Está en la página 1de 150

TEXTO GUIA

INGENIERIA AGROPECUARIA

ORDENACIÓN DEL
MONTE
TEXTO GUIA
INGENIERIA AGROPECUARIA

ORDENACIÓN DEL
MONTE

Autora: Ing. Karina Carrera


ORDENACIÓN DEL MONTE

Índice

Introducción

UNIDAD I CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE ORDENACIÓN


FORESTAL…...................................................................... 13

1. Importancia del manejo de los recursos forestales ……………...…...... 13


2. La necesidad de la ordenación del monte………………………........... 14
3. Relevancia del manejo forestal comunitario …………………….......... 15
3.1. Cumplimiento de la normativa forestal ……………………........... 16
3.2. Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal …............. 17
3.3. Capacidad de producción de madera ………………………........... 17
3.4. Manejo forestal sostenible ……………………………………….......18
3.5. Comercialización y precios de la madera ……………..........…..........18
4. Definición y características del Manejo Forestal. ……..………….........19
4.1. Definición ………………………...…………………..……………..19
4.2 Características del Manejo Forestal ……………...……………..….....19
4.2.1. Plazo de Formación del Producto ………..….……………..…....19
4.2.2. Uso Múltiple ……………………………..….……………….19
4.2.3. Bosque Capital ………………………………………...…….19
5. Principios básicos del manejo de bosques …………………………......20
5.1. Principio de persistencia ……………………………………...........20
5.2. Principio del máximo rendimiento ……………………………….......20
5.3. Principio de la regularidad de ventas …………………………….......20
5.4 Rendimiento sostenido ………………………………………….......21
6. Relación entre la ordenación y otras ciencias ………………...….....….22
7. Dasometría aplicada al ordenamiento del monte …………………........22
7.1. Medición de árboles individuales en Pie ………………………......…23
7.1.1. Diámetro o circunferencia. ……………………......………......23
7.1.2. Área basal de árboles individuales ………………………...……24
7.1.3. Área Basal de rodales………………………………………....25
7.2. Métodos de medición de volúmenes de árboles en pie
y procesados. ...................................................................……..……27
7.2.1.Volumen de árboles en pie …………………......……………..…27
7.2.2. Madera en rollo y trozas ……………………………..……….27
7.2.3. Mediciones y cubicación de maderas transportadas. ………...…27

5
ORDENACIÓN DEL MONTE

8. Epidiometría aplicada al manejo del monte. ………………….....…….28


8.1. Edad. …………………………………………………………........31
8.1.1. Estimación de la Edad. …………………………………....…33
8.1.2. Estimación de la edad en árboles tropicales. ……………….......37
8.1.3. Crecimiento de los árboles. …………………………....…….38
8.2. Predicción de crecimiento ……………………………………..…....43
8.3. Incremento …………………………………………………......…..44
8.3.1. Incremento corriente anual ICA …………………………......45
8.3.2. Incremento Periódico IP ……………………………………..46
8.3.3. Incremento medio Anual IMA ………………………....…….46
8.3.4. Incremento periódico anual IPA ……………………………..46
8.3.5 Análisis del crecimiento y de los incrementos. …………….....…47
Autoevaluación ………………………………………………………..….49
Prácticas de campo ………………………………………………….......…51

UNIDAD II BOSQUES TROPICALES.................................................... 53

1. Bosque Húmedo tropical......................................................................... 53


1.1. Distribución del Bioma.................................................................... 54
1.2. Suelos............................................................................................... 54
1.3. Productividad................................................................................... 55
1.4. Conservación................................................................................... 55
1.5. Vegetación....................................................................................... 56
1.5.1. Estratos ....................................................................................56
1.5.2. Formas de Crecimiento ...........................................................57
1.5.3. Características comunes de los árboles tropicales ...................58
1.6. Fauna ................................................................................................59
2. La silvicultura en los trópicos .................................................................60
2.1. Antecedentes ....................................................................................60
2.2. Características ..................................................................................60
2.3. Composición ...................................................................................61
2.4. Fundamentos ....................................................................................62
2.3.1. Ciclo Vital de los árboles .........................................................62
2.3.2. Gremios ecológicos .................................................................64
2.3.3. Fundamentos Económicos .......................................................68
2.3.4. Fundamentos sociales. .............................................................68
3. Sistemas de manejo forestal ....................................................................69
3.1. Silvicultura de bosques tropicales con fines maderables .................69
3.2. Sistemas agroforestales ....................................................................73

6
ORDENACIÓN DEL MONTE

3.2.1. Conceptualización .................................................................73


3.2.2. Antecedentes ........................................................................74
3.2.3. Clasificación ............................................................................75
3.2.4. Sistemas agro silvícolas. .........................................................76
3.2.5 Sistemas silvopastoriles ..........................................................79
3.2.6. Sistemas agrosilvopastoriles ..................................................80
Auto evaluación ..........................................................................................81
Practicas de campo .....................................................................................82

