Está en la página 1de 41

ESTUDIO GEOTÉCNICO

CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO


VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 4

2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 6

3. GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 7

4. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Y DE LA ESTRUCTURA ........................................................................... 20

5. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO Y LABORATORIOS ................................................................................ 20

5.1. TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................................................... 20

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTRATOS DEL SUBSUELO .......................................................... 22

7. CORRECCIÓN, ANÁLISIS, OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS Y CONFORMACIÓN DEL MODELO PARA EL


DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN. ............................................................................................................................ 24

7.1. CORRECCIÓN DE LOS ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (PENETRÓMETRO) ....................................... 24

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 31

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 1
LISTA DE TABLAS
TABLA 1. RESUMEN DE LAS EXPLORACIONES DE CAMPO REALIZADAS. ................................................................................................................. 20
TABLA 2. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR A PARTIR DE LOS PENETRÓMETROS S-1 Y S-2............................................................................ 23
TABLA 3. RESUMEN RESULTADOS EXPLORACIONES DE CAMPO.......................................................................................................................... 23
TABLA 4. FACTORES DE CORRECCIÓN DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR DE CAMPO................................................................................. 24
TABLA 5 Y FIGURA 4. VALORES DEL ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR CORREGIDOS Y ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA DE LOS PENETRÓMETROS S-1
Y S-2. ............................................................................................................................................................................................... 25
TABLA 6 Y FIGURA 6. CÁLCULOS DE LA EVALUACIÓN DEL POTANCIAL DE LICUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................... 29
TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE AFIRMADO SEGÚN NORMAS INVIAS 311-2 Y 311-3 ...................................................................... 32
TABLA 8. SOBRE-ANCHO DEL MEJORAMIENTO CON RESPECTO A LADO DE LA ZAPATA RESULTANTE DEL DISEÑO. .....................................................33
TABLA 9 FIGURA 10. CARGA Y CAPACIDADES PERMISIBLES (RECUPERACIÓN DE SUELO-MEJORAMIENTO). ZAPATAS CUADRADAS PARA LA CIMENTACIÓN
DEL CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO. ............................. 35
TABLA 10. FIGURA 11. CARGA Y CAPACIDADES PERMISIBLES (RECUPERACIÓN DE SUELO-MEJORAMIENTO). ZAPATAS RECTANGULARES PARA LA
CIMENTACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO. .........36
TABLA 11. FIGURA 12. CARGA Y CAPACIDADES PERMISIBLES (RECUPERACIÓN DE SUELO-MEJORAMIENTO). ZAPATAS ALARGADAS PARA LA CIMENTACIÓN
DEL CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO. ............................. 37
TABLA 12. CÁLCULO DE PRESIONES ADMISIBLES A PARTIR DE LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR PARA UN ASENTAMIENTO PERMISIBLE DE 2.54 CM. .........38
TABLA 13. CÁLCULO DEL PERÍODO FUNDAMENTAL DEL SUELO DONDE SE CIMENTARÁ EL CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO
PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO. ....................................................................................................................... 41

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO Y SECTOR DEL PROYECTO VEREDA HOJAS BLANCAS. .......................................... 5
FIGURA 2. LOCALIZACIÓN DE LAS EXPLORACIONES DE CAMPO. ........................................................................................................................... 21
FIGURA 3. ESTRATIGRAFÍA APIQUE A-1. ......................................................................................................................................................... 22
FIGURA 5. SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACIÓN EN FUNCIÓN DEL NSPT60 PARA UN SISMO DE MAGNITUD 7.5 BASADO EN CASOS HISTÓRICOS, YOUD
IDRISS, 2001..................................................................................................................................................................................... 27
FIGURA 7. MODELO GEOTÉCNICO A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO GEOTÉCNICO DEL CENTRO DE ACOPIO......................................................... 31
FIGURA 8. DISEÑO DEL MEJORAMIENTO PARA LA CIMENTACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA
HOJAS BLANCAS - NARIÑO.......................................................................................................................................................... 32
FIGURA 9. FRANJAS GRANULOMÉTRICAS DEL MATERIAL DE AFIRMADO PARA SER USADO COMO MATERIAL DE MEJORAMIENTO SEGÚN INVIAS 311-2.33
FIGURA 13. OBTENCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ONDAS DE CORTE A PARTIR DE LA PENETRACIÓN ESTÁNDAR CORREGIDA, (CORAL 2002). .................39
FIGURA 14. ESPECTRO ELÁSTICO DE ACELERACIONES DE DISEÑO PARA LA ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO
PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO. ...................................................................................................................... 40

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 2
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
FOTOGRAFÍAS 1 Y 2. VISTA GENERAL DEL SECTOR OBJETO DEL ESTUDIO. .............................................................................................................. 6
FOTOGRAFÍAS 3 Y 4. EXPLORACIONES DE CAMPO Y ESTRATIGRAFÍA APIQUE A-1. ................................................................................................. 21
FOTOGRAFÍAS 5 Y 6. EXPLORACIONES DE CAMPO Y ESTRATIGRAFÍA SONDEOS S-1 Y S-2. .................................................................................. 22
FOTOGRAFÍA 7. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO........................................................................................................... 23

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 3
ESTUDIO GEOTÉCNICO
CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO
VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO

1. INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


El siguiente documento contiene aspectos geotécnicos básicos con el entorno físico relacionado al proyecto “CENTRO
DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO”.

Localización del Proyecto

El proyecto se localiza en la zona sur del País, en el Departamento de Nariño, Municipio de Francisco Pizarro –
Vereda Hojas Blancas.

Localización del Municipio de Francisco Pizarro

El Municipio de Francisco Pizarro se encuentra ubicado en el departamento de Nariño, cuya cabecera municipal recibe
el nombre de Salahonda. Se sitúa a 442 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento de Nariño, a
2°02′25″N 78°39′28″O Ver figura 1.

El Municipio limita: al Sur con la bahía de Tumaco, al Oriente con los municipios de Roberto Payan y Mosquera, al
Occidente con el Océano Pacifico y al Norte con el municipio de Mosquera y el Océano Pacifico.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 4
FRANCISCO PIZARRO
VEREDA HOJAS BLANCAS

Figura 1. Localización del Municipio de Francisco Pizarro y sector del proyecto


Vereda Hojas Blancas.

El estudio que a continuación se detalla, se elaboró a solicitud de la Unión Temporal Renovación y Coningeniería,
responsables del proyecto.

El Análisis Geotécnico se realizó en el Municipio de Francisco Pizarro – Vereda Hojas Blancas, donde se proyecta la
construcción de un Centro de Acopio y cuarto frio.

En el sector, en el momento de realizar este estudio, se encuentra desocupado. Este sitio fue escogido por el consejo
Comunitario con representación del Señor Fiscal Carlos Caicedo. Una vista general del sitio se muestra en las
fotografías 1 y 2.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 5
Fotografías 1 y 2. Vista general del sector objeto del estudio.

El estudio que a continuación se detalla comprende:

❖ Trabajo de campo y toma de muestras.


❖ Ejecución, cálculo y presentación de los diferentes ensayos de laboratorio y de campo realizados.
❖ Descripción e identificación de la estratigrafía encontrada en el sector.
❖ Análisis y recomendaciones para el diseño geotécnico de la cimentación más adecuada.
❖ Informe fotográfico de los trabajos de campo.

2. OBJETIVOS

Los objetivos que se anotan a continuación se orientan a dar recomendaciones geotécnicas para el diseño de la
cimentación del Centro de acopio.

2.1 Conocer el perfil estratigráfico del subsuelo del sector y la posición del nivel freático.
2.2 Determinar los parámetros necesarios para el diseño de la cimentación del Centro de Acopio.
2.3 Identificar las propiedades ingenieriles de los suelos propios del sitio.
2.4 Hacer un análisis y dar recomendaciones para la cimentación más adecuada, teniendo en cuenta que la presión
máxima de contacto sobre el terreno sea inferior a la capacidad portante del suelo existente, que no se
presenten grandes asentamientos y que sea la más económica; con lo que se garantiza el funcionamiento y la
estabilidad de la estructura bajo la solicitud de las cargas de trabajo.
2.5 Recomendar procesos constructivos específicos de la obra.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 6
2.6 Suministrar parámetros sísmicos para la obtención del espectro elástico de diseño.

3. GEOLOGÍA

El conocimiento de la geología de superficie de la región Pacífica colombiana es insuficiente ya que por ser una región
principalmente plana y selvática posee escasos afloramientos y dificultades de acceso. Esto unido a problemas
sociales han hecho que los mapas geológicos tengan escaso control de campo y las columnas estratigráficas
disponibles sean muy generalizadas, de forma que los trabajos existentes se basan en cartografía geomorfológica-
geológica a escala 1:100.000 (e.g. Nivia et al., 2003), y en la interpretación de líneas sísmicas y pozos exploratorios
antiguos (Remolinogrande-1, Majagua-1, Chagüí-1). En consecuencia, la estratigrafía de la cuenca de ante arco Tumaco
es poco conocida y hasta el momento no son claras las relaciones espacio-temporales entre las unidades, lo que hace
difícil establecer una sólida nomenclatura estratigráfica para las unidades de roca.

Solo a partir de los estudios de exploración petrolera (e.g. Suárez-Rodríguez, 1990) se comienza a establecer una
nomenclatura estratigráfica unificada, aunque persiste la ausencia de datos de campo y los reportes cartográficos
existentes (Nivia et al., 2003) hacen poco énfasis en los problemas estratigráficos de esta área. En el 2008 la Agencia
Nacional de Hidrocarburos-ANH inició una campaña de perforación de pozos estratigráficos en el Pacífico colombiano
(e.g. pozos ANH-Tumaco 1-STS y ANH-Tumaco 1-ST-P), los cuales aportan nueva información, especialmente de las
rocas neógenas. En este trabajo, a partir de la integración de la información bibliográfica, con los análisis lito- y
bioestratigráficos detallados del pozo corazonado ANH-Tumaco 1-ST-S localizado en el sector de Tangareal a un
costado de la vía Tumaco - Pasto, y la nueva información obtenida en los afloramientos del río Patía y en los acantilados
costeros de la bahía de Tumaco se presenta un análisis litoestratigráfico para las rocas de edad Mioceno superior -
Plioceno expuestas en el sur de la cuenca Tumaco y se redefine la Formación Cascajal.

3.1. ANTECEDENTES ESTRATIGRÁFICOS

La estratigrafía de la cuenca Tumaco es poco conocida y presenta diferentes nomenclaturas estratigráficas. La


utilizada en estudios regionales (Arango y Ponce, 1980; González, 2008), sigue la propuesta por Van der Hammen
(1958), quien realizó una síntesis de la estratigrafía del "Terciario" para el valle interandino del Pacífico. Entre las

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 7
unidades de edad Plioceno reportadas por el autor, se encuentra la formación Guapi, que suprayace discordantemente
a la formación Naya (Oppenheim, 1949) de edad Mioceno.

