Está en la página 1de 21

Introducción.

1-1-1999
Concepto de rehabilitación : Son las acciones de salud que se aplican a un sujeto deficiente,
discapacitado o minusválido, a través de técnicas medicas, psicológicas, educacionales, sociales y
laborales con el objetivo de que alcance la mayor capacidad funcional posible y dirigidos a su
reintegración laboral y social con un mínimo de secuelas y en el menor tiempo posible.
Deficiencias: Dentro de las experiencias de la salud una deficiencia es toda perdida de función
psicológica fisiológica o anatómica.
Características : La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales
o permanente entre la que se incluye la existencia o aparición de una anomalía defecto o pérdida
producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de
la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico y en principio
refleja perturbaciones a nivel de un órgano (Orgánicas)
Discapacidad: Dentro de la experiencia de salud es toda restricción o ausencia (debida a una
deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del nivel normal, para su edad
sexo y condiciones socioculturales.
Características.
La Discapacidad se caracteriza por exceso o insuficiencia en el desempeño y comportamiento normal de
una actividad rutinaria. Las cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y
progresivas. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una
respuesta del propio individuo ; sobre todo la psicología la deficiencia física sensoriales o de otro tipo.
La Discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y en cuanto tal refleja alteraciones a nivel
de la persona (funcionales).
Minusvalia: Es una situación desventajosa para un individuo determinado, a consecuencia de una
deficiencia o de una Discapacidad que limita o impide el desempeño de un papel que es normal en su
caso ( en función de la edad, sexo y los factores sociales y culturales).
Características: Están en relación con el valor de un individuo cuando se aparta de lo normal,
rendimiento o estatus del individuo mismo o del grupo en concreto al que pertenece. La misnusvalía
representa pues la socialización de una deficiencia o Discapacidad y en cuanto tal refleja las
consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales que para el individuo se derivan de la
presencia de la deficiencia y la Discapacidad social

1
Síndromes:
 De sección medular
 Motores.
 Sensitivos medulares.
Síndrome de sección medular:
Concepto: Es el cuadro clínico que se desarrolla al quedar interrumpida transversalmente la
conducción y funciones medulares a partir de un nivel dado. Esta sección puede ser orgánica o
funcional, puede presentarse de forma aguda, lenta y progresiva. Tiene varias formas clínicas.
I. Aguda completa.
II. Aguda incompleta.
III. Incompleta de desarrollo lento.
IV. Hemisección medular.

I. Sección medular completa: (Síndrome de Bastian).


Etiología.
  Lesiones traumáticas.
 Infecciones (virus).
 Infecciones secundarias (brucelosis, septisemia).
Cuadro clínico: Esta va a tener 3 etapas.
1. Shokc medular: Suele durar de 15 a 20 dias, al cabo de los cuales si no ha fallecido el paciente, la
medula comienza a recuperarse poco a poco. Además de todas las complicaciones sistémicas, el
mayor peligro consiste en la aparición de infección urinaria o de ulceras de decúbito.
Clínicamente el paciente ofrece los siguientes resultados :
a. Abolición total de todos los tipos de sensibilidad. La sección de todas las vías ascendentes origina
anestesia total en las zonas corporales situadas caudalmente.
b. Parálisis completa de la musculatura situada por debajo del nivel medular seccionado (flácida).
c. Atonía con Arreflexia tendinosa y cutánea.
d. Trastornos vasomotores (enrojecimiento y calor, frialdad y cianosis posteriormente de la superficie
cutánea afectada).
e. Alteración en el funcionamiento vesical y rectal (incontinencia).

2. Fase de recuperación de la actividad refleja medular: Hay una recuperación progresiva. Si se


consigue evitar la presentación de infecciones secundarias, el enfermo puede sobrevivir muchos
años con la Sintomatología propia de la fase caracterizada :
a. Persistencia de la parálisis completa y anestesia total.
b. Aparición de reflejos cutáneos tendinosos :
 Babinsky 3ra y 4ta semanas después de la lesión.
 Tendinosas después.
c. Hiperreflexia.
c. Estado de Hipertonía y espasticidad.
d. Fenómenos de Babinsky (triple retirada : Flexión dorsal del pie sobre la pierna, de la pierna sobre el
muslo y del muslo sobre la pelvis).
e. Funcionamiento autónomo de los esfínteres a expensas de los centros reflejos medulares.
f. Reflejos en masa : Estimulo cutáneo que puede producir a la vez triple retirada, emisión de orina,
crisis de sudoración etc.
3. Fase final: Muerte de la zona medular infralesional. La destrucción de los núcleos situados a ese
nivel produce atrofia muscular y un nuevo estado de hipotonía con flacidez y arreflexia.

II. Sección medular aguda incompleta: Cuando la sección no es completa se presenta un cuadro muy
parecido al anterior, pero con trastornos parciales, puede aparecer.
a. Disociación sensitivo - motora: La parálisis completa y la anestesia no lo es, pues muchas fibras
sensitivas escapan de esa interrupción, las fibras motoras se afectan mas, pues las sensitivas
discurren mas dispersas.
b. Por debajo de la metámera afectada hay bandas cutáneas que escapan de la anestesia. No es estraño
que la anestesia no afecta glúteos y cara interna de los muslos.
c. Reflejos igual que en la sección completa.
d. Todos los trastornos están presentes, pero con menos intensidad que la anterior.

III. Sección medular incompleta de desarrollo lento: Es característica de las compresiones de la


medula espinal por cualquier etiología capaz de producirla. Aparece en ellas.
a. Paraplejía de desarrollo lento (precedida por dolores violentos de tipo radicular). Este periodo
doloroso se debe a la compresión de afuera hacia adentro sobre las raíces antes que la medula.
b. Hiperestesia al principio y posteriormente hipo y anestesia in la zona de los nervios irritados.
c. Parapléjicas espástica desde el principio con signos de piramidalismo.
d. Reflejos cutáneos abducción u cóminales ausentes.
e. Sensibilidad perturbada.
f. Trastornos esfinterianos al final.
g. Cuando la lesión es a nivel cervical, el cuadro resulta una cuadriplejia.

