Está en la página 1de 3

LA RESILIENCIA

El término resiliencia se ha utilizado de formas diversas. Entre los psicólogos, Emmy


Werner, en 1995 se refiere a tres usos generales del término resiliencia: buen desarrollo
a pesar de alto riesgo social; mantenimiento de las competencias pese al estrés continuo;
y recuperación después del trauma.17
Emily Hunter, en 1999, conceptualiza la resiliencia como un continuo entre dos polos:
«resiliencia menos que óptima» y «resiliencia óptima». En el caso de adolescentes
sometidos a riesgo psicosocial que responden en forma menos que óptima, este tipo de
respuesta incluye «tácticas violentas de supervivencia, comportamientos de alto riesgo y
abandono social y emocional», y que el pronóstico más probable es que sean adultos
mal adaptados.1
Michael Rutter, entre 1999 y 2000, define resiliencia como la resistencia relativa al
riesgo psicosocial, sin necesariamente esperar un resultado positivo, sino más bien
enfocado en la forma o proceso en que la persona enfrenta el riesgo. Rutter desarrolló
sus estudios a partir de tres áreas de investigación: el estudio de poblaciones de alto
riesgo como la de los hijos de padres con enfermedades mentales; los estudios sobre
temperamento realizados en la década de los 60 y el estudio de las diferencias a nivel
individual para enfrentar las distintas situaciones de vida.158
Suniya Luthar, entre el 2000 y el 2006, define resiliencia como una adaptación positiva
pese a la adversidad, enfatizando los dos elementos que la constituyen: la adversidad
significativa y la adaptación positiva, lo cual lleva a la conclusión de que la resiliencia
solo se mide indirectamente a través de estos elementos. Esta idea es compartida por
varios investigadores.19
El psiquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik divulgó este concepto que extrajo de los
escritos de John Bowlby. Es un término que se toma de la resistencia de los materiales
que se doblan sin romperse para recuperar la situación o forma original. Por ejemplo, un
arco que se dobla para lanzar una flecha o los juncos bajo la fuerza del viento. Cuando
un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada y
puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por estos.
Actualmente, la resiliencia se aborda desde la psicología positiva, la cual se centra en
las capacidades, valores y atributos positivos de los seres humanos, y no en sus
debilidades y patologías, como lo hace la psicología tradicional. El concepto de
resiliencia se corresponde aproximadamente con el término «entereza».10 Es superar
algo y salir fortalecido y mejor que antes.
La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad. Desde la Neurociencia se
considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a
las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Esto les permite una sensación de
control frente a los acontecimientos y mayor capacidad para afrontar retos (Instituto
Español de Resiliencia).
Esa capacidad de resistencia se prueba en situaciones de estrés, como por ejemplo el
debido a la pérdida inesperada de un ser querido, al maltrato o abuso psíquico o físico, a
prolongadas enfermedades temporales, al abandono afectivo, al fracaso, a las catástrofes
naturales y a las pobrezas extremas.
Podría decirse que la resiliencia es la entereza más allá de la resistencia. Es la capacidad
de sobreponerse a un estímulo adverso.
Entonces se podría decir que la resiliencia es "un proceso dinámico que tiene como
resultado la adaptación positiva en un contexto de gran adversidad", por consiguiente
veamos cada término que integra este concepto como por ejemplo:
Adversidad: hace referencia a que el individuo logre una adaptación positiva a pesar de
estar o haber pasado por una situación de adversidad (vivir en la pobreza).
Adaptación positiva: hace referencia a que el individuo llega alcanzar expectativas
sociales asociadas a una etapa de desarrollo y cuando en esta etapa no ha tenido signos
de desajustes.
Proceso dinámico: Hace referencia a la interacción dinámica entre múltiples factores de
riesgo y factores resilientes, los cuales pueden ser familiares, bioquímicos, fisiológicos,
cognitivos, afectivos, biográficos, socioeconómicos, sociales y/o culturales.

 Procesos resilientes: Gracias a la experiencia y aprendizaje de las personas


hemos podido ver y experimentar el cambio de la palabra resiliencia a procesos
resilientes. Esto es debido a que no es considerada como capacidad sino como
proceso que engloba multitud de factores. Cuando una persona está pasando por una
situación extrema o delicada influye familia, entorno, situación económica,
amistades y, como no, la misma persona. Es por esto que nunca hablamos de la
capacidad de una persona sino de una consecución de sucesos en el cual intervienen
varias personas y elementos para conseguir salir reforzado de esa situación y, por lo
tanto, aprender de ello. Esa persona ha llevado a cabo un proceso resiliente.
La resiliencia es un término que se construyó para definir o caracterizar a personas que
a pesar de haber tenido o vivir experiencias negativas en la vida, han logrado
sobreponerse e incluso sobresalir de su condición creándose y desarrollándose en un
ambiente positivo, contrario al propósito que se podía pensar hubieran tenido ante la
situación adversa. 11

Características de una persona resiliente[editar]


El interés sobre la resiliencia en el campo de la Psicología se debe diversos estudios de
corte longitudinal, que a lo largo de varias décadas ha demostrado que algunos niños y
jóvenes que se han enfrentado a circunstancias extremas o traumáticas, no desarrollan
problemas mentales, drogadicción o conductas criminales cuando llegan a ser adultos. 12

 Identifican la situación: se genera una expectativa de que toda persona


optimista pueda superar las dificultades. El optimismo sistemático sólo conduce a
continuos choques de situación.13

 Aciertan sentido: Las personas resilientes deben contar con una misión, visión
y valor, esta última con sentido común para ofrecer maneras de interpretar y
encauzar los acontecimientos. 14

 Organizan con estrategias: saber hacer el máximo con lo que se tiene a mano.


Ver posibilidades donde los demás sólo ven confusión. Ahora bien, la
improvisación más efectiva es la que se elabora sobre la base de unas normas y unas
rutinas sólidamente fijadas. 15
Resiliencia Educativa[editar]
La escuela es un órgano privilegiado para la construcción de resiliencia, ya que en ella
se desarrollan no solo procesos de aprendizaje, sino procesos más complejos de
socialización y desarrollo subjetivo. Para generar sujetos capaces de desenvolverse en
su mundo con respuestas saludables es necesario construir resiliencia. Y en esta
construcción, los docentes son agentes privilegiados, que pueden oficiar como tutores y
guías de la resiliencia de sus alumnos.
La resiliencia es una novedosa perspectiva sobre el desarrollo humano, contraria al
determinismo genético y al determinismo social, que explica esa cualidad humana
universal que está en todo tipo de personas y en todas las situaciones difíciles y
contextos desfavorecidos que permite hacer frente a las adversidades y salir fortalecido
de las experiencias negativas (Vanistaendel, 2002).16
Lógicamente y como no podía ser de otro modo, los principales escenarios en los cuales
se desarrolla la resiliencia coinciden con las instituciones principales de socialización:
familia y escuela. En ambos escenarios, los dos de interés para el área de intervención
psicopedagógica, se encuentran algunos de los factores de protección y conveniente
desarrollo de la capacidad de resiliencia (Theis, 2003; Cyrulnick, 2002). El niño, ante
situaciones traumáticas, además de sus propios recursos (C.I. elevado, capacidad de
planificación competencias relacionales, alta autoestima…) que pueden y deben
potenciarse en los ámbitos familiar y escolar, debería disponer de otros “mecanismos
protectores” (Theis, 2003: 55) que favorecerán su capacidad de resiliencia:
• una buena relación con al menos uno de los padres o miembros de la familia más
próxima
• apoyo social fuera de la familia, proporcionado por un vecino o un profesor. 17

También podría gustarte