Está en la página 1de 161

BOSQUES DEL ECUADOR

La puerta al mundo de la biodiversidad


del Ecuador

Las características de ubicación, topografía y clima


del sector han hecho que se puedan desarrollar en él,
un número importante de especies vegetales
“nativas” de distintas altitudes, longitudes de
Ecuador y “endémicas” con una alta concentración
vegetal. Estas se agrupan en tres grupos
fitogeográficos (vegetación asociada a la geografía)
propias del Ecuador: Costa, Sierra y Región
Amazónica.
Debido a esta alta biodiversidad biológica, Ecuador
es uno de los países megadiversos del mundo.
Es por ello, que nuestra intención es compartir con
todos ustedes la belleza de un lugar excepcional,
donde los bosques dan cobijo a un sinnúmero de
especies que lo habitan, pudiendo uno emocionarse al
ver como distintas especies coexisten en un mismo
hábitat.

j
TABLA DE CONTENIDO
PRÓLOGO .................................................................................................................................1
INTRODUCCION......................................................................................................................5
CAPITULO I ..............................................................................................................................7
1. UNA BREVE HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR .................................7
CAPITULO II ..........................................................................................................................12
2. LA DEFORESTACIÓN ES EL PROBLEMA AMBIENTAL MÁS GRAVE QUE
TIENE ECUADOR ..................................................................................................................12
2.1. Pérdida y fragmentación del hábitat ................................................................................15
2.2. Extinción de especies ......................................................................................................16
2.3. Causas directas e indirectas de la deforestación reciente ............................................17
2.4. Ecuador logra por primera vez reforestar el triple de lo que deforesta........................19
CAPITULO III .........................................................................................................................20
3. LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU CONSERVACIÓN 20
3.1. Los bosques en la agenda internacional ......................................................................20
3.2. Ministerio del Ambiente y Aguas. ..............................................................................21
3.3. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). .........................................................22
3.4. Mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+).
23
3.5. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático ....................24
3.6. Convenio sobre la diversidad biológica ......................................................................25
3.7. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural .............26
3.8. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora silvestres. ......................................................................................................................26
3.9. Ecuador suscribió convenio con el Gobierno Alemán para conservación de bosques.27
3.10. Sistema Nacional de Control Forestal .....................................................................28
3.11. Cobertura y Localización ........................................................................................29
CAPITULO IV .........................................................................................................................30
4. DINAMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR ......................30
CAPITULO V...........................................................................................................................34
5. BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES DEL ECUADOR ...........................................34
5.1. Bosque húmedo tropical del Choco ............................................................................36
5.2. Características de los bosques húmedos tropicales del Chocó Ecuatorial ...................37
5.3. Composición de los bosques húmedos tropicales .......................................................38
5.4. Estructura horizontal ..................................................................................................39
5.5. Suelo de los bosques húmedos tropicales ...................................................................41
5.6. Bosque húmedo tropical Amazónico ..........................................................................42
5.6.1. Características de las plantas .............................................................................. 42
5.6.2. Adaptaciones de plantas ..................................................................................... 43
5.6.3. Mecanismos de dispersión de semillas ............................................................... 43
5.7. Importancia de los bosques húmedos tropicales .........................................................44
5.8. Extensión de los Bosques Tropicales Húmedos ..........................................................45
5.9. Políticas para conservar el bosque húmedo tropical ...................................................47
CAPITULO VI .........................................................................................................................49
6. BOSQUES SECOS TROPICALES ................................................................................49
6.1. El matorral seco espinoso ...........................................................................................50
6.2. Bosque seco caudifolo ................................................................................................51
6.3. Bosque seco semicaudifolo ........................................................................................51
6.4. Bosque seco tropical Cerro Blanco .............................................................................52
6.5. Reserva de Biosfera Bosque de la Paz ........................................................................52
6.6. Importancia de los bosques secos tropicales de Ecuador ............................................53
CAPITULO VII........................................................................................................................57
7. LOS BOSQUES ANDINOS DE ECUADOR..................................................................57
7.1. Los bosques andinos y su ciclo hidrológico................................................................59
7.2. Precipitación ...............................................................................................................60
7.3. Precipitación neta dentro del bosque e interceptación. ...............................................60
7.4. Humedad, neblina y sequía .........................................................................................61
7.5. Vegetación ..................................................................................................................61
7.6. Flora ...........................................................................................................................61
7.7. Vegetación seca ..........................................................................................................61
7.8. Árboles frondosos.......................................................................................................62
7.9. Vegetación de páramos...............................................................................................62
7.10. Fauna ......................................................................................................................63
7.11. Clima: Climas de bosque de montaña intertropical.................................................64
7.12. El bosque andino de tierras bajas ............................................................................64
7.13. Bosques andinos del sur de Ecuador .......................................................................64
7.14. Área de estudio .......................................................................................................65
7.15. Importancia de los bosques andinos de Ecuador .....................................................66
CAPITULO VIII ......................................................................................................................68
8. BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN EL ECUADOR ..........68
8.1. Formaciones de bosques secos de Ecuador.................................................................70
8.1.1. Matorral seco espinoso (ms) ............................................................................... 70
8.1.2. Bosque seco deciduo (de) ................................................................................... 71
8.1.3. Bosque seco semideciduo (sd) ............................................................................ 72
8.1.4. Bosque seco montano bajo (sm) ......................................................................... 73
8.1.5. Bosque seco interandino del Sur (i-s) ................................................................ 74
8.2. Características de flora en bosques xenófilos .............................................................76
8.3. Clima y Temperatura ..................................................................................................77
8.4. Funciones, bienes y servicios ambientales ..................................................................78
CAPITULO IX .........................................................................................................................82
9. CAMBIO DE USO DEL SUELO EN ECUADOR .........................................................82
9.1. Suelos del Ecuador: Características, Tipos, Usos .......................................................82
9.2. Principales características de los suelos del Ecuador ..................................................82
9.3. Tipos de suelos del Ecuador .......................................................................................83
9.3.1. Suelos del plano costero ..................................................................................... 83
9.3.2. Suelos de las tierras altas .................................................................................... 83
9.3.3. Suelos de la Amazonia ....................................................................................... 83
9.3.4. Suelos de las islas Galápagos.............................................................................. 83
9.4. Usos............................................................................................................................84
9.5. Historia del uso de suelo .............................................................................................84
9.6. Aplicado en Ecuador ..................................................................................................85
CAPITULO X...........................................................................................................................88
10. PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN ECUADOR ........................88
CAPITULO XI .........................................................................................................................95
11. ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN........................................95
11.1. Bromelias ...............................................................................................................95
11.2. Heliconia. ...............................................................................................................96
11.3. Moras .....................................................................................................................97
11.4. Lauraceae ...............................................................................................................98
11.5. Fabris ......................................................................................................................99
11.6. Flores de la pasión ..................................................................................................99
11.7. Coloradito .............................................................................................................100
11.8. Bejaria ..................................................................................................................101
11.9. Hierba terrestre. ....................................................................................................102
11.10. Fanerógamas.........................................................................................................102
CAPITULO XII......................................................................................................................104
12. ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN......................................104
12.1. MAMÌFEROS EN PELIFRO DE EXTINCIÒN ..................................................104
12.1.1. Delfín rosado .................................................................................................... 104
12.1.2. Murciélago de sacos alares pequeños ............................................................... 105
12.1.3. Mono araña de cabeza café ............................................................................... 106
12.1.4. Manatí amazónico ............................................................................................ 107
12.2. AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÒN ...............................................................108
12.2.1. Guacamayo verde mayor .................................................................................. 108
12.2.2. Gavilán semiplomizo ........................................................................................ 109
12.3. ANFIBIOS EN PELIGRO DE EXTINCIÒN .......................................................109
12.3.1. Rana marsupial dentada .................................................................................... 109
12.3.2. Rana de torrente de hillis .................................................................................. 110
12.4. REPTILES EN PELIGRO DE EXTINCIÒN .......................................................111
12.4.1. Boa del chocó ................................................................................................... 111
12.4.2. Charapa arrau ................................................................................................... 111
12.5. MAMÍFEROS DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES ...............................112
12.5.1. Tapir de la costa................................................................................................ 112
12.5.2. Murciélago ahumado del suroccidente.............................................................. 113
12.6. AVES DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES ............................................114
12.6.1. Porrón sureño ................................................................................................... 114
12.6.2. Amazona frentirroja .......................................................................................... 115
12.6.3. Colaespina cabecinegruzca ............................................................................... 116
12.7. ANFIBIOS DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES ....................................117
12.7.1. Cutín de lyman ................................................................................................. 117
12.8. REPTILES DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES ....................................118
12.8.1. Cocodrilo de la costa ........................................................................................ 118
12.8.2. Víbora de manabí ............................................................................................. 118
12.9. MAMÍFEROS DE LOS BOSQUES ANDINOS. .................................................119
12.9.1. Oso de anteojos................................................................................................. 119
CAPITULO XIII ....................................................................................................................121
13. ENDEMISMO EN ECUADOR .................................................................................121
13.1. Características y surgimiento del endemismo .......................................................121
13.2. Características de especies endémicas. .................................................................122
13.3. Tipos de endemismos ...........................................................................................123
13.3.1. Paleoendemismo ............................................................................................... 123
13.3.2. Esquizoendemismos ......................................................................................... 123
13.3.3. Patroendemismos .............................................................................................. 123
13.3.4. Apoendemismos ............................................................................................... 123
13.3.5. Criptoendemismos ............................................................................................ 124
13.4. Mayor endemismo en el ecuador ..........................................................................124
13.4.1. Las Causas Del Endemismo Y De La Biodiversidad ........................................ 124
13.4.2. Los hábitats de la RET...................................................................................... 125
13.4.3. La RET: Zona amenazada que urge proteger. ................................................... 125
13.5. Especies endémicas de ecuador ............................................................................126
CAPITULO XIV ....................................................................................................................129
14. EXPERIENCIAS POR CADA AUTOR ...................................................................129
CAPITULO XV ......................................................................................................................131
15. GLOSARIO ................................................................................................................131
CAPITULO XVI ....................................................................................................................135
16. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................135
CAPITULO XVII ...................................................................................................................143
17. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES ...........................................................................143
CAPITULO XVIII .................................................................................................................146
18. ANEXOS .....................................................................................................................146
INDICE DE ILUSTRACIONES
CAPITULO I
Ilustración 1.1. Bosques ubicados en zonas andinas de Ecuador fueron utilizados desde tiempos
coloniales. Foto: Pixabay, 2018....................................................................................................7
Ilustración 1.2. Ecuador: científicos descubren, gracias a un bosque tropical, la historia de un
pueblo indígena masacrado. Recuperado de Wolfgang Kaehler / Getty, 2018. ............................8
Ilustración 1.3. Inicia nuevo proyecto de investigación forestal en el país. Recuperado de
INIAP, 2016. ..............................................................................................................................10
Ilustración 1.4. El bosque nativo de Ecuador ha descendido deforman bastante desde la década
de los 90 pese a las diferentes campañas de deforestación que se ha realizado. Recuperado de El
Universo, 2019. ..........................................................................................................................10
Ilustración 1.5. En el bosque petrificado del Puyango se pueden encontrar árboles y flores que
se convirtieron en piedra hace millones de años. Fotografía de Lilia Arias/ EL COMERCIO,
2015. ..........................................................................................................................................11

CAPITULO II
Ilustración 2.1. Agroecología en Ecuador, 2019. ......................................................................12
Ilustración 2.2. Bosques nativos de 1990 hasta 2018. ...............................................................13
Ilustración 2.3. Deforestación en el Ecuador. ...........................................................................15
Ilustración 2.4. Áreas deforestadas en el año 2016 a 2018. .......................................................16
Ilustración 2.5. Jaguar de la Costa: especie en peligro de extinción a causa de la deforestación y
pérdida natural. Recuperado de MAE 2015................................................................................17
Ilustración 2.6. El oleoducto de PetroAmazonas y Amerisur y el área talada dentro del territorio
de la comunidad Wisuyá. 14 de diciembre 2015. Fotografía de Alonso Aguinda. Recuperado de
GK..............................................................................................................................................18
Ilustración 2.7. Reforestación en Ecuador, acto programado en el gobierno de Rafael Correa
año 2008. ....................................................................................................................................19

CAPITULO III
Ilustración 3.1. La conservación debe hacerse con todos los actores de la sociedad. Fotografía
de Adriana Sanabria Nájera, Fundación Neotrópica, 2017. ........................................................20
Ilustración 3.2. Día Internacional de la preservación de los bosques tropicales. Recuperado de
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 1999. ..................................................21
Ilustración 3.3. Nueva estructura del Ministerio del Ambiente y Agua está lista. .....................22
Ilustración 3.4. Curso virtual FLACSO sobre el mecanismo REDD+. Recuperado de Sinergiar,
2016. ..........................................................................................................................................23
Ilustración 3.5. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Recuperado de Carmelitengo, 2019............................................................................................24
Ilustración 3.6. Empresa y Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Recuperado de CDR, 2015. ........................................................................................................25
Ilustración 3.7. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestre (Tortugas). Fotografía de Sara Domenech, Jennifer Escalona, Gemma Feliz,
2010. ..........................................................................................................................................27
Ilustración 3.8. Sistema Nacional de Control Forestal. Recuperado de MAA, 2016. ................28
CAPITULO IV
Ilustración 4.1. Estratos de los árboles (2015). .........................................................................31
Ilustración 4.2. Estructura y crecimiento de un bosque. ............................................................31
Ilustración 4.3. Crecimiento de las copas de los árboles. ..........................................................32
Ilustración 4.4. Estado de las ramas que delimita diferentes zonas de copa empleadas para
modelizar el desarrollo de la ramosidad. ....................................................................................32
Ilustración 4.5. Beneficios de los Bosques. ...............................................................................33

CAPITULO V
Ilustración 5.1. Recuperado de Google imágenes. Riqueza florística y faunística de los bosques
húmedos tropicales. ....................................................................................................................34
Ilustración 5.2. Clasificación y distribución de las regiones naturales en el Ecuador................35
Ilustración 5.3. Recuperado de Google imágenes. Vista paisajística del Choco ecuatoriano. ...36
Ilustración 5.4. Bosques con abundantes precipitaciones, además de la simbiosis que presentan
tanto la flora como fauna. ...........................................................................................................37
Ilustración 5.5. La vegetación a nivel de sotobosque. ...............................................................39
Ilustración 5.6. La vegetación a nivel de Dosel Medio y Sub-Dosel Superior. .........................40
Ilustración 5.7. La vegetación a nivel de Dosel Superior. .........................................................40
Ilustración 5.8. Apreciación de los diferentes perfiles u horizontes que conforman el suelo
amazónico. .................................................................................................................................41
Ilustración 5.9. Vista aérea del Bosque Húmedo Tropical Amazónico. ....................................42
Ilustración 5.10. Los árboles reforzados con aletas son un rasgo característico del Bosque
Húmedo Tropical Amazónico. ...................................................................................................42
Ilustración 5.11. Los mamíferos aves y roedores son los encargados de la dispersión de las
semillas. .....................................................................................................................................44
Ilustración 5.12. Países con bosques tropicales. ........................................................................46

CAPITULO VI
Ilustración 6.1. Bosque seco tropical. .......................................................................................50
Ilustración 6.2. Recuperado de google imágenes. Especie Capparis. ........................................51
Ilustración 6.3. Recuperado de google imágenes. Bosque seco Caudifolo. ...............................51
Ilustración 6.4. Recuperado de google imágenes. Bosque de la paz. ........................................53
Ilustración 6.5. Bosque Seco Tropical de Tumbesina. ..............................................................55

CAPITULO VII
Ilustración 7.1. Recuperado de Google imágenes. Bosque el Chocó andino. ............................57
Ilustración 7.2. Recuperado de Google imágenes. Ciclo hidrológico en Bosques Andinos. .....59
Ilustración 7.3. Ciclo hidrológico en los bosques andinos. Principales procesos hidrológicos
que controlan el funcionamiento hídrico de estos bosques. ........................................................60
Ilustración 7.4. Recuperado de google imágenes. Árbol cubierto por Bromelias y musgos. .....61
Ilustración 7.5. Recuperado de Google imágenes. Vegetación de páramo del Bosque andino,
Mortiño. .....................................................................................................................................62
Ilustración 7.6. Recuperado de Google imágenes. Zarigüeya andina de orejas blancas. ...........63
Ilustración 7.7. Recuperado de Google imágenes. Paují copete de piedra. ...............................63
Ilustración 7.8. Recuperado de google imágenes. Bosque andino del Ecuador. ........................65
Ilustración 7.9. Recuperado de google imágenes. Parque Nacional Podocarpus. ......................65
Ilustración 7.10. Recuperado de google imágenes. Bosque andino del Ecuador. ......................66
Ilustración 7.11. Recuperado de google imágenes. Bosques andinos, con ecosistemas
sostenibles. .................................................................................................................................67

CAPITULO VIII
Ilustración 8.1. Recuperado de Google imágenes. Paisaje característico de los bosques secos. 68
Ilustración 8.2. Recuperado de google imágenes. Ubicación de los bosques secos de Ecuador.
A lo largo de la costa los bosques son continuos, pero en el callejón interandino se ubican en
valles dispersos, desde Imbabura hasta Cañar (bosque seco interandino del N), en Az ..............69
Ilustración 8.3. Recuperado de Google imágenes. Especie de la familia Mimosaceae (Acacia
caven). ........................................................................................................................................70
Ilustración 8.4. Recuperado de google imágenes. (Ceiba trichistandra) en zona de restauración
ecológica de la reserva ecológica. ..............................................................................................71
Ilustración 8.5. Recuperado de google imágenes. (Gallesia integrifolia) en las colinas de la
provincia El Oro. ........................................................................................................................72
Ilustración 8.6. Recuperado de Google imágenes. (Chionanthus pubescens) conocida
comúnmente como Arupo. .........................................................................................................73
Ilustración 8.7. Recuperado de google imágenes. (Echinopsis pachanoi) llamado comúnmente
cactus de San Pedro. ...................................................................................................................74
Ilustración 8.8. Recuperado de google imágenes. (Tabebuia chrysantha) bosque de guayacanes
en el cantón Zapotillo. ................................................................................................................74
Ilustración 8.9. Recuperado de google imágenes. (Caesalpinia spinosa) Se la puede encontrar
en las estribaciones del río Chota. ..............................................................................................75
Ilustración 8.10. Recuperado de google imágenes Especies como el Nopal (Opuntia ficus-
indica) desarrollan espinas en remplazo de hojas para evitar la evapotranspiración. ..................76
Ilustración 8.11. Recuperado de google imágenes. La estacionalidad, con un periodo muy
lluvioso y otro con extrema sequía es la característica que identifica a estos sistemas boscosos.
...................................................................................................................................................77
Ilustración 8.12. Las poblaciones indígenas extraen la madera como recurso económico ........80
Ilustración 8.13. Polinización un servicio ecosistémico de regulación......................................80
Ilustración 8.14. Florecimiento de los guayacanes en Zapotillo-Loja .......................................81
Ilustración 8.15. Recuperado de google imágenes. Ciclos Biogeoquímicos "ciclo del agua". ..81

CAPITULO IX
Ilustración 9.1. Erosión eólica y sobrepastoreo en los páramos arenosos del Chimborazo,
Ecuador. .....................................................................................................................................82
Ilustración 9.2. Suelos del Cantón Daule, Guayas. ...................................................................82
Ilustración 9.3. Suelo de Galápagos. .........................................................................................83
Ilustración 9.4. Mapa del Ecuador Continental sobre Uso del suelo. Recuperado de MAE 2014.
...................................................................................................................................................87

CAPITULO XI
Ilustración 11.1. Bromelia (Guzmania lepidota). Recuperada de Bioflora, Libro Rojo. ...........96
Ilustración 11.2. Heliconia (Heliconia oscura, Heliconia berryi y Heliconia brenneri).
Recuperada del Libro Rojo.........................................................................................................96
Ilustración 11.3. Moras (Pseudolmedia manabiensis). Recuperada de Plantas endémicas del
Ecuador. .....................................................................................................................................97
Ilustración 11.4. Lauraceae (Aniba pilosa). Recuperada de Biowed del Libro Rojo. ................98
Ilustración 11.5. Fabris: (Gentianella longibarbata). Recuperada de Bioflora web. ..................99
Ilustración 11.6. Flores de la pasión (passiflora roseorum). Recuperada de Bioflora..............100
Ilustración 11.7.Coloradito (Polylepis microphylla). Recuperada de Bioflora. .......................101
Ilustración 11.8. Bejaria (Bejaria subsessilis). Recuperada de Bioflora. .................................101
Ilustración 11.9. Hierba terrestre (Cotopaxia asplundii). Recuperada de Bioflora. .................102
Ilustración 11.10. Fanerógamas (Eudema nubigena). Recuperada de Bioflora. ......................103

CAPITULO XII
Ilustración 12.1. Recuperado de google imágenes. Delfín rosado (Inia geoffrensis). .............104
Ilustración 12.2. Recuperado de google imágenes. Murciélago de sacos alares pequeños
(Balantiopteryx infusca). ..........................................................................................................105
Ilustración 12.3. Recuperado de google imágenes. Mono araña de cabeza café (Ateles
fusciceps). ................................................................................................................................106
Ilustración 12.4. Recuperado de google imágenes. Manatí amazónico (Triechechus inunguis).
.................................................................................................................................................107
Ilustración 12.5. Recuperado de google imágenes. Guacamayo verde mayor (Ara ambigua). 108
Ilustración 12.6. Recuperado de google imágenes. Gavilán semiplomizo (Leucopternis
semiplubea). .............................................................................................................................109
Ilustración 12.7. Recuperado de Google imágenes. Rana marsupial dentada (Gastrotheca
guentherí). ................................................................................................................................110
Ilustración 12.8. Recuperado de Google imágenes. Rana de torrente de Hillis (Hyloscirtus
hillisi). ......................................................................................................................................110
Ilustración 12.9. Recuperado de Google imágenes. Boa del Chocó (Corallus blombergl). .....111
Ilustración 12.10. Recuperado de Google imágenes. Charapa arrau (Podocnemis expansa). ..111
Ilustración 12.11. Recuperado de Google imágenes. Tapir de la costa (Tapirus bairdii). ......112
Ilustración 12.12. Recuperado de Google imágenes. Murciélago ahumado del suroccidente
(Amorphochilus schnablii). ......................................................................................................114
Ilustración 12.13. Recuperado de Google imágenes. Porrón sureño (Netta erythrophthalma).
.................................................................................................................................................115
Ilustración 12.14. Recuperado de Google imágenes. Amazona frentirroja. (Amazona
autumnalis). ..............................................................................................................................116
Ilustración 12.15. Recuperado de Google imágenes. Colaespina cabecinegruzca (Synallaxis
tithis). .......................................................................................................................................117
Ilustración 12.16. Recuperado de google imágenes. Cutín de Lyman. (Pristimantis lymani) .118
Ilustración 12.17. Recuperado de google imágenes. Cocodrilo de la costa (Crocodylus acutus).
.................................................................................................................................................118
Ilustración 12.18. Recuperado de Google imágenes. Víbora de Manabí (Porthidium arcosae).
.................................................................................................................................................119
Ilustración 12.19. Recuperado de Google imágenes. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus). .119

CAPITULO XIII
Ilustración 13.1. Recuperado de Google imágenes. Endemismo del Ecuador.........................121
Ilustración 13.2. Recuperado de Google imágenes. Chaenorrhinum tenellum. .......................123
Ilustración 13.3. Recuperado de Google imágenes. Hippocrepis valentina. ............................123
Ilustración 13.4. Mapa de endemismo en Ecuador..................................................................124
INDICE DE TABLAS
CAPITULO II
Tabla 2.1. Pérdidas a nivel global. .............................................................................................14

CAPITULO V
Tabla 5.1. Área y clima en las regiones naturales del Ecuador, promedios de temperatura y de
precipitación anual. ....................................................................................................................35

CAPITULO X
Tabla 10.1. Plantaciones. Ecuador, 1995. ..................................................................................89
Tabla 10.2. Plantaciones por región. Ecuador ...........................................................................89
Tabla 10.3. Consumo de madera en trozas de plantaciones forestales por tipo de industria y
especie en Ecuador. ....................................................................................................................90
Tabla 10.4. Plantaciones forestales y agroforestales en zonas áridas y semiáridas (Mendoza,
2018). .........................................................................................................................................90
Tabla 10.5. Plantaciones en la amazonia ecuatoriana (Mendoza, 2018). ..................................92
Tabla 10.6. Plantaciones y sistemas agroforestales en zonas piemontanas (Mendoza, 2018). ..93

CAPITULO XIII
Tabla 13.1. Especies endémicas de aves del Ecuador. .............................................................126
Tabla 13.2. Especies endémicas de mamíferos del Ecuador. ...................................................127
Tabla 13.3. Especies endémicas de reptiles del Ecuador. ........................................................128
PRÓLOGO
“Los bosques del Ecuador” una visión para la conservación, es un estudio que tiene por
objeto crear una línea base ambiental, sobre los bosques del Ecuador.
Este documento constituye un esfuerzo de sistematización de la información existente en
el país, no pretende crear un diagnostico actualizado de la situación de los bosques, sino
de recopilar y dar coherencia a los datos disponibles, identificando tendencias que
provocan actitudes propositivas, orientadas a la conservación. Adicionalmente, evidencia
las potencialidades sociales, económicas y ambientales, con las cuales los bosques
contribuyen al desarrollo del país.
Es importante reconocer el valioso aporte de todos quienes han contribuido el proceso de
realización de este estudio, en el análisis y formulación del documento, al Ingeniero
Edison Suntasig en la revisión del libro, y a todos los participantes por su decidida
colaboración y compromiso.
Hacemos votos para que este documento promueva el interés y despierte la conciencia
ciudadana sobre los bosques. Que sea una herramienta para incentivar a todos los
ecuatorianos sobre la conservación de los recursos naturales, sus componentes biológicos
y servicios ambientales, que provee los bosques en un marco de sustentabilidad.

José Eduardo Montero

1
Los bosques son un componente paisajístico hermoso por su exuberante vegetación y
riqueza faunística que se encuentra presente a lo largo del Ecuador, pero para algunos
asentamientos indígenas la realidad va mucho más allá debido a que son fuentes de
diversos recursos que se pueden explotar para satisfacer muchas de sus necesidades
diarias.
En los primeros capítulos de este libro se podrá encontrar una breve reseña histórica de
las diferentes transformaciones que han tenido los bosques ecuatorianos a partir de la de
forestación con la actividad industrial y alguna de las causas principales por las que cada
año el país pierde grandes extensiones de cobertura vegetal. Ya sea para el asentamiento
de las grandes urbes o para la expansión agrícola y ganadera. Por parte, podrán encontrar
algunos mecanismos que se están implementando por parte de algunos entes públicos y
privados para la conservación de los bosques, entre ellos los sistemas silvopastoriles.
Más allá de eso, encontrará algunas de las especies de flora y fauna en peligro de extinción
y como estas viven en simbiosis dentro de la dinámica y estructura de los bosques.
Este documento constituye una recopilación de información existente en el país; no
pretende crear un diagnóstico actualizado de la situación del bosque, sino compilar y dar
coherencia a los datos disponibles, identificando tendencias que provoquen actitudes
propositivas, orientadas a su conservación. Adicionalmente, evidencia las potencialidades
sociales, económicas y ambientales, con las cuales el bosque contribuye al desarrollo del
país; por tanto, debe ser analizado e interpretado de acuerdo a esta
perspectiva. Esperamos que este libro sea útil en los esfuerzos para la conservación y la
explotación sostenible y sustentable de la vegetación natural presente en el Ecuador.

Wilson Mueses

2
En la actualidad, el tema ambiental ha sido una de las temáticas más influyentes en todo
el mundo, debido a la no estructuración de los recursos naturales junto a los problemas
de contaminación, derivados de la industrialización, explosión demográfica y
urbanización acelerada. Desde ahí, se ha visto importante la inclusión sobre el cuidado,
manejo, planificación, protección y conservación del medio ambiente en todas sus
aplicaciones, adoptando estilos de vida justos y ambientalmente sostenible.
Ecuador, es uno de los países mega diversos del planeta tierra, que cuenta con numerosas
especies endémicas e introducidas que albergan en su mayoría en la región amazónica.
En la actualidad, el país sufre una sustentabilidad de los recursos naturales en toda la
región. Por tal razón, existe un panorama general sobre el cambio climático y la
degradación ambiental, que, como cualquier actividad cotidiana, aceleran problemas de
escasez de agua, desaparición de bosques, pérdida de biodiversidad, crecimiento urbano,
entre otras.
Finalmente, para contrarrestar el deterioro de los recursos naturales, se ha visto envuelto
el tema de concientización ambiental, permitiendo un enfoque incluyente, generando
interés común hacia un futuro mejor y comprometedor.

Julio Tapuy

3
Bosques del Ecuador es un libro en donde se refleja la importancia, las características, la
flora y fauna que posee cada tipo de bosque que encontramos en nuestro país. Trabajamos
arduamente para favorecer el desarrollo integral de nuestros lectores a nivel nacional e
internacional. El reto es enorme, pero lo asumimos con responsabilidad y entrega total,
sabiendo que contamos con el apoyo y compromiso de miles de lectores que se encuentran
interesados por conocer más acerca del tema. Nuestro trabajo está enfocado en llenar las
inquietudes y vacíos que tienen especialmente los estudiantes de distintas carreras
Universitarias, de esta manera alcancen sus metas educativas y estén listos para asumir
nuevos retos a lo largo de su vida. A su vez proporcionar mejores condiciones de
aprendizaje y formar agentes transformadores de la sociedad capaces de manifestar de
manera clara sus ideas y conceptos acerca de nuestros bosques.

Gissela Lascano

4
INTRODUCCION
Los bosques están bajo una severa amenaza en muchas partes del mundo. Un promedio
de casi 15 millones de hectáreas se perdió cada año durante la década de los noventa,
mayormente en los trópicos. La pérdida de servicios ambientales que suministran los
bosques es una de las razones principales de preocupación ante las altas tasas de
deforestación (R. Franquis & M. Infante, 2003).

Los datos numéricos obtenidos, en relación a las superficies de bosque y cobertura del
país, en su mayoría se han obtenido de los proyectos Mapa Histórico de Deforestación
que fue creado en el año 2008 y desarrolló e implementó una metodología que establece
los procedimientos necesarios para generar mapas de cobertura y uso de la tierra (CUT)
para los años de referencia 1990, 2000 y 2008 y permitió obtener las tasas de
deforestación para cada período. También el proyecto Mapa de Vegetación del Ecuador
Continental que fue creado en el año 2010 con el objetivo de generar información espacial
actualizada de los ecosistemas, misma que contribuye de manera significativa a la
formulación de políticas, estrategias y proyectos ambientales coherentes con una
adecuada planificación y ordenamiento territorial (Roma, 2014).

La integración en el análisis de la dinámica de los componentes más importantes del uso


del territorio, no solo el cambio de las áreas forestales, permite un acercamiento más
lúcido y una identificación más robusta de los agentes y, sobre todo, de los procesos que
modulan la deforestación. La discusión que sigue ofrece evidencia clara de que hay
cambios compartidos y relativamente armónicos: tienden hacia una condición similar a
nivel global (Sierra, 2013).

Se estima que los cambios en el uso de la tierra, principalmente por la pérdida y


degradación de bosques tropicales, contribuyen un 617% de todas las emisiones
antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI) (van der Werf et al. 2009). El
mantenimiento y la mejora de las reservas de carbono se consideran por lo tanto medidas
clave para la mitigación del cambio climático. Un mecanismo de mitigación basado en
incentivos llamado ´REDD+´, ´Reducción de Emisiones de la Deforestación y
Degradación de bosques, conservación de las reservas de carbono, manejo sostenible de
bosques y aumento de las reservas forestales de carbono´, se espera que contribuya de
forma importante a la reducción futura de las emisiones de GEI provenientes de cambios
en el uso de la tierra (Bertsky, et al 2011).

