utiliza vegetación como arbustos decorativos como geranios, chavelita, y

dalias, con el propósito de lograr una mayor integración del área natural y lograr un espacio

colorido el cual incentive al usuario a caminar y disfrutar del equipamiento.

Asimismo, se muestran elementos artificiales como el mobiliario que se coloca en ciertos

puntos dentro del centro recreacional, entorno a la quebrada Cayamatza, en la plazoleta de la


137

zona natural y en la zona recreativa, este mobiliario está diseñado de hormigón simple con

estructura de muro gavión.

Ilustración 51. Elementos de mediana altura

Elaborado: Por el Autor

5.4.2.4.3. Estrato 3 Mayor altura

En el centro recreativo específicamente en la zona recreativa, el cual existe una exuberante

vegetación lo que permite la conservación dela mayor cantidad de árboles en donde se

identificó 4 especies principalmente de árboles de mayor altura, los cuales son el Guayacán, el

Porotillo, Zapote, Guabo y el Mango, estos árboles cuentan con grandes copas lo que permite

crear sombras dentro de la zona recreativa.

En la zona deportiva, cultural y los márgenes de protección de la quebrada Cayamatza se

realiza la plantación de tres tipos de vegetación nativa de la amazonia como el bambú amarillo
138

que se lo coloca en todo el área del margen de protección con el propósito de potencializar el

avistamiento de las aves, además en la zona deportiva y cultural se propone la plantación de

árboles frutales como la guaba, que son característico de un clima cálido, también árboles para

sombra como el ficus verde en el cual es un árbol que se adapta a este tipo de clima cálido,

donde la mayoría de proyectos urbanos en el cantón El Pangui se lo ha considerado,

respondiendo a las características climáticas del sitio, con el fin de generar sombra para los

usuarios.

La vegetación propuesta, el objetivo principal de esta vegetación alta es lograr espacios de

sombra propuesta en todo el proyecto.

Ilustración 52. Propuesta de Vegetación

Elaborado: Por el Autor


N VEGETACIÓN
La vegetación representa la fortaleza en los espacios publicos al crear paisajes agradables, el cual permite generar
LEYENDA
sombras, crear micloclimas y establecer áreas de estancias.
Enn el sitio de estudi s e logra la coservación de la amyor parte de arboles de mayor altura, con el unico objetivo de
tener lugares de estancia agradables.
En todo el proyecto se evita plantar arbustos, ya que estos elementos naturales delimitan espacios dentro del centro
recreacional, el objetivo es de tener espacios abiertos sin ningún obstaculo donde las personas puedan vincularse
directamente a cada espacio.

MATERIALIDAD
Dentro de la propuesta fue eficaz utilizar el topografia plana del lugar el cual fue recomendable usar un piso uniforme
evitando espacios que dificulten sobretodo a las personas con discapcidad.
Los diferentes tipos de pisos facilita el establecimiento de recorridos y espacios de permanencia, además permite su
caracterización. Además, es importante que la utilización de los mteriales se cojuguen con áreas verdes naturales
para lograr espacios acogedores.
3_Tercer Estrato Las caminerias principales del centro recreacional presentan la materialidad diferente con respecto a la zona cultural
-VEGETACIÓN ALTA el cual se maneja un degradado de piso de hormigón simple a cesped. Además en las caminerias secundarias se
ÁRBOLES presentan caminos con materialidad de arena amarilla el cual se adapta a lugar del proyecto.
-EQUIPAMIENTOS ARQUITECTONICOS
CUBIERTAS VEGETACIÓN MATERIALIDAD
RESTAURANTE
VESTIDOR
BATERIA SANITARIA
-PUENTES (CONECTORES)
1_Primer Estrato Utilización 3_Tercer Estrato Existente
Nombre científico:
Erythrina fusca Lou
Mayor parte del centro Nombre común: Porotillo
recreacional. Copa: 6m - 8m
Zona cultural Sombra: Alto
Zona recreativa Altura:10m -- 15m
Zona deportiva
2_Segundo Estrato
-MOBILIARIO URBANO Cesped natural
ASIENTOS
BASUREROS
MONTÍCULOS
-RED DE DESCANSO
Cancha de Indor

Nombre científico:
Pouteria sapota
Nombre común: Zapote
Cesped sintético Copa: 7m - 9m
Sombra: Alto

17
Altura: 9m - 12m

Caminerias principales

Adoquin rojizo lámina /1

Restaurante
Área de mesas
Nombre científico: Samanea
Plazoleta
Nombre común: Saman
Copa: 12- 15m
Sombra: Muy Alto
Bloques de Hormigón simple Altura: 18m - 23m

