Está en la página 1de 23

DIRECCIÓN DE POSTGRADO

Programa de Especialidad Médica en Infectología Pediátrica

Este es un programa de especialización en enfermedades infecciosas pediátricas. La Unidad


Académica responsable es el Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología
Pediátrica, División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica. Su
duración es de 2 años y tiene un máximo de 2 a 3 alumnos por año, quienes deben haber
completado, previo a su ingreso, un programa de posgrado en Pediatría.

I. ANTECEDENTES GENERALES

Los programas de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de


Chile tienen por objeto la formación de especialistas en las distintas áreas de la Medicina. Están
destinados a médicos jóvenes que son seleccionados por la Comisión de Graduados por
concurso público al que pueden postular profesionales nacionales o extranjeros. La Comisión
selecciona a aquellos candidatos que acrediten antecedentes del mejor nivel académico
posible. Durante el desarrollo de dichos programas se exige al alumno dedicación exclusiva.

En los últimos veinte años los grandes avances científicos y tecnológicos de la


medicina y en particular de las enfermedades infecciosas han repercutido en el desarrollo
científico, técnico y asistencial en las dependencias de nuestra Escuela de Medicina y
específicamente en la oferta de alternativas de perfeccionamiento profesional y especialización
para médicos chilenos y extranjeros. En la medida que una disciplina adquiere tal desarrollo
tecnológico y científico en una determinada área se crea la necesidad de abrir programas de
formación posterior a la especialidad primaria, con el fin de producir verdaderos expertos en
esas áreas de una determinada especialidad tradicional. Es así como a partir del año 1995 se
inicia el primer programa de Enfermedades Infecciosas Pediátricas otorgado por la Escuela de
Medicina de la Pontificia Universidad católica de Chile.

1. Duración y dedicación

El Programa de especialidad en Pediatría tiene una duración mínima de 3 años, con dedicación
exclusiva (no se permite actividades externas remuneradas) y en jornada completa, incluyendo
turnos nocturnos y de festivos. Comprende asistencia a pacientes, docencia, investigación y
participación en cursos de perfeccionamiento.
Los 3 años de Programa se distribuyen de la siguiente manera:

1
Rotaciones obligatorias por las diversas unidades 30 meses
Rotaciones electivas 3 meses
Vacaciones 3 meses
(Corresponden a meses lunares, de 4 semanas, no a meses calendario)

2. Cupos
Los cupos son establecidos por el Programa en conjunto con la Dirección de Postgrado.

En estos programas el alumno integra un equipo de trabajo con sus docentes lo que
constituye una excelente oportunidad para su formación integral, humana y profesional. Esta
incluye, además de los conocimientos teóricos, una capacitación progresiva para resolver
problemas médicos complejos. En general los cursos teóricos de estos programas están
representados por la discusión de cada paciente que se enfrenta y por las reuniones clínicas,
anátomo-clínicas y bibliográficas. En estas instancias, cada caso o tema es analizado con los
docentes quienes proveen información de las patologías respectivas, comunican su experiencia
y señalan las fuentes bibliográficas donde puede acudir el alumno. En los seminarios se encarga
a cada alumno la preparación y presentación de los temas más importantes de la especialidad.
La asistencia a congresos permite ampliar la exposición a otros temas y puntos de vista
diferentes.

Los cursos prácticos corresponden al trabajo clínico supervisado que el alumno realiza y
que incluye la atención de los pacientes hospitalizados, de urgencia y ambulatorios que acuden
a las dependencias del Hospital Clínico de la Universidad. Se incluye también como cursos
prácticos, las rotaciones por laboratorios de la especialidad, donde el alumno participa en la
realización de técnicas de diagnóstico. En cierta medida, los alumnos de cada programa
participan en la responsabilidad del rodaje normal del hospital.

En cada especialidad, el alumno es incorporado a las actividades docentes que se


realizan en el pregrado y postgrado de la Escuela de Medicina y se integran a los proyectos de
investigación de los distintos grupos de trabajo. Estas actividades proporcionan una visión
universitaria a su futuro desempeño profesional individual y también, eventualmente, a una
participación activa en las sociedades científicas respectivas.

En otra dimensión, nos cabe la responsabilidad de colaborar en la formación de


especialistas para las necesidades del país. Importante también es la proyección académica
posterior por ser base de los futuros académicos de las Facultades de Medicina. Estas tareas
tienen una amplia y prestigiada trayectoria en la Escuela de Medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile que por más de treinta años ha participado fuertemente en la
formación de especialistas para el país y Latinoamérica. Durante más de 20 años ha sido la
Escuela de Medicina que mantiene establemente programas en las subespecialidades de la
Medicina Interna, la Cirugía General, la Pediatría y la Anestesiología. A continuación de
describe el programa de formación en enfermedades infecciosas como subespecialidad de la
Pediatría.

2
VISION GLOBAL DEL PROGRAMA DE INFECTOLOGIA PEDIATRICA

La División de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha


desarrollado la especialidad de enfermedades infecciosas desde 1989, cuando se incorporaron
dos académicos que habían completado su entrenamiento formal en la especialidad en Centros
Universitarios de Estados Unidos. El desarrollo de la especialidad de Enfermedades Infecciosas
ha tenido un importante atractivo académico en la medida que es una especialidad de
permanente actualidad y alta relevancia en la Medicina moderna.

Las enfermedades infecto-contagiosas persisten hoy en día como un importante


problema de salud pública. Un tercio de las 17 millones de muertes que ocurren anualmente en
el mundo son causadas por enfermedades infecciosas, entre las cuales 4 millones de muertes
corresponden a infecciones respiratorias. En Chile, las Enfermedades Infecciosas constituyen un
motivo frecuente de consulta ambulatoria y de hospitalización en la población infantil.