IV. Hemisección medular (Síndrome de Brown - Sequard): Se produce por la sección


transversal de solo una mitad lateral de la medula producida por traumatismo o procesos
patológicos. Sus síntomas aparecen en las partes del cuerpo situadas por debajo de la lesión. En el
lado de la lesión :
a. Parálisis motora homolateral: Afecta toda la zona inervada por la porción del asta anterior situada
por debajo de la lesión hasta su extremidad caudal.
b. Parálisis vasomotora : Estado de frialdad y cianosis (al principio la piel esta enrojecida y mas
caliente que el sano).
c. Alteración homolateral de la sensibilidad profunda: Sus vías ascienden directamente sin cruzarse
por el cordón posterior del mismo lado.
d. Hiperestesia táctil: En el lado contrario a la lesión aparecen alteraciones de la sensibilidad
superficial, sobre todo térmica y dolorosa. Estas vías se entrecruzan completamente el penetrar a la
medula.
Síndromes motores:
Existen varias formas clínicas:
I. Síndrome hemipléjico. Motores medulares
II. Síndrome parapléjico.
III. Síndrome estrapiramidal.
IV. Síndrome parkinsoniano. Motores no medulares.
V. Síndrome convulsivo

I. Síndrome hemipléjico (ya estudiado).


II. Síndrome parapléjico.
Se produce paraplejía de ambas piernas de causa neurológica.
Clasificación.
1. Paraplejía flácida :
a. Perdida de la fuerza muscular.
b. hipotonía y atrofia muscular.
c. Hiporreflexia o arreflexia osteotendinosa.
d. No Babinsky.
e. No clonus.
2. Paraplejía espástica.
a. Perdida de la fuerza muscular.
b. hipertonía.
c. Hiperreflexia osteotendinosa.
d. Babinsky.
e. Clonus.
3. Paraplejía flacioespástica (compresión medular súbita).
a. Babinsky.
b. Hiperreflexia.
c. Es en realidad una paraplejía espástica que representa el inicio de una fase de flacidez muscular.
En ambos pueden existir o no trastornos esfinterianos.
d. Parálisis total.
e. Anestesia.
Etiología
1. Parálisis flácida:
a. Polineuritis.
b. Polineuroradiculitis de Guillain - Barré.
c. Enfermedad de Charcot - Marie - Tooth.
2. Parálisis espástica :
a. Por compresión medular :
 Cáncer vertebral.
 Tumores medulares.
 Mal de pott.
b. Por mielopatias (intrínseca medular).
 Esclerosis múltiple.
 Anemia perniciosa.
 Paraplejía espástica.
 Siringomielia.
3. Paraplejía flacoespastica :
a. Sección medular completa.
b. Shokc medular traumático.
c. Compresión medular aguda o subaguda.
d. Mielitis transversa.

III. Síndrome extrapiramidal.


1. Movimientos involuntarios o exagerados que no dependen de la voluntad. El sistema
extrapiramidal comprende un conjunto de estructuras nerviosas complejas que están relacionadas
con la regulación, integración y control no voluntarios dela actividad muscular. En las condiciones
normales existe una integración funcional completa entre el sistema piramidal (motilidad voluntaria)
y el sistema extrapiramidal (movimientos automáticos y asociados involuntarios).
El sistema extrapiramidal contribuye al mecanismo del movimiento, al tono muscular y al
automatismo. Este sistema va a recibir sus estímulos de los siguiente sectores :
 Corteza cerebral.
 Cerebelo.
 interno.
 Sistema reticular.
2. Movimientos anormales: Pueden presentarse bajo formas y características diferentes. Sus orígenes
son las contracciones en todo el cuerpo. El carácter de los movimientos dependen del sitio y del tipo
de lesión.
Cuadro clínico: Es difícil establecerlo, pues en ocasiones se presenta de una manera pura y en otras
circunstancias se combinan entre sí.
a. Temblor: Son movimientos involuntarios de toda una parte del cuerpo alrededor de su posición de
equilibrio. Se puede explorar por simple inspección o son aconsejables estas maniobras (colocar
sobre los dedos una hoja de papel con el miembro extendido adelante, se pido al paciente que
escriba al dictado, con los que podrá apreciarse si existe o no temblor).
Hay varios tipos :
 De reposos : Se presenta cuando el paciente no desarrolla actividad alguna (parkinson).
 Intencionales o de acción : Durante el reposo no aparece el temblor, pero aparece cuando se
indica la paciente que efectúe algún movimiento (se le pide llevar la punta del dedo a la nariz o
que beba agua de un vaso colocado sobre la mesa).
 Permanentes : Se observa durante el reposo o se atenúa algo por el mantenimiento de una
posición y persiste durante la ejecución de un acto voluntario o automático.
b. Misceláneas: Son bruscas contracciones de tipo crónico que se ven y se sienten aún cuando es
parcial. Cuando se ven en los dedos de los pies, los mismos son flexionados y extendidos. Son
esencialmente individuales, autónomo y no interesan varios grupos musculares.
a. Movimientos coréicos: Son movimientos voluntarios irrefrenables, incoordinados, rápidos, breves y
explosivos. Pueden abarcas un miembro, medio cuerpo o el cuerpo entero, así como sectores
variados (cara, lengua, labios, faringe y laringe). Todos estos movimientos pueden cambiarse,
Nunca falta la hipotonía muscular.
Se encuentra en los siguientes procesos.
 Como agudo de Sydehan (mal de sambito).
 Como agudo infeccioso.
 Síndrome superior del núcleo rojo.
d. Distonosinesias: Son movimientos que aparecen en coacción de un movimiento voluntario o
durante el mantenimiento de una actitud, son involuntarios y los llaman distonias de actitud.
1. Espasmos
2. Tics.
3. Hemibalismo.
4. Fasciculaciones y fibrilaciones.
5. Convulsiones.
6. Hiperasinesia psicógena.

Síndromes sensitivos medulares.

Las vías sensitivas dentro de la medula se distribuyen de diferentes maneras, ya sea superficial o
profunda. Según la extensión que abarca la lesión, anchura o altura, así distinguirán varios tipos de
síndromes sensitivos.
I. Sensibilidad superficial: Las sensaciones de tacto, térmica y dolorosa son recogidas a nivel de los
tegumentos y llevadas por los nervios (1) periféricos hacia la medula, donde entran por la raíz
posterior (2), atraviesan la sustancia gris medular (3) y ascienden por el cordón antero lateral (4) del
lado contrario de la medula y después de llegar al tálamo óptico pasan al cerebro.
II. Sensibilidad profunda: Las sensaciones profundas son captadas a nivel de huesos, músculos,
tendones y articulaciones y llegan a la medula a través de las raíces periféricas (1) hasta la parte
posterior de la medula, ascienden directamente por el cordón posterior (2) y luego de hacer estación
en los núcleos de Goll y Burdach (3) en el bulbo, se entrecruzan y alcanzan el tálamo óptico(4).
Trastornos de la sensibilidad.
1. Lesión de nervio y raíz: Anestesia total.
2. Lesión en el centro de la sustancia gris: Se interrumpen las vías que lo cruzan (sensibilidad
superficial) quedando sana la sensibilidad profunda (cordón posterior).
3. Lesión del cordón posterior: Se interrumpe la sensibilidad profunda quedando intacta la superficial.
4. Lesión del tronco encefálico: Anestesia de un par craneal en el lado de la lesión.
5. Lesión talámica y de corteza sensitiva : Afecta sensibilidad en lesión opuesta (lado o mitad).

