Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN

Informe Experimental
Relación M vs V.
Equipo: 3
Domínguez Cortés Jessica
Enríquez Narváez Cynthia
Martínez Arreola Irving Alexis
Méndez Mercado Wendy Yadira

Grupo 1151
Ingeniería en Alimentos.

Fecha de entrega: 26/Septiembre/2017.


OBJETIVO GENERAL.
Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre la masa de una
sustancia (líquida y una sólida) y su volumen.
OBJETIVOS PARTICULARES.
 Describir los estados de agregación de la materia.
 Establecer la diferencia entre las propiedades extensivas e intensivas de
la materia.
 Analizar las propiedades que modifican el comportamiento de la masa y el
volumen de las sustancias
 Analizar las gráficas del comportamiento de la relación entre la masa y el
volumen de la materia.
 Analizar la consecuencia del comportamiento de la relación entre la masa
de una sustancia y su volumen.
OBJETIVO (LIQUIDOS).
Determinar la relación masa-volumen de tres líquidos distintos
OBJETIVO (SOLIDOS).
Determinar el volumen desplazado de agua que se producirá al agregar cierta
masa.
MARCO TEORICO.
Principio de Arquímedes
Este principio establece que: “Cualquier cuerpo sumergido total o parcialmente en
un fluido, experimenta un empuje o fuerza de flotación igual al peso del volumen
desalojado del fluido.”
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica
en las figuras:
1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el
resto del fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo solido de la misma
forma y dimensiones.
Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
En primer lugar, se deben considerar las fuerzas sobre una porción de fluido en
equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la
superficie de separación es igual a p·ds, donde p depende de la profundidad y ds
es un elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha presión de fluido.
A esta resultante se le denomina empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro del empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto se cumple:
Empuje = Peso = p·g·V

Dónde: E = Pe · V o E= p·g·V

Pe= peso específico del fluido


V= volumen desalojado
g= gravedad
p= densidad
E= empuje

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo solido de la misma forma y


dimensiones.

Si se sustituye la porción de fluido por un cuerpo solido de la misma forma y


dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante
que se ha denominado es la misma y actúa en el mismo punto, denominado
centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que
no tienen el principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos
y por tanto, coincide el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.
RELACION CUANTITATIVA
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método
adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.
El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.
Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser
resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los
métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa
mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la
investigación cuantitativa.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables. En general los métodos cuantitativos son muy
potentes en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de
la población hacen inferencia a dicha población a partir de una muestra con una
seguridad y precisión definida.
La investigación cuantitativa con los test de hipótesis no sólo permite eliminar el
papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite
cuantificar la relevancia de un fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo
y la reducción absoluta del riesgo.

VOLUMEN
Es el espacio que ocupa un cuerpo, el Sistema Internacional de Unidades
establece como unidad principal de volumen al metro cúbico. También se
encuentran el decímetro cúbico y centímetro cúbico y el muy utilizado litro (L). El
espacio o volumen ocupado por la materia, puede medirse cuantitativamente en
cualquiera de las diversas unidades arbitrarias o dimensiones. Existen multitud de
unidades de volumen, que se utilizan dependiendo del contexto o de la finalidad
de la medición. En los ámbitos académicos o técnicos se suelen emplear el metro
y sus derivados. Para expresar el volumen de sustancias líquidas o gaseosas, e
incluso para mercancías a granel, se suele recurrir a la capacidad del recipiente
que lo contiene, medida en litros y sus derivados. En ocasiones, cuando la
densidad del material es constante y conocida, se pueden expresar las cantidades
por su equivalente en peso en lugar de en volumen.
Existen distintas formas de medir el volumen de los cuerpos; para medir el
volumen de un líquido se emplea un instrumento transparente como cilindro
graduado o probeta, bureta y pipeta, generalmente tienen una escala de
gradualidad de centímetros cúbicos o ml. Muchas de las unidades de volumen
existentes se han empleado históricamente para el comercio de mercancías o
para el uso diario. Aun compartiendo el mismo nombre, muchas unidades varían
significativamente de una región a otra.
Las medidas que se deben utilizar para calcular lo que es el volumen líquido son el
litro, el kilolitro, el centilitro, el decalitro o el mililitro.
Para medir el volumen de los líquidos también podemos fijarnos en la capacidad
del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad,
especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existe una equivalencia entre las
unidades de volumen y las de capacidad:
1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3
Las probetas son recipientes de vidrio graduados que sirven para medir el
volumen de líquidos (leyendo la división correspondiente al nivel alcanzado por el
líquido) y sólidos (midiendo el volumen del líquido desplazado por el sólido, es
decir la diferencia entre el nivel alcanzado por el líquido solo y con el sólido
sumergido).
DENSIDAD
La densidad se define como la masa por unidad de volumen.  Se obtiene
dividiendo la masa de una muestra entre su volumen.