UNIDAD III. BOSQUES REGULARES E IRREGULARES TROPICALES


ESTRUCTURA Y DESARROLLO .................................. 83

1. El Bosque tropical un futuro inmediato ..................................................83


1.1. Bosques homogéneos y heterogéneos ..............................................84
1.2. Bosques Coetáneos y Multietáneos ..................................................85
1.3. La Rotación del Bosque ...................................................................86
2. El Bosque como cultivo ..........................................................................86
2.1. La Formación de Claros y la dinámica del bosque .............................87
2.2. Ecología de la Regeneración ............................................................90
2.3. Dispersión de semillas y longevidad ................................................92
2.4. Regeneración mediante semillas y rebrotes .....................................93
2.5. Aplicación para árboles semilleros ..................................................93
3. Manejo del Bosque. ................................................................................96
3.1. Inventario Forestal ...........................................................................96
3.1.1. Tipos de Inventarios ................................................................96
3.2. Muestreos silvicuturales, como parte importante en el manejo de
bosques naturales .............................................................................97
3.2.1 Muestreo de regeneración natural no establecida ....................97
3.2.2. Parcelas permanentes de muestreo ..........................................97
3.3. Manejos de las plantaciones forestales y bosques Naturales............98
3.3.1. Limpias ....................................................................................98
3.3.1. Cortas de liberación .................................................................99
3.3.2. Aclareos ...................................................................................99
3.3.3. Cortas de salvamento y sanitarias ............................................99
3.3.4. Podas .......................................................................................99
3.3.5. Raleos ....................................................................................100
Auto evaluación ........................................................................................102
Prácticas de campo ....................................................................................103

7
ORDENACIÓN DEL MONTE

UNIDAD IV. PLAN DE ORDENACIÓN Y PLAN DE CORTA .............105

1. Regeneración Forestal ...........................................................................105


2. Métodos de regeneración Natural .........................................................105
2.1. Corta Total ......................................................................................106
2.2. Corta Total Con árboles padres ......................................................108
2.3. Regeneración Natural bajo dosel protector ....................................108
2.4. Método de selección .......................................................................109
2.5. Métodos de enriquecimiento ..........................................................112
2.6. Método de tallar simple ..................................................................112
2.6.1. Detalles del Método ........................................................................112
2.6.2. Edad y diámetro del árbol ...............................................................113
2.6.3. Altura y carácter del Tocón ..............................................................113
2.7. Método de tallar con resalvos. ............................................................113
2.7.1. Detalles del método .........................................................................114
3 . Métodos de regeneración artificial .......................................................115
3.1. Plantación ...........................................................................................115
3.2. Siembra Directa. .................................................................................118
4. Reconstrucción y enriquecimiento del bosque ......................................119
4.1. Objeto de reconstrucción del Bosque .................................................119
4.2. Consideraciones a tener en cuenta ......................................................119
4.3. Métodos de reconstrucción de bosques ..............................................120
4.3.1. Reconstrucción individual bajo estrato ...........................................122
4.3.2. Reconstrucción en líneas o corredores (fajas) a pleno sol. .............123
4.3.3. Reconstrucción en grupo a pleno sol. .............................................124
4.3.4. Reconstrucción Total .......................................................................124
Autoevaluación .........................................................................................125
Prácticas de Campo ...................................................................................126

UNIDAD V. PLANES DE MANEJO FORESTAL. .................................127

1. ¿Que es un plan de manejo forestal? .....................................................127


2. Planes de manejo Forestal en el Ecuador ..............................................128
2.1 Instrumentos para el aprovechamiento de bosques nativos y para la
corta de bosques cultivados ...................................................................129
2.2. Instrumentos para el aprovechamiento de bosques nativos y para la
corta de bosques cultivados ...................................................................130
2.3. ¿Cuál es el procedimiento para su preparación y/o aprobación? ......131

8
ORDENACIÓN DEL MONTE

2.3.1. Documentos que legalizan la delegación ..............................132


2.3.2. ¿Cuál es el período de duración del plan? ..............................133
2.3.3. Tendencias del manejo forestal ..............................................135
3. Estructura de un plan de manejo Forestal ..............................................135
3.1. Contenido del plan mínimo de manejo forestal ..............................135
3.1.1. Resumen del Plan ..................................................................135
3.1.2. Objetivos ...............................................................................136
3.1.3. Datos Generales de la Propiedad ...........................................137
3.1.4. Censo comercial de las especies aprovechar a partir de 30 cm de
DAP .......................................................................................137
3.1.5. Infraestructura y Maquinaria Forestal ...................................138
3.1.6. Silvicultura y Protección Forestal ..........................................139
3.1.7. . Cronograma de Actividades .................................................139
4. Cálculos para aplicaciones de planes de manejo ...................................139
4.1. Análisis cualitativo descriptivo. ....................................................139
4.2. Análisis cuantitativo inventario forestal y silvícola ........................140
5. Seguimiento y monitoreo de planes de manejo .....................................140
5.1. Beneficios del seguimiento y evaluación de plantaciones .............140
5.2. Tipos de Proyectos de reforestación a evaluar ................................141
5.3. Posibles Mecanismos de Implementación ......................................141
6. Aplicación de software para planes de manejo forestal. .......................142
6.1. Silvia versión 3.4.3 .........................................................................142
6.2. CenW -modelos de crecimiento forestal ........................................142
6.3. Forval -inversiones forestales- .......................................................142
6.4. Assisi software -inventarios forestales- ..........................................143
6.5. Organon -inventarios forestales- ....................................................143
6.6. Harvest -aprovechamiento forestal- ...............................................143
6.7. TCruise -calcular volumen de madera aprovechable- ....................143
Autoevalución ...........................................................................................144
Práctica de Campo ....................................................................................145
Bibliografía ...............................................................................................146