Los avances obtenidos en mejorar el nivel de sanidad de la población y las


condiciones ambientales en que vive, asociado a la disponibilidad creciente de antimicrobianos
y vacunas para tratar y controlar infecciones, generó confianza en la posibilidad que el hombre
llegara a controlar efectivamente las enfermedades infecciosas. Sin embargo, en los últimos 20
años se ha observado el fenómeno de emergencia de nuevas enfermedades infecciosas, la más
importante de las cuales es el síndrome de inmunodeficiencia humano o SIDA, causado por el
virus de inmunodeficiencia humano (VIH), infección de la cual se han notificado sobre 40
millones casos hasta el año 2001. Al mismo tiempo han reaparecido infecciones con un nuevo
genio epidemiológico o nuevos factores de virulencia; también se ha observado que algunos
microorganismos sobrepasan las medidas de tratamiento o control, mediante la emergencia de
cambios genéticos que otorgan resistencia a los antimicrobianos o cambios antigénicos que
representan mecanismos de escape para el sistema inmunológico.

La emergencia de nuevas infecciones o la adquisición de nuevos perfiles


epidemiológicos de infecciones conocidas se ha asociado a factores que requieren un enfoque
moderno e integrador en la formación de especialistas tales como a) evolución y adaptación
de los microorganismos, b) cambios demográficos y conductuales del hombre, c) introducción
de avances tecnológicos en la vida cotidiana, d) desarrollo económico, exploración y creación de
nuevos hábitats humanos, y cambios en el uso de la tierra, e) aumento del comercio y viajes
internacionales, f) cambios en el hospedero humano asociados a terapias agresivas contra el
cáncer, transplantes de órganos o tratamientos invasivos en el individuo críticamente enfermo,
g) cambios en la infraestructura de salud que durante períodos de transición descuidan la
supervisión de programas preventivos.

El continuo interés y necesidad de una mayor precisión en el diagnóstico


etiológico de las enfermedades que afectan al hombre ha permitido determinar que muchos
procesos patológicos cuya causa no se conocía tienen su origen en infecciones adquiridas a lo
largo de la vida. Así, se ha descubierto microorganismos con un rol patogénico significativo en
enfermedades como la úlcera gastroduodenal, enfermedades degenerativas del sistema
nervioso central, afecciones reumatológicas, síndromes de falla respiratoria, síndromes

3
linfoproliferativos, linfomas y leucemias, tumores venéreos, inmunodeficiencias y
enfermedades vasculares. El estudio de estas asociaciones y su caracterización epidemiológica,
hacen indispensable la existencia de programas de formación que capaciten profesionales en
estas tareas e incrementen el desarrollo de investigación científica y clínica.

La formación de especialistas en enfermedades infecciosas responde a


necesidades presentes globalmente en el mundo y sus tareas se concentran en:

a) el control de enfermedades infecto-contagiosas que persisten o reemergen como problemas


de salud pública, tales como cólera, tuberculosis, malaria, infecciones de transmisión sexual,
entéricas o respiratorias, hepatitis, peste bubónica, sarampión, meningitis bacteriana,
infecciones parasitarias, coqueluche, rabia, fiebre amarilla, etc.;

b) el estudio y control de infecciones de descripción reciente como el SIDA, infecciones


respiratorias por Hantavirus, infecciones del sistema nervioso central por virus lentos, relación
de infecciones virales con patología tumoral, asociación de virus de Epstein Barr con síndromes
linfoproliferativos, Helicobacter pylori y patología gástrica, etiología infecciosa de algunas
enfermedades reumatológicas y nuevos agentes de hepatitis viral;

c) la activa vigilancia epidemiológica y control de la emergencia de microorganismos habituales


con nuevos perfiles de resistencia antibiótica;

d) la prevención y tratamiento de las infecciones del paciente que se hospitaliza en centros de


atención terciaria, que hoy en día se caracteriza, más frecuentemente, por ser
inmunodeprimido, portador de enfermedades crónicas y debilitantes o ser sometido a
procedimientos invasivos;

e) la incorporación al estudio etiológico de enfermedades infecciosas de nuevas técnicas de


aislamiento y caracterización genotípica y fenotípica;

f) el desarrollo, evaluación y estudio de nuevos agentes antimicrobianos, productos biológicos y


nuevas modalidades terapéuticas para la prevención y control de infecciones en la población o
grupos especiales;

g) el desarrollo y estudio de técnicas de pesquisa del reservorio de los microorganismos en el


ambiente para determinar la asociación de numerosas infecciones con contaminación de aguas
y alimentos, y el contagio inter especie de agentes infecciosos;

h) la investigación de las interacciones de agentes infecciosos con el hombre, sus bases


biológicas, su expresión clínica y su comportamiento epidemiológico.

El cumplimiento de estas tareas exige la formación de especialistas capaces de


reconocer y manejar integralmente los problemas infectológicos de la comunidad y del
paciente, que cuenten con una formación para indicar e interpretar las diversas técnicas de

4
diagnóstico de la especialidad, que desarrolle habilidades para realizar y evaluar investigación
científica y que genere una opinión informada para educar a la población. La Infectología, como
una sub-especialidad de la Pediatría, ha surgido como una respuesta a esta necesidad.

Desde el inicio de la especialidad en la división de Pediatría en el Hospital


Clínico de la Universidad Católica en 1989 se establecieron áreas de desarrollo asistencial,
docente y de investigación. La especialidad creció progresivamente en el número de
académicos contratados, en la habilitación de laboratorios clínicos de virología y expansión y
modernización de los laboratorios de microbiología, en el establecimiento de líneas de
investigación y en el desarrollo de un eje curricular para la enseñanza de pre y posgrado de
microbiología y enfermedades infecciosas. La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad
Católica de Chile reconoció el área de enfermedades infecciosas como una especialidad cuyo
desarrollo era prioritario y, para lograr una orientación integradora y multidisciplinaria, creó en
1994 un Programa de Enfermedades Infecciosas de carácter interdepartamental dependiente
directamente del Decano, que estudia las necesidades y demandas que generan las
enfermedades infecto-contagiosas y diseña respuestas adecuadas desde este centro
académico. En este contexto se ha reconocido la necesidad a nivel nacional de establecer
programas de formación en la subespecialidad de enfermedades infecciosas.

En el Programa de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina


colaboran académicos especialistas en Enfermedades Infecciosas, Microbiología general,
Virología, Parasitología, Anatomía Patológica y Laboratorio Clínico, con una sólida formación en
Chile o en el extranjero en sus respectivas áreas. El Programa de Enfermedades Infecciosas se
ha desarrollado en varios campos clínicos (Hospital Clínico UC, Hospital Dr. Sótero del Río,
Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova, Centro Médico San Joaquín, Centro de
Especialidades Pediátricas, Centro de Medicina Tropical y Salud del Viajero) y laboratorios
especializados.

