Está en la página 1de 8

el

rig veda.
Particularidades del texto
fundacional de la filosofía y
religión hindú.

María Elena Martín Rosas


Módulo Filosofía de la India. Curso de monitor de yoga. Málaga, agosto 2020
ÍNDICE

Presentación y motivación ______________________________________________________1

Introducción. “Filosofía y religión” de la India en el Rig Veda, breve consideración ______1

¿Qué es el Rig Veda? Su contexto: Los Vedas ______________________________________2

El Rig Veda. Forma ___________________________________________________________ 3

El Rig Veda. Contenido ________________________________________________________ 4

Bibliografía y Webs de consulta _________________________________________________ 6

-0-
Presentación y motivación
El presente trabajo es una breve materialización del conocimiento adquirido en el estudio del Rig
Veda, texto clave de la doctrina filosófica y espiritual en India.

Mi motivación personal para abordar esta fugaz investigación ha sido el deseo de adquirir una base
sólida en que se sustenta dicho sistema filosófico y espiritual y, que abordada de otro modo, es
decir, con poca profundidad en sus particularidades, adolecería de ser incorrecta o incompleta en su
interpretación e importancia.

La significación del Rig Veda para cualquier persona que se halle en la búsqueda de un
conocimiento profundo del ser y del fenómeno de la existencia es innegable. Dado el hecho de que
todas las civilizaciones desde la antigüedad han buscado resolver la incógnita de dicho fenómeno, y
habiéndose planteado respuestas hasta cierto punto similares pese a su falta de conexión geográfica
y/o temporal, no cabe duda de que la adquisición de cualquier conocimiento que ponga de
manifiesto las peculiaridades de las respuestas obtenidas por cada civilización será enriquecedora
por encima de los límites de espacio y tiempo y nos aportará quizás, versiones de una misma última
respuesta con las que podamos sentirnos espontáneamente más identificados.

Introducción. “Filosofía y religión” de la India en el Rig Veda, breve consideración.


Cuando nos aproximamos a conocer otra cultura siempre es interesante ser conscientes en todo
momento de nuestra forma de aprehender nuevos conceptos. La mente humana parte de esquemas
previos sobre los que incorporarlos y en este sentido, inevitablemente toda adquisición vendrá por
semejanza o diferencia con ellos. De ahí que en este caso que se haga importante matizar que a
través del estudio del RigVeda no nos vamos a enfrentar a un texto ni filosófico ni religioso en el
sentido de texto fundacional al uso como el que habitualmente entendemos en occidente. El simple
hecho de denominarlo “texto” ya pone de manifiesto que estaremos mediados por una versión de su
forma, que si bien puede ser bastante fidedigna, supone una concepción que sabemos con certeza
que no es la primigenia.

Igualmente, podemos decir en cuanto a su contenido que el mensaje simbólico toma forma de mito
en el que hay una relación con las deidades de la naturaleza y que nos encontramos en ocasiones
con un trasfondo filosófico, en el sentido de recibir pautas de actuación al afrontar la experiencia de
la existencia. Esto nos llevará finalmente a definirlo como “un texto filosófico y religioso” bajo
nuestro paradigma occidental, pero, ¿es esta su verdadera naturaleza?
-1-
¿Qué es el Rig Veda? Su contexto: Los Vedas
El Rig Veda es una compilación de cantos de los pueblos indoarios de la antigüedad y su significado
literal es “conocimiento de las alabanzas”.

Estos cantos, al ser recitados por sacerdotes y estar dirigidos en numerosas ocasiones a los dioses se
suelen catalogar como himnos religiosos, tratándose de una colección de más de 1000 de ellos.
Forman parte de lo que se conoce como literatura revelada (shruti), es decir, manifestada
originalmente por los dioses a los rishis o videntes siendo transmitida oralmente durante siglos por
los Brahmanes (la citada casta sacerdotal). Shruti en sánscrito significa literalmente “escuchado” y
un precepto fundamental de este conocimiento es que no puede ni debe interpretarse. Así es como
adquiere su carácter sagrado.

Debido al enorme lapso temporal que abarca su desarrollo se hace difícil ubicar su gestación en un
marco espacio-temporal preciso aunque se suele acordar que su origen está alrededor del 1500-1200
a. C. en la zona conocida como “Los Siete ríos’ del Panyab, actual Pakistán. Aun así hay voces que
lo datarían incluso desde el 2500 a. C.Siendo compuesto en una lengua proto-indoaria, para el
periodo medieval, que será denominado como la etapa del “hinduísmo puránico”, llegaron a ser
ininteligibles y su interpretación dependería más de ideas místicas y de su simbolismo sonoro que
de su contenido literal. Sin embargo, no termina de existir un consenso ni en si se consideran
saberes “revelados” directamente por Dios a los sabios o revelados por los sabios mismos.