5
El Ecuador continental, en sus 24,66 millones de ha. contiene 25 de las 32 Zonas de Vida
según la Clasificación de Zonas de Vida y Formaciones Vegetales de Holdridge. La
diversidad de ecosistemas va desde glaciares volcánicos hasta bosques
húmedos tropicales, por lo que se considera uno de los países de alta variación
biogeográfica en el concierto mundial. La existencia de ecosistemas de espacios
reducidos determina que el país mantenga el mayor número de plantas por unidad de área
(Barrantes, Chávez, & Vinueza, 2000).

Ecuador es un país con un alto nivel de cobertura forestal y una diversidad biológica muy
alta. Sin embargo, los bosques ecuatorianos se encuentran bajo presión por la
deforestación y la explotación de los recursos. El gobierno está abordando el problema
mediante la planificación de un mecanismo REDD+ de alta calidad que maximice los
beneficios para el clima, el medio ambiente y la gente. Este informe presenta el resultado
de los análisis espaciales para apoyar este proceso de planificación. Más detalles sobre
los métodos utilizados, los resultados y las fuentes de datos se reúnen en un informe
técnico separado (UNEPWCMC y MAE en preparación) (Bertsky ". a., 2011).

Por consiguiente, se debe maximizar el bienestar natural tanto para los servicios eco
sistémicos como para la economía global de manera responsable, procurando en lo
posible dañar los recursos naturales. La sustentabilidad será de gran importancia, para de
esta manera observar que sea consistente y alcance a los lineamientos de manera directa
o indirecta, con el fin de mantener un desarrollo sustentable, que integren de manera
conjunta los aspectos ambientales para su respectivo análisis.

6
CAPITULO I

1. UNA BREVE HISTORIA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

C
on el fin de salvaguardar la soberanía ecuatoriana en un espacio en disputa
internacional, hacia mediados del siglo XX se promovió una política de
“fronteras vivas”, que expresaba la concepción de un espacio amazónico vacío.
Esta figura luego se definió como “tierras baldías”, retomando la política de la dictadura
brasileña denominada “Tierra sin gente para Gente sin tierra”. Así, se impulsó políticas
estatales para la reforma agraria (1964) y la colonización de la selva amazónica (1973):
se expandieron frentes y fronteras extractivas, una economía de mercado y una política
de “indigenismo integracionista” en detrimento de la identidad, cultura y base territorial
de las poblaciones amazónicas. En ese contexto, se dio inicio al mercado negro de tierras
y la indiscriminada explotación maderera y tala selectiva, en lo que se llamó las
“sociedades de frontera”. Sin embargo, el factor que transformó definitivamente los
paisajes natural y cultural de la Amazonía fue la explotación y transporte de crudo en el
nororiente de la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE) a partir de 1967, cuando se inició
la extracción en el pozo Lago Agrio. Esto se extendió hasta la consolidación de la actual
subregión petrolera en 19873.

Ilustración 1.1. Bosques ubicados en zonas andinas de Ecuador fueron utilizados desde tiempos
coloniales. Foto: Pixabay, 2018.

A esto se suma la falta de incentivos para el manejo sustentable a comunidades y a


pequeños propietarios; y acciones de forestación y reforestación aisladas sin una lógica
nacional. Todo lo anterior amenaza el mantenimiento del Patrimonio Natural de los
7
ecuatorianos para las futuras generaciones, siendo indispensable el accionar de la
Autoridad Nacional Ambiental, para crear las condiciones y mecanismos que favorezcan
la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales (Ambiente, 2013).

El bosque puede tener un origen natural, también llamado bosque nativo, u originado por
el hombre, conocido como bosque plantado. Cada uno de ellos son diferentes en cuanto
a la estructura de especies forestales, edad y formas de aprovechamiento, sin embargo,
ambos son generadores de un gran número de bienes y servicios, independientemente de
si son manejados con fines principalmente de protección o de producción de bienes
(Anónimo, s.f.).

Hasta mediados de los años noventa, la ocupación de tierras “baldías” debía seguir pautas
oficiales para asegurar la posesión y posterior adjudicación (titulación) de la tierra, que
consistían en deforestar hasta la mitad de la finca (50 ha) para demostrar “trabajos” que
generaban derechos de exclusión de uso del bosque, bajo la figura “tierra por
deforestación”. El proceso continuaba con el establecimiento de cultivos de ciclo corto
y/o permanente, bajo esquemas de auto subsistencia, para luego establecer potreros para
una actividad ganadera extensiva, sin mayores prácticas de manejo por el sector colono o
mestizo. Las poblaciones indígenas, por su parte, mantuvieron esquemas de producción
primaria para la subsistencia con escasa expansión ganadera en sus tierras, quizá con
excepción de ciertos centros shuar del valle del Upano, al sur de la RAE, y cooperativas
kichwa en el alto Napo, al norte de la región.

Ilustración 1.2. Ecuador: científicos descubren, gracias a un bosque tropical, la historia de un pueblo
indígena masacrado. Recuperado de Wolfgang Kaehler / Getty, 2018.

8
Frente al rápido avance de la frontera extractiva (de recursos no renovables y explotación
maderera) y agropecuaria no sostenible durante los años setenta y ochenta, se
establecieron políticas de conservación de áreas de importancia biológica que apuntaban
a la creación de áreas naturales protegidas, primero en el piedemonte y selva alta, y luego
en la selva baja. En paralelo, desde el sector indígena se presionaba por derechos
territoriales colectivos bajo una nueva perspectiva, distinta del régimen de tenencia
cooperado o comunero definido por las leyes de reforma agraria y colonización y en la
ley de comunas de 1937 y sus codificaciones más recientes. Aunque se evidencia que
estas áreas detuvieron relativamente la expansión de la deforestación en zonas de
importancia biológica o cultural, estudios recientes demuestran que la pérdida de bosques
alcanza a las ANP y que la degradación forestal es cada vez mayor en tierras y territorios
indígenas.

Más de las dos terceras partes del área deforestada en las dos últimas décadas
corresponde al período 1990-2000, que registró una tasa neta de deforestación nacional
de 0,88%, mientras que en la siguiente década se observa una caída a 0,56%, como se
colige en un estudio reciente con base en información del MAE (2013). Este estudio de
Sierra refiere que a nivel nacional solo dos provincias presentaron un incremento en la
tasa de deforestación neta anual en ambos períodos. Una de ellas es la provincia
amazónica de Morona Santiago, lo cual es consistente con los estudios regionales
referidos antes, y se explica precisamente por la apertura de vías en una provincia con
escasa densidad vial hasta 2007.

Se confirma el avance del minifundio en la región con un registro de 108.707 unidades


productivas agropecuarias (UPA), para una superficie de 988.229 ha y un promedio de 9
ha por UPA, según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
También se evidencia en este mismo estudio, que el área de cultivo de pérdida (diferencia
entre área plantada y área cosechada) alcanza niveles preocupantes, lo que provoca, junto
con el minifundio, la pérdida de rentabilidad y caída en los ingresos familiares,
agudizando el problema de la pobreza rural en la RAE. La deforestación temprana y
reciente es el correlato ambiental de estos ciclos de auge y caída, condicionados por los
precios de los commodities de riesgo para los bosques, sobre todo del mercado
internacional de materias primas.

9
Ilustración 1.3. Inicia nuevo proyecto de investigación forestal en el país. Recuperado de INIAP, 2016.

Los bosques secos por historia han sido la cuna de las civilizaciones, que a lo largo del
tiempo han establecido allí su vivienda y sus cultivos. Contrario a un ecosistema húmedo,
estos permitieron a las comunidades ancestrales establecer sistemas de riego que
alimentaban sus plantaciones de maíz, maní, tomate, entre muchos otros alimentos que
hoy usamos a diario. A pesar de esto, la exuberancia de los ecosistemas naturales
lluviosos, de sus árboles y su abundante vegetación han llamado más la atención que los
bosques secos, que en algunas épocas del año parecen muertos y esperan a la lluvia para
florecer (Riofrío, 2018).

De los resultados del presente estudio, se encuentra que el área estimada de pérdida de
bosques al 2013 alcanzaba los 10.470 km², esto es 10,7% del bioma amazónico de
Ecuador. La superficie de bosques remanentes a 2013, alcanza los 87.060 km², que
corresponde al 89,3% de la cobertura original de la Amazonía biogeográfica del país.

Ilustración 1.4. El bosque nativo de Ecuador ha descendido deforman bastante desde la década de los 90
pese a las diferentes campañas de deforestación que se ha realizado. Recuperado de El Universo, 2019.

10
En la Amazonía biogeográfica del Ecuador, tres unidades hidrográficas (orden 3) han
perdido más del 15% respecto de su cobertura de bosque original al 2013: Marañón
(Numbaia), Santiago y Putumayo. La pérdida combinada de estas tres unidades representó
54,2% de la pérdida total en el período mencionado. Las dos subcuencas con mayor
deforestación (Marañón y Santiago) se encuentran ubicadas en el extremo sur de la
Amazonía ecuatoriana, y la que les sigue (Putumayo) se ubica al extremo norte (frontera
con Colombia). En el período 2000-2005 la subcuenca con mayor superficie de pérdida
de bosques corresponde a Napo y Putumayo, en toda la subregión nororiental. Para el
siguiente período de 2005-2010, mientras que la superficie de deforestación se reduce en
tres subcuencas (Napo, Numbaia y Tigre) y se mantiene en una (Santiago), se incrementa
en los tres restantes (Morona, Pastaza y Putumayo). Entre 2010-2013, las subcuencas que
registran mayor superficie deforestada, corresponden a las subregiones nororiental y
central de la Amazonía ecuatoriana (Napo, Putumayo y Pastaza) (RAISG, 2015).

El programa de conservación de Naturaleza y Cultura Internacional, se inicia en Ecuador,


uno de los países más biodiversos del planeta. Ecuador tiene la más alta concentraciones
de especies por kilómetro cuadrado, que conviven con comunidades humanas de una gran
diversidad cultural y poseedoras de muchos conocimientos tradicionales sobre sus
recursos naturales.

Ilustración 1.5. En el bosque petrificado del Puyango se pueden encontrar árboles y flores que se
convirtieron en piedra hace millones de años. Fotografía de Lilia Arias/ EL COMERCIO, 2015.

Los ecosistemas naturales de Ecuador, sin embargo, están enfrentando amenazas


enormes, como una de las más altas tasas de deforestación en Latinoamérica. También,
sus comunidades son afectadas por los cambios en los mercados globales, el mal manejo
de los recursos naturales y las pocas alternativas para un desarrollo sostenible (Anónimo,
s.f.).

11
CAPITULO II
2. LA DEFORESTACIÓN ES EL PROBLEMA AMBIENTAL MÁS GRAVE
QUE TIENE ECUADOR

S
egún el autor (Palacios, 2016), cuando hablamos de deforestación hablamos de
la destrucción del bosque natural, de la cobertura forestal. Al ocurrir este proceso
de tala, se destruye el mayor patrimonio de Ecuador que es la biodiversidad.

La deforestación en el Ecuador es un fenómeno complejo de analizar debido a los


múltiples factores que lo producen. Entre ellos se puede citar los asentamientos agrícolas
y pecuarios (alrededor del 60% de la superficie talada del bosque al año), en segundo
lugar, por la demanda de madera para uso generalizado de la población y en procesos
industriales, y por la falta de planificación en la ejecución de obras e infraestructura
(petróleo, electricidad, caminos, entre otros.).

Ilustración 2.1. Agroecología en Ecuador, 2019.

La deforestación ambiental en el Ecuador ha aumentado de manera sorprendente


afectando a la flora de los lugares como Esmeraldas y demás pueblos cercanos. La
explotación maderera es uno de los problemas y efectos de la deforestación, es la pérdida
de las fuentes de agua, puesto que es uno de los recursos ambientales que proporcionan
los bosques para la producción de agua. Las zonas que más se deforestan para la industria
maderera y para la implementación de cultivos de palma africana, son precisamente
aquellas de mayor riqueza de biodiversidad y los últimos recursos del bosque primario
(López, 2012).

Está asociada básicamente a bosques naturales y cuando se destruye se acaba con la


biodiversidad de estos hábitats. Estos bosques, son los mayores repositorios de
biodiversidad y esto es el patrimonio natural más importante que tiene el país, sino que
hasta ahora no lo hemos reconocido como tal. Ecuador ha "vivido 50 años de petróleo,

12
ahora pensamos en minería, pero la biodiversidad siempre ha estado ahí. A lo largo de los
años la hemos destruido sin ni siquiera conocer lo que hay y el potencial que tiene este
recurso para el desarrollo del país".

En casi treinta años, el área de plantaciones forestales (bosques plantados) se ha


triplicado. Incluso se creó, en 2013, el Plan Nacional de Forestación y Reforestación, que
incluye la siembra de árboles con fines productivos para reducir la presión sobre los
bosques nativos. Sin embargo, la tala del follaje primario no se ha detenido. En 2018
Ecuador registró 12,5 millones de hectáreas (ha) de bosque nativo, lo que demuestra una
disminución constante desde la década del 90 cuando había 14,5 millones de hectáreas.
Casi 60 mil hectáreas al año quedan deforestadas en Ecuador: Los incendios forestales,
la expansión urbana, actividades extractivas como la minería y el petróleo, sumado al
avance de la frontera agropecuaria, son las causas de este indicador. “Ecuador es el país
con la mayor tasa de deforestación de Latinoamérica en comparación con su tamaño,
incluso más que Brasil” (Bonilla N. , 2019).

Ilustración 2.2. Bosques nativos de 1990 hasta 2018.

La expansión agrícola es uno de los mayores problemas actualmente, ya que los lugares
que antes tenían bosques nativos son deforestados para ser reemplazados por plantaciones
para fines productivos de especies como la palma africana, teca y melina.

En Ecuador hay aproximadamente 180 000 ha de plantaciones forestales comerciales, es


decir, una masa aproximada de 180 millones de árboles plantados, según el Ministerio de
Agricultura, 160 000 hectáreas del total se encuentran cultivadas con pino, teca, eucalipto,

13
melina y balsa. En Cotopaxi, Los Ríos, Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los
Tsáchilas está el 65% del total de estas plantaciones. La teca, una especie introducida de
Asia, es una de las más sembradas en zonas de la Costa como Guayas, Los Ríos, Santo
Domingo y Esmeraldas. Sin embargo, la melina, también del continente asiático, ha
ganado terreno. La siembra de este árbol no solo la realizan pequeños y medianos
agricultores, sino grandes empresas (MAG, 2019).

Tabla 2.1. Pérdidas a nivel global.

PERDIDA A NIVEL GLOBAL


Tiempo Hectáreas Tamaño
1 segundo 1 ha. Equivale a dos campos de futbol
americano
1 día 86000 ha. Equivale a la ciudad de new York
1 año 31 millones de ha. Equivale al tamaño de Polonia.
Fuente: latín clima, 2019.

En Ecuador:

Ecuador, un país de 270 000 kilómetros cuadrados, poseía antes 132 000 kilómetros
cuadrados de selva. Con un índice de deforestación del 4% anual, sólo le quedan 44 000
kilómetros cuadrados. Cada año se deforestan 3 000 kilómetros cuadrados.

En la amazonia ecuatoriana se destruye 80.000 hectáreas anuales en deforestación y es


uno de los principales problemas que afronta el país, al que se suman la actividad
extractiva, actividades agropecuarias, ganadería el cambio climático y la erosión del
suelo, entre otros, causada por la irresponsabilidad del hombre.

La pérdida forestal “tiene que ser detenida en la Amazonia”, asevera, porque es uno de
los sistemas ecológicos más importantes del planeta que regula el funcionamiento de
muchos otros, si llega a destruirse “puede llegar a un colapso y afectar a otros ecosistemas
del planeta”(EFE, 2019).

A continuación, se muestra en la imagen 3 como está distribuido el país en temas de


deforestación, según el transcurso de los años, en este caso 1990-2014.

14
Ilustración 2.3. Deforestación en el Ecuador.

2.1. Pérdida y fragmentación del hábitat


La perdida y destrucción del hábitat es el problema ambiental más grave del Ecuador y
en el mundo, por eso es considerado una de las mayores amenazas para conservación de
la biodiversidad y la principal causa de la extinción de especies silvestres. Esta
destrucción o fragmentación ocurre cuando los ecosistemas naturales son intervenidos
para llevar a cabo diversas actividades como: extracción de la madera, expansión de las
fronteras agrícolas, apertura de vías, ampliación de centros urbanos, derrames de petróleo,
entre otros.

La especie humana ha transformado entre el 40% y el 50% de la superficie terrestre


mundial, lo más grave de estas trasformaciones es que sus impactos son irreversibles en
el corto y mediano plazo, o puede ser para siempre. Por ejemplo, la deforestación puede
alterar el clima local, como la variación de lluvias, aumento de las radiaciones y viento,
como ha sucedido últimamente en la provincia de Loja, donde la desaparición de los
bosques ha disminuido las lluvias y ha permitido el avance del desierto. Esto acurre
porque es precisamente la cubierta vegetal la que se encarga de acumular el exceso de
lluvia como una esponja para luego liberarla poco a poco, cuando se a destruye, el agua

15
no es retenida y las épocas secas se prolongan. Otros efectos son la pérdida de fertilidad
del suelo y de los factores que regulan las sequías e inundaciones (Illanes, 2018).

Ilustración 2.4. Áreas deforestadas en el año 2016 a 2018.

2.2. Extinción de especies


A pesar que la extinción es un proceso normal y natural, lo alarmante es que el ritmo de
extinción actual, inducido por la especie humana, no tiene precedentes en la historia
natural del planeta. Los expertos coinciden que la causa principal de la extinción es la
destrucción del hábitat natural de las especies. Las causas más comunes son, la industria
maderera, el pastoreo, la minería, extracción de petróleo, la agricultura entre otros
(Illanes, 2018).

Ecuador, es uno de los países que poseen mayor biodiversidad, sin embargo, esto también
implica que somos el país con mayor número de especies amenazadas en el mundo. Si
comparamos los nueve países con mayor número de especies amenazadas, el nuestro es
el hogar de una de cada cinco especies que están en peligro de desaparecer.

Es importante analizar por separado la situación de las plantas y los animales en el


Ecuador. Al analizar la situación de las plantas, podemos observar que, del total de
especies devaluadas, el mayor número se encuentra en la categoría vulnerables, es decir
que enfrentan un riesgo de extinción alto, por otro lado, las especies que se encuentran en
peligro y en peligro crítico, que representan un tercio de las especies del planeta evaluadas

16
en el Ecuador, tienen riesgo de desaparecer en el corto plazo y de manera casi segura,
pues las medidas necesarias para su conservación son complejas, caras y poco efectivas
(RAISG, 2015).

Ilustración 2.5. Jaguar de la Costa: especie en peligro de extinción a causa de la deforestación y pérdida
natural. Recuperado de MAE 2015.

2.3.Causas directas e indirectas de la deforestación reciente


El cambio de uso del suelo y la pérdida de la cobertura vegetal han configurado patrones
espaciales de deforestación, sobre todo a lo largo de las vías de acceso abiertas para
facilitar la exploración, extracción y transporte de crudo en el nororiente de la RAE. A
partir de esas intervenciones se fijaron líneas de colonización (1ra, 2da, 3ra línea, etc.)
para la explotación forestal y la producción agropecuaria no sostenible, en un patrón que
se ha denominado “espina de pescado”. Al extremo oriental y al sur de la RAE los ríos
permiten la movilización ilegal de volúmenes no estimados de madera (tala selectiva)
hasta llegar a las vías carrozables de ciertas zonas de tráfico fronterizo con Colombia y
Perú respectivamente, bajo un esquema “multimodal” de extracción primaria. En el
centro-sur de la RAE, las políticas de colonización y reforma agraria de mediados del
siglo XX buscaron consolidar asentamientos y unidades agropecuarias con campesinos
sin tierra del litoral y la región andina, sobre todo en las mejores y más accesibles tierras
de los valles del Upano, Santiago, Morona. Las cordilleras del Cóndor y Kutukú, así como
las llanuras inundables del suroriente (Trans-Kutukú), quedaron para la tradicional
economía de subsistencia de los pueblos indígenas.

17
Ilustración 2.6. El oleoducto de PetroAmazonas y Amerisur y el área talada dentro del territorio de la
comunidad Wisuyá. 14 de diciembre 2015. Fotografía de Alonso Aguinda. Recuperado de GK.

Las presiones y amenazas sobre poblaciones locales y ecosistemas terrestres y acuáticos


de la RAE, están asociadas a políticas públicas ligadas al acceso y control del espacio
amazónico, sus recursos y poblaciones. Los impactos del proceso de ocupación de la
Amazonía contemporánea son relativamente recientes (inicios del siglo XX en el centro
y suroriente, y 1967 en el nororiente) y han transformado los paisajes naturales y
culturales de la Amazonía indígena previa a las olas de cambio registradas históricamente.
Para detener estas afectaciones se ha implementado una serie de políticas ambientales, de
conservación y resguardo de pueblos o grupos en aislamiento voluntario, aunque con
resultados cuestionables.

Tanto la política petrolera (orientada a la exportación de crudo), como las de reforma


agraria y colonización, favorecieron la explotación maderera, promoviendo el cambio de
uso del suelo. La apertura de frentes y fronteras extractivas (para minería, hidrocarburos
o madera) requirió la construcción de vías de acceso, lo que favoreció la expansión de
fronteras demográficas (colonización) y la consolidación de espacios mercantiles (urbes).
Puesto que la aptitud de los suelos amazónicos es fundamentalmente forestal, el cambio
de uso de suelo y cobertura vegetal implica el deterioro de los ecosistemas y limita la
rentabilidad de sistemas agroproductivos, ya que los condicionamientos climáticos de las
diferentes subregiones son muy difíciles de superar.

Finalmente, en las diferentes unidades de análisis donde se registra un descenso en las


superficies de deforestación, esto se explica mucho por el agotamiento de recursos
forestales en estas zonas, pero donde se amplían es porque corresponden a la expansión

18
de fronteras extractivas, sea por actividades agroindustriales (palma africana),
hidrocarburíferas y de minera, tal como se registra en los nuevos frentes extractivos a lo
largo de todas áreas biogeográficas de las provincias amazónicas (RAISG, 2015).

2.4.Ecuador logra por primera vez reforestar el triple de lo que deforesta


El gobierno de Correa impulsó una nueva Constitución en 2008 que por primera vez
reconoció derechos a la naturaleza, y promueve un ambicioso plan de recuperación de
bosques y páramos nativos que incluye la entrega de incentivos económicos a indígenas
y campesinos que conserven y protejan los bosques. En mayo Ecuador estableció un
récord mundial Guinness al sembrar 647 000 plantas de más de 200 especies de manera
simultánea en todo el país.

Entre 2008 y 2012 se perdieron por año 65 880 hectáreas y fueron recuperadas 29 000.
Pero esa tendencia cambió sustancialmente entre 2012 y 2014, cuando fueron
deforestadas 47 700 hectáreas y reforestadas 123 000 por año, gracias a una fuerte
inversión del gobierno que alcanza los 125 millones de dólares desde 2008, según datos
oficiales. "Por primera vez en la historia se ha revertido la deforestación y vamos a tan
gran ritmo -se ha reducido tanto la deforestación, ha aumentado tanto la reforestación-
que en 2017 entregaré un país que, en mi gobierno, no perdió una sola hectárea de bosque"
(EL comercio, 2015).

Ilustración 2.7. Reforestación en Ecuador, acto programado en el gobierno de Rafael Correa año 2008.

19
CAPITULO III

3. LA SOCIEDAD COMO ACTORES PRINCIPALES PARA SU


CONSERVACIÓN

L
as actividades de deforestación amenazan los bosques tropicales de montaña y
los páramos. Estos tienen un rol muy importante en la mitigación del cambio
climático, por sus propiedades de captación y retención del carbono. Entonces
es preciso efectuar investigaciones sobre la biomasa que estimulen estudios bioclimáticos
y acciones de conservación de ecosistemas.

“Los bosques son los pulmones de la tierra” es un popular aforismo cada vez más usado
en el contexto del cambio climático global. Echemos un vistazo a los mecanismos de
funcionamiento de estos pulmones. Debido al proceso biológico de las plantas, los
bosques juegan un rol muy importante en los ciclos del carbono de nuestra atmósfera.
Esto se debe a su capacidad de retener el carbono y de emitir oxígeno. Este proceso ocurre
a través de la fotosíntesis, la cual transforma el CO2 en biomasa almacenando así el
carbono en la vegetación (Samaniego, 2019).

Ilustración 3.1. La conservación debe hacerse con todos los actores de la sociedad. Fotografía de Adriana
Sanabria Nájera, Fundación Neotrópica, 2017.

3.1. Los bosques en la agenda internacional


Según la (FAO, 2017), las Naciones Unidas propuso este año su Plan Estratégico para los
bosques 2017-2030, recogiendo pensamientos similares. Expone que “un mundo donde
todos los tipos de bosques y árboles fuera de los bosques sean gestionados
sustentablemente, contribuye al desarrollo sostenible y otorga beneficios económicos,

20
sociales, medioambientales y culturales para las generaciones presentes y futuras”. Esto
concuerda plenamente con una visión de cuidado y respeto por el medio ambiente para el
futuro, pero sin olvidar que gran parte de la población mundial, un estimado de 1.600
millones de personas o el 25% de la población mundial, dependen de los bosques para su
subsistencia, sustento, empleo y generación de ingresos.

No debemos olvidar que, los bosques contribuyen entre un 15 y un 20% de la reducción


de las emisiones de CO2 a nivel global, por lo que son verdaderos pulmones verdes o
sumideros en los que el CO2 es absorbido. Sin embargo, la deforestación y su mal cuidado
los convierte en todo lo contrario: fuentes de emisiones de inmensas cantidades de CO2
y otros contaminantes climáticos.

Ilustración 3.2. Día Internacional de la preservación de los bosques tropicales. Recuperado de la


Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 1999.

3.2. Ministerio del Ambiente y Aguas.


Según (MAE, 2017), En ese sentido, el Ministerio del Ambiente (MAE) trabaja en la
conservación y preservación de estos ecosistemas con el fin de mejorar las condiciones
ambientales y sociales, a través de un aprovechamiento sostenible de los mismos, con el
objetivo de reducir la deforestación y las emisiones de gases efecto invernadero,
generados por los procesos de deforestación y mal manejo de los suelos y bosques.

21
El Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Patrimonio, tiene un programa
sobre mantenimiento y conservación de los bosques del Sistema Nacional de Bosques
Protectores. El objetivo gestionar una propuesta integral que promueva la gestión
responsable de los bosques protectores en el país.

El Subsecretario de Patrimonio destacó durante la cita el compromiso del Gobierno


Nacional para mantener los bosques protectores y la abundante biodiversidad que habita
en estos espacios. Según estadísticas del Ministerio del Ambiente, en la actualidad 238
bosques protectores se encuentran registrados.

El artículo 16 del Libro III del Régimen Forestal indica que son bosques y vegetación
protectores aquellas formaciones que estén localizadas en áreas de topografía
accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por sus condiciones
climáticas e hídricas no son aptas para la agricultura o la ganadería. Las funciones de los
bosques protectores son las de conservar el agua, el suelo, la flora y la fauna silvestre.

Ilustración 3.3. Nueva estructura del Ministerio del Ambiente y Agua está lista.

3.3. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería).


Participó en programa de conservación de bosques esta mesa de trabajo conto con
asistentes de Tena y Puyo. Las direcciones provinciales agropecuarias de Pastaza y Tena,
participaron del “Taller de Socialización del Programa Integral Amazónico de
Conservación de Bosques y Producción Sostenible de los GADS provinciales
amazónicos”. Conocieron las lecciones aprendidas, los avances y actividades de trabajo

22
de los GADS, los proyectos de las direcciones provinciales de los Ministerios de
Agricultura y Ganadería, en sistemas productivos y cambio climático.

El director del MAG, Marco Castillo, expuso acerca de los programas y proyectos que se
han ejecutado en la provincia. “El objetivo de la Agenda de Transformación Productiva
Amazónica (ATPA) es reconvertir la ganadería de la región en actividades compatibles
con el desarrollo socioeconómico y la protección de la naturaleza” (MAG, 2017).

3.4.Mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación


(REDD+).
Según (Ecuador, 2019), el material informativo para la sociedad civil nacional e
internacional y comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas sobre el mecanismo
REDD+ en Ecuador, realizado con el apoyo de la Cooperación Alemana al Desarrollo –
GIZ.

Ilustración 3.4. Curso virtual FLACSO sobre el mecanismo REDD+. Recuperado de Sinergiar, 2016.

El cual es parte de los esfuerzos para mitigar el cambio climático como parte de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El ‘+’ se refiere
a la importancia de la conservación, el manejo forestal sostenible y el incremento de
reservorios de carbono forestal como parte del mecanismo para mitigar el cambio
climático. REDD+ abre una nueva ventana de oportunidades para la reducción de la
deforestación y degradación, y para la conservación de los bosques.

Ecuador busca implementar un mecanismo REDD+ de ‘alta calidad’ que contribuya


significativamente a reducir la deforestación del país que es una de las más altas del
mundo (77.647 hectáreas al año) que permita no solo para mitigar el cambio climático a
través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también la
generación de múltiples beneficios, sociales y ambientales.

23
El Programa Nacional REDD+ forma parte del Plan Nacional de Mitigación de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, la cual es un instrumento de política para
transversalizar la gestión del cambio climático a nivel de gobierno. El Programa Nacional
REDD+ también se articula con el Modelo de Gobernanza Forestal, cuyo objetivo es
instaurar una nueva institucionalidad forestal en el país a través de la gestión sostenible
de los bosques.

3.5.Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Según la (FAO, 1999), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) se aprobó a consecuencia de la preocupación mundial por el
calentamiento del planeta. El objetivo último de la Convención es limitar las
perturbaciones producidas por el hombre en el sistema climático mundial, tratando de
alcanzar un nivel estable de gases de invernadero en la atmósfera.

Ilustración 3.5. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Recuperado de Carmelitengo, 2019.

Hay una estrecha relación entre el clima y los bosques. Los bosques actúan como grandes
contenedores almacenando el carbono en la biomasa y en los suelos y como sumideros
de carbono cuando aumenta su superficie de actividad, de lo que resulta una mayor

24
absorción del dióxido de carbono atmosférico (CO2), el gas de invernadero más
importante. Varias prácticas forestales desempeñan un papel significativo ayudando a
frenar la acumulación de CO2 en la atmósfera. Inversamente, los bosques son una fuente
de gases de invernadero cuando la biomasa arde o se descompone.

Aunque la CMNUCC sólo menciona los bosques brevemente, el Protocolo de Kyoto es


más explícito: el Artículo 2 dispone que cada una de las partes industrializadas seguirá
elaborando políticas y medidas, por ejemplo: la promoción de prácticas sostenibles de
gestión forestal, la forestación y la reforestación.

3.6.Convenio sobre la diversidad biológica

El Convenio sobre la diversidad biológica (CDB) tiene tres objetivos:

• La conservación de la diversidad biológica;


• El uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica;
• El disfrute equitativo por todos de los beneficios derivados del uso de los recursos
genéticos.

En 1995, la segunda conferencia de las partes aprobó una declaración sobre diversidad
biológica y bosques y subrayó que los bosques desempeñan un papel decisivo en el
mantenimiento de la diversidad biológica mundial. La tercera conferencia de las partes
aprobó después, en 1996, un Programa mundial para la diversidad biológica forestal. Este
programa se orienta hacia la investigación, la cooperación y el desarrollo de las
tecnologías necesarias para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica
forestal en todos los tipos de bosques.