De acuerdo con la interpretación sísmica y la información de los pozos perforados en los


segmentos offshore y onshore de la cuenca Tumaco, Suárez- Rodríguez (1990) establece una propuesta estratigráfica
que ha servido de referencia para estudios posteriores (Escovar et al., 1992; Galindo y Torres, 1995; Earth Satellite
Corporation, 1999; Suárez-Rodríguez, 2007; Becerra y Usma, 2008; Correa et al., 2008; Echeverri et al., 2011; ANH-
Universidad de Caldas, 2011a y b;. Suárez-Rodríguez (1990) propone emplear el término formación Guapi para la unidad
constituida por conglomerados basales delgados alternados con facies lodosas-arenosas presentes en el tope de los
pozos Tambora-1 y Sandi-1, e interpreta un ambiente de plataforma de edad Plioceno(?) para esta sucesión. Por otro
lado, hacia la parte norte de la cuenca Tumaco, Aspden (1984) y Aspden y Nivia (1984) proponen dividir la sucesión
sedimentaria que aflora en la llanura costera del departamento del Valle del Cauca en dos unidades de edad no más
antigua que Neógeno: 1) formación Mayorquín compuesta principalmente por lodolitas, y 2) formación Raposo
dominada por conglomerados y arenitas. Las relaciones estratigráficas y la distribución cronoestratigráfica de estas
unidades no es clara debido a la escasa resolución bioestratigráfica y ausencia de afloramientos continuos, lo cual ha
generado correlaciones confusas de estas unidades descritas originalmente en el Pacífico del sur de Buenaventura,
extendiendo esta nomenclatura hasta el norte del delta del río San Juan (Montoya, 2002; Salazar, 2002; Patiño et al.,
2008; Correa et al., 2008) y hasta el suroeste del departamento de Nariño (Nivia et al., 2003; INGEOMINAS-IGAC, 2005;
López, 2009).

Adicionalmente en la bahía de Tumaco, la formación Mayorquín es subdividida por Nivia et al. (2003) en dos miembros:
uno arenoso, el miembro Curay; y otro calcáreo, el miembro Cascajal.

Estos autores, se basan en la similitud de los rasgos geomorfológicos y fisiográficos de la unidad con las rocas
expuestas en el segmento costero del Valle del Cauca. Además, la subdivisión de esta unidad en los miembros Cascajal
y Curay, está fundamentada en las variaciones litológicas por cambios laterales de facies. Nivia et al. (2003) describen
el miembro Cascajal en el sector de punta Cascajal, isla del Gallo y en los alrededores de Salahonda, como un intervalo
marino - transicional (deltaico) constituido por margas y biomicritas empaquetadas. En este sector son comunes los
estratos gruesos de arenitas de grano fino, arcillosas, relativamente blandas, interestratificadas con capas delgadas
de arenitas de grano fino (Nivia et al., 2003). Por otro lado, hacia el extremo SW de la cuenca Tumaco onshore, a

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 8
partir del estudio de pozos exploratorios (Remolinogrande-1 y ANH-Tumaco 1-ST-S) y afloramientos de la bahía de
Tumaco, Echeverri et al. (2011) sugieren redefinir el miembro cascajal propuesto por Nivia et al. (2003) y emplear el
término formación Cascajal. Esta unidad, constituida principalmente por areniscas, areniscas conglomeráticas y
conglomerados polimícticos fue depositada en un ambiente de sedimentación deltaico dominantemente siliciclástico,
que contrasta con la definición calcárea original para el miembro Cascajal en la misma área (Nivia et al., 2003).

3.2. RESULTADOS

Revisión y redefinición de la Formación Cascajal (intervalo Mioceno superior - Plioceno); Proponentes y


procedencia del nombre: Nivia et al. (2003) emplean por primera vez el término miembro Cascajal en el estudio de
Geomorfología y Geología de la Plancha 383 Tumaco. El nombre proviene de la saliente "Punta Cascajal", localizada
hacia el sur del municipio de Francisco Pizarro ("población de Salahonda", al N de la bahía de Tumaco. En este trabajo,
a partir de una descripción estratigráfica detallada del segmento SW de la cuenca Tumaco onshore, se eleva
formalmente el rango a formación.

Localidad tipo: Pozo ANH-Tumaco 1-ST-S y los acantilados expuestos en el extremo NW de la bahía de Tumaco, a lo
largo de la saliente "Punta Cascajal", al sur del municipio de Francisco Pizarro.

Posición estratigráfica y edad: la Formación Cascajal suprayace en contacto paraconforme erosivo a las lodolitas
de plataforma - prodelta de la formación San Agustín, y a su vez es suprayacida discordantemente por los "Depósitos
Fluvio-Volcánicos de Cono Distal" (sensu ANH-Universidad de Caldas, 2011a), el "Glacis del Diviso" (sensu Nivia et al.,
2003; González, 2008) o por los depósitos de la llanura deltaica de los ríos Mira y Patía.

Análisis quimio-estratigráficos de 87Sr/86Sr en conchas de moluscos del pozo ANH-Tumaco 1-ST-S (Rosero et al., 2012)
indican una edad Plioceno inferior (Zancliense). Dataciones U/Pb en circones detríticos realizados en la sección de la
isla del Morro y en el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S (Echeverri et al., 2015) indican una edad igual o más joven que 4,8 y 4,1
Ma (Zancliense). Análisis de foraminíferos de una muestra de la Formación Cascajal en el "Quesito" (isla del Morro),
asignan una edad Zancliense tardío (ANH - Universidad de Caldas, 2011a). Datos micropaleontológicos obtenidos en el
pozo ANH-Tumaco 1-ST-S (ANH - Universidad de Caldas, 2011b), indican que la edad de esta unidad es Mioceno superior
- Plioceno inferior (Messiniense parte superior a Zancliense). A partir de la integración de edades

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 9
micropaleontológicas, geocronológicas y quimioestratigráficas obtenidas en la Formación Cascajal, en este trabajo
se asigna una edad Messiniense parte superior a Zancliense.

Descripción Geológica:

Concepto: constituida por una sucesión de arenitas, arenitas conglomeráticas y conglomerados, en ocasiones
fosilíferas, con alternancia de lodolitas y limolitas fosilíferas. Se establece formalmente la Formación Cascajal como
la sucesión volcanoclástica de arenitas con intercalaciones conglomeráticas que suprayace a la formación San
Agustín. Se diferencia de la unidad infrayacente por la desaparición de niveles dominantemente lutíticos del tope de
la formación San Agustín y la aparición de los primeros niveles gruesos de arenitas y conglomerados, con bases
erosivas y abundantes fragmentos volcánicos, los cuales constituyen la base de esta unidad.

Distribución geográfica: esta unidad fue reconocida en la llanura costera del Pacífico nariñense, en los sectores de
Punta Cascajal, Salahonda, Curay, isla de El Morro, área del actual brazo principal del río Patía, en afloramientos al
sur de la población de Tumaco y en los pozos ANH-Tumaco 1-ST-S y 1-STP.

Espesor: a partir de la información obtenida en los núcleos de perforación del pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, la Formación
Cascajal presenta un espesor aparente de 405 m, el cual se aproxima al real por los buzamientos de bajo grado
observados en campo (~6°). En los acantilados costeros localizados en la bahía de Tumaco se levantaron cuatro
secciones estratigráficas, denominadas Punta Cascajal (39,5 m), Salahonda (55,5 m), El Morro (21 m) y Curay (24,6
m); mientras que en el área deltaica del río Patía se reportan cinco secciones estratigráficas aisladas, con un espesor
conjunto de ~50 m (Patiño et al., 2011).

Límite inferior: de acuerdo con la información de registros de resistividad, SP y Gamma Ray del pozo gemelo ANH-
Tumaco 1-ST-P, localizado en la misma posición que el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, junto con los afloramientos y
corazones del pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, esta unidad está limitada hacia la base por una disconformidad, definida como
una superficie erosiva que pone en contacto a dos unidades o secuencias sedimentarias paralelas entre sí. Esta
superficie, también denominada como disconformidad planar o límite paraconforme erosivo, pone en contacto a las
arenitas y conglomerados de la Formación Cascajal con la formación San Agustín. Se presenta un cambio litológico

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 10
marcado por la aparición de arenitas y conglomerados con contactos basales erosivos de la Formación Cascajal y la
desaparición de dominios de lodolitas fosilíferas bioturbadas y turbiditas de la formación San Agustín. Del mismo
modo, contrastes de facies sísmicas y de impedancia acústica identificados a partir de trabajos de interpretación
sísmica definen un contacto discordante entre estas unidades (e.g. Suárez-Rodríguez, 1990; Cediel et al., 2010;
Martínez y López, 2010). Si bien el límite entre las formaciones San Agustín y Cascajal es paraconforme erosivo, la
integración de los datos micropaleontológicos presentados en este trabajo con los de la literatura (Bedoya et al.,
2013), muestran una sucesión de biozonas continua con ausencia de hiatos bioestratigráficos.

Límite superior: en el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, está definido por una discordancia angular que pone en contacto a
capas muy gruesas de sublitoarenitas lodosas de grano muy fino y limolitas con fósiles de moluscos y foraminíferos
del tope de la Formación Cascajal, con depósitos cuaternarios muy gruesos, pobremente consolidados, de litoarenitas
y sublitoarenitas de grano grueso de la llanura deltaica del río Mira. En los acantilados de la bahía de Tumaco
(secciones de Cascajal, Salahonda, El Morro), el límite superior está definido por la superficie de erosión actual, o por
una discordancia angular que pone en contacto a una serie de capas gruesas y muy gruesas de litoarenitas de la
Formación Cascajal con depósitos deltaicos de los ríos Mira y Patía, con "Depósitos Fluvio-volcánicos de cono distal"
o con el "Glacis del Diviso" (González, 2008; ANH-Universidad de Caldas, 2011a).

Estratotipos: para la Formación Cascajal se define un estratotipo compuesto, el cual está definido por un
holoestratotipo y cinco paraestratotipos que constituyen estratotipos suplementarios empleados en la definición
formal de una unidad litoestratigráfica, siguiendo la propuesta citada en el numeral 4B4 de la Guía Estratigráfica
Internacional (ISSC, 1994).

Holoestratotipo: el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S posee la sección más completa de la Formación Cascajal y por tanto se
propone como holoestratotipo. Localizado a un costado de la vía Tumaco - Pasto, en el sector de Tangareal en la rivera
del Río Mira, a ~ 30 km al SE del municipio de Tumaco - Nariño. En este pozo de 579 m de profundidad total se
reconocen 405 m de la Formación Cascajal.

