Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y FORMALES

UNIDAD DE POST GRADO

Maestría en Ciencias con mención en Gerencia Auditoria y Gestión Ambiental

BIORREMEDIACION DE
EFLUENTES DE CURTIEMBRES
EXPERIENCIAS CON CHORELLA
SP. Y PSEUDOMONAS SP.

CURSO: CONTAMINACION AMBIENTAL


DOCENTE: DRA.TRINIDAD BETTY PAREDES DE GOMEZ
ELABORADO POR:
MARGIHT JAZMÍN ROMERO UGARTE
YESICA DIANA APAZA MAYTA

pág. 0 de 34
CONTENIDO
I. RESUMEN.................................................................................................................0
II. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................0
III. ANTECEDENTES.................................................................................................1
IV. MARCO TEORICO...............................................................................................4
a) Industria del curtido...................................................................................................4
b) Proceso de Curtiembre...............................................................................................5
c) Contaminación por la Industria de Curtiembre..........................................................6
d) Cromo.........................................................................................................................9
e) Contaminación e Impacto Ambiental por el Cromo................................................10
f) Cromo y sus Efectos en la Salud Humana...............................................................12
g) Métodos Convencionales.........................................................................................12
h) Métodos No Convencionales...................................................................................16
i) Biorremediación.......................................................................................................16
j) Tipos de Biorremediación........................................................................................17
m) Reduccion del Cromo VI a Cromo III..................................................................22
V. METODO Y MATERIALES..................................................................................23
a) Lugar de Ejecución..................................................................................................23
b) Caracterización físico química del efluente industrial.............................................23
c) Aislamiento y cultivo de microorganismos nativos.................................................23
d) Pseudomonas............................................................................................................24
VI. RESULTADOS Y DISCUSION..........................................................................24
VII. CONCLUSIONES................................................................................................27
VIII. RECOMENDACIONES......................................................................................28
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................28

ILUSTRACIONES
Ilustración 3: Mapa de ubicación del Parque Industrial de Río Seco................................7
Ilustración 4: Diagrama de Flujo de la Generación de residuos por el Proceso
Productivo en una Curtiembre.........................................................................................11
Ilustración 1: Características generales del género Pseudomonas................................21
Ilustración 2: Características Bioquímicas del género Pseudomonas.............................21

pág. 1 de 34
I. INTRODUCCIÓN

Las operaciones y procesos de las curtiembres generan residuos líquidos y sólidos que
se distinguen por su elevada carga orgánica y presencia de agentes químicos que pueden
tener efectos tóxicos, como es el caso del sulfuro y el cromo. Las variaciones en cuanto
al volumen de los residuos y a la concentración de la carga contaminante se presentan
de acuerdo a la materia prima procesada y a la tecnología empleada, (Luján Veláquez,
M., & Chávez Castillo, M. 2007).

La concentración de Cr (VI) varía en los efluentes desde docenas a cientos de gramos o


miligramos, la cantidad de aguas contaminadas con cromo que se vierten al ambiente
varía de docenas a cientos de metros cúbicos por hora (UNEP y CIP, 1998). Aun
cuando internacionalmente las Concentraciones Máximas permitidas (MAC) en el
ambiente son 0,1 mg/L de Cr (VI) y 0,5 mg/L de Cr (III).

En el Perú de acuerdo a la normativa ambiental los LMP son de 0,4 mg/L para Cr (VI)
y 2,0 mg/L para Cr total. Mientras que los VMA, para las descargas de aguas residuales
no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario son de 0,5 mg/L para Cr (VI) y
10,00 mg/L para Cr Total,

En Arequipa las Industrias dedicadas a la fabricación de cueros (curtiembres) se


encuentran ubicadas principalmente en el Parque Industrial de Rio Seco (PIRS), en el
distrito de Cerro Colorado, las cuales llevan a cabo dentro de su proceso productivo tres
etapas principalmente: Ribera, curtido y acabado 28, en cada una y según su actividad,
generan diferentes tipos y cantidades de contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos, los
efluentes generados los cuales contienen metales pesados y el principal causante de
contaminación es el cromo, los efluentes generados son vertidos mediante canaletas y
conducidos hacia las pozas de oxidación de propiedad del Gobierno Regional de
Arequipa, sin embargo existe una deficiencia en su operación y capacidad los cual esta
generando problemas de contaminación ambiental es por ello que este trabajo pretende
brindar una alternativa de solución para reducir la concentración de Cromo en los
efluente generados por las curtiembres

El cromo en la etapa de curtido, es uno de los contaminantes, que produce mayor


impactos negativos Existen referencias sobre el cromo; que indican que es un metal
pesado que funciona químicamente con distintas valencias: bivalente, trivalente y
hexavalente, siendo este último de gran importancia por su alto poder tóxico. El cromo
trivalente y el cromo hexavalente en particular es un desnaturalizador de proteínas y
precipitante de los ácidos nucleicos; además, es considerable la acción cancerígena de
los cromatos sobre el pulmón y el aparato digestivo (32).

El Cr (VI) por ser un poderoso oxidante de sustancias orgánicas, es peligroso para los
organismos vivos y para la salud humana. El ácido crómico y los cromatos pueden
producir intoxicaciones accidentales agudas por vía digestiva. El envenenamiento agudo

pág. 2 de 34
por ingestión produce vértigo, sed intensa, dolor abdominal, vómito, choque y oliguria o
anuria. La muerte se produce por uremia. La inhalación de vapores de cromo por largos
periodos, causa ulceración indolora, hemorragia y perforación del tabique nasal,
acompañado de secreción nasal fétida,

También se ha observado conjuntivitis, lagrimeo y hepatitis aguda con ictericia. Los


datos de laboratorio indican que en personas que sobrepasan el valor máximo permisible
hay hematuria y proteinuria y deterioro de la función hepatocelular; así mismo, que el
cromo y los cromatos son irritantes y destructores para todas las células del organismo.
En las muertes por envenenamiento agudo, se encuentra nefritis hemorrágica.
(Dreisbach y col 1987). Mencionan que en el segundo período puede aparecer
hipotermia y metahemoglobinuria transitorias (33,34).

II. ANTECEDENTES

Los efluentes obtenidos de los procesos de la curtiembre se caracterizan por tener una
elevada carga contaminante y por ello no pueden ser descargados al alcantarillado ni a
cuerpos de agua sin recibir un tratamiento previo. Dependiendo de los contaminantes
presentes y las características propias del efluente, puede ser sometido a tratamientos
físico-químicos, biológicos o una combinación de ellos para mejorar el rendimiento y la
flexibilidad de los mismos.

En la actualidad en el PIRS, solo algunas industrias de curtiembre ha implementado


dentro de sus procesos de producción un tratamiento para reducir la toxicidad de los
efluentes vertidos

Teniendo en cuenta, que en Arequipa la mayoría de industrias dedicadas al curtido de


cuero emiten sus efluentes por encima de los valores máximos permisibles y sin ningún
tipo de tratamiento a los colectores comunes, los cuales llegan a los ríos, quebradas
entre otros, de los que se proveen muchas veces las personas, animales y plantas ya sea
de forma directa o indirecta.

Para mitigar esta contaminación, se han hecho muchos esfuerzos para tratar el cromo
por medio de métodos fisicoquímicos, entre los que se incluyen los tratamientos
químicos tradicionales con agentes reductores, la electrocinética, la síntesis de arcillas
aniónicas y la fotocatálisis , cuyos resultados se ven limitados por las inversiones
económicas, el consumo de energía o la producción de otros contaminantes, haciendo
improcedentes y poco aplicables los procesos de descontaminación a gran escala.

Por eso, en las últimas décadas, se han desarrollado métodos alternativos


fundamentados en procesos biológicos para el tratamiento de contaminantes como el
cromo en los que se utilizan plantas o microorganismos que han desarrollado estrategias
para tolerar o detoxificar dichas sustancias, convirtiéndolas en especies menos
peligrosas para el medio ambiente y los seres vivos. Si bien es cierto que se han

pág. 3 de 34
efectuado estudios que involucran procesos de biorreducción o biorrecuperación de Cr
(VI) con múltiples organismos, entre los que se encuentran plantas terrestres, algas
hongos y bacteria, es importante enfatizar en los estudios que involucran bacterias
nativas de sitios contaminados con este metal, dada la mayor probabilidad de encontrar
cepas que desarrollan diversas estrategias de supervivencia, que además de permitirles
resistir a la contaminación con cromo, contribuyen a la detoxificación del sustrato o
entorno con el cual coexisten. (Ramírez, A. R., & Benítez-Campo, N. 2013)

De las experiencias realizadas para la biorremediacion de Cr (VI) se tiene los siguientes


analizados y considerados como referentes para la aplicación de esta metodología:

Ramírez, A. R., & Benítez-Campo, N. (2013). Tolerancia y reducción de cromo (VI)


por Bacillus cereus B1, aislado de aguas residuales de una curtiembre En este trabajo se
evaluó el potencial de microorganismos nativos para transformar el Cr a formas menos
tóxicas, verificando su eficiencia biorreductora. Para este propósito, se aislaron
microorganismos a partir de aguas residuales de una curtiembre y se seleccionaron
utilizando el método de concentración mínima inhibitoria (CMI), entre 5-8000 ppm de
Cr+6 Se realizaron ensayos de biorreducción con la cepa más tolerante, en medio LB a
10, 30, 50 y 100 ppm de Cr+6; dicha cepa fue identificada como Bacillus cereus B, con
capacidad de tolerar hasta 8000 ppm y remover el 100% del contaminante al cabo de 9,
34, 50 y 96 horas, cuando la concentración inicial de cromo fue de 10, 30, 50 y 100 ppm
respectivamente.

Estos resultados indican que Bacillus cereus B tiene la capacidad de reducir


eficientemente el cromo hexavalente en solución y resistir altas concentraciones del
metal.

(Miranda Paz, K. X. (2019). Efecto de diferentes concentraciones de Pseudomonas sp


en la biorreducción de cromo VI en agua residual de curtiembre de la provincia de
Trujillo, 2017) Este trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de
diferentes concentraciones de Pseudomonas sp en la biorreducción de cromo (VI)., se
mostraron que el primer tratamiento tiene una concentración de Pseudomonas sp de
3x108 bact/mL obtuvo una reducción de 0.2486mg/L , el segundo tratamiento posee un
concentración de Pseudomonas sp de 3x106 bact/mL obtuvo una reducción de
0.2327mg/L y el tercer tratamiento posee un concentración de Pseudomonas sp de 3x104
bact./mL obtuvo una reducción de 0.2326mg/L como resultado se determina que el
primer tratamiento tuvo una mayor reducción.