Ilustración 3.6. Empresa y Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de
CDR, 2015.

25
Otro vínculo influyente para los bosques es el Fondo para el Medio Ambiente Mundial
(FMAM), que financia proyectos en el marco del CDB en apoyo de actividades
relacionadas con la diversidad biológica, incluida la biodiversidad forestal. Además, el
CDB estableció en 2000 la Iniciativa de Taxonomía Mundial, que se refiere asimismo a
los bosques (PUNNA, 2018).

3.7.Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y


Natural

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural (Convención


del patrimonio mundial) aspira a establecer un sistema de protección colectiva del
patrimonio cultural y natural de valor universal sobresaliente. Los Estados reconocen su
deber de asegurar la protección, conservación y transmisión a generaciones futuras de su
patrimonio cultural y natural. Los bosques pueden considerarse como patrimonio natural,
definido como «los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural. Actualmente la lista se compone de casi 700 espacios
de patrimonio mundial. De ellos, 41 son bosques tropicales, con 30,6 millones de
hectáreas. Sin embargo, la mayoría de los espacios seleccionados tienen una superficie
relativamente reducida (Recursos, 2000).

3.8.Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora silvestres.

Según (MAE, 2017), la Convención sobre el comercio internacional de especies


amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) se propone proteger ciertas especies de
la fauna y la flora silvestres amenazadas por la sobreexplotación debida al comercio
internacional, mediante un sistema de permisos de importación y exportación. Se orienta
exclusivamente al comercio, y parte del supuesto de que el control de los mercados
internacionales contribuirá a salvaguardar las especies amenazadas. Se incluyen en los
apéndices numerosas especies de animales silvestres, pero hasta ahora sólo se han
incluido 16 especies arbóreas, principalmente utilizadas por su madera. Aunque las listas
de los apéndices de la CITES sirvan para alertar sobre la necesidad de actuar para una
mejor gestión y conservación de ciertas especies, está claro que las listas en cuanto tales
no conservan las especies.

26
Ilustración 3.7. Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (Tortugas). Fotografía de Sara Domenech, Jennifer Escalona, Gemma Feliz, 2010.

La décima conferencia de las partes de la CITES reconoció en 1997 que «el intercambio
comercial puede ser benéfico para la conservación de especies y ecosistemas cuando se
lleva a cabo a niveles que no son perjudiciales para la supervivencia de las especies en
cuestión»; sin embargo, observó igualmente «que puede haber especies maderables que
están amenazadas debido a los niveles perjudiciales de su utilización y al comercio
internacional.

3.9.Ecuador suscribió convenio con el Gobierno Alemán para conservación de


bosques.
Según (Agua, 2017), la ministra del Ambiente, participó en la Consulta
Intergubernamental sobre Cooperación para el Desarrollo entre el Gobierno de la
República del Ecuador y el Gobierno de la República Federal de Alemania. El objetivo
fue suscribir convenios y llegar a acuerdos bilaterales, que beneficien a los sectores
priorizados por ambos países. Asistieron representantes del Gobierno de Alemania, por
parte del Ecuador participaron, Secretaría Técnica de Cooperación Internacional,
Fernando Yépez, Subsecretario de América del Norte y Europa del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

En la reunión oficial se dio seguimiento a los Programas de inversión de Cambio


Climático y Patrimonio Natural, así como a los nuevos programas vinculados a
Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible; asimismo se acordó retomar
los compromisos establecidos respecto de la Reserva Biósfera Yasuní.

El MAE seguirá avanzando en una línea estratégica apuntalando uno de los proyectos
más exitosos como es el Programa Socio Bosque. Pero a esto se suma la construcción de

27
una política pública para el Gobierno ecuatoriano, que acerque a los ciudadanos a los
bosques, se trabajará en el fortalecimiento de los derechos de la naturaleza, bioseguridad,
bioconocimiento.

3.10. Sistema Nacional de Control Forestal


Según (MAE, 2002), el Proyecto se dirige a inversión en: CONSERVACIÓN Y
MANEJO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES, que el Ministerio del
Ambiente invertirá para mantener el Capital Natural del País.

Actualmente el Ministerio del Ambiente lleva adelante el Proyecto Sistema Nacional de


Control Forestal, a través de la Dirección Nacional Forestal realizando las siguientes
actividades:

• Verificación forestal en campo a planes y programas de aprovechamiento forestal,


realizado por 6 auditores forestales.
• Control forestal en carreteras en 9 Puestos fijos implementados a nivel nacional y
9 Unidades móviles de control forestal y vida silvestre.
• Asesoría forestal en la elaboración de planes y programas de aprovechamiento
forestal a pequeños finqueros de la Amazonía ecuatoriana y el noroccidente del
Ecuador.
• Forestación y reforestación de 15.000 hectáreas con especies nativas de cada zona
con fines de conservación y protección.

Ilustración 3.8. Sistema Nacional de Control Forestal. Recuperado de MAA, 2016.

28
3.11. Cobertura y Localización
Tiene un alcance nacional, ubicado en las áreas boscosas naturales que se encuentran en
comunidades, pueblos ancestrales y áreas protegidas de las 7 regiones del país.

Reducir el impacto de la deforestación y la vida silvestre, a través del sistema integrado


de control forestal para conservar y manejar sosteniblemente los recursos naturales.

Objetivo Específico.

• Establecer 10 Puestos Fijos de control a nivel nacional hasta el año 2012.


• Conformar 9 unidades móviles de control en carreteras de tercer orden hasta el año
2012.
• Realizar auditorías forestales a los planes de aprovechamiento forestal autorizados
por las oficinas técnicas a nivel nacional.
• Apoyar al establecimiento de asesores forestales en las principales provincias del
país donde existan el mayor movimiento de madera.
• Establecer 15.000 hectáreas de tierras reforestadas a nivel nacional hasta el año
2016.

29
CAPITULO IV
4. DINAMICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES DEL ECUADOR

L
os ecosistemas forestales son el hogar de muchas especies diferentes, y esta
diversidad se conoce como biodiversidad. El equilibrio entre las especies puede
ser frágil, y tú mismo puedes romper ese equilibrio si te llevas cosas sin pensar
cuando visitas un bosque. Los bosques cambian a lo largo del tiempo y por muchas
razones, incluidas las actividades humanas. Los bosques son una parte importante de la
vida en la Tierra, y las personas que gestionan los árboles y los bosques y, de hecho, todo
aquel que haga uso de ellos deben tomar las decisiones correctas para que puedan seguir
sustentando la vida (animal, vegetal y humana) en el presente y en el futuro (FAO, 2018).

El bosque es uno de los recursos naturales más importantes con que cuenta el Ecuador
para su desarrollo; constituye una unidad ecosistémica formada por árboles, arbustos y
demás especies vegetales y animales resultado de un proceso ecológico espontáneo que
interrelaciona otros recursos como el agua, la biodiversidad, el suelo, el aire, el paisaje,
etc (Vinueza, Barrantes, & Chaves, 2010).

La estructura de las comunidades en el medio terrestre se aprecia bien cuando se estudia


la distribución de las especies vegetales. La comunidad vegetal más compleja es el
bosque, en el que se puede observar que las plantas se distribuyen en varios niveles
horizontales que reciben el nombre de estratos:

• El estrato subterráneo incluye animales y plantas que viven dentro del suelo y
las raíces de las plantas.
• El estrato muscíneo está formado sobre todo por musgos y hongos.
• En el estrato herbáceo hay plantas que no tienen crecimiento secundario (no
forman madera en sus tallos) y otras mayores que empiezan a crecer.
• El estrato arbustivo comprende los arbustos, los árboles jóvenes y los troncos de
los árboles mayores.
• El estrato arborescente está formado por las copas de los árboles de mayor
tamaño (Alda, 2015).

30
Ilustración 4.1. Estratos de los árboles (2015).

Según (Aguirre, 2013) La estructura de un bosque hace referencia a la distribución de las


principales características arbóreas en el espacio, teniendo especial importancia la
distribución de las diferentes especies y la distribución de las mismas por clases de
dimensión.

La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y


de las especies en la superficie del bosque. Esta estructura puede evaluarse a través de
índices que expresan la ocurrencia de las especies, lo mismo que su importancia ecológica
dentro del ecosistema, es el caso de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya
suma relativa genera el Índice de Valor de Importancia (I.V.I) (Alvis, 2009).

Según (Quispe, 2010) un indicador de la importancia de los claros en la dinámica del


bosque, es la proporción de los espacios evidentes, que dependen de claros para conseguir
su regeneración exitosa.

Ilustración 4.2. Estructura y crecimiento de un bosque.

31
La copa de los árboles no es una estructura estática, sino que cada año se modifica con la
formación de nuevos brotes, ramillos y ramas. Una de las causas que motivan este cambio
es la competencia de copas dentro de un rodal. Los requerimientos de espacio de las raíces
y de la copa, cada vez mayores a medida que aumenta la edad, solo se pueden satisfacer
si una parte de la población desaparece, reduciendo temporalmente los efectos de la
competencia. Es, por tanto, una lucha de existencia típica en un bosque, en la que los
árboles crecen y compiten unos con otros. Esta competencia, por la cual los individuos
de los estratos inferiores ven impedido su desarrollo, se puede apreciar en las copas de
los árboles (Gadow, Sánchez, & Alvarez, 2007).

Ilustración 4.3. Crecimiento de las copas de los árboles.

Schmidt (2001) diferenció en la copa de los árboles cuatro zonas en función del estado
general de sus ramas (rama viva o rama muerta) y desarrolló para cada una de ellas un
modelo de estimación dependiente de la altura del árbol, su diámetro normal y la altura
máxima del rodal.

Ilustración 4.4. Estado de las ramas que delimita diferentes zonas de copa empleadas para modelizar el
desarrollo de la ramosidad.

32
Si se combina este modelo de desarrollo de la copa con una función de perfil para estimar
volúmenes, se pueden obtener distribuciones de volumen diferenciadas según su calidad
y dimensión. Con la ayuda de simulaciones de este tipo se puede estimar el efecto de
diferentes alternativas silvícolas y de diferentes claves de asignación de las clases de
calidad (Gadow, Sánchez, & Alvarez, 2007).

Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de
mil millones de personas. Además de ayudar a responder al cambio climático y proteger
los suelos y el agua, albergan más de tres cuartas partes de la biodiversidad terrestre
mundial, proporcionan numerosos productos y servicios que contribuyen al desarrollo
socioeconómico y son particularmente importantes para cientos de millones de moradores
de las zonas rurales, entre los que se cuentan muchas de las personas más pobres del
mundo (FAO, 2019).

De acuerdo con Pagiola, Landell - Mills y Bishop (2002), los bosques suministran gran
cantidad de beneficios, en tres grandes categorías:

Protección de cuencas hidrográficas: Los bosques representan un papel importante en la


regulación de los flujos hidrológicos y en la reducción de la sedimentación.

Conservación de la biodiversidad: Los bosques tienen una proporción significativa de la


diversidad del mundo. La pérdida de estos hábitats constituye una causa que conduce a la
pérdida de especies.

Secuestro de carbono: Los bosques en pie son grandes depósitos de carbono y los bosques
en crecimiento secuestran carbono de la atmósfera (Franquis & Infante, 2003).

Ilustración 4.5. Beneficios de los Bosques.

33
CAPITULO V

5. BOSQUES HÚMEDOS TROPICALES DEL ECUADOR

Ilustración 5.1. Recuperado de Google imágenes. Riqueza florística y faunística de los bosques húmedos
tropicales.

Las condiciones ambientales varían mucho en el espacio y esto ha generado regiones


naturales con propiedades muy divergentes. Estas diferencias son obvias para cualquiera
que haya visualizado los Andes viajando desde la Amazonía baja hasta la costa
ecuatoriana. La variedad de regiones naturales es uno de los factores que ha hecho que el
Ecuador sea un país megadiverso y uno de los mayores centros de concentración de
especies a nivel mundial y su amplia variedad de endemismo. A continuación, hacemos
un recuento de las regiones naturales del Ecuador incluyendo una descripción de sus
condiciones ambientales, elevación y características generales de sus ecosistemas.

34
Ilustración 5.2. Clasificación y distribución de las regiones naturales en el
Ecuador.

Tabla 5.1. Área y clima en las regiones naturales del Ecuador, promedios de temperatura
y de precipitación anual.
Rango
Temperatura Precipitación Rango
Área Temperaturas
media anual media anual precipitación
(km2) (media
(°C) (mm) (media anual)
anual, °C)
Matorral Seco de la
8033 24.5 (0.6) 23.4–25.6 548.3 (225.8) 243.7–1102.2
Costa
Bosque Deciduo de la
25673 24.4 (1.1) 20.2–25.7 879.6 (288.5) 266.6–1548.9
Costa
Bosque Húmedo Tropical
31737 24.8 (0.5) 23.7–25.9 1944.2 (488.3) 557.8–2821
del Chocó
Bosque Piemontano
15305 22.3 (1.4) 18.6–24.3 1919.6 (646.2) 563.8–3168.9
Occidental
Bosque Montano
21576 14.6 (3.9) 8.2–23.3 1058.7 (433.3) 552–2396.2
Occidental
Páramo 15976 7.1 (1.9) 2–14.1 999.8 (192.3) 546.3–1586.2
Matorral Interandino 11266 15.4 (2.3) 12.1–20.8 851.1 (180.2) 552.4–1240.8
Bosque Montano
31555 15.1 (3.7) 7.2–21.9 1510.9 (568.9) 666.4–3492.4
Oriental
Bosque Piemontano
13133 22.1 (0.9) 20–23.9 2768.3 (831.3) 1373.6–4289.6
Oriental
Bosque Húmedo Tropical
73909 24.8 (0.7) 21.3–25.7 3377 (439.5) 1709.9–4370
Amazónico

35
5.1.Bosque húmedo tropical del Choco

Ilustración 5.3. Recuperado de Google imágenes. Vista paisajística del Choco ecuatoriano.

Ubicación

Al noroccidente del país, entre la provincia de Esmeraldas, las estribaciones occidentales


de Carchi, Imbabura y una parte de Pichincha, se sitúa el Chocó ecuatoriano. Esta es una
región que integra el hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena, un área de prioridad de
conservación mundial de 274 597 km² que se extiende desde el sur de Panamá, pasa por
las partes occidentales de Colombia y Ecuador y llega hasta el norte de Perú. La región
biogeográfica Chocó se distingue entre el Chocó colombiano y el Chocó ecuatoriano, y
es conocida como una de las zonas de mayor diversidad biológica del planeta, con 9000
especies de plantas, 830 de aves, 235 de mamíferos y 350 de anfibios endémicos (Mejía,
2017).

Dentro de esta región predominan los bosques húmedos tropicales, estos resaltan por su
exuberancia y por poseer una de las mayores diversidades de plantas y animales en el
mundo. Cuenta con una vegetación muy desarrollada, organizada en muchos estratos o
pisos, dependiendo de su altura: suelo, sotobosque, dosel, árboles emergentes. Se señala
que el país ha sufrido una de las tasas de deforestación más altas del Neotrópico durante
las últimas tres décadas y se indica que el bosque húmedo de la Costa o Chocó ecuatoriano
es una de las tres regiones donde este fenómeno ha sido particularmente agudo, se indica

36
que la provincia de Esmeraldas es una región de atención especial debido a la fragilidad
del ecosistema de bosque húmedo tropical, que se encuentra amenazado principalmente
por actividades extractivas no sostenibles como la minería o la explotación de recursos
no renovables.

5.2.Características de los bosques húmedos tropicales del Chocó Ecuatorial

Ilustración 5.4. Bosques con abundantes precipitaciones, además de la simbiosis que presentan tanto la
flora como fauna.

Los bosques tropicales se ubican cerca de la línea ecuatorial de todo el mundo. En estas
regiones la temperatura y la luz son constantes durante casi todo el año. En aquellos
lugares donde la lluvia se distribuye de manera uniforme durante el año se desarrollan los
bosques lluviosos tropicales. En estos ecosistemas, la variación de temperatura entre el
día y la noche es más significativa que la existente de una estación a otra. Por tal motivo,
no se diferencian estaciones. La temperatura anual promedio es alrededor de 27 °C, y
siempre es mayor a los 18 °C. No existen estaciones invernales por las diferencias poco
significativas entre estaciones, como se mencionó anteriormente. La precipitación anual
excede la cantidad de agua perdida por evaporación, sobrepasando los 2.000 mm anuales
(Zavala, 2012). Estas zonas presentan una elevada humedad ambiental. Los bosques
tropicales húmedos se encuentran aproximadamente entre las latitudes 100 N y 100 S, y

37
representan aproximadamente casi un 21 % de la superficie total de bosques del mundo
(Caranqui & Romero, 2011).

Los bosques tropicales pueden tener temporadas relativamente secas, e incluso las hojas
ubicadas en lo alto del dosel pueden sufrir períodos de fuerte sequía diaria debido a la
radiación solar recibida durante varias horas seguidas. En estos bosques los suelos
presentan una acidez significativa, con pH entre 4,5 y 5,5 (Zavala, 2012).

Estos bosques tuvieron siempre un papel gravitante en los patrones de vida de la


población humana y animal, y todavía tienen una gran importancia para el ambiente, las
sociedades y la economía, siendo esenciales en el desarrollo regional y nacional. La
conciencia de su importancia, así como el conocimiento de la degradación y las pérdidas
existentes, se debe incentivar a los gobiernos y las comunidades humanas a desarrollar
nuevos y mejores métodos para ordenar y mantener los bosques tropicales (Ofosu-
Asiedu, 2013).

Estos bosques representan regiones naturales terrestres con gran variedad de especies
vegetales, los cuales no solo tienen más árboles por unidad de superficie que cualquier
otro tipo de vegetación, sino que poseen riquezas en especies no arbóreas como: arbustos
y helechos, entre otros. Además, poseen factores químicos, biológicos y físicos que
benefician a su gran biodiversidad (Gentry, 1969).

La forma más efectiva de aportar a la conservación de los ecosistemas boscosos es el


estudio de la composición y la diversidad florística de los bosques, porque permite
comparar las comunidades vegetales en función de su riqueza y la variabilidad de especies
y evidenciar aspectos de su ecología. Esta información es útil para la planificación y toma
de decisiones sobre el manejo y la conservación de los recursos naturales presentes en
estos ecosistemas boscosos (Torres, Mena , & Alvarez , 2016).

5.3.Composición de los bosques húmedos tropicales


En este ambiente se crea una atmósfera propicia para generar vida, aunque los suelos no
suelen ser muy fértiles porque la tierra pierde todos sus nutrientes después de algunas
cosechas. Sin embargo, la mayor riqueza es dada gracias a la cantidad de seres vivos
alojados y que encuentran un hábitat en los bosques húmedos tropicales. En estos
ecosistemas, las precipitaciones son algo común y frecuente durante todo el año. En los
bosques húmedos tropicales se encuentran múltiples beneficios para los seres vivos,
especialmente, para los humanos. En este bioma pueden encontrarse alimentos, pero

38
también medicinas y hasta productos industriales, generando un gran interés por parte del
resto de la población. En un sentido más coloquial e informal, los bosques húmedos
tropicales son lo que mayormente conocemos y nos referimos como selvas (Palacios,
1999).

5.4.Estructura horizontal
La estructura horizontal está determinada por el clima, habilidad de las especies,
característica del suelo y los cambios relacionados con los disturbios, la cual se muestra
en la distribución de las especies arbóreas por clase diamétrica (Quispe, 2010).

• El Sotobosque
Este incluye una altura entre 5-20 pies (1.5-6 metros) sobre el piso del bosque. Es
estructuralmente variable y contiene arbustos, palmeras enanas y retoños de diversas
edades. La comunidad de plantas en el sotobosque está adaptada a la vida en condiciones
de poca luz.

Ilustración 5.5. La vegetación a nivel de sotobosque.

• Dosel Medio y Sub-Dosel Superior


Está compuesto de árboles de varias alturas debajo del Dosel superior. Se asume que los
árboles en el dosel medio y subdosel están sometidos o dominados por los árboles más
altos del dosel superior. Los árboles debajo del dosel superior pasan la mayor parte de sus
vidas esperando la oportunidad de una abertura para crecer y ser parte del dosel superior

39
Ilustración 5.6. La vegetación a nivel de Dosel Medio y Sub-Dosel Superior.

• El dosel Superior
Incluye la capa superior compuesta por las coronas de los árboles y también las coronas
de árboles emergentes. Los árboles alcanzan alturas de 25-30 metros con árboles
emergentes de hasta 60 metros. Muchas especies de vertebrados tales como mamíferos y
aves habitan las diversas capas del bosque. Sin embargo, la mayor diversidad animal es
representada por los miles de especies de invertebrados, muchas de las cuales aún no han
sido descritas por la ciencia.

Ilustración 5.7. La vegetación a nivel de Dosel Superior.

Los Científicos han determinado que el Bosque Húmedo Tropical Amazónico sustenta
una cantidad extremadamente alta de especies de plantas por hectárea (> 400 especies en

40
el sureste de Perú). Esta riqueza florística incluye muchas especies de lianas y plantas
epífitas tales como orquídeas, bromelias, y musgos.

5.5.Suelo de los bosques húmedos tropicales

Ilustración 5.8. Apreciación de los diferentes perfiles u horizontes que conforman el suelo amazónico.

A pesar de la gran diversidad de plantas y animales en el Bosque Húmedo Tropical


Amazónico el suelo del bosque es pobre en nutrientes. La hojarasca en el suelo del bosque
se descompone rápidamente y los nutrientes resultantes son absorbidos por las raíces
superficiales de las plantas. Los nutrientes que no son absorbidos por las raíces son
arrastrados por las lluvias frecuentes. La región amazónica es bastante antigua y los suelos
han sido lixiviados por miles de años. El suelo de los bosques húmedos tropicales posee
pocos nutrientes a causa de los prolongados periodos sin perturbaciones geomorfológicas
(temperaturas altas y grandes volúmenes de precipitación anual), generando una
meteorización intensiva y lixiviación profunda. Su espesa vegetación es producto del
proceso de reciclaje (auto fertilización) y retención de nutrientes que realiza el suelo, los
cuales se encuentran en los primeros centímetros, generando pocas variaciones de flora a
lo largo del bosque; convirtiendo en un sistema dominado por árboles (Lamprecht,
1990).
Louman (2001), informa que los factores más influyentes en la calidad del suelo son el
pH y la humedad, donde el pH influye en la disponibilidad de minerales. En el bosque
húmedo tropical, el pH es bajo lo cual reduce la disponibilidad de cationes de calcio,
magnesio y fosforo y genera la liberación de cantidades toxicas de hierro, aluminio y
manganeso.

41
5.6.Bosque húmedo tropical Amazónico

Ilustración 5.9. Vista aérea del Bosque Húmedo Tropical Amazónico.

El Bosque Húmedo Tropical Amazónico también es conocido como la Selva Neotropical.


Este tipo de bosque se caracteriza por no pasar por periodos de escasez de agua y por las
condiciones bastante cálidas y húmedas a través del año. En la región Neotropical el
Bosque Húmedo Tropical Amazónico se presenta hasta los 900 metros de altura.
5.6.1. Características de las plantas

Ilustración 5.10. Los árboles reforzados con aletas son un rasgo característico del Bosque Húmedo
Tropical Amazónico.
Hay muchas especies de árboles en el bosque amazónico, algunas de las cuales son
enormes y emergen por encima del Dosel Superior del bosque. Muchos árboles,

42
particularmente los más grandes, tienen troncos reforzados con aletas para proveer apoyo
y raíces poco profundas para aprovechar los nutrientes que se encuentran en la capa
superior del suelo.
La corteza de los árboles tropicales suele ser lisa y delgada, en lugar de cortezas gruesas
y texturizadas de los bosques secos o templados. La corteza lisa evita que las plantas
epífitas y lianas crezcan en la superficie del árbol, así como también reduce el riesgo de
infección por hongos. Las hojas a menudo son cerosas con puntas que ayudan al goteo a
manera de eliminar el exceso de agua y minimizar la pérdida de nutrientes y la
proliferación de hongos (Gentry, 1969).
5.6.2. Adaptaciones de plantas
Muchas otras plantas en el bosque amazónico tienen relaciones de mutualismo con
insectos y otros organismos. Estas asociaciones mutualistas sirven para la defensa de estas
especies contra depredadores, así como también para proporcionar hábitat y alimento a
las especies participantes. Muchas plantas tropicales han desarrollado defensas químicas.
Por ejemplo, los famosos árboles del caucho (Hevea spp.) y muchas otras plantas
producen látex como defensa. Otras plantas tienen altos contenidos de alcaloides, taninos
y otros compuestos activos que protegen la planta contra insectos, patógenos y otros
depredadores.
5.6.3. Mecanismos de dispersión de semillas

Muchas plantas en el Bosque Húmedo Tropical Amazónico han desarrollado una serie de
mecanismos de dispersión de semillas que responden a la falta de viento en la región
Amazónica. Estos mecanismos son de tipo mutualista entre plantas e insectos y entre
plantas y aves y mamíferos en los que las especies participantes se benefician unas y otras.
Por ejemplo, las plantas producen frutos comestibles para que las aves y los mamíferos
los consuman y dispersen la semilla a medida que se mueven a través del bosque. Como
la serie Habitas de las Aves, cada tipo de hábitat tiene elementos propios a los que las
aves que los habitan se han adaptado mediante el proceso evolutivo (Begazo, 2018).

43
Ilustración 5.11. Los mamíferos aves y roedores son los encargados de la dispersión de las semillas.

5.7.Importancia de los bosques húmedos tropicales


Los bosques húmedos tropicales conformaron a lo largo de los siglos y milenios pasados
un elemento fundamental para los patrones de vida de la población humana y animal. En
la actualidad, todavía tienen una significativa importancia ambiental, social y económica
para las sociedades humanas. Son esenciales para el desarrollo de las regiones, y su
protección demanda acciones concretas de parte del Estado y las comunidades
organizadas. Esto es posible con una comprensión más precisa sobre las características
de dichos bosques, las relaciones entre las distintas especies que lo conforman, su impacto
en el equilibrio ecológico, y la responsabilidad de la comunidad humana sobre su
protección (Alcaraz, 2012). Los bosques tropicales húmedos en Ecuador como en otras
regiones del mundo han evolucionado a lo largo de millones de años y poseen la mayor
biodiversidad de todos los ecosistemas vegetales (Salazar, 2011).

La mayor parte de los bosques tropicales se han formado en ambientes cálidos y húmedos,
por ello su gran biodiversidad en flora y fauna. Gran regulador del clima, además de ser
reservorio de agua. La cantidad de especies es muy abundante, se estima que por cada
hectárea hay por lo menos 60 especies. Es necesario el conocimiento ecológico del bosque
y las especies dentro del mismo (Lamprecht, 1990).

44
Estos bosques además de ser una fuente de una variedad extensa rica en bienes y
servicios, como los hábitats y los nichos ecológicos, que protegen una parte
desproporcionada notable de biodiversidad global y ofrecen numerosos servicios
ambientales. En la actualidad, no se conoce con exactitud la cantidad de especies que
existen en los bosques húmedos tropicales, se estiman límites de entre los 10 a 100
millones de especies posiblemente existan en los bosques (Salazar, 2011).

Para Del Valle (1985), los bosques tropicales húmedos han constituido siempre un
aspecto esencial para los patrones de vida de la población humana y animal, continúan
teniendo una importancia ambiental, social y económica fundamental en el desarrollo
nacional y regional. Es precisamente esta importancia de los bosques tropicales para todas
las comunidades y el creciente conocimiento que la degradación y las pérdidas continúan,
lo que incentiva a los gobiernos, entidades locales y a las distintas agencias
internacionales a continuar esforzándose en encontrar y realizar nuevos y mejores
métodos para la ordenación y el mantenimiento de los bosques tropicales. Los bosques
tropicales en el Ecuador como en otras regiones tropicales del planeta han evolucionado
a lo largo de millones de años y es uno de los que poseen la mayor biodiversidad de todos
los ecosistemas vegetales, por ende, son considerados uno de los 17 países megadiversos
del planeta.

5.8.Extensión de los Bosques Tropicales Húmedos


Los bosques tropicales húmedos se encuentran aproximadamente entre las latitudes 10°
N y 10°S y representan casi un 25% de la superficie total de bosques en el mundo. Según
la FAO (1993a) éstos incluyen: bosques húmedos, bosques húmedos bajos, bosques
siempre verdes, bosques húmedos semi-caducifolios, terrenos boscosos y sabanas
arboladas, en regiones donde la precipitación media anual es superior a los 1.000 mm.
Tho (1991), en cambio, por comodidad, define el término general de bosques tropicales
húmedos como inclusivo de todos los bosques comprendidos en las zonas tropicales
húmedas donde la precipitación anual excede la cantidad de agua perdida a través de la
evaporación y la transpiración. Este documento limita su análisis principalmente a los
bosques húmedos, a los bosques húmedos bajos y a los bosques húmedos semi-
caducifolios de los trópicos, que constituyen los bosques tropicales húmedos. Hay
aproximadamente 70 países que se encuentran en la región de los bosques tropicales
húmedos, que abarca 23 países en América, 16 en Asia y 31 en África (Ofosu-Osiedu,
s.f.).

45
Ilustración 5.12. Países con bosques tropicales.

Estos bosques además de ser una fuente de una variedad extensa rica en bienes y servicios,
como los hábitats y los nichos ecológicos, que protegen una parte desproporcionada
notable de biodiversidad global y ofrecen numerosos servicios ambientales. En la
actualidad, no se conoce con exactitud la cantidad de especies que existen en los bosques
húmedos tropicales, se estiman límites de entre los 10 a 100 millones de especies
posiblemente existan en los bosques (Salazar, 2011).

La mayor parte de los bosques tropicales se han formado en ambientes cálidos y húmedos,
por ello su gran biodiversidad en flora y fauna. Gran regulador del clima, además de ser
reservorio de agua. La cantidad de especies es muy abundante, se estima que por cada
hectárea hay por lo menos 60 especies. Es necesario el conocimiento ecológico del bosque
y las especies dentro del mismo (Lamprecht, 1990).

Los bosques tropicales húmedos en Ecuador como en otras regiones del mundo han
evolucionado a lo largo de millones de años y poseen la mayor biodiversidad de todos los
ecosistemas vegetales (Salazar, 2011).

Para el Ecuador, los bosques húmedos tropicales son de gran importancia por la extensión
que ocupan, los valores ecológicos que encierran y los beneficios y bienes que producen.
Se ubican a ambos lados de los Andes por debajo de los 600 m de altitud (según el sistema
de Zonas de Vida de Holdridge, 1967).

Los bosques nativos son altamente diversos y heterogéneos. En la parte amazónica del
Ecuador, a menudo sorprenden los cambios en la dominancia de especies. Así, los
bosques sobre colinas disectadas en Jatun Sacha a 450 msnm están dominados por pambil
(Iriartea deltoidea) y sangre de gallina (Otoba glycycarpa), mientras en Payamino

46
(Provincia de Napo) sangre de gallina, uva de monte (Pourouma guianensis) y fono
(Eschweilera coriácea).

Más al norte, en la zona de Cáscales (Provincia de Sucumbíos) Senefeldera inclinata es


la especie más frecuente en el subdosel, mientras que las palmas comunes en otros
bosques son escasas. Hacia el lado Pacífico, en cambio, la heterogeneidad no es tan alta
en el estrato arbóreo. Sobre el paralelo 0º los bosques de bajura están dominados por
sande (Brosimum utile), la especie más importante para la fabricación de plywood
(Palacios & Jaramillo, 2001).