Paraestratotipos: se definen cinco paraestratotipos que constituyen secciones suplementarias empleadas en la


definición litoestratigráfica formal de la Formación Cascajal, los cuales representan la heterogeneidad y algunos
rasgos particulares, que no se encuentran o no son expuestos en el Holoestratotipo: 1) Acantilados expuestos en el

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 11
sector de Punta Cascajal (Sector N de la bahía de Tumaco, a ~7 km al S del municipio de Francisco Pizarro). 2)
Acantilados expuestos en la población de Salahonda (Sector N de la bahía de Tumaco, al S del delta de río Patía; en el
estero localizado a ~500 m al N del municipio de Francisco Pizarro). 3) Acantilados expuestos al NE de la Isla del

Morro, en el municipio de Tumaco (Sector SW de la bahía de Tumaco, al N del río Mira). 4) Parte superior de los
acantilados expuestos en el sector de Curay, hacia el N de la bocana del mismo nombre (sector E de la bahía de
Tumaco, a ~20 km al NE del municipio de Tumaco). 5) Afloramientos aislados en el área deltaica del río Patía (Sector
N de la bahía de Tumaco, entre ~20 y 50 km al NE del municipio de Francisco Pizarro).

Litología: dado que la sección más completa y mejor preservada de la Formación Cascajal la constituye el pozo ANH-
Tumaco 1-ST-S, se pueden reconocer tres intervalos con características diferentes que, de base a techo, son: 1)
Intervalo 135-257 m: Intercalaciones de arenitas (predominantes) y lodolitas, y ocasionalmente conglomerados de
guijos y guijarros. A la base se presenta una sucesión de arenitas con intercalaciones de lodolitas y limolitas, en
proporciones variables, y hacia el techo es notable el aumento de las lodolitas. Los contactos entre las capas son
netos y con menor frecuencia erosivos. En general las arenitas son de grano medio y fino, en capas desde delgadas
hasta muy gruesas (desde 0.09 hasta 12 m); localmente pueden presentar glauconita, pellets glauconitizados,
estructuras de escape de agua y fallas sin-sedimentarias. Es común observar intraclastos lodosos en arenitas
masivas de grano medio - grueso, bioturbación en arenitas masivas de grano fino, y con menor frecuencia arenitas
de grano medio - grueso laminadas. Localmente pueden presentar cintas conglomeráticas de pumitas, capas medias
de conglomerados de guijos y gránulos de origen volcánico, con abundantes fragmentos de pómez, que gradan
normalmente a arenitas volcánicas gruesas y medias. Las lodolitas se encuentran bioturbadas, en estratos
principalmente delgados y medios (desde 0,05 hasta 0,3 m), pero ocasionalmente alcanzan espesores gruesos (hasta
de 2,1m). Es común la presencia de facies heterolíticas, con estratificación flaser, wavy, lenticular y bioturbación
sobreimpuesta. Las capas de limolitas, arenitas muy finas y finas, pueden presentar fósiles de bivalvos, gasterópodos,
equinodermos, peces y restos de madera carbonizada con tamaños mayores a 2 cm. 2) Intervalo 257-350 m:
Alternancia de estratos medios hasta muy gruesos (desde 0,25 hasta 10 m) de arenitas y conglomerados con bases
erosivas, rellenando canales, con esporádicas intercalaciones de estratos delgados a medios (desde 0,1 hasta 0,3 m)
de lodolitas y limolitas. Las arenitas presentan tamaños de grano desde muy fino hasta grueso, mala selección, un

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 12
marcado aporte volcánico y contienen fósiles de moluscos mal preservados, equinodermos y foraminíferos. Los
conglomerados, que están dispersos a lo largo de la sucesión, presentan fábrica maciza clasto-soportada y están
compuestos por gránulos, guijos y guijarros subredondeados, de rocas volcánicas, pumitas, arenitas, lodolitas y chert.
Las lodolitas y arenitas muy finas pueden contener restos de plantas bien preservados y láminas lodosas ricas en
materia orgánica. 3) Intervalo 350- 540 m: Alternancia de lodolitas, limolitas y arenitas de grano muy fino a medio,
en menor proporción arenitas gruesas rellenando canales, en capas delgadas hasta muy gruesas con bases erosivas
(desde 0,07 hasta 10 m), con laminación plana paralela, ondulada y lenticular. Los intervalos de arenitas internamente
pueden ser macizas o laminadas (plana paralela, wavy), lodosas, bioturbadas, con abundantes fósiles de moluscos. Es
común observar bivalvos, gasterópodos, equinodermos, escafópodos, crustáceos, peces, foraminíferos y restos de
plantas, mientras que los corales(?), pellets glauconitizados y glauconita son menos comunes.

La caracterización litológica del pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, se complementó con el estudio de secciones estratigráficas
en afloramientos de hasta ~55 m de espesor presentes en la bahía de Tumaco. Los afloramientos localizados en las
secciones de Salahonda, Punta Cascajal, Isla del Morro y Río Patía, se correlacionan con la parte media y superior de
la Formación Cascajal, mientras que la localidad de Curay corresponde a la base. En general, están constituidos por
una sucesión volcanoclástica de estratos ondulados y lenticulares de arenitas, arenitas conglomeráticas, y
conglomerados alternados con lodolitas y limolitas. Los estratos son medios, gruesos y muy gruesos (desde 0,2 hasta
14m. Las arenitas son de grano fino a grueso, macizas, o con laminación plana paralela, ondulada e inclinada a pequeña
y gran escala, y contienen intraclastos de arcilla y ocasionalmente cintas conglomeráticas. Composicionalmente
corresponden a litoarenitas feldespáticas, y arenitas arcósicas, conformadas por granos de cuarzo, feldespato,
anfíbol, biotita y en menor proporción moscovita. Los fragmentos líticos son principalmente de rocas volcánicas
porfiríticas y pumitas de composición andesítica-dacítica.

En los sectores de Salahonda y Punta Cascajal es frecuente observar sucesiones granocrecientes de litoarenitas y
litoarenitas feldespáticas, conglomeráticas, y conglomerados de gránulos y guijos, en capas amalgamadas de
espesores decimétricos y métricos, con geometrías onduladas, lenticulares y canaliformes (desde 0,3 hasta 6
m; Hacia la base se observan estratos de arenitas finas con brechas y pliegues recumbentes asociados a estructuras
de deformación sin-sedimentaria; así como superficies erosivas con abundantes intraclastos de arcilla desde tamaños
milimétricos hasta decimétricos, gradación normal, y laminaciones plana paralela, ondulosa, difusa e inclinada

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 13
tangencial y planar. Además, se observan esporádicas intercalaciones de capas delgadas de lodolitas macizas de color
gris parduzco, poco densas, que podrían corresponder a niveles tobáceos retrabajados.

En el sector de El Morro se presentan litoarenitas feldespáticas, volcánicas, de grano fino hasta grueso, macizas o
con laminación difusa indiferenciada. En algunos segmentos estas litoarenitas son fosilíferas (nanofósiles,
foraminíferos, bivalvos y gasterópodos), o están intensamente cementadas por carbonato y óxido de hierro. En otros
segmentos se observan paleocanales con bases erosivas y onduladas, conformados por sets decimétricos de arenitas
finas a medias con estratificación inclinada a gran escala. Es frecuente observar estructuras con geometrías
canaliformes, con contactos erosivos hacia la base y ondulados hacia el tope; internamente presentan diversidad de
facies interdigitadas de conglomerados de gránulos y guijos con presencia de bioclastos, arenitas conglomeráticas y
arenitas con gradación normal y laminación plana paralela. Estas rocas son cortadas por una serie de diques de
inyección clástica, con espesores centimétricos y texturas masivas, brechoides y laminadas. Las texturas brechoides,
contienen fragmentos lutíticos incorporados durante el evento de inyección. Estos fragmentos contienen nanofósiles
calcáreos del Mioceno superior, lo que permite asociarlos con las lodolitas de plataforma - prodelta de la formación
San Agustín (Echeverri et al., 2012).

En el sector de Curay, se presenta un límite paraconforme erosivo que define el contacto entre las lodolitas de la
formación San Agustín y una capa de litoarenita media, conglomerática con intraclastos lodosos de la Formación
Cascajal. Esta sección, que representa el segmento basal de la Formación Cascajal en superficie, está constituida por
una alternancia de facies heterolíticas, con capas lenticulares y ondulosas de arenitas conglomeráticas, arenitas finas
y muy finas, lodosas, con abundantes fragmentos de plantas carbonizadas, dispersos o concentrados en láminas.
Pueden presentar laminación plana paralela e inclinada, contactos erosivos con intraclastos lodosos y estructuras de
deformación sin-sedimentaria.

En el sector del delta del Río Patía, se reporta el levantamiento de ~50 m de columnas estratigráficas aisladas,
constituidas por sucesiones granocrecientes de capas generalmente sub-horizontales, de espesor medio a muy
grueso (0,15 a 4 m), de litoarenitas feldespáticas, volcánicas, muy finas hasta medias, y ocasionalmente gruesas y
muy gruesas (Patiño et al., 2011). Pueden ser macizas o presentar laminación plana paralela y ondulada,

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 14
frecuentemente alternadas con capas medias hasta muy gruesas (de 0.2 a 3.4 m) de limolitas y conglomerados
macizos matriz-soportados. Las litoarenitas y conglomerados matriz-soportados pueden presentar fósiles de bivalvos
y gasterópodos). Son frecuentes los intraclastos lodosos y material volcánico retrabajado.

Paleontología: el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S presenta en los intervalos 135-257 y 257-350 m fósiles bien preservados,
principalmente bivalvos, gasterópodos, equinodermos, foraminíferos, restos de peces y de plantas. El intervalo 350-
540 m presenta crustáceos, escafópodos, serpúlidos, equinodermos, fragmentos de corales(?), foraminíferos,
bivalvos, gasterópodos y restos de peces y plantas.

En afloramientos se presentan abundantes cutículas de dicotiledóneas ( e.g. Curay y fragmentos de madera


carbonizados, dispersos y a manera de láminas milimétricas (e.g. El Morro, Curay, Punta Cascajal), mientras que los
foraminíferos, bivalvos y gasterópodos son más escasos y sólo aparecen en la sección de El Morro y en el sector del
delta del río Patía.