Luján Veláquez, M., & Chávez Castillo, M. (2007). Biorremediación de cromo VI de


aguas residuales de curtiembres por Pseudomonas sp y su efecto sobre el ciclo celular
de Allium cepa. En este proyecto se evalua la capacidad de biorremediación de cromo
VI de aguas residuales de curtiembres por Pseudomonas sp, y su efecto sobre el ciclo
celular de Allium cepa, se trabajó en un biorreactor de tanque agitado, al que se
adicionó glucosa, aminoácidos, sales minerales y el inóculo de Pseudomonas a una
concentración equivalente a 3 x 10 células/mL. El proceso fue monitoreado cada 24

pág. 4 de 34
horas durante 6 días, mediante: Determinación de cromo total y cromo VI por
espectrofotometría de absorción atómica. Se observó que Pseudomonas sp. no lleva a
cabo una reducción significativa de cromo VI, pues solo lo reduce en un 13,51%, con
una velocidad de reducción de 4,16 x 10 ppm/h, mientras el cromo total alcanza una
reducción considerable a las 24 horas pasando de 2460 a 340 ppm. Con una velocidad
de reducción de 89.166 ppm/h. Se observa que en este mismo tiempo de tratamiento la
población bacteriana alcanza su fase logarítmica, alcanzando una velocidad de
crecimiento de 0,198/h y que la población empieza a disminuir a partir de las 24 horas,
después de las 24 horas no hay reducción de cromo total en cantidades apreciables. y
para ser aceptable según las normas de saneamiento de aguas residuales.

(Lujan Meza, O. R. (2015). Reducción de Cromo (VI) en efluente de curtiembre por


Pseudomonas aeruginosa MBL-03 en condiciones de laboratorio). En este estudio se ha
demostrado que P. aeruginosa MBL–03 ha diferentes concentraciones de efluente de
curtiembre conteniendo Cr (VI) es capaz de reducir la cantidad de Cr (VI), en un
efluente de curtiembre coincidiendo de esta manera con diversos estudios realizados
que muestra que la especie Pseudomonas aeruginosa puede reducir el Cr (VI).

(Rodríguez, H., & Robles, H. (2018). Pseudomonas fluorescens reductora de Cromo VI


a partir de agua residual de una curtiembre. Revista REBIOLEST, 3(2), 33-36.) La
finalidad del presente trabajo fue aislar Pseudomanas spp. reductoras de Cromo VI. Se
usó 150mL de agua residual de una curtiembre como muestra biológica a la cual se
realizó un enriquecimiento no selectivo en medio Luria Bertani durante 24h a 30ºC. Se
preparó Medio King B suplementado con K2Cr2O7 para el aislamiento obteniéndose 9
cultivos 1A, 1B, 1C; 2A, 2B, 2C; 3A, 3B, 3C y se seleccionó el cultivo 3C que se
identificó fenotípicamente como Pseudomonas fluorescens, (permitiendo diferenciarla
de otras especies) siendo P. fluorescens Lipasa negativo. La reducción de Cromo VI se
llevó a cabo en Medio Luria Bertani suplementado con K2Cr2O7 (Cr VI 69,75 mg/L)
en condiciones de aerobiosis y agitación (130 RPM) a 22,3 °C durante 12 horas.,
obteniéndose que el cultivo aislado identificado como P. fluorescens tiene la capacidad
de reducir Cr VI en un 51.9 %. (de 69,75 mg/L a 33, 58 mg/L).

- L.C. Rai & Mallick N., en el estudio de “Remoción y evaluación de la toxicidad de Cu


y Fe mediante Anabaena doliolum y Chlorella vulgaris” India (1992). Demostraron un
descenso de la toxicidad con respecto al crecimiento el cual se observó después de la
inmovilización de ambos los organismos, las células inmovilizadas tenían mayores tasas
de absorción de Cu y Fe lo que sugiere que la inmovilización ofrece protección contra la
toxicidad del metal. En comparación con las células libres, las células inmovilizadas
mostraron una mayor eficacia para la eliminación de metal, incluso más de tres ciclos
repetidos, aunque con una disminución gradual en la eficiencia en los ciclos segundo y
tercero, esta reducción en la eficiencia de eliminación fue, sin embargo, más
pronunciado para Fe con A. dofiolum y de Cu con C. vulgaris.

Pellón et al, 2011, en la investigación “Remoción de cromo mediante el uso de un


bioreactor utilizando Scenedesmus obliquus inmovilizado” realizaron la remoción de

pág. 5 de 34
cromo presente en aguas residuales galvánicas reales, empleando un reactor con cultivo
inmovilizado de S. obliquus. La eficiencia de bioremoción de cromo fue del 92,40 %,
recuperándose el 83 % de la masa de cromo presente en el efluente residual original. La
temperatura del efluente residual estuvo entre 29,4 y 34 °C, condición óptima para el
buen desarrollo del alga y del proceso de remoción de los metales pesados.

En un estudio realizado por Ahmed, Leite, Belhaj, & Hallenbeck “Selección de


microalgas nativas de Quebes para el tratamiento de agusa residuales y Producción de
Biodiesel” (2014) reportó el aislamiento de 100 cepas de microalgas procedentes de
lagos y ríos de las cercanías de Montreal en Quebec-Canadá, las cepas fueron
identificadas y evaluadas mediante su crecimiento en efluentes secundarios en una
planta de tratamiento de aguas residuales. Se logró seleccionar cepas con alto
rendimiento de biomasa, alto contenido de lípidos y alta capacidad de remoción de
materia orgánica.

Dueñas et al. (2014) determinaron la bioacumulación de arsénico (As III) de la


microalga Chlorella vulgaris en efluentes de parque industrial Rio Seco (PIRS). En este
estudio se realizó pruebas de tolerancia midiendo el crecimiento de C. vulgaris y
concentración de clorofila ´´a´´ en solución acuosa con Arsénico III, después se evaluó
la bioacumulación en efluentes reales. Los resultados demostraron una disminución
efectiva de As III del 60,05 % en las diferentes concentraciones de los efluentes del
PIRS.

Huarachi et al. (2015) realizó el cultivo de la microalga Arthrospira platensis (Spirulina)


en fotobiorreactor tubular doblemente curvado a condiciones ambientales, esto con el
fin de aprovechar la alta radiación solar de la región Arequipa. La productividad del
cultivo fue de 13.9 g/m2 de biomasa seca en 14 días y concentración de clorofila “a” de
0.00785 mg/L. La máxima radiación medida fue de 1179 W/m2 e iluminación de
121500 lux.

III. MARCO TEORICO

a) Industria del curtido

La Industria del curtido es una actividad que se viene realizando desde hace muchísimos
años, pero que con el tiempo sus procesos han ido mejorando. En el Perú las empresas
(formales e informales) que se dedican a la industria de curtiembre se ubican
principalmente en las ciudades de Arequipa, Lima y Trujillo. Tanto en la ciudad de
Arequipa como en la de Trujillo las industrias de curtiembres se encuentran agrupadas
en un parque industrial, lo cual es una ventaja ya que las empresas podrían colaborar
entre ellas para realizar el tratamiento a los diferentes residuos que emiten. (Rey de
Castro Rosas, 2013)
En el Parque Industrial de Río Seco (PIRS) de la región de Arequipa no solo vienen
trabajando empresas de curtido sino también otras empresas que realizan otras

pág. 6 de 34
actividades como fabricación de Cola industrial, productos farmacéuticos, químicos,
entre otros. Dichas empresas terminan liberando efluentes, los cuales contienen varios
químicos, materia orgánica y sólidos suspendidos que terminan afectando la calidad del
recurso, es por tal motivo, que han construido dos lagunas de oxidación; sin embargo,
hasta la fecha solo funciona una que no abastece a todas las empresas que eliminan sus
efluentes, por lo que el resto de efluentes están siendo dirigidos por canales que en
algunas zonas presentan grietas por donde el efluente se está rebalsando y hasta la fecha
a llegado a formar 2 lagunas. Así mismo, los canales que llevan el rebose de las lagunas
de oxidación terminan liberando los efluentes a una pequeña quebrada, la cual termina
en la quebrada de Añashuayco que desemboca en el río Chili. (OEFA 2017)

Ilustración 1: Mapa de ubicación del Parque Industrial de Río Seco

Fuente: OEFA 2017

b) Proceso de Curtiembre

El curtido, es el proceso de transformación de una piel putrescible en un material


indestructible, en condiciones normales obedece a leyes químicas, las mismas que
regulan cada una de las etapas de producción y que en condiciones físicas similares
darán resultados iguales y medibles. (SANTIAGO C.; 1999)

- Materia prima: La piel es la estructura externa del cuerpo de los animales. Es una
sustancia heterogénea, generalmente cubierta con pelos o lanas formadas por varias
capas superpuestas. (Pinedo R., 2012)
- Insumos: En los procesos de curtición se utilizan insumos de origen químico.

pág. 7 de 34
El proceso general para el curtido de pieles contempla tres etapas básicas, que son:

1. Etapa de ribera
La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o
lana de la piel, también permite la limpieza y desinfección de éstas antes de comenzar el
proceso de pelambre, por lo que demanda de un mayor consumo de agua y su efluente
presenta un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se
conservaron antes de ser llevadas a la curtiembre. Este proceso emplea sulfuro de sodio
y cal para eliminar la epidermis de la piel además del pelo que la recubre. Antes de
comenzar con la etapa de curtido se procede al descarnado y dividido, donde se separan
las grasas y carnazas todavía unidas a la parte interna de la piel. (SANTIAGO C., 1999;
Aragón M., 2004).
2. Etapa de Curtido
La curtición es un tratamiento químico para estabilizar el colágeno de la piel,
haciéndolo resistente a la putrefacción y dándole una cierta resistencia a la temperatura.
Los procedimientos de curtición son muy diversos, dependiendo de los tipos de piel y
del destino que esta tendrá. Entre estos procedimientos los más comunes son aquellos
donde se utilizan sales de cromo y extractos vegetales. Generalmente este proceso se
realiza en dos etapas, la primera curtición, que tiene como objetivo la estabilización del
colágeno, y la segunda que se le llama recurtido que tiene como objetivo conferir a la
piel ya curtida todas las características necesarias según el artículo o producto que se
prepara con dicho cuero. En el momento de curtición normalmente se realiza la
eliminación de la grasa natural de la piel, el cual es un componente no deseado que ha
sido poco alterado durante el proceso de ribera (Muñoz P., 2005).
3. Etapa de acabado
La etapa de acabado comprende las operaciones y procesos que dan al cuero las
características finales que requiere para la confección a diferentes fines. En esta etapa se
procede al teñido, ablandado, estirado, raspado, recortado, desempolvado, pintado,
bruñido y planchado final del producto. (SANTIAGO C.; 1999; Muñoz P., 2005)

c) Contaminación por la Industria de Curtiembre

Las diferentes etapas de la curtiembre generan una gran variedad de residuos sólidos y
líquidos que necesitan un tratamiento adecuado antes de ser vertidos a los cuerpos
receptores. Se estima que, la producción de una tonelada de cuero crudo se necesita
aproximadamente 500 kg de productos químicos, donde solo el 15 % se termina
incorporando en el cuero, así mismo, para procesar una tonelada de piel desde el
proceso de ribera hasta el proceso final de acabados, se usan entre 15 y 40m 3 de agua
fresca, lo que genera un volumen semejante de residuos líquidos, además de los
residuos sólidos y gaseosos con una combinación extremadamente compleja de
compuestos orgánicos e inorgánicos que hace que el sector sea altamente
contaminante. (Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, 2004;
Greenpeace, 2012; Lazo, 2017)

pág. 8 de 34
Dentro de los desechos generados por la industria de la curtiembre, los efluentes que
contaminan el recurso hídrico son los más importantes ya que dentro de sus
características presenta: aceites y grasas, nitrógeno amoniacal, sulfuros, sulfatos,
colorantes y el metal Cr, este último es el más peligroso, ya que si se encontrara en un
estado de valencia +6 es altamente tóxico por lo que genera un alto impacto tanto en la
salud humana como en los ecosistemas ambientales en los que termina siendo vertidos.
(Lazo, 2017). En la Ilustración 4, se muestra un esquema de todo el proceso de
curtiembre, donde nos indica los residuos que son liberados.

pág. 9 de 34
Ilustración 2: Diagrama de Flujo de la Generación de residuos por el Proceso
Productivo en una Curtiembre

Fuente (CEPIS,1995).

d) Cromo

El cromo es un elemento metálico en la tabla periódica. No tiene olor ni sabor.


El cromo se encuentra en rocas, plantas, suelos, y el polvo volcánico, los humanos y
animales. El cromo se manifiesta en el medio ambiente más comúnmente como el
trivalente (cromo (III), hexavalente (cromo-(VI) y en la forma metálica (cromo (0). El
cromo III ocurre naturalmente en muchos vegetales, frutas, carnes, granos y levadura
3
en un rango permisible de 0.05 mg/m . El cromo (VI) y el cromo (0) son
generalmente producidos mediante procesos industriales. Las fuentes principales del

pág. 10 de 34
cromo (VI) en el agua potable son descargas de fábricas de acero y celulosa, y
la erosión de depósitos naturales de cromo (III). En muchos lugares, los compuestos
de cromo han sido diseminados al medio ambiente mediante filtraciones, pobre
almacenaje, o prácticas inadecuadas de disposición. Los compuestos de cromo son
muy persistentes en el agua como sedimentos.
Existen referencias sobre el cromo; que indican que es un metal pesado que
reacciona químicamente con valencias II, III y VI (Cr2+, Cr3+, Cr6+) siendo este
último de gran poder tóxico y el más difícil de oxidar o eliminar de los organismos
vivos. El cromo III y el cromo VI o cromo hexavalente, en particular son
desnaturalizadores de proteínas y precipitan ácidos nucleicos; además son de acción
cancerígena sobre los pulmones y el aparato digestivo. (Otiniano Garcia, Collantes, &
Lurdes, 2007)
El cromo hexavalente es uno de los contaminantes, que produce mayores impactos
negativos en el crecimiento del país, ya que compromete la salud humana, dañando los
procesos ecológicos que sostiene la producción de alimentos (Garcia, 1993)

e) Contaminación e Impacto Ambiental por el Cromo

 El Cromo en el Medio Ambiente


El cromo se encuentra, relativamente inerte como Cr(III) en las fases sóli das, y
se libera al medio acuático en cantidades limitadas por acciones climáticas y de
erosión. Las emisiones atmosféricas de cromo a partir de fuentes naturales vienen
derivadas del elemento en suspensión, ya que el polvo transportado por el viento es
la principal fuente natural de cromo en la atmósfera de la Tierra. La erosión eólica
de los suelos puede ser una fuente natural importante de aire con cromo.
Aunque la mayoría de cromo liberado de fuentes naturales es, probablemente, en la
forma trivalente, tanto el Cr(III) como el Cr(VI) pueden estar presente en los
desechos antropogénicos liberados al medio ambiente.
En presencia de materia orgánica, el Cr (VI) presente en aguas y suelos es reducido a
Cr (III); sin embargo, altas concentraciones del ión en estado hexavalente pueden
sobrepasar esta capacidad de reducción, lo que impediría su adecuada eliminación
Se estima que cada país desarrollado puede liberar alrededor de 84 toneladas anuales
de cromo (incluyendo tanto las formas tri cromo hexavalente) a la atmósfera
provenientes de fuentes antropogénicas. De ellas, aproximadamente un 54% son
atribuibles a la combustión de elementos fósiles, un 29% para diversos procesos
industriales (producción de hierro y acero, procesamiento de refractarios y productos
químicos, etc.), y un 12% a actividades relacionadas con el transporte, tales como la
combustión de vehículos de motor. Las fuentes secundarias incluyen el desgaste de
los neumáticos y pastillas de freno, uso de convertidores catalíticos de automóviles
basados en cromo, o la liberación de polvo cromado utilizado en los toners de
fotocopiadoras

pág. 11 de 34
En el Perú y el mundo se han realizado estudios sobre el cromo en los seres vivos
y en el agua, por lo que, aquí citaremos algunos antecedentes relacionados con
el cromo en la vida del hombre y en el agua que consume.
A pesar de las recomendaciones y ordenanzas hechas por parte de las autoridades y
entidades ambientales, en los últimos años los ambientes naturales han recibido un
creciente aporte de efluentes industriales y domésticos que han llevado al deterioro
de muchos cursos de agua haciéndolos incompatibles con la vida. Los efluentes
industriales que contienen cromo hexavalente son descargados por industrias
químicas, principalmente por las curtiembres. Aun cuando los Límites Máximos
Permisibles (LMP) para descargas de efluentes líquidos de actividades Minero-
Metalúrgica para el cromo hexavalente es de 0.10 mg/L, D.S. Nº 010-2010-MINAM
y según el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, D.S. N°
031-2010-SA., para el cromo total es de 0,05 mg/L. (MINAM, 2008)
Los efluentes industriales que contienen Cr (VI) son descargados por industrias
químicas, de construcción de maquinarias e instrumentos, de radio electrónica,
curtiembres, efluentes de torres refrigerantes de estaciones generadoras de energía
eléctrica, entre otras. La concentración de Cr (VI) varía en los efluentes desde
docenas a cientos de gramos o miligramos, la cantidad de aguas contaminadas con
cromo que se vierten al ambiente varía de docenas a cientos de metros cúbicos por
hora. Aun cuando internacionalmente las Concentraciones Máximas permitidas
(MAC) en el ambiente son 0,1 mg/L de Cr (VI) y 0,5 mg/L de Cr (III).

 Impacto en Agua:
En los sistemas acuáticos, la toxicidad de los compuestos solubles del cromo varía
según la temperatura, pH y dureza del agua, y según las especies de organismos que
los pueblan. Los compuestos del cromo (VI) se disuelven con facilidad, pero en
condiciones naturales y en presencia de materia orgánica oxidable, se reducen
rápidamente a compuestos cromo (III) más estables y menos hidrosolubles. (Guatibonza
Hernández, B. R., & Torrijos Gómez, D. M. (2018).
Los valores límites establecidos según antecedentes bibliográficos, para el cromo en el
ambiente general son los siguientes:

 Aire urbano: 50 mg/m3


 Agua de ríos: 10 mg/m3
 Agua de océanos: 5 mg/m3
 Agua potable: 0,05 mg/L
 Suelo: 125 mg/kg. en promedio, aunque puede aumentar hasta 250 mg/kg. (no
existe un límite preciso)
 Alimentos: la ingesta diaria no debe exceder de 0,03-0,2 mg/día.
 Impacto en el Suelo:

pág. 12 de 34
La movilidad del cromo en la litósfera solamente puede evaluarse si se consideran la
capacidad de adsorción y reducción de los suelos y de los sedimentos. Los hidróxidos
de cromo (III), una vez sedimentados y fijados en el sedimento acuático, difícilmente
vuelven a movilizarse, dado que la oxidación de los compuestos de cromo (III) para
formar compuestos de cromo (VI) prácticamente no ocurre en forma natural. El cromo
(VI), aún en concentraciones relativamente bajas, ya resulta tóxico, siendo el pH del
suelo un factor fundamental. El uso de abonos fosfatados incrementa el ingreso de
cromo al suelo

f) Cromo y sus Efectos en la Salud Humana

 Cadena Alimentaria:

Los compuestos del cromo (III) asimilados junto con los alimentos resultan
relativamente inocuos; los compuestos del cromo (VI), en cambio, tienen efectos
altamente tóxicos. Tanto los animales como los seres humanos, sólo se incorporan a su
organismo cantidades relativamente pequeñas de cromo por inhalación; la mayoría de
las sustancias que contienen cromo ingresan al organismo a través de los alimentos y del
agua que se bebe. La resorción en el intestino depende en gran medida de la forma
química en que se presenta el cromo: se asimilan aproximadamente entre un 20-25% de
los complejos de cromo orgánico y aproximadamente un 0,5% del cromo inorgánico.