Igualmente, sobre su compilación como texto escrito, se llevaría a cabo según la tradición puránica
por Ved Vyasa mientras que otra versión afirma que Shakala lo compiló a partir de los rishis
védicos, en cualquier caso en la variante idiomática denominada sánscrito védico, que difiere del
sánscrito clásico.

No vamos a entrar en este texto a dar cuenta de la autoría de los respectivos mandalas o libros del
Rigveda por cada rishi o clan familiar individualmente pero sí a destacar que se trata de un texto
religioso único en el sentido de que el conocimiento es transmitido por igual a hombres y a mujeres,
llegando éstas a ser un total de unas 30 rishikas las que participan de la experiencia de la “verdad
revelada”.

Señalar también que se trata del segundo texto en antigüedad en la lengua indoeuropea, solo por
detrás de un texto hitita que narra la proclamación de uno de sus reyes, pero el hecho de que se
-2-
preserve su lectura en ciertos ritos hindues en la actualidad lo proclaman como el texto religioso
más antiguo del mundo en uso. El conocimiento atesorado en esos himnos se ha transmitido a través
de los de siglos pero su vigencia es innegable pues la pregunta primigenia aun continua sin
responder.

Podemos entender al Rig Veda como una parte más de las cuatro partes que forman los Vedas pero
la intención de este trabajo es destacar su importancia y particularidad por lo cual preferimos
simplemente mencionarlos en relación a él, pues se pueden considerar hasta cierto punto como
adaptaciones o selecciones de éste.

El 96% del Samaveda o “conocimiento del canto” proviene del Rigveda en forma de copia directa o
adaptación de himno a cántico, así como 1/3 del Yajurveda o “conocimiento de la adoración”
también lo hace. Simplemente por el significado de sus nombres se encuentra un nexo evidente en
cuanto a contenido.
En cuanto al Atharvaveda o conocimiento del Atharvan, “la vida cotidiana”, sí que se puede
considerar más alejado del Rigveda, tomando de él solo 1/5 de su contenido. Aun así, su texto no ha
sido fielmente conservado y no goza de la misma aceptación que los otros Vedas, sufriendo incluso
una especial antipatía por parte de budistas y jainistas. Estaría ligado al sacrificio del fuego y al
consumo del soma o droga ritual obtenida posiblemente de la planta de la efedra.

En cualquier caso, tanto nuestro acercamiento a Los Vedas como al Rig Veda se encuentra de
momento con un importante obstáculo y es que no existen a penas traducciones directas al español o
son muy difíciles de encontrar. Destacamos aquí la aportación para nuestra lengua del mejicano
Juan Miguel de Mora reconocido por el rigor de su traducción. Se consideran internacionalmente
muy recomendables y fidedignos, así como de referencia para traducciones no directas, los trabajos
del inglés Ralph T. H. Griffith, pionero en la materia, y del alemán Karl Friedrich Geldner.

El Rig Veda. Forma


Los más de 1000 himnos del Rig Veda se denominan “sukta” (“bien recitado”) y están organizados
en 10 mandalas o libros (literalmente, “círculos”). Los mandalas poseen desigual longitud y
antigüedad, lo que nos permite emplearlos para diferenciar entre un Rig Veda temprano (libros 2 al
7, conocidos también como “libros familiares” y que son los más cortos); un Rig Veda de mediana
edad (mandalas 8 y 9, que comprenden una porción menor del total); y Rig Veda tardío (mandalas 1
y 10) de similar longitud a los tempranos pero como veremos más adelante, diferente contenido.
-3-
Los mandalas y la propia numeración de los himnos nos permite citarlos, tal como sucede en los
Evangelios, mediante dicha numeración o con una breve reseña a su contendido/tema si se trata de
un himno muy popular o trascendente.

A su vez cada himno consta de varios versos o mantras (“instrumento mental”), algunos de los
cuales adquieren importancia y popularidad por sí mismos, como en el caso del Gayatri Mantra
donde el término “gayatri” hace alusión a un tipo de medida métrica. También se entiende el
concepto de verso como “rich” que es de donde a su vez proviene el término “rig” que nombra el
propio Rig Veda.

Existe, en cualquier caso, toda una terminología necesaria para entender la métrica, la rítmica y la
poética del Rigveda, sin entrar en las particularidades del idioma en cuestión, en la que no vamos a
profundizar pues para ello hay que ser un erudito en la materia y nos llevaría a extendernos
innecesariamente cuando lo importante aquí es entender a esta “compilación de conocimiento” en
su vertiente meramente sonora, es decir, como un elaborado esfuerzo de integración del contenido
en una forma que no puede resultar casual, como de hecho no lo hace, pues aunque en los orígenes
védicos no hay una excesiva preocupación por lo trascendente sí que existe la certeza de que el
himno ofrecido como un ritual, es decir, ejecutado correctamente, tiene capacidad para influir de
modo directo en la realidad inmediata, proporcionando beneficios al practicante en la vida terrena,
que es su prioridad. Debe ser una experiencia auditiva capaz de afectar al ejecutante, a la materia y
en última instancia, al universo, de manera que para cuando sucede su fijación por escrito se tiene
especial cuidado en codificar cada matiz de lo que debe ser el resultado final para protegerlo de
cualquier interpretación errónea.