Micropaleontología: el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S presenta un abundante y diverso contenido de polen y esporas (ANH-
Universidad de Caldas 2011b). Algunos niveles presentan además palinomorfos marinos (quistes de dinoflagelados y
foraminíferos). La presencia de: Clavainaperturites microclavatus, Echitricolporites mcneillyi, Cyatheacidites
annulatus, Retipollenites crotonicollumelatus, Foveotriletes ornatus, Palaeosantalacaepites cingulatus,
Malvacipolloides maristellae, Echiperiporites scabrannulatus, Nijssenosporites fossulatus, Retitriletes sommeri,
Crototricolpites finitus, Corsinipollenties psilatus, Psilabrevitricolporites triangularis y Polypodiaceisporites
pseudopsilatus. Esta asociación permite correlacionar el pozo con la Zona T-17 de Jaramillo et al. (2011) y con las Zonas
VII-Asterácea y VIII- Fenestrites longispinosus de Lorente (1986), precisando que la edad no es más antigua que
Messiniense (Mioceno tardío) - Zancliense (Plioceno temprano) (ANH-Universidad de Caldas, 2011b). Adicionalmente,
análisis de foraminíferos reportan los siguientes marcadores: Neogloboquadrina acostaensis, N. atlantica, N.
pachyderma, Orbulina universa, Globigerinella calida s.l., Globigerina praebulloides, G. falconensis,Globigerinoides
obliquus, G. extremus, G. ruber, Globigerinita uvula, Menardella menardii "Globorotalia" cultrata, Zeaglobigerina
nepenthes, Sphaeroidinellopsis seminulina, Dentoglobigerina altispira, Globoquadrina dehiscens y G. praedehiscens ,

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 15
los cuales sugieren edades desde el Messiniense (Mioceno tardío) hasta el Zancliense (Plioceno temprano) (ANH-
Universidad de Caldas, 2011b).

Aunque los nanofósiles calcáreos en el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S son escasos, se han identificado Sphenolithus abies,
Helicosphaera carteri y reticulofenéstridos, que se asocian a las biozonas NN15/ CN11b, NN11/CN9 (Martini, 1971; Okada
and Bukry, 1980), indicando edades aproximadas desde Tortoniense (Mioceno tardío) al Zancliense (Plioceno
temprano) (ANH-Universidad de Caldas, 2011b).

En afloramientos, la sección de Curay presenta buen recobro de polen y esporas, con ocurrencias de Cyatheacidites

annulatus, Clavainaperturites microclavatus, Fenestrites spinosus, Echitricolporites spinosus, Nijssenosporites


fossulatus, Polypodiaceoisporites pseudopsilatus, Psilatriletes lobatus y Zonocostites ramonae. La asociación
palinológica encontrada se correlaciona con la Zona T-17 y Zona T-18 de Jaramillo et al. (2011) y con la Zona VII-
Asteraceae (?) de Lorente (1986), indicando una edad no más antigua que el Messiniense-Zancliense (Mioceno tardío-
Plioceno). Esta edad es parcialmente confirmada por el escaso contenido nanoplantónico presente en las secciones
de El Morro y Curay, con presencia de Sphenolithus abies, Reticulofenestra pseudoumbilicus y Discoaster
quinqueramus (biozonas NN11b/CN9b; Martini, 1971; Okada and Bukry, 1980), que corresponden a biohorizontes de
referencia de edad Messiniense. Estos datos se complementan con análisis de foraminíferos que reportan los
siguientes marcadores de Neogloboquadrina acostaensis, N. pachyderma, Globigerinoides obliquus, G. mitra, G.
bulloideus, Globorotalia cultrata, Tenuitellinata angustiumbilicata, Globoturborotalita rubescens, Menardella menardii,
Sphaeroidinellopsis seminulina, Uvigerinella califórnica ornata, Uvigerina flintii, U. juncea y Angulogerina/Trifarina
angulosa, indicando una edad Messiniense - Zancliense tardío (ANH-Universidad de Caldas, 2011a).

Icnofósiles: en el pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, tanto las facies lodosas como arenosas presentan moderada a alta
abundancia y diversidad de icnofósiles bien preservados; mientras que en afloramientos son difíciles de observar
debido a la intensa meteorización. Se identificó una asociación dominada por la presencia de Asterosoma,
(?) Bichordites, Diplocraterion, Ophiomorpha, Planolites, Phycosiphon, Rhizocorallium , (?) Rosselia, Siphonichnus,
Terebellina, Thalassinoides. En varios sectores de dominio volcánico se destaca la ocurrencia como traza
monoespecífica del icnogénero Phycosiphon . Los icnogéneros reconocidos en su mayoría, presentan estructuras
combinadas de alimentación y habitación (Fodinichnia) más o menos temporales, simples y complejas, construidas

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 16
por organismos depositívoros. Estas estructuras presentan relleno activo producto del procesamiento del alimento.
La orientación de las trazas es variable pero se observa un predominio de trazas verticales sobre las horizontales.
La asociación de trazas fósiles observada es indicativa de la icnofacies Cruziana (Seilacher, 1964; MacEachern et al.,
2007; MacEachern and Bann, 2008), basados en: 1) variedad de categorías etológicas, 2) abundancia de trazas de
alimentación-depositación y en menor proporción alimentación-suspensión, 3) alta presencia de trazas producidas
por fauna móvil y esporádica presencia de burrows permanentes, y 4) alta icnodiversidad y abundancia de trazas.
MacEachern et al. (2007), ha propuesto subdivisiones de la icnofacies Cruziana a partir de las transiciones con las
icnofacies que anteceden y proceden a esta. Así, la suite de trazas fósiles encontradas se relaciona directamente con
la expresión "proximal" de la icnofacies Cruziana la cual se desarrolla en un ambiente de frente de playa inferior,

frente deltaico a prodelta. El dominio de trazas con comportamiento alimentación-depositación y el significativo


registro de trazas de vivienda asociados con organismos de alimentación-suspensión, sugiere un estado persistente
por encima del nivel de acción de olas, que permite la suspensión del alimento sobre la interfaz agua/sedimento. Por
otro lado, los episodios volcánicos y/o tormentas imparten un control considerable en el carácter del frente de playa
inferior, destruyendo y enterrando las comunidades bentónicas (Pemberton et al., 1992). Durante el registro pos-
vulcanismo o pos-tormenta, la colonización inicial de los depósitos volcánicos y/o tempestitas generalmente
corresponde a estructuras oportunistas monoespecíficas de vivienda/ suspensión-alimentación,
como Phycosiphon (Ph), las cuales típicamente no reflejan la comunidad residente original. Cuando las condiciones de
buen tiempo retornan puede volver a ocurrir la colonización de la suite de trazas fósiles original (Wetzel, 2008;
Pemberton et al., 2012).

Correlaciones: localmente la parte superior de la sección de Curay (15,4-40 m) se correlaciona con el intervalo
inferior (135-257 m) del pozo ANH-Tumaco 1-ST-S, mientras que las secciones de Punta Cascajal, Salahonda, el área
deltaica del río Patía, y El Morro, podría correlacionarse aproximadamente con el segmento medio (257-350 m)
definido en el Holoestratotipo. Regionalmente la Formación Cascajal se correlaciona con los conglomerados de la
Formación Guapi observados en el tope de los pozos Tambora-1 y Sandi-1, y en la llanura costera del departamento de
Cauca (Van der Hammen, 1958; Suárez-Rodríguez, 1990) hacia el sur de la cuenca Tumaco; con los conglomerados y
areniscas de la Formación Raposo (Aspden y Nivia, 1984) en la llanura del Pacífico del Valle del Cauca; y con las

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 17
areniscas con intercalaciones de conglomerados e intervalos ricos en lignito del miembro Súa (Evans and Whittaker,
1982; Deniaud 1998; Di Celma et al., 2010), en la cuenca Borbón en el NW del Pacífico ecuatoriano.

Génesis: el segmento basal del pozo ANH-Tumaco 1-ST-S (135 - 257 m) presenta un predominio de arenitas finas a
medias y lodolitas, bioturbadas, con escasas intercalaciones de conglomerados de gránulos y guijos. Esta distribución
de facies, junto con la presencia de lentes carbonosos con fragmentos leñosos, fósiles de origen marino y glauconita,
se interpreta como un ambiente sedimentario de frente deltaico distal. El segmento medio (257 - 350 m), está
dominado por potentes intervalos de facies arenosas - conglomeráticas como relleno de canales, con estructuras
internas macizas y laminadas, y bases erosivas e intraclastos lodosos - arenáceos que sugieren sedimentación de
alta energía en ambientes de frente deltaico proximal (subambientes de canales distributarios y barras de
desembocadura). Este conjunto de facies gruesas, y la presencia de lentes carbonosos y fragmentos de plantas (leños
y cutículas) indican mayor interacción y proximidad de fuentes continentales con respecto al intervalo infrayacente,

sin embargo, la bioturbación, la presencia de foraminíferos y moluscos marinos descartan un ambiente sedimentario
de áreas emergidas (e.g. llanura deltaica, fluvial). Hacia el tope (350 - 540 m), el dominio de lodolitas fosilíferas y
arenitas de grano fino marcan la profundización del ambiente de depósito con relación al segmento medio. Los
contactos erosivos e intraclastos lodosos presentes en arenitas, sugieren el eventual retrabajamiento de la superficie
de depósito. La presencia de glauconita, pellets glauconitizados, bioturbación y diversidad de fósiles marinos es mayor
con respecto a los intervalos infrayacentes, sugiriendo ambientes más distales a la línea de costa con condiciones
propicias para la colonización de organismos. Para este intervalo se propone un ambiente sedimentario de frente
deltaico distal - prodelta.

Por otro lado, en afloramientos son comunes las sucesiones granocrecientes de arenitas y conglomerados, en
estratos amalgamados, macizos o laminados, con geometrías lenticulares, onduladas y canaliformes, y contactos
basales definidos por superficies erosivas. Estas características, junto con la presencia de intraclastos lodosos,
evidencian la erosión y removilización de la superficie de depósito por flujos de corrientes y/o hiperconcentrados
(Salahonda, Cascajal y Curay). Es común observar estructuras sedimentarias indicadoras de corrientes, tales como
estratificación plana paralela, inclinada planar y tangencial, sugiriendo variaciones en el régimen de flujo durante la
sedimentación; sin embargo también se presentan estructuras internas macizas de espesores centimétricos hasta
decamétricos, interpretadas como producto del emplazamiento de flujos hiperconcentrados de origen volcánico a la

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 18
línea de costa o por intensa bioturbación. La abundancia de láminas carbonosas y fragmentos de plantas está presente
en todas las secciones estudiadas, mientras que el pobre registro de bivalvos, gasterópodos, nanofósiles calcáreos y
foraminíferos solo está presente en las secciones de El Morro, Río Patia y Curay. Se propone un ambiente de
sedimentación de canales distributarios y barras de desembocadura en un frente deltaico proximal (El Morro, Río
Patia y Curay) y frente deltaico - fluvial para las secciones de Salahonda y Cascajal.