 En la Salud

Existen referencias sobre el cromo; que indican que es un metal pesado que funciona
químicamente con distintas valencias: bivalente, trivalente y hexavalente, siendo este
último de gran importancia por su alto poder tóxico. El cromo trivalente y el cromo
hexavalente en particular es un desnaturalizador de proteínas y precipitante de los
ácidos nucleicos; además, es considerable la acción cancerígena de los cromatos sobre
el pulmón y el aparato digestivo. El Cr (VI) por ser un poderoso oxidante de sustancias
orgánicas, es peligroso para los organismos vivos y para la salud humana. El ácido
crómico y los cromatos pueden producir intoxicaciones accidentales agudas por vía
digestiva. El envenenamiento agudo por ingestión produce vértigo, sed intensa, dolor
abdominal, vómito, choque y oliguria o anuria. La muerte se produce por uremia. La
inhalación de vapores de cromo por largos períodos, causa ulceración indolora,
hemorragia y perforación del tabique nasal, acompañado de secreción nasal fétida,
También se ha observado conjuntivitis, lagrimeo y hepatitis aguda con ictericia.

Los datos de laboratorio indican que en personas que sobrepasan el valor máximo
permisible hay hematuria y proteinuria y deterioro de la función hepatocelular; así
mismo, que el cromo y los cromatos son irritantes y destructores para todas las células
del organismo. En las muertes por envenenamiento agudo, se encuentra nefritis
hemorrágica. Puede aparecer hipotermia y metahemoglobinuria transitorias.

pág. 13 de 34
g) Métodos Convencionales

Conformado por los sistemas físico-químicos se caracterizan porque los cambios


ocurren debido a la aplicación de fuerzas físicas que trabajan conjuntamente con
reacciones químicas para lograr un efectivo tratamiento del agua residual cruda
(G.Tchobanoglous, et al.1991)

 Para el tratamiento del efluente combinado de curtiembre

 Electrocoagulación: Para la remoción de contaminantes orgánicos e


inorgánicos del efluente combinado de curtiembre se han probado técnicas de
electrocoagulación en reactores con placas de hierro o hierro-aluminio (Babu,
-
R.R.2007) A un pH entre 7-9, una densidad de corriente eléctrica de 22.4 [A m
2 -1
] y a un flujo de alimentación del efluente mezclado de 3.67 [l min ] se
encontraron porcentajes de remoción de SST, DQO, DBO, aceites y grasas,
color, y cromo de más del 95% asociado a un tiempo de electrólisis de 20
minutos (Kongjao, S., Damronglerd, S., yHunsom, M. 2008), A pesar de la
eficiencia del tratamiento el mismo presenta problemas para remoción de sulfuro
(el mismo debe ser previamente oxidado lo que implica costos e incorporación de
otras tecnologías) y es muy dependiente del pH inicial del agua así como también
del flujo a tratar . No obstante, en otro estudio empleando electrocoagulación y
el proceso Electro-Fenton se consiguieron porcentajes de remoción de sulfuro del
85 al 90%, SST del 70%, DQO entre el 46 y 54% y cromo del 97%, lo que indica
que esta técnica debido a las características que adquiere el efluente combinado de
la curtiembre es aplicable y se obtienen muy buenos resultados.
 Coagulación química: Para este proceso se emplean sales de aluminio o hierro
(sulfato de aluminio y cloruro férrico) para promover la formación de
flóculos a un determinado pH y que así las partículas sedimenten. (Song,
Williams y Edyvean 2008) realizaron estudios de este proceso para el efluente
combinado de curtiembre obteniendo porcentajes de remoción de SST del 70%
(incorporando centrifugación), 30-37% de DQO, 74-99% de cromo (dependiendo
de la concentración inicial), a un pH de alrededor de 7.5 y una concentración de
-1
800 mg l de coagulante. Este proceso no resulta tan eficiente para el efluente
combinado pero probablemente para efluentes aislados caracterizados por su
elevada concentración de solidos suspendidos presente mejores resultados.
 Procesos de oxidación: Empleando sistemas en base a H2O2 acoplados a luz UV
se han conseguido porcentajes de remoción del 60% de la DQO con un tiempo de
reacción de 4 horas. Empleando hipoclorito de sodio como agente oxidante, se
han llegado a conseguir porcentajes de remoción del 76% de la DQO partiendo de
-1
concentraciones iniciales de más de 3000 mg l . Cuando se emplea ozono como
-1
agente oxidante a un flujo de 42.8 mg min durante un tiempo de
alimentación de 5 minutos se encuentran remociones del 60% de la DQO, si se

pág. 14 de 34
incrementa el flujo de entrada y el tiempo de reacción se han llegado a conseguir
remociones de hasta 92% .

 Para la remoción de sulfuros del efluente de pelambre

Oxidación con peróxido de hidrógeno en condiciones alcalinas: La reacción a


ocurrir se indica a continuación:
La eficacia de la reacción se acerca al 100% de remoción de sulfuro debido a que
el H2O2 se agrega en condiciones controladas y el medio de la reacción se mezcla
a fondo promoviendo el pH alcalino donde el peróxido incrementa su reactividad
Oxidación catalítica (con oxígeno y catalizador) del sulfuro a tiosulfatos y
sulfatos: En la misma el oxígeno disuelto en el líquido a tratar reacciona con el
sulfuro de acuerdo a la siguiente reacción global

La velocidad de oxidación del sulfuro depende de la absorción de oxígeno


(disolución y acceso a la zona de aireación) y del catalizador (naturaleza,
concentración, forma de adición). Como catalizadores se emplean sales de
manganeso, como el sulfato tetrahidratado de manganeso. Trabajando a una
3 -3
intensidad de aireación de 0.3 [m aire/min m de agua], una concentración de
-1
catalizador de 100 mg l permite reducir la concentración inicial de sulfuro de
-1 -1
2000 mg l a cerca de 20 mg l en un tiempo comprendido entre 4 y 6 horas

Como desventajas de este proceso se tiene el tiempo requerido para la


eliminación completa de los sulfuros (ya mencionado anteriormente), el gasto
en químicos de precio considerable (sales de manganeso) y los costos de
energía asociado a la aireación.
Precipitación con sales de hierro (II) y aireación: Debido a la aireación se
forma hidróxido de hierro (III) y azufre, el hidróxido precipita arrastrando
componentes orgánicos y al azufre formado. Desventajas: formación de un
volumen considerable de lodo, así como también de no ocurrir una sedimentación
adecuada las sales de hierro proveen una coloración café a los efluentes
Acidificación con un ácido fuerte (hasta pH entre 5- 5.5), seguido de la
desorción del H2S y su posterior absorción en NaOH, formándose una solución
concentrada de Na 2S que puede ser reutilizada en el proceso de pelambre pues
contiene un 95-97% de los sulfuros removidos. Como principal ventaja se puede
indicar los porcentajes de remoción (más del 97-99% para el sulfuro) y como
desventaja se tiene el consumo de químicos y el gasto energético requerido en
aireación

 Para la remoción de cromo del efluente de curtido


 Precipitación de cromo con álcalis y posterior disolución: Este es un
proceso dependiente del pH (el valor debe estar dentro de la zona de
precipitación teórica del metal) y de la concentración inicial del mismo. Se

pág. 15 de 34
pueden emplear diferentes compuestos, dependiendo de las necesidades
operativas en el proceso y de los costos A continuación se mencionan algunos
de los principales álcalis y sus ventajas y desventajas de uso:
 Hidróxido de calcio: Empleando el mismo, a un pH entre 8 y 9 se logra la
precipitación del cromo en forma de hidróxido (porcentajes de remoción de
alrededor del 99%). Sin embargo, empleando este álcali se obtiene una
considerable cantidad de lodo (365 ml de los 500 ml de agua residual
corresponden a lodo de proceso) y la consistencia del mismo no promueve su
adecuada sedimentabilidad
 Hidróxido de sodio y carbonato de sodio: Estos reactivos favorecen una
precipitación rápida, sin embargo una de sus mayores desventajas es la elevada
generación de lodo. Si al proceso se añaden polielectrolitos éstos facilitan la
coagulación y precipitación rápida
 Óxido de magnesio: Se produce una precipitación lenta a un pH entre 7-9, en
la misma se emplea menor cantidad de reactivo y se produce un lodo más
denso susceptible a decantación. Como la principal desventaja de este
método se tiene la interferencia de grasas y proteínas para la sedimentación del
hidróxido. Complementario a la utilización de este reactivo se han
-3
realizado pruebas con sonicación a 0.12 W cm para favorecer
la sedimentación de las partículas y disminuir los tiempos de sedimentación de
3 horas a 1 aproximadamente. El orden de efectividad de remoción de
cromo para los álcalis es el siguiente: Hidróxido de calcio > Hidróxido de
sodio > Hidróxido de amonio > Carbonato de sodio Adicionalmente, al
cromo recuperado en forma de hidróxido se lo puede re-disolver empleando
ácido sulfúrico concentrado e incorporarlo nuevamente al proceso en una
relación 2:1 (dos partes de sales nuevas de cromo por una parte de sales de
cromo regeneradas).
 Adsorción del cromo en intercambiadores catiónicos: Para este proceso
se han empleado resinas a base de sílice-alúmina a las que se les agrega un
grupo carboxilato para mejorar el desempeño en la formación de complejos
con las especies de cromo El cromo (III o VI) se recupera de la resina a través
de un proceso de elución con piridina, ácido di carboxílico y solución buffer de
fosfato. Los experimentos que se han llevado a cabo en columnas empacadas
-1
con la resina, partiendo de concentraciones iniciales de 3145±24 µg ml de
Cr (III) arrojan porcentajes de remoción del 97.2% Sin embargo, estos
procesos son muy costosos (regeneración del material) y altamente
dependientes de la capacidad de intercambio iónico, la temperatura, de la
concentración del metal, del pH y del tiempo de contacto/agitación Cabe
indicar también que otros adsorbentes también han sido utilizados para la
remoción de cromo, por ejemplo, una mezcla de aluminosilicato con carbón
-1
activado (con una capacidad de adsorción de 92 mg g ) así como también

pág. 16 de 34
carbón activado elaborado a partir de desechos agrícolas (capacidad de
-1
adsorción de 39.5 mg g ).
 Coagulación química: Zouboulis et al., realizaron investigaciones para
remoción de cromo (tratamiento secundario a una remoción previa en una
planta de tratamiento) empleando coagulantes como el sulfato de aluminio y
5
el cloruro de polialuminio a diferentes pH . Encontraron que a un pH de 8,
-1
una dosis de coagulante de 100 mg l se obtuvieron concentraciones de
-1
cromo de 0.45 mg l y una turbidez de 15.7 NTU .

