Está en la página 1de 7

Práctica No 6.

REACCIONES DE ANFOTERISMO Y DISMUTACIÓN

Objetivos

Comprobar el carácter anfótero del elemento aluminio y alguna de sus sales.

Ensayar la diferencia de comportamiento en reacción de auto-oxidación del yodo.

Introducción

Dentro del sistema periódico existe una serie de elementos tanto metálicos como

no metálicos que participan en dos tipos especial de reacción química conocidas

como: anfoterismo la una y dismutación (desproporcionación o autooxidación) la

otra.

Entre los metales con comportamiento anfótero denominados por algunos como

metaloides, tenemos, entre otros: Aluminio, cromo, (6+), manganeso (4+, 6+, 7+),

zinc, estaño (2+), bismuto (5+) y polonio. Entre los no metales, tenemos: Boro,

silicio, arsénico, y telurio.

El anfoterismo es una propiedad que tienen estos elementos químicos, según las

circunstancias, de comportarse con carácter metálico y carácter no metálico. Es

decir, pueden comportarse lo mismo como productos básicos que como ácidos

(anfolito), disolviéndose tanto en los ácidos como en las bases; ejemplos:

hidróxido de aluminio, hidróxido de zinc, hidróxido de estaño:

Zn(OH)2 + 2HCl → ZnCl2 + 2H2O

Zn(OH)2 + 2NaOH → Na2ZnO2 + 2H2 O

Se sabe según las funciones química inorgánicas que un óxido metálico al

reaccionar con agua debe generar una base o hidróxido, pero su comportamiento

frente a indicadores de pH puede mostrar otro efecto.1, 2


El anfoterismo es más común en los metales que en los no metales. La función

anfótera del hidróxido de aluminio, es decir, su posibilidad de reacción en H + (ac) y

OH-con solubilización3, se ilustra así:

Al(OH)3 --------H+ → Al(H2O)63+ Al(OH)3---------OH- → [Al(OH)4(H2O)2]-

Mientras que la dismutación (autooxidación o desproporcionación) es más común

en los no metales que en los metales.

Una reacción de dismutación, desde una perspectiva inorgánica, es aquella

reacción en la cual el no metal en los productos aparece con dos o más estados

de oxidación, de los cuales todos difieren del estado de oxidación inicial, ejemplo:

P4 + 3OH- + 3H2O → 3H2PO2 - + PH3

Se observa que el fósforo, cambia su estado de oxidación cero (0) en el reactivo a

estado de oxidación (1+) en el primer producto, ion hipofosfito y (3- ) en el segundo

producto, fosfina1, 2.

Materiales y reactivos

Materiales

1 gradilla, 8 tubos de ensayo pyrex, 4 pipetas de 5 mL, 6 propipetas, 4 espátulas

acanaladas,

1 frasco lavador, 2 pinzas para tubo de ensayo, 1 balanza digital, 1 equipo de

calentamiento, 3 beaker de 25 mL, papel indicador universal, 2 pesa sales.

Reactivos

Aluminio en polvo o virutas, (Al), ácidos: clorhídrico, HCl; nítrico, HNO 3; y sulfúrico,

H2SO4 concentrados, hidróxido de sodio, NaOH 1M y NaOH 6M; soluciones 2M de

los ácidos: clorhídrico, nítrico y sulfúrico; soluciones diluidas de cloruro, nitrato y

sulfato de aluminio, (AlCl3, Al(NO3)3 y Al2(SO4)3); amoníaco diluido, sulfato de


aluminio, agua destilada, solución de yodo 0.1N, solución de yoduro de sodio

0.1N, NaI; solución de yodato de sodio 0.1N, NaIO3; solución de nitrato de plata,

(AgNO3) 0.1N, solución de cloruro de bario, BaCl2 0.1N.

Procedimiento

A. Propiedades del aluminio metálico, Al.

Tomar una gradilla y colocar cuatro tubos pyrex de ensayo que contengan una

pequeña cantidad de aluminio en polvo o virutas, adicionar independientemente,

así: 2 mL de ácido clorhídrico concentrado al primero; 2mL de ácido nítrico

concentrado al segundo; 2 mL de ácido sulfúrico concentrado al tercero y 2 mL de

hidróxido de sodio 6M al cuarto. Observar y anotar resultados.

Si no observa reacción a temperatura ambiente, calentar las mezclas. Observar y

registrar.

Repetir el procedimiento, pero con los mismos ácidos diluidos 2M y el hidróxido

diluido 1M.

B. Propiedades del ion aluminio, Al3+

Adicionar a tres tubos de ensayo limpios y secos 2mL de las soluciones diluidas

siguientes: cloruro de aluminio, nitrato de aluminio, y sulfato de aluminio . Ensayar

las soluciones con papel indicador universal. Observar y anotar pH.