Plazoleta Se propone
Nombre científico: Ficus
escala: 1:
Benjamina
Nombre común: Ficus
Degradado (hormigon y cesped) Copa: 5m - 7m
Sombra: Alto
Altura: 6m - 9m
Desarrollo: 2.5 - 4 años
Luis Eduardo
Margen de protección
Cancha de Voléy Herrera Gonzalez Propuesta
Área de picnic
Red de descanso
elaborado por:
Arena amarilla

1_Primer Estrato Nombre científico: Inga edulis


Piscinal naturales
Nombre común: Guaba - Guabo
-TAPIZANTES (NATURALES - ARTIFICIALES) Canal de agua
Copa: 6m - 8m
-CUBRESUELOS Espejo de agua
Sombra: Alto Arq. Silvia Viñan Ludeña
-LAMINAS DE AGUA
-CAMINERIAS
Disparadores de agua
Altura: 7m - 10m
Desarrollo: 2.5 - 4 años directora de tesis revisión
-QUEBRADA
-Plazoleta
Agua

2_Segundo Estrato

Mobiliario PROPUESTA
Puentes
Puentes elevados DE PAISAJE
Contenido
Nombre científico: IPhyllostachys
aurea
Nombre común: Bambú amarillo
Copa: 4m - 7.5m
Sombra: Alto
Chonta Altura: 7m - 9m D iseño Urbano A rquitectoni co de un
Desarrollo: 2 - 3 años
centro recreacional turistico en el area
verde de la quebrada Cayamatza en el
canton El Pangui, provincia de Zamora
Chichipe

Proyecto
140

Conclusiones

A continuación, se presenta las conclusiones obtenidas, luego de realizar la investigación y la

propuesta del centro recreacional para el cantón El Pangui.

- El marco teórico, análisis de referentes y el diagnostico sirvió para enfocar en la propuesta

estrategias bioclimáticas como: la orientación de las canchas deportivas y espacios

culturales, aprovechamiento de la ventilación natural en todos los espacios, vincular la

quebrada en la propuesta, elementos de sombra, las que responden a las principales

características climáticas del sitio.

- Mediante la base teórica se definió el enfoque conceptual, metodológico y referencial que

dio sustento al proyecto.

- La interpretación del análisis de los patrones dentro del radio de influencia del lugar de

estudio permitió generar dos ejes estructurantes que logra la vinculación y la conexión

directa del entorno urbano inmediato con el área natural.

- Con la valoración del paisaje del área verde de la quebrada Cayamatza, podemos concluir

a una calidad del paisaje media, donde posee cierto nivel de potencial paisajístico ya que

contiene componentes naturales: como vegetación, la quebrada y visuales hacia las

montañas adyacentes, lo que le convierte en un paisaje destacado.

- El análisis del estado actual de la quebrada Cayamatza permitió determinar un área natural

que debe de ser intervenida, el cual se implementó espacios recreativos, deportivos y

culturales, donde se detectó y aprovecho el potencial paisajístico natural del sector para

lograr un proyecto acorde a las condiciones climáticas del lugar.

- La aplicación de estrategias bioclimáticas en espacios abiertos y el diseño de arquitectura

del paisaje en la propuesta permitió la integración del usuario hacia el entorno natural

mediante la utilización de elementos naturales como: vegetación, agua, y materiales del

lugar.
141

Recomendaciones

- Se recomienda a los proyectistas incorporar estas estrategias de arquitectura

bioclimática para espacios abiertos como la orientación de norte a sur, elementos de

sombra, aprovechamiento de los vientos, y elementos de agua, ya que responden a

climas cálidos en espacios naturales con fines recreativos y deportivos, para generar

espacios agradables y frescos para los usuarios.

- Se recomienda a las autoridades municipales de El Pangui considerar la reserva de áreas

naturales para la creación espacios que promuevan la recreación, el deporte y la cultura.

- Se recomienda a los arquitectos y proyectistas tener en cuenta en su metodología de

diseño el análisis climático del lugar de intervención, debido a que las condiciones tanto

físicas y climáticas que puede presentar un lugar de estudio pueden tener algunas

características particulares, el cual mediante la metodología planteada permita lograr

una propuesta de calidad.

- Se recomienda al GAD municipal del Pangui y proyectistas, que en cualquier proyecto

urbano recurrir al uso de materiales del sector, para lograr la integración del proyecto

al entorno y facilitar la obtención de los mismos, con costos menores.