h) Métodos No Convencionales

Uno de los mayores problemas ambientales es la acumulación de metales pesados en los


ecosistemas producto de desechos industriales mal tratados, una alternativa eficiente y
rentable es el tratamiento a través de técnicas de biorremediación (Castro, et al., 2003;
Romero, et al., 2006).

i) Biorremediación

La biorremediación es una técnica que utiliza organismos biológicos para remediar,


restablecer o devolver un suelo, agua o aire a un estado limpio, libre de contaminantes
o, al menos disminuir la concentración de contaminantes a niveles no tóxicos. Uno de
los objetivos del uso de la biorremediación es aumentar y mejorar la biodegradación por
los organismos nativos, lo que se conoce como biorremediación intrínseca, o por medio
de la adición de organismos para llevar a cabo un cambio en ese ambiente. (Zapana,
2018)
El rol de los microorganismos es fundamental en los ciclos biogeoquímicos de los
metales y su utilización en los procesos de biorremediación de desechos sólidos y
líquidos es esencial para el cuidado del medio ambiente. Dentro de la amplia diversidad
microbiana, existen microorganismos resistentes y/o tolerantes que son de particular
interés como captores de metales en sitios contaminados, debido a que ambos pueden
extraer los contaminantes y participar en el proceso de biorremediación (Lovley, 2000).
Los microorganismos modifican la concentración de metales pesados en el ambiente,
pues estos cuentan con mecanismos enzimáticos y no enzimáticos para remover metales
en solución (Rajendran, et al., 2003).
La biorremediación es el proceso que utiliza las habilidades catalíticas de los
organismos vivos apara degradar y trasformar contaminantes tanto en ecosistemas
terrestres como acuáticos que presenten un enorme potencial en la mitigación de la
contaminación. La biorremediación se ha centrado en la explotación de la diversidad
genética y versatilidad metabólica que caracteriza a las bacterias para transformar
contaminantes en productos inocuos o, en su defecto, menos tóxicos, que pueden
entonces integrarse en los ciclos biogeoquímicos naturales. (Ponce, 2007)

pág. 17 de 34
Muchos tratamientos biotecnológicos de contaminantes son considerados
biorremediación, sin embargo, la biotecnología es tecnología que usa elementos
biológicos, sea un organismo o una enzima para mejorar la biodiversidad.
“En estricto rigor un sistema de tratamiento de efluentes o un sistema de compostaje
no son biorremediación, son tratamientos biológicos o mixtos para evitar la
contaminación, en cambio la biorremediación se utiliza para revertir un daño”.
Tanto el tratamiento de residuos como la biorremediación usan
microorganismos, pero lo distintivo de la biorremediación es la aplicación de una
tecnología a post eriori, una vez que se ha producido el daño ecológico. (Pérez,
2010) La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos
del suelo y aguas y aire. (Guitiérrez, 2013)

j) Tipos de Biorremediación

Degradación enzimática. - El empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin


de degradar polímeros y sustancias nocivas. Las enzimas se obtienen en cantidades
industriales por bacterias que las producen naturalmente, o por bacterias modificadas
genéticamente. (Ponce, 2007)
Bioadsorción. - Retención del contaminante mediante una interacción
fisicoquímica con ligando pertenecientes a la superficie celular. Esta interacción se
produce con grupos funcionales expuestos hacia el exterior celular pertenecientes a
partes de moléculas componentes de las paredes celulares.
Bioacumulación. - Sistema de transporte de membrana que internaliza al
contaminante presente en el entono celular con gasto de energía.
Biomineralización. - Precipitación de contaminantes a carbonatos e hidroxilos
mediante un mecanismo de resistencia codificado en plásmidos.
Biotransformación. - Cambio químico sobre el contaminante puede dar como
resultado compuestos poco solubles en agua o bien compuestos volátiles.
Remediación por plantas. - Uso de plantas para limpiar ambientes contaminados,
Algunas especies vegetales tienen la capacidad de absorber, acumular y tolerar altas
concentraciones de contaminantes como metales pesados, compuestos orgánicos y
radioactivos. (Guitiérrez, 2013)
Remoción por microorganismos. - Uso de microorganismos directamente en la
contaminación que puede dar como resultado compuestos poco solubles en agua o
bien compuestos voátiles. (Ponce, 2007)

La capacidad de remoción de metales por bacterias, microalgas y hongos es superior


a la reportada con métodos fisicoquímicos convencionales, también se conoce que la
adquisición y remoción de los metales pesados puede ser selectiva teniendo en cuenta
la capacidad metabólica de cada especie biorremediadora y el tipo de metal (Zenhg,
et al., 2008).

Dentro de los microrganismos para la biorremediación encontramos principalmente:


 Bacterias

pág. 18 de 34
Pseudomonas
Son bacterias mesofilas, sobreviven en temperaturas de 4 - 42°C que pueden llegar a
utilizar más de 100 componentes distintos como fuente de carbono, pero éstos deben
ser siempre compuestos orgánicos de bajo peso molecular, ya que estas bacterias
carecen de las enzimas hidrolíticas necesarias para llevar a cabo la degradación de
polímeros. Las características mínimas con las cuales pueden ser identificadas son el
metabolismo oxidativo que presentan, la movilidad, oxidasa casi siempre positiva,
en medio OF con glucosa produce acido (color amarillo) y no genera gas y son indol
negativas (Pérez S. G., 2017). Pseudomonas son microorganismos móviles, debido a
la presencia de uno o más flagelos polares. Algunas especies sintetizan una capa de
exopolipolisacaridos que facilita la adhesión celular, formación de biopeliculas o
biofilms, y protege de la fagocitosis, de los anticuerpos o complementos,
aumentando así su patogenicidad. (Diaz, 2011) Se encuentran normalmente en el
suelo, aunque también pueden ser patógenos oportunistas en animales(P.
aeruginosa, P. fluorescens) y patógenos de plantas(P. syringae). Algunas bacterias
de este grupo producen pigmentos fluorescentes de colores amarillo verdoso,
fácilmente solubles en agua. (Jean Marie Meyer, 2002)
Pseudomonas son quimiorganotrofos, aunque algunas crecen quiolitotroficamente de
forma facultativa. El género Pseudomonas estratifica al prototipo de la familia y se
caracteriza por los siguientes distintivos de la familia. Desde el punto de vista
fisiológico y metabólico los Pseudomonas se caracterizan por el amplio espectro de
nutrientes orgánicos utilizables. También utilizan un gran número de
compuestos heterocíclicos y aromáticos, que no son atacados por otras bacterias. Los
azúcares se degradan generalmente por la vía de Entner-Doudoroff. Algunas especies
de Pseudomonas oxidan los azucares de forma incompleta y excretan los ácidos
correspondientes (Martinez L. C., 2012).
Las bacterias del género Pseudomonas son un grupo heterogéneo de bacterias
gramnegativos que tienen en común la incapacidad para fermentar lactosa. En el
pasado, clasificados dentro del género Pseudomonas, los miembros de este grupo se
han asignado ahora a tres géneros importantes desde el punto de vista médico
(Pseudomonas, Burkholderia y stenotrophormonas), cuyos comportamientos
biológicos comprendes similitudes y diferencias notorias, con repertorios
genéticos que difieren en muchos aspectos. (Ramphal, 2016).
El género Pseudomonas es bien conocido por su versatilidad metabólica y plasticidad
genética. Las especies de Pseudomonas, en general, crecen rápidamente y
presentan gran habilidad para metabolizar una amplia variedad de substratos,
incluyendo compuestos orgánicos tóxicos, como hidrocarburos alifáticos y
aromáticos. Las cepas de las especies de Pseudomonas son frecuentemente
resistentes antibióticos, desinfectantes, detergentes, metales pesados y solventes
orgánicos. Este género puede vivir en números hábitats, que van desde diversos tipos
de ambientes acuáticos y terrestres, hasta tejidos diversos de animales, incluyendo
frutas y verduras, por lo tanto, el hábitat primario es ambiental. También se encuentran en

pág. 19 de 34
suelos y aguas que presentan condiciones aeróbicas, mesofilas y pH neutro (Martinez L.
R., 2007)
Existen numerosas especies, sin embargo, las que con mayor frecuencia se aíslan de
muestras clínicas son: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas
putida, Pseudomonas stutzeri. Las tres primeras especies se caracterizan por producir
pigmento fluorescente verde limón. Pseudomonas stutzeri generalmente presenta cultivos
de aspecto seco y rugoso.

Ilustración 3: Características generales del género Pseudomonas


Fuente: (Garrity, 2005)

Ilustración 4: Características Bioquímicas del género Pseudomonas

pág. 20 de 34
Fuente: (Helguero, 2009)
 Microalgas

Las microalgas son microorganismos fotosintéticos, eucariotas unicelulares, que se


encuentran en ambientes acuáticos de agua salina, agua dulce y aguas residuales.
Las microalgas son capaces de convertir la energía solar en energía química
mediante la fijación de CO2 y producción de O2, pueden crecer bien en aguas
residuales concentradas y reproducirse en pocas horas (crecen exponencialmente en
3.5h) en condiciones óptimas de crecimiento, además son capaces de acumular
metales pesados por bioadsorción o bioacumulación, que reducen su potencial de
uso como alimento y fertilizante.

Los microorganismos fotosintéticos pueden acumular los metales pesados de


diferentes métodos como adsorción física, intercambio iónico, quimisorción,
precipitación superficial o cristalización en la superficie celular. Las microalgas
también pueden liberar metabolitos extracelulares que actúan como quelantes de
iones metálicos y que inducen a la precipitación de metales pesados.

Las microalgas pueden ser eucariotas o cianobacterias. La gran mayoría de


microalgas son fotoautótrofos y convierten la energía solar en energía química
(fotosíntesis). Existen 9 filos y miles de especies de microalgas y cada microalga
tiene un alto potencial para la producción de polisacáridos, lípidos, proteínas y
componentes nutricionalmente valiosos (vitaminas y minerales, así como
fitopigmentos), además de su capacidad para fijar CO2 de la atmosfera que pueden
ser una fuente beneficiosa para industria alimentaria y farmacéutica (Sathasivam,
Radhakrishnan, Hashem, & Abd_Allah, 2019). Entre las especies de microalgas
ampliamente utilizados como fuente de alimento, destacan la Spirulina, Chlorella y
Dunaliella dominan el mercado de microalgas actualmente, que pueden tolerar
ambientes severos (X. Xu, Gu, Wang, Shatner, & Wang, 2019).