Desde 1992 la Facultad de Medicina y la división de Pediatría han recibido


solicitudes de entrenamiento avanzado en Enfermedades Infecciosas, habiéndose incorporado
numerosos profesionales a programas de perfeccionamiento clínico y de laboratorio.
Actualmente la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con la
capacidad académica, recursos humanos y técnicos, y una planta física adecuada para
desarrollar un programa oficial de formación de posgrado en infectología pediátrica,
contribuyendo así con la formación de 1 o 2 especialistas al año. En el desarrollo de este
programa se suman los campos clínicos de la medicina terciaria del Hospital Clínico de la
Universidad Católica y el Hospital Dr. Sótero del Río, centro hospitalario que concentra el mayor
número de altas de los servicios públicos del país y donde es posible encontrar un amplio
espectro clínico en pacientes con enfermedades infecciosas. El residente en formación puede
conocer y trabajar en dos realidades que le permitirán aplicar habilidades, conocimientos y
destrezas en su propio ambiente de trabajo futuro.

Existe demanda de especialistas en enfermedades infecciosas tanto en la


Región Metropolitana como en las otras regiones del país. La mayor parte de los profesionales
que han debido asumir responsabilidades clínicas, epidemiológicas o en la determinación de

5
políticas regionales o nacionales relacionadas al tratamiento y control de las enfermedades
infecciosas no han realizado programas formales de especialización. Las circunstancias actuales
de los sistema de salud y la complejidad de los cuidados médicos hacen cada vez más necesario
contar con recursos humanos que puedan enfrentar nuevas realidades epidemiológicas,
evaluar el dinamismo de la diseminación de microorganismos y manejar clínicamente pacientes
complejos en los que la prevención y el tratamiento de infecciones es la principal condicionante
de su sobrevida. Considerando los antecedentes expuestos, se ha establecido la necesidad de
profesionalizar el trabajo en el área de enfermedades infecciosas mediante programas de
especialización y certificación por CONACEM.

Los egresados de este programa de postgrado tienen un amplio campo laboral


tanto en programas de salud ambulatoria como en centros hospitalarios, académicos y
asistenciales.

En la elaboración de este programa se ha considerado las orientaciones


entregadas por la Sociedad Chilena de Infectología para programas de formación en la
especialidad, las directivas de la Comisión de Acreditación de Programas de Postgrado de la
Asociación de Facultades de Medicina de Chile, las normas de la Comisión de Graduados de la
Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile relativas a Programas de
Formación de Postgrado, y las recomendaciones del Accreditation Council for Graduate Medical
Evaluation, EE.UU.

II. UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE

Departamento de Enfermedades de Infecciosas e Inmunología Pediátrica


División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

III. DURACION

La duración del programa es de dos años con dedicación exclusiva y jornada


completa incluyendo turnos de llamada tanto nocturnos como en días festivos.

IV. NUMERO DE ALUMNOS:

El Programa contempla un máximo de dos a tres alumnos por año, con un total
de cuatro a seis alumnos por año considerando los dos años de duración.

V. REQUISITOS PARA POSTULAR:

Podrán postular aquellos(as) candidatos(as) que tengan el título de Médico Cirujano de


una universidad chilena o extranjera debidamente legalizado. Además, en el caso del ingreso a
la Subespecialidad deberán acreditar su calidad de Especialista en Pediatría, (título entregado
por una universidad acreditada o CONACEM).

6
La Dirección de Postgrado llamará anualmente a concurso nacional para las vacantes
establecidas en conjunto con el Jefe de Programa. La Comisión de Graduados seleccionará los
candidatos de acuerdo a sus antecedentes académicos y profesionales y mediante entrevistas
personales.

VI. SELECCION DEL CANDIDATO:

La Dirección de Postgrado llamará anualmente a concurso nacional las vacantes


establecidas en conjunto con el Jefe de Programa. La Comisión de Graduados seleccionará los
candidatos de acuerdo a sus antecedentes académicos y profesionales y mediante entrevistas
personales.

VII OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este programa de formación es entregar a un médico pediatra


una formación sistematizada e integral en enfermedades infecciosas que lo capacite para
trabajar como especialista en los campos de salud pública, clínica y de investigación científica.

Al final del programa de especialización los alumnos quedarán capacitados para


desarrollar una actividad clínica asistencial de alto nivel, en Hospitales de los Servicios de Salud
o en Centros Universitarios del país o de Latinoamérica, con una potencial proyección
académica con experiencia en la docencia e investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Al término del Programa de especialización, el alumno será capaz de:

a) Describir las características biológicas, la etiopatogenia, epidemiología, manifestaciones


clínicas, diagnóstico de laboratorio y de imágenes, tratamiento, pronóstico y prevención de los
siguientes enfermedades causadas por agentes infecciosos:

 Infecciones del sistema nervioso central


 Infecciones de cabeza y cuello.
 Infecciones del aparato respiratorio.
 Infecciones del aparato digestivo.
 Infecciones genitourinarias, incluyendo todas las infecciones de transmisión sexual.
 Infecciones de partes blandas.
 Infecciones osteoarticulares.
 Infecciones endovasculares.
 Infecciones del embarazo, periparto y puerperio.
 Infecciones en pacientes transplantados y oncológicos.
 Infecciones en el anciano.

7
 Infecciones sistémicas.
 Infecciones quirúrgicas
 Infecciones en pacientes politraumatizados.
 Infección por VIH

b) Establecer los fundamentos epidemiológicos, fisiopatológicos y microbiológicos del


diagnóstico clínico y de las intervenciones preventivas o terapéuticas en enfermedades
infecciosas.

c) Reconocer y jerarquizar los problemas infecto-contagiosos del niño manteniendo una


continua evaluación científica de las bases que fundamentan las decisiones clínicas y
epidemiológicas.

d) Describir las características del sistema inmune e identificar las causas y expresión clínica de
las alteraciones de éste; Describir los principios de inmunoterapia e inmunomodulación en
Enfermedades Infecciosas. Describir las bases y programas de inmunizaciones del niño y del
adulto. Establecer un manejo preventivo y terapéutico de pacientes inmuonodeprimidos.

e) Realizar e interpretar técnicas básicas de laboratorio para el diagnóstico microbiológico.