Esta lesión que interesa a toda la anchura de la medula, es decir sección medular completa (heridas,
traumas, Mielitis transversa, tumores, mal de pott).
Síntomas.
1. Anestesia absoluta (limite superior alcanza altura variable).
2. Lesión a la altura cervical: Provoca trastornos sensitivos en cara (región del trigémino).
3. Perdida de la Motilidad (paraplejía).
4. hipotonía.
5. Arreflexia.

II. Síndrome de Brown - Sequard.


Lesión de la mitad de la medula. La principal característica es una alteración dela sensibilidad profunda
(abatiestesia y apalestesia) del lado de la lesión y trastornos de la sensibilidad superficial del lado
contrario de la lesión (hipoestesia o anestesia).

III. Síndrome de los cordones posteriores medulares.


También conocidos como síndrome de las fibras radiculares largas de Digirin, pueden ser debido a las
siguientes causas:
1. Neoplasias y traumatismos limitados a los cordones posteriores.
2. Tabes.
3. Esclerosis combinada del tipo del síndrome Lechtnien con anemia perniciosa.
Síntomas.
1. Pérdida o disminución de la sensibilidad vibratoria (apalestesia o hipopalestesia).
2. La sensibilidad superficial para el calor o el dolor están intactas. La táctil esta conservada.
3. Errores de localización y retardo de sensación.
Síndrome Hemipléjico
Hemiplejia: Es un síndrome neurológico caracterizado por parálisis de los músculos estriados de un
hemicuerpo, produciendo un síndrome o cuadro de invalidismo profundo que actúa sobre el psiquis del
paciente. El síndrome hemipléjico es una lesión del tejido nervioso que se caracteriza por la
imposibilidad de realizar activamente el movimiento o perdida de la motilidad voluntaria en una mitad
vertical del cuerpo debido a una alteración funcional u orgánica en un unto cualquiera de la vía
piramidal (desde la corteza cerebral hasta el mascullo) . También hay afectación del sistema
extrapiramidal debido a que el haz piramidal esta constituido por los axones de las células piramidales
gigantes de Betz (quinta capa) de la circunvolución frontal ascendente prerrolándica que se unen a
fibras cortico extrapiramidales que van a los núcleos sub corticales del sistema extrapiramidal.

Entre las respuestas del organismo vivo a los diferentes estímulos se encuentra la respuesta motora. La
motilidad puede ser cinética o estática.
Cinética: Representada por el movimiento ósea el desplazamiento del cuerpo o de una parte del.
Estática: Representada por la postura la cual es obra del tono muscular.
Patogenia: Existen 4 formas clínicas que producen el síndrome hemipléjico
 Trombosis : Muerte de una zona del encéfalo por disminución del riego sanguíneo por obstrucción
de una arteria nutricia
 Embolia : Se produce por un embolo , es un cuadro rápido con toma brusca
 Hemorragia : que pueden ser cerebrales o sub aracnoidea
 isquemia cerebral transitoria: ATI Es la interrupción brusca y transitoria de la circulación
encefálica.

El movimiento voluntario se ejecuta a través de la vía piramidal.


Consta de una primera neurona (Motora central) situada en la circunvolución frontal ascendente,
atraviesa el centro oval, la cápsula interna y el tronco encefálico (Donde las fibras se entrecanas).
Después en la medula espinal hace sinapsis con las neuronas motoras del asta anterior ( segunda
neurona) de aquí continua por la raíz anterior y el nervio motor periférico hasta el músculo que debe
efectuar la contracción.
Las causas pueden ser por émbolos (aire, grasa), por trombos ( fragmentos de tumores, colonias
bacterianas), por infecciones vasculares, enfermedades sistémicas ( HTA, leucemia uremia, LES,), por
compresión., traumatismos craneales, por anomalías vasculares.

Hay tres variedades clínicas:


1. Hemiplejía fláccida.
1. Hemiplejía espastica.
1. Hemiplejía larvada o flacioespástica.

En la hemiplejía fláccida hay una parálisis facial de origen periférico ( tipo central) contrae los
párpados y cierra el ojo simultáneamente ya que el nervio facial recibe del núcleo superior fibras
cruzadas del lado afecto y fibras directas del lado sano y el núcleo inferior recibe fibras del lado afecto
solamente.
La punta de la lengua señala el lado paralizado ya que el músculo geniogloso tira de ella.
Hay parálisis del miembro superior y el MI del mismo lado de la parálisis facial. (cuando es una
hemiplejía directa total y proporcional), los reflejos osteotendinosos están abolidos del lado de la
lesión, así como los reflejos cutaneomucosos están abolidos y esta presente el reflejo de Babinsky del
mismo lado paralizado y puede estar en el otro lado.
2. Hemiplejía espástica: Se instaura en el transcurso de la 1ra 3ra semana.
a. Actitud en el lecho: Hay asimetría de la cara con parálisis de la porción inferior del facial del lado
paralizado, respeta frente y párpado, el miembro superior paralizado se encuentra en flexión: dedos
flexionales sobre la palma de la mano con el pulgar apricionado y el brazo y el antebrazo flexionado
el uno sobre el otro, fuertemente apretados sobre el tórax. El MI : la parálisis se encuentra en
extensión, el pie en flexión plantal con ligera aducción y rotación interna, la pierna y el muslo en
extensión forzada dando una mayor longitud a este miembro por lo que el enfermo inclina
ligeramente el tronco sobre el lado sano y para ello eleva a la cadera del lado enfermo.
b. Marcha Como su miembro inferior paralizado en extensión es más largo y por la espasticidad no
puede flexionar dorsalmente el pie sobre la pierna, ni la pierna sobre el muslo, casi no separa la
punta del pie del suelo y para caminar realiza un movimiento circular semejante al de la guadaña,
describiendo una semi circunferencia con el pie enfermo que tiene como centro el pie sano,
apoyándose en la punta y borde externo del pie afecto.
c. hipertonía : De todo el lado paralizado
d. Reflejos osteotendinosos: Hiperreflexia del lado paralizado.
e. Reflejos cutáneos mucosos: Disminuidos u abolidos.
f. Clonus del pie y de la rotula del lado paralizado.
g. Reflejos de Babinsky del lado paralizado

El síndrome de piramidalismo, consta de hipertonía, hiperreflexia, clonus y Babinsky.