Dentro de las microalgas mas tolerantes a aguas residuales encontramos a Euglena,


Oscillatoria, Chlamydomonas, Scenedesmus, Chlorella, Nitzschia, Navicula y
Stigeoclonium, Scenedesmus sp. y Chlorella sp. (Chew et al., 2018). Así mismo, la
literatura nos menciona que las especies como Chlorella, Scenedesmus, Neochloris,
Chlorellaceae y Coelastrella se sido estudiadas para el tratamiento de aguas
residuales. Las especies de los géneros Chlorella y Scenedesmus son las microalgas
más empleadas debido a su alta tolerancia ambiental. (Beuckels, Smolders, &
Muylaert, 2015).dentro de los microorganismos que poseen tolerancias a aguas
residuales, también hay algunas que poseen capacidad de remoción y dentro de
ellas encontramos a la Chorella sp.

Chorella sp..-

pág. 21 de 34
Es un alga verde que, debido a su capacidad de fotosintetizar y a su situación en las
cadenas tróficas como productor primario, la convierte en un organismo ideal para
acumular metales. Se ha demostrado que es capaz de absorber grandes cantidades
de metales, principalmente Cr4+, Fe2+, Cu2+, Zn2+, Pb2+ y Hg2+. Este proceso se
realiza para incorporar metales a sus células en dos etapas. (Dueñas, 2014)
La primera de ellas, denominada biosorción, transcurre en muy poco tiempo y es
similar tanto en la pared celular como en toda la célula, es decir que ambas
estructuras introducen, en un tiempo similar, Cd, Pb y Cu, mediante un intercambio
de iones en el que el Na, Mg y Ca resultan desplazados a favor de los metales
pesados. A continuación, el metal puede unirse a distintos grupos funcionales como
aminas, alcoholes, fosfatos, hidroxilos. La segunda fase, llamada bioacumulación
requiere un período de tiempo mayor y a diferencia de la primera etapa, se trata de
un proceso activo en el que se piensa que interviene en el metabolismo de la célula
(Zapana, 2018).

Ilustración 3: Microalga de Chorella sp.

k) Biotransformación
Para que los microorganismos puedan crecer y desarrollar sus funciones vitales
necesitan un aporte de nutrientes, así como aceptores y donantes de electrones,
estos últimos son imprescindibles como fuente de energía. Debido a que algunos
metales pesados pueden actuar como aceptores y donantes de electrones, las
bacterias pueden biotransformarlos; esto, en el caso del cromo, involucra un cambio
químico sobre dicho metal (biorreducción). (Flores, 2012)
Estos tratamientos disminuyen la toxicidad de otros contaminantes inorgánicos como
metales tóxicos a través de la actividad biológica natural, mediante reacciones que
forman parte de sus procesos metabólicos. Estos tratamientos utilizan bacterias,
hongos y plantas para detoxificar las sustancias de riesgo para el hombre y el medio
ambiente. Para que los tratamientos sean efectivos no sólo hay que tener en cuenta
factores biológicos, como la existencia de poblaciones microbianas susceptibles de
transformar los contaminantes, la presencia de nutrientes y oxígeno u otros aceptores

pág. 22 de 34
de electrones alternativos, sino también factores ambientales como el tipo de suelo,
la temperatura y el pH. (Bernad, García, & Valiño, 2007)

l) Biorreducción
Las células microbianas pueden ser funcionales en la inmovilización de una o más
especies metálicas, actuando como un bioadsorbente. Es un proceso no enzimático y
no mediado metabólicamente, se basa en la afinidad per se dé la pared celular hacia
iones metálicos en solución, debido a la composición de su estructura. Estos procesos
son factibles con biomasa viva o muerta, así como productos derivados. La
bioadsorción puede ser considerada el primer paso en la interacción metal-
microorganismo, ya que involucran la captura del metal. La adsorción se debe a la
unión no específica de la especie iónica a grupos funcionales de los polisacáridos y a
las proteínas superficiales asociados a la célula o a metabolitos excretados.
(Hernández, 2008)
El uso de biomasa muerta o productos derivados de ella elimina el problema de la
toxicidad, no solo de la provocada por metales disueltos, sino también por
condiciones adversas de operación, además del componente económico de
mantenimiento incluyendo el suplemento de nutrientes. Sin embargo, las células
vivas pueden presentar una variedad más amplia de mecanismos para la acumulación
de metales como el transporte, la formación de complejos extracelulares y la
precipitación (Villanueva, 2000). La eficiencia de un proceso de bioadsorción
depende de las condiciones físico-químicas de la solución en que se encuentre el
metal, entre los que se encuentran, el pH, la temperatura, la concentración inicial del
metal, la fuerza ióica, entre otros (NaranjoI, Ratón, Álvarez, & Silva, 2013)

 Parámetros que Afectan el Proceso de Bioadsorción


La bioadsorción ya sea de metales como de contaminantes orgánicos es dependiente
de varios parámetros. El comportamiento y mecanismos de bioadsorción de
diferentes sistemas. La capacidad de bioadsorción de metales iónicos generalmente
depende de varios parámetros:

 1.- Propiedades físico-químicas del metal o compuesto a remover: especie,


tamaño, carga iónica. Por lo que antes de iniciar el estudio del sistema de
adsorción, es importante conocer la química del compuesto en solución.
 2.- Propiedades del material bioadsorbente: forma de preparación y
características de la superficie celular, área de superficie específica, volumen
de porosidad, tamaño de la partícula, fuerza de unión iónica, que dependerá
del tipo o tipos de sitios de unión responsables del secuestro del metal.
Además, el estado fisiológico de la bacteria puede influir, su estatus
nutrimental, la edad de las células, disponibilidad de micronutrientes
(metálicos) durante el crecimiento, genética, características bioquímicas y
celulares

pág. 23 de 34
 3.- Condiciones ambientales: pH de la solución, temperatura, presencia
de i ones fuertes, competencia de otros iones metálicos suaves e intermedios
en solución y sus respectivas concentraciones, el tiempo de contacto y otros
compuestos que pueden acomplejar al ión metálico o precipitar (Hernández,
2008)

m) Reduccion del Cromo VI a Cromo III


El cromo existe en una amplia gama de estados de oxidación desde -2 a +6, siendo
6+ 3+
las especies dominantes en la naturaleza el hexavalente (Cr ) y trivalente (Cr ). El
2-
cromo hexavalente, por lo general presente como cromato (CrO4 ) y
2-
dicromato (Cr2O7 ), posee niveles de toxicidad más elevados comparado con otros
estados de valencia. Además de ser altamente perjudicial, es móvil y tiene un
elevado período de
residencia en las aguas superficiales y subterráneas, lo que supone un riesgo para la
salud de los seres humanos y animales, afectando además el desarrollo y crecimiento
de las plantas. El Cr (III), en cambio es mucho menos nocivo y se puede separar
precipitándolo como hidróxido.
En el caso particular del cromo, la reducción de Cr (VI) a Cr (III) no sólo disminuye
la toxicidad del elemento que actúa en los organismos vivos, sino también ayuda a
precipitar a un pH cercano a la neutralidad (principalmente como Cr(OH) 3), lo que
favorece una mayor eliminación física (Panigatti & Griffa, 2012).

IV. METODO Y MATERIALES

a) Lugar de Ejecución

Laboratorio de la Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas de


la Universidad Nacional de San Agustín – AREQUIPA.

b) Caracterización físico química del efluente industrial

Para evaluar los parámetros físico-químicos, se tomaron muestras del efluente que se
forma después de que se lleven a cabo todos los procesos para la formación del cuero.
Para la medición primero se midieron con la ayuda de un multiparámetro en situ
parámetros como: Ph, conductividad, sólidos totales disueltos (STD) y porcentaje de
oxígeno disuelto (OD%), mientras que los parámetros de demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos (SST),
aceites y grasas, cromo total, cromo hexavalente, nitrógeno amoniacal, sulfuros y
sulfatos, fueron evaluados en un laboratorio acreditado.

pág. 24 de 34
c) Aislamiento y cultivo de microorganismos nativos

 Clorella sp

El muestreo de los microorganismos se hizo en las pozas formadas por las grietas de los
canales que llevan los efluentes provenientes de las diferentes empresas de curtiembre,
ubicados en el Parque Industrial río Seco (PIRS) ubicado al Noreste del centro de la
Ciudad de Arequipa; distrito Cerro Colorado, Provincia Arequipa, Perú (71°35'59´´ LO;
16°21'22´´ LS; 2250 msmm). (Dueñas, 2014)
Apartir de las muestras colectadas se realizaron diluciones y plaqueo con el medio
BG11 (Blue ¬Green Medium), hasta la obtención del cultivo puro de la microalga que
se utilizó como inóculo. Se describió a la microalga mediante la observación de sus
células en un exámen al fresco y en láminas fijadas a través del microscopio óptico.
Además se observaron las características morfológicas coloniales de la microalga.
Luego de la obtención de las cepas puras se procedio a hacer el cultivo en masa. Así
mismo, para la evaluación del crecimiento de las microalgas, se realizó diariamente un
recuento celular con la ayuda de una cámara de Neubauer y cámara de Sedgewick
Rafter usando un microscopio.

 Pseudomonas

Material biológico y medios de cultivo:


Se tomó muestra de 150mL de agua residual del proceso de curtido de cuero del
efluente que se forma después de que se lleven a cabo todos los procesos para la
formación del cuero. En la PIRS. Medio Luria Bertani: Triptona 10g/L, extracto de
levadura 5 g/L, NaCl 5g/L, pH final 7.2 (a 37ºC) y
Medio King B: Peptona proteasa 20.00 g/L, fosfato dihidrogeno de potasio 1.50g/L,
sulfato de magnesio heptahidratado 1.50 g/L, agar 20.00 g/L, pH final 7.2 ± 0.2 (a
25ºC).

Toma de muestra y enriquecimiento no selectivo


La muestra fue tomada de tres puntos de la superficie del pozo, donde llegan las aguas
del de curtido del cuero, utilizando 3 recipientes de polietileno de 50 mL de capacidad.
De los 150 mL de muestra se realizó un enriquecimiento no selectivo de la muestra en
medio Luria Bertani y se incubó a 30ºC durante 24 horas.