C. Propiedad anfótera del hidróxido de aluminio, Al (OH) 3, frente a

indicadores de pH

Comprobado el carácter ácido o básico de cualquiera de las tres soluciones del

procedimiento B, lo cual se explica por el equilibrio siguiente:

[Al(H2O)6]3+ + H 2O → Al(H2O)5OH]2+ + H3O+


Disolver en un beaker de 25 mL, 1 g de sulfato de aluminio en 10 mL de agua

destilada, agitar la solución. Dividir la solución en tres partes iguales depositadas

en tres tubos de ensayo para desarrollar las pruebas siguientes:

Agregar al primer tubo de ensayo, gota a gota, solución 6M de hidróxido de sodio

hasta ligera alcalinidad, probar con papel indicador universal y anotar, continuar

agregando hidróxido de sodio 6M hasta observar la formación del hidróxido de

aluminio que es insoluble. Probar con papel indicador universal el pH al que se

produce la precipitación. Adicionar luego varias gotas en exceso de la misma

solución y agitar vigorosamente hasta que se produzca la redisolución del

precipitado. Probar con papel indicador este nuevo pH. Observar y anotar

resultados.

Al segundo tubo tratar idéntico al anterior, pero utilizando ahora hidróxido de

amonio diluido. Observar y anotar resultados.

Al tercer tubo alcalinizar con hidróxido de amonio diluido luego, acidular con

solución de ácido clorhídrico diluido, agregar poco a poco con agitación. Observar

y anotar resultados.

Repetir los procedimientos: A, B y C, para el zinc, ion zinc e hidróxido de zinc.

D. Propiedad de desproporcionación del yodo, I2

Agregar 4 mL de solución de hidróxido de sodio, 0.1N a 2 mL de solución de yodo

0.1N contenidos en un tubo de ensayo. Anotar el cambio de color, el cual

corresponde a las reacciones descritas por las ecuaciones siguientes:

I2 + 2 OH- → I- + IO- + H 2O

Estado de oxidación: (0) (1-) (1+)

Solución marrón
3IO- → IO3- + 2I-

Estado de oxidación: (1+) (5+) (1-)

Solución incolora

Dividir la solución en tres porciones en tubos de ensayo.

A la primera agregar solución de nitrato de plata 0.1N gota a gota. Observar y

anotar. A la segunda porción agregar una solución de cloruro de bario 0.1N.

Observar y anotar. Reservar la tercera porción para hacer comparaciones.

Repetir cada uno de estos ensayos, utilizando la solución de yoduro de sodio, en

vez de la de yodo.

Ensayar por último utilizando la solución de yodato de sodio en vez de las dos

anteriores. Consignar sus observaciones en la sección correspondiente al informe.

Cuestionario

A. Propiedades del aluminio metálico, Al

1. Escribir las reacciones verificadas en el ataque de los ácidos y álcalis sobre el

aluminio.

2. ¿Cambia su color blanco plateado el aluminio cuando es ensayado con álcalis y

ácidos concentrados y diluidos a temperatura ambiente? ¿Lo hace por efecto del

calor? Comentar sus observaciones.

Explicar las diferencias existentes entre el aluminio metálico y los metales

alcalinos y alcalinotérreos.

Explique el comportamiento del aluminio en su reacción con solución de hidróxido

de sodio.

B. Propiedades del ion aluminio, Al3+


1. ¿Cuál es la naturaleza de las sales de aluminio, en el ensayo realizado con

papel indicador universal? Registrar el pH de cada una.

2. Las tres sales de aluminio tienen en común el catión, Al 3+, pero diferentes

aniones. ¿Con fundamento en propiedades periódicas? ¿Qué factores pueden

influir en su solubilidad y naturaleza?

C. Propiedad anfótera del hidróxido de aluminio, Al(OH)3, frente a

indicadores de pH

1. Describir y explicar las reacciones del sulfato de aluminio en solución:

a) Hasta ligera alcalinidad con hidróxido de sodio 6M.

b) Al agregar hidróxido de sodio 6M en exceso.

2. Describir y explicar las reacciones del sulfato de aluminio en solución:

a) Con hidróxido de amonio diluido.

b) Con hidróxido de amonio diluido y ácido clorhídrico diluido.

D. Propiedad de desproporcionación del yodo, I2

1. Escriba estequiométricamente todas las reacciones químicas involucradas en

los ensayos con soluciones de: Yodo, yoduro de sodio y yodato de sodio.

Ilustre con reacciones químicas dos elementos no metálicos, diferentes de

halógenos, que cumplan con reacciones de autooxidación (desproporcionación o

dismutación).

Bibliografía

1. Brown, T., LeMay, H., Bursten, B. Química la ciencia central Prentice-Hall

hispanoamericana, S.A. Quinta edición. México, 1993. Págs. 701-703, 894, 902.

2. Brady, H. y Humiston, G. Química básica principios y estructura. Editorial

Limusa. México, 1980. Págs.738-739


3. Bernard, M. Curso de química inorgánica. Compañía editorial continental, S.A.

Primera edición, México, 1985. Pág. 344.

También podría gustarte