En los bosques húmedos tropicales de la provincia de Esmeraldas se encuentra una gran


cantidad de especies forestales de alto valor comercial, en una de las zonas de mayor
biodiversidad del mundo como es el Chocó. Al momento varias especies se encuentran
amenazadas por la tala indiscriminada, al punto que algunas están en peligro de extinción,
este es el caso del chanul Humiriastrum procerum, aprovechada en su mayoría sin ningún
manejo, siendo este en uno de los problemas principales que afronta el chanul (Anónimo,
2009).

5.9.Políticas para conservar el bosque húmedo tropical


De acuerdo a Mateucci y Colma (1982), las políticas para conservar el bosque húmedo
tropical están dadas en los puntos principales que se detallan a continuación:

• Promover a la conservación en regiones ecológicamente frágiles.


• Beneficiar a las economías de las comunidades locales.
• Proveer experiencias educativas naturales al público.
• Demostrar la cultura local a los visitantes
Con todos estos aspectos se optimizan los beneficios y se minimiza los impactos
ambientales, logrando con esto la conservación y salud ambiental permanente de los
bosques húmedos tropicales y de quienes conviven con ellos. En los actuales momentos
el Gobierno del Ecuador ha implementado políticas públicas y fondos destinados a la
conservación de bosques, paramos y manglares y demás vegetación nativas a
comunidades locales para ello creo el Programa Socio Bosque, implementado desde el
año 2008 y surge la iniciativa como un reconocimiento a la labor y voluntad de
conservación de las familias y comunidades propietarias de estos valiosos territorios
verdes, que de acuerdo a estudios da valoración económica de los servicios ambientales,
tanto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (MAE-GEF,2007) como del Sector

47
Forestal (MAEOTCA,2008) contribuyen al bienestar del país con entre 45000 a 50000
millones de dólares por año.

La iniciativa socio bosque consiste en la entrega de un incentivo económico a propietarios


individuales y comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas y campesinas que se
comprometen a la conservación y protección de sus bosques nativos, paramos u otra
cobertura vegetal nativa por un periodo de 20 años.

Objetivos del Programa Socio Bosque:

1. Lograr una cobertura de protección de bosques, paramos, vegetación nativa y sus


valores ecológicos, económicos y culturales.
2. Conservación de las áreas de bosques nativos, paramos y otras formaciones
vegetales nativas del país reduciendo las tasas de deforestación y las emisiones de
gases de efecto invernadero asociados.
3. Mejorar las condiciones de vida de campesinos, comunidades indígenas y demás
población de las áreas rurales.

48
CAPITULO VI
6. BOSQUES SECOS TROPICALES
En el Ecuador tenemos bosques secos tropicales que se encuentra dentro de la llamada
región tumbesina que se extiende desde el sur de esmeraldas hasta el noroeste de Perú.
Este es un ecosistema único, con alto nivel de endemismo esto quiere decir que las
especies de animales y árboles que existen son únicas de esta región por ello es muy
importante que sepas que esta área es considerada una de las prioridades para la
conservación de la biodiversidad mundial.

En Ecuador las zonas de bosque seco están incluidas en las formaciones de la costa, en
las Subregiones Centro y Sur, que se extiende desde la provincia de Esmeraldas y los Ríos
al Norte hasta Lambayeque y Libertad al sur del Perú. En la provincia de Loja se
encuentra la mayor superficie de este ecosistema, que incluyen las tierras bajas,
estribaciones occidentales bajas de la cordillera de los andes y los valles secos
interandinos del sur. Los bosques secos del Ecuador y Norte del Perú están caracterizados
por poseer, una alta diversidad y una extraordinaria cantidad de especies endémicas de
diferentes grupos taxonómicos (AEET., 2012).

En estos bosques las épocas secas se prolongan durante varios meses del año, en los cuales
el sol arde constantemente y hay una gran escasez de agua. Aquí las lluvias se presentan
durante temporadas cortas, tiempo en que algunos bosques se inundan por las crecientes
de los ríos. En los bosques muy secos, las temporadas de sequía son más prolongadas, las
lluvias son más escasas y rara vez se inundan.

En los bosques secos, las plantas y los animales han evolucionado para resistir largas
temporadas de sequía. En estos ecosistemas son frecuentes los matorrales espinosos y los
árboles achaparrados; las ceibas y otras especies tienes espinas, para defenderse de los
herbívoros y para atrapar la escasa humedad que hay en el aire. Las hojas de muchas
plantas se revisten de cutículas gruesas que están recubiertas de ceras o polvillos, para
impedir la salida de agua, hay flores con perfumes repelentes, semillas aladas y frutos
explosivos, y árboles. Durante los meses más secos, los árboles de hojas caducas pierden
todo su follaje, que cae al piso y se marchita, algunas plantas han extendido raíces muy
profundas en el suelo y se alimentan de agua subterránea.

49
La región pacifico ecuatorial puede ser dividida en tres subregiones de acuerdo a su
afinidad florística. Con toda probabilidad las fuertes diferencias florísticas están
relacionadas con el grado de disponibilidad de agua. Un primer territorio está conformado
por las formaciones por las formaciones que aparecen en las provincias ecuatorianas de
Esmeraldas y los Ríos, próximas a la zona del Choco, y en donde existe la mayor
disponibilidad de agua. Un segundo grupo lo integran las provincias peruanas de Piura,
Cajamarca, Lambayeque y La Libertad, en la zona de influencia de la corriente fría de
Humboldt, que genera una disminución en las precipitaciones. El tercer grupo lo
conforman las provincias ecuatorianas de Manabí, Guayas, El Oro y Tumbes, y por lo
tanto es una intermedia de humedad (AEET., 2012).

Ilustración 6.1. Bosque seco tropical.

6.1.El matorral seco espinoso


Se desarrolla en las tierras bajas, en terrenos de relieve plano con presencia de algunas
colinas y en las partes más secas y cálidas, en general cerca del Océano Pacifico y
contiguas a los manglares. Sin embargo, en Loja se encuentra también esta formación en
los valles interandinos, a mayor altitud, y en áreas con fuertes pendientes. Casi todas las
especies pierden sus hojas durante la estación seca. La vegetación es poco densa, aislada,
xerofítica, espinosa, achaparrada con presencia de cactus columnares y plantas con látex
de los géneros Capparis, Croton y Euphorbia (AEET., 2012).

50
Ilustración 6.2. Recuperado de Google imágenes. Especie Capparis.

6.2.Bosque seco caudifolo


Se encuentra distribuido en las tierras bajas entre 0 y 700 msnm se encuentra ubicado en
Ecuador en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja. La característica más típica
es que más del 75% de sus especies pierden durante la estación seca. Los elementos más
característicos de esta formación son Ceiba trichistandra, y, por otro lado, algunos
representantes muy apreciados por su madera del género Tabebuia como t. chrysantha y
t. billbergii (AEET., 2012).

Ilustración 6.3. Recuperado de Google imágenes. Bosque seco Caudifolo.

6.3.Bosque seco semicaudifolo


Se presenta en altitudes que van desde los 200 a los 1100 msnm en zonas de colinas,
donde existe mayor humedad que los bosques caducifolios, localizado sobre laderas con
pendientes moderadas de entre 40- 50 %, en suelos muy pedregosos. Entre el 25 y 75 %
de los elementos florísticos que conforman este tipo de bosque pierden sus hojas en la
temporada seca. El estrato superior alcanza aproximadamente 20 m de altura y algunos
elementos característicos son: Centrolobium ochroxylum, Phytolacca dioica, Triplaris
cumingiana, Cochlospermum vitifollum y Gallesia integrifolia (AEET., 2012).

51
6.4.Bosque seco tropical Cerro Blanco
El bosque protector cerro blanco es una de las reservas más grandes y mejor conservadas
de bosque seco tropical en el ecuador. Se encuentra en la parte occidental del país, en la
región litoral, al sudeste de la cordillera Chongón- Colocoche, en la provincia del Guayas.
Comprende una extensión total aproximada de 6078 ha. (Bosque protector Cerro
Blanco. ).

Se pueden encontrar gran diversidad de especies:

• Más de 700 especies de plantas vasculares, 20% endémicas de suroeste del


Ecuador.
• 54 especies de mamíferos: mono aullador, saíno, guanta, un grupo de seis especies
de felinos entre ellos el jaguar, y también 21 especies de murciélagos.
• 221 especies de aves, incluyendo el guacamayo Verde Mayor, especie en peligro
crítico en Ecuador y ave símbolo de Cerro Blanco.
• 8 especies de anfibios.
• 12 especies de reptiles, entre otro. (Bosque protector Cerro Blanco. )

6.5.Reserva de Biosfera Bosque de la Paz


El bosque seco ubicado al suroeste del ecuador, cubierto de matorrales y bosques
xerófilos abarca una superficie de más de 500 mil hectáreas y es uno de los sitios naturales
mejor conservados de todo el país.

El bosque seco ecuatoriano posee una de las poblaciones de aves endémicas más grandes
de Sudamérica. En el área se registran 51 aves de rango restringido, 156 tipos de árboles
y arbustos, y tres de mamíferos, además de otras especies emblemáticas como el cocodrilo
de tumbes (Cocodrylus acutus), y el mono aullador de la costa (Alouatta palliota).

En los bosques secos de la reserva de biosfera también se manifiesta un evento natural


magnifico que ha captado la atención del planeta en los últimos años, el florecimiento
masivo del guayacán (tababuia chrysantha), suceso que ocurre los primeros meses de
cada año, luego de las primeras lluvias (MAE).

52
Ilustración 6.4. Recuperado de Google imágenes. Bosque de la paz.

6.6.Importancia de los bosques secos tropicales de Ecuador


En los Andes de Ecuador y Perú las tierras secas bajas y las formaciones vegetales andinas
por lo general están poco representadas en los sistemas de áreas protegidas (Linares-
Palomino et al. 2010). En la región del Pacífico Ecuatorial hay 16 áreas protegidas que
contienen ecosistemas secos; sin embargo, la representatividad de este ecosistema en cada
una de estas áreas es variable y en general poco importante. Es importante destacar que
muchas de las áreas de bosque seco que están protegidas o que quedan como remanentes
soportan una fuerte presión antrópica y normalmente corresponden a áreas con niveles
altos de intervención antrópica (Aguirre y Kvist 2005). La baja representatividad en
cuanto al área conservada representa un grave riesgo, ya que estos bosques presentan una
diversidad elevada, mantenida por la heterogeneidad ambiental y por los gradientes
altitudinales en la región (Linares-Palomino y Ponce Álvarez 2005; Aguirre et al.
2006a; Espinosa et al. 2011).

Este tipo de bosques secos tropicales se encuentran a lo largo de la Región Litoral de


Ecuador y su Cordillera de la Costa, desde la Esmeraldas hasta la Guayas, con
precipitaciones que fluctúan los 300 a 1500 mm.

Este es un ecosistema único, con alto nivel de endemismo esto quiere decir que las
especies de animales y árboles que están existentes son únicas de esta región por ello es

53
muy importante que sepas que está área es considerada una de las prioridades para la
conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

Aquí encontramos decenas de especies de aves endémicas, 21 de las cuales son


consideradas amenazadas a nivel mundial, y 9 especies de mamíferos endémicos, 6 de las
cuales son consideradas amenazadas. Hasta el 60% de los anfibios y reptiles de esta
región también son endémicos (Anónimo).

Es el bosque de clima tropical seco, que presenta estación seca en el que la vegetación se
adapta a largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporación es muy activa. Los
paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas xerófilas (adaptadas a la
aridez) adquieren una importancia creciente a medida que se van aproximando a los
dos trópicos o a las zonas ecuatoriales con escasas lluvias. Si bien este bosque es
característico de sabanas arbóreas en las herbáceas hay predominio de los pastizales.

Se da en algunas de las zonas tropicales en las que se alterna una estación lluviosa breve
con una seca y a veces dos periodos de sequía. Al igual que los árboles de los bosques de
las zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoño y el frío invierno, los árboles
de hoja caduca de los trópicos se despojan de las suyas durante la prolongada estación
seca. En consecuencia, estos bosques que son tan verdes y exuberantes durante la época
de lluvias, adquieren un aspecto seco en los meses de sequía, el aspecto estacional es
similar al del bosque templado caducifolio, en donde el duro invierno es reemplazado por
la temporada de sequía.

Los bosques secos tropicales de la Región Tumbesina del suroeste de Ecuador y el


noroeste de Perú, son el hogar de un gran número de plantas y especies animales únicas,
y son una prioridad para la conservación de la biodiversidad a escala mundial.
Lamentablemente, más del 95% de estos ecosistemas excepcionales, se han perdido
debido por la intervención humana.

54
Ilustración 6.5. Bosque Seco Tropical de Tumbesina.

En este ecosistema amenazado, nuestros esfuerzos se concentran en la creación y


consolidación de Áreas de Conservación y Desarrollo, donde la población local interactúa
de manera sostenible con su entorno natural y desempeña un papel fundamental en su
conservación. Iniciativas de desarrollo sostenible, como el desarrollo de un perfume
comercializado internacionalmente a partir del fruto del árbol de Palo Santo,
llamado Amor América, incrementan los ingresos y mejoran la calidad de vida de la
población local, al tiempo que ayudan a proteger a largo plazo, la integridad del
ecosistema.

NCI actualmente maneja tres reservas al suroeste de Ecuador: la Reserva Natural La


Ceiba, de 10.200 hectáreas y la Reserva Cazaderos de 6.000 ha, en Zapotillo y La
Reserva Natural Laipuna de 1.600 hectáreas, en Macará. En estas reservas trabajamos
estrechamente con las comunidades vecinas, para ordenar el uso del territorio y el acceso
a los recursos naturales y planificar el desarrollo sostenible a largo plazo.

Para apoyar el conocimiento de los ecosistemas de bosque seco tropical, NCI ha puesto
en marcha el proyecto DarwinNet, para la distribución efectiva de la información y lograr
que el reconocimiento de los bosques secos tropicales sea mayor. DarwinNet es una
iniciativa binacional, que tiene como objetivo recopilar, analizar y difundir información
sobre los bosques secos de la región, y hace énfasis en la necesidad de emprender medidas
de conservación de este ecosistema amenazado (Clark et al, 1996).

55
Los Bosques Secos Tropicales son una prioridad de conservación mundial debido a sus
numerosas especies endémicas, y porque ya se ha perdido más del 95% de su extensión
original.

En Ecuador, NCI ha adquirido propiedades aún cubiertas con el exuberante bosque seco
para destinarlas a la conservación de su riqueza natural. Con la participación y apoyo de
las comunidades campesinas manejamos más área de bosque seco tropical que cualquier
otra organización, protegiendo una gran variedad de especies en peligro de extinción.
Entre las reservas creadas están: la Reserva La Ceiba (10.000 ha), Reserva Cazaderos
(3.500 ha) y Reserva Laipuna (1.680 ha). Estas reservas son la base para mejorar el nivel
de vida de las comunidades campesinas aledañas.

NCI trabaja con las comunidades de Limón en Perú, y Honor y Trabajo de Pózul en
Ecuador, para conservar más de 12.000 hectáreas de reservas comunitarias que han sido
declaradas (Clark & Paladines, 1996).

56
CAPITULO VII

7. LOS BOSQUES ANDINOS DE ECUADOR

L
os bosques andinos
engloban una gran
diversidad de
ecosistemas complejos en
cuanto a su topografía y
condiciones climáticas. Se
denomina bosque andino,
bosque nuboso o bosque de
niebla, a los ecosistemas de
bosque y selva montana de la
Ilustración 7.1. Recuperado de Google imágenes. Bosque el
Cordillera de los Andes, Chocó andino.
especialmente a los situados en los Andes septentrionales y que son propios de Colombia,
Venezuela, Ecuador y una parte del Perú, los cuales son llamados bosques montanos de
los Andes del norte por el Fondo Mundial para la Naturaleza. Hacia el sur, a los bosques
de montaña de Perú, Bolivia y Argentina se les suele llamar yungas. Tienen una altura
desde 1.000 a 4.000 msnm con alta humedad y niebla. La cordillera de los Andes surge
de la actividad tectónica y de la deriva continental en Sudamérica, fenómeno que se
originó por el choque de la placa de Nazca con la placa Sudamericana. Este evento dio
lugar a una compleja cadena de montañas que se extiende desde el sur del continente hasta
Venezuela y que comprende una variedad de ecosistemas cuyas particulares
características han sido determinadas, en parte, por los factores climáticos y, a una escala
más local, por la altitud. Entre estos ecosistemas se encuentran los bosques andinos, que
se ubican entre los 1 000 msnm y el límite inferior de los páramos, y las punas alrededor
de los 3 300 msnm. La dispersión de la vegetación en la cordillera de los Andes se inició
en el sur del continente, en la subregión patagónica, donde la adaptación y el adecuado
desarrollo de las especies vegetales permitieron el tránsito de éstas hacia el norte, hasta
las zonas de Colombia y Venezuela. Esto formó distintas provincias, por la presencia de
las barreras geográficas que aparecieron a lo largo del proceso. En las zonas donde la
temperatura y la precipitación son bajas, la vegetación se caracteriza por ser pequeña; el
descenso hacia el valle y las llanuras trae consigo la aparición de arbustos y el aumento
de tamaño en la vegetación; para pasar al área boscosa, marcada por la heterogeneidad.

57
Un compendio amplio sobre la dinámica de los bosques nublados del Neotrópico,
incluidos los bosques alto-andinos, se tratan cuestiones relacionadas con el ambiente
natural y la distribución de especies en estos bosques. Sin embargo, aspectos como el
hidrológico, los efectos del cambio del uso del suelo y del cambio climático sobre estos
ecosistemas han sido poco investigados. De otro lado, varios autores coinciden en que el
estado del conocimiento sobre los bosques andinos es aún demasiado precario como para
clasificarlos. Así, se ha sugerido la identificación de las variables que alteran las
condiciones de los bosques andinos mediante la demarcación de gradientes ambientales
más conspicuos, que sirvan para identificar condiciones que cambian la estructura y la
composición de dichos bosques (Hooghiemstra, 2001).

La altitud es el factor ambiental que más modifica a los bosques andinos, y así se definen
tres tipos principales: bosque montano bajo o subandino, bosque montano alto y bosque
alto-andino o bosque de niebla. En sentido general, los bosques andinos no tienen un
rango de altitud definido, pues se encuentran distribuidos en altitudes diferentes
dependiendo de las condiciones ambientales de cada sitio y de su exposición a las
corrientes de masas de aire humedecido. No obstante, generalmente se ubican en altitudes
que oscilan entre los 1 000 y 3 500 msnm en las áreas tropicales y entre los 1 500 y 2 500
msnm en las áreas subtropicales. En otros lugares del mundo en las islas oceánicas, por
ejemplo, los bosques nublados pueden encontrarse tan bajos como a 500 msnm. Los
bosques alto andinos o bosques de niebla en Sudamérica y América Central están por
encima de los 2 000 msnm y por debajo de los 3 500 msnm; es decir, bajo el límite del
páramo o puna. Como resultado del amplio rango altitudinal de los bosques andinos, se
observa toda una gama de condiciones ambientales, físicas y geográficas. Esto permite
un desarrollo natural de los bosques, con lo que se conforman ecosistemas variados y, a
la vez, se contribuye a la gran oferta de servicios ambientales que proporcionan estos
ecosistemas, que van desde la regulación de caudales y el rendimiento hídrico, hasta
escenarios de belleza escénica incomparable (Kapelle, 2001).

58
7.1.Los bosques andinos y su ciclo hidrológico
Para entender cómo funcionan hidrológicamente los bosques andinos a la luz del
conocimiento actual, es importante definir de manera conceptual el ciclo hidrológico en
los ecosistemas, lo que facilita el entendimiento de las relaciones existentes entre los
bosques andinos y su hidrología. De la misma forma, el modelo conceptual permitirá
conocer específicamente los procesos más importantes que intervienen en la relación
bosque agua y cómo éstos pueden ser afectados por el cambio climático o por el cambio
en el uso del suelo. Esto, a su vez, aportará nuevos conocimientos para el delineamiento
de programas de investigación y manejo de estos ecosistemas. Para una mejor
comprensión, la descripción conceptual del ciclo hidrológico se presenta
consecutivamente, de acuerdo con el orden de los procesos en la dirección del flujo del
agua en estos ecosistemas; es decir, entradas por precipitación en todas sus formas
(vertical y horizontal: lluvia que es transportada por el viento y la niebla), precipitación
neta dentro del bosque, agua en el horizonte orgánico, escorrentía superficial, infiltración,
precipitación, evapotranspiración, agua en el suelo, percolación profunda y drenaje a
nivel de cuenca (Ruiz, 2004).

Ilustración 7.2. Recuperado de Google imágenes. Ciclo hidrológico en Bosques Andinos.

59
7.2.Precipitación
La precipitación es la principal entrada de agua en los ecosistemas terrestres; sin embargo,
los bosques andinos reciben regularmente entradas adicionales de agua por la
interceptación de la niebla y de la lluvia transportada por el viento. A este respecto, es
bien conocido que el contacto entre la niebla y la vegetación hace que esta última atrape
parte del agua de tal manera que, entre mayor densidad de niebla, mayor la superficie de
contacto (presencia de vegetación exuberante), y mientras mayor tiempo de contacto de
la niebla con la vegetación, mayor agua depositada. Además, otros factores, como la
velocidad del viento, harán que varíe la cantidad de agua interceptada (Villegas, 2008).

Ilustración 7.3. Ciclo hidrológico en los bosques andinos. Principales procesos hidrológicos que controlan
el funcionamiento hídrico de estos bosques.

7.3.Precipitación neta dentro del bosque e interceptación.


De manera similar a lo que ocurre en otros tipos de bosques, en los andinos es esencial
conocer la fracción de la precipitación que realmente llega a la superficie del suelo, la
llamada precipitación neta. Esta precipitación está compuesta por las gotas de agua que
caen o drenan al suelo desde el follaje y las ramas o que se escurren a través de los troncos.
Dado que durante los eventos de precipitación o de niebla cierta cantidad del agua de
lluvia interceptada se evapora en el dosel, la cantidad de precipitación neta es siempre
menor a la de la precipitación total; esta diferencia es conocida como interceptación de la
precipitación. Esta cantidad de agua regresa a la atmósfera directamente desde el dosel,
dado el proceso de evaporación durante el tiempo posterior a los eventos de precipitación.
En los eventos donde solamente se presenta niebla, el proceso es similar, pero las pérdidas
pueden ser de diferente magnitud. Por ejemplo, es común encontrar en los bosques alto-
andinos (o bosques de niebla) que la cantidad de agua que atraviesa el dosel excede a la
precipitación. Esto se debe a la precipitación horizontal: las entradas adicionales por

60
interceptación del agua de la niebla y de la lluvia transportada por el viento en una
dirección diferente a la vertical (Cavelier, 1991).

7.4.Humedad, neblina y sequía


El bosque andino crece en tierras de clima frío, cuyas temperaturas suelen bajar
bruscamente en las noches. Este bosque se caracteriza por poseer una infinidad de zonas
montañosas que se encuentran cubiertas por nubes durante la mayoría del tiempo. Sus
características geográficas hacen que los bosques sean altamente húmedos. Son
mayormente conocidos con el nombre de bosques de niebla andinos. A pesar de eso,
existen varias secciones del bosque andino que crecen en zonas secas y cuentan con la
presencia de una vegetación diferente, como los matorrales semiáridos (Solís, 1968).

7.5.Vegetación
Las zonas vegetales que se encuentran
ubicadas en las partes más altas del
bosque andino están formadas por árboles
de baja altura. Además, cuentan con hojas
pequeñas y con sotobosques (plantas que
crecen en los suelos) extremadamente
densos. En este bosque, las ramas y los
troncos de los árboles están cubiertos en
su mayoría por plantas como las
bromelias, las orquídeas y los musgos;
típicos de la vegetación de los bosques de Ilustración 7.4. Recuperado de Google imágenes.
montaña intertropical (Araujo, 2004). Árbol cubierto por Bromelias y musgos.

7.6.Flora
Como resultado de los cambios climáticos, geográficos y de hábitat, el bosque andino
presenta una de las regiones con más diversidad floral del mundo. Sirve como hogar para
más de 8.000 especies de plantas (Canaday, 2000).

7.7.Vegetación seca
Una parte del bosque andino presenta zonas secas, como las montañas del Seboruco en
Venezuela. Estas zonas están constituidas por tierras relativamente bajas, con montañas

61
que no pasan de los 600 m.s.n.m. El tipo de vegetación que pueden hallarse en estas áreas
es de tipo xerófila (plantas que no necesitan mucha agua para vivir), como los cactus y
las tunas que carecen de hojas, pero poseen espinas (Araujo, 2004).

7.8.Árboles frondosos
El bosque andino está por encima del nivel de la selva húmeda tropical, entre los 1.800 y
los 2.000 m.s.n.m., y las montañas frecuentemente están cubiertas de neblina; los árboles
que habitan zonas ubicadas a esta altura suelen ser frondosos, con bromelias y orquídeas
en sus ramas. Cada árbol es hogar de decenas de otras especies de plantas por su condición
de epífitas (plantas que crecen de las ramas de los árboles). Las hojas son grandes y su
color verde no cambia durante el año. El tallo de los árboles no suele ser tan alto como
los de selva tropical; de lo contrario, son de tamaño mediano (Cañadas, 1983).

7.9.Vegetación de páramos
La flora que impera en las zonas de más altura en
el bosque andino es denominada como bosque alto
andino de páramo. La vegetación que se sitúa entre
los 3.000 y los 4.000 m.s.n.m. posee una amplia
diversidad biológica. Su característica general es la
formación de musgos y líquenes en las ramas de
los árboles. Algunas de las plantas más comunes
que habitan las zonas parameras del bosque andino
son algunos árboles como el mortiño, el romero y Ilustración 7.5. Recuperado de Google
el aliso. El raque es una planta nativa del bosque imágenes. Vegetación de páramo del
Bosque andino, Mortiño.
andino, que llega a alcanzar los 15 metros de altura y a situarse en las montañas altas,
entre los 2.000 y los 4.000 m.s.n.m. Su tronco crece torcido, con una gran cantidad de
ramas y hojas de color verde pálida, que tienen forma de pera. Generalmente florea con
tonos rojos y carmesí. El encenillo también es una de las plantas típicas del bosque andino;
crece específicamente en Colombia y en Venezuela. Suele distribuirse en alturas entre
2.500 y 3.700 m.s.n.m. Esta planta tiene un altura -como la mayoría de los árboles de esta
zona- de tamaño medio. No suelen superar los 25 metros de altura. Además, las hojas y
las flores son pequeñas, con ramas delgadas y oscuras (Gould, 1995).

62
7.10. Fauna
Mamíferos

Entre los mamíferos más destacados del bosque


andino se encuentra el oso frontino, también
llamado oso sudamericano. Es de tamaño medio
en comparación con otros osos del mundo, como
lo son la mayoría de los animales del bosque de
montaña. El kinkajú es un animal conocido por ser
familia de los mapaches y típico de la zona norte
de Sudamérica. Su larga cola le permite trepar por
los árboles del bosque andino. Otros de los
Ilustración 7.6. Recuperado de Google mamíferos comunes son la zarigüeya común, los
imágenes. Zarigüeya andina de orejas
blancas. conejos, el gato de monte y la paracana. La lapa es
el roedor más común del bosque andino, siendo considerado uno de los animales más
preciados para los cazadores. El venado matacán suele desplazarse por el bosque andino,
aunque suele ser común en el bosque de Argentina (Cañadas, 1983).

Aves: En el bosque andino existen


aproximadamente 1.450 especies de aves. El paují
copete de piedra es una de las aves más comunes de
la zona del bosque andino de Colombia y
Venezuela. Su hábitat está conformado por los
bosques de niebla principalmente y prefieren las
alturas de 2.500 m.s.n.m. Entre otras aves que
habitan esta zona, destacan: el cóndor, el águila
Ilustración 7.7. Recuperado de Google
negra, el colibrí de los páramos, las lechuzas, los imágenes. Paují copete de piedra.
loros, el turpial, los patos de torrentes, los colibríes y los gallitos de la sierra (Gould,
1995).

Reptiles: En el bosque andino abundan las serpientes, como el cascabel, la coral y el


macaurel. La mapanare es una de las serpientes más comunes del bosque andino y una de
las más peligrosas de esta región. Las iguanas y los lagartos son otros de los reptiles más
comunes del bosque andino (Araujo, 2004).

63
Peces: La tararira es un pez robusto que se ve con mayor frecuencia en las lagunas y ríos
de los páramos en climas bastante fríos. Más allá de su valor comercial, este animal tiende
a ser buscado en actividades de pesca deportiva. Las truchas también suelen desplazarse
por aguas frías, específicamente en los Andes venezolanos, colombianos, ecuatorianos y
peruanos. Además de ser conocidos por su buen sabor, son unos de los peces comerciales
de la zona, al igual que el dorado (Sierra, 1999).

7.11. Clima: Climas de bosque de montaña intertropical.

Dependiendo de la altitud, el clima puede variar; entre 2.000 y 4.500 m.s.n.m. la


temperatura ronda entre los 12 y los 6 grados centígrados, pudiendo caer hasta los 0
grados centígrados en ciertos períodos del año. Cuando la altitud está entre los 1.000 y
los 2.000 m.s.n.m., las regiones del bosque se denominan selvas de altura. Tienen una
temperatura que ronda entre los 14 y los 20 grados centígrados (Sierra, 1999).

7.12. El bosque andino de tierras bajas

Que puede situarse entre los 300 y los 700 m.s.n.m., presenta una temperatura media
mayor a los 18 grados centígrados.

Los vientos húmedos de la costa y del océano Atlántico se desplazan hacia el bosque,
manteniendo un clima considerablemente húmedo. Las tierras bajas presentan menos
precipitaciones que las zonas de mayor altura. En ocasiones, la sequía se presenta con
mayor fuerza en la parte más baja de los Andes venezolanos. Otras zonas del bosque
pueden alcanzar un alto grado de sequía, pero rara vez igualan el de los Andes de
Venezuela (Peréz, 2000).

7.13. Bosques andinos del sur de Ecuador

Los bosques nublados andinos son una prioridad para la conservación de la biodiversidad
en el mundo. Estos ecosistemas, particularmente los ubicados al sur de Ecuador,
mantienen los índices más altos de endemismo de plantas del país. Pero lastimosamente,
están seriamente amenazados por las actividades humanas.

64
Además de la biodiversidad, la
protección de los ecosistemas andinos de
bosque nublado, es crucial debido a la
gran variedad de servicios ambientales
que prestan, tales como suministro de
agua para consumo humano y generación
de energía eléctrica. De hecho, los
bosques nublados de esta área son la
fuente de cuatro ríos binacionales, que
abastecen de agua a cerca de 2 millones
Ilustración 7.8. Recuperado de Google imágenes. de personas en Ecuador y Perú
Bosque andino del Ecuador.
(Internacional, 1997).

7.14. Área de estudio


La región fronteriza de Ecuador y
Perú pertenece a las áreas
biológicamente más diversas del
mundo y por esto es un punto
caliente de biodiversidad por
excelencia. Pasos bajos en la
cadena andina permiten el
intercambio fácil entre las floras
y faunas de la Amazonía y la zona
baja del Pacífico.
Adicionalmente la región
Ilustración 7.9. Recuperado de Google imágenes. Parque
muestra una transición muy Nacional Podocarpus.
rápida entre los Andes húmedos del norte y los bosques secos deciduos de la zona baja
del norte de Perú. Hasta hace poco, el Parque Nacional Podocarpus y el área del presente
estudio casi eran científicamente desconocidos. Existen pocos estudios sobre la flora de
la Provincia de Loja. El esfuerzo más reciente para la clasificación de la vegetación de
Ecuador, refiere a todos los bosques montanos entre 1800-3000 m de altitud como bosque
de neblina montano sin mayor distinción (Sierra, 1999).