Describir las bases de la taxonomía microbiológica. Describir las diversas técnicas destinadas a
la identificación de microorganismos patógenos: Microscopía, siembra, cultivos, identificación,
estudios de susceptibilidad a antimicrobianos, serología e inmunodiagnóstico y técnicas de
biología molecular, así como su sensibilidad, especificidad y valor predictivo.

f) Describir y aplicar intervenciones ambientales y de educación de fomento y protección de la


salud en la prevención de enfermedades infecciosas.

g) Describir la epidemiología, factores de riesgo, características y sistemas de vigilancia y


control, de las infecciones asociada a la atención de salud. Reconocer los riesgos de exposición
ocupacional a agentes infecciosos y su manejo, incluyendo todos los métodos de aislamiento
disponibles y de prevención de infecciones en terceros. Desarrollar habilidades como líder y
educador, en la prevención y manejo de las infecciones intrahospitalarias.

h) Describir las características generales de las enfermedades infecciosas del viajero y los
métodos de prevención de éstas.

i) Identificar las bases farmacológicas de los agentes antimicrobianos (antibióticos, antivirales,


antifúngicos, antiprotozooarios y antihelmínticos) y las bases clínicas y microbiológicas que
sustentan la indicación y uso de estos productos.

j) Describir los fundamentos científicos y técnicos del uso de productos biológicos en la


prevención o tratamiento de enfermedades infecciosas.

k) Desempeñarse adecuadamente como experto en enfermedades infecciosas pediátricas en la


resolución de problemas de salud pública, de atención ambulatoria y atención terciaria.

8
l) Manejar los fundamentos de la metodología de la investigación científica en Enfermedades
Infecciosas, por medio de cursos formales de bioestadística, epidemiología clínica, medicina
basada en evidencias y computación. Diseñar y desarrollar líneas de investigación, evaluar sus
resultados y producir publicaciones científicas.

m) Aplicar las metodologías docentes en labores docentes de pre y postgrado en Pediatría e


Infectología Pediátrica.

VIII. CONTENIDOS

El objetivo general del programa es que el alumno egrese como experto en la


subespecialidad de enfermedades infecciosas y pueda funcionar como un líder en el desarrollo
y la práctica de esta especialidad a nivel nacional e internacional y eventualmente, si sigue la
carrera académica, constituirse como un investigador independiente generando líneas de
investigación originales.

Con este objetivo el alumno es entrenado en las áreas de:

a) epidemiología y bioestadística, mediante la participación en cursos específicos y participación


en estudios de brotes o epidemias en la comunidad como en los centros hospitalarios, y otros
estudios epidemiológicos dirigidos a establecer la magnitud de una enfermedad como problema
de salud pública, sus factores de riesgo y evaluación de intervenciones terapéuticas o
preventivas.

b) diagnóstico y tratamiento de síndromes clínicos, mediante asistencia directa de pacientes


inmunocompetentes e inmunodeprimidos que padecen enfermedades infecciosas tanto a nivel
ambulatorio como hospitalizado. Para estos efectos se integran a un equipo de la especialidad
que realiza las atenciones clínicas respectivas recibiendo una supervisión cercana. Esta práctica
se realiza en diversos servicios clínicos del Hospital Clínico de la Universidad Católica (Pediatría,
Neonatología, Urgencia, Medicina Interna principalmente), Centro Médico San Joaquín UC y
Servicios de Pediatría, Neonatología y Urgencia del Hospital Dr. Sótero del Río.

c) técnicas de laboratorio microbiológico y genética molecular, mediante rotaciones por


laboratorios clínicos de bacteriología, micología, parasitología, virología e inmunología.

d) investigación científica, mediante el diseño, ejecución, análisis y publicación de un proyecto


de investigación que realiza durante el curso de los dos años de formación. Para esto se le
asigna un tutor que supervisa esta actividad.

e) docencia, mediante la participación en la enseñanza de alumnos de medicina y enfermería,


reuniones bibliográficas y seminarios y participación en los cursos de la especialidad.

9
IX. DESTREZAS Y HABILIDADES

El egresado debe ser un buen clínico, con familiaridad para la ejecución e interpretación
de técnicas de laboratorio microbiológicas, capaz de analizar adecuadamente fenómenos
epidemiológicos y estudios de causalidad, con capacidad de entender e interpretar los avances
científicos y las publicaciones especializadas, con una adecuada formación en la preparación de
instrumentos de docencia, presentación de seminarios y diseño de material educativo para el
personal de salud y la comunidad, y con una adecuada formación en investigación clínica y
básica.

La subespecialidad de enfermedades infecciosas tiene interacción con pacientes


críticamente enfermos, personas con patologías crónicas debilitantes y tiene también un papel
relevante en la comunidad en cuanto a la educación en medidas preventivas y diseño de
programas de alta cobertura. El egresado debe terminar el programa con la capacidad de
trabajar bien en equipo, de actuar reflexivamente frente a problemas humanos y clínicos
complejos, de reconocer y respetar las características culturales de las personas a las que sirve,
mantener una constante actitud de servicio y saber acompañar a los pacientes, de tener una
actitud inquisitiva y estudiosa de los fenómenos que observa, de desarrollar liderazgo tanto en
el equipo de salud como en la comunidad y ser capaces de generar una opinión informada
respecto a los problemas de la especialidad que enfrenta, de interesarse y considerar aspectos
humanos, culturales, científicos y clínicos para diseñar políticas de control de enfermedades
infecciosas a nivel local y nacional.

X. DESARROLLO DEL PROGRAMA

El programa comprende en su desarrollo las siguientes etapas:

1º Año Enfermedades Infecciosas del Niño IA


Enfermedades Infecciosas del Niño IB

2º Año Enfermedades Infecciosas del Niño IIA


Enfermedades Infecciosas del Niño IIB

Durante estas etapas, el alumno realiza rotaciones por las diversas disciplinas contempladas en
el programa, al cabo de cada una de las cuales, el monitor responsable debe emitir una
evaluación del alumno.

Una vez cumplidos los objetivos del programa, el alumno deberá ser evaluado mediante un
examen final. La aprobación de éste, permitirá al alumno obtener el título de Especialista en
Infectología Pediátrica.