9
ORDENACIÓN DEL MONTE

10
ORDENACIÓN DEL MONTE

INTRODUCCIÓN

El bosque es un complejo universo constituido por una diversidad de elementos de los


tres grandes reinos de la naturaleza es decir diversidad biológica (vegetales, animales y
diversidad de minerales), de cuya recíproca acción resulta una comunidad biótica.

Una formación boscosa ha seguido en su constitución una evolución paralela a la del


suelo que lo sustenta, desde que esta se originó en la roca madre como resultado de la
acción de los elementos climáticos con la participación creciente de especies animales
y vegetales.

Esa sucesión vegetal de la cual el bosque es la fase actual puede haber requerido en su
trayectoria muchos miles de años, y la dirección que siga en el futuro es enteramente
dependiente de las condiciones climáticas y de la capacidad del suelo que cubre para
sustentarlo.

Tan compleja como esa comunidad biótica llamado bosque es la gama de beneficios que
de ellos se desprenden, para la conservación de la vida en la tierra y justamente para el
aprovechamiento cabal de tan valioso recurso renovable, sin causar su destrucción ó la
disminución de su capacidad productora, se ha originado la ciencia de la ordenación de
bosques con la cual se procura llevar la productividad al máximo, sin atentar contra la
persistencia del recurso.

Por tanto el ordenar un bosque o monte es organizarlo de manera que las labores y
aprovechamiento que en él se hagan, brinden un máximo rendimiento, considerando
como fundamental la presencia y mejora de la masa arbórea, para ello el manejo adecuado
de los bosques es fundamental ya que debe apoyarse en la producción sustentable,
y así preservar la capacidad del bosque para prestar servicios ambientales, conservar
la biodiversidad y proveer los medios de subsistencia para mucha gente (incluyendo
los moradores indígenas de los bosques, o las tribus que representan patrimonios
culturales en peligro de extinción). Muchos tipos de bosques pueden proporcionar,
indefinidamente, una fuente continua de madera y otros productos comerciales, si son
manejados correctamente.

Al mantener un área bajo la cobertura del bosque, controla la erosión, se estabilizan las
pendientes, se moderan los caudales de los ríos, se protegen los ambientes acuáticos, se
mantiene la fertilidad del suelo, se preserva el hábitat de la fauna, se obtienen productos
forestales no igníferos, que son importantes para la economía.

La Autora

11
ORDENACIÓN DEL MONTE

CARTA DEL JEFE DE LA TRIBU DUWAMISH AL PRESIDENTE


FRANKLIN PIERCE SOBRE LA PROPUESTA DE COMPRA DE LA
TIERRA DE LA TRIBU EN 1855
El Gran Jefe en Washington me envía el mensaje de que desea comprar nuestra tierra.
El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y de buena voluntad. Esto es muy
amable de su parte, ya que sabemos que él tiene poca necesidad de que devolvamos
nuestra amistad. Pero consideraremos su oferta, ya que sabemos que si no lo hacemos, el
hombre blanco puede venir con armas y tomar nuestra tierra.

El Jefe Sealth le dice al Gran Jefe de Washington que puede contar, tan seguro como
nuestros hermanos blancos pueden contar, con el regreso de las estaciones. Mis palabras
son como las estrellas ellas no se mantienen fijas, como puede usted comprar o vender el
firmamento, el cielo, el ardor de la tierra? La idea es extraña para nosotros. Sin embargo
nosotros no somos dueños de la frescura del aire ni lo cristalino del agua.

¿Como puede usted comprárnosla? Decidiremos en nuestro tiempo. Cada parte de esta
tierra es sagrada para mi pueblo. Cada fina hoja en forma de aguja brillante de pino, Cada
playa arenosa, cada niebla en los oscuros bosques, cada susurrante insecto es sagrado en
la memoria y la experiencia de mi pueblo.

Sabemos que el hombre blanco no entiende nuestras maneras.