65
Los bosques de la Reserva Biológica San Francisco se elaboraron desde 1997 en el marco
del proyecto Funcionalidad en un bosque montano tropical: Diversidad, procesos
dinámico y potencial para el uso de la Fundación Alemana para la Investigación (DFG).
La intención de las investigaciones fue de caracterizar los diferentes tipos de bosques y
sus estados de regeneración a lo largo de la gradiente altitudinal, además de evaluar si se
puede elaborar una caracterización detallada sólo sobre la base de un estudio fisonómico
o si se necesita un análisis fitosociológico detallado. Se encuentra entre las capitales
provinciales de Loja y Zamora e incluye 1000 hectáreas de la extensión norte de la
cordillera de Consuelo, a 03° 58' 18" S - 79° 04' 44'' O, en la provincia Zamora-Chinchipe,
Ecuador, bordeado por el parque nacional Podocarpus, la única área protegida en el sur
del país, pueden ser comparado. La topografía es inmensamente escarpada con pendientes
entre 40-60°, llegando con frecuencia a 90° (Sierra, 1999).

7.15. Importancia de los bosques andinos de Ecuador

Los bosques andinos son formaciones de vegetación tropical de altura. Se caracterizan


por climas predominantemente secos y fríos. Las formaciones de vegetación de la región
andina varían en función de las condiciones ambientales y las barreras naturales, así como
por la influencia humana. Los bosques andinos se encuentran en constante cambio debido
a las fluctuaciones climáticas y a la influencia de la explotación y destrucción por parte
del ser humano. El hombre ha ejercido influencia sobre los bosques andinos desde que
los primeros asentamientos, comenzaron a hacer uso de los recursos (Driesch, 1993).

La importancia de los bosques


andinos radica en que son
ambientales de alta energía y de
abundancia de agua, en forma de
humedales y complejas redes
hídricas que drenan hacia las partes
medias y bajas de las cuencas, donde
se asientan gran parte de la
población de los países andinos.
Estos ecosistemas, además de su
gran aporte hídrico, presenta
Ilustración 7.10. Recuperado de Google imágenes. Bosque
andino del Ecuador. formaciones vegetales únicas en el

66
mundo, tanto por su composición florística como por las particularidades evolutivas que
han desembocado en altos niveles de endemismo y diversidad biológica (Driesch, 1993).

Los bosques Andinos cumplen un rol clave en la provisión de bienes y servicios


ecosistémicos: regulan el clima y el suministro de agua, atenúan las inundaciones y las
sequías, mitigan las emisiones de GEI y mantienen los hábitats que permiten la
permanencia a largo plazo de la biodiversidad. Sin embargo, presentan vacíos de
información importantes en comparación con otros ecosistemas forestales. Estos vacíos
se deben, en parte a la complejidad de estos ecosistemas, y a los diferentes disturbios
tanto naturales, que presentan. Adicionalmente, la interacción entre el cambio climático
y las dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra (CCUT) implicarán impactos
diferenciados sobre la estructura y funcionamiento de estos ecosistemas y el bienestar de
los pobladores andinos vinculados a los bienes y servicios que estos generan. En este
contexto, el entendimiento de los beneficios derivados de los bosques y su papel en la
economía local y nacional se hace imprescindible, ante la creciente necesidad de
desarrollar estrategias nacionales amplias, que involucren a los bosques como sectores
estratégicos de la economía, no solo por el uso comercial de sus componentes, sino por
su potencial en la mitigación del cambio climático y en el desarrollo de acciones locales
de adaptación. Así, el rol de los bosques andinos en la adaptación y mitigación es
sumamente relevante, de manera que se logre incrementar la resiliencia de las poblaciones
y los ecosistemas, integrados en un contexto de promoción del desarrollo sostenible
(Peralvo, 2012).

Ilustración 7.11. Recuperado de Google imágenes. Bosques andinos, con ecosistemas sostenibles.

67
CAPITULO VIII

8. BOSQUES CON CARACTERÍSTICAS XEROFÍTICAS EN EL


ECUADOR

Ilustración 8.1. Recuperado de Google imágenes. Paisaje característico de los bosques secos.

En el país, los bosques secos o xerófilos se encuentran continuos en la costa y aislados en


los valles secos en el callejón interandino. Los bosques de la costa forman parte de la
región tumbesina, que aproximadamente abarca 135.000 km2, compartidos entre Ecuador
y Perú, desde la provincia de Esmeraldas en el norte del Ecuador hasta el departamento
de La Libertad en el NW de Perú (en áreas entre 0- 2.000 m y a veces hasta 3.000 m, que
incluyen bosques secos, bosques húmedos, matorrales, desiertos, manglares y páramos).
Es un área conocida por su alto nivel de endemismo de especies de flora (Madsen, Mix,
& Balslev, 2001).

En el Ecuador los bosques secos tumbesinos originalmente cubrieron el 35% de la costa,


pero actualmente la mayor parte ha desaparecido o se encuentran muy degradados.
Algunos autores separan a los bosques secos tumbesinos en dos áreas florísticas
principales, básicamente divididos por el Golfo de Guayaquil. Al NW del mencionado
Golfo se encuentra aproximadamente 22.771 km2en las provincias ecuatorianas de

68
Guayas, Manabí y Esmeraldas (abarcando una estrecha faja a lo largo de la costa sur) y
al SE más de 64.588 km2 en las provincias ecuatorianas de El Oro y Loja, así como en los
departamentos peruanos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad (Cerón et al,
1999).

Ilustración 8.2. Recuperado de Google imágenes. Ubicación de los bosques secos de Ecuador. A lo largo
de la costa los bosques son continuos, pero en el callejón interandino se ubican en valles dispersos, desde
Imbabura hasta Cañar (bosque seco interandino del N), en Az

Por otro lado, en el callejón interandino del Ecuador se encuentran bosques secos desde
las provincias de Imbabura y Pichincha en el norte hasta Zamora-Chinchipe y Loja en el
sur. Ejemplos de estos bosques son el Chota y Guayllabamba, entre las provincias de
Imbabura y Pichincha, Girón-Paute entre las provincias de Azuay y Loja y Catamayo,
Malacatos y Vilcabamba en Loja. Se distinguen entre los valles interandinos del centro-
norte y el sur (Loja). Al norte, los valles son más altos y en general se encuentran bosques
secos entre 1.800 y 2.600 m de altitud. También son más aislados debido a que ambas
faldas orientales y occidentales están cubiertas con bosques montanos muy húmedos. Al
contrario, en el sur las faldas occidentales son relativamente más secas y las montañas
más bajas, en que los bosques secos interandinos se encuentran desde los 1.300 m hacia
arriba, lo que probablemente facilita un mayor intercambio entre bosques de la costa y
los bosques interandinos. Entre Zamora y Chinchipe se encuentra una pequeña área
(aproximadamente de 2.000 ha) de bosque seco en el extremo sur-oriental de Ecuador, al

69
norte de Zumba. Esta área que tiene su drenaje hacia el río Mayo (afluente del río
Marañón en Perú) es muy interesante florísticamente. El valle seco del río Marañón está
caracterizado por la presencia de un bosque seco con especies y algunas de éstas
aparentemente crecen en el bosque seco de Zumba (Valencia, 1999).

8.1.Formaciones de bosques secos de Ecuador


Los factores climáticos y topográficos determinan la distribución de los bosques secos
en Ecuador. Las formaciones de bosques secos planteadas en el presente trabajo están
basadas en el trabajo de Lozano (2002) con algunas modificaciones y extendiendo el
análisis a todo el país. Se reconocen las siguientes siete unidades de bosques secos con
sus abreviaciones aplicadas en tablas y mapas.

8.1.1. Matorral seco espinoso (ms)

Ilustración 8.3. Recuperado de Google imágenes. Especie de la familia Mimosaceae (Acacia caven).

Ocurre en el sur-occidente del país en las partes más secas y cálidas en general, cerca y a
menudo continuas al Océano Pacífico (o los manglares) y casi todas las especies pierden
sus hojas durante la estación seca. Se distribuye en las provincias de Guayas, Manabí, El
Oro y Loja, entre 0 y 200 m en terrenos con pocas colinas. Sin embargo, localmente en
Loja se encuentra esta formación hasta los 1.000 m en áreas con fuertes pendientes

70
(aunque tal vez como consecuencia de la degradación de la formación original). La
vegetación no es muy alta (5-15 m), xerofítica, espinosa, achaparrada con presencia de
cactus columnares, con arbustos de los géneros Capparis, Croton y Euphorbia, así como
árboles aislados, en particular de la familia Mimosaceae (Lozano, 2002).

8.1.2. Bosque seco deciduo (de)

Ilustración 8.4. Recuperado de Google imágenes. (Ceiba trichistandra) en zona de restauración


ecológica de la reserva ecológica.
Esta formación anteriormente dominaba a la planicie cálida de la costa, desde el nivel del
mar hasta unos 700 m de altitud. Por lo menos el 75% de las especies pierde sus hojas
durante la estación seca. El bosque seco deciduo es el famoso bosque de ceiba o ceibo,
que caracteriza a grandes zonas de las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja; está
dominado por Ceiba trichistandra y otras Bombacaceae. Otro elemento florístico
importante y conspicuo es Tabebuia chrysantha. El estrato superior puede Bosques secos
en Ecuador y su diversidad 167 tener entre 25 y 30 m y el estrato intermedio con 10-15
m de altura. Actualmente estos bosques son caracterizados por presentar diferentes grados
de intervención antropogénica. Las mejores muestras conservadas de esta formación se
encuentran en los cantones de Macará y Zapatillo en el sur-occidental de Loja. Los
bosques secos deciduos no son muy conocidos, pero son amenazados ya que permiten el
dinamismo económico en ciertos sectores poblacionales, aproximadamente 80 especies
son empleadas en diferentes usos como leña, madera para casas, cercas, forraje para los
animales, medicamentos y herramientas (Sánchez, Aguirre, & Kvist, 2006).

71
8.1.3. Bosque seco semideciduo (sd)

Ilustración 8.5. Recuperado de Google imágenes. (Gallesia integrifolia) en las colinas de la provincia
El Oro.

Esta formación se presenta entre 200 y 1.100 m en zonas de colinas, donde existe mayor
humedad (por la existencia de pendientes) que los bosques deciduos. Se estima que, en la
temporada seca, entre 25-75% de los elementos florísticos pierde sus hojas. En Loja este
tipo de vegetación se desarrolla mejor entre 400 y 600 m, pero llega hasta 1.100 m.
También existe en terrenos de colinas de El Oro y en las cordilleras de Churute y
Chongón-Colonche, ubicados en Guayas y Manabí. El estrato superior alcanza
aproximadamente hasta los 20 m de altura y algunos elementos importantes y
característicos son: Centrolobium ochroxylum, Phytolacca dioca, Triplaris cumingiana,
Cochlospermum vitifolium y Gallesia integrifolia. Debido a la mayor humedad, la
intervención antrópica ha sido mayor que en la formación anterior. Estos bosques han
sido reemplazados con cultivos o pastos y lo que queda varía entre intervenido a muy
intervenido (Aguirre et al, 2000).

La madera es utilizada en carpintería, construcciones y leña. La corteza y hojas mediante


frotaciones se usan para el tratamiento del reumatismo y úlceras. La cocción de hojas y
astillas de madera se usa para baños y aliviar tumores. Las hojas son buen forraje para el
ganado. Las flores muy apreciadas por los insectos (Velásquez, 1998).

72
8.1.4. Bosque seco montano bajo (sm)

Ilustración 8.6. Recuperado de Google imágenes. (Chionanthus pubescens) conocida comúnmente


como Arupo.

Se ubica y desarrolla en lugares escarpados y con colinas entre 900 hasta 1.600 m. A estas
altitudes la neblina provoca precipitaciones horizontales incluso durante la estación seca,
por ello más del 50% de los elementos florísticos puede mantener su follaje y se encuentra
una mezcla de elementos tropicales secos y elementos florísticos pedemontanos. Estos
bosques se localizan en las estribaciones occidentales de los Andes, inmediatamente por
encima de la formación anterior; en particular en las provincias de Loja y El Oro. La
cordillera costeña en Manabí y Guayas puede ser demasiado baja para contener esta
vegetación (y demasiado húmeda en sus partes altas). Algunas especies características
son: Fulcaldea laurifolia, Chionanthus pubescens, Annona cherimolia, Tecoma stans,
Jacaranda sparreiy Cordia alliodora. Todavía existen algunos remanentes relativamente
bien conservados de estas formaciones, en particular en los bosques secos montanos bajos
(Lozano, 2002).

73
8.1.5. Bosque seco interandino del Sur (i-s)

Ilustración 8.7. Recuperado de Google imágenes. (Echinopsis pachanoi) llamado comúnmente cactus de
San Pedro.
Se ubica en los valles interandinos entre 1.100 y 2.000 m. Aquí la intervención antrópica
ha sido muy fuerte desde tiempos precolombinos y actualmente la vegetación es un tipo
matorral achaparrado, en ocasiones muy enmarañada y es una mezcla de plantas armadas
de espinas y especies que poseen látex, alcanzando alturas máximas de 3-4 m. En las
hondonadas, debido a la profundidad del suelo y a la humedad, se desarrollan bosquetes
de Acacia macracantha, Anadenanthera colubrina, Ceiba insignisy Cybistax
antisyphilitica, donde el dosel superior puede alcanzar hasta los 12 m, también son
sobresalientes Echinopsis pachanoi y Dodonaea viscosa. Esta formación se localiza en
los valles de Loja (Catamayo, Vilcabamba, Malacatos, Quinara) hasta el sur de la
provincia del Azuay (Susudel-río León, valle Yunguilla-Jubones) (Lozano, 2002).

Bosque seco interandino oriental (i-o)

Ilustración 8.8. Recuperado de google imágenes. (Tabebuia chrysantha) bosque de guayacanes en


el cantón Zapotillo.

74
Ubicado en el valle del río Mayo en la cabecera norte del río Marañón, estos bosques
secos están limitados a un rango entre aproximadamente 800 y 1.200 m y solo constituyen
unas 2.000 ha. Aunque la fuerte intervención antrópica es reciente, la vegetación nativa
ha sido convertida casi totalmente a cultivos y pastos, solo dejando algunos matorrales y
bosques abiertos en pendientes y a lo largo de ríos. Sin embargo, se puede comprobar que
el valle tiene una vegetación distinta, donde sobresalen especies como: Anadenanthera
colubrina, Cybistax antisyphilitica Tabebuia chrysantha y Hura crepitans. También se
encuentran varias especies normalmente restringidas a bosques más húmedos y dada la
deforestación casi completa, será difícil comprobar cuál de estos elementos florísticos
realmente estaban o están adaptados a condiciones secas y cuáles son restringidas a
vegetación ribereña más húmeda (Albuja, 2011).

Bosque seco interandino del N (i-n)

Ilustración 8.9. Recuperado de Google imágenes. (Caesalpinia spinosa) Se la puede encontrar en las
estribaciones del río Chota.

Está ubicado en valles secos interandinos entre 1.800 y 2.600 m desde Imbabura en el
Norte hasta Azuay en el sur. Se pueden destacar los valles de Chota (Imbabura),
Guayllabamba (Pichincha), Patate (Tungurahua) y Chancan (Chimborazo). La influencia
antrópica ha sido fuerte desde tiempos inmemorables y la vegetación es arbustiva,

75
espinosa, xerofítica, poco densa y con alturas de hasta 4 m, pero en algunos lugares
protegidos o de difícil acceso se encuentra un bosque mejor desarrollado, con un dosel de
hasta 8 m de altura. Sin embargo, la diversidad de especies arbóreas es baja. Las familias
Fabaceae y Mimosaceae dominan y las especies características son: Acacia macracantha,
Croton wagneri, Caesalpinia spinosa, Dodonaea viscosa y Schinus molle (Lozano,
2002).

8.2.Características de flora en bosques xenófilos

Ilustración 8.10. Recuperado de Google imágenes Especies como el Nopal (Opuntia ficus-indica)
desarrollan espinas en remplazo de hojas para evitar la evapotranspiración.

Los árboles característicos de estos bosques son los caducifolios como la teca y la uña de
vaca, y muchas especies de hojas perennes se convierten en caducas en las zonas secas.
Hay especies como las ceibas que tienen espinas para defenderse de los animales
herbívoros y atrapar la escasa humedad que existe en el aire. En los bosques secos hay un
crecimiento de plántulas, hierbas y arbustos, debido a que las copas de los árboles son
más bajas que en otros tipos de bosques, lo que ocasiona que el sol se filtre hasta el suelo.
La gran mayoría de estos bosques se presentan como un matorral arbustivo a arborescente
integrado de manera dominante por cactáceas y fabáceas (Ricardi, 1996).

76
8.3.Clima y Temperatura

Ilustración 8.11. Recuperado de Google imágenes. La estacionalidad, con un periodo muy lluvioso y otro
con extrema sequía es la característica que identifica a estos sistemas boscosos.

El clima de los bosques secos es cálido durante casi todo el año. Temperaturas con
variaciones de la temperatura entre 23 -29°C, aunque en los Andes puede llegar a los
18°C. Altitud Van desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar.
Es un bosque de períodos secos prolongados durante casi todo el año. Las precipitaciones
en el bosque tropical no son muy abundantes, de 300 a 1500 mm en promedio, pero en el
bosque subtropical los niveles de lluvia son aún más bajos, entre 500 y 1000 mm. Dichos
bosques no son sólo hábitat de especies residentes, sino también de migratorias que usan
estacionalmente todo el bosque o que se confinan a zonas específicas, como los cursos de
agua (Boyla & Estrada , 2005).

En los Bosques Xerófilos se encuentran una serie de Reptiles, escasos mamíferos y aves,
todos ellos adaptados a la clase de vida desértica que estos bosques ofrecen:

• Los lagartos.
• Las Iguanas.
• Los Murciélagos.
• El oso hormiguero.
• El oso melero (Tamandua Tetradactyla)
• El Zorro común (Cerdocyun Thous)
• El Oso Metalero (Tamandua Tetradactyla)
• El Conejo Sabanero (Sylvilagus Floridanus)
Entre las aves destaca:

• El Cardenal Coriano (Cardinalis Phoenicea)

77
• El Halcón Primito
• Gavilanes
• Perdices
• La Dara, Palomas
• Turpiales
• Pelicanos (Pelecanus Occidentalis),
• Garzas
• Playeros y la Cotorra Margariteña en las zonas de la Isla de Margarita.
Muchos animales del desierto, como aves, serpientes y roedores, mantienen reducidas
poblaciones y solo se reproducen después de las precipitaciones de invierno, cuando el
crecimiento de la vegetación asegura el sustento. Y por no beber casi nada de agua, han
desarrollado técnicas para obtenerla del propio metabolismo de los alimentos, como es el
caso de los almidones, que, al metabolizarse, producen dióxido de carbono y agua, los
que les permite vivir sin beber por largos períodos de sequía.

8.4.Funciones, bienes y servicios ambientales


• Funciones Ambientales

La interacción entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas (producto de la


dinámica propia de los mismos), el espacio o ambiente físico y la energía solar, dan origen
a una serie de funciones ecosistémicas, también llamadas funciones ecológicas o
ambientales. El ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, la retención de sedimentos, son
ejemplos de estas funciones. De esta interacción se pueden desprender variados bienes y
servicios (Rodas & Cifuentes, 2011).

• Bienes Ambientales

Un bien ambiental es un producto de la naturaleza que es aprovechado directamente por


el ser humano. El agua, la madera, las sustancias medicinales, son ejemplos de bienes
ambientales. Los bienes ambientales tienen la característica fundamental de que son
tangibles y susceptibles de ser cuantificados y comercializados. Pueden ser utilizados por
el ser humano como insumo de la producción (materia prima) o como producto final. Por
lo tanto, es posible obtener un precio de mercado para la mayoría de ellos, lo que permite
una estimación precisa de los ingresos generados por su aprovechamiento (Echeverry &
Harper, 2009).

78
• Servicios Ambientales

Los servicios ecosistémicos, de los ecosistemas o ambientales, son todos aquellos


beneficios o servicios gratuitos prestados por los bosques y sistemas productivos al
hombre, éstos pueden ser por ejemplo, mantenimiento de la calidad gaseosa de la
atmósfera (la cual ayuda a regular el clima), protección de la tierra contra la erosión,
mejoramiento de la calidad del agua, control de los ciclos hidrológicos, protección de las
zonas costeras, polinización de muchos cultivos, disposición directa de alimentos
provenientes de medios ambientes acuáticos y terrestres, entre otros. En general se puede
decir que un servicio ambiental es un trabajo voluntario que los bosques y sistemas
productivos sostenibles realizan y que favorecen al hombre y al funcionamiento del
planeta como un todo. Pero se debe tomar en cuenta que estos servicios ambientales no
son inagotables. Actualmente, es claro que se necesitan conservar a los ecosistemas en el
mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios (Rodas & Cifuentes,
2011).

Existe un marco científico y técnico que considera que los ecosistemas naturales son un
complejo sistema formado por comunidades de plantas, animales, hongos y
microorganismos que permiten la existencia de diferentes funciones y relaciones que 23
crean determinados atributos y potencialidades definidos como bienes y servicios que
desarrolla y brindan estos ecosistemas para el uso en sus diferentes formas por parte del
ser humano.

Según (Martínez , 2011) Los ecosistemas naturales brindan diferentes beneficios a la


humanidad, estos están definidos cómo servicios ambientales los que se clasifican como:

• Servicios de provisión

Son los productos que se obtienen de los ecosistemas y se usan directamente como los
alimentos, agua dulce, madera, fibra, recursos genéticos, recursos medicinales, recursos
ornamentales, etc.

79
Ilustración 8.12. Las poblaciones indígenas extraen la madera como recurso económico

• Servicios de regulación

Son los beneficios relacionados con la regulación de los procesos de los ecosistemas, tales
como la regulación del clima, regulación de gas, de la calidad del agua, prevención de
inundaciones y disturbios naturales, las enfermedades, tratamiento de desechos y la
polinización.

Ilustración 8.13. Polinización un servicio ecosistémico de regulación.

80
• Servicios culturales

Son los beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas a través de
los servicios recreativos, belleza escénica, valores estéticos, enriquecimiento espiritual,
desarrollo cognitivo, reflexión, educación, etc.

Ilustración 8.14. Florecimiento de los guayacanes en Zapotillo-Loja

• Servicios de apoyo, soporte o directos

Son necesarios para la producción primaria de todos los demás servicios de los
ecosistemas como la biodiversidad, la formación de biomasa, producción de oxígeno, la
formación y retención del suelo, el ciclo de nutrientes, el ciclo del agua, provisión de
hábitat, procesos de fotosíntesis.

Ilustración 8.15. Recuperado de Google imágenes. Ciclos Biogeoquímicos


"ciclo del agua".

81
CAPITULO IX
9. CAMBIO DE USO DEL SUELO EN ECUADOR

9.1.Suelos del Ecuador: Características, Tipos, Usos

L
os suelos del Ecuador se
distinguen por su gran diversidad.
La República del Ecuador está
formada por una zona continental y una zona
insular formada por las islas Galápagos.

Tiene límites con Colombia, Perú y el océano


Ilustración 9.1. Erosión eólica y sobrepastoreo en
Pacífico. La línea del ecuador (paralelo cero) los páramos arenosos del Chimborazo, Ecuador.
segmenta tanto al territorio continental como al insular en dos porciones.

Asimismo, la cordillera de Los Andes, que atraviesa al país de sur a norte, divide su zona
continental en tres regiones diferentes: plano costero, tierras altas y Amazonia.

Cada una de ellas es un sistema complejo y diverso de climas, suelos, biodiversidad y


paisajes presentes debido a la combinación del carácter ecuatorial del área y su altitud.

9.2.Principales características de los suelos del Ecuador


En general, los suelos del Ecuador se
encuentran entre los más diversos de la
Tierra. De acuerdo a sus componentes,
estos se agrupan en: suelos aluviales (zonas
cercanas a los ríos, fácilmente inundables),
suelos sobre cenizas volcánicas y suelos
sobre otros materiales (rocas antiguas).

Por su parte, la actividad volcánica en las


Ilustración 9.2. Suelos del Cantón Daule, Guayas. zonas más altas de los Andes ha resultado
en la formación de suelos fértiles volcánicos y de pradera con capas superficiales oscuras
ricas en materia orgánica. En la costa, las llanuras aluviales han acumulado sedimentos
fértiles de las tierras altas. Estos suelos costeros son de gran fertilidad. Tanto que, en la
cuenca del Amazonas, los suelos parecen ser diversos, pero no han sido completamente
estudiados y mapeados.

82
9.3.Tipos de suelos del Ecuador
9.3.1. Suelos del plano costero
Estas tierras abarcan desde la línea costera hasta la pendiente occidental de la cordillera
andina. Ocupan unos 46 mil km² de la extensión del país. Deben su alta fertilidad a la
presencia de suelos andosoles (formados sobre cenizas y vidrios volcánicos) y molisoles
(gran concentración de materia orgánica y nutrientes).

9.3.2. Suelos de las tierras altas


Se encuentran en las montañas occidentales y orientales andinas. Tienen una extensión
de alrededor de 47 mil km². Esta zona es rica en suelos andosoles, por lo tanto, rica en
cenizas y componentes minerales

9.3.3. Suelos de la Amazonia


La región de la Amazonia se extiende desde el pie de la vertiente oriental de los Andes.
Esta región ocupa unos 26 mil km². Estos suelos se benefician de la acción de erosión de
los altos andinos que depositan cenizas volcánicas y componentes minerales en sus faldas.
Al mismo tiempo, por su configuración selvática recibe un alto componente orgánico.

9.3.4. Suelos de las islas Galápagos


La región Insular consiste en 5 islas principales, 14 islotes y 68 isletas o rocas antiguas
localizadas todas en el Océano Pacífico. Todas estas formaciones se deben a sucesivas
erupciones de volcanes submarinos que las formaron.

Ilustración 9.3. Suelo de Galápagos.

83
9.4.Usos
Un 9.9% de las zonas rurales está ocupada por cultivos tanto permanentes como
transitorios. En estas zonas se cultiva banano, papas, maíz, caña de azúcar, palma
africana, arroz, café y cacao, entre otros rubros.

En lo que respecta a suelos destinados a pastos, corresponden a un 19,4% del territorio


ecuatoriano. Se destinan a la cría de ganado vacuno, porcino, avícola y, en menor escala,
de otras especies vivas. Además, un 17,3% se dedica a la explotación forestal

El resto, 53,5% de los suelos del Ecuador, está ocupado por las zonas urbanas (Castillo,
s.f.).

9.5.Historia del uso de suelo


Los estudios sobre el cambio de uso y cobertura del suelo han tomado mayor importancia
en las últimas décadas debido a que se ha demostrado que los procesos desarrollados
sobre la superficie terrestre influencian al clima (LAMBIN, et. al., 2003).

Los cambios de uso de suelo se producen por las interacciones espacio-temporales de


condiciones biofísicas y humanas y pueden amenazar la diversidad biológica, degradar
las condiciones del suelo o alterar la funcionalidad de los ecosistemas. Los cambios se
asocian, generalmente, al crecimiento de la población rural y expansión de la agricultura
de subsistencia (Martinez, 2009).

La deforestación se ha reconocido como uno de los principales problemas en el cambio


climático, y a nivel global, la forma de conversión de suelo más representativa debido al
desbroce de bosques primarios para transformarlos en tierras cultivables (MENA, et. al.,
2006; LAMBIN y MEYFROIDT, 2011).

Las áreas boscosas son consideradas en su mayoría, reservas para apertura de pastos y
cultivos. En Latinoamérica, la Amazonía Oeste (Colombia, Ecuador y Perú) tuvo un
porcentaje de deforestación de 65% por año entre 1986 y 1996, uno de los mayores rangos
en comparación con otros continentes (SIERRA, 2000 en MENA, et. al., 2006). Entre
los países sudamericanos, el Ecuador tuvo el mayor porcentaje de deforestación entre
1990 y 2000 con 1,2% por año. Actualmente, el Ecuador presenta la red vial más densa
entre los países amazónicos con 37,5 km por kilómetro cuadrado (ZAMBRANO y
BARRAGAN, 2014). Esto ha facilitado la expansión de la frontera agrícola y de
pastizales para ganado, intensificación del suelo y extracción de madera. Las políticas de

84
conservación sugieren evitar la expansión de la frontera agrícola, sin embargo, la
población mundial aumenta de manera exponencial, de modo que la demanda de
alimentos exige la disponibilidad de tierras cultivables (Salazar Alvarez, 2015).

9.6.Aplicado en Ecuador
El Ecuador, en las últimas décadas, ha experimentado fuertes cambios en su cobertura
vegetal natural y uso del suelo. El avance de la frontera agrícola, un acelerado y
desordenado crecimiento de las áreas urbanas y la presión que éstas ejercen sobre el
territorio han provocado que se sacrifiquen tierras con potencial agrícola, convirtiendo
suelo rural en urbano; así como, el desplazamiento de las áreas de cultivos y ganaderas a
las laderas de las montañas o zonas menos fértiles, perdiendo la función social y ambiental
del suelo.

Los cambios ecológicos y sociales han creado una crisis mundial. La variabilidad del
clima, los cambios del uso de suelo tienen como consecuencia el agotamiento de la
biodiversidad y ponen en cuestionamiento el manejo de los sistemas ecológicos y la
acertada aplicación de las políticas en la gestión del territorio. Conocer la evolución de
estos sistemas naturales no es nada fácil, pero si se quiere un futuro sostenible es necesario
saber cómo las actividades humanas afectan los ecosistemas, cómo afectan la
disponibilidad de los recursos que estos ecosistemas proveen y la percepción y respuesta
de la población hacia esta alteración de su entorno.

Las dinámicas de cambio del uso de suelo son complejas y ocasionan transformaciones
inesperadas en la estructura y funcionalidad del ambiente; y, en consecuencia, ponen en
riesgo la sostenibilidad de generaciones futuras.

La construcción de escenarios está íntimamente ligada al estudio del cambio climático y


pérdida de biodiversidad o modelamiento territorial. En los últimos años, este tipo de
investigaciones han tomado relevancia no solo en el campo medio ambiental, sino como
parte de la metodología en los planes de Ordenamiento Territorial.

La prospectiva permite realizar un conjunto de análisis con el objeto de explorar o


predecir el futuro; el mismo que depende de la acción de sus habitantes, quienes pueden
construir un futuro mejor si toman las decisiones correctas en el momento apropiado. En
el Ordenamiento Territorial, la prospectiva constituye una fase intermedia entre el
diagnóstico y la propuesta y se refiere a la predicción del futuro, mediante dos vías: la
proyección de la tendencia y la construcción de escenarios o imágenes futuras. Se

85
denomina escenario a la descripción de una situación territorial futura y el
encadenamiento coherente de sucesos que, partiendo de la situación actual, llega a la
futura (Gómez Orea, 2008).

Los procesos de Ordenamiento Territorial utilizan conceptos y metodologías en la


construcción de la prospectiva como visiones alternativas de futuros deseados, como
escenarios alternativos de futuros posibles y como métodos para transformar los deseos y
conocimientos objetivos que sirvan para guiar las actuaciones; requiere de capacidad
creativa, concertación y un profundo conocimiento de los resultados del diagnóstico y las
diferentes variables que influyen en él.

La prospectiva o construcción de escenarios es el simulacro de un determinado momento


y el camino que lleva a un estado final; de allí, la importancia en los planes de
Ordenamiento Territorial (Pinos, 2016).