Las unidades más utilizadas son g/cm3,  g/ml y también g/l.  Dado que cada
sustancia tiene una densidad única, se puede emplear este dato para identificar
sustancias.
La densidad relativa relaciona la densidad de la sustancia con la del agua,
ambas a la misma temperatura.

SELECCIÓN DE VARIABLES.
 V.D Masa (g).
 V.I Volumen (ml).
HIPOTESIS (LIQUIDOS).
Si a un líquido se le agrega un volumen determinado este tendrá una masa
proporcional al peso.

HIPOTESIS (SOLIDOS).
Si a una sustancia de referencia (agua destilada) se le agrega gradualmente un
sólido esta tendrá un aumento de volumen equivalente a su masa.

METODO.
 Material.
 Jugo artificial.
 Agua desmineralizada.
 Agua destilada.
 10 Canicas
 3 Vasos de precipitados (250ml).
 2 Probetas graduadas (250 ml para líquidos y 100ml para solidos).
 1 Balanza granataria.
 1 Vidrio de reloj.
 1 Piseta.
 1 Espátula.
 1 Cuenta gotas.
 6 hojas milimétricas.
 Guantes de látex.
 Lentes de seguridad.
Lavar material. Nivelar balanza.

Tarar (restar el peso de


Pesar probeta de 250 ml la probeta vacia a la
vacia. medida tomada con el
jugo).

Agregar el jugo hasta


Registrar datos (volumen
obtener 10 medidas (25
y masa).
ml por medida).

Utilizar formulas de
minimos cuadrados. Graficar.

Repetir pasos para los


otros dos liquidos (agua
desmineralizasa y agua
destilada).

DESARROLLO (LIQUIDOS).
DESARROLLO (SOLIDOS).
Lavar material. Calibrar balanza.

Una vez pesadas las


Pesar canicas. canicas, colocar en el
vidrio de reloj las que
tengan pesos iguales.

Agregar a la probeta
Registrar peso de todas
destinada para solidos
las canicas.
50 ml de agua del grifo.

Agregar a la probeta con Registrar datos del


agua una por una cada desplazamiento
canica (inclinar probeta y observado por cada
dejar deslizar la canica). canica agregada.

Realizar un analisis de
R.L. Graficar.

RESULTADOS.
Tabla.1 RELACIÓN MASA VS VOLUMEN DE JUGO DE MANZANA
Vol. Masa
N ml. (H2O) g. (H2O) X.Y x² y²
1 10 261,6 2616 100 68434,56
2 20 272,4 5448 400 74201,76
3 30 282,9 8487 900 80032,41
4 40 293,4 11736 1600 86083,56
5 50 303,7 15185 2500 92233,69
6 60 314 18840 3600 98596
7 70 324,7 22729 4900 105430,09
8 80 335,4 26832 6400 112493,16
9 90 345,8 31122 8100 119577,64
10 100 355,8 35580 10000 126593,64
∑ 550 3089,7 178575 38500 963676,51

TABLA.2
Masa VS Volumen: Agua purificada
Peso de la probeta: 234.1 gr
X Y XY X² Y²
PESO DEL VOLUMEN
AGUA (gr) DEL AGUA
(mL)
8.1 10 81 65.61 100
18.3 20 366 334.89 400
28.8 30 864 829.44 900
38.5 40 1540 1482.25 1600
48.6 50 2430 2361.96 2500
58.8 60 3528 3457.44 3600
68.4 70 4788 4678.56 4900
78.7 80 6296 6193.69 6400
88.2 90 7938 7779.24 8100
98.5 100 9850 9702.25 10000