Una porción de la tierra es para él lo mismo que la siguiente, por que él es un extraño que
viene en la noche y toma de la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermano sino su
enemigo y cuando la ha conquistado se va y continúa. Abandona la tumba de sus padres y
el derecho de nacimiento de sus niños es olvidado. La vista de sus ciudades causa dolor a
los ojos del piel roja. Pero quizá sea el piel roja sea un salvaje y no entiende.

No hay lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, no hay lugar para las hojas de
la primavera ni el frotar de las alas de los insectos. Pero quizás porque yo soy un salvaje
y no entiendo, el eco y el ruido sólo parecen insultar los oídos.

Y qué es la vida si un hombre no puede oír el lindo grito del pájaro o los argumentos
de las ranas alrededor de una poza en la noche?, el indio prefiere el suave sonido y el
olor del viento mismo, limpiando por una lluvia de mediodía, o perfumado, por un pino
piñonero. El aire es valioso para el piel roja. Todas las cosas comparten la misma frescura
las bestias, los árboles y el hombre. El hombre blanco parece que no nota el aire que
respira. Como el hombre agonizante por varios días es insensible al olor nauseabundo.

Si yo decido aceptar, lo haré bajo una condición. El hombre blanco debe tratar las bestias
de esta tierra como sus hermanos. Yo soy un salvaje y no entiendo de otra manera. He
visto miles de búfalos en putrefacción sobre estas planicies, dejados por el hombre blanco
quien les disparó desde un tren en camino. Yo soy un salvaje y no entiendo como, el
caballo de hierro humeante, pueda ser más importante que el búfalo que nosotros matamos
solamente para mantenernos vivos.

12
ORDENACIÓN DEL MONTE
Que es el hombre sin las bestias? , si todas las bestias se terminaran, el hombre moriría
por la gran soledad se espíritu, por cualquier cosa que se pase a las bestias también le
pasará al hombre. Todas las cosas están conectadas cualquier cosa que le ocurra a la tierra
le ocurrirá a los hijos de la tierra.

Nuestros hijos han visto a sus padres humillados en derrota. Nuestros guerreros han sentido
vergüenza. Y después de la derrota ellos vuelven sus días vanos y vacíos y contaminan
sus cuerpos con comidas dulces y bebidas fuertes. Importa poco dónde pasaremos el
resto de nuestros días, ellos no son muchos. Unas pocas horas más, unos pocos inviernos
más y ninguno de los niños de las grandes tribus, que una vez vivieron sobre esta tierra
o grandes tribus, que una vez vivieron sobre esta tierra o que deambulan en pequeños
grupos en los bosques, quedarán para dar memoria a las tumbas de un pueblo, una vez tan
poderoso y lleno de esperanza como el suyo.

Una cosa sabemos que el hombre blanco puede un día descubrir. Nuestro Dios es el
mismo Dios.

Ustedes pueden pensar ahora que son dueños de El como ustedes desean ser dueños de
nuestra tierra. Pero no pueden. El es el cuerpo del Hombre. Y su compasión es igual
para el piel roja y el blanco. Esta tierra es valiosa para El. Y dañar la tierra es acumular
desobediencias a su creador.

Los blancos, también pasarán, quizás antes que otras tribus. Continúen contaminado su
cama, y una noche se sofocarán en su propio desecho. Cuando los búfalos sean totalmente
sacrificados, los caballos salvajes domesticados y las esquinas secretas del bosque llenas
con el olor de muchos hombres y la vista de las colinas maduras, manchadas con alambres
parlantes, dónde estarán los arbustos? Idos. Donde estará el águila? Ida. Y habrá que decir
adiós al movimiento abrupto y la cacería? El final de lo viviente y el comienzo de la sobre
vivencia.

Podemos entender, si sabemos lo que fue, lo que el hombre blanco sueña, la esperanza
que describe a sus hijos en las largas noches de invierno, que visiones quema en sus
mentes, sus esperanzas para el mañana. Pero nosotros somos salvajes. Los sueños del
hombre blanco escondidos para nosotros. Y por que están escondidos, nosotros iremos
por nuestra propia ruta. Si estamos de acuerdo, será para asegurar la reservación que nos
ha prometido. Allí quizá nosotros podamos vivir nuestros breves días como lo queramos.

Cuando el último piel roja desaparezca de la tierra, y la memoria sea solo la sombra de
una nube moviéndose a través de la pradera, estas playas y bosques todavía mantendrán e
espíritu de mi pueblo, por que ellos aman esta tierra como el recién nacido ama los latidos
del corazón de su madre. Si le vendemos nuestra tierra, ámela como nosotros la amamos.
Cuídenla como nosotros la cuidamos. Mantengan en su mente la memoria de la tierra,
como es cuando ustedes la toman. Y con toda fuerza, con todo su poder y con todo su
corazón, presérvenla para sus hijos, y ámenla como Dios nos ama a todos nosotros. Una
cosa sabemos nosotros. Nuestro Dios es el mismo. Esta tierra es valiosa para EL. Aún el
hombre blanco no puede estar exento del destino común.