La presencia de estructuras de deformación sin-sedimentaria (pliegues recumbentes, brechas, diques clásticos)


sugieren inestabilidad del relleno sedimentario, cuyos mecanismos de disparo pueden estar asociados con actividad
sísmica, diapirismo de shale, sobrecarga de sedimentos, o a altas pendientes en la superficie de depósito.

El incremento en las facies arenosas y conglomeráticas de frente deltaico - prodelta de la Formación Cascajal, que
suprayacen en contacto paraconforme erosivo a los dominios lodosos de plataforma - prodelta de la formación San
Agustín, se genera como respuesta a eventos regionales que afectaron la margen pacífica colombo - ecuatoriana

durante el Neógeno, tales como, descensos del nivel eustático en el límite Mioceno - Plioceno (Haq et al., 1987),
incremento de abanicos volcaniclásticos provenientes del arco magmático (Murcia et al., 2011), y a la exhumación
registrada entre 6 y 3,5 Ma de la zona de ante-arco e intra-arco, y las cordilleras Occidental de Colombia y Real de
Ecuador (Barbosa, 2012; Spikings and Crowhurst, 2004). La aproximación de elementos de mayor flotabilidad en la
placa Nazca a la trinchera, o el desplazamiento oblicuo del ante-arco, podrían ser los causantes de estas
modificaciones, causando igualmente la deformación y exhumación de las secuencias sedimentarias del Mioceno en
la cuenca Tumaco onshore y del alto estructural Remolinogrande - Gorgona (Marcaillou and Collot, 2008; López, 2009;
Martínez and López, 2010; Echeverri et al., 2015).

Tomado de: bol. geol. vol.38 no.4 Bucaramanga Oct./Dec. 2016. ESTRATIGRAFÍA DEL NEÓGENO SUPERIOR AL SUR DE LA CUENCA TUMACO (PACÍFICO
COLOMBIANO): LA FORMACIÓN CASCAJAL, PROPUESTA DE REDEFINICIÓN LITOESTRATIGRÁFICA.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 19
4. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Y DE LA ESTRUCTURA

Según la información suministrada por los ingenieros de la Unión Temporal Renovación y Coningeniería, su estructura
estará conformada por vigas columnas y losas de entrepisos de concreto reforzado.

5. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO Y LABORATORIOS


Los trabajos de campo y ensayos de laboratorio se elaboraron de acuerdo a las NORMAS COLOMBIANAS DE DISEÑO Y

CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-10. TÍTULO H. CAPITULO H.3:


• UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN: 1
• CATEGORIA DE LA EDIFICACIÓN: BAJA
• NÚMERO MÍNIMO DE EXPLORACIONES: 3
• PROFUNDIDAD SUGERIDA Y LIMITADA A H.3.2.4. (g): 6.0 metros.

De acuerdo a la información suministrada por los ingenieros de la Unión Temporal Renovación y Coningeniería, se
tiene en cuenta una unidad de construcción de categoría baja, por lo tanto, se deberá realizar como mínimo 3
exploraciones en el sector del centro de acopio.

5.1. TRABAJOS DE CAMPO


El trabajo de campo realizado se resume en la tabla 1.

EXPLORACIONES No. PROF. MÁX (m)


APIQUES 1 3.00
SONDEOS 2 6.20

Tabla 1. Resumen de las exploraciones de campo realizadas.

Las exploraciones se ubicaron convenientemente en el sector donde se construirá el centro de acopio. Ver figura 2.
Localización de exploraciones.
De las exploraciones se tomaron muestras a medida que la estratigrafía cambiaba, para realizarles las pruebas de
laboratorio como granulometrías, limites, gravedad específica, corte directo, compresión inconfinada y penetración

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 20
estándar deducida a partir del penetrómetro dinámico liviano. Al final del informe se anexan los resultados de las
diferentes pruebas.

Figura 2. Localización de las exploraciones de campo.

Fotografías 3 y 4. Exploraciones de campo y estratigrafía apique A-1.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 21
SONDEO S-1 SONDEO S-2

Fotografías 5 y 6. Exploraciones de campo y estratigrafía Sondeos S-1 y S-2.

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES ESTRATOS DEL SUBSUELO

Teniendo en cuenta la estratigrafía observada, ensayos de laboratorio y de campo; ésta se presenta en general con
homogeneidad para todo el sector, conformada por arenas limosas de color tabaco con gris. La estratigrafía se puede
observar en la figura 3. El nivel freático se presentó a una profundidad de 1.60m., de acuerdo a las mareas.

Figura 3. Estratigrafía Apique A-1.


Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 22
Para caracterizar el suelo en profundidad se realizaron 2 penetrómetros hasta una profundidad máxima de 6.20
metros, encontrando valores de penetración estándar deducida en profundidad de acuerdo a lo que se muestra en la
tabla 2.
PENETRÓMETRO S-1 PENETRÓMETRO S-2
PROFUNDIDAD (m) Nk Nspt PROFUNDIDAD (m) Nk Nspt
DE: A: (gol/10 cm) (gol/pie) DE: A: (gol/10 cm) (gol/pie)
0,00 1,00 2 1 0,00 1,00 2 1
1,00 2,00 8 3 1,00 2,00 14 6
2,00 3,00 20 8 2,00 3,00 25 10
3,00 4,00 42 16 3,00 4,00 39 15
4,00 5,00 55 21 4,00 5,00 48 18
5,00 6,00 60 23 5,00 6,00 59 22
6,00 7,00 72 27

Tabla 2. Ensayo de penetración estándar a partir de los penetrómetros S-1 y S-2.

En la Tabla 3. Se anotan los diferentes resultados de los ensayos de laboratorio.

ESTUDIO GEOTÉCNICO CENTRO DE ACOPIO VEREDA HOJAS BLANCAS FECHA: FEBRERO 21 DE 2020
FRANCISCO PIZARRO - NARIÑO

Resistencia sin
Apique Prof. Humedad g sat Granulom. % pasa Límites Clasificación P.Unitario (t/m3) Corte Directo
Descripción drenar
3 2 2
No. (m) (%) (t/m ) No. 4 No.200 LL - Ip U.S.C. Qu (k/cm ) Seco Húmedo c (k/cm )  ()
A-1 1,00 ARENA LIMOSA COLOR TABACO CON GRIS 43,5 1,81 100,0 38,1 NL - NP SM
1,00 CORTE DIRECTO 1,19 1,81 0,46 23,00
1,00 COMPRESIÓN INCONFINADA 0,28 1,20 1,73
2,00 ARENA LIMOSA COLOR GRIS 30,5 1,96 100,0 19,7 NL - NP SM
2,00 GRAVEDAD ESPECIFICA = 2,78
GRAVEDAD ESPECIFICA 2,78
1,88

Tabla 3. Resumen resultados exploraciones de campo.

En la fotografía 7 se indica el procesamiento de los ensayos de laboratorio.

Fotografía 7. Procesamiento de las muestras en el laboratorio.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 23
7. CORRECCIÓN, ANÁLISIS, OBTENCIÓN DE LOS PARÁMETROS Y CONFORMACIÓN DEL MODELO PARA EL
DISEÑO DE LA CIMENTACIÓN.

7.1. CORRECCIÓN DE LOS ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (PENETRÓMETRO)

Con el propósito de estimar los parámetros de resistencia para el diseño de la cimentación de la estructura del
CENTRO DE ACOPIO, se toma los ensayos de penetración estándar de campo de los dos penetrómetros realizados, los
cuales se corrigen teniendo en cuenta los factores de corrección que se muestran en la tabla 4. Los valores corregidos
de penetración estándar se calculan de la siguiente forma:
𝑁60 = 𝑁 ∙ 𝐶𝑁 ∙ 𝜂1 ∙ 𝜂2 ∙ 𝜂3 ∙ 𝜂4
Donde,
𝑁60 : Valor de N corregido al 60 % de energía.
𝑁: Valor de N de campo.
𝐶𝑁 : Factor de corrección por confinamiento efectivo.
𝜂1 : Factor de corrección por energía del martillo. ( 𝜂1 =1.0, Seed,1985)
𝜂2 : Factor de corrección por longitud de la varilla.
𝜂3 : Factor de corrección por revestimiento interno del tomamuestras.
𝜂4 : Factor de corrección por diámetro de la perforación.

FACTORES DE CORRECCIÓN-PRUEBA DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR


POR CONFINAMIENTO EFECTIVO POR ENERGÍA DEL MARTILLO POR LONGITUD DE LA TUBERÍA (m) POR TIPO DE MUESTREADOR POR DIÁMETRO DE LA PERFORACIÓN (mm)

CN h1 h2 h3 h4
ER (%) PARA COLOMBIA = 45 0,00-4,00 0,75 M. ESTÁNDAR 1,00 120 1
ER (%) PARA
10 h 1 = ER/60=0,75 4,00-6,00 0,85 U.S. SIN LINERS 1,20 150 1,05
CN = log10 ´ COLOMBIA=60
 𝜂1 = 𝐸𝑅/60 = 1 6,00-10,00 0,95 200 1,15
C N< 2,0 >10,0 1,00
Ganzález, 1999 Villafañe et al, 1997 Bowles, 1996 Bowles, 1996 Bowles, 1996

NCORREGIDO =N∙CN ∙h1 ∙h2 ∙h3 ∙h4

Tabla 4. Factores de corrección del ensayo de Penetración estándar de campo.