Aislamiento e identificación
Posteriormente, se realizó el aislamiento en Medio Base King suplementado con K2

pág. 25 de 34
(4 mg/L Cr VI) a 30ºC por 24 horas. Se seleccionaron 9 colonias aisladas verde
fluorescente y se purificó en Medio King B obteniendo 9 cultivos 1A, 1B, 1C; 2A, 2B,
2C; 3A, 3B, 3C que se conservaron en Agar Luria Bertani. Los nueve cultivos aislados
presentaron las mismas características fenotípicas observando colonias verdes
fluorescentes en Medio King B y pigmento verde fluorescente en Caldo Glutamato. Se
seleccionó el cultivo 3C que se identificó fenotípicamente como P. fluorescens mediante
pruebas usadas para tal fin

Determinación de la reducción de Cr VI
La reducción de Cromo VI se llevó a cabo en Medio Luria Bertani suplementado con
K2 (Cr VI 69,75 mg/L) en condiciones de aerobiosis y agitación (130 RPM) a 22,3 °C
durante 12 horas. La reducción se determinó mediante método colorimétrico que se basa
en la reacción del cromo hexavalente con 1,5-difenilcarbazida en medio ácido, lo que
produce la formación de un compuesto desconocido de color rojo violeta. Éste puede ser
medido espectrofotométricamente a una longitud de onda de 540 nm y la absorbancia es
proporcional a la concentración de cromo en la muestra.

V. RESULTADOS Y DISCUSION

 Clorella sp

En la tabla 1 se muestran todos los parámetros fisicoquímicos del efluente industrial que
fue utilizado para los diferentes tratamientos. Dentro de los parámetros fisicoquímicos,
DBO, DQO, SST, aceites y grasas, Cromo total, Nitrógeno amoniacal, sulfuros y
sulfatos del efluente emitido por la Curtiembre Austral SRL del PIRS. (Informe técnico
legal N° 522, 2019)
Tabla 1: Comparación de los LMP y VMA en referencia a los efluentes de la
Curtiembre Austral SRL
Límites máximos permisibles de efluentes de curtiembres VMA Efluente
PARÁMETROS Alcantarillado Aguas superficiales Alcantarillado Austral
Ph 6 -9.0 5 - 8.5 6 - 9.0 12.1
Temperatura (°C) 35 35 35 26.5
DBO (mg/L) 500 30 500 4200
DQO (mg/L) 1500 50 1000 18400
SST (mg/L) 500 30 500 3432
Aceites y Grasas (mg/L) 50 20 100 133
Cromo Total (mg/L) 2 0.5 10 62.39
Cromo VI (mg/L) 0.4 0.2 0.5 -
Nitrógeno Amoniacal (mg/L) 30 10 80 334
Sulfuros (mg/L) 3 0.5 5 2020

Dentro de los parámetros fisicoquímicos evaluados todos excepto la T están muy por
encima de los LMP según el DECRETO SUPREMO (DS) N° 003-2002-PRODUCE y

pág. 26 de 34
al DS N° 010-2019-VIVIENDA, lo cual nos indicaría que estos efluentes
necesariamente necesitan un tratamiento previo para que recién puedan ser vertidas al
alcantarillado o a las pozas.
Según Rajendran et al, 2003, el cultivo de microalgas provenientes de los mismos
ecosistemas impactados, nos indica que estos microorganismos han podido desarrollar
estrategias biológicas, que les permite poder desarrollarse en estos ambientes que
poseen altas concentraciones de metales pesados, lo cual coincide ya que logramos
aislar y cultivar siete microalgas de ecosistemas impactados por los efluentes que son
vertidos por las diferentes curtiembres del PIRS.
Así mismo, los metales pesados cuando se presentan en altas concentraciones crean
efectos citotóxicos y letales (Nies, 1999). Según Nessner & Esposito, 2010 dentro de los
metales que son tóxicos encontramos el cromo (Cr),

En la tabla 2 se representa los resultados del Cr (VI) del segundo tratamiento de la


mejor dosis a tratar el agua residual, se obtuvo Cr (VI) inicial de 0,091 mg/l y Cr (VI)
final de 0,027 mg/l con un porcentaje de remoción de 70,32, obteniendo la curva de
decaimiento del Cr (VI) representada en la figura 31. (Alvarez & Bobadilla, 2018)
Tabla 2: Resultados de Remoción del Cromo Hexavalente - Cr(VI)

Figura 1. Curva de Decaimiento de Cr (VI) del segundo tratamiento de agua residual


con la mejor dosificación de Chlorella vulgaris
Según Bates et al., 1982 la acumulación de metales pesados en microalgas involucra dos
procesos: una captación rápida inicial (pasiva) seguida de una captación mucho más
lenta (activa). Durante la captación pasiva, los iones metálicos se adsorben en la
superficie celular en un lapso de tiempo relativamente corto (pocos segundos o
minutos), y el proceso es metabolismo independiente. La captación activa depende del
metabolismo, lo que provoca el transporte de iones metálicos a través de la membrana

pág. 27 de 34
celular hacia el citoplasma. En algunos casos, el transporte de iones metálicos también
puede ocurrir a través de la difusión pasiva debido al aumento inducido por el metal en
la permeabilidad de la membrana celular.
Tabla 3: Resultado de Remoción del Cromo Hexavalente - Cr(VI)

Figura 2. Curva de Decaimiento de Cr (VI) en la muestra de agua residual de papelera


Con respecto a la tabla 3 presenta los datos de los análisis del cromo hexavalente, la
concentración inicial de 0,019 mg/l, y al finalizar el tratamiento una concentración de
0,003 mg/l y un porcentaje de remoción de 96,70, la figura 24 se realizó con los datos
obtenidos de la tabla 6, observándose la curva de decaimiento del Cr (VI) en el agua
residual tratada con Chlorella vulgaris al transcurrir los días. (Alvarez & Bobadilla,
2018)

La tabla 4, se observan los datos obtenidos en los dos tratamientos que se realizaron al
agua residual de papelera con la misma dosificación con Chlorella sp.

(Alvarez P. & Bobadilla p., 2018)

pág. 28 de 34
El primer y segundo tratamiento que se realizó, se obtuvo los promedios de los dos
tratamientos obteniendo una concentración de DQO 106 mg/l con un porcentaje de
remoción de 98,11, una concentración de Cr (VI) 0,015 mg/l con un porcentaje de Cr
(VI) de 83,51 y un pH de 8,40 entre los dos tratamientos. (Alvarez & Bobadilla, 2018)
En un trabajo realizado por Alvarez & Bobadilla (2018) se evidencio que las microalgas
Chlorella vulgaris si tienen la capacidad de remover contaminantes como nutrientes
inorgánicos, donde se determinó que la eficiencia máxima de remoción de Cr(VI) y
DQO se obtuvo de la dosificación del 15% de microalgas Chlorella vulgaris alcanzando
un valor promedio de 98,11% de remoción DQO y 83,51% de Cr (VI), lo cual se lo
llevó a cabo mediante los análisis realizado de DQO, Cr (VI), pH en los laboratorios
que se utilizaron durante toda la experimentación.
El estudio realizado por (Pellón & Benitez, 2016), demostraron el empleo de la
microalga Scenedesmus obliquus en la reducción del cromo presente en el agua
residual, y obtuvo una eficiencia de reducción de Cr (VI) hasta 12%, en cambio, el
actual trabajo de investigación realizado con Chlorella vulgaris permitió lograr una
reducción de Cr (VI) hasta 83,51%.

 Pseudomonas sp
Resultados de reducción de cromo VI con pseudomonas
Bibliografía Tiempo Reducción de Efectividad
Pseudomon (Horas) concentración %
a
25. Miranda Paz, K. X. General 40 1,6033 mg/L a 16%
(2019). Efecto de diferentes 1, 3547 mg/L
concentraciones de
Pseudomonas sp en la
biorreducción de cromo VI en
agua residual de curtiembre
de la provincia de Trujillo,
2017
(Castillo, S., Díaz, T., Holguín, P. 12 69,75 mg/L a 51.90%
A., Peláez, C., Ramírez, M., Fluorescent 33, 58 mg/L
Rodríguez, H., & Robles, H.
(2018))
Otiniano García, M., Tuesta General 28 0,37 mg/L a 5%
Collantes, L., Robles Castillo, 0,35 mg/L
H., Luján Veláquez, M., &
Chávez Castillo, M. (2007).
Biorremediación de cromo VI
de aguas residuales de
curtiembres por
Pseudomonas sp y su efecto
sobre el ciclo celular de
Allium cepa. Rev. Med.

pág. 29 de 34
Vallejiana, 4(1), 32-42.
Lujan Meza, O. R. (2015). P. 1,08 mg/L a 69%
Reducción de Cromo (VI) en Aeruginosa 0,33 mg/L
efluente de curtiembre por
216
Pseudomonas aeruginosa
MBL-03 en condiciones de
laboratorio.
Fuente: Elaboracion Propia

VI. CONCLUSIONES

- El efluente de la curtiembre que está siendo vertido por la curtiembre excede los
Límites máximos permisibles establecidos para efluentes de curtiembres.

- Se evidencia que las microalgas Chlorella sp. si tienen la capacidad de remover


nutrientes inorgánicos como contaminantes, tales como el Cr(VI).

- Se evidencia que el uso de microorganismos específicos como en el caso de


pseudomonas reducen la cencentracion de cromo VI, en el fuentes de
curtiembres

- El factor tiempo es importantes ara la reducción de las concentraciones de cromo


VI asi como la selección de una especie que tenga mayor resistencia y tolerancia
las altas concentraciones de cromo VI

VII. RECOMENDACIONES

A partir de los resultados obtenidos en el presente trabajo se puede recomendar el uso


de la Chlorella vulgaris en los tratamientos secundarios de agua residual en las
industrias textil, cartonera para la disminución de diferentes parámetros como el DQO,
Cromo hexavalente y el incremento de pH.
Hacer un llamado a las autoridades competentes para qué las empresas curtiembreras
implementen tratamientos previos a la emisión de los efluentes.
Se recomienda el uso de Pseudomonas para la biorremediacion de efluentes de
curtiembres con lata concentraciones de cromo VI
Se debe poner en marcha un proyecto piloto a mediana escala ara poder demostrar la
real eficiencia de reducción de la toxicidad de los efluentes de aguas residuales
aplicando estas técnica mencioandas.

pág. 30 de 34
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ahmed, E. M., Leite, G. B., Belhaj, M. A., & Hallenbeck, P. C. (2014).