III- Hemiplejía larvada: Síndrome piramidal deficitario.

Las hemiplejías también se clasifican en


1. Total : Si afecta la cara y los 2 miembros ( S e I )
1. Directa o simétrica: Si la cara y los dos miembros afectados están del mismo lado.
1. Proporcional si la cara y los dos miembros están afectados con igual intensidad.
1. Alterna: Si la hemicara afecta corresponde con el lado contrario a los dos miembros afectados.

Diagnostico topográfico:
Directa: por encima del tronco encefálico
Alterna: en el propio tronco por debajo de la cápsula interna.

Variedades de hemiplejia directa.


1. Hemiplejía cortical: Se localiza en la corteza, no es proporcional, toma un miembro con mayor
intensidad produciendo una monoplejia, hay crisis epilépticas tipo jacksonianas, alteraciones
intelectuales, afasias ( para la palabra escrita o leída) y apraxia ( no se cepilla ni se peina bien etc.
1. Hemiplejía subcortical: La lesión afecta la corona radiada y hay hemiplejía, no hay crisis
epilépticas y son raras las monoplejias.
1. Hemiplejía capsular: Lesión en brazo posterior y rodilla de la cápsula interna dando un cuadro
clínico igual al de la hemiplejía durante el coma.
1. Hemiplejía talámica : Regresa rápidamente, no Babinsky hay hemiataxia y dolores paroxísticos
rebelde a los tratamientos
1. Hemiplejía piramidal - extrapiramidal: La lesión se extiende por el cuerpo estriado aparecen
temblores del lado lesionado y rigidez etc.
Tipos de hemiplejía alterna
1. Peduncular : Arteria afectada cerebral posterior
1. Protuberancial: Arteria afectada vacilar
1. Bulbar (se observa el síndrome de Claude Bernard Horner: Que es miosis enoftalmía y ptosis del
párpado superior.). Arteria afectada la postero inferior

Diagnostico etimológico
1. Procesos vasculares: Trombosis crisis vasculocerebrales, malformaciones vasculares encefálicas,
aneurismas, angiomas.
1. Procesos expansivos
 Primitivos o metastásicos.
 Abscesos o hematoma subdural
1. Enfermedades infecciosas : meningitis encefalitis, abscesos cerebrales
1. Traumatismo : Hematomas subdural
1. Procesos degenerativos: Arteriosclerosis.

Síntomas invalidantes mas frecuentes en el hemipléjico:


1. Parálisis
1. Trastornos de la sensibilidad
1. Desfazamiento sensitivo motor
1. Alteración del esquema corporal
1. Trastornos de la percepción de la vertical
1. Trastornos posturales
1. Trastornos del lenguaje
1. Trastornos psicológicos: depresión, indiferencia, negativismo, ansiedad y agresividad
1. Trastornos de las funciones mentales
1. Trastornos esfinterianos (Son secundarios al síndrome hemipléjico)

1. Parálisis: Se establece sobre los grupos musculares estriados corporales correspondiente al lado
contralateral del hemisferio cerebral dañado. Se debe tanto a la lesión de las estructuras neuronales
piramidales como de las proyecciones extrapiramidales en su origen cortical. Evolutivamente
primero es fláccida donde la postura que adopta es por la ación de la gravedad y después evoluciona
hacia la espasticidad.
2. Trastornos de la sensibilidad: Son marcados y dificulta la concientización de los movimiento
debido a que se recoge información incompleta, hay afectación sensitiva tanto superficial como
profunda
3. Desfazamiento sensitivo motor: Dado por que la fase previa de concientización del movimiento no
se logra, la información que se recibe esta distorsionada, hay una desincronización entre los
movimientos pasivos y el reconocimiento por el paciente, dificultando la realización del movimiento
automático coordinado.
4. Alteración del esquema corporal: Reconocimiento erróneo de la imagen corporal se adquieren
posturas inadecuadas par la marcha y el equilibrio. Desconoce parte del hemicuerpo paralizado,
desde un brazo hasta todo el hemicuerpo, hay una representación unilateral de la imagen corporal.
5. Trastornos de la percepción de la vertical: Es un trastorno de la percepción visual y cinestésica de
la verticalidad percibiendo los objetos verticales como inclinados y alineándose su eje longitudinal
por lo que el ve vertical lo que en realidad esta inclinado por eso el se inclina para un lado.
6. Trastornos posturales: Existe una alteración del control sistemático y automático de las músculos
antigravitatorios
7. Trastornos del lenguaje: Se produce la lesión en el hemisferio dominante produciendo una afasia
que puede ser :
 Expresiva o motora  Agrafia.
 Receptiva o sensitiva  Alexia: fracaso en la lectura
 Global o mixta
8. Trastornos de las funciones mentales: Puede activar la sintomatología de una psicosis progresiva o
arteriosclerosis y se producen alteraciones por encamamiento, falta de atención familiar perdida del
contacto social y laboral.
9. Trastornos psicológicos: Alteraciones de la memoria, disminución de la capacidad de
concentración disminución de la atención disminución de la rapidez ideativa, arreaccionabilidad ante
situaciones imprevistas, alteración del control afectivo, también puede verse un comportamiento
epileptoide con explosividad, perseveración, crisis confunsionales o desorientación. Los trastornos
psicológicos pueden estar relacionado con el encamamiento, falta de atención familiar, perdida del
contacto social y laboral por la apreciación de la minusvalia, se manifiesta por: ansiedad y
exsaservación de los rasgos del carácter
10. Trastornos esfinterianos. Dados por constipación o incontinencia.