Las correcciones anteriormente anotadas y los valores de penetración estándar ya corregidos (N 60) con sus
valores del ángulo de fricción interna deducida, se muestran en la Tabla 5 y figura 4.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 24
OBTENCIÓN DE PARÁMETROS DE RESISTENCIA CORREGIDOS
ESTUDIO GEOTECNICO: CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO
SONDEOS 1 y 2 CLASIFICACIÓN FACTORES DE CORRECCIÓN CN Alvaro ° EQUIVAL COMPACIDAD t
Peso unitario Presión efectiva N60
Prof (m) Nspt (Gol/pie) USC LONG.TUB, h 2 TIPO,h 3 DIAM.PER,h 4 (ton/m3 ) (ton/m2) González,1999 Kishida RELATIVA (ton/m2)
0,00 1,00 1 SM 0,66 1 0,87 1,88 1,88 1,73 1 19,5 Muy suelta 0,66
1,00 2,00 5 SM 0,75 1 0,87 1,88 1,76 1,75 5 25,2 Suelta 0,83
2,00 3,00 9 SM 0,81 1 0,87 1,88 2,64 1,58 10 29,2 Media 1,47
3,00 4,00 16 SM 0,86 1 0,87 1,88 3,52 1,45 17 33,3 Media 2,31
4,00 5,00 20 SM 0,90 1 0,87 1,88 4,40 1,36 21 35,3 Media 3,11
5,00 6,00 23 SM 0,93 1 0,87 1,88 5,28 1,28 23 36,5 Media 3,91
6,00 7,00 27 SM 0,95 1 0,87 1,88 6,16 1,21 27 38,3 Media 4,86
NOTA. Los valores de Nspt =100 corresponden a rechazo TODA PROM-POND 15 31,02 Media
Posición N.F.: SE PRESENTÓ A UNA PROFUNDIDAD DE 1,60m LA MINIMO 19,45
PERFORACIÓN DEDUCIDO 35,39
TIPO DE FUNDACIÓN OBSERVACIÓN
ZAPATAS CABEZALES 32,95 A PATIR DE 1.0m
ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO-ESFUERZO CORTANTE
ZAPATAS CABEZALES 33,95 MEJORAMIENTO
6,00

MUROS MAMPOST. 32,95


5,00
y = 0,7105x PRESIÓN LATERAL 24,59 A PARTIR SUPERFIC
ESFUERZO CORTANTE (Ton/m 2 )

R² = 0,9285 COEFICIENTES DE PRESIÓN LATERAL


4,00 Φ K REPOSO K ACTIVO K PASIVO
24,6 0,58 0,41 2,43
3,00

´deducido =35,39°
2,00

1,00

0,00
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

ESFUERZO VERTICAL EFECTIVO (Ton/m2 )

Tabla 5 y figura 4. Valores del ensayo de Penetración estándar corregidos y ángulo


de fricción interna de los penetrómetros S-1 y S-2.

El valor del ángulo de fricción interna, ∅´ equivalente que se muestra en la Tabla 5; se obtiene de A. González, 1999:

∅´ = √20 ∙ 𝑁72 + 15

Los valores del ángulo de fricción interna ∅´ así obtenidos se tendrán en cuenta en el análisis para obtener el modelo
geotécnico a usar en el diseño de la cimentación del Centro de Acopio Hojas Blancas de Salahonda.

Teniendo en cuenta que son suelos areno-limosos (friccionantes), de color tabaco con gris, se realiza la
caracterización por el grado de compacidad a partir de los ensayos de Nspt, que para el caso resultaron de
compacidad suelta a media hasta la profundidad de exploración máxima que fue de 6.20 m. Ver Tabla 5, Figura 4.

7.2. CHEQUEO DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACIÓN

Teniendo en cuenta que el proyecto se encuentra en una zona de amenaza sísmica alta y la estratigrafía donde se
implementará la construcción del Centro de Acopio, consistente en arenas limosas, corresponden a depósitos

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 25
fluviales, tener una compacidad suelta a media y la posibilidad de ascender el N.F.; se chequea la susceptibilidad a
licuación.

Una vez obtenidos los valores del N corregido se procede a determinar el esfuerzo cíclico para las diferentes
profundidades.
A continuación, siguiendo con el método simplificado, se calcula la demanda sísmica (CSR) para cada estrato de suelo,
la cual se define básicamente como el esfuerzo cortante promedio (τav o τmáx) actuante en un estrato, normalizado
por el esfuerzo efectivo de sobrecarga (σ’vo), y se expresa como la siguiente ecuación:

𝜏𝑎𝑣 𝑎𝑚𝑎𝑥 𝜎𝑣𝑜


𝐶𝑆𝑅 = ( , ) = 0.65 ( ) ( , ) 𝑟𝑑
𝜎𝑣𝑜 𝑔 𝜎𝑣𝑜
Donde,
𝜎𝑣𝑜 , es el esfuerzo total a la profundidad de análisis y 0.65 es un factor de reducción del esfuerzo cortante máximo
para un “esfuerzo cortante cíclico uniforme”.
amax : Aceleración pico efectiva para la zona de análisis según el Código NSR-10.
rd: Coeficiente de corrección por profundidad obtenido de las ecuaciones, donde h es la profundidad en metros:

A continuación, se calcula la relación de resistencia cíclica (CRR). Posteriormente, los valores de CSR calculados,
se comparan con la curva de referencia de la relación de resistencia cíclica CRR. Dicha curva, reúne las menores
relaciones cíclicas de esfuerzos que se sabe producen licuación, para un valor dado de resistencia normalizada de
penetración estándar N60. Esta curva, la cual depende (entre otros) de la magnitud del sismo, es considerada como
una frontera para limitar las condiciones en las que la licuación puede o no ocurrir, figura 5.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 26
Figura 5. Susceptibilidad a la licuación en función del Nspt 60 para un sismo de
magnitud 7.5 basado en casos históricos, Youd Idriss, 2001.

Finalmente, después de calcular Nspt60, el valor de la relación de resistencia cíclica CRR, se calcula aplicando el
criterio de Blake, válido para valores de N60 menores a 30m. Además, corregida por el porcentaje de finos del material.
Para este caso se utiliza las últimas investigaciones al respecto de esta metodología (Tomado de: LICUACIÓN DE
ARENAS EN LA REFINERÍA GENERAL LÁZARO CÁRDENAS, Tesis de Maestría, J. Zapata Ch., UNAM, 2005):

Cálculo del Factor de Seguridad (𝑭𝑺𝒍𝒊𝒄 )

El factor de seguridad contra la licuación, 𝑭𝑺𝒍𝒊𝒄 , se define como:


(𝝉𝒂𝒗/𝝈,𝒐 ) 𝑪𝑹𝑹 𝑪𝑹𝑹
𝒄𝒓𝒊𝒕
𝑭𝑺𝒍𝒊𝒄 = =𝝉 ,
=
(𝝉𝒂𝒗/𝝈,𝒐 ) 𝒂𝒗/𝝈𝒐 𝑪𝑺𝑹

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 27
Como se mencionó anteriormente, el numerador es el cociente de esfuerzo cortante cíclico promedio que producirá
licuación: el denominador representa los esfuerzos cortantes cíclicos que induce en el suelo un sismo con cierta
intensidad determinada por la aceleración máxima del terreno.
Cuando el valor de este factor de seguridad es menor que la unidad, se presenta el fenómeno de licuación a la
profundidad analizada.
Todos los cálculos de la evaluación del potencial de licuación se muestran en la Tabla 6 y Figura 6.
En conclusión del análisis anterior se puede inferir que los estratos donde se implementará la construcción tienen
un potecial de licuación alto.
Por lo anterior y con el propósito de disminuir el potencial de licuación; se requiere ejecutar un mejoramiento del
subsuelo como es el de densificar el terreno y mejorar su resistencia mediante el uso del mejoramiento, tal como se
anota en el análisis y en las conclusiones y recomendaciones. Ver NSR-10. MEJORAMIENTO DE DEPÓSITOS DE SUELOS
SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN. H.7.4.6 (e).

En las Conclusiones y recomendaciones se realizarán las recomendaciones respectivas para disminuir este potencial
de licuación.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 28
ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN DE LAS ARENAS LIMOSAS - CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO

PROFUNDIDAD (m) ESPESOR NIVEL Nspt-Corr ESFUERZO ESFUERZO Aa CSR


LICUABLE
CLASIFICACIÓN PESO UNITARIO
DEL FREÁTICO* TOTAL EFECTIVO rd CRR FS(lic) O NO
DE: A: U.S.C. (Ton/m3) (Gol/Pie) (%g) tprom/´vo
ESTRATO (SI/NO) (Kg/cm2) (Kg/cm2) LICUABLE
0,00 1,00 1,00 SM 1,88 NO 1 0,94 0,94 1,00 0,50 0,32 0,05 0,15 LICUABLE

1,00 2,00 1,00 SM 1,88 SI 5 2,82 1,32 0,99 0,50 0,69 0,07 0,10 LICUABLE

2,00 3,00 1,00 SM 1,88 SI 10 4,70 2,20 0,98 0,50 0,68 0,11 0,16 LICUABLE

3,00 4,00 1,00 SM 1,88 SI 17 6,58 3,08 0,97 0,50 0,68 0,18 0,27 LICUABLE

4,00 5,00 1,00 SM 1,88 SI 21 8,46 3,96 0,97 0,50 0,67 0,22 0,33 LICUABLE

5,00 6,00 1,00 SM 1,88 SI 23 10,34 4,84 0,96 0,50 0,67 0,25 0,38 LICUABLE

6,00 7,00 1,00 SM 1,88 SI 27 12,22 5,72 0,95 0,50 0,66 0,32 0,49 LICUABLE

NOTA. *Para
El N.F.efectos
coincidede
coneste cálculo
el nivel y como
del río, una condición
este puede ascender. crítica, se coloca el N.F. a 2,0 metro
Según H.7.4.4. (f). Los depósitos gravas areno limosas son menos susceptibles a licuación.

SUSCEPTIBILIDAD A LA LICUACIÓN EN FUNCIÓN


TESIS UNAM PARA CALCULARDE
CRRN 60
RELACIÓN DE ESFUERZO CÍCLICO,CSR O RELACIÓN D RESISTENCIA CÍCLICA,

N60
0,80 CONSTANTES LICUABLE NO LICUABLE
1 a 0,048 0,04961 0,05
2
0,70 b -0,1248 0,05200 -0,12
3 c -0,004721 0,05533 -0,004721
4 d 0,009578 0,05972 0,009578
0,60
5 e 0,0006136 0,06527 0,0006136
6 f -0,0003285 0,07200 -0,0003285
7 g -0,00001673 0,07985 -0,00001673
0,50
8 h 0,000003714 0,08868 0,000003714
9 0,09832
CRR

10 0,10855
0,40
11 0,11914
12 0,12992
13 0,14073
0,30
14 0,15151
15 0,16221
16 0,17284
0,20
17 0,18347
18 0,19417
19 0,20505
0,10
20 0,21623
21 0,22786
22 0,24009
0,00
23 0,25314
24 0 10 200,26722 30 40
25 0,28265
PENETRACIÓN ESTÁNDAR CORREGIDA, N 60
26 0,29984

Tabla 6 y Figura 6. Cálculos de la evaluación del potancial de licuación del Proyecto

7.3. ANÁLISIS, OBTENCIÓN DE PARÁMETROS Y CONFORMACIÓN DEL MODELO GEOTÉCNICO PARA EL DISEÑO DE
LA CIMENTACIÓN.

Según las características del Centro de Acopio y las propiedades físico-mecánicas del suelo (compacidad relativa
suelta a media) que va a soportar las cargas y un potencial de licuación importante, Ver tabla 6, Figura 6,; es
conveniente realizar un mejoramiento de las características físico-mecánicas del subsuelo con un material de recebo

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 29
limpio y bien gradado (material de afirmado según norma INVIAS 311-2 y 311-3) que cumpla con las características que
se anotan en las conclusiones y recomendaciones o un concreto ciclópeo con una baja dosificación.