∑ 534.9 550 37681 36885.33 38500

Tabla.3 En esta tabla encontramos la relación Masa VS Volumen de Agua


para planchar
Peso de la probeta: 234.1 gr
R=0.999 B=0.18 M=DENSIDAD = 1.00

Columna1 Vol. Masa Columna2 Columna3 Columna4


N ml. g. X. Y x² y²
1 10 10.2 102 100 104.04
2 20 20 400 400 400
3 30 30.4 912 900 924.16
4 40 40.4 1616 1600 1632.16
5 50 50.4 2520 2500 2540.16
6 60 60.4 3624 3600 3648.16
7 70 70.4 4928 4900 4956.16
8 80 80.4 6432 6400 6464.16
9 90 90.4 8136 8100 8172.16
10 100 100.4 10040 10000 10080.16
∑ 550 503.4 276870 38500 38921.32
Tabla.4 relacion

n x y xy x² y²
1 53 5.8 307.4 2809 33.64
2 56 11.6 649.6 3136 134.56
3 59 17.4 1026.6 3481 302.76
4 62 23.2 1438.4 3844 538.24
5 65 29 1885 4225 841
6 68 34.8 2366.4 4624 1211.04
7 71 40.6 2882.6 5041 1648.36
8 74 46.4 3433.6 5476 2152.96
9 77 52.2 4019.4 5929 2724.84
10 80 58 4640 6400 3364
665 319 22649 44965 12951.40
ANALISIS DE RESULTADOS
Teniendo como objetivo principal encontrar la relación entre la masa y el volumen
de un líquido, siendo en este caso, Jugo de manzana, se llevó a cabo una sesión
experimental en donde al realizar 10 mediciones de líquido agregado (10 ml por
medición respectivamente) en una probeta colocada sobre una balanza, se fue
registrando y observando el aumento de masa (g), para después poder calcular su
densidad. Como primer punto a resaltar se debe tomar en cuenta que el correcto
manejo de los materiales prestados fue un punto clave para el eficaz desarrollo de
esta fase experimental, debido a que un error podría alterar los datos y por
consecuencia estos no se podrían tomar en cuenta para la búsqueda de una
exitosa comprobación de la hipótesis planteada anteriormente.
Durante el transcurso de la fase experimental se observó que el aumento de masa
registrado tuvo un aumento claro de 10 gramos en la gran mayoría de los datos
registrados con una diferencia de decimales en algunos otros, sin embargo
ninguno de los datos llego a rebasar los 10.9 g, por lo que se pudo decir a primera
vista que el grado de error fue muy escaso, ya que se mostraba un aumento
gradual a lo largo de las mediciones, que si bien no fue completamente
proporcional durante el transcurso de las 10 mediciones realizadas, su variación
no estuvo muy alejada a serlo. Cabe destacar que durante este proceso se tuvo
un exhaustivo cuidado en que el líquido mostrara la menor cantidad de burbujas al
momento del registro de datos cuidando el modo en que este iba siendo agregado
en la probeta; ya que de lo contrario esto también pudo haber repercutido en los
datos obtenidos mediante la observación aumentando la posibilidad de caer en un
grado mayor de error. Dicho esto, al terminar el registro de las 10 mediciones, se
procedió al llenado de la tabla de resultados para posteriormente realizar los
cálculos de r, m y b con las formulas correspondientes.
Finalmente se pudieron observar y discutir los diferentes resultados obtenidos de
este líquido (Jugo de manzana), señalando como primer punto que si bien en el
cálculo de r no se pudo alcanzar una r perfecta, si se pudo constatar que estuvo
extremadamente cerca, llegando a el acuerdo de que el grado de error en nuestra
fase experimental con este líquido fue casi nulo. Por otra parte en el cálculo de m
se observó una mayor densidad comparada con la densidad investigada del agua,
siendo discutido; se pudo llegar al acuerdo entre los integrantes del equipo que
esto pudo deberse a los distintos componentes artificiales del Jugo, que en
comparación con el agua, tiene una cantidad amplia de estos. Y como último
punto el cálculo de b nos arrogo un resultado bastante grande, que si bien al
principio causo un poco de preocupación, después se pudo llegar a la conclusión
de que al igual que m pudo deberse a los componentes del Jugo manejado. Con
base en los datos obtenidos y luego de observar y discutir la información
necesaria, mediante el afinamiento se puede constatar la relación que existe en
entre la masa y el volumen del Jugo de manzana siendo a su vez comparada con
otros líquidos.