10
DESCRIPCION DE LAS ROTACIONES A REALIZAR DURANTE EL PROGRAMA DE INFECTOLOGIA
PEDIATRICA, INCLUYENDO LA ACTIVIDAD ACADÉMICA Y DE PRÁCTICA SUPERVISADA

Actividades específicas y rotaciones del Programa de Infectología Pediátrica:

1.-PRÁCTICA CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

a) Rotación de Infectología Hospital Clínico UC: El alumno se integrará a las actividades de


Interconsulta y atención directa de pacientes de la especialidad en todos los servicios clínicos
pediátricos del Hospital. Además, participará activamente en la evaluación inicial y seguimiento
de todos los pacientes de la especialidad. Para ello deberá interactuar directamente con el
equipo tratante y especialidades de apoyo, como también con el laboratorio de urgencia,
microbiología y virología. También, tendrá un importante rol en la docencia de Internos y
Residentes de Pediatría, durante la rotación de éstos en infectología. Esta actividad se
desarrollará de Lunes a Viernes en horario habitual y durante las noches y fines de semana, de
acuerdo a un rol de llamada pre-establecido. Se estima que durante esta rotación el alumno
dedica al menos 20% de su tiempo a actividades de laboratorio directamente relacionadas con
la atención de sus pacientes.

Policlínico de Infectología Pediátrica del Centro Médico San Joaquín y el Centro de


Especialidades Pediátricas: El alumno participará activamente en dichos centros de consulta
ambulatoria, durante los dos años que dura el programa de especialización., excepto durante
las rotaciones en el Hospital Sótero del Río y microbiología.

Esta rotación estará supervisada los Dras. Marcela Ferrés, Katia Abarca, Cecilia Perret, Cecilia
Vizcaya, Nicole Le Corre y Regina Pérez.

Evaluación: Durante esta rotación el residente será evaluado mediante pauta de evaluación del
aprendizaje (Anexo 2), presentación de seminarios y prueba al final de la rotación en primer y
segundo año. La ponderación corresponde a:
Competencias 50%
Prueba 35%
Seminarios 15%

Temas incluidos en evaluación de rotación en primer año:


Ver objetivos de temas por año más adelante

Docente encargado: Dra. Cecilia Perret


Horario: 8:00-18:00 hrs de lunes a viernes

Duración 5 meses durante los dos años del programa

b) Rotación de Infectología en Servicio de Pediatría, Hospital Sótero del Río: Se integrará a las
actividades de Interconsulta y atención directa de pacientes de la especialidad en todas las

11
unidades clínicas del Hospital y el Servicio de Recién Nacidos. Para ello deberá interactuar
directamente con el equipo tratante y especialidades de apoyo, como también con el
laboratorio de microbiología. El alumno participará activamente en la evaluación inicial y
seguimiento de todos los pacientes de la especialidad. Además se integrará a las actividades
regulares de atención ambulatoria de Infectología general y manejo de pacientes con infección
por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Durante esta rotación, estará bajo la supervisión
directa de la Dra. Tamara Viviani y Dra. Anamaría Peña, Hospital Dr. Sótero del Río.

Docente responsable: Tamara Viviani

Duración: 5 meses durante los dos años del programa


Horario: 8:30 a 17:00 hrs

Evaluación: La rotación es evaluada con pauta de evaluación docente (80% de la nota de la


rotación) y un examen escrito (20% de la nota)

Evaluación formativa: Al final de los primeros 6 meses de la beca y al término de la rotación de


según do año UC el becado tendrá una evaluación formativa con un paciente real

Al final del primer año el residente deberá demostrar competencias y conocimientos en:

- Infecciones comunes en inmunocompetentes (celulitis, infecciones osteoarticulares,


faringoamigdalitis, neumonías, meningitis, ITU, OMA, sinusitis, TBC, Sd. Febril agudo, etc)
- Profilaxis en cirugías
- Métodos de diagnóstico para estas infecciones
- Laboratorio de virología
- Microbiología: diagnóstico y susceptibilidad a antimicrobianos
- Neutropenia febril, candidemia
- Infecciones generales en neonatología
- vacunas y epidemiología de enfermedades inmunoprevenibles
- Inmunología: infecciones recurrentes- Kawasaki
- IAAS: ITS, ITU CUP, NAVM, precauciones
- Enf. exantemáticas

Al final del segundo año deberá demostrar competencia y conocimientos en:

- Infecciones en el paciente oncológico


- Infecciones en inmunosuprimidos (oncología y trasplantes)

12
- Inmunodeficiencias primarias
- Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos
- Infecciones congénitas
- Infecciones fúngicas
- VIH
- Viajeros y parasitología
- Infecciones en pacientes UCI
- Infecciones en adultos
- IAAS
- Enfermedades Emergentes
- Zoonosis
- Epidemiología, SEREMI

c) Rotación en Infectología Adultos:

Objetivos de la rotación:

Objetivo General:
Esta rotación se contempla para el segundo año del programa.
Durante la rotación en infectología adultos se espera que los residentes puedan adquirir
conocimientos y competencias en el manejo general de las enfermedades infecciosas que
comprometen al adulto

Objetivos Específicos:

- Adquirir competencia clínica en el diagnóstico, presentación clínica, manejo general y


pronóstico de las enfermedades infecciosas más prevalentes en el adulto tanto en el área
hospitalaria como ambulatoria.
- Revisar las manifestaciones clínicas, complicaciones, tratamiento y pronóstico en el
adulto, de exantemas virales que pueden comprometer al grupo familiar, y las medidas
preventivas costo-efectivas.
- Conocer las indicaciones, el rendimiento y las limitaciones de los test diagnósticos
microbiológicos en adultos.
- Conocer las indicaciones y contraindicaciones de inmunizaciones activas y pasivas en el
adulto.
- Desarrollar habilidad para realizar una búsqueda efectiva de la información biomédica
en adultos y aplicarla a la práctica clínica diaria.

Se integrará a las actividades de Interconsulta y atención directa de pacientes de la


especialidad en el Servicio de Medicina del Hospital Clínico y Policlínico de Infectología del
Adulto en Centro Médico San Joaquín, UC. Durante esta rotación, estará bajo la supervisión
directa de los Drs. Elvira Balcells, M. Elena Ceballos, Carlos Pérez, Jaime Labarca, M. Inés Cerón.
Evaluación de la rotación: La evaluación se realizará según la pauta de evaluación de
aprendizaje de residentes de postgrado.