Con el propósito de evitar la contaminación del material existente con el de mejoramiento y aumentar la capacidad
portante, se recomienda usar un geotextil no tejido del tipo NT 1600 o su equivalente en otras marcas, tal como se
muestra en la figura 7.

La profundidad de mejoramiento se estima en un metro (1.0m) contados a partir del desplante de la cimentación. Su
desplante será de un metro contado a partir de la cota natural existente. Para el diseño geotécnico se debe contar
con las cargas de trabajo que actúan sobre el terreno y que no excedan de las dadas por las tablas de capacidad
permisible que se anotan en las conclusiones y recomendaciones, estas capacidades son estimadas teniendo en
cuenta la estratigrafía existente con el mejoramiento.

Una vez realizado el mejoramiento el tipo de cimentaciones serán convencionales ya sean cuadradas, rectangulares
o alargadas. Para el caso del centro de acopio se usarán cimentaciones cuadradas.

Es de anotar que el análisis y las recomendaciones se hacen teniendo en cuenta la información de las exploraciones
realizadas y suponiendo que la estratigrafía del sector es como el perfil deducido que se muestra en la Figura 3.

Es importante anotar que el N. F. se encontró a una profundidad de 1.60 metros, esta profundidad puede variar
dependiendo del comportamiento de régimen pluviométrico de la región.

Si al realizar la excavación para la cimentación, se presenta una estratigrafía diferente a la aquí anotada, se debe
informar inmediatamente al ingeniero de suelos para hacer las pruebas complementarias y obtener los parámetros
de diseño, que eventualmente pueden conducir a un chequeo del tipo de cimentación diseñado.

Teniendo en cuenta el análisis realizado y una vez cumplidas las características del material de mejoramiento y las
condiciones de compactación; el modelo geotécnico se estima tal como se anota en la figura 7.

Lo expuesto anteriormente se debe a que se está caracterizando un material que por su naturaleza es un medio
discontinuo, multifase, particulado y de calidad no controlada.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 30
g= 1.98/m3
Desplante =1.0m =1
Solado de
concreto pobre
B
Profundidad de mejoramiento:
1.0m: recebo o concreto ciclópeo. g= 1.88t/m3
Material de
Ver conclusiones y =33
mejoramiento
recomendaciones

Figura 7. Modelo geotécnico a tener en cuenta para el diseño geotécnico del Centro
de Acopio.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Teniendo en cuenta el análisis realizado y según las características del CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE
FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO; se recomienda fundarlo sobre un mejoramiento, tal como
se indicó en el análisis (ver Figura 7), consistente en usar un material de recebo limpio y bien gradado (material de
afirmado según norma INVIAS 311-2 y 311-3), que cumpla con las características que se muestra en la Tabla 7 y figura
9 y que su índice de plasticidad este entre 4 y 9% debidamente compactado por capas de 30 centímetros de espesor
al 95% del Proctor Modificado.

El mejoramiento contribuye a disminuir el potencial de licuación de los depósitos tal como lo recomienda el NSR-10.
MEJORAMIENTO DE DEPÓSITOS DE SUELOS SUSCEPTIBLES A LICUACIÓN. H.7.4.6 (f).

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 31
Geotextil NT1600
o su equivalente

Figura 8. Diseño del mejoramiento para la cimentación del CENTRO DE ACOPIO


MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO.

Tabla 7. Características del material de afirmado según normas INVIAS 311-2 y 311-3

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 32
Figura 9. Franjas granulométricas del material de afirmado para ser usado como
material de mejoramiento según INVIAS 311-2.

8.2. La profundidad de mejoramiento será 1.00m contado a partir de la cota de la superficie actual del terreno.

Con el propósito de disminuir la presión de contacto en la interfase suelo-trinchera y disminuir los asentamientos
diferenciales, se recomienda construir un sobre-ancho al mejoramiento con respecto al ancho de la zapata tal como
se muestra en la Tabla 8. Para evitar la contaminación del material existente con el de mejoramiento y aumentar la
capacidad portante, se recomienda usar un geotextil no tejido del tipo NT 1600, o su equivalente en otras marcas tal
como se muestra en la figura 8.
ANCHO DE LA ZAPATA (m) SOBREANCHO (cm)
(Cuadrada, rectangular o alargada) ( a lado y lado)

0.60 - 0.80 0.10


1.00 0.15
1.20 0.20
1.40 0.25

NOTA: Para anchos mayores a los anotados usar un sobreancho del 15% del lado B.

Tabla 8. Sobre-ancho del mejoramiento con respecto a lado de la zapata resultante


del diseño.

8.3. Al material de afirmado, previa y debidamente seleccionado, se le debe realizar el ensayo de Proctor Modificado

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 33
para así obtener la Humedad óptima y peso unitario seco máximo. La compactación se debe realizar en capas de 30
cm y compactadas al 95% de Proctor Modificado. La compactación debe controlarse tomando densidades de campo
capa por capa y en número suficiente de acuerdo con la interventoría. No olvidar que debido a la compactación, las
capas disminuyen su altura, por tanto, se puede iniciar con capas de unos 35 cm para que una vez compactadas
queden de 30cm.
8.4. Para colocar el material de remplazo se debe encontrar una arena limosa de color tabaco con gris (figura 3) ,
de no aparecer se debe continuar la excavación hasta encontrarla y realizar el remplazo desde esa profundidad y
compactarla tal como ya se anotó.
8.5. Como una alternativa se puede cambiar el material de afirmado por un concreto ciclópeo con una baja
dosificación de cemento, podría ser de unos 180 k/m3 o diseñar una mezcla con los materiales a usar de 𝑓𝑐´
=175k/cm2. El ciclópeo puede ser un 40% con un tamaño máximo no mayor a 25cm. Se debe conservar el geotextil.

8.6. Cumpliendo las condiciones anteriormente anotadas para el mejoramiento, las máximas presiones permisibles
ante las cargas de trabajo no deben exceder de las recomendadas y estimadas, así:

Tabla 9 y Figura 10, para zapatas cuadradas.


Tabla 10 y Figura 11, para zapatas rectangulares.
Tabla 11 y Figura 12, para zapatas alargadas.

Si se requiere algunos muros en mampostería en la planta baja del centro de acopio se debe usar la Tabla 11-Figura
12.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 34
PROYECTO: CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO
CARGA Y CAPACIDADES PERMISIBLES
ZAPATAS CUADRADAS
LADO CARGA CAPACIDAD
(m) (Ton) (Ton/m²) CARGA Y PRESIÓN PERMISIBLES-ZAPATAS CUADRADAS
0,80 8,02 12,53
1,00 12,20 12,20 250,0 14,20
1,20 17,36 12,06

MÁXIMA PRESIÓN PERMISIBLE (ton/m 2)


1,40 23,57 12,03
200,0 13,70
1,60 30,88 12,06
1,80 39,36 12,15
150,0 13,20
CARGA(Ton)

2,00 49,05 12,26


2,20 60,01 12,40
2,40 72,31 12,55 100,0 12,70

2,60 86,00 12,72


2,80 101,14 12,90 50,0 12,20
3,00 117,79 13,09
3,20 136,01 13,28
0,0 11,70
3,40 155,85 13,48 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00
LADO EN (m)
3,60 177,37 13,69
3,80 200,63 13,89 CARGA (Ton) CAPACIDAD (Ton/m²)

Tabla 9 Figura 10. Carga y capacidades permisibles (recuperación de suelo-


mejoramiento). Zapatas cuadradas para la cimentación del CENTRO DE ACOPIO
MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 35
.

PROYECTO: CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO
CARGA Y CAPACIDADES PERMISIBLES
ZAPATAS RECTANGULARES

LADO 1 LADO 2 CARGA CAPACIDAD


(m) (m) (Ton) (Ton/m²)
1,00 1,50 17,59 11,73
1,25 1,50 22,20 11,84 CARGA Y PRESIÓN PERMISIBLES - CIMIENTOS RECTANGULARES
1,50 1,50 27,09 12,04
1,75 1,50 29,00 11,05 105,0
2,00 1,50 30,81 10,27
2,25 1,50 32,50 9,63 95,0
2,50 1,50 34,06 9,08
2,75 1,50 35,49 8,60 85,0
1,00 1,75 20,67 11,81
1,25 1,75 25,89 11,84 75,0 ANCHO 1,50 m

1,50 1,75 31,38 11,95


CARGA (Ton)

ANCHO 1,75 m
1,75 1,75 37,13 12,12 65,0 ANCHO 2,00 m
2,00 1,75 39,43 11,26 ANCHO 2,25 m
2,25 1,75 41,60 10,56 55,0
2,50 1,75 43,62 9,97 ANCHO 2,50 m

2,75 1,75 45,50 9,45 45,0 ANCHO 2,75 m

1,00 2,00 24,00 12,00


35,0
1,25 2,00 29,91 11,96
1,50 2,00 36,05 12,02
25,0
1,75 2,00 42,43 12,12
2,00 2,00 49,05 12,26 15,0
2,25 2,00 51,75 11,50
2,50 2,00 54,30 10,86 5,0
2,75 2,00 56,67 10,30 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50 2,75 3,00
1,00 2,25 27,58 12,26
1,25 2,25 34,23 12,17 LADO (m)
1,50 2,25 41,10 12,18
1,75 2,25 48,17 12,23
2,00 2,25 55,46 12,32
2,25 2,25 62,96 12,44
2,50 2,25 66,08 11,75
2,75 2,25 69,02 11,15
1,00 2,50 31,41 12,56
1,25 2,50 38,87 12,44
1,50 2,50 46,52 12,41
1,75 2,50 54,36 12,42
2,00 2,50 62,38 12,48
2,25 2,50 70,59 12,55
2,50 2,50 78,98 12,64
2,75 2,50 82,53 12,00
1,00 2,75 35,49 12,91
1,25 2,75 43,83 12,75
1,50 2,75 52,32 12,68
1,75 2,75 60,98 12,67
2,00 2,75 69,80 12,69
2,25 2,75 78,78 12,73
2,50 2,75 87,92 12,79
2,75 2,75 97,22 12,86

Tabla 10. Figura 11. Carga y capacidades permisibles (recuperación de suelo-


mejoramiento). Zapatas rectangulares para la cimentación del CENTRO DE ACOPIO
MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 36
PROYECTO: CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO
CARGA Y CAPACIDADES PERMISIBLES
CIMIENTOS ALARGADASO-MUROS EN MAMPOSTERÍA