13
ORDENACIÓN DEL MONTE

14
ORDENACIÓN DEL MONTE

UNIDAD I
Conocimientos básicos de ordenación forestal

• En esta Unidad los estudiantes aprenderán a relacionarse


con la terminología básica forestal

• Serán capaces de identificar métodos de medición y


crecimiento forestal.

• Tendrán la capacidad de calcular y medir el crecimiento de


árboles individuales.

1. Importancia del Manejo de los Recursos Forestales


Los bosques representan una de las más grandes reservas de recursos naturales. Ellos
pueden darnos en forma indefinida, si son manejados adecuadamente, productos esenciales
para la vida y al mismo tiempo servir de refugio a la vida silvestre y protección de las
fuentes de agua.

En la actualidad la leña y el carbón siguen siendo los combustibles más usados para cocer
los alimentos en todos los países subdesarrollados. El consumo de madera aserrada, pulpa
y papel aumenta cada día en todo el mundo especialmente en los países desarrollados.

Para poder satisfacer esta demanda creciente de productos del bosque se ha practicado
una explotación superior al crecimiento. La carencia de una ordenación en esta actividad
ha llevado a una acelerada destrucción de los bosques.

La situación de los bosques, especialmente los tropicales, es crítica se estima que cada año
se destruyen 7.8 millones de has de los cuales 4.3 millones corresponden a la América
Tropical, 2.2 millones al Asia tropical, 1.3 millones al África Tropical.

La situación es particularmente crítica para los bosques de coníferas y los bosques


puros de latífoliados. Los primeros se destruyen a un ritmo dos veces mayor que los
bosques densos latifoliados; además están sujetos a varias formas fuertes de degradación
(incendios, sobre pastoreo, descortezadores, plantas parásitas, etc.)

Frente al desmonte no se ha iniciado todavía grandes programas de manejo intensivo de


los bosques existentes ni de creación de nuevos recursos por medio de plantaciones, salvo
dos excepciones importantes, a saber: el manejo intensivo de pinares (Cuba, Honduras y
Nicaragua) y las plantaciones de Brasil.

Es importante la participación activa en cada país en la introducción de medidas correctivas,


en lo particular, deberían contribuir a la preparación y realización de planes de uso de la
tierra y de manejo forestal a nivel nacional, regional y local, en preparación con los otros
15
ORDENACIÓN DEL MONTE
grupos interesados. Tales planes deben tener en cuenta e integrar las necesidades de las
comunidades rurales que viven en las proximidades o dentro del bosque. La intensificación
del manejo forestal y su integración dentro del marco más amplio del desarrollo rural
son dos condiciones indispensables para una adecuada conservación y utilización de los
recursos forestales de la América tropical.

2. La Necesidad de La Ordenación del Monte


Los ecosistemas amazónicos del Ecuador abarcan tres grandes grupos humanos: indígenas,
colonos y población flotante vinculada a las actividades petroleras. Los indígenas son los
habitantes ancestrales de la región e incluyen a ocho nacionalidades indígenas, en su
mayoría con vastos territorios cubiertos de bosques húmedos tropicales.

Tradicionalmente han practicado la agricultura migratoria acorde con la dinámica


del bosque, sin embargo, con la apertura de carreteras y la vinculación al mercado, la
necesidad de contar con ingresos económicos crece. Los colonos, son los habitantes
llegados desde otras partes del país, principalmente a partir de 1970 cuando empezó la
explotación petrolera; ocupan las ciudades, pero también el campo, donde poseen fincas
de entre 40 y 50 hectáreas. El patrón de uso de este grupo humano, ha sido la conversión
del bosque nativo a cultivos, pastos y la extracción de madera.

El tercer gran grupo humano está vinculado a las actividades petroleras responsables
directa o indirectamente de la situación actual de los bosques amazónicos. La apertura e
trochas para actividades de sísmica, la construcción de carreteras para la explotación
petrolera, la inyección de enormes cantidades de recursos económicos a economía regional
y la demanda de recursos (alimentos, agua, madera, materiales para la construcción) han
afectado directa o indirectamente a los bosques de la región.

La extracción de madera y conversión de los bosques son dos actividades derivadas de la


situación descrita, aunque se debe incorporar también la demanda creciente de madera de
las ciudades de la Sierra y la Costa, e incluso de Perú y Colombia que aumenta la presión
sobre los bosques amazónicos ecuatorianos.

En ese escenario, las comunidades indígenas y de campesinos participan de manera activa


en la pr visión de madera y de otros productos del bosque, aunque muchas veces lo hacen
de manera informal, e incluso ilegal; mientras el Estado insiste en el mejoramiento del
control forestal, como principal mecanismo de manejo del bosque nativo.

La relevancia del manejo del bosque como mecanismo para mantener la cobertura
forestal, producir bienes a largo plazo y contribuir a la reducción de la pobreza no ha
sido visualizada en la práctica, en Ecuador. Esto se evidencia en la escasa superficie
de bosque nativo bajo manejo y en la falta de un sistema de monitoreo para asegurar
el mantenimiento de la cobertura boscosa, sobre todo de las áreas que corresponden a
programas1 de aprovechamiento de madera.