“El uso y cambio del suelo tiene una gran influencia sobre el desarrollo sostenible urbano.
El desarrollo de la ciudad viene acompañado por innumerables cambios morfológicos y
funcionales del uso de suelo y por dinámicas complejas de ocupación y competitividad”
(Liévano, 2011, p. 8).

Según Mejía (2014), Ecuador al igual que otros países latinoamericanos pasó de ser un
país agrario a un país urbano, este hecho se debe en general a procesos migratorios de
campo-ciudad y a diversas políticas que cambiaron los escenarios sociales. En este marco,
se pueden observar varias ciudades ecuatorianas que presentan procesos acelerados de
urbanización con una lógica concentradora y de disyunción entre los barrios tradicionales
y los periféricos, generando una desarticulación de la red urbana.

En Ecuador los datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI, 2015),
el 79% de los cantones presentan crecimiento por fuera del límite. Este crecimiento
agresivo y desordenado, aparte de generar una importante presión antrópica sobre los
territorios ecológicamente sensibles y agroproductivos, encarece y hace poco eficiente la
provisión de servicios públicos (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo –
Senplades, 2013). En los últimos años se han desarrollado diversas técnicas a partir de
análisis multitemporales de imágenes satelitales. Para el desarrollo de este trabajo se 2
aplicaron metodologías basadas en técnicas de teledetección, empleando software de
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que procesa la información y permite analizar
los cambios de uso del suelo (Ayala Cañizares, 2019).

86
Ilustración 9.4. Mapa del Ecuador Continental sobre Uso del suelo. Recuperado de MAE 2014.

87
CAPITULO X

10. PLANTACIONES CON FINES COMERCIALES EN ECUADOR

L
as plantaciones forestales en el Ecuador son el resultado de los procesos de
deforestación y reforestación llevados a cabo por el sector público y privado,
con mayor énfasis desde la década de 1960. Existe una tendencia en el
incremento de las plantaciones forestales en el Ecuador; sin embargo, estas no han
logrado reemplazar al bosque nativo en el suministro de la madera para satisfacer la
demanda nacional e internacional. Esta tendencia es el resultado de diversas causas, entre
ellas: el agotamiento progresivo del bosque nativo, el proceso de deforestación debido a
la expansión agrícola y la colonización, el establecimiento de zonas de protección y los
costos de aprovechamiento cada vez más altos debido al alejamiento e inaccesibilidad del
bosque. Los costos tienden a crecer con la disminución de los bosques nativos productivos
disponibles, lo que genera vulnerabilidad en la industria, en relación con la
competitividad del sector en el comercio internacional y la globalización de los mercados

Actualmente las plantaciones forestales establecidas se encuentran dispersas en más de


6000 sitios y superficies de 13 ha. promedio. En total, hasta 1995 las plantaciones
establecidas contabilizaban 140045 ha. mientras el promedio del establecimiento de
plantaciones en los últimos años es de 5000 ha/año

La política forestal nacional se orienta al incremento de las plantaciones forestales para


garantizar el abastecimiento de madera al mercado local e internacional y disminuir la
presión sobre los bosques nativos, fortaleciendo así el manejo forestal sustentable en el
país. Sin embargo, esto requiere de una real y eficaz política de definición y manejo de
las zonas de uso forestal permanente (Barrantes).

En 1993 el área estimada de plantaciones forestales en el país fue de 125 mil ha. formadas
por Eucalyptus sp. (43%), Pinus sp. (30%), y por otras especies nativas y exóticas (27%).
El 90% de las plantaciones están localizadas en la región interandina, el 8% en la costa y
el 2% en la amazonia ecuatoriana (Suárez, 1999).

88
Tabla 10.1. Plantaciones. Ecuador, 1995.

ESPECIES ÁREA EN ha. %

Eucalyptus sp. 61,490 43

Pinus sp. 42,900 30

Otras 38,610 27

TOTAL 143,000 100

Fuente: INEFAN- 1995

Las plantaciones en la Sierra se ubican desde los 800 hasta los 3800 msnm. La provincia
con mayor área plantada es Cotopaxi, con el 18% del total reforestado en el país. En la
costa, la especie más difundida en plantaciones es Ochroma lagopus (balsa), plantada en
una extensión de 6 mil hectáreas. En la amazonia, las plantaciones forestales son
incipientes y ocupan pequeñas superficies bajo sistemas integrados de producción
(agroforesteria) (Suárez, 1999).

Tabla 10.2. Plantaciones por región. Ecuador

REGIÓN ÁREA EN ha. %

Costa 11,440 8

Sierra 128,700 90

Oriente 2,860 2

TOTAL 143,000 100

Fuente: INEFAN. 1995

La industria forestal maderera en el Ecuador, está compuesta de aserraderos, Tableros


contrachapados, aglomerados, MDF y otros, en los que seguramente esta la industria del
mueble.

89
Tabla 10.3. Consumo de madera en trozas de plantaciones forestales por tipo de
industria y especie en Ecuador.

Especie
Tipo de industria Consumo (𝒎𝟑 ) Participación (%)
Principal

Aserradero 420000 39,6 Pino

Tablero
Reconstituidos

Aglomerado 18800 17,7 Pino

MDF 139000 13,1 Pino

Astilladora 288000 27,2 Eucalipto

Otros 25000 2,4 Eucalipto

TOTAL 1060000 100

Fuente: Organización internacional de maderas tropicales y Ministerio del ambiente


Ecuador, 2004.

Tabla 10.4. Plantaciones forestales y agroforestales en zonas áridas y semiáridas


(Mendoza, 2018).
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA USO ILUSTRACIÓN
COMUN CIENTIFICO

Madera, leña
carbón,
Proposis
Fabaceae enriquecimiento,
juliflora
fijación
Algarrobo
nitrógeno.

Leña, madera,
Acacia carbón,
Faique Fabaceae
macracanta ornamentación,
Captura de CO2.

90
Madera, leña,
Handroanthus enriquecimiento
Guayacán Bignoniaceae
chrysanthus de bosques,
captura de CO2.

Moringa Leña,
Moringa Moringiaceae
oleífera Lam. protección.

Annova Producción de
Guanábana Anonaceae
muricata L. frutos.

Tectona Madera, captura


Teca Lamiaceae
Grandis L.f de CO2.

Gmelina Madera, captura


Melina Lamiaceae
arbórea Roxb. de CO2.

Fuente: Especies para plantaciones forestales y agroforestales en Ecuador

91
Tabla 10.5. Plantaciones en la amazonia ecuatoriana (Mendoza, 2018).
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA USO ILUSTRACIÓN
COMUN CIENTIFICO

Madera, leña,
Maní de Caryodendron
Euphorbiaceae producción de
Árbol orinocense
frutos.

Madera,
Jacaranda enriquecimiento
Aravisco Bignoniaceae
copaia de bosques,
Captura de CO2.

Madera,
restauración,
Guaba de Inga edulis
Fabaceae enriquecimiento
bejuco Mart
de bosques,
Captura de CO2.

Protección,
recuperación,
Guaba Inga
Fabaceae enriquecimiento
machetona spectabilis
de bosques,
captura de CO2.

Swietenia Madera,
Caoba macrophylla Meliaceae enriquecimiento
King. de bosques.

92
Madera,
Cedro Cadrela adora enriquecimiento
Meliaceae
colorado a L. de bosques,
protección.

Psidium
Guayaba Myrtaceae Frutos
guajava L.

Fuente: Especies para plantaciones forestales y agroforestales en Ecuador.

Tabla 10.6. Plantaciones y sistemas agroforestales en zonas piemontanas (Mendoza,


2018).
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA USO ILUSTRACIÓN
COMUN CIENTIFICO

Madera,
Guabo Cupania recuperación,
Apindaceae
blanco cinérea Poepp. enriquecimiento
de bosques.

Madera,
enriquecimiento
Fernán Triplaris
Polygonaceae de bosques,
Sánchez cumingiana
ornamentación,
captura de CO2.

93
Chionanthus Ornamental,
Arupo
pubescens Oleaceae enriquecimiento,
kunth captura de CO2.

Madera para
artesanías,
Ochroma
Balsa Malvaceae recuperación de
pyramidale
áreas
degradadas.

Fuente: Especies para plantaciones forestales y agroforestales en Ecuador.

94
CAPITULO XI
11. ESPECIES DE FLORA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

E
l estado de conservación de la flora en el Ecuador continúa siendo un desafío.
La mayoría de especies de plantas endémicas (3.504 especies – cerca del 78%),
por ejemplo, enfrenta algún grado de amenaza. Es así que 353 especies (8%) se
encuentran en Peligro Crítico de extinción (CR), 1.071 (24%) están En Peligro (EN) y
2.080 (46%) se consideran Vulnerables (VU). Luego de más de una década desde la
primera evaluación del Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador y pese a los
esfuerzos de conservación realizados, los factores promotores de la destrucción y
degradación de los hábitats continúa siendo el principal reto para la conservación de la
flora del país. Entre la evaluación del año 2000 y la de 2010, se sumaron 534 especies a
la lista de plantas endémicas amenazadas (Valencia, 2000).

11.1. Bromelias
Nombre científico: Guzmania lepidota.
Familia: Bromeliaceae.
Descripción

La mayoría de las plantas de este género o familia han sido catalogadas como “epífitas”,
esto significa que viven de otras plantas. Esta especie de planta tiene una demanda alta
entre los coleccionistas, sus colores, formas y diseños resultan de gran atractivo. En
Ecuador esta especie se encuentra en una situación crítica, ya que gran parte de las plantas
pertenecientes a esta familia han sido catalogadas en una situación de riesgo potencial
cercano a la extinción. Por ejemplo, la especie conocida como Guzmania lepidota, que
está ubicada sólo en el bosque denso a los pies del volcán Pululahua, se ha llegado a
estimar su extinción del ambiente natural.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Peligro
crítico (CR)

Ubicación: Bosque andino bajo: 2000 m, en la provincia de


Pichincha, las bromelias se pueden decir que está integrada por
un grupo de plantas típicas de las regiones tropicales que existen
en el continente americano.

95
Causas que generan que esta planta esté en
peligro de extinción:

• Destrucción de su hábitat.
• Explotación de los recursos forestales de
manera desproporcional, principalmente con
el objetivo de obtener carbón (Manzanares,
Ilustración 11.1. Bromelia (Guzmania
2017). lepidota). Recuperada de Bioflora, Libro
Rojo.
11.2. Heliconia.
Nombre científico: (Heliconia oscura, Heliconia berryi y Heliconia brenneri).
Familia: Heliconiaceae.
Descripción:

La familia de este género de plantas está conformada por plantas tropicales con
inflorescencias, o colores, de un gran atractivo. Esta especie de planta puede llegar a
alcanzar una altura de hasta seis metros, además de que necesitan calor y humedad para
desarrollarse. En Ecuador este tipo de especies son endémicas y constituyen hierbas
terrestres que se desarrollan en distintas zonas del país, pero en un número ínfimo.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del


Ecuador: Vulnerable (VU)

Ubicación: Bosque amazónico piemontano hasta bosque andino


bajo: 1000–2000 m, en la provincia de Morona Santiago, esta
especie crece a lo largo de la carretera Limón-Indanza.

Causas que generan que esta planta esté en


peligro de extinción:

• Deforestación.
• Expansión Urbana.
• Construcción y ensanchamiento de los
caminos o carreteras (Navarrete, 2017). Ilustración 11.2. Heliconia (Heliconia
oscura, Heliconia berryi y Heliconia
brenneri). Recuperada del Libro Rojo.

96
11.3. Moras
Nombre científico: Pseudolmedia manabiensis.
Familia: Moraceae.
Descripción

Las plantas que pertenecen a esta familia se componen en su mayoría por árboles y
arbustos. Esta planta es utilizada en la industria de la alimentación, además de que
utilizada en la producción de distintas variedades de goma y su cultivo también está
destinado para la confección de celulosa. En esta familia se destaca la Pseudolmedia
manabiensis, debido a que fue descubierta en el año 1995. Se determinó que su población
era limitada.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Peligro
crítico (CR).

Ubicación: Bosque litoral piemontano húmedo: 700 m,


en Manabí, descubierta en 1995, en la cumbre del cerro
Montecristi (700 m), localidad que presenta condiciones
climáticas muy particulares, por lo cual P. manabiensis
posiblemente no se encuentra en ninguna otra área, no
está protegida en el SNAP.

Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:

• Deforestación.
• Pastoreo de animales.
• Turismo (Cornejo, 2017).

Ilustración 11.3. Moras (Pseudolmedia manabiensis). Recuperada de


Plantas endémicas del Ecuador.

97
11.4. Lauraceae
Nombre científico: Aniba pilosa
Familia: Lauraceae.
Descripción

Esta familia de plantas llega a integrarse por un total de 55 géneros, y casi 3500 especies,
las cuales se encuentran distribuidas fundamentalmente en regiones tropicales. La
representación de la especie se pone de manifiesto, en gran parte por, árboles y arbustos
aromáticos, las hojas de estos arbustos contienen aceites esenciales. Algunas poblaciones
de esta especie se encuentran en el Ecuador, específicamente dentro del territorio que
integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: En


peligro (EN).

Ubicación: Bosque amazónico piemontano: 500–800


m, en la provincia de Morona Santiago. Se conoce
únicamente de dos localidades a lo largo de la carretera
Méndez-Limón

Causas que generan que esta planta esté en peligro de extinción:

• Construcción de caminos o carreteras.


• Trabajos en sectores mineros adyacentes al hábitat natural de esta especie de
planta (Endara, 2019).

Ilustración 11.4. Lauraceae (Aniba pilosa). Recuperada de Biowed del


Libro Rojo.

98
11.5. Fabris
Nombre científico: Gentianella longibarbata.
Familia: Gentianaceae.
Descripción

Esta planta tiene como características que es una hierba


perenne, su tamaño es pequeño, las raíces son retorcidas y
rugosas. Así mismo, este género o especie posee
propiedades medicinales, puesto que llega ser utilizada
para adelgazar, llega a servir para depurar la sangre ante
la inflamación del hígado. También es utilizada para evitar
las infecciones, y además es empleada para tratar problemas de colesterol y la diabetes.

Ubicación: Páramo húmedo: 3000–4500 m. Esta especie de planta llega a estar


distribuida por la cordillera andina a 4000 metros sobre el nivel del mar.

Causas que generan que esta planta esté en peligro de


extinción:

• Deforestación.
• Reconversión de tierras.
• Construcción de obras con una gran infraestructura.
Ilustración 11.5. Fabris:
• Degradación del hábitat natural (León, 2017). (Gentianella longibarbata).
Recuperada de Bioflora web.

11.6. Flores de la pasión


Nombre cientifico: Passiflora roseorum.
Familia: Passifloraceae
Descripción

Esta especie es endémica del Ecuador, y se encuentra a 3000 metros sobre el nivel del
mar, específicamente en las laderas occidentales de la cordillera andina. Passiflora:
nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa "flor de la pasión"
(del latín passio = "pasión" y flos = "flor").

99
Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Peligro
crítico (CR).

Ubicación: Bosque andino alto: 2800–3100 m, en la


provincia de Loja.

Causas que generan que esta planta esté en


peligro de extinción:

• Deforestación.
• Expansión urbana de forma acelerada.
• Construcción de carreteras (Ulloa, 2019). Ilustración 11.6. Flores de la pasión
(passiflora roseorum). Recuperada de
Bioflora.

11.7. Coloradito
Nombre cientifico: Polylepis microphylla.

Familia: Rosaceae

Descripción

El género polylepis representa una familia de plantas que se encuentra distribuida por
toda la región sudamericana, de manera específica esta especie se sitúa en toda la
cordillera andina. Esta especie de planta llegan a conformar bosques, los cuales se
caracterizan con crear pequeños parches, donde esta especie suele ser predominante. A
modo general se puede decir que, los bosques de Polylepis constituyen ecosistemas que
albergan una flora y fauna únicas, de manera especial aves con altos niveles de
endemismo.

Ubicación: En el Ecuador esta especie está


localizada en la provincia de Chimborazo a 3000 y
3600 metros de altura.

100
Causas que generan que esta planta esté en
peligro de extinción:

• Pastoreo del ganado de forma indiscriminada.

• Deforestación.

• Actividad agrícola (Goméz, 2018).


Ilustración 11.7.Coloradito (Polylepis
microphylla). Recuperada de Bioflora.

11.8. Bejaria
Nombre cientifico: Bejaria subsessilis
Familia: Ericaceae
Descripción

Esta especie representa arbustos o árboles pequeños. Esta planta se desarrolla a una altura
entre 1750 y 3700 metros sobre el nivel del mar. La planta representa un arbusto que tiene
entre 0.5 y 2 metros de altura. En Ecuador a esta planta se le atribuyen propiedades
medicinales, ejemplo para tratar enfermedades respiratorias, inflamaciones, como
purgante, incluso puede ser utilizada para prevenir ataques del corazón.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del


Ecuador, Vulnerable (VU).

Ubicación: (Arbusto) vegetación interandina seca: 2200–


2800 m en la provincia de Loja.

Causas que generan que esta planta esté en


peligro de extinción:

• Deforestación.
• Actividad ganadera y agrícola indiscriminada
(Montúfar, 2017).

Ilustración 11.8. Bejaria (Bejaria


subsessilis). Recuperada de Bioflora.

101
11.9. Hierba terrestre.
Nombre cientifico: Cotopaxia asplundii.
Familia: Apiaceae
Descripción: Esta especie de planta constituye la única que existe dentro del género
endémico de la Cotopaxia. En el país respecto a la ubicación de esta especie de planta ha
sido registrada en tres áreas, de las cuales dos son áreas protegidas. Una de ellas es en el
Parque Nacional Cotopaxi donde la población de esta especie de planta es abundante y
en buen estado, pero podría ser afectada por la erupción del volcán Cotopaxi.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador: Vulnerable
(VU)

Ubicación: Su localización está restringida a la región de los


Andes, específicamente en el centro y norte del Ecuador.
Páramo seco: 3300–4200, Provincias: Chimborazo, Cotopaxi,
Imbabura, Pichincha

Causas que generan


que esta planta esté en peligro de extinción:

• Cambio climático.
• Actividad indiscriminada del hombre
(Valencia, 2019).
Ilustración 11.9. Hierba terrestre
(Cotopaxia asplundii). Recuperada de
Bioflora.
11.10. Fanerógamas
Nombre cientifico: Eudema nubigena
Familia: Brassicaceae
Descripción

La planta constituye otra especie típica del súper páramo y las poblaciones de la planta
están localizadas en las cumbres más altas de las montañas y volcanes. La especie en sí
tiene una limitada área de ocupación.

Estado de conservación: Libro Rojo de las plantas endémicas del


Ecuador: Vulnerable (VU).

102
Ubicación: Esta especie ha sido localizada en el Ecuador,
específicamente en las provincias de Bolívar, Chimborazo,
Imbabura, Cotopaxi, Pichincha y Tungurahua, entre 4000 y
4500 metros de altura.

Causas que generan que esta planta esté en


peligro de extinción:

• Cambio climático.
• Deforestación.
• Invasión de otras especies de plantas
(León, 2017).
Ilustración 11.10. Fanerógamas (Eudema
nubigena). Recuperada de Bioflora.

103
CAPITULO XII

12. ESPECIES DE FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

12.1. MAMÌFEROS EN PELIFRO DE EXTINCIÒN


12.1.1. Delfín rosado
Nombre científico: Inia geoffrensis
Familia: Iniidae
Distribución

Habita en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, de


Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y
Guyana. En el Ecuador se lo encuentra en los ríos principales,
pequeños tributarios y lagunas de la baja Amazonia, por debajo
de los 500 metros de altitud. Al parecer son comunes en los
Distribución geográfica en
Ecuador continental. sistemas hidrográficos de los ríos Cuyabeno, Lagartococha y
Aguarico y sus tributarios, dentro de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.

Situación actual
No hay estimativos sobre su tamaño poblacional pasado o presente, pero se considera
que localmente es menos común que Sotalia. En el Ecuador se trata del mamífero acuático
más estudiado de la Amazonia. Hay numerosos trabajos sobre su comportamiento,
ecología e impactos ambientales, además de monitoreos permanentes desde 1996.

Principales amenazas
La principal amenaza se relaciona con actividades
de pesca, por una parte, debido al uso de dinamita
en ciertos ríos y por otra, a la captura incidental con
redes de pesca. Otra amenaza importante es la
contaminación de ríos y lagunas de la Amazonia,
encontrándose como el mayor perturbador a la
actividad petrolera y los no pocos derrames de Ilustración 12.1. Recuperado de Google
imágenes. Delfín rosado (Inia
crudo que se han producido. También se incluye geoffrensis).

como amenaza a la creciente y descontrolada actividad turística de la región, pues se ha


comprobado que la presencia de canoas molesta a los delfines, los que tratan de evitarlas.

104
12.1.2. Murciélago de sacos alares pequeños
Nombre científico: Balantiopteryx infusca
Familia: Emballonuridae
Distribución

Se restringe al suroccidente de Colombia y noroccidente de


Ecuador. Existen dos únicos registros en Ecuador, uno de
finales del siglo XIX, procedente de Cachabí, provincia de
Esmeraldas, y otro reciente, capturado cien años más tarde en
Lita, provincia de Imbabura, a menos de 50 km de la primera
Distribución geográfica en localidad; ambas en el piso tropical noroccidental y en las
Ecuador continental.
cercanías de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

Situación actual
Es una de las especies de murciélagos menos
conocidas del país. Su primer registro, y el único
existente durante cien años, datan de 1897.
Durante las últimas décadas varios investigadores
intentaron colectar nuevos ejemplares de esta
singular especie, sin obtener resultados positivos,
por lo cual se empezaba a dudar sobre su
existencia. Finalmente, en 1997 se capturaron 13 Ilustración 12.2. Recuperado de Google
imágenes. Murciélago de sacos alares
individuos en los túneles del ferrocarril cercanos a pequeños (Balantiopteryx infusca).
la población de Lita. Se desconoce el estado de sus poblaciones y su conservación; sin
embargo, se considera que es una especie En Peligro debido a la reducida extensión de
presencia que tiene, estimada en menos de 5.000 km2, a que es conocida de tan solo dos
localidades y a la severa fragmentación que sufren los bosques nativos de la zona.

Principales amenazas
La deforestación y la pérdida de su hábitat; os bosques húmedos tropicales de la provincia
de Esmeraldas, hogar exclusivo de este murciélago, son considerados como una de las
zonas más afectadas, por la deforestación en el Ecuador, la misma que a pesar de varias
leyes e intentos por detener ha resultado imparable para las actividades madereras.
Destrucción que a su vez ha disminuido considerablemente el ecosistema natural de esta
especie, limitándose en la mayoría de los casos a áreas protegidas por el Estado.

105
12.1.3. Mono araña de cabeza café
Nombre científico: Ateles fusciceps
Familia: Cebidae
Distribución
Centro y Sudamérica. Desde el este de Panamá, hasta
Colombia y Ecuador, siempre al oeste de la cordillera de los
Andes, a lo largo de la Región del Chocó. En el Ecuador habita
en los bosques húmedos del trópico y subtrópico
noroccidental, por debajo de los 1.800 msnm, principalmente
Distribución geográfica en dentro de la provincia de Esmeraldas, aunque también hay
Ecuador continental.
evidencia de su presencia en el norte de Manabí y en las
estribaciones occidentales de las provincias de Imbabura y Pichincha. Se piensa que la
parte baja de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas es la principal zona donde habita
este mamífero.
Situación actual
Es considerado como el primate más
amenazado en el Ecuador, debido
principalmente a la pequeña superficie donde
habita, lo cual unido a la fuerte presión de
cacería que ha tenido en las décadas pasadas,
así como la deforestación de extensas zonas
de su área de distribución original, dan pocas
probabilidades de encontrar poblaciones
Ilustración 12.3. Recuperado de Google
saludables en estado silvestre. Se piensa que imágenes. Mono araña de cabeza café (Ateles
la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y quizáfusciceps).
también la Reserva Etnológica Awá,
son los principales refugios de esta especie, los mismos que garantizarían su
supervivencia en el país. En el Ecuador es tratada como una especie En Peligro Crítico
pues se estima que su población se ha reducido en un 80% en las últimas tres
generaciones.
Principales amenazas
La fuerte presión de cacería y la elevada deforestación de los bosques donde habita han
puesto en serio peligro la conservación de este primate en el Ecuador. Por una parte, la
escasez de grandes mamíferos para la alimentación de las comunidades locales ha
motivado que éstas se vuelquen en las décadas pasadas a la cacería indiscriminada de esta
106
especie, incentivadas por su tamaño (uno de los mayores del país) y por lo apetecible que
es su carne.

12.1.4. Manatí amazónico


Nombre científico: Triechechus inunguis
Familia: Trichechidae
DISTRIBUCIÓN
En el Ecuador está presente en el trópico amazónico, por
debajo de los 300 metros de altitud. La mayoría de registros
provienen del extremo nororiental del país. Aparentemente los
sistemas hidrográficos de los ríos Cuyabeno y Lagartococha,
en el interior de la Reserva de Producción Faunística
Distribución geográfica en Cuyabeno, son los sitios donde se presenta más abundante.
Ecuador continental.

Situación actual
No existen estimativos sobre el número de
manatíes que actualmente habitan en la
Amazonia. En el Ecuador el manatí es el
mamífero amazónico más seriamente amenazado,
encontrándose al borde de la extinción. Su
situación se ve agravada pues además de la
intensa cacería que ha sufrido, se suma la baja tasa Ilustración 12.4. Recuperado de Google
imágenes. Manatí amazónico (Triechechus
de reproducción de la especie (paren una sola cría inunguis).
en 13 meses de gestación), el largo tiempo para alcanzar la madurez sexual (alrededor de
10 años) y los bajos tamaños poblacionales, lo que complica los encuentros de parejas
reproductivas.

Principales amenazas
En estos últimos años no solo que la cacería de manatíes ha continuado, sino que a este
problema se han sumado otros factores como la contaminación de su hábitat por la
creciente actividad petrolera y el aumento del número de embarcaciones con motores
fuera de borda. Otro tipo de amenaza que también estaría afectando son las actividades
de pesca, en especial en ríos con poblaciones indígenas cercanas (Tirira, 2001).

107
12.2. AVES EN PELIGRO DE EXTINCIÒN
12.2.1. Guacamayo verde mayor
Nombre científico: Ara ambigua
Familia: Psittacidae
Distribución
Desde el este de Honduras hasta el noroccidente de Colombia,
y en el occidente del Ecuador. En el pasado se distribuía
ampliamente por la región costera de Ecuador hasta la
Cordillera de Chongón-Colonche en la provincia del Guayas.
En Esmeraldas, se encuentra estacionalmente desde el nivel
del mar hasta los 800 metros, pero más regularmente entre los
Distribución geográfica en
Ecuador continental. 100 y los 400 metros, y en Guayas hasta los 600 metros sobre
el nivel del mar.
Situación actual
En Esmeraldas está restringida a los bosques muy
húmedos tropicales y premontanos de la parte baja
de los Andes. En Guayas hay una pequeña
población en los remanentes de los bosques secos,
semihúmedos y de neblina. Su estado actual en la
provincia de Los Ríos y en el Parque Nacional
Machalilla, provincia de Manabí. Estimamos que Ilustración 12.5. Recuperado de Google
imágenes. Guacamayo verde mayor (Ara
la población total para el Ecuador, probablemente ambigua).
no sobrepasa los 60 a 90 individuos o 20 a 30 parejas. Es seguro, que la población total
ya contiene menos de 250 individuos maduros, y es muy probable que su población se
reducirá en más de un 25% en los próximos 9 años.

Principales amenazas
Deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera, expansión
de la frontera agrícola y ganadera, e incendios en el suroccidente. El Guacamayo Verde
Mayor depende de cavidades en árboles grandes para su anidación, y además de varias
especies de árboles para su alimentación, por lo que es muy vulnerable a la tala selectiva
de estos árboles. La cacería para alimento (Mena y Cueva, en revisión) y el tráfico ilegal
como mascotas son otras amenazas considerables.

108
12.2.2. Gavilán semiplomizo
Nombre científico: Leucopternis semiplumbea
Familia: Accipitridae
Distribución
En el Ecuador, en las provincias de Esmeraldas y Pichincha,
hasta el río Palenque. Habita en los bosques húmedos y muy
húmedos siempreverdes de tierras bajas, premontanos, y en sus
bordes, desde el nivel del mar hasta los 600 metros.

Distribución geográfica en
Ecuador continental.

Situación actual
La mayor parte de su población en el Ecuador está en la
zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas, en el área de los ríos Santiago,
Cayapas y Ónzole, hasta el oeste de Esmeraldas cerca de
Muisne). El área de su distribución ha sido afectada por
la deforestación, que disminuyó su población,
principalmente en la provincia de Pichincha. En la
última década, la presión sobre su hábitat aumentó Ilustración 12.6. Recuperado de
Google imágenes. Gavilán
drásticamente también en Esmeraldas, debido a la semiplomizo (Leucopternis
semiplubea).
apertura de carreteras, cambio en el uso del suelo
(ganadería y plantaciones de Palma Africana) y la explotación de la madera.

Principales amenazas
La deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera y la
expansión de la frontera agrícola y ganadera. La gente local lo caza porque cree que mata
a las gallinas (Granizo, Pacheco, Ribanedeira, Guerrero, & Suàrez , 2002).

12.3. ANFIBIOS EN PELIGRO DE EXTINCIÒN


12.3.1. Rana marsupial dentada
Nombre científico: Gastrotheca guentheri

Familia: Amphignathodontidae

109
Regiones Naturales: Bosque Piemontano Occidental, Bosque Montano Occidental
Hábitat y Biología
Habita bosques primarios y filo de bosque. Es
nocturna y está asociada a bromelias de árboles junto
a ríos. La mayoría de adultos se han encontrado en
ramas de árboles de 5-10 m sobre el suelo. Juveniles
han sido encontrados en hojas de arbustos de 1-2 m
sobre el suelo. Se reproduce por desarrollo directo y
las crías se desarrollan en la bolsa dorsal de la hembra. Ilustración 12.7. Recuperado de
Google imágenes. Rana marsupial
Se han encontrado hembras grávidas conteniendo de dentada (Gastrotheca guentherí).

12 a 15 huevos en su saco dorsal, lo que indica que el tamaño de la puesta de esta especie
es pequeño. Hembras grávidas se han encontrado en los meses de mayo, junio y
noviembre, lo que indica que la época reproductiva es larga y posiblemente continua
durante todo el año

12.3.2. Rana de torrente de hillis


Nombre científico: Hyloscirtus hillisi
Familia: Hylidae
Regiones Naturales: Bosque Montano Oriental
Hábitat y Biología
Habita en bosque dominado por arbustos de 1.5 m
y árboles dispersos de 10 a 15 m de alto. El suelo
está cubierto por raíces, musgos y bromelias
terrestres. Algunos individuos fueron encontrados
en arbustos cerca de la cuenca del Río Cristalino.
Los renacuajos y juveniles fueron encontrados en
estanques en el margen del Río Cristalino. El sitio Ilustración 12.8. Recuperado de Google
imágenes. Rana de torrente de Hillis
donde fueron encontrados algunos individuos está (Hyloscirtus hillisi).
a 500 m de la frontera con Perú, por lo que la presencia de esta especie en Perú es casi
certera. Solo se conoce de dos localidades cercanas entre sí (distancia aérea: 1,7 km) en
las laderas de una montaña de piedra caliza en la cuenca del Río Quimi, Provincia de
Zamora Chinchipe (Ron, Merino-Viteri, & Ortiz, 2019).