Pronósticos del hemipléjico (depende):


1. Etiología del síndrome
1. Antigüedad del síndrome hemipléjico
1. Edad
1. Peso corporal
1. Lado afecto
1. Trastorno sobreañadido
1. Trastornos mentales
1. Cooperación del paciente
1. Complicaciones: Espasticidad, retracciones tendinosas, limitaciones articulares, dolor, ulceraciones,
demencia reactiva, actitud negativista, residuos patológicos motores. Alteración del esquema
corporal y dificultad en la comunicación.
1. Alteraciones de la sensibilidad

1. Antigüedad del síndrome hemipléjico: La iniciación de una actividad rehabilitadora a las 24 horas
de haberse producido una hemiplejía supone las máximas posibilidades de recuperación o sea
tiempo de inicio de la rehabilitación es inversamente proporcional al pronostico.
2. Estado mental del paciente: La disminución de la capacidad intelectual, atención memoria y
orientación perjudican el proceso de rehabilitación incluyendo también un cuadro demencia o
depresivo.
3. Colaboración del enfermo: Si el enfermo se niega a colaborar o la misma es pasiva el pronóstico es
malo
4. Edad : Una edad avanzada sin otros elementos no justifica en ningún caso su pronóstico adverso.
Las complicaciones ensombrecen el pronóstico, pues la frecuencia de complicaciones, disminución
de los potenciales físicos y mentales si son elementos negativos que disminuyen el pronostico. En el
niño la edad si influyen ya que posee potenciale físicos disminuidos
5. Trastornos sobreañadido: Ejemplo Hemiplejía con fractura del cuello del fémur, enfermedades
cardiacas, trastornos respiratorios metabólicos alteraciones de la visión y de la audición.
6. Alteraciones de la sensibilidad. Su presencia dificulta la concientización y automatismo del
movimiento.
7. Peso : El exceso de peso disminuye el pronóstico
8. Lado corporal afecto: El pronóstico real no varia es igual del lado derecho que el izquierdo lo que
si el enfermo se siente mas torpe si es del lado dominante pero se recupera igualmente.
9. Complicaciones: Ya descritas.

Objetivos generales del tratamiento rehabilitador del hemipléjico.


1. Apoyo psicológico.
1. Prevenir las complicaciones.
1. Lograr independencia en las actividades de la vida diaria.
1. Aumentar potencia muscular y destreza del lado paralizado y conservar el lado sano
1. Lograr una marcha lo mas funcional y estética posible.

Rehabilitación del hemipléjico agudo


Debe comenzar antes de las 24 horas de instalado el CC, siempre que la causa no sea hemorrágica y
los signos vitales estén normalizados, sin poner en peligro la vida del paciente.
Normas terapéuticas o pilares del tratamiento:
1. Tratamiento postural. 1. Desarrollo del equilibrio sentado
1. Estimulación del lado sano. 1. Desarrollo del equilibrio en bipedestación
1. Movilizaciones pasivas 1. Patrones estáticos de marcha
1. Concientización del movimiento pasivo 1. Marcha con desplazamiento.
1. Estimulación de contracciones activas 1. Terapia ocupacional
1. Progresión de la contracción activa TFNMP

1. Tratamiento postural:
Cuidados de enfermería
 Durante el día. 80% en decúbito supino con extensión de los miembros paralizados brazo en
supinación y con la mano en posisición funcional.
20% con flexión del codo abducción de hombro, flexión de muñeca,
Cadera y rodilla.
 Soporte absoluto y permanente de las áreas paralizadas.
 Mantener los miembros paralizados por su propio eje con el tronco y la pelvis.
 Extremidades superiores. Extensión articular y supinación, dedos separados
ligeramente y pulgar en posición media . Evitar hipertensión y retropulsión de
hombro mediante almohadillas,
 Extremidades inferiores. Se mantendrá la cadera en extensión y la rodilla en ligera
flexión con un rollo elástico que será su soporte y alineados además con el eje
corporal para evitar rotación de cadera y el equinismo del pie.
 Suprimir peso sobre el lado paralizado especialmente hombro y pie.
 Ropa de cama a temperatura adecuada y evitar los pliegues.
 Cambiar los de cúbitos pasivos cada 3 ó 4 horas.
 Fisioterapia respiratoria.

2. Estimulación del lado sano. Para evitar que exista un invalidismo secundario por desuso del
mismo.
 Desde el primer día utilización de las extremidades sanas en auto reconocimiento en auto
reconocimiento del hemicuerpo paralizado, para prevenir y tratar las alteraciones del
esquema corporal.
 Movimientos resistidos progresivos.
 Movilizaciones del cuello, faciales, articulares y activas respiratorias.
 Colaborar en las actividades como los graves en la cama, las trasferencias del sillón a la
cama, de la cama al sillón, aseo, alimentación, cambio de ropa etc.
3. Movilizaciones pasivas: Se harán movilizaciones pasivas de la extremidad paralizada 2 a 3 veces al
día en todo sentido anatómico y limites articulares especialmente hombro y extremidades inferiores.
En casos necesario realizar masaje evacuativo ( no hacer movilizaciones auto pasivas en agudos)

4. Concientización del movimiento pasivo: Bajo comandos verbales: Debe lograr un control del lado
afectado y del lado sano donde el enfermo reconozca la posición de las distintas estructuras de su
cuerpo. No debe pasar a realizar movimientos mas complejos si no ha vencido o aprendido los
anteriores más sencillos. Puede ayudarse con estímulos eléctricos. La duración de esta fase es
variable. Para recibir de forma adecuada la información del ejercicio realizado se trabaja en ella
hasta tanto no se consolide buscando sensaciones que le permitan reconocer las posiciones
espaciales.

5. Estímulos de la contracciones activas: Se realizan de 4 a 6 repeticiones al día y muy breves para


evitar las fatigas, estas estimulaciones serán progresivas y selectivas.
Miembros superior abducción del hombro y flexión del codo
Miembros inferiores Extensión plantal del pie, flexión de cadera y extensión de rodilla, todo lo
anterior debe ser ayudado por la resistencia.
 Inducción contralateral: Resiste movimiento igual y simétrico del otro lado.
 Estimulación directa del músculo por alargamiento, amansamiento, golpeteo, picelación
superficial de la piel (no estímulos eléctricos)
 Movilización sincinéticas (utilizando reflejos patológicos) si Babinsky dorsiflexión del pie,
retirada del miembro inferior, flexión de dedos, prehensor cutáneo de la mano, reflejo de
enderezamiento y reflejo asimétrico del cuello.

6. Progresión a la contracción activa


Objetivos La actividad contractil y el automatismo.
Al incrementar la actividad contractil, los músculos agonistas y antagonistas deben progresar
paralelamente.
El automatismo lo logra el paciente con atención :Es ejecutar el movimiento con exactitud y
coordinación así como su repetición y aumento de ejecuciones, comer, escribir. Es de ayuda la
terapia ocupacional.
Se logra :
 Gran asistencia manual que va desapareciendo.
 Desplazamiento contra la gravedad.
 Movimiento con resistencia extrema sobre añadida.