Más aún, a nivel macro, el Plan Nacional de Desarrollo, llamado hoy Plan del Buen
Vivir, no contempla el manejo de los bosques nativos a nivel de política, pero tampoco
a nivel de estrategia de conservación. Y esta, situación deja casi sin piso a la Estrategia

16
ORDENACIÓN DEL MONTE
Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable (ENDFS) en relación a la necesidad urgente
de manejar los bosques nativos.
3. Relevancia del manejo forestal comunitario

El manejo forestal comunitario, es un alternativa para la generación de ingresos y para


mantener los bosques; sin embargo, la inserción del lucro en el ámbito provoca un dilema
entre, de un lado, lograr resultados no satisfactorios porque las capacidades de los pueblos
y comunidades no responden a los requerimientos de los mercados y, del otro lado, en caso
de que se logre una adaptación exitosa, puede ocurrir una pérdida de valores y tradiciones
de la comunidad.

Por otro lado, mucho se ha En los años 2007 y 2009 la organización TRAFFIC llevó
hablado sobre la vinculación del a cabo un proceso de consulta amplia entre instituciones
manejo forestal sostenible y la y habitantes rurales de la Amazonía ecuatoriana sobre la
conservación, y aunque existen situación de gobernanza forestal para formular mejoras
que permitan aumentar la efectividad del control forestal
muchas discrepancias sobre el y reducir la proporción de madera ilegal en el mercado.
tema, es claro que en un escenario
como el ecuatoriano donde la Las propuestas de mejora incluyan aspectos técnicos,
deforestación alcanza un 1,5% mecanismos fiscales e incentivos, participación de actores
anual, el MFS es una opción válida sociales e institucionalidad del MAE.
para mantener gran parte de la El informe interino destaca como dificultades para los
cobertura boscosa, con muchos productores forestales para vender madera legal, la falta
de sus elementos florísticos y de de asistencia técnica, la falta de capital semilla y el bajo
estructura. rendimiento de la actividad forestal.

El Banco Mundial destaca que el punto de salida para


Un manejo que implique el mitigar madera ilegal es un entendimiento de las causas.
aprovechamiento ordenado de Los aprovechamientos ilegales causados por la pobreza,
madera u otros productos del demandan que las soluciones se enfoquen en el alivio de
bosque, tiene más ventajas para la su precaria situación económica..
conservación que una pastura o un
cultivo, tales como:

• Mantiene gran parte de la cobertura forestal, por tanto la mayoría de las especies
o quizá todas, siguen existiendo en el bosque manejado;
• La estructura del bosque puede alterarse por la extracción, principalmente, de
los árboles grandes, pero con ciclos de corta apropiados, tal estructura puede
recuperarse sustancialmente;
• Los servicios ambientales, tales como control de erosión, mantenimiento de
la biodiversidad, regulación del ciclo hídrico y otros son alterados, pero no al
extremo de una conversión de bosque nativo a pasto;
• Las funciones ecológicas se mantienen en gran medida en un bosque manejado,
pero se pierden en un cultivo que reemplace al bosque nativo;
• La oportunidad de hacer nuevas cosechas de madera u otros productos del bosque
al cabo de un ciclo de corta se mantienen.

17
ORDENACIÓN DEL MONTE
A continuación se describe la situación general del aprovechamiento de madera por
comunidades, considerando los siguientes temas:

• Cumplimiento de la normativa forestal


• Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal
• Capacidad de producción de madera
• Manejo forestal sostenible (MFS)
• Comercialización y precios de la madera

3.1. Cumplimiento de la Normativa Forestal

El MAE como máxima autoridad forestal promulgó en el 2000 las normas para el
aprovechamiento de madera. Una de estas, la norma 139 relacionada con los bosques
húmedos fue modificada en diciembre del 2009. Esta norma establece los requisitos y
los pasos a seguir para realizar censos e inventarios, elaborar y aprobar programas de
aprovechamiento, obtener licencias para el aprovechamiento y guías para el transporte
de madera. Sin embargo, diferentes estudios demuestran que tal instrumento se cumple
parcialmente. Para el período entre 1998 y el 2001, el MAE autorizó un aprovechamiento
anual de 660.000 m³ de madera, pese a que el consumo industrial fue de 2.8 millones de
m³, sugiriendo que el 75% de ese abastecimiento era ilegal. Más adelante, estimó que
en 2007 el volumen de madera producido ilegalmente equivalía al volumen producido
legalmente, unos 700.000 m³. En las ciudades amazónicas esas cifras son mayores; en
Tena, la madera ilegal que se consume alcanza el 98% .