110
12.4. REPTILES EN PELIGRO DE EXTINCIÒN
12.4.1. Boa del chocó
Nombre científico: Corallus blombergi
Familia: Boidae
Características principales
En el primer cuarto del cuerpo, las porciones de los
círculos que se encuentran en la región vertebral se
conectan para formar puntos cafés en forma de
bobina; dorso con esporádicos puntos cafés que se
dispersan sobre todo el cuerpo; vientre crema y
anaranjado en algunas secciones; los círculos
dorsales pueden alcanzar las escamas ventrales; Ilustración 12.9. Recuperado de Google
imágenes. Boa del Chocó (Corallus
pupila negra y elíptica, claramente diferenciada del blombergl).
iris anaranjado.
Hábitat:
Habita el sotobosque y dosel de los bosques lluviosos, bosques tropicales húmedos o
bosques tropicales húmedos montano bajos; además se encuentra en áreas cultivadas y
bosques intervenidos. Se alimentan principalmente de aves, mamíferos (murciélagos) y
otros vertebrados. Es una especie ovovivípara que tiene hábitos arbóreos y son cazadoras
nocturnas.
12.4.2. Charapa arrau
Nombre científico: Podocnemis expansa
Familia: Podocnemididae

Hábitat y distribución

Se encuentra en los ríos y lagunas de la cuenca del río


Amazonas y del Orinoco, en el este de Colombia, sur de
Venezuela, extremo sur de Guyana, noroeste de Brasil,
y una pequeña parte de Ecuador, Perú y Bolivia. Al ser
tan grande le es posible habitar en los ríos caudalosos,
profundos y con fuertes corrientes, como el Orinoco, Ilustración 12.10. Recuperado de
Amazonas y sus afluentes principales. Google imágenes. Charapa arrau
(Podocnemis expansa).
Es herbívora y se alimenta de vegetación, frutos, flores, pero también de una esponja de
agua dulce que crece en los troncos de los árboles cuando se inundan.
111
Se reproducen durante la época seca, cuando el río ha descendido dejando al descubierto
grandes bancales arenosos, donde las hembras son fecundadas por los machos. Después,
las hembras se insolan durante bastante tiempo, lo que produce un cambio hormonal
imprescindible para la maduración de los huevos. La hembra pone de 60 a 140 huevos
alejados del agua y la incubación dura unos 45 días. Los huevos, de unos 4 cm de
diámetro, son comestibles y muy apreciados, pero han sido recolectados en exceso de
manera que, junto con la caza indiscriminada, puede poner en peligro a la especie. Las
pequeñas tortugas eclosionan tras unos 45 días, durante la noche, con lo que evitan a los
depredadores aéreos, pero no a caimanes y peces carnívoros (Carrillo, y otros, 2005).

12.5. MAMÍFEROS DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES


12.5.1. Tapir de la costa
Nombre científico: Tapirus bairdii

Familia: Tapiridae

Distribución

Centro y Sudamérica. Desde el sur de México, a través de la costa


del Pacífico de Colombia, hasta Ecuador. En el Ecuador existen
registros de su presencia en varias localidades del trópico
occidental, siendo el reporte más meridional una observación en las
Distribución cercanías de Ponce Enríquez, en la provincia del Azuay. Se cree
geográfica en
Ecuador continental. que en la actualidad estaría restringido a la Región del Chocó, en
los bosques húmedos noroccidentales, principalmente dentro de la Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas.

Situación actual

El último registro oficial y comprobado de su


presencia en el Ecuador fue en abril de 1974
mediante un artículo publicado en el Diario El
Universo de la ciudad de Guayaquil, según el
cual se informó de la cacería de un individuo
en el sitio “Los Páramos”, cerca de Bucay,
provincia del Guayas. Por otra parte, existen Ilustración 12.11. Recuperado de Google
reportes orales de pobladores en las imágenes. Tapir de la costa (Tapirus bairdii).

112
provincias de Esmeraldas e Imbabura que comentan haber visto a este animal, o sus
huellas, sin demostrar confiabilidad en sus observaciones, ni exactitud en sus fechas. El
registro más reciente de esta especie proviene de guardaparques de la Reserva Ecológica
Cotacachi- Cayapas, quienes informaron que a fines de 1999 encontraron huellas de tapir
en la parte baja de esta área protegida, lamentablemente este registro no ha sido
comprobado. Actualmente se considera que en el Ecuador una especie en peligro crítico,
estimándose que no deben existir más de 50 individuos adultos.

Principales amenazas

Se desconocen; sin embargo, debe mencionarse que los bosques occidentales del Ecuador
son de los más deforestados del país, lo que, unido a los posibles impactos de la cacería,
se convertiría en la principal amenaza que ha llevado al borde de la extinción nacional a
esta especie, típica de ecosistemas boscosos (Tirira, 2001).

12.5.2. Murciélago ahumado del suroccidente


Nombre científico: Amorphochilus schnablii

Familia: Furipteridae

Distribución

Desde el suroccidente de Ecuador, a través de la costa del Perú,


hasta el norte de Chile. En Ecuador habita en el trópico seco
suroccidental. Existen evidencias de su presencia en Salinas,
península de Santa Elena, y en la isla Puná, dentro de la provincia
de Guayas. Es probable que el Parque Nacional Machalilla, así
Distribución geográfica en como la Reserva Ecológica Manglares Churute alberguen
Ecuador continental.
poblaciones de esta especie, típica de ecosistemas secos.

113
Situación actual

Es una de las especies de murciélagos menos


conocidas del país y una de las más raras de
encontrar. Su último registro fue en 1981 de
ejemplares provenientes de la península de
Santa Elena. Debido a que los bosques secos
están dentro de los ecosistemas más
amenazados del Ecuador, siendo muchos de
ellos reemplazados por extensas áreas de Ilustración 12.12. Recuperado de Google
imágenes. Murciélago ahumado del
cultivos o asentamientos humanos, y a los pocos suroccidente (Amorphochilus schnablii).

registros que se tiene de la especie, se considera que es Vulnerable. (Albuja, 1999) piensa
que todavía algunas poblaciones deben habitar en remanentes de bosques secos en la
provincia de El Oro, como son la Reserva El Telégrafo, en Arenillas y el Bosque
Petrificado de Puyango.

Principales amenazas

La deforestación y la pérdida de su hábitat. Los bosques secos del suroccidente de


Ecuador, hogar exclusivo de este murciélago, son considerados como una de las zonas más
afectadas por la deforestación en el país, destrucción que a su vez ha disminuido
considerablemente el ecosistema natural de esta especie, limitándose en la mayoría de los
casos a reservas privadas o estatales.

12.6. AVES DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES


12.6.1. Porrón sureño
Nombre científico: Netta erythrophthalma

Familia: Anatidae

Distribución: Está presente en América del Sur y en África. La


raza sudamericana es poco conocida y rara. Antiguamente estaba
reportada para Venezuela, Ecuador, Perú, norte de Chile y
Argentina y este de Brasil. Aparentemente se reproduce únicamente
Distribución en Venezuela y este de Brasil. En el Ecuador fue registrada hace
geográfica en
Ecuador continental. años en el lago San Pablo. Hay un registro reciente para la Ciénaga
de La Segua en Manabí.

114
Situación actual

Hay una observación documentada de 1976 para


la zona de Papallacta y se cree que puede existir en
lagunas andinas del noroccidente del país. El 30
de octubre de 1996 se observó en La Segua
(Manabí) un grupo de por lo menos 14
individuos, dispersos en un parche de agua
descubierta entre extensas aglomeraciones de Ilustración 12.13. Recuperado de Google
imágenes. Porrón sureño (Netta
consocies de ‘lechuguines’ Eichornia sp. Al día erythrophthalma).
siguiente se observaron hasta 20 individuos en el mismo sector, pero en arroceras
anegadas, los cuales despegaban y aterrizaban recurrentemente debido a presencia
humana cercana. El 21 de noviembre de 1996 se observó un macho y no existieron otros
registros en el resto de las visitas efectuadas en el humedal.

Principales amenazas

Aparentemente, la especie es sensible a cambios en los lechos de los lagos debido a la


sedimentación causada por la erosión de las cuencas, ya que prefiere lagos y lagunas con
algas y vegetación emergente. El estado de sedimentación del lago San Pablo puede haber
contribuido a su desaparición en esta zona y es probable que haya buscado lagunas más
aisladas y sin problemas de sedimentación como las existentes en Papallacta (Granizo,
Pacheco, Ribanedeira, Guerrero, & Suàrez , 2002).

12.6.2. Amazona frentirroja


Nombre científico: Amazona autumnalis

Familia: Psittacidae

Distribución

Desde el este de México, por el noroccidente de Venezuela hasta el


Golfo de Guayaquil en el Ecuador. En el Ecuador la subespecie
endémica se encuentra desde las cuencas de los ríos Mataje, Mira y
Distribución Lita, por Selva Alegre en el río Santiago, San Miguel en el río
geográfica en
Ecuador continental. Cayapas y Mindo, hacia la provincia del Guayas, El Oro en
Arenillas y Santa Rosa, donde habita los manglares, los bordes de los bosques húmedos

115
siempre verdes y bosques deciduos de las tierras bajas y estribaciones bajo los 700
metros sobre el nivel del mar; temporalmente llega hasta 1 300 metros.

Situación actual

La apertura de las carreteras Ibarra - San Lorenzo y Borbón


- Mataje, aceleró la deforestación, el cambio del uso del
suelo y la presión de cacería. Está registrada en la Reserva
Étnica Awá (101 000 ha), así como en las reservas
ecológicas Cayapas-Mataje (51300 ha) [obs. pers.] y
Mache-Chindul (70 000 ha) [Parker y Carr, 1992], pero se
desconoce el estado de esas poblaciones. Todavía no hay
registros en la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas (204
400 ha). Debido a que la mayor parte de la superficie de las
Ilustración 12.14. Recuperado de
últimas tres reservas mencionadas se encuentra en las zonas Google imágenes. Amazona
frentirroja. (Amazona
muy húmedas, probablemente no constituyen el hábitat autumnalis).
adecuado para mantener poblaciones grandes. En Esmeraldas, los Bosques y Vegetación
Protectores, La Boca-Quinto Piso (1 500 ha), los humedales de Yalare (1 100 ha), y las
cuencas de los ríos Tabiazo, Súa, Atacames y Tonchigue (10 600 ha), constituyen el
hábitat apropiado, pero por su pequeño tamaño no pueden garantizar su supervivencia a
largo plazo.

Principales amenazas

Deforestación y fragmentación de su hábitat debido a la extracción de madera, expansión


de la frontera agrícola, ganadera y camaronera, e incendios en las zonas secas. La cacería
para alimento y el tráfico ilegal de mascotas (Granizo, Pacheco, Ribanedeira, Guerrero, &
Suàrez , 2002).

12.6.3. Colaespina cabecinegruzca


Nombre científico: Synallaxis tithys

Familia: Fumariidae

116
Distribución

Es una especie con un rango de distribución concentrado en el


suroeste del Ecuador y en la parte noroeste del Perú. Se lo ha
registrado en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja y en
la zona inmediatamente adyacente del noroeste del departamento de
Distribución Tumbes, Perú (Collar, el al., 1992; Best y Kessler, 1995). Su
geográfica en
Ecuador continental. distribución altitudinal va desde el nivel del mar a los 1 000 metros.

Situación actual

Existen relativamente pocos registros recientes de esta


especie y debido a sus movimientos estacionales,
resulta extremadamente difícil evaluar el estado actual
de sus poblaciones. Los registros en el Ecuador se han
presentado de la siguiente manera: En el cerro San
Sebastián, Parque Nacional Machalilla se registró
unos 10-15 individuos en 1991. En la quebrada Hueco Ilustración 12.15. Recuperado de Google
imágenes. Colaespina cabecinegruzca
Hondo, Tambo Negro (40“25’S 79° 51' W), esta (Synallaxis tithis).
especie parece relativamente común donde probablemente no más de un centenar de
individuos podrían sobrevivir allí. En julio de 1991 se observaron 3 individuos en la Reserva
Militar Arenillas, provincia de El Oro.

Principales amenazas

Esta especie está amenazada tanto por la deforestación como por el reemplazo de zonas de
bosque por pastos y por el forrajeo del ganado en los parches remanentes de arbustos, lo cual
dificulta su sobrevivencia (Granizo, Pacheco, Ribanedeira, Guerrero, & Suàrez , 2002).

12.7. ANFIBIOS DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES


12.7.1. Cutín de lyman
Nombre científico: Pristimantis lymani

Familia: Craugatoridae

Identificación

117
Es una rana mediana de dorso café oliváceo a rojizo con
marcas dorsales oscuras, tiene el vientre liso, blanco y la
superficie posterior de sus muslos es negra con marcas
cremas a amarillas. Su Dedo manual I es más largo que el
segundo, los discos de sus dedos son pequeños y presenta
Ilustración 12.16. Recuperado de
membrana basal entre los dedos de los pies. Google imágenes. Cutín de Lyman.
(Pristimantis lymani)
Hábitat y biología

Esta especie se encuentra en hábitats sometidos al régimen seco subtropical (1), en Bosque
Deciduo y Semideciduo de la Costa; Bosque Piemontano y Montano del Occidente. Se han
encontrado individuos a 3000 m en el subpáramo en la provincia de Loja (Ron, Merino-
Viteri, & Ortiz, 2019).

12.8. REPTILES DE LOS BOSQUES SECOS TROPICALES


12.8.1. Cocodrilo de la costa
Nombre científico: Crocodylus acutus

Familia: Crocodylidae

Características principales

La piel es gruesa y tiene escudos con matriz ósea


(osteodermos), es de color gris verdoso y plomizo con
Ilustración 12.17. Recuperado de Google
tonalidades amarillas. imágenes. Cocodrilo de la costa
(Crocodylus acutus).

Hábitat: Manglares, lagunas, pantanos. Se alimenta de peces, tortugas, aves acuáticas y


mamíferos medianos. Las hembras cuidan de sus crías y ponen entre 30 a 60 huevos en un
montículo de tierra (Carrillo, y otros, 2005).

12.8.2. Víbora de manabí


Nombre científico: Porthidium arcosae

Familia: Viperidae

118
Descripción física

Dorso de la cabeza habano, café rojizo o gris pálido,


usualmente con marcas oscuras en las regiones
parietal y occipital; en algunos especímenes las
marcas oscuras de la cabeza tienen forma de punta de
flecha que es más pálida en el centro. Pigmento café
oscuro se extiende posteriormente desde la región
internasal a la región frontal, donde se bifurca en una Ilustración 12.18. Recuperado de Google
imágenes. Víbora de Manabí (Porthidium
barra de pigmentación oscura que se extiende a través arcosae).
de la parte superior de la región temporal en ambos lados
(Carrillo, y otros, 2005).

12.9. MAMÍFEROS DE LOS BOSQUES ANDINOS.


12.9.1. Oso de anteojos
Nombre científico: Tremarctos ornatus

Familia: Ursidae
Distribución
Se distribuye a lo largo de la cordillera de los Andes, desde:
Venezuela, a través de Colombia, Ecuador y Perú, hasta Bolivia. Su
distribución comprende un amplio rango altitudinal. El mismo que
va desde los 250 hasta los 4.750 msnm. Dentro de este rango el oso
andino habita en bosques secos espinosos, bosques montanos,
Distribución geográfica
en Ecuador continental. páramos y punas. No obstante, se considera a los bosques húmedos
y muy húmedos montanos, localizados entre los 1.000 y 2.700 metros, como los mejores
hábitats para esta especie, con ligeras variaciones dependientes de las latitudes.

Situación actual
El Grupo de Especialistas del Oso Andino
estima que existen aproximadamente
18.250 individuos en la naturaleza. Las mayores
poblaciones se encuentran presentes en los
páramos y bosques andinos de la vertiente
oriental, dentro de las Reservas Ecológicas
Ilustración 12.19. Recuperado de Google
Cayambe-Coca y Antisana, y los Parques imágenes. Oso de anteojos (Tremarctos ornatus).
119
Nacionales Sumaco Ñapo-Galeras, Llanganates y Sangay. Las poblaciones presentes en la
vertiente occidental se encuentran severamente fragmentadas y aisladas, quedando un remanente
importante por su dimensión en la Reserva Étnica Awá y las Reservas Ecológicas Cotacachi-
Cayapas y Los Illinizas.

Principales amenazas
La pérdida de hábitat por efectos de la expansión agrícola y ganadera en los páramos y bosques
andinos ha originado una grave fragmentación y aislamiento de las poblaciones. Por otra parte,
la cacería ilegal del animal y la comercialización de su grasa, piel o garras, entre otros elementos,
incide de manera significativa en la reducción poblacional de la especie (Tirira, 2001).

120
CAPITULO XIII
13. ENDEMISMO EN ECUADOR
Endemismo es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un
taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma
natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es
endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en
ese lugar.

El endemismo puede considerarse dentro


de un abanico muy amplio de escalas
geográficas: así, un organismo puede ser
endémico de una cima montañosa o un
lago, de una cordillera o un sistema
fluvial, de una isla, de un país o incluso
de un continente. Normalmente el
concepto se aplica a especies, pero
también puede usarse para otros taxones Ilustración 13.1. Recuperado de Google imágenes.
Endemismo del Ecuador.
como subespecies, variedades, géneros,
familias. Surge como consecuencia de la especiación que aparece ante la aparición de
barreras naturales que impiden el intercambio genético, de este modo, aparecen especies
diferentes restringidas a esas zonas geográficas (Endemismo, 2000).

13.1. Características y surgimiento del endemismo

El endemismo surge como consecuencia de la especiación que se provoca ante la


aparición de barreras naturales que impiden el intercambio genético, de este modo,
aparecen especies diferentes restringidas a esas zonas geográficas, las cuales son más
vulnerables a la Extinción pues las poblaciones suelen ser reducidas en número de
individuos y por tanto la respuesta genética ante el cambio de las condiciones naturales
es menor.

El endemismo referido a la evolución, es una modificación de las características propias


de una especie. A causa del aislamiento, se producen, en períodos muy largos, cambios
profundos en la coloración y en el tamaño de la especie primitiva o en alguna parte de

121
ella. Esos cambios se originan por factores genéticos que han sido influidos por
la Alimentación, el clima u otra causa. Dichos cambios se van haciendo característicos de
los individuos de la población, que los van transmitiendo a las generaciones sucesivas. Es
así como, al cabo de siglos, aparecen individuos totalmente distintos de sus antepasados
primitivos y exclusivos de la zona donde ocurrió el fenómeno; es decir, aparece una
especie endémica (Endemicas, 2015).

13.2. Características de especies endémicas.


Una especie endémica (también llamadas especies micro reales), es aquella especie o
taxón que está restringido a una ubicación geográfica muy concreta y fuera de esta
ubicación no se encuentra en otra parte. La extensión geográfica puede ser muy variable
habiendo especies endémicas de una población determinada o de una provincia, país.

Ejemplo plantas endémicas de Australia, o plantas endémicas de Ibiza, animales


endémicos de la Amazonia, también hay anfibios endémicos en Baleares, insectos y aves.
Como vemos las especies endémicas pueden pertenecer a cualquier reino.

El endemismo surge como consecuencia de la especiación que aparece ante la aparición


de barreras naturales que impiden el intercambio genético, de este modo, aparecen
especies diferentes restringidas a esas zonas geográficas. Las especies endémicas son más
vulnerables a la extinción pues sus poblaciones suelen ser reducidas en número de
individuos y por tanto su respuesta genética ante el cambio de las condiciones naturales
es menor.

Lo que permite desarrollar programas de protección es el grado de endemismo. Cuanto


menor sea el área de distribución del endemismo más prioritarios son de cara a la
conservación. También se llevan a cabo en especies raras, es decir, que son muy poco
abundantes en un determinado lugar y se hace en contextos territoriales. Atendiendo a la
unidad territorial con que trabajemos se habla de especie rara o amenazada. No
necesariamente las especies endémicas están amenazadas, aunque suele ser así. Hay
especies endémicas que están ampliando su área de distribución, debido a que el deterioro
antropológico les es favorable. Más del 70% de los endemismos de Alicante son
matorrales por lo que es importante que, en las políticas de reforestación, de ordenación
del territorio, sean tomadas en cuenta (Bermudez, 1997).

122
13.3. Tipos de endemismos
13.3.1. Paleoendemismo
Es una especie endémica que, por su
morfología, sus características químicas,
genéticas. Forman grupos aislados en el
contexto de sus congéneres como si fueran
líneas filogenéticas independientes. Tenemos
muchos: Chaenorrhinum tenellum, es un
endemismo del centro de la provincia de
Valencia que vive en techos de cuevas, pero
poco amenazada pues su hábitat no es Ilustración 13.2. Recuperado de Google
imágenes. Chaenorrhinum tenellum.
modificado por el hombre.

13.3.2. Esquizoendemismos
Son aquellas especies endémicas que han aparecido
por un proceso de aislamiento gradual (especiación
alopátrida) y han llegado a constituir taxones con
barrera reproductiva. Presentan características
cromosómicas muy parecidas (nº cromosomas es
igual) y morfológicamente son todos muy
parecidos. Por ejemplo, Hippocrepis valentina se
encuentra en la Comunidad Valenciana: Norte de
Alicante y Sur de Valencia, H. balearica en Mallorca Ilustración 13.3. Recuperado de Google
imágenes. Hippocrepis valentina.
y H. grosii en Ibiza, las diferencias son muy sutiles
porque tienen un origen muy reciente, pero son poblaciones diferenciadas.

13.3.3. Patroendemismos
(Número de cromosomas) por un proceso de poliploidía o alopoliploidía aparecen nuevos
taxones que colonizan rápidamente grandes extensiones y tienen un área de distribución
mayor que la de sus padres.

13.3.4. Apoendemismos
Los taxones que derivan unos de otros: los más recientes ocupan zonas más pequeñas que
los más antiguos.

123
13.3.5. Criptoendemismos
Son especies o taxones que aún no se han descrito y que pueden ser buenos taxones
endémicos (Juan, 2003).

13.4. Mayor endemismo en el ecuador


La Región de Endemismo Tumbesina (RET) es uno de los lugares de mayor importancia
a nivel mundial en cuanto a endemismo en aves. Comprende la parte occidental del
Ecuador y noroccidental del Perú y tiene una extensión de 135.000 Km².

Ilustración 13.4. Mapa de endemismo en Ecuador

13.4.1. Las Causas Del Endemismo Y De La Biodiversidad


La ubicación ecuatorial de la región, la convierte en un lugar de convergencia de dos
corrientes marinas: la Corriente Peruana o de Humboldt; de aguas frías, y la Corriente del
Niño, de aguas calientes. Ambas corrientes determinan las precipitaciones y en parte el
clima de la zona. Cuando la Corriente de Humboldt que fluye de sur a norte, impide que
la Corriente del Niño avance hacia el sur, las lluvias son escasas. Sin embargo, cuando la
Corriente del Niño se desplaza hacia el sur y permanece buen tiempo, las lluvias son
abundantes. A este último caso se le conoce como “Fenómeno de El Niño”, el cual origina
precipitaciones, cuatro a diez veces superior al promedio normal. Estas lluvias causan
gran daño; sin embargo, permiten una gran regeneración de los bosques secos, y por ende
de gran parte del hábitat de esta zona.

124
Otro factor de importancia que influye en la biodiversidad, es la baja altitud de los andes
en la parte norte del Perú, lo que facilita el paso de nubes provenientes de la selva y con
ellas, la lluvia y humedad. Adicionalmente, esta característica permitiría que algunas
especies amazónicas, probablemente provenientes de Ecuador y de Colombia, se
trasladen a los bosques secos del Perú (Jaramillo, 2010).

13.4.2. Los hábitats de la RET.


El Bosque Seco Ecuatorial es la ecorregión predominante en la RET. Asimismo, se
encuentran el Bosque Tropical Pacífico, el Desierto del Pacífico y el Mar Tropical. Estas
cuatro ecorregiones albergan los hábitats de esta área de endemismo y se encuentran entre
los 0 y 3,000 msnm. Los principales hábitats son: el desierto, el páramo, los bosques
húmedos siempre-verdes, los bosques de neblina, los manglares y el bosque seco.

La gran variedad de especies de esta zona, incluye también a la flora. Se han identificado
5.000 especies, de las cuales 1.000 son endémicas. Gran parte de la flora de esta zona
pierde sus hojas durante la época seca (que va de mayo hasta diciembre). Este mecanismo
le permite ahorrar a la planta agua y energía. Ambos elementos son utilizados en la época
lluviosa para producir semillas (Endemismo, 2000).

13.4.3. La RET: Zona amenazada que urge proteger.


La RET alberga además del gran número de aves y de especies vegetales, ocho especies
exclusivas de mamíferos. Se registran en la zona jaguares, tigrillos, osos andinos, monos
araña y monos aulladores de la costa.

Muchas de estas especies se encuentran amenazadas por lo que urge crear más zonas
reservadas e implementar políticas de conservación y desarrollo antes de que sea
demasiado tarde. En toda la región se han establecido 16 área naturales protegidas (8 en
Ecuador, 8 en Perú) reconocidas por cada uno de los Estados.

Las principales amenazas que existen en esta región están referidas a la intervención
humana, es decir a la ganadería y a la tala ilegal. En el primer caso, la ganadería caprina
y vacuna es una amenaza constante a las tierras, ya que se realiza sin un adecuado manejo.
Además, dicha actividad requiere de la quema de los pastos de manera no planificada que
afecta vastas zonas. La tala ilegal merma las principales poblaciones vegetales para la
obtención de leña que es vendida a precios ínfimos a diversos negocios, así como para el
abastecimiento del consumo local (Dusan, 2000).

125
13.5. Especies endémicas de ecuador
Ecuador y principalmente las islas Galápagos son una zona muy importante en lo que se
refiere a endemismos que fueron los que inspiraron la teoría de la evolución de Darwin.

En Ecuador encontramos aves endémicas como Perico de Orcés y Zamarrito Pechinegro;


y yendo a Galápagos aves y mamíferos marinos: Pingüino de las Galápagos, Albatros de
Galápagos, Gavilán de Galápagos, lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki, lobo
fino de las Galápagos (Arctocephalus galapagoensis) por citar algún endemismo de
Galápagos (Endemismo, 2000).

Tabla 13.1. Especies endémicas de aves del Ecuador.


Especies Endémicas de aves. Nombre común/ nombre científico

Camarhynchus heliobates

Pinzón Manglero

Pyrrhura orcesi

Perico de orcés

Mimus macdonaldi

Cucuve española

126
Buteo galapagoensis

Gavilán de Galápagos

Fuente: Endemismos, plantas y animales. Recuperado de Especies Endémicas, 2014.

Tabla 13.2. Especies endémicas de mamíferos del Ecuador.


Especies endémicas de mamíferos Nombre científico/ nombre común

Andean caenolestid

Ratón marsupial del Cóndor

Sphiggurus ichillus

Puerco espín enano rayado

127
Arctocephalus galapagoensis

Lobo peletero de Galápagos

Fuente: Mamíferos endémicos del Ecuador.


Tabla 13.3. Especies endémicas de reptiles del Ecuador.
Especies endémicas de reptiles Nombre científico/nombre común

Chelonoidis phantasticus

Tortugas gigantes de Fernandina

Caiman crocodilus
Caimanes de anteojos

Anilius scytale
Falsas corales cilíndricas

Fuente: Reptiles endémicos del Ecuador.

128
CAPITULO XIV
14. EXPERIENCIAS POR CADA AUTOR

Q
uizás este sea mi última experiencia en escribir un prefacio, o quizás sea el
principio de muchos más, pero la gratitud que me llevo en realizar este libro, es
muy significativa. Cada mañana era un reto más, idealizando aportar ideas y
conocimientos para que el lector pueda conocer la diversidad que existe en el Ecuador.
La mejor experiencia que me llevo es poder interactuar con el mundo digital, ya que
engloba muchas situaciones de arraigo, de los cuales uno asimilaba por enseñanzas
aprendidas durante la vida, sin embargo, esta situación hizo que me acople día a día a
intentar buscar nuevas ideologías respecto al mundo ambiental.

Julio Tapuy

P
rimero que todo fueron muy bueno los primeros meses de trabajo con los
compañeros porque fueron muy productivas y se notaba el esfuerzo que ponía
cada uno de ellos para cumplir con el objetivo propuesto de culminar este
proyecto. Es preciso reconocer que en ocasiones te sientes cansado o desganado. Sin
embargo, los resultados obtenidos valieron la pena. Cabe resaltar que este trabajo permitió
afianzar los lazos de amistad que teníamos desde hace años.

Con forme pasaban los meses el libro iba adquiriendo forma y se sentía una gran
satisfacción formar parte de este proyecto talvez la etapa más difícil que pudiera
mencionar es que por motivo de la pandemia no he podido viajar hasta Puyo y retirar mis
pertenencias, entre ellas lo que más me ha hecho falta es la computadora ya he tenido que
alquilar o pedir prestado una a mis amigos.

Me gustó mucho trabajar en colaboración con mis compañeros porque son personas que
están dispuestas a escuchar sugerencias y también pueden expresar sus opiniones con
respecto a un determinado tema.

Wilson Mueses

L
os libros abren tus ojos y enriquecen tu mente. La lectura es placer,
conocimiento y crecimiento. La experiencia en la redacción del libro Bosques
del Ecuador, tuvimos una buena coordinación en lo referente a nuestro equipo
de trabajo, y la distribución a las actividades que a cada miembro le tocaba realizar
siguiendo el cronograma de trabajo que planteamos con anterioridad.

129
En lo que se refiere a la utilización de recursos tecnológicos se dificulto un poco debido
a que el internet era un poco lento debido que la cobertura de la señal y no se podía realizar
con rapidez los diferentes temas de consulta que se me asigno, otra dificultad que se me
presento es que en ciertos temas no existía mucha información en algunas páginas, lo que
se obtuvo información de varias fuentes y libros, también tuve problemas de electricidad
en varias ocasiones lo que también me dificulto en cierta parte, y en una ocasión se me
apago la computadora y se me borro la información que tenía por qué se me olvido
guardarla mientras iba progresando con el tema consultado y no pude recuperarlo, pero
pese a algunas dificultades fue una experiencia muy enriquecedora en donde obtuve
muchos conocimientos de los diferentes capítulos que conformaban el libro.

Gissela Lascano

E
xisten una gran cantidad de personas que elaboran libros y hasta ahora noto lo
complicado y demorado que es hacerlo, por eso lo que puedo argumentar en
cuanto a mi experiencia en la redacción del libro “BOSQUES DEL
ECUADOR” junto a mis compañeros, se podría decir que fue buena ya que es la primera
vez que lo realizamos y como todo trabajo tiene sus altos y bajos, los cuales se resolvieron
sin ninguna dificultad, además, fue un arduo trabajo ya que es difícil encontrar verídica
en el internet, sin embargo gracias a un esfuerzo exhaustivo lo hemos concluido con éxito.

Lo que puedo acotar en cuanto al beneficio que me a traído elaborar el libro es que, me
resulto muy útil toda esta investigación ya que ahora poseo un mayor conocimiento sobre
las diferentes especies de flora y fauna que existen en el Ecuador, por lo general siempre
existen dos caras de la moneda, lo malo es que día a día se va deforestando los bosques
de manera inconsciente por lo que causa la extinción de especies representativas del
Ecuador, y el principal causante de esto no es más que el ser humano, no obstante cabe
recalcar que el lado bueno de nuestro país que, ha buscado la conservación de ecosistemas
muy importantes los cuales ayudan a mantener un equilibrio entre sociedad y medio
ambiente.