7. Desarrollo del equilibrio sentado :


Simultáneamente a las actividades anteriores y muy precoz mente el paciente empezará a ser
sentado fuera de la cama. Debe protegerse la extremidad superior de la gravedad con soportes
adecuados. La asistencia a esta actividad seguirá suprimiendo hasta obtener el equilibrio sentado al
empuje.
Debe mantener una máxima simetría torácica incluida los hombros, no pasar a la siguiente fase
hasta lograr que el equilibrio sentado no sea perfecto.

8. Desarrollo del equilibrio en bipestación :


El paciente comienza a sentarse y levantarse con asistencia al inicio pero sin utilizar las manos y
de la forma más simétrica y normal posible. En posición de pie con la máxima resistencia del
fisioterapéuta iniciará las prácticas frente al espejo de normalización postural. Hasta tanto la
postura estática no sea lo más normal posible, no se intentará dar un solo paso. Adquirido un buen
sentido postural se incrementará el equilibrio quitando la asistencia e iniciando las respuestas
equilibradoras al empuje (siempre con suspención de brazo afecto)

9. Patrones estáticos de marchas :


Se iniciaran luego de haber logrado una buena actitud postural y normalizado el equilibrio. El
paciente desplazará los pies, los cuales vuelven al punto de partida sin desplazamiento del cuerpo
hacia adelante, atrás, adentro o a fuera con ambos pies para evitar que el paciente se acostumbre a
dar pasos asimétricos, logrado lo anterior con facilidad y seguridad se iniciarán los mismos sobre
una superficie más alta (escalón) de alturas progresivas, siempre se acompañarán de braceo
simétrico del brazo sano así como rotaciones, flexiones y extensiones y lateralización del tronco
inicialmente con asistencia y después solo. Se trabaja con patrones estáticos.
 Sin desplazamiento de peso
 Con desplazamiento del peso
 Flexividad de cadera rodilla dosiflexción del pie, paso al frente, atrás, al lado
 Sincenesia brazos piernas
10. Marcha con desplazamiento (Patrones dinámicos de marcha)
Conseguida la fase anterior se iniciaran practicas de marchas entre paralelas y fueras de
paralelas pero sin apoyo en ellas, con asistencia inicial y velando postura normal equilibrio
estable, simétrico con coordinación de los pasos, sin utilizar las manos indemne y la afecta
suspendida si fuera necesario. El apoyo en las paralelas o bastón queda solo para casos de
absoluta necesidad (edad), estado mental). Las marchas serán progresivas hacia delante, atrás,
de lado, rotaciones, vueltas, luego actividad de rotación en rampas y escaleras. La marcha
debe ser con braceo: Mas adelante.
 Fuera de las paralelas
 Con obstáculos

Con que se tapa al paciente hemipléjico?


Con colcha porque esta estimula a los propiosectores de la piel

Otros aspectos de la kinesiología


Tratamiento rehabilitador del hemipléjico:
Durante la fase fláccida.
1. Prevenir la rigidez articular y los deformidades por contracturas musculares.
1. Reeducar la percepción sensitiva.
1. Reeducar los movimientos.
1. Restablecer la independencia funcional.

Durante esta etapa realizar ejercicios pasivos de todas las articulaciones hasta alcanzar el grado
articular completo en cada articulación. Durante los ejercicios pasivos el paciente debe pensar en su
miembro e intentar realizar los movimientos con el fisioterapéuta, puede invitársele a realizar el
movimiento con el miembro sano.
Tratamiento durante la fase espástica.
1. Reducir la espasticidad.
1. Reeducar el movimiento.
1. Fortalecer los músculos debilitados.
1. Reeducar las actividades funcionales.

Se realizan Técnicas de Facilitación Neuro Muscular Propioceptiva (TFNMP). así como las técnicas de
Frenkel. :
Comenzar los ejercicios activos que deben empezar en las articulaciones proximales y extenderse
gradualmente a las distales.
A medida que disminuye la espasticidad y es mas fácil la actividad puede recuperarse la potencia de los
músculos aplicando resistencia siempre que no constituya una causa de nueva espasticidad en el
miembro.
Se deben hacer ejercicios para fortalecer el lado sano.
Corrección de la marcha por terrenos regulares e irregulares, ascenso y descenso de escaleras, sentarse
y levantarse, deambular en cuestas, corregir la posición arrodillada.
Se trabaja además coordinación: primero desde la posición supina, luego sentada y de pie entre
paralelas.
Se trabaja equilibrio desde la posición sentada y después entre paralelas y fuera de estas. Se puede
trabajar el equilibrio además durante la deambulación fuera de paralelas.

Complicaciones del hemipléjico


1. Espasticidad
1. Limitación articular
1. Retracciones tendinosas
1. Dolor.
1. Ulceraciones.
1. Alteraciones del esquema corporal
1. Alteraciones en la comunicación.
1. Residuos patológicos motores.
1. Actitud negativista

Signos de reconocimiento del hemipléjico durante el coma


1. Pérdida total de la conciencia , la cabeza y los ojos mirando hacia la lesión (desviada en sentido
Contrario a la lesión)
2. Asimetría facial (signo del fumador en pipa.)
3. Miosis de la pupila del lado paralizado.
4. Ausencia del reflejo cutáneo del lado paralizado.
5. Maniobra de Pierre Marí al comprimir la rama ascendente del maxilar (que produce dolor), solo se
contraen los músculos del lado sano.
6. Miembros paralelos caen en péndulo, cae más rápido el miembro afectado.
7. Arreflexia ó hiporreflexia osteo tendinosa del lado paralizado.
8. Reflejos cutáneos abdominales ausentes.
9. Signos de Babinsky del lado paralizado.