Para la realización de este experimento, comenzamos por pesar el instrumento


con el que íbamos a realizar las mediciones, esto sin antes realizar la calibración
de nuestro instrumento para pesar, en este caso empleamos una balanza
granataria, el instrumento que usamos para nuestras medidas fue una probeta, la
cual peso 234.1 gr, hecho lo anterior procedimos a colocarla en nuestra balanza,
para de ahí agregar el volumen de agua, en este caso agregamos volúmenes que
iban de 10 en 10 mL, hasta llegar a los 100 mL de volumen y obtener un total de
10 medidas. Como siguiente paso optamos por realizar el taraje para obtener el
peso del agua, esto lo realizamos restándole al peso obtenido, el peso de la
probeta, para únicamente tener el peso del líquido de referencia que en este caso
fue el agua. Realizado lo anterior obtuvimos r, m y b, donde r resulto de 0.99 un
valor casi perfecto y nos indica que hubo un índice de error del mínimo, en cuando
a la m que es la pendiente obtuvimos también 0.99, está la consideramos como la
densidad del agua y por ultimo obtuvimos nuestra b que fue nuestra ordenada al
origen la cual fue de 1.24. Comparando estos resultados con los obtenidos en el
agua de la plancha y el jugo, podemos decir que el agua de plancha y el agua
purificada poseen densidades un poco similares, la diferencia es que el agua de la
plancha esta desmineralizada y con aromatizantes encontramos la relación masa
vs Volumen cual nos da una proporción igual a la de nuestro liquido de referencia
con una densidad igual a 1, como lógica se podría pensar que al tener algunos
aromatizantes más el resultado variaría pero no, esto dado a que los ingredientes
agregados a este productos tienen una densidad menor al agua y no vienen en
grandes cantidades. Por otra parte nuestra relación de r, m y b, donde r resulto de
0.99 un valor casi perfecto y nos indica que hubo un índice de error del mínimo, en
cuando a la m que es la pendiente obtuvimos también 1.0 , está la consideramos
como la densidad del agua y por ultimo obtuvimos nuestra b que fue nuestra
ordenada al origen la cual fue de 0.18. En cuanto al agua potable posee ciertos
minerales los cuales hacen que su densidad sea un poco mayor que el agua
desmineralizada,, si se hubiera empleado agua destilada, esta y el agua de la
plancha pueden tener densidades casi idénticas ya que ambas sustancias están
libres de sales y minerales. A diferencia del jugo, este posee una densidad mayor
que el agua de plancha y el agua potable, ya que contiene ciertos ingredientes y
conservadores que lo hacen denso, se empleó jugo de manzana y este contiene
concentrado de jugo de manzana, azucares y conservadores, esta serie de
sustancias lo hacen más denso a diferencia del agua de plancha y el agua
potable. En nuestras tablas podemos observar que el agua de plancha tuvo pesos
más bajos que el agua potable que obtuvo pesos un poco más altos, sin embargo
como ya se mencionó sus densidades fueron similares, en cuanto a la gráfica del
jugo podemos ver que sus pesos fueron un poco más altos que los del agua
potable y el agua de plancha, esto por lo que ya se mencionó anteriormente.
Nuestra grafica representa la masa VS el volumen de un líquido de referencia, en
este caso el agua potable, nuestras mediciones fueron lo más exactas posibles,
por lo que la gráfica obtenida de las 10 mediciones realizadas es una línea recta y
la m que es nuestra pendiente nos representa los gr/mL del líquido donde X que
es nuestra variable dependiente nos representaba el peso del agua expresado en
gr y el cual se obtuvo por taraje y grafica obtenida de las 10 mediciones realizadas
es una línea recta y la m que es nuestra pendiente nos representa los gr/mL del
líquido donde X que es nuestra variable dependiente nos representaba el peso del
agua expresado en gr y el cual se obtuvo por taraje e Y es nuestra variable
independiente la cual nos indica el volumen de agua agregado el cual de expresa
en mL.