13
Docente a cargo: Dra. Elvira Balcells
Duración 1 mes.
Evaluación: pauta de competencias

Asistencia a policlínico de Infectología Pediátrica:

Durante los dos años de su formación es obligatorio la asistencia a policlínico ambulatorio de la


especialidad.

a) Durante su rotación por Pediatría UC el residente se incorporará al policlínico con la Dras.


Regina Pérez, Marcela Ferrés, Katia Abarca y Cecilia Perret según aviso de disponibilidad de
pacientes

b) Durante las otras rotaciones UC, excepto microbiología y hospital Sótero del Río el residente
asistirá a policlínico en Centro Médico San Joaquín con la Dra. Nicole Le Corre, los días
miércoles en la mañana.

2.- MICROBIOLOGIA BASICA Y CLINICA:

a) Rotación por los laboratorios de Microbiología General, Parasitología y Urgencia

Durante esta rotación deberá:

 Familiarizarse con las funciones del laboratorio y medidas de bioseguridad.


 Describir los fundamentos teóricos de diagnóstico en bacteriología general, micología,
micobacteriología, parasitología, serologías especiales (aglutinación, sífilis, etc) y pruebas
rápidas de diagnóstico. Ello incluye los fundamentos inmunológicos, siembra bacteriológica,
microscopía, identificación de microorganismos por métodos tradicionales y automatizados
y métodos de biología molecular.
 Describir fundamentos teóricos y prácticos de métodos de estudio de sensibilidad
antimicrobiana.
 Describir los fundamentos teóricos y principales técnicas utilizadas para el estudio de brotes
de infecciones intrahospitalarias.
 Analizar críticamente los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos en el
laboratorio.
 Realizar por sí mismo algunas de las técnicas más comunes dentro del laboratorio
microbiológico.
 Mencionar los conceptos de sensibilidad, especificidad y valor predictivo de los exámenes y
aplicarlos en la práctica clínica.

El alumno se integra al quehacer y rutina de diagnóstico del laboratorio realizando las técnicas
respectivas y participa en cursos tutoriales sobre temas específicos. Adicionalmente, asiste y
participa en las reuniones semanales del laboratorio de Microbiología, donde deberá presentar
al menos un tema de actualización y diagnóstico a los tecnólogos y médicos de la unidad.

14
Duración: 2 meses.

Docente a cargo: Dra. Patricia García

Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 17:00 hrs

Evaluación: el residente será evaluado mediante una pauta de habilidades y destrezas (35% de
la nota de la rotación), evaluación teórica (30%) y evaluación práctica (35%)

b) Rotación por el laboratorio de Virología del Centro de Investigaciones Médicas: El propósito


de esta rotación, es la de conocer las técnicas de diagnóstico de infecciones virales por medio
de cultivos en líneas celulares, serología e inmunodiagnóstico, microscopía electrónica y
técnicas de biología molecular. Familiarizarse también con las normativas de bioseguridad
propias de laboratorios de bioseguridad 2 y 3. Esta rotación implica la participación activa en las
reuniones semanales del laboratorio donde deberá exponer al menos un tema actualizado de
problemáticas de diagnóstico virológico a los tecnólogos, bioquímicos, biólogos y médicos de la
unidad.

Docente responsable: Dra. Marcela Ferrés.

Duración: 1 mes.

Horario: 8:30 a 18:00 hrs

3.- PRÁCTICA CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS ASOCIADAS A VIAJES, ENFERMEDADES


TRIOPICALES Y PARASITOLOGÍA

Objetivos:

Al final de esta rotación el alumno deberá ser capaz de:

1.- Adquirir destrezas en consejería pre-viaje adultos y niños


2.- Identificar los principales programas de medicina del Viajero
3.- Describir las principales morbilidades relacionadas a viaje de adultos y niños, su diagnóstico,
tratamiento y formas de prevención
4.- Describir la epidemiología de las enfermedades relacionadas con viajes
5.- Describir las vacunas de uso habitual en medicina del viajero, su eficacia, indicaciones y
contraindicaciones
6.- Reconocer los principales agentes parasitarios de enfermedades endémicas en los trópicos

Durante esta rotación el residente:

15
a) asistirá al policlínico de medicina del viajero donde se incorporará a las actividades de
consejería pre-viaje y evaluación de pacientes con morbilidad asociadas a viaje
b) Asistirá al laboratorio de microbiología, sección de parasitología
c) Desarrollará seminarios de temas de medicina tropical y medicina del viajero

Docente responsable: Dra. Cecilia Perret.

Duración: 1 mes durante el segundo año de la beca

Evaluación: Se evaluará con pauta de evaluación del aprendizaje, evaluación de seminario, nota
de laboratorio y prueba escrita final

4.-CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD:

Rotación por Comité de Prevención y Control de Infecciones asociadas a Atención de Salud


Hospital y Clínica UC (CPC-IAAS).

Objetivos:
1. Identificar los fundamentos teóricos y el desarrollo en la práctica de los principios y
métodos de vigilancia de IAAS.
2. Identificar los fundamentos teóricos y la implementación práctica de intervenciones de
control de infecciones, tales como medidas de aislamiento y prevención de infecciones
asociadas a procedimientos invasivos.
3. Identificar los fundamentos y métodos de prevención de infecciones de sitio quirúrgico.
4. Reconocer e investigar la presencia de un brote de infecciones.
5. Identificar las bases del manejo de salud ocupacional, incluyendo manejo de exposición
laboral a fluidos potencialmente infectantes.
6. Estar al día en los requerimientos de notificación a las autoridades locales y
ministeriales en relación a brotes o a enfermedades transmisibles.

Métodos de enseñanza:

- Rotación estructurada de 2 semanas por Comité de Prevención y Control de IAAS del


Hospital y Clínica Universidad Católica.
- Durante esa rotación el becado participará activamente de la vigilancia epidemiológica y
microbiológica de IAAS y microorganismos patógenos, incluyendo situaciones de amenazas,
alarmas y brotes en las distintas unidades del hospital y visitas a unidades especiales (diálisis,
esterilización, pabellones).
- Asistencia a todas las reuniones regulares mensuales del Comité de Prevención y
Control de IAAS. Además la formación en esta área se completa con la asistencia y aprobación

16
del Curso de IAAS que realiza en forma bianual la Sochinf, de dos semanas de duración (100 hrs
académicas).