Evaluación del tono, trofismo y fuerza muscular (test de Daniel)


0. No hay contracción muscular visible.
1. Se inicia la contracción pero no hay movimiento.
1. Se produce movimiento degravitado.
1. Hay movimiento en contra de la gravedad sin resistencia.
1. Hay movimiento en contra de la gravedad con cierta resistencia manual.
1. Normal
Rehabilitación del hemipléjico crónico
Pautas del tratamiento
1. Estimulación psicológica del paciente.
1. Anulación o disminución de invalidez secundaria.
 Desarrollo de la potencia muscular y destreza con el lado indemne (cambio de dominancia si
es necesaria).
 Normalización de articulaciones y estructuras retraídas (se establece un programa diario de 2
a 3 veces al día con masajes, movilizaciones hasta el límite del dolor, alargamientos manuales
y se le indica calor infrarrojo previo a las movilizaciones).
 Tratamientos de algias y del sistema circulatorio con movilizaciones pasivas y corrientes
analgésicas.
 Tratamiento de la espasticidad
Tratamiento farmacológico. Meprobamato 400 mg ¼ tab cada 8 horas.
Baclofen, Diazepan, Dantralene
Tratamiento Rehabilitador.
Postural (férulas estáticas)
Kinesilógico
Medios fisícos (crioterapia, calor terapia, hidroterapia)
Técnicas de deferentización (bloqueo y crioterapia)
Técnicas de inhibición periférica (silencio periférico, técnicas de contraestímulos
Periféricos e isquemia periférica)
Técnica de Bobat para la espasticidad
Técnica de silencio periférico: Es la aplicación de yeso bivalvos tapizados interiormente de un aislante
de plástico esponjoso con el cual se recubren por completo todas las áreas musculares que se pretenden
relajar, se recubre con ellas dias y noches, solo se retiran para la practica de ejercicio
Técnica de contraestímulos periféricos: Estímulos para relajar los dedos de las manos.
 Estímulos para relajar los dedos de las manos.
Flexión pasiva enérgica del pulgar
Hiper extensión de los dedos de la mano acompañado de presión de las articulaciones
Sobretodo de las distales sobre los dedos 2do 3ro y 4to, la relajación suele ser absoluta
Búsqueda del dedo clave, pronación e hiperextención enérgica de todas las articulaciones
(Con frecuencia es el dedo índice)
 Estimulo para relajar la muñeca
Los anteriores relajan también la muñeca
Flexión enérgica de la muñeca
 Estímulos para relajar flexores del codo
Hiper extensión y presión de la articulación del codo
Técnica de isquemias periféricas. Se producen mediante la aplicación de un esfigmo manómetro con la
presión de este disminuye o elimina la circulación a la porción distal del miembro afectado, esta
isquemia produce relajación

Complicaciones secundarias determinadas por la falta de rehabilitación del hemipléjico crónico.


1. Disminución de la potencia muscular y destreza del lado sano.
1. Disminución de la resistencia a la fatiga.
1. Edema por transtornos circulatórios periféricos.
1. Deformidades (retracciones tendinosas y articulares).
1. Algas (por inmovilidad)
1. Espasticidad (se instaura en pocas semanas)
Características generales de la espasticidad.
1. No se instaura bruscamente sino de manera insidiosa.
1. Se evita en los casos tratados precozmente.
1. Es mas intensa en los grupos musculares mayormente demandados (principamente la gravedad).
1. Alcanza mayores índices en intima relación con causas irritativas periféricas (alteraciones artríticas
o artrosicas de las articulaciones, inflamaciones de estructuras músculos tendinosas, heridas
ulceraciones traumatismos etc:

Signos clásicos de la espasticidad. (clonus, hipertonía, Hiperreflexia, Babinsky)


La recuperación del movimiento consiente anula o inhibe la espasticidad.

Rehabilitación del paciente anciano:

Este paciente suele presentar mas invalidez por sus inferiores capacidades físicas y mentales a partir de
los procedimientos que se realizan en el hemipléjico, aquí debemos seguir las siguientes orientaciones
básicas:
1. Evitar encamamiento prolongado. Sentarlo no menos de 5 horas diarias si las condiciones lo
permiten.
1. Se efectuara una máxima actividad y estimulación psicológica para evitar el aislamiento del
paciente. Estimulación psíquica del paciente evitar que este solo, inactivo máxima apariencia de
normalidad.
1. Desde que las condiciones generales lo permitan se iniciaran las actividades de la vida diaria para
lograr la máxima independencia personal.
1. Si hubiese una imposibilidad o reducción de la recuperación motora normal se realizaran las
actividades siguientes :
a) Lograr lo mas precozmente una independencia de la marcha sin intentar patrones normales o
estéticos, adiestrar en actividades de independencia en la cama.
 Desarrollo del equilibrio sentado.  Patrones estáticos de marcha.
 Paso de la cama a la silla y viceversa.  Desarrollo de una marcha con apoyo.
 Desarrollo del equilibrio de pie.  Sin deformidad utilizar dispositivos
 Sentarse y levantarse de la silla. ortopédicos correctores.
B) Desarrollar actividades que eviten dolores, espasticidad, retracciones y degeneraciones
articulares del MS. Estos son :
 Movilizaciones pasivas y
autopasivas.
 Calor en áreas paralizadas.
 Suspención del MS durante la
marcha.
 Movilizaciones activas asistidas.
 Masaje evacuativo o elevación
periódica del miembro para evitar
trastornos circulatorios.
5. Si trastornos del lenguaje, no intentar un lenguaje perfecto si no hasta el limite que
permite una comunicación comprensiva y elemental.
6. Terapia ocupacional para el miembro sano.
7. Uso de apoyo externo (trípode).
8. Dispositivos ortopédicos (aparatos largos y rodilleras)
Técnicas de Frenkel.
Son una serie de ejercicios cuidadosamente planeados que pretenden hacer emplear al
paciente lo que se conserva de su sentido muscular con el objeto de evitar su
disminución progresiva e incluso conseguir una mejoría.
Frenkel considera que este tipo de paciente puede aprender a realizar un uso completo
de lo que persiste en su sentido muscular por medio de la repetición constante. El
tratamiento debe empezar lo mas pronto posible. Si el paciente se halla en la fase pre
atáxica, debe realizar los movimientos mas complejos posibles.
En las fases tardías los ejercicios debe comenzar con movimientos muy simples y
progresar gradualmente a los movimientos mas complicados.
Sea cual fuera la fase en la que se halle el paciente deben observarse ciertas reglas como
son.
1. Las instrucciones deben realizarse con voz monótona y uniforme y los ejercicios de
forma numerada.
1. El paciente debe ser capaz de realizar el ejercicio en forma correcta antes de pasar a
un ejercicio mas difícil. Los ejercicios deben ser suficientemente bien variados para
evitar el movimiento.
1. No deben realizarse ejercicios donde halla un intenso trabajo muscular, la progresión
de los mismos se realizan por complejidad no por potencia.
1. Ningún movimiento debe pasar su limite de amplitud normal ya que la hipotonía de
los músculos y la laxitud de los ligamentos puede llevar a una luxación o al
comienzo de la articulación de Charcot.
1. Los movimientos al principio deben realizarse en forma rápida y después mas
lentamente.
1. El paciente debe realizar los ejercicios con los ojos abiertos y después con los ojos
cerrados.
1. Es conveniente intercalar pausas de reposos entre los ejercicios, después de
determinados minutos de trabajo debe realizarse determinados minutos de reposo.
Para realizar un esquema de tratamiento con técnicas de Frenkel se debe tomar en
consideración el estado general del paciente y su actitud mental, así como el estado de
sus músculos y articulaciones. Es importante llevar un cuidadoso registro del trabajo
realizado por el paciente y su progreso día a día.
Los ejercicios se realizan en decúbito, en posición sedente (sentado) o en bipedestación

Ejercicios en decúbito.
Paciente acostado en supino, su cabeza debe estar suficientemente acostada para que
pueda observar sus pies:
1. Flexión de una pierna en la cadera y en la rodilla, manteniendo el pie sobre la cama;
extensión.
1. Flexión como anteriormente, abducción, aducción; extensión.
1. Flexión, parada voluntaria realizada por el paciente durante la flexión.
1. Flexión, parada por orden del fisioterapéuta.
Los ejercicios se realizan lentamente 3 ó 4 veces usando alternativamente cada
pierna, el pie debe mantenerse en flexión dorsal. El fisioterapéuta debe contar
durante cada movimiento.
5. Talón de una pierna colocado sobre la rótula de la otra pierna.
1. Idem con la otra pierna.
2. Como anteriormente con detención voluntaria.
3. Como anteriormente con detención ordenada.
4. Se coloca el talón en la parte anterior de la otra tibia, se levanta y se coloca la pierna
en su lugar.
5. Idem con la otra pierna.
6. Talón colocado sobre la rodilla, el talón se desliza a través de la tibia hasta el tobillo.
7. Como anteriormente pero el talón se desplaza del tobillo a la rodilla ( con ambas
piernas alternadas)
8. El fisioterapéuta coloca su dedo en varios puntos de la pierna, el paciente coloca el
otro talón sobre el dedo del fisioterapéuta.
9. Idem con la otra pierna.
10. Elevación de una pierna, después la otra.
11. Elevación de la pierna con detección voluntaria.
12. Elevación de la pierna con detección ordenada.

Ejercicios en posición sedente.


1. Consisten en levantarse de una banqueta o silla y sentarse nuevamente. Este
movimiento se va a dividir en sus partes componentes y el terapeuta cuenta hasta 3.
En la parte 1 el paciente aprieta sus rodillas en la silla, en 2 inclina su tronco hacia
delante y en 3 se levanta extendiendo caderas y rodillas. Se sienta nuevamente. Estos
movimientos se realizan en posición agarrada, luego se levanta sin ayuda, mas tarde
intenta realizarlo con los ojos cerrados.
1. El paciente intenta levantar sus rodillas, se realiza en 3 movimientos. 1 Flexión de la
cadera, 2 extensión de las rodillas, 3 descenso del pie, coloca entonces el pie en el
suelo.
1. Intenta tocar con sus pies puntos colocados en diferentes partes del suelo.
Ejercicios en bipedestación.
Están destinados a conseguir la reeducación de la marcha.
1. Deambulación lateral (acompañados por el terapeuta). Estos pasos laterales
comienzan por los medios pasos hasta llegar a realizar los pasos largos.
1. Deambularon hacia delante (comenzando también por medios pasos e ir aumentando
los mismos).
1. Deambularon hacia atrás (comenzando también por medios pasos e ir aumentando
los mismos).
1. Deambularon sobre huellas señaladas en el suelo.
1. Giros alrededor también sobre huellas señaladas en el suelo.
1. Deambularon en cuestas y bajadas de escaleras. (al principio subiendo uno a uno
cada peldaño con ambos pies, mas tarde como lo haría una persona sana).
7 Finalmente se le enseña a deambular usando sus brazos, al propio tiempo llevando
paquetes y solteando obstáculos.
Técnicas fundamentales del método de FNMP:
1. Pumping up (iniciación rítmica) :Es la práctica coordinada de un modelo de FNMP
con la ayuda manual de un terapeuta que enseña al paciente el patrón exacto en
forma de movimientos pasivos, luego el paciente puede seguir por si solo el patrón
del movimiento enseñado, se aplicara una ligera resistencia ejercida por el terapeuta
de forma progresiva. El PUMPING es la técnica fundamental y decisiva una vez
alcanzada la seguridad coordinativa en la ejecución del movimiento pueden entrar en
acción todas las otras técnicas que integran el método de FNMP.
2. Tracción y elongación previa :Estimulan la capacidad de movimiento mediante el
distanciamiento de los integrantes de la articulación en la medida fisiológica y
mediante el estiramiento de la musculatura agonista para la preparación, para el
strech terapéutico.
3. Strech terapéutico (strech inicial): Es un estiramiento producido por el propio reflejo
monosimpático de la musculatura no contraida, lo cual determina la estimulación
optima de la cadena muscular agonista. El strech se emplea solo como iniciación de
un patrón y según las posibilidades se da para todos los agonistas que participan en el
movimiento. El strech inicial se desencadena tanto con las técnicas estáticas como
con las unidireccionales.
4. Aproximación: Es la compresión fisiológica de los integrantes de la articulación para
garantizar la estabilidad articular durante el trabajo estático y dinámico. Durante la
aproximación se estimulan los receptores de la articulación sensibles a la
compresión.
Patrones de movimiento
Un patrón de movimiento es una posición o un movimiento exactamente definido en el
cual una cadena muscular reacciona a una diagonal de movimiento optima.
La coordinación se mejora preferentemente con las TFNP, así como las cualidades
básicas condicionales: Fuerza, resistencia y movilidad.
El cerebro siempre interviene en cadenas musculares compleja.
La existencia del sistema sensorial es uno de los fundamentos esenciales del método de
TFNP. El sistema sensorial abarca la totalidad de los receptores del cuerpo humano.
Los propioceptores son los receptores mas importantes en el método FNP. No obstante
este método debe considerarse como un método de tratamiento multireceptor.
Para este método son importantes los esteroceptores visuales, auditivos y los sensitivos.
Los propioceptores (interoceptores) desempeñan un papel decisivo, registran los
procesos mecánicos de movimiento propios del cuerpo, como los estiramientos de la
musculatura o de las cápsulas articulares y la compresión de las superficies articulares.
La diagonal FNP es la trayectoria de movimiento sobre la cual la cadena de músculos
agonistas de un patrón encuentra su desarrollo de fuerza optimo y la cadena de
músculos antagonistas experimentan su elongación optima.

También podría gustarte