Existen diferentes formas de ilegalidad


en el aprovechamiento y transporte de
la madera. Uno de los aspectos más
comentados es el uso inadecuado que los
ejecutores o intermediarios dan a las guías
de movilización, quienes casi nunca las
usan para llevar la madera del programa
correspondiente, lo cual se ratifica con el
hecho que una vez que el MAE aprueba
una licencia, en pocas horas los ejecutores
imprimen las guías y movilizan la madera
inmediatamente después. Los volumenes de explotación maderera ilegal
son infinitamente mayorores a los estimados por el MAE.
La norma indica que no se puede cortar
los árboles antes de la aprobación de la licencia. Así, es poco probable que un día después
de la aprobación de la licencia, los ejecutores transporten la madera del programa
correspondiente a esa licencia. La única forma de llenar un camión con 500 tablones es
llevando madera de “donde sea”. Un motosierrista produce unos 30 tablones por día.

Una pregunta que siempre resalta cuando se analiza esta situación es por qué la roducción
ilegal de madera es más atractiva que la producción legal. Las posibles respuestas son:
18
ORDENACIÓN DEL MONTE

• La producción legal de madera es más costosa y requiere de varios trámites;


• La madera legal no recibe un precio diferenciado en relación a la madera ilegal;
• El mercado acepta y en ciertos casos prefiere madera ilegal;
• La norma no discrimina a los pequeños productores que aprovechan pocos árboles
(< 5) por año, por lo que estos se ven forzados a actuar en la ilegalidad.

3.2. Niveles organizativos para el aprovechamiento forestal

En el país, la capacidad organizativa de las comunidades para el aprovechamiento forestal


es incipiente. Varios esfuerzos en ese sentido no se han consolidado. Entre 1997 y 2000
unas 15 organizaciones negras y chachis de la cuenca del Río Cayapas apoyadas por
ONGs, formaron la Red Forestal Comunitaria del Norte de Esmeraldas para negociar
de manera directa con las empresas un precio justo de la madera (Padilla, 1999) y para
mejorar el manejo del bosque. La iniciativa terminó luego de concluido el apoyo externo.

A mediados del 2007, cinco organizaciones del suroriente y noroccidente del país con
el apoyo del Servicio Forestal Amazonas y otras, propusieron crear una plataforma de
pequeños finqueros indígenas y colonos ecuatorianos para el intercambio de xperiencias
entre las iniciativas de manejo forestal sustentable, sin embargo, la iniciativa no se ha
consolidado hasta ahora. Entre los temas de interés de esta plataforma constaban mercados
y precios de madera, tala ilegal y control forestal.

3.3. Capacidad de producción de madera

Los bosques nativos del Ecuador, fuera de las áreas protegidas, están en manos de
pequeños campesinos y de comunidades indígenas. El Estado cuenta con el Patrimonio
Forestal del Estado, pero en la práctica todo este patrimonio está en posesión de los
mismos grupos anteriores.

Los campesinos individualmente o agrupados en cooperativas, asociaciones u otras


formas, poseen fincas que varían entre 30 y 50 hectáreas. Por su parte los indígenas, en su
mayoría, agrupados en comunas o centros tienen extensos territorios bajo títulos o
posesión colectiva. No obstante, es común que al interior de esos territorios colectivos
existan divisiones familiares, donde sus dueños usan los recursos casi siempre sin reglas.

El patrón de uso de esos territorios se relaciona con aspectos culturales, sociales y


económicos. Los mestizos (colonos) cortan el bosque para establecer pastos y cultivos de
subsistencia, y en ese proceso aprovechan la madera o venden los árboles para que los
comerciantes (intermediarios) los corten.

En pocos casos, los colonos poseen motosierras


para aprovechar por su cuenta los árboles, lo que les da una ventaja al “vender” también
su mano de obra.

19
ORDENACIÓN DEL MONTE

3.4. Manejo forestal sostenible (MFS)

El MFS según la OIMT (2005) es un proceso consistente en manejar un bosque para lograr
uno o más objetivos de ordenación, claramente definidos con respecto a la producción de
un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente
sus valores inherentes ni su productividad futura, y sin causar ningún efecto indeseable
en el entorno físico y social.

Para medir el avance del MFS la OIMT ha


El papel de los intermediarios, es clave establecido criterios e indicadores, y bajo ese
en la producción y comercialización
marco países como Ecuador propone como
de la madera: manejan información
y presupuesto para financiar el eje de desarrollo el “manejo sustentable
aprovechamiento, mantienen contactos del bosque nativo para proveer materias
con regentes y funcionarios del MAE, primas, bienes y servicios ambientales”.
están vinculados al mercado, mantienen Además, ha desarrollado varias normas para
una red de información vía teléfono que
el “aprovechamiento sustentable de madera”
les permite eludir controles y ejercen
presión a las autoridades a favor de sus para los grandes tipos de bosques.
intereses.
Sin embargo, se ha avanzado poco en el
manejo del bosque nativo en los 10 años de vigencia de estas normas, a tal punto que la
autoridad no dispone un sistema de monitoreo del bosque aprovechado luego del cierre
de los respectivos programas de aprovechamiento, ni tampoco una estadística validada de
cuánta superficie está bajo manejo.