José Montero

130
CAPITULO XV
15. GLOSARIO
• Servicios ambientales: Son aquellas funciones de los ecosistemas que pueden
generar beneficios y bienestar adicionales para las personas y las comunidades
(Acción Ecológica, 2012).
• Efecto invernadero: Es el proceso mediante el cual la atmósfera de un planeta
deja pasar la radiación solar proveniente del Sol, pero en cambio, impide o
dificulta la salida de energía térmica del planeta (Planas, 2015).
• Bosque: Es un ecosistema natural complejo, dominado por especies arbóreas
autóctonas locales y su vegetación acompañante, animales, hongos y
microorganismos del suelo. Todos estos elementos establecen entre sí
interrelaciones perdurables en el tiempo, autoabasteciéndose sin necesidad de la
intervención del ser humano. No es, por tanto, un conjunto de árboles uniformes
y de idéntica edad (Anónimo, s.f.).
• Deforestación: Es el término que designa a aquel proceso que implica una
progresiva reducción de la masa forestal, es decir, de los bosques y plantas que
estén presentes en una zona (Ucha, 2015).
• Sustentabilidad: Se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar
la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo (MX, 2013).
• Detrimento: Daño, perjuicio o menoscabo que una persona sufre a consecuencia
de la acción u omisión de otra y que afecta a sus derechos personales o reales
(Maciá, s.f.).
• Reforestación: Es un método activo que busca recuperar la cobertura de bosque
en un sitio deforestado mediante la introducción de semillas o plántulas
(Bloomfield & Calle, s.f.).
• Bosque plantado: Son poblaciones arbóreas sembradas o plantadas bajo la
supervisión e intervención del hombre en el proceso de forestación y
reforestación, sea con una o varias especies; por lo general tienen una misma edad,
altura y similar densidad entre individuos (Ecuador Forestal, s.f.).
• Recurso no renovable: Es si su stock no se regenera por medios naturales en
períodos de tiempo que sean relevantes para la toma de decisiones por parte de las
personas (T. Deacón, s.f.).

131
• Reforma agraria: Es un conjunto de medidas destinadas a la redistribución,
propiedad y uso productivo de la tierra, como una política de gobierno a fin de
impulsar la actividad agrícola de un país (Reforma agraria, 2018).
• Commodities: Se refiere a las materias primas o bienes primarios, destacando por
ejemplo el trigo, que se siembra en cualquier parte del mundo y que tendrá el
mismo precio y la misma calidad (Pérez, 2015).
• La biodiversidad o diversidad biológica: Es el conjunto de todos los seres vivos
del planeta, el ambiente en el que viven y la relación que guardan con otras
especies (Ecologistas en Acción, 2006).
• Ecosistema: El complejo sistema formado por las comunidades de plantas,
animales, hongos y microorganismos, así como por el medioambiente inerte que
les rodea y sus interacciones como unidad ecológica (Ecologistas en Acción,
2006).
• Especies exóticas: Una especie exótica es una especie introducida fuera de su
área de distribución normal. Las especies exóticas invasoras son especies que al
establecerse y propagarse modifican los ecosistemas, los hábitats u otras especies
(Ecologistas en Acción, 2006).
• Bosque nativo: Es un ecosistema arbóreo, caracterizado por la presencia de
árboles y arbustos de múltiples especies nativas, edades y alturas variadas,
regenerado por sucesión natural, con una asombrosa biodiversidad de vegetales,
animales y microorganismos, que viven en armonía (Ecuador Forestal, s.f.).
• Erosión: Proceso natural de movimiento de las partículas del suelo de un sitio a
otro principalmente por medio de la acción del agua o del viento (Gonzáles, s.f.).
• Desarrollo sostenible: La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el
cuidado del medio ambiente y el bienestar social (ACCIONA, 2016).
• Estrato: Tiene su origen en el vocablo latino stratus y permite hacer referencia al
conjunto de elementos que comparten ciertos caracteres comunes y que se integra
con otros conjuntos para la formación de una entidad (Pérez & Gardey, 2010).
• Precipitación: Es agua líquida o sólida formada en la atmósfera que regresa a la
superficie terrestre en forma de lluvia, aguanieve, nieve, etc (GeoEnciclopedia,
s.f.).

132
• Bioma: Conjunto de ecosistemas que se caracterizan por una composición de
especies y un espectro de tipos biológicos de plantas (árbol, hierba, arbusto) con
un funcionamiento y un ajuste al clima y al suelo característicos (Morello, s.f.).
• Epífita: La palabra epífito proviene del griego ‘epi’ (sobre) y ‘phyton’ (vegetal),
es decir, hace referencia a una planta que se desarrolla sobre otro
vegetal utilizándolo como soporte (Sánchez, 2019).
• Ecología: Es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el medio que
habitan (Costas, 2019).
• Fisiografía: Visión general de las formas del relieve, identificadas y definidas a
partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y
edafológica, para formar unidades relativamente homogéneas, representado las
diferentes provincias y subprovincias en las que se ha dividido al país, de acuerdo
con su geología y topografía; la información se difunde a través de cartas
fisiográficas en diferentes formatos para su consulta o descarga (INEGI, s.f.).
• Lixiviación: Se llama así al fenómeno de desplazamiento de sustancias solubles
o dispersables (arcilla, sales, hierro, humus) causado por el movimiento de agua
en el suelo, y es, por lo tanto, característico de climas húmedos (Muro, s.f.).
• pH: Es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de
alcalinidad o acidez de una disolución. Con el PH determinamos la concentración
de hidrogeniones en una disolución (Olarte, 2017).
• Dosel: Es la capa de ramas y hojas formada por las copas de árboles vecinos, los
cuales típicamente se encuentran cubriendo grandes áreas (Butler, 2013).
• Mutualismo: Es una forma de interacción entre organismos de diferentes
especies. Se caracteriza porque, gracias a esta relación, ambos organismos
involucrados se benefician, aumentando su aptitud biológica (capacidad de
supervivencia y reproducción como especie) (Enciclopedia de ejemplos, 2019).
• Factores climáticos: Son elementos climáticos como las temperaturas y las
precipitaciones que varían de unas zonas a otras en función de varios factores
(EcuRed , s.f.).
• Hidrología: Es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su
ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y
mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre (INSIVUMEH, s.f.).

133
• Ordenamiento territorial: Es una política de Estado, un proceso político y
técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso sostenible del
territorio (Andina, 2018).
• Hábitat: Es un conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el
desarrollo de un individuo, una población, una especie o un grupo determinado de
especies (Enciclopedia de ejemplos, 2019).

134
CAPITULO XVI
16. BIBLIOGRAFIA

(08 de 08 de 2015). El Comerio. Recuperado el 02 de 07 de 2020, de


https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-reforestacion-deforestacion-
rafaelcorrea-sabatina.html
Acción Ecológica. (09 de febrero de 2012). Obtenido de
https://www.semillas.org.co/es/qu-son-los-servicios-ambientales
ACCIONA. (2016). Obtenido de https://www.acciona.com/es/desarrollo-
sostenible/#:~:text=La%20sostenibilidad%20es%20el%20desarrollo,ambiente%
20y%20el%20bienestar%20social.
AEET., A. e. (2012). Bosques tropicales secos de la region Pacifico Ecuatorial:
Diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación.
Obtenido de file:///C:/Users/LUIS/Downloads/35-66-1-SM.pdf
Aguirre, N. (04 de abril de 2013). Estructura y dinámica del ecosistema forestal.
Obtenido de https://nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/4-estructura-y-
dinamica-de-bosques.pdf
Albuja, L. (1999). Murciélagos del Ecuador. Quito.
Alcaraz, F. (2012). Selvas ecuatoriales y tropicales. Recuperado el 17 de julio de 2020,
de http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema22.pdf
Alda, F. (01 de junio de 2015). Estructura y dinámica de los ecosistemas. Obtenido de
http://b-log-ia20.blogspot.com/2015/06/estructura-y-dinamica-de-los-
ecosistemas.html
Alvis, J. (05 de junio de 2009). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE
NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN
. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a13.pdf
Ambiente, M. d. (septiembre de 2013). SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
FORESTAL. Obtenido de SENPLADES por el Ministerio del Ambiente para su
actualización y priorización.: https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/07/CONTROL-FORESTAL.pdf
Andina. (16 de noviembre de 2018). Obtenido de
https://peruconstruye.net/2018/11/16/sepa-que-es-el-ordenamiento-territorial-y-
para-que-sirve/
Anónimo. (s.f.). Obtenido de
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/ecuador.htm
Anónimo. (s.f.). Obtenido de https://bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/
Anónimo. (s.f.). Obtenido de https://arba-s.org/que-es-un-bosque/

135
Anónimo. (s.f.). Ecuador Forestal. Obtenido de
https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-e/bosque-forestal/
Araujo. (2004). Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-andino/
Ayala Cañizares, R. (Marzo de 2019). Evaluación y propuesta de conservación de
espacios agropecuarios amenazados por la expansión urbana en el Ecuador
continental. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17732/1/T-UCE-0004-CAG-
065.pdf
Barrantes, G. (s.f.). El Bosque en el Ecuador. Obtenido de http://comafors.org/wp-
content/uploads/2010/05/El-Bosque-en-el-
Ecuador.pdf?fbclid=IwAR0SXPzhMdYolVy4sQuuq1TGawciPL9qucB6xXlIvK
TvNXs1FlusNwRin1E
Barrantes, G., Chávez, H., & Vinueza, M. (2000). El bosque del Ecuador. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/317095806_EL_BOSQUE_EN_EL_E
CUADOR_Una_vision_transformada_para_el_desarrollo_y_la_conservacion
Bermudez. (1997). Obtenido de
http://faunadelecuadorecourismo.blogspot.com/2015/01/endemismo.html
Bertsky, ". a. (2011). Carbono, biodiversidad y servicios ecosistémicos: Explorando los
beneficios múltiples. Ecuador. UNEPWCMC, Cambridge, Reino Unido.
Obtenido de
http://www.unredd.net/index.php?option=com_docman&task=doc_download&g
id=6148&Itemid=53.
Bertsky, M., Ravilious, C., Kapos, V., Dickson, B., Araujo Navas, A. L., Carrión, D., &
Chíu, M. (2011). Carbono, biodiversidad y servicios ecosistemicos: Explorando
los beneficios múltiples. Ecuador. UNEP, WMCM, Cambridge, Reino Unido.
Obtenido de
http://www.unredd.net/index.php?option=com_docman&task=doc_download&g
id=6148&Itemid=53
Bloomfield, G., & Calle, A. (s.f.). Principios para la restauración de bosques
tropicales: REFORESTACION. Obtenido de
http://elti.fesprojects.net/2013Azuero/a.calle.reforestacion.pdf
Bosque protector Cerro Blanco. . (s.f.). Obtenido de
https://bosquecerroblanco.org/es/biodiversidad-2/
Butler, R. (19 de 11 de 2013). Selvas Tropicales. Obtenido de
https://selvastropicales.org/2013/11/19/que-es-el-dosel/
Canaday. (2000). Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-andino/
Cañadas. (1983). Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-andino/
Carrillo, E., Aldas , S., Altamirano, M., Ayala, F., Cisneros, D., Endara, A., . . . Zàrate,
P. (2005). Lista Roja de Reptiles del Ecuador. Fundación Novum M ilenium ,
UICN-Sur, UICN-Com ité Ecuatoriano, M inisterio de Educación y Cultura.
136
Serie Proyecto PEEPE. (Primera ed.). Quito. Recuperado el 7 de Julio de 2020,
de
http://openbiblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56617.pdf?fbclid=IwAR1a9a6
La1SKqaAHPJ_Qpin1j18ubw5boht0d2SYgKCeHoR3yG5fW9_bZTQ
Castillo, I. (s.f.). Medio Ambiente. Obtenido de Suelos del Ecuador: Características,
Tipos, Usos: https://www.lifeder.com/suelos-del-ecuador/
Cavelier. (1991). Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/08/b6a77b5786ffc08556b4861b514e76d6.pdf
Cerón, C., Palacios, W., Valencia , R., & Sierra , R. (1999). Las formaciones naturales
de la Costa del Ecuador. Pp. 55-78 En: R. Sierra(ed), Propuesta Preliminar de
un Sistema de Clasificacón de Vegetación para el Ecuador Continental. Quito:
Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia.
Clark, M., & Paladines, R. (1996). Obtenido de
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/tropicaldry.htm#:~:text=Los%20
Bosques%20Secos%20Tropicales%20son,conservaci%C3%B3n%20de%20su%
20riqueza%20natural.
Clark, M., & Paladines, R. (1996). Naturaleza y Cultura. Obtenido de
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/about/senior.htm
Cornejo. (2017). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Pseudolmedia%20manabien
sis
Costas, G. (02 de marzo de 2019). Ciencia y Biología. Obtenido de
https://cienciaybiologia.com/que-es-ecologia/
Driesch, K. &. (1993). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/54483441/Import-an-CIA-
de-Los-Bosques-Andinos
Dusan. (2000). Obtenido de
http://faunadelecuadorecourismo.blogspot.com/2015/01/endemismo.html
Ecologistas en Acción. (26 de octubre de 2006). Obtenido de
https://www.ecologistasenaccion.org/6296/biodiversidad-que-es-donde-se-
encuentra-y-por-que-es-importante/
Ecuador Forestal. (s.f.). Obtenido de https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-
e/bosque-forestal/bosque-plantado/
Ecuador Forestal. (s.f.). Obtenido de https://ecuadorforestal.org/informacion-s-f-
e/bosque-forestal/bosque-nativo/
EcuRed . (s.f.). Obtenido de Factores Climáticos:
https://www.ecured.cu/Factores_clim%C3%A1ticos#:~:text=Concepto%3A,en
%20funci%C3%B3n%20de%20varios%20factores.

137
EL comercio. (08 de 08 de 2015). Recuperado el 02 de 07 de 2020, de
https://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-reforestacion-deforestacion-
rafaelcorrea-sabatina.html
Enciclopedia de ejemplos. (2019). Obtenido de Mutualismo:
https://www.ejemplos.co/12-ejemplos-de-mutualismo/
Enciclopedia de ejemplos. (2019). Obtenido de https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-
habitat/
Endara. (2019). Obtenido de https://bioweb.bio/floraweb/librorojo
Endemismo. (2000). Obtenido de
http://faunadelecuadorecourismo.blogspot.com/2015/01/endemismo.html
FAO. (2018). Descubriendo los bosques. Obtenido de
http://www.fao.org/3/I8565ES/i8565es.pdf
FAO. (19 de marzo de 2019). Beneficios de los bosques. Obtenido de
http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/es/c/1185969/
FR, M. (20 de julio de 2018). FRANCE24. Obtenido de
https://www.france24.com/es/20180720-ecuador-cientificos-bosque-historia-
masacre
Franquis, F., & Infante, A. (2003). LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA PARA EL
SUMINISTRO DE SERVICIOS AMBIENTALES. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24124/articulo2.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y
Gadow, k., Sánchez, S., & Alvarez, J. G. (junio de 2007). Estructura y crecimiento del
bosque. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/265270198_Estructura_y_Crecimiento
_del_Bosque
GeoEnciclopedia. (s.f.). Obtenido de https://www.geoenciclopedia.com/precipitacion/
Goméz. (2018). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Polylepis#:~:text=planta%20contra%20heladas.-
,H%C3%A1bitat%20y%20distribuci%C3%B3n,Chile%20y%20centro%20de%
20Argentina.
Gonzáles, C. (s.f.). Erosión del suelo. Obtenido de
http://agricultura.uprm.edu/calentamiento/pdf/Erosion%20y%20sus%20efectos.
pdf
Gould. (1995). Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-andino/
Granizo, T., Pacheco, C., Ribanedeira, M., Guerrero, M., & Suàrez , L. (2002). Libro
rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación
Intemacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del
Ecuador. (Vol. Tomo II). Quito,Ecuador. Recuperado el 28 de Julio de 2020, de

138
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56484&fbclid=IwAR
372cM5fXDosLYlJ4CnDRzekCDNST1oGtCr_xEzL5lsucnmCNDIMlHLfKg
Hooghiemstra, H. y. (2001). Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/08/b6a77b5786ffc08556b4861b514e76d6.pdf
INEGI. (s.f.). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/fisiografia/
INSIVUMEH. (s.f.). Obtenido de Hidrología: https://insivumeh.gob.gt/institucional/que-
es-hidrologia/
Internacional, N. y. (1997). Obtenido de
http://www.naturalezaycultura.org/spanish/htm/ecuador/areas-andes.htm
Jaramillo. (2010). Obtenido de
http://faunadelecuadorecourismo.blogspot.com/2015/01/endemismo.html
Juan, M. (2003). Obtenido de https://cienciaybiologia.com/especies-endemicas/
Kapelle, B. y. (2001). Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/08/b6a77b5786ffc08556b4861b514e76d6.pdf
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos : los ecosistemas forestales en
losbosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodospara un
aprovechamiento sostenido. Recuperado el 14 de julio de 2020, de
http://www.cedaf.org.do/
León. (2017). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Eudema%20nubigena
Lozano, P. (2002). Los tipos de bosque en el sur de Ecuador. Quito: Abya Yala.
Maciá, R. (s.f.). La dualidad del daño patrimonial y del daño moral. Obtenido de
https://www.asociacionabogadosrcs.org/doctrina/rc36doctrina2.pdf?phpMyAdm
in=7b55e1d0ad7cdadda92b409248219bba
Madsen, J., Mix, R., & Balslev, H. (2001). Flora of Puná Island. Plant resources on a
Neotropical island. University Press, Aaurhus, Dinamarca.
MAE. (s.f.). Bosque seco ecuatoriano parte de la red mundial de reservas de biosfera.
Quito. Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/bosque-seco-ecuatoriano-es-
parte-de-la-red-mundial-de-reservas-de-biosfera-de-la-unesco/
Manzanares. (2017). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Guzmania%20lepidota
Martínez , C. (2011). Inventario de Bienes y Servicios Ambientales en el Departamento
de Atlántida. Tegucigalpa, Honduras.
Martinez, C. (2009). DINAMICA DE CAMBIOS DE USO DE SUELO EN ZONAS
ALTOANDINAS DEL ECUADOR. Obtenido de
https://www.academia.edu/8816404/Din%C3%A1mica_de_cambios_de_uso_de
l_suelo_en_zonas_altoandinas_del_Ecuador

139
Mendoza, Z. A. (2018). Especies para plantaciones forestales y agroforestales en
Ecuador. Loja. Obtenido de
file:///C:/Users/LUIS/Downloads/EspeciesparareforestacinySAFEcuador2018.pd
f
Montúfar. (2017). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Bejaria%20subsessilis
Morello, J. (s.f.). Obtenido de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Bioma.htm
Muro, E. (s.f.). Obtenido de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/Lixiviac.htm
MX, E. E. (19 de junio de 2013). Obtenido de https://definicion.mx/sustentabilidad/
Navarrete. (2017). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Heliconia%20brenneri
Ofosu-Osiedu. (s.f.). Bosques húmedos tropicales. Obtenido de Instituto de
Investigación Forestal de Ghana:
http://www.cich.org/Publicaciones/09/Ofosu.pdf
Olarte, F. (31 de julio de 2017). ECOVIDASOLAR. Obtenido de
https://www.ecovidasolar.es/blog/ph-en-el-cuerpo-y-ph-en-el-agua/
Palacios, W., & Jaramillo, N. (enero de 2001). Riqueza florística y forestal de los
bosques tropicales húmedos del Ecuador e implicaciones para su manejo.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/284178323_Riqueza_floristica_y_fore
stal_de_los_bosques_tropicales_humedos_del_Ecuador_e_implicaciones_para_s
u_manejo
Peralvo. (2012). Obtenido de http://www.bosquesandinos.org/los-bosques-
andinos/#:~:text=Los%20bosques%20Andinos%20cumplen%20un,largo%20pla
zo%20de%20la%20biodiversidad.
Peréz. (2000). Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-andino/
Pérez, A. (26 de enero de 2015). Finanzas y Economía. Obtenido de
https://www.finanzzas.com/%C2%BFque-son-los-commodities
Pérez, J., & Gardey, A. (2010). Definición de estrato. Obtenido de
https://definicion.de/estrato/#:~:text=Los%20estratos%20tambi%C3%A9n%20s
on%20las,estrato%20granuloso%2C%20etc.).
Pinos, N. (03 de febrero de 2016). Prospectiva del uso de suelo y cobertura vegetal.
Obtenido de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/download/1019/
887/.
Planas, O. (26 de julio de 2015). Obtenido de https://solar-energia.net/cambio-
climatico/efecto-invernadero

140
Quispe, W. (2010). "Estructura Horizontal y vertical de dos tipos de bosque
concesionados en la Región Madre de Dios". Obtenido de
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/82/004-2-3-
008.pdf?sequence=1&isAllowed=y
R. Franquis, F., & M. Infante, A. (2003). LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA PARA
EL SUMINISTRO DE SERVICIOS AMBIENTALES. Obtenido de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/24124/articulo2.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y
RAISG. (2015). Deforestación en la Amzonia(1970-2013). Obtenido de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56441.pdf
Reforma agraria. (20 de marzo de 2018). Obtenido de
https://www.significados.com/reforma-agraria/
Riofrío, I. (05 de julio de 2018). MONGABAY. Obtenido de
https://es.mongabay.com/2018/07/ecuador-bosque-seco/
Rodas, V., & Cifuentes, B. (2011). Manual para la implementación de mecanismos de
Pago por Servicios Ambientales (PSA),basado en la experiencia del Proyecto
Tacaná, UICN.. (Primera edición. ed.). San Marcos, Guatemala.
Rodríguez, B. (2015). Dinamica de los servicios ambeintales de los bosques secos
deciduos del Ecuador. Manabi. Obtenido de
file:///C:/Users/LUIS/Downloads/40-140-1-PB.pdf
Roma. (2014). Evaluación de los recursos forestales mundiales. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-az203s.pdf
Ron, S., Merino-Viteri, A., & Ortiz, D. (2019). Anfibios del Ecuador. Version 2019.0.
Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica. Recuperado el 28 de Julio
de 2020, de https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb
Ruiz. (2004). Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/08/b6a77b5786ffc08556b4861b514e76d6.pdf
Salazar Alvarez, J. D. (2015). FACTORES DEL CAMBIO DE USO DE SUELO EN PIO
JARAMILLO ALVARADO. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8776/FACTORES%20DE
L%20CAMBIO%20DE%20USO%20DE%20SUELO%20%281986-
2010%29%20EN%20LA%20COOPERATIVA%20P%C3%8DO%20JARAMIL
LO%20ALVARADO%20CANT%C3%93N%20NANGARITZ_201502200825
21144.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar, E. (2011). Inventario florístico del bosque nativo San Lorenzo-Guaranda, en la
parroquia LLagos, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo. Riobamba :
Espoch.
Sánchez, J. (20 de marzo de 2019). Ecología Verde. Obtenido de
https://www.ecologiaverde.com/plantas-epifitas-que-son-tipos-y-ejemplos-
1871.html

141
Sierra. (1999). Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332005000200006
Sierra, R. (2013). Patrones y factores de deforestacion en el Ecuador continental
1990,2010. Obtenido de Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends.
Quito-Ecuador: https://www.forest-trends.org/wp-
content/uploads/2013/03/rsierra_deforestacionecuador1950-2020_180313-
pdf.pdf
Solís, A. (1968). Obtenido de https://www.lifeder.com/bosque-andino/
Suárez, T. Z. (1999). Situacion actual de la forestación y reforestacion en el acuador.
Obtenido de http://www.fao.org/3/ad102s/AD102S00.htm#TopOfPage
T. Deacón, R. (s.f.). Los recursos no renovables y el medio ambiente. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reea%2Fr179
_01.pdf
Tirira, D. (2001). Libro rojo de los mamíferos del Ecuador.
SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN, Serie Libros Rojos del
Ecuador, Tomo 1, Publicaciòn especial sobre los Mamìferos del Ecuador 4.
Quito. Recuperado el 28 de Julio de 2020, de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56615.pdf?fbclid=IwAR3iEbt8Bg
qDWdejajvnqFD2hh3VEs7F9hw9THLFULZyKEOZAgPSYZP3CN4
Ucha, F. (enero de 2015). Definicion ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/deforestacion.php
Ulloa. (2019). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Passiflora%20roseorum
Valencia. (2000). Obtenido de https://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/06/QUINTO-INFORME-BAJA-FINAL-
19.06.2015.pdf
Valencia. (2019). Obtenido de
https://bioweb.bio/floraweb/librorojo/FichaEspecie/Cotopaxia%20asplundii#:~:t
ext=Es%20la%20%C3%BAnica%20especie%20del,han%20registrado%20en%
20%C3%A1reas%20protegidas.
Valencia, R. C. (1999). Las formaciones naturales de la Sierra del Ecuador. Pp. 79-108
En: Sierra, R. (ed.), Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de
Vegetación para el Ecuador Continental. . Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF
y EcoCiencia.
Villegas. (2008). Obtenido de http://infobosques.com/portal/wp-
content/uploads/2016/08/b6a77b5786ffc08556b4861b514e76d6.pdf
Vinueza, M., Barrantes, G., & Chaves, H. (02 de 05 de 2010). El Bosque en el Ecuador.
Una visión transformada para el desarrollo y conservación. Obtenido de
http://comafors.org/wp-content/uploads/2010/05/El-Bosque-en-el-Ecuador.pdf

142
CAPITULO XVII
17. BIOGRAFIA DE LOS AUTORES
Soy Julio Faustino Tapuy Aguinda, nací en la
comunidad San Vicente de Chacumbi,
perteneciente a la parroquia San Juan de
Muyuna, cantón Tena, provincia de Napo,
Ecuador; a los ocho días del mes de julio del
año 1992. Mis padres son Carlos Alberto
Tapuy López y Olga Salmina Aguinda Grefa,
tengo ocho hermanos, soy el sexto hijo de la
familia. Actualmente, tengo 28 años de edad,
y curso el noveno semestre de la carrera de
Ingeniería Ambiental en la Universidad Estatal Amazónica, campus central Puyo-
Pastaza-Ecuador. En mis tiempos libres, me gusta escuchar músicas, practicar deportes,
en especial el fútbol, además, de realizar ejercicios (gym). Mi mayor sueño es convertirme
en un profesional con gran virtud, que coadyuve a la sociedad con principios generales,
capaces de solventar problemas socio-ambientales. Amo a mi familia y espero ser un
modelo a seguir para mis familiares y amigos.

Soy Wilson Daniel Mueses Yaguapaz, nací el


día 11 de marzo de 1989 en Mira-Carchi-
Ecuador. Mis padres son Juan Efraín Mueses
Yaguapaz, quien se dedica a la carpintería y
mi madre María Florencia Yaguapaz
Guerrero quien es ama de casa y comerciante.
Soy el último hijo de una familia conformada
por seis miembros.

A la edad de siete años ingrese a la primaria,


en la escuela “Policarpa Salavarrieta”.
Durante mi estancia en esta institución hice muchos amigos y además aprendí muchas

143
cosas, no solo académicas; ya que mis maestras me enseñaron muchos valores al igual
que mis padres y esto me ha servido mucho a lo largo de mi vida.

Curse la secundaria en el colegio “Carlos Martínez Acosta”. Mi estancia en esta


institución me permitió establecer lazos de amistad con algunos docentes que me
animaban a seguir adelante, aunque la situación económica de la familia era un obstáculo
en el diario vivir, pero con un poco de esfuerzo y perseverancia logré culminar mis
estudios el 29-06-2007, modalidad “Bachillerato general en ciencias”. Una vez culminada
esta meta, pase siete años trabajando en diferentes oficios. Constantemente mis amigos y
familiares me animaban a cursar una carrera universitaria hasta que un día decidí
inscribirme y rendir el examen de la SENECYT y obtener un cupo en una universidad
pública.

Actualmente, soy estudiante de la Universidad Estatal Amazónica y me encuentro


cursando el noveno semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental (Facultad Ciencias de
la Vida), definitivamente cada semestre aprobado es un nuevo logro para cumplir mi
sueño.

Soy Gissela Katherine Lascano Acosta, nací


el 20 de noviembre de 1993 en Salcedo-
Cotopaxi-Ecuador. Mis padres son Luis
Gonzalo Lascano Navas quien es Operador de
maquinaria pesada y mi madre Luz Esthela
Acosta Villacis quien es ama de casa. A la
edad de cinco años ingrese al Jardín “Aurora
Estrada”, a los seis años ingrese a la escuela
“Ignacio Flores Hermano Miguel”. Durante
mi estancia en esta institución, aprendí
muchas cosas tanto en lo personal como en lo académico, aquí fue donde adquirí mis
primeros conocimientos, valores por parte de mis padres y maestros; también hice
muchos amigos, esto me ha servido mucho a lo largo de mi vida.

Curse la secundaria en el colegio “José Peralta”. Dentro de la institución aprendí muchas


cosas nuevas que me servirían mucho para el futuro, culmine mis estudios en el año 2012.
De ahí se complicó un poco al ingresar a realizar mis estudios superiores, debido a que
no me gustaba la carrera en la que me otorgaron el cupo, comencé a trabajar en diferentes

144
oficios. Luego en el año 2015 volví a rendir las pruebas de la SENECYT y obtuve un
cupo. Actualmente, soy estudiante de la Universidad Estatal Amazónica y me encuentro
cursando el noveno semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental (Facultad Ciencias de
la Vida), y así es como poco a poco con pequeñas dificultades cada semestre es un nuevo
logro para cumplir mi sueño.

Soy José Eduardo Montero Díaz, nací el día


02 de noviembre de 1997, en el Cantón
Pelileo, Provincia de Tungurahua, Ecuador.
Actualmente, resido en el Cantón Patate. Mis
padres Luis Marcial Montero Núñez quien se
dedica a la agricultura y ganadería, y Alegría
Leonor Díaz Núñez quien es ama de casa,
quienes me han enseñado a ser humilde, a
valorar el trabajo, lo cual me ha ayudado día
a día, soy el tercer hijo de una familia
conformada de seis miembros.

Desde que era niño me gusto ser muy jovial y servicial, por lo general no soy muy
sociable, sin embargo, con el trascurso del tiempo he llegado a conocer a varias personas
que me han apoyado y ayudado, los mismo que considero mis amigos.

En cuanto a mi educación, comencé por mis estudios primarios, a la edad de cinco años
ingresé a la escuela “Benjamín Araujo” donde hice mis primeros amigos, adquirí mis
primeros conocimientos en la educación, los cuales me han servido en el trascurso de mi
vida cotidiana, a la edad de 11 años comencé mis estudios secundarios en la Unidad
Educativa “Mariano Benítez”, de la cual terminé con éxito graduándome en el año 2015.

Actualmente, soy estudiante de la Universidad Estatal Amazónica y me encuentro


cursando el noveno semestre de la carrera de Ingeniería Ambiental (Facultad Ciencias de
la Vida), lo cual no ha sido fácil llegar hasta aquí, ya que cada semestre aprobado ha sido
con mucho esfuerzo y dedicación, para poder cumplir mis metas y sueños establecidos, y
que mis padres se sientan orgullosos de la persona que formarán.

145
CAPITULO XVIII
18. ANEXOS

Fig. 1 Realización del cronograma para la elaboración del libro.

Fig. 2 Reunión de los compañeros autores para la planificación del libro.

Fig. 3 Elaboración de la portada del libro en la aplicación Lightroom.

146
Fig. 4 Continuación de la realización de los capítulos del libro.

Fig. 5 Elaboración de los capítulos del libro.

Fig. 6 Compartimiento del avance del libro mediante el word online.

147
Fig. 7 Correcciones aplicadas durante la elaboración del libro.

Fig. 8 Continuación en la elaboración de la parte final del libro.

Fig. 9 Finalización de la elaboración del libro “Bosques del Ecuador”.

148
Fig. 10 Reunión mediante TEAMS para realizar las últimas correcciones del libro.

Fig. 11 Revisión final del libro por parte del tutor-docente, junto con los autores.

149

También podría gustarte