Horarios:
Lunes a Viernes, 8.30 a 17.30 hrs

Docente encargado: Dra. M. Inés Cerón


Duración de la rotación: 1 mes

Método de evaluación:
Pauta de evaluación del aprendizaje de residentes de postgrado, seminarios

5.- PRÁCTICA CLINICA EN ESPECIALIDADES ASOCIADAS A LA INFECTOLOGÍA

a) Rotación por Oncología UC y Hospital Dr. Sótero del Río:

Docente UC responsable: Dra. M. Angélica Wietstruck.


Docente Sótero responsable: Dra. Anamaría Peña

Duración 1 mes cada uno

b) Rotación por Neonatología Hospital Dr. Sótero del Río:


Docente responsable: Dra. Alejandra Sandoval.

Duración 1 mes

c) Rotación por pacientes con VIH Hospital Sótero del Río.


Docente responsable: Dra. Anamaría Peña
Duración: 1 mes

d) Rotación por Inmunología Pediátrica:


Docente responsable; Dr. Eduardo Talesnik.
Duración 1 mes

6.-CURSOS Y REUNIONES DOCENTES

a) Reuniones bibliográficas: Se llevarán a cabo durante todo el período de formación y serán


dirigidas y controladas por el tutor directo del médico en formación, quién recomendará la
bibliografía clásica en el tema así como los nuevos avances en el mismo. Será el médico en
formación el encargado de organizarlas y a ellas asistirán los supervisores y demás médicos en
formación.

17
Asistencia obligatoria en todas las rotaciones con excepción de microbiología y Hospital
Sótero del Río

b) El médico en formación deberá asistir y participar activamente en las reuniones docentes de


la unidad y en las reuniones de la División y Servicio de Pediatría, excepto rotaciones de
Infectología adultos, microbiología y extra UC

Reuniones de asistencia obligatoria


a) Reuniones de Infectología UC

1.- Entrega de turno lunes 8:15. Asistencia obligatoria para todos y en todas las rotaciones
excepto los que están rotando por el Sótero del Río en cuyo caso se exime de entregar turno.

2.- Reunión viernes al medio día: Asistencia obligatoria mientras el residente está rotando por
servicio de pediatría UC, laboratorio de virología, IAAS y medicina del viajero.

3.- Reunión de caso clínico Infectológico. 2° martes de cada mes. Obligatoriedad durante su
rotación pediatría UC, laboratorio de virología y Sótero del Río

4.- Reuniones bibliográficas: primer y tercer martes del mes a las 8:15 hrs. Asistencia obligatoria
excepto rotaciones de microbiología y Hospital Sótero del Río.

5.- Reuniones de Core Curriculum. Asistencia obligatoria durante todas las rotaciones. Días
viernes en la tarde

6.- Reunión de Pediatría: Jueves 8:15 hrs. Asistencia obligatoria en todas sus rotaciones excepto
rotaciones de Infectología adultos, microbiología y extra UC

b) Reuniones y cursos Sochinf

1.- Reunión de infectología mensual Sochinf: obligatoriedad siempre. Auditorio Clínica Santa
María (primer subterraneo)
2.- Todos los cursos Sochinf con excepción de antiretrovirales y microbiología diagnóstica que
se evalúan año a año
3.- Congreso anual. Es obligatorio llevar trabajo en segundo año de la beca
4.- Curso IAAS

Cursos NO Sochinf:

1.- Curso de enfermedades Tropicales


2.- Curso de Hongos. TM M. Cristina Diaz
3..- Vacunas para el bicentenario: se realiza cada 2 años
4.- Otros curso de vacunas: (Merck-Glaxo según programa y en año que no toca vacunas para el
bicentenario)

18
5.- Hongos de Pfizer: año que no toca curso de Hongos de TM Cristina Diaz

c) cursos transversales UC

1.- Cursos de del programa de Pediatría:


- Investigación
- Comunicación efectiva

2.- Postgrado: Es obligatorio el tomar 2 cursos transversales


- Introducción CanMEDS
- Rol de Líder: Liderazgo e influencia (b-learning)
- Rol de Colaborador: Trabajo en equipo
- Otros como MBE

Además asistirá a:
a) Curso de Bioestadística y Epidemiología clínica para Residentes U. Católica.
b) Reunión semanal Clínico-microbiológica en Laboratorio de Microbiología U. Católica.
(durante su período de rotación). Dra. Patricia García

7.-PROYECTOS DE INVESTIGACION.-

El programa considera el diseño, ejecución y presentación de un trabajo de


investigación en el área de enfermedades infecciosas, bajo la supervisión de alguno de los
docentes del programa y de acuerdo con el Jefe de Programa, iniciándose el primer año del
programa. Para facilitar el desarrollo de un proyecto y si requiere financiamiento, el alumno
podrá postular al concurso de financiamiento de proyectos de investigación para alumnos de
post-título, que la Escuela de Medicina ofrece anualmente, además de otras fuentes de
financiamiento tradicionales. Alternativamente, podrá integrarse a algún equipo de un proyecto
en marcha, con financiamiento FONDECYT o similar.

Dispone de 1 mes exclusivo para esta actividad, sin embargo además se contempla una tarde
libre semanal para estos fines durante el desarrollo del programa. Es requisito para presentarse
a la evaluación de primer año haber enviado informe de avance y para el examen final de título
el haber finalizado y enviado su trabajo de investigación a una revista científica

8.-ACTIVIDADES DE DOCENCIA:

El alumno deberá, a partir del primer año del programa, tener una participación progresiva
en actividades de docencia como seminarios, interconsultas y reuniones clínicas. En segundo
año contempla la realización de seminarios a internos y becados de pediatría.