3.5. Comercialización y precios de la madera

El bosque ofrece la posibilidad más rápida y sencilla de ganar dinero a los campesinos
e indígenas que se vinculan al mercado. Esta condición es ideal, cuando hay una nueva
carretera, pues esta abre la posibilidad inmediata de transportar y vender la madera para
aumentar los ingresos, los intermediarios persuaden a la gente, y casi siempre financian
todos los gastos que demanda el aprovechamiento de la madera.

Sin embargo, lo que recibe el propietario es un ingreso moderado a causa del bajo beneficio
neto de la venta (condicionada por el precio que impone el intermediario, la ilegalidad de
la madera y la poca calidad del corte) y de los altos costos derivados del transporte.

“Cuando hayas talado el último árbol, cuando hayas matado


el último animal, cuando hayas contaminado el último río, te
darás cuenta de que el dinero no se come”.

(de los indios Cric, Canadá).

20
ORDENACIÓN DEL MONTE
4. Definición y características del Manejo Forestal

4.1. Definición

Existen varias definiciones de Ordenación forestal. A continuación se dan varias de ellas.

“Ciencia de síntesis, que planifica y organiza la producción forestal conforme las leyes
económicas, sin infringir las biológicas impuestas por la investigación silvícola y
epidométrica.” (Enrique Mackay)

Es la aplicación de los métodos comerciales y de los principios técnicos al manejo de los


terrenos forestales.

Es un bosque productivo sometido a régimen conforme a un plan de trabajo fundado en


principios silvícolas, económicos y sociales con que se persigue lograr un rendimiento
continuo y progresivo asegurando siempre su producción a la vez que su conservación
también debe considerarse en la categoría de bosque manejado, uno que sin ser la
producción el objetivo normal, se cuida por razones de interés público general, y se
administra con sujeción a determinados reglamentos.

4.2. Características del Manejo Forestal

El manejo de bosques es completamente distinto al manejo de otros recursos naturales.


Al bosque no puede aplicarse los principios de manejo usados en cultivos agrícolas por
ejemplo, debido a que es un recurso que tiene sus propias características que son las
siguientes:

4.2.1. Plazo de Formación del Producto.

El desarrollo del árbol y del bosque hasta adquirir dimensiones útiles requiere de un cierto
número de años. Este plazo de espera varía con la especie y la calidad del sitio.

4.2.2. Uso Múltiple

Los bosques satisfacen necesidades humanas, que van desde el aprovechamiento de


materias primas concretas que benefician directamente a propietario, hasta la prestación
de utilidades o beneficios indirectos de apreciación económica intangible o difícil de
avaluar como la recreación, protección de la vida silvestre, producción de agua.

4.2.3. Bosque Capital

Existen una coincidencia física de fábrica y producto. El árbol es la fábrica (o laboratorio)


donde se produce la madera. Esto significa que el producto madera es también la máquina
de hacer madera y viceversa la máquina de hacer madera es el producto. Se diferencia
de otras fuentes naturales de materia prima, tales como el petróleo, carbón etc. Donde la
formación de producto es inexistente.
21
ORDENACIÓN DEL MONTE
5. Principios básicos del Manejo de Bosques

Para manejar el bosque se requiere en primer lugar establecer objetivos, los cuales deben
estar basados en ciertos objetivos generales o principios fundamentales que establecen las
condiciones mínimas para regular la producción bajo un régimen de bosques ordenado.

Estos principios fundamentales son los siguientes.

5.1. Principio de persistencia

Este principio lleva implícito el de conservación y mejora de la capacidad productiva del


suelo y vuelo a través de una producción forestal continuada. Es necesario para tal efecto
que permanezca indefinidamente la armonía entre los componentes del bosque.

Suelo: como base de sustentación y reserva de elementos nutritivos.

Vuelo: que aporta su actividad vital y mediante ella beneficia las energías del ambiente.

En sentido estricto se cumple la condición de persistencia cuando al corte del vuelo de un


rodal sigue su inmediata regeneración, ya sea por brotes, semillas que quedan en el suelo,
o por reforestación artificial.

En la práctica se cumple cuando la regeneración cubre el suelo en los plazos previstos de


acuerdo con las características silviculturales de la especie y las características del sitio.

5.2. Principio de máximo rendimiento

Es un principio económico y se refiere a hacer máximo el beneficio lo cual depende de:

Las características propias del bosque expresadas por la calidad del sitio y por las leyes
biológicas que rigen la evolución del vuelo el tiempo, cantidad y calidad.

Las decisiones del ordenador a través del tratamiento aplicado a las masas y de la
determinación de la edad de madurez.

La calidad de organización y nivel tecnológico del que hace el aprovechamiento.

El precio que la ley de oferta y demanda determinan a los productos del bosque.

