Está en la página 1de 5

PRINCIPIOS Y FINES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las bases o fundamentos de carácter general, que dan origen y rigen durante toda su existencia
para lograr un modelo de seguridad social en un país determinado, constituyen sus principios
generales y fines a lograr.

Estos principios son los paradigmas para establecer un sistema de seguridad social estable, pues
una vez creado el sistema, los principios que los rigen son útiles como criterios de aplicación e
interpretación de las normas que se crean para el sistema, criterios de aplicación absoluto para
evitar que el sistema se desnaturalice y altere.

Estos principios y fines tienen especial importancia, para realizar la evaluación del modelo de
seguridad social y determinar los ajustes necesarios para garantizar la supervivencia del sistema
mismo y precisar el grado de desarrollo de un modelo de seguridad social determinado.

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD

Todas las personas deben participar de los beneficios de los sistemas de seguridad social.

Este enunciado supera todas las limitaciones propias de los seguros sociales que nacieron con un
carácter clasista, como un sistema de protección exclusivo de los trabajadores asalariados. La
función de la seguridad social es proteger al ser humano como tal, dentro de una determinada
colectividad social, sin discriminación alguna.

El acceso a la protección mediante la seguridad social integral deja de ser un derecho para un
grupo o grupos determinados y se constituye en un derecho subjetivo público, como un derecho
fundamental del ser humano que debe ser elevado a rango constitucional sin restricciones.
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Con el principio de solidaridad se pretende que toda la población, en la medida de sus


posibilidades, deba contribuir económicamente al financiamiento de la Seguridad Social
institucional, ya que es la propia sociedad por sus necesidades intrínsecas la que ha creado la
seguridad social y es al Estado al que se le ha asignado la tarea de administrarla, a través de los
diversos sistemas de seguridad social.

La solidaridad se manifiesta en la concientización de todo ser humano frente a otro que se


encuentra en posición de desventaja, es decir, la posición que adopta una persona en situarse en
el lugar de los menos favorecidos, verbigracia, de los jóvenes respecto de los ancianos, de los
sanos frente a los enfermos, de los ocupados ante quienes carecen de empleo, de quienes
sobreviven ante los fallecidos y deudos, de quienes no tienen a cargo una familia frente a los que
sí la tienen, de quienes tienen alimento y educación y de quienes no la tienen etc.

Con este principio de solidaridad, se busca la participación de todos los contribuyentes a los
sistemas para procurar la eficiencia de la Seguridad Social.

PRINCIPIO DE UNIDAD

De acuerdo con este principio, la seguridad social debe ser integral y funcionar como un todo,
estableciendo criterios congruentes y coordinados cuando existen diversos sistemas de seguridad
social, otorgando beneficios de igual categoría para todos los receptores de los servicios.

Con este principio no se busca la centralización o unificación del sistema de seguridad social en
una sola entidad como pudiera ser el Estado, sino lo que se pretende es la de que exista
congruencia en la recepción de beneficios de las diferentes entidades que participan en la
administración de los sistemas de seguridad social, de modo que la multiplicidad de instituciones
no quebrante el principio de unidad.
PRINCIPIO DE IGUALDAD

El principio de igualdad como principio general de derecho y garantía social es aplicable al campo
de la seguridad social, que se traduce en que todo aquel que tenga acceso a la seguridad social
debe recibir los mismos beneficios que todas aquellas que se encuentran en la misma situación.

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE LOS BENEFICIOS

Este principio, es la garantía de cobertura de todos los beneficios de seguridad social.

Los beneficios de seguridad social no deben quedarse en la protección de los riesgos originales
(invalidez, vejez, muerte, enfermedad y maternidad). Deben detectarse las diferentes necesidades
sociales para acudir a su protección, ampliando y concediendo de acuerdo a las diferentes
necesidades de toda la población, hasta lograr la plena garantía de los beneficios integrales de la
seguridad social.

PRINCIPIO DE MEJORAS EN LOS BENEFICIOS

Este principio tiene analogía con el principio de retroactividad de la Ley contenido en el primer
párrafo del artículo 14 Constitucional y que en nuestra legislación tiene aplicabilidad y sirve de
fundamento en las situaciones que pudieran presentarse. Este principio se basa en que si por un
lado los beneficios se modifican cualitativa y cuantitativamente, en tales condiciones deben
otorgarse en favor de los beneficiados, si por el contrario se modifican los beneficios en su
perjuicio, entonces esa modificación no deberá de aplicarse.