(CANICAS-AGUA)
En este experimento se pudo comprobar el principio de Arquímedes en el que
consiste en que: todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una
fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por
el cuerpo. Para comenzar con este experimento se pidió de material una balanza
granataria, un vidrio de reloj , una piseta , un cuenta gotas y por ultimo una
probeta; primero se calibro la balanza granataria para que no pudieran ocurrir error
sistemáticos en nuestra medición, después procedimos a pesar las canicas y
agrupar las que tuvieran un peso igual (5.8gr) para así no tener un valor en “R”
relativamente bajo, después de conocer el peso de las canicas se colocó con la
piseta, en la probeta agua potable, comenzamos con un volumen inicial de 50 ml
de agua potable en una probeta de 100ml ,se procedió a colocar una canica y ver
el volumen desplazado hacia arriba con la fuerza ascendente llamada empuje , se
colocaron 10 canicas en total o se realizaron 10 mediciones para términos más
prácticos , se procedió a observar cual era el volumen desplazado en el líquido de
referencia o´ agua potable y esto se registró en una tabla para poder así someterla
a regresión lineal con los datos obtenidos y poder obtener R, M, Y B , en este caso
en particular se obtuvo una R de 1 lo cual lo hace un valor perfecto sin error, en
cuanto a la pendiente (M) se obtuvo un valor de 1.93 y de ordenada al origen(B)
de -96.66. Como se puede observar al realizar las mediciones con pesos iguales y
mediciones correctas se puede llegar a tener los valores lo más exactos posibles
para que así se pueda reproducir el experimento y estos puedan llegar a tener una
similitud al experimento que se ha realizado, decidimos optar por las canicas ya
que este es un material fácil de conseguir y cuyos pesos no varían si se escoge un
solo tipo de canica e utilizamos el líquido de referencia (agua potable) porque al
igual, es fácil de conseguir, en la tabla se puede observar que en la primera
medición el volumen cambia inmediatamente al agregar el peso de la primera
canica, y este se mantiene constante conforme se van agregando más hasta llegar
a las 10 mediciones, cabe destacar que este experimento se debe realizar con
objetos que sean similares o del mismo tipo, puesto que si se hace con objetos
diferentes difícilmente se obtenga el valor deseado, por ejemplo NO se puede
realizar con monedas de distintas denominaciones puesto que no es el mismo
peso , no es el mismo peso el de una moneda de ¢50 que el de una moneda de
$1 peso , esto se debe que la moneda de ¢50 centavos está hecha de bronce-
aluminio y la de $1 peso está hecha en la parte de su anillo de acero y la parte de
su centro de bronce-aluminio y esto altera el experimento, para finalizar tenemos
que (X)* es nuestra variable independiente que se expresa en ml de agua
desplazado , y tenemos que Y es nuestra variable dependiente ya que esta se
expresa en gr del peso de las canicas colocadas .
BIBLIOGRAFIA.

 LINCOLN L.CHAO. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.


MÉXICO: COMPAÑIA EDITORIAL CONTINENTAL.
 ROBERT JOHNSON, PATRICIA KUBY. (1999). ANÁLISIS
DESCRIPTIVO Y PRESENTACIÓN DE DATOS DE UNA SOLA
VARIABLE.CAP 2 ESTADÍSTICA ELEMENTAL (50-55). México:
THOMSON EDITORES.
 Francis w. Sears, Hugh D. Young, et al, “Física Universitaria” Sexta
Edición en español, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, México,
1982, pags. 77, 248,252, 1110 pp.
 R. Masterton, Matemáticas para Químicos. CECSA, México.
 Roberto Hernández Sampieri, Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio.
(1991). Metodología de la investigación.. México, D.F: The McGraw- Hill.
 Paul E Tippens.. (2001). Física, Conceptos y Aplicaciones.. México,
D.F.: McGraw-Hill interamericana editores C.V.
 Calero JL. Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no
resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3):
192-8.
 Relaciones de peso y volumen, Powell, Virginia P., México : Limusa-
Wiley, 1971, Nociones de quimica; 4.
 Física general, Pérez Montiel, Héctor, México : Patria, 2015, Quinta
edición
 Fundamentos físicos de las construcciones arquitectónicas: Volumen II.
Mecánica de fluidos. Calor y termodinámica. Electromagnetismo. 2004,
p33-36., Dura Domenech, Antonio, 1955-, [Alicante] : Universidad de
Alicante, c1999.

ANEXOS.

Uso de balanza mecánica.

 Colocar la balanza en una superficie plana y lisa.

 Limpiar cualquier residuo que contenga.

 Equilibrar la balanza por medio de la perilla.

 Pesar: Empezar con el brazo de mayor capacidad hasta la de menor

capacidad.

 Dejar todas las pesas en cero.

Medidas de tendencia central.

Sirven como referencia para interpretar los resultados.

 Mostrar en qué lugar se ubica la persona promedio o típica del grupo.


 Sirve como un método para comparar o interpretar cualquier puntaje en
relación con el puntaje central o típico.
 Sirve como un método para comparar el puntaje obtenido por una misma
persona en dos diferentes ocasiones
 Sirve como un método para comparar los resultados medios obtenidos por
dos o más grupos.
Formula de medición.

Estas son las fórmulas que puedes ocupar para la regresión lineal.

Para R

Para M

Para B
Tabla de propiedades del aromatizante

También podría gustarte