- Se invita al GADM El Pangui considerar el desarrollo de la propuesta del centro

recreacional, para evitar el deterioro en el área verde de la quebrada Cayamatza, y

tomando en cuenta de que se trata de un sitio natural con un potencial turístico dentro

de la zona urbana de El Pangui, el cual la construcción del proyecto permite la

conservación y protección del entorno natural y permite el desarrollo turístico de este

sector.
142

Bibliografía

Amores, F. (2012). Implementación de buenas prácticas de turismo sostenible en el Lodge

Napo Wildlife Center. Orellana: Programa Rainforest Alliance.

Azqueta, D. (2010). Gestion de especios naturales. Ciudad: Mc Graw Hill.

Boullón , R. (2006). Planificación del espacio turistico. Mexico: Trillas.

Campos , J. (2012). Manual de diseño pasivo y eficiencia energetica en edificios publicos.

Santiago de chile : InnovaChile.

Comite español de iluminación. (2010). Aprovechamiento de la luz natural en la iluminacion

de edificios . Madrid: IDAE.

Fariña , J. (2010). La ciudad y el medio natural . Madrid: Akal arquitectura .

GADM El Pangui. (17 de Febrero de 2018). Municipalidad del Pangui. Obtenido de

Municipaidad del Pangui: https://www.elpangui.gob.ec/el-canton

Garrido, L. (2015). Complejo ecoturístico bioclimático. Valencia.

Gonzalez , J., & Cantos, P. (2016). Espacio Publico. Parque Urbano de Cayambe.

Universidad de Cuenca, Cuenca.

Granda , O. (2017). Proyecto de equipamiento arquitectónico ecoturístico comunitario para el

centro shuar Kiim, parroquia La Paz, cantón Yacuambi, provincia de Zamora

Chinchipe. Tesis de Pregrado. Universidad Internacional Del Ecuador, Loja.

Hernandez, A. (2013). Manuel de diseño bioclimático Urbano . Braganca: Artur Goncalves.

INAMHI . (15 de Agosto de 2018). Gobierno de la republica del Ecuador . Obtenido de

Gobierno de la republica del Ecuador : http://www.serviciometeorologico.gob.ec/


143

INEC . (23 de Febrero de 2010). Republica del Ecuador. Obtenido de Republica del Ecuador:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Ingenieros, C. (2010). Proyecto Valentines, Estudio de Paisaje. Uruguay.

Lacomba , R. (2012). Arquitectura solar y sustentabilidad. Mexico: Trillas.

Ley del deporte, educación fisica y recreación. (2010). Obtenido de

https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-

Deporte.pdf

Moncayo, S. (2013). Mashpi, Reserva de Biodiversidad de bosque Lluvioso. Quito: Imprenta

Mariscal .

Olgyay, V. (2008). Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili.

PDOT El Pangui. (17 de Febrero de 2014). Municipalidad del Pangui . Obtenido de

Municipalidad del Pangui :

http://www.elpangui.gob.ec/images/Institucion/Presupuesto/Presupuesto2018/196000

1190001-PDYOT-GADM-ELPANGUI.pdf

Pérez, J. (2016). Arquitectura del paisaje . Valencia : Universitat politecnica de Valencia .

Petro , G. (2014). Techos verdes y jardines verticales . Bogota: Creative commons.

Pucha, J. (2013). La arquitectura deportiva vinculada al desarrollo humano en la ciudad de

Catamayo. Tesis de pregrado . Universidad Tecnica Particular De Loja, Loja.

Robles, J., Abad, M., & Fuentes , F. (2009). Concepto, caracteristicas, orientaciones y

clasificaciones del deporte actual. EFdeportes, 138.

Rodriguez, M. (2012). Introduccion a la arquitectura bioclimatica . Mexico : Limusa.


144

Romero , C. (2015). La recreacion en el fomento de la resiliencia. Ciencia de la actividad

fisica, 16, 63-80.

Santamaria, E., Silva , F., & Padilla , M. (2016). Redes sociales, un mecanismo del impulso

del emprendimiento turistico en la provincia de Tugurahua. Retos Turisticos, 15.

Secretaria del medio ambiente y recursos naturales . (2012). Introduccion al ecoturismo

comunitario . Obtenido de

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2068.pdf

Taborda, D., Corrales, S., & Mazo, M. (2010). Parque de los pies Descalzos. Medellin.
145

ANEXOS

También podría gustarte