Screening microalgae native to Quebec for wastewater treatment and biodiesel
production. Bioresource Technology, 140-148.
2. Alvarez Castillo, P. S., & Bobadilla Abarca, A. P. (2018). Evaluación del uso de
la chlorella vulgaris en la remoción de cromo hexavalente, demanda química del
oxígeno en aguas residuales de industrias papeleras a nivel de laboratorio
(Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química).
3. Aragon M., A. A. (2004). Sistema de referenciación ambiental para el sector
curtiembre. Colombia.
4. Babu, R.R., et al., Treatment of tannery wastewater by electrocoagulation
Journal of the University of Chemical Technology and Metallurgy 2007. 42: p.
201-206.
5. Castillo, S., Díaz, T., Holguín, A., Peláez, C., Ramírez, M., Rodríguez, H., &
Robles, H. (2018). Pseudomonas fluorescens reductora de Cromo VI a partir de
agua residual de una curtiembre. Revista REBIOLEST, 3(2), 33-36.
6. Castro, S., Oliveira, S., Batista, J., Lima de Souza y Rubi, L., (2003). Heavy
metal resistance of microorganisms isolated.
7. CEPIS, (1995) “Informe Técnico sobre Minimización de Residuos en una
Curtiembre”. Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del
Ambiente, Realizado por Cooperación Alemana GTZ, Alemania.
8. Chávez Segura, L. M., & Alpaca Rodríguez, Y. A. (2014). Acción coagulante–
floculante del cloruro férrico y el polímero aniónico floerger An 910, en el
tratamiento químico del agua residual de la laguna de estabilización del Parque
Industrial Río Seco (Pirs).
9. Chew, K. W., Chia, S. R., Show, P. L., Yap, Y. J., Ling, T. C., & Chang, J.-S.
(2018). Effects of water culture medium, cultivation systems and growth modes
for microalgae cultivation: A review. Journal of the Taiwan Institute of
Chemical Engineers, 91, 332–344. https://doi.org/10.1016/j.jtice.2018.05.039
10. Collazos, A. M. Revista Electrónica Nova Scientia Bacillus sp. G3 un
microorganismo promisorio en la biorremediación de aguas industriales
contaminadas con cromo hexavalente Bacillus sp. G3 a promissory
microorganism in.
11. Dreisbach, R.; W. Roberton. 1988. Toxicología clínica ,edit. El manual moderno
S.A. - México
12. Dueñas, A., Huarachi, R., Apfata, P., Yapo, U., & Gonzales, R. (2014).
Bioacumulación de arsénico en Chlorella vulgaris (chlorophyta:Chlorellaceae)

pág. 31 de 34
en efluente de Parque Industrial Rio Seco (PIRS) y toxicidad aguda sobre
Daphnia magna (crustacea: Daphniidae), Arequipa, Perú. The Biologist-Lima, 9-
13. Dueñas, A., Huarachi, R., Apfata, P., Yapo, U., & Gonzales, R. (2014).
Bioacumulación de arsénico en Chlorella vulgaris (chlorophyta:Chlorellaceae)
en efluente de Parque Industrial Rio Seco (PIRS) y toxicidad aguda sobre
Daphnia magna (crustacea: Daphniidae), Arequipa, Perú. The Biologist-Lima, 9-
22.
14. Esparza, E., & Gamboa, N. (2001). Contaminación debida a la industria
curtiembre. Revista de química, 15(1), 41-63.
15. Greenpeace. (2012). Cueros Tóxicos. Nuevas evidencias de contaminación de
curtiembres en la cuenca Matanza-Riachuelo.
16. Guatibonza Hernández, B. R., & Torrijos Gómez, D. M. (2018). Aislamiento,
evaluación y selección de microorganismos con capacidad de detoxificación de
Cromo a Partir de muestras de agua contaminadas con metales pesados.
17. Guerrero, M. (2011). Determinación de las Características Físico-Químicas del
Efluente Industrial de una Curtiembre Ubicada en el Parque Industrial del
Distrito de la Esperanza, Trujillo, Perú, Para el Periodo Setiembre–Noviembre
del Año 2011. Rebiol, 9.
18. Huarachi, R., Yapo, U., Dueñas, A., Huamanga, J., Pacheco, D., & Soto, J.
(2015). Cultivo de Arthrospira platensis (Spirulina) en fotobiorractor tubular
doblemente curvado a condiciones ambientales en el sur del Perú. Revista
Colombiana de Biotecnología, 139-149.
19. Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN), Centro de
Investigaciones Nucleares (CIN). (2004). Recuperación de Cromo y su Reuso en
Curtiembres. Informe Final del Proyecto. Mayo, 2004.
20. L.C. Rai y Mallick N., 1992. Remoción y evaluación de la toxicidad de Cu y Fe
mediante células libres e inmovilizadas de Anabaena doliolum y Chlorella
vulgaris. World Journal of Microbiology and Biotechnology 8, India. 110-114.
21. Lazo Cuentas, E. A. (2017). Evaluación de la contaminación ambiental generada
por efluentes industriales en el proceso productivo de una curtiembre de
mediana capacidad del parque industrial de Rio Seco, Arequipa.
22. Lovley, D. (2000). Environmental Microbe-Metal Interactions. American
Society for Microbiology, Washington D.C. from coal mining environments of
Santa Catarina. Brazilian Journal of Microbiology 34 : 45-47.
23. Lujan Meza, O. R. (2015). Reducción de Cromo (VI) en efluente de curtiembre
por Pseudomonas aeruginosa MBL-03 en condiciones de laboratorio.
24. Mala, J. G. S., Sujatha, D., & Rose, C. (2015). Inducible chromate reductase
exhibiting extracellular activity in Bacillus methylotrophicus for chromium
bioremediation. Microbiological research, 170, 235-241.
25. Miranda Paz, K. X. (2019). Efecto de diferentes concentraciones de
Pseudomonas sp en la biorreducción de cromo VI en agua residual de curtiembre
de la provincia de Trujillo, 2017.

pág. 32 de 34
26. Mora Collazos, A., & Bravo Montaño, E. (2017). Aislamiento de
microorganismos electrogénicos con potencial para reducir cromo
hexavalente. Acta Biológica Colombiana, 22(1), 27-36.
27. Muñoz García, P. C., Urrutia Vásquez, C. L. J., & Vaquero Andrade, N. M.
(2005). Aplicación de tecnologías de producción más limpia para la pequeña y
mediana industria de curtiembre en El Salvador (Doctoral dissertation,
Universidad de El Salvador).
28. Navarrete Villa, V. P. (2017). Aislamiento y caracterización de la microbiota
nativa de muestras de efluentes de curtiembres (Bachelor's thesis, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo).
29. Nessner V, Esposito E. 2010. Biotechnological strategies applied to the
decontamination of soil polluted with heavy metals. Biotechnology advances,
28:61-89.
30. Nies, DH (1999). Resistencia microbiana de metales pesados. Microbiología
aplicada y biotecnología, 51 (6), 730-750.
31. OEFA. (2017). Informe de evaluación ambiental en el Perú en el ámbito del
Parque Industrial de Río Seco, Provincia y departamento de Arequipa.
32. Otiniano García, M., Tuesta Collantes, L., Robles Castillo, H., Luján Veláquez,
M., & Chávez Castillo, M. (2007). Biorremediación de cromo VI de aguas
residuales de curtiembres por Pseudomonas sp y su efecto sobre el ciclo celular
de Allium cepa. Rev. Med. Vallejiana, 4(1), 32-42.
33. Pellón A., 2011. Remoción de cromo mediante el uso de un birreactor utilizando
scenedesmus obliquus inmovilizado INGENIERÍA hidráulica y ambiental, vol.
XXXII, No. 1, Ene-Abr, p. 13-20.
34. Pinedo Ochoa, R. S. (2012). Impactos ambientales generados por la curtiembre
D-Leyse, en el Distrito del Porvenir, Provincia de Trujillo, Región la Libertad.
35. Porras, Á. C. (2010). Descripción de la nocividad del cromo proveniente de la
industria curtiembre y de las posibles formas de removerlo. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 9(17), 41-49.
36. Quer-Brossa, S. 1983. Toxicología Industrial. Edit. Salvat S.A. Barcelona.
España.
37. Wastewater engineering : treatment, disposal, and reuse / Metcalf & Eddy, Inc.
McGraw-Hill series in water resources and environmental engineering, ed.
G.Tchobanoglous, et al.1991, New York :: McGraw-Hill.
38. Rajendran P, Muthukrishnan J, Gunasekaran P. (2003). Microbes in heavy metal
remediation. Indian Journal of Experimental Biology, 41: 935-944.
39. Ramírez, A. R., & Benítez-Campo, N. (2013). Tolerancia y reducción de cromo
(VI) por Bacillus cereus B1, aislado de aguas residuales de una
curtiembre. Revista de Ciencias, 17(2), 51-63.
40. Rey de Castro Rosas, A. C. (2013). Recuperación de cromo (III) de efluentes de
curtido para el control ambiental y optimización del proceso productivo.
41. Romero, M.; Reinoso, H.; Urrutia, M y Moreno, A. (2006). Biosorption of
heavy metals by Talaromyces helicus: a trained fungus for copper and biphenyl
detoxification. Electronic Journal of Biotechnology. 9 (3).

pág. 33 de 34
42. SANTIAGO C., 1999. Guía para el control y prevención de la contaminación
industrial - Curtiembre. 117 p.
43. Sathasivam, R., Radhakrishnan, R., Hashem, A., & Abd_Allah, E. F. (2019).
Microalgae metabolites: A rich source for food and medicine. Saudi Journal of
Biological Sciences, 26(4), 709–722. https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2017.11.003
44. Xu, X., Gu, X., Wang, Z., Shatner, W., & Wang, Z. (2019). Progress, challenges
and solutions of research on photosynthetic carbon sequestration efficiency of
microalgae. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 110, 65–82.
https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.04.050
45. Zapana Huarache, S. V. (2018). Biorremediacion de efluentes de curtiembres
mediante hongos aislados del Parque Industrial de Río Seco – Arequipa. En
condiciones de Bioreactor tipo Airlift.
46. Zheng Y, Fang X, Ye Z, Li Y, Cai W. (2008). Biosorption of Cu (II) on
extracelular polymers from Bacillus sp. F19. J. Environmental Science,
119:1288-1293.
47. Zúñiga, R. M. S. (2006). Tratamiento de los efluentes de la industria del cuero
en la ciudad de Arequipa. Ciencia y Desarrollo, 7, 31-36.

pág. 34 de 34

También podría gustarte