19
9.- ROTACIONES

Rotación Lugar Duración Docente


encargado
Infectología UC S. Pediatría, UC 5 meses M. Ferrés
S. Neonatología UC (3 meses año 1 y 2 K. Abarca
UCI Pediatría U.C. meses año 2) C. Perret
Centro Médico San Joaquín C. Vizcaya
Centro Especialidades R. Pérez
Pediátricas (CEM)
Infectología clínica S. Pediatría (oncología, 5 meses A. Peña
Sótero del Río neonatología, Infectología) (3 meses año 1 T. Viviani
H. Dr. Sótero del Río 1 mes neo/VIH año 2 A. Sandoval
1 mes onco año 2)
Microbiología Lab. Microbiología 2 meses P. García
Lab. Parasitología
C. Médico San Joaquín
Oncología UC Servicio de Oncología, UC 1 mes A. Wietstruck
Inmunología UC Interconsultas y atención 1 mes E. Talesnik
ambulatoria UC
Virología UC Lab. Virología UC (CIM) 1 mes M. Ferrés
Infectología adultos S. Medicina Hospital clínico UC 1 mes E. Balcells
IAAS Hospital clínico UC 1 mes M. Inés Cerón
Med. Tropical y del Centro de medicina del viajero, 1 mes C. Perret
Viajero. Parasitología Hospital UC, lab. microbiología,
Centro Médico San Joaquin
Investigación CIM, S. Pediatría Hospital Sótero 1 mes K. Abarca
del Río
Curso Micología 1 mes C. Díaz
clínica
SEREMI 1 mes V. Solari
*Electivo . Perú 1 mes E. Gotuzzo
vacaciones 2 meses

* Electivo: corresponderá a extensión de alguna de las rotaciones obligatorias u otra adicional


escogida de común acuerdo con el becado
Celdas en color gris corresponden a primer año de beca.

XI. PROYECTO DE CURRICULUM

Las etapas anteriormente descritas pueden ser sistematizadas para los registros de actividades
académicas y su evaluación, en la forma siguiente:

MIA IA ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL NIÑO I A = 35 Créditos

20
MIA IB ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL NIÑO I B = 35 Créditos

MIA IIA ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL NIÑO II A = 35 Créditos


MIA IIB ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL NIÑO II B = 35 Créditos

XII. TECNICAS DE ENSEÑANZA

Primordialmente consiste en el trabajo clínico y ejecución de procedimientos de diagnóstico,


tratamiento y de técnicas de laboratorio, bajo supervisión docente, con los pacientes en las
diferentes unidades de hospitalización y de consulta externa en que se desarrolla el programa.
Además del aprendizaje de destrezas y actitudes, supervisados por los docentes especialistas en
un programa de complejidad y responsabilidad progresiva, el alumno también se documenta de
los fundamentos científicos de los diferentes procesos patológicos y de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos correspondientes. Para ello, el programa contempla la instrucción
tutorial, la asistencia y la participación en instancias lectivas obligatorias y reuniones en cada
una de las rotaciones que comprende el programa; colaboración y desarrollo de trabajos de
investigación, durante el programa.

Por último, el alumno colaborará en la docencia de pregrado, en la de postgrado con los


alumnos de menor antigüedad o bien de otros programas de especialización que interactúan en
las rotaciones correspondientes.

XIII.-EVALUACION

El alumno será evaluado al término de su estadía en cada una de las Unidades o Servicios por
donde va rotando. Existirá además un informe semestral, de responsabilidad del Jefe de
Programa, para calificar el rendimiento del alumno en cuanto a la adquisición de
conocimientos, eficiencia en sus actividades, adquisición de destrezas y habilidades clínicas y de
gestión administrativa, y cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo con las normas
establecidas en el artículo Nº 16 del Reglamento de Programas de Especialidades Médicas de la
Escuela de Medicina. El alumno que haya aprobado todos los cursos y actividades será
evaluado mediante un examen escrito al final del primer año y segundo año y un examen final
oral como se establece en dicho reglamento, cuya aprobación es necesaria para obtener el
título de Especialista en Infectología Pediátrica.

Durante su programa de especialidad el alumno tendrá evaluaciones sumativas con pruebas


escritas o prácticas dependiendo de la rotación, evaluaciones por competencias mediante una
pauta estandarizada y evaluaciones de presentación en seminarios también mediante una
pauta estandarizada.

21
Ponderaciones

Año del Programa Actividad evaluada Ponderación


Primer año Rotaciones 65%
Prueba fin de año 25%
Investigación 10%

Segundo año Rotaciones 65%


Prueba fin de año 25%
Investigación 10%

Las notas y sus ponderaciones de primer y segundo año de la beca se explicitan en el Anexo 1.

La nota de presentación al examen oral final es el promedio de la nota final de cada año

XIV. FINANCIAMIENTO

El financiamiento proviene de la institución que patrocina al alumno. Esta puede ser la propia
Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que dispone para este fin, de
un Fondo de Becas, cuyos recursos provienen en parte de la Escuela de Medicina y en parte de
otras empresas o instituciones como Laboratorios Farmacéuticos o Isapres. También hay
programas financiados por instituciones nacionales, como el Ministerio de Salud, las Fuerzas
Armadas, Mutual de Seguridad, y también instituciones extranjeras.

XV.- RECURSOS DOCENTES:

El Programa se desarrollará en las siguientes dependencias:

1. Hospital Clínico de la Universidad Católica


2. Hospital Dr. Sótero del Río
3. Centro Médico San Joaquín: Policlínico de Infectología Pediátrico y de Adultos.
4. Centro de Especialidades Médicas (CEM), Universidad Católica.
5. Laboratorio de Infectología y Virología Molecular del Centro de Investigaciones Médicas
U.C. (CIM)
6. Laboratorio de Microbiología y Parasitología del Centro Médico San Joaquín y
Laboratorio de Urgencia, sección Microbiología, en el Hospital Clínico U.C.
7. Laboratorio de Microbiología Hospital Dr. Sótero de Río.

22
XVI. ADMINISTRACION DOCENTE

El Profesor Jefe del Programa, será un profesor de la especialidad designado de acuerdo


a los estatutos de la Facultad de Medicina. Los tutores para cada período de entrenamiento,
designados por el Jefe de Programa, se señalan en el calendario de rotaciones.

XVII. NORMATIVA

El programa de especialidad en Infectología Pediátrica se rige por las normativas vigentes de


la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Dirección de Postgrado de la Escuela de Medicina.

23

También podría gustarte