LARGO-L ANCHO-B CARGA CAPACIDAD


(m) (m) (Ton) (Ton/m²)
5,00 0,60 27,70 9,23
5,25 0,60 29,00 9,21
5,50 0,60 30,30 9,18
5,75 0,60 31,60 9,16
6,00 0,60 32,91 9,14
6,25 0,60 34,21 9,12
6,50 0,60 35,51 9,11 CARGA Y PRESIÓN PERMISIBLES - CIMIENTOS ALARGADOS
6,75 0,60 36,82 9,09
5,00 0,85 39,02 9,18
5,25 0,85 40,84 9,15 150,0
5,50 0,85 42,65 9,12
5,75 0,85 44,46 9,10 130,0
6,00 0,85 46,27 9,07
6,25 0,85 48,08 9,05
6,50 0,85 49,89 9,03 110,0
ANCHO 0,60 m

6,75 0,85 51,70 9,01 ANCHO 0,85 m


CARGA (Ton)

5,00 1,10 51,79 9,42 ANCHO 1,10 m


5,25 1,10 54,17 9,38 90,0
ANCHO 1,35 m
5,50 1,10 56,55 9,35
5,75 1,10 58,93 9,32 ANCHO 1,60 m
70,0
6,00 1,10 61,32 9,29 ANCHO 1,85 m
6,25 1,10 63,70 9,26
6,50 1,10 66,08 9,24 50,0
6,75 1,10 68,46 9,22
5,00 1,35 65,92 9,77
5,25 1,35 68,94 9,73 30,0
5,50 1,35 71,95 9,69
5,75 1,35 74,97 9,66
6,00 1,35 77,98 9,63 10,0
6,25 1,35 80,99 9,60 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00
6,50 1,35 84,01 9,57
LADO (m)
6,75 1,35 87,02 9,55
5,00 1,60 81,34 10,17
5,25 1,60 85,05 10,13
5,50 1,60 88,76 10,09
5,75 1,60 92,47 10,05
6,00 1,60 96,18 10,02
6,25 1,60 99,89 9,99
6,50 1,60 103,61 9,96
6,75 1,60 107,32 9,94
5,00 1,85 97,98 10,59
5,25 1,85 102,45 10,55
5,50 1,85 106,91 10,51
5,75 1,85 111,38 10,47
6,00 1,85 115,85 10,44
6,25 1,85 120,32 10,41
6,50 1,85 124,79 10,38
6,75 1,85 129,26 10,35

Tabla 11. Figura 12. Carga y capacidades permisibles (recuperación de suelo-


mejoramiento). Zapatas alargadas para la cimentación del CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO
DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 37
8.7. Las presiones máximas de contacto anteriores se calcularon con base en las teorías de capacidad de carga de
Meyerhof, Hanna, Das y Vitkar y modelos, con la información de penetración estándar equivalente deducida del
penetrómetro dinámico liviano, afectados por un factor de seguridad de 3.0 para obtener la permisible.

8.8. Por razón a que en el material del estrato resistente y material de mejoramiento (Si se realiza con material de
afirmado) prevalece el comportamiento friccionante, los asentamientos serán instantáneos e inferiores a los
permisibles para este tipo de estructura. En la Tabla 12, se muestra un cálculo de las presiones admisibles netas para
un asentamiento máximo de 2.54 cm. En este cálculo se ha estimado que la penetración estándar corregida (N60) es
de 15, una vez realizado el mejoramiento. Como se puede observar, en la Tabla 12, las presiones admisibles netas son
mayores que las anotadas anteriormente en las tablas y figuras del mejoramiento.

CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO.


ASENTAMIENTOS PARA SUELOS FRICCIONANTES A PARTIR DE Nspt
PARA B< 1,22m(Bowles, 1977. Citado por Braja M. Das "Principios de Ingeniería de Cimentaciones")

Ncorr qadm-neta (kN/m2 ) qadm-neta (ton/m2 ) Se (mm) Fd(fact forma) Df(m) B(m)
15 382,24 38,96 25,40 1,33 1,00 0,80
15 382,24 38,96 25,40 1,33 1,00 0,85
15 382,24 38,96 25,40 1,33 1,00 0,90
15 382,24 38,96 25,40 1,33 1,00 0,95
15 382,24 38,96 25,40 1,33 1,00 1,00
15 377,73 38,50 25,40 1,31 1,00 1,05
15 373,62 38,09 25,40 1,30 1,00 1,10
15 369,87 37,70 25,40 1,29 1,00 1,15
15 366,44 37,35 25,40 1,28 1,00 1,20
PARA 25,4 mm de asiento

Tabla 12. Cálculo de presiones admisibles a partir de la penetración estándar para un


asentamiento permisible de 2.54 cm.

8.9. Inmediatamente terminadas las excavaciones para la cimentación de las diferentes estructuras, deberán prote-
gerse el fondo con un solado de concreto pobre de 10 a 15 cm de espesor, para evitar el remoldeo y la alteración de
las propiedades físico-mecánicas del suelo de fundación por acción de las lluvias y el intemperismo.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 38
8.10. PARÁMETROS SÍSMICOS PARA LA OBTENCIÓN DEL ESPECTRO DE DISEÑO.
La clasificación del tipo de perfil de suelo, de acuerdo al NSR-10 Tabla A.2.4-1, se realiza a partir de la evaluación de
del criterio de velocidad de ondas de corte (Vs): la cual se obtiene de la penetración estándar (Nspt) estimada luego
del mejoramiento, a partir de N=12 golpes-pie.

Vs = 72.92 x Nspt0.3775: Coral Moncayo, 2002.


A partir de Nspt = 15 golpes/pie, se tiene: Vs = 202.68 m/s
ARENAS ALUVIALES
NCORREGIDO Vs (m/s)
15 202,68

Figura 13. Obtención de la velocidad de ondas de corte a partir de la penetración


estándar corregida, (Coral 2002).

De acuerdo a lo anterior y obrando con criterio geotécnico, el perfil se clasificarse como (D). De tal manera que para
tener en cuenta los efectos locales ante el probable sismo, se usarán los siguientes coeficientes para obtener el
espectro elástico de diseño:
Grupo de uso = I
Coeficiente de importancia, I = 1.00
Para el espectro elástico de aceleraciones de diseño se tomó los parámetros del Municipio de Tumaco (Nariño).
Aceleración pico efectiva, Aa = 0.5g. (Fracción de la gravedad)
Av = 0.40g. (Fracción de la gravedad)
Valores de coeficiente Fa=1.00 y Fv=1.5

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 39
El espectro elástico de diseño para la estructura del tanque será como el indicado en la figura 14.

COEFICIENTES SÍSMICOS: CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS - NARIÑO.
TIPO SUELO: D
Fa: 1 Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en zona de periodos cortos, zona de amenaza sísmica alta.
Fv: 1,5 Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos intermedios, zona de amenaza sísmica alta.
Aa: 0,5 Aceleración horizontal pico efectiva, zona de amenaza sísmica alta.
Av: 0,4 Velocidad horizontal pico efectiva, zona de amenaza sísmica alta.
I: 1 Coeficiente de importancia.

T(seg) Sa ESPECTRO ELÁSTICO DE DISEÑO


0,00 1,250
1,400
0,10 1,250
0,20
1,200 1,250
0,30 1,250
1,000
0,40 1,250
0,50
0,800 1,250
Sa (g)

0,60 1,200
0,600
0,70 1,028
0,80
0,400 0,900
0,90 0,800
0,200
1,00 0,720
1,10 0,654
0,000
1,20 0,600
0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00
1,30 0,554
1,40 0,514 T (Seg)
1,50 0,480

Figura 14. Espectro elástico de aceleraciones de diseño para la estructura del


CENTRO DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS
BLANCAS - NARIÑO.

8.11. Para efectos de diseños de muros de contención o pantallas de sostenimiento, se recomienda los siguientes
coeficientes de presión lateral para obtener el empuje.

Coeficiente de presión lateral en estado reposo, Ko = 0.58 COEFICIENTES DE PRESIÓN LATERAL


Coeficiente de presión lateral en estado activo, Ka = 0.41 Φ K REPOSO K ACTIVO K PASIVO
Coeficiente de presión lateral en estado pasivo, Kp = 2.43 24,6 0,58 0,41 2,43

El peso del material a soportar es de 1.88t/m3, y la fricción suelo-muro será de 0.85, donde  =24.6°.

8.12. El periodo fundamental del suelo (Ts), es uno de los indicadores más usados para estimar los efectos locales
de los suelos, al ser sometidos a solicitaciones sísmicas, por lo anterior y con el fin evitar daños en la estructura
debido al fenómeno de resonancia, en la cual tanto el suelo como la estructura oscilan en forma sincronizada; se
calcula y se anota, este período en la Tabla 13.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 40
PERÍODO FUNDAMENTAL DEL SUELO:CENTRO DE ACOPIO MPIO DE FRANCISCO PIZARRO– VEREDA HOJAS BLANCAS -NARIÑO
ESTRATO DE A Hi(m) N60(gol-pie) Vs(m/seg) g (t/m3) r(k-seg2)/m4 m=G(t/m2) Vs*Hi

1 1,00 2,00 1,00 5 181,11 1,70 0,173 5684,45 181,11

2 2,00 3,00 1,00 10 227,52 1,70 0,173 8970,55 227,52

3 3,00 4,00 1,00 17 271,60 1,70 0,173 12783,61 271,60

4 4,00 5,00 1,00 21 271,60 1,70 0,173 12783,61 271,60

5 5,00 6,00 1,00 23 291,18 1,70 0,173 14693,02 291,18

6 6,00 7,00 1,00 27 303,15 1,70 0,173 15925,88 303,15

SUMA 6,00 Vsi=Vs*Hi/Hi Ts=4*Hi/Vsi SUMA 1546,18

(m/seg) (seg)

257,70 0,093

Ts=PERÍODO FUNDAMENTAL DEL SUELO

Tabla 13. Cálculo del período fundamental del suelo donde se cimentará el CENTRO
DE ACOPIO MUNICIPIO DE FRANCISCO PIZARRO – VEREDA HOJAS BLANCAS -
NARIÑO.

Gustosamente se aclararán dudas relacionadas con este estudio de suelos.

ING. HUGO CORAL MONCAYO Se prohíbe la reproducción o transmisión total o parcial del texto del presente
estudio geotécnico bajo cualquier forma electrónica, incluyendo el fotocopiado,
Mat. 1017 del C. P. del Cauca el almacenamiento en algún sistema de reproducción de información o el
Master en Geotecnia – Ph. D. grabado, sin la autorización expresa de la empresa INGENIERÍA DE SUELOS Y
Universidad Nacional de Colombia CIMENTACIONES LTDA.
Universidad Politécnica de Cataluña
(España)

San Juan de Pasto, febrero 26 de 2020.

Calle 12 No. 37–51 La Castellana. Tel: 092-7367169 San Juan de Pasto. Email: Ingesuelos1@gmail.com 41

También podría gustarte