El Rigveda. Contenido
Hasta ahora hemos resaltado el carácter del Rig Veda como una colección de himnos, pero es
importante destacar que no se trata únicamente de himnos dedicados a los dioses védicos, es decir, a
representaciones de las fuerzas de la naturaleza, con lo que se haría patente su carácter religioso. Se
encuentran aquí también poemas a la palabra, a una borrachera, a las armas, a la generosidad e
incluso en el mencionado “Rig Veda tardío” himnos que ponen de manifiesto un pensamiento
escéptico o metafísico. Esto nos permite entender el texto en su dimensión filosófica que era una
parte importante de la finalidad de este trabajo en sí. Para abordarlo, obviaremos una primera y
general diferenciación del contenido que comprendería 4 partes (Samahita, “himnos a las deidades”,
Brahamanas “comentarios a los himnos”, Aranyakas “libros de los bosques” y Upanishads “el que
-4-
se sienta debajo”, también un tipo de comentarios) y que nos obligaría a extender el marco general a
que nos ceñimos de los 10 mandalas.

Un primer rasgo fundamental de la faceta “política” del texto entendida como parte del pensamiento
filosófico que ha definido a la sociedad india a través de los siglos nos lo encontramos en uno de los
himnos del Rig Veda que mediante un mito narra el sacrificio de un gigante que dará lugar a la
formación de las castas principales y a las consiguientes cualidades que las definen, como un sistma
de organización hermético y diferencial. Este hecho pone de manifiesto el alcance del Rig Veda y
aunque hoy en día podamos distinguir más de 4000 castas en la India, tal grado de complejidad
social queda ya esbozado en esta etapa inicial de su cultura gracias a este texto sagrado. El término
que define a la casta en sánscrito es “varna” que significa color y que haría alusión a la diferencia
en el tono de piel oscuro de los pueblos nativos de la zona y el de las sociedades invasoras indo-
arias de la época, cuando era claramente palpable su diferencia.

Abordamos brevemente también aquí, por su importancia, la idea del pensamiento filosófico
presente en el llamado “Himno de la creación” o por su nombre en sánscrito Nasadiya-sukta
(10.129) que como ya anticipamos forma parte del conocido como “Rig Veda tardío”, lo cual no es
de extrañar pues es necesario un cierto grado de complejidad y desarrollo social que como en otras
civilizaciones suponga un paso del pensamiento mítico al del “logos”, permitiendo al ser humano
dar forma a las reglas con las que llevar a cabo un razonamiento acertado sobre la naturaleza del
mundo que le rodea. Lo sorprendente aquí es que ese pensamiento se presenta repentinamente de
una forma ya avanzada como pensamiento escéptico, que pone en duda incluso la posibilidad de
que la Consciencia Universal tenga una respuesta al origen del universo y de ella misma. Esta duda
también perfilará a su manera la idiosincrasia de la posterior religión hindú en la que no hay rígidos
preceptos establecidos ni respuestas absolutas a las grandes preguntas.

Y así podríamos encontrar innumerables ejemplos. Sin embargo el mensaje filosófico del Rig Veda
y de los Vedas en general adolece de estar de alguna forma encriptado en el propio texto, está
presente de una forma simbólica o metafórica que necesitará del desarrollo posterior de las
Upanishads o comentarios para que su acceso por parte de todas las capas sociales sea directo y
claro.

-5-
BIBLIOGRAFÍA

- Juan Miguel de Mora. Milenios de interacción entre la transmisión oral y la escrita en la India.
Revista Acta Poetica 26 (1-2) PRIMAVERA-OTOÑO 2005.

-Ralph T.H. Griffit (traductor). The Rig Veda., 1896. Versión Bilingüe (védico antiguo e inglés)

-R. L. Kashyap. Lo esencial del Rig Veda. 2012

-W. Norman Brown. The Creation Myth of the Rig Veda. Journal of the American Oriental Society
Vol. 62, No. 2

-Joseph P. Brereton & Stephanie W. Jamison. The Rig Veda, a guide. Oxford University Press 2020.

WEBS DE CONSULTA

-Uned Curso de Saberes Orientales

-wikipedia.org

-https://sites.google.com/site/gayatriyrigveda/intraoccion

-https://www.sacred-texts.com/hin/rigveda/index.htm

-6-

También podría gustarte