Está en la página 1de 5

1

FASE 3- VERTIENTES DEL PENSAMIENTO SISTEMICO

ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ CORTES


GRUPO 301124_20

TUTOR:

ANGÉLICA MARCELA CALDERÓN VALENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD).


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
FACATATIVA
2017
2

1. Tabla de roles y responsabilidades

Nombre y apellido del participante Rol asumido Tareas o funciones realizadas


Eliana Manrique Compilador Reúne los aportes de sus compañeros y
consolida el documento final.
Andrés Felipe Ramírez Revisor Asegura que el escrito cumpla con
las normas de presentación
Andrés Bolívar Albornos Evaluador Revisa que el documento presente
los criterios de la rúbrica
Entregas Da las alertas sobre los tiempos de
entrega de los productos de acuerdo
a la agenda
Alertas Da aviso a los integrantes del grupo
de las novedades del trabajo y
comunica al Docente acerca del
envío del producto final
3

2. ENFOQUE SISTÉMICO DE LA ORGANIZACIÓN ALPINA PRODUCTOS

ALIMENTICIOS SA

1. Cada estudiante da respuesta a las siguientes planteamientos en el foro denominado Desarrollo


fase 3:
 Defina que es el enfoque sistémico.

EL ENFOQUE SISTÉMICO

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier


disciplina. En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como
una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y,
al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de
trabajo interdisciplinarias. Además, una gama de combinación de filosofía y de
metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de
sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y
conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar
sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

Es una orientación sistémica para definir problemas yoportunidades y desarrollar


soluciones, el estudio de unproblema y la formulación de una solución.
Es el que se da en un sistema de varios subsistemas o elementos interrelacionados.
Intenta comprender su funcionamiento y resolver los problemas que presentan sus
propiedades.

El enfoque sistémico se apoya sobre cuatro conceptos funda- mentales:


a. La interacción entre los elementos del sistema. La interacción reciproca modifica
la naturaleza o el funcionamiento de estos elementos.
b. La totalidad. Un sistema está compuesto por todos sus elementos; sin embargo,
esto no quiere decir que sea la adición de todos los elementos. PASCAL resumía
en una frase el concepto de totalidad: "Para mí es imposible conocer las partes sin
conocer el todo, de la misma manera que no es posible conocer el todo sin
conocer particularmente las partes"3.
c. La organización, es considerada como el concepto central del enfoque sistémico.
Se puede definir como "un grupo de relaciones entre los elementos que producen
una nueva unidad que ostenta características propias que no tienen los elementos
que la componen"3. La organización implica una cierta permanencia o estabilidad,
sin la cual ella no podría ser definida.
d. La complejidad resume los tres conceptos anteriores, apoyándose sobre dos
nociones fundamentales: la variedad de elementos y la interacción de elementos.
La complejidad se puede ilustrar a través de los siguientes puntos:
4

• Un sistema es complejo cuando está constituido por una gran variedad de


elementos que tienen funciones especiales.
• Los elementos están organizados en niveles jerárquicos internos.
• Los diferentes niveles y elementos individuales se hallan ligados por una gran
variedad de relaciones.
• Las interacciones entre los elementos son de tipo no lineal.
Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo
general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de
la unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades
fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la
integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque
sistémico.
Componentes
Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo:
en el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el
contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.
Estructura
La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del
sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento
lógico de los elementos.
Funciones
Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de
subordinación vertical, como de coordinación horizontal.
Integración
La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema
y se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles
evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una
estructura sistémica debe comprobarse:
 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.
 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
 Si el rendimiento es realmente superior.

 Defina que es el enfoque reduccionista.

EL ENFOQUE REDUCCIONISTA

El reduccionismo, como tendencia del pensamiento, podría ser definido


sintéticamente como: "El todo puede ser explicado nada más que con la suma de sus
5

partes constituyentes". Tal postulado nos permite deducir, sobre su base, que se
pueden explicar las propiedades y leyes de los sistemas más complejos por las leyes y
propiedades de los sistemas más simples. Esto no puede ser confundido con el
concepto de reducción en la ciencia, el cual se puede señalar como "una de las formas
en que se expresa la conexión necesaria entre los elementos de una teoría lógica o
científica general". La reducción permite establecer un nexo racional entre las
diferentes proposiciones de una teoría determinada que poseen distinto grado de
generalidad; por tanto, la reducción, en sí misma, se transforma en una necesidad para
el desarrollo de la propia teoría en un campo concreto del conocimiento humano.

Por otra parte, el antirreduccionismo (algunos pensadores utilizan el concepto de


holismo como sinónimo), postula la irreductibilidad del todo a la suma de sus partes.
Dicho de otra forma, las propiedades y leyes de un sistema complejo no pueden ser
explicadas por las propiedades y leyes de los sistemas más simples.

Si consideramos como verdaderos los postulados que señalan diferentes tipos de


movimiento del mundo objetivo (materia) y que existe una relación jerárquica entre
estos tipos de movimientos (unos inferiores y otros sucesivamente más y más
superiores), entonces los postulados de los reduccionistas se pueden expresar como la
negación de la especificidad cualitativa de la forma superior del movimiento
(sistemas complejos o altamente complejos) o la reducción de la forma superior del
movimiento a la inferior. Por otra parte, los postulados de los antirreduccionistas
indican la hiperbolización de la especificidad cualitativa de la forma superior del
movimiento (sistemas más complejos), es decir, su aislamiento de las
correspondientes formas superiores del movimiento (sistemas menos complejos que
se constituyen en elementos de un sistema más complejo). Estas posiciones son
absolutamente contradictorias.

También podría gustarte