Es pertinente aclarar que este principio no se rompe cuando se modifica o se crea un beneficio
similar en otra área del sistema de seguridad social, ni tampoco cuando resultan necesario hacer
un ajuste para corregir un error o bien para corresponder a una realidad económica y social.
PRINCIPIO DE EFICACIA DE LOS SERVICIOS

También llamado este principio de inmediatez. Donde los beneficios de seguridad social deben
llegar en forma oportuna e inmediata. Para ello, para que los beneficios sean eficaces, es
necesario que los procedimientos y trámites administrativos sean breves y sencillos, los plazos
para el otorgamiento de beneficios sean cortos y en general para que todo esto ocurra, la
atención, prestación y otorgamiento de los servicios debe desconcentrarse, es decir, para que no
todos los tramites y servicios se otorguen en un mismo lugar, para que las distancias territoriales
no sean obstáculo en la obtención de los beneficios.

PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Este principio se basa en la participación de todos los actores sociales, públicos y privados,
involucrados en los sistemas de Seguridad Social y por tanto deben estar representados en la
dirección de las entidades que administran los diferentes programas, teniendo también injerencia
en el diseño del sistema y de todos los cambios y servicios que se deban otorgar. Tal es el caso de
la participación social en nuestro país por medio del tripartidismo, donde los diferentes sectores
que integran las instituciones de seguridad social participan en su constitución, dirección y
funcionamiento.

PRINCIPIOS DE PREFERENCIA DE RECURSOS

Uno de los fines del Estado es la tutela de la sociedad y otorgar y mantener su bienestar. Por tanto
debe preferirse la asignación de recursos económicos a los programas de seguridad social,
particularmente a aquellos que tienden a la satisfacción de las necesidades fundamentales. Este
principio es de especial importancia en cualquier escenario, ya que para superar cualquier
situación económica crítica del Estado, la población debe encontrarse en condiciones de afrontar
cualquier contingencia, por tener uno de los principales satisfactores que es la plena seguridad
social.
PRINCIPIOS DE AUTOGESTIÓN Y AUTOFINANCIAMIENTO

Estos principios contribuyen a que el funcionamiento del sistema de seguridad social sea
sostenible y se mantenga en un buen estado financiero y actuarial.

El buen funcionamiento y desarrollo de la seguridad social debe ser recíproco al desarrollo


económico de la sociedad. Un modelo de sistema de seguridad social que por exceso o defecto se
aparte de la realidad económica está condenado al fracaso. Para ello es necesario la planificación y
la coordinación de los actores que intervienen en ella, por ello deben crearse entidades
autónomas del Estado para la administración de la Seguridad Social, para que la planificación y la
coordinación puedan resultar satisfactorias, sin la intervención administrativa del Estado, sino en
la aplicación razonada y efectiva de los beneficios.

La planificación y la coordinación razonada de los recursos necesarios para el buen


funcionamiento de las instituciones que otorgan la seguridad social a la sociedad a la que
pertenecen, tienden a unificar y fortalecer a la seguridad social con la realidad económica.

INMEDIATEZ

Por último, la inmediatez alude a que la prestación de los servicios debe efectuarse de
manera desconcentrada, para que la distancia territorial no se convierte en un obstaculo. En este
punto también resulta necesario precisar que el procedimiento de la entidad previsional si bien
puede iniciarse en 29 lugares del país, éstas actúan como ventanillas de presentación de la
documentación (mesa de partes), más no se tratan de oficinas desconcentradas en las que se
realice todo el procedimiento de calificación. Considero que la entidad gestora debería trabajar
con miras a cumplir con este objetivo a mediano plazo, dándole mayor importancia a aquellas
zonas del país en las que se desarrolle la actividad minera.

Con estas líneas se dejan sentados los alcances del Principio de Inmediatez en relación a nuestro
sistema de seguridad social, y tomando en consideración la labor que realiza la entidad previsional
en el ámbito del reconocimiento y calificación de los derechos pensionarios.

Principio de Internacionalidad: 
Para Martín Fajardo, este principio consiste en la garantía que tiene toda persona de que los
Derechos adquiridos o en curso de adquisición le sean reconocidos en el país que se encuentre ya
sea prestando actividad laboral o de tránsito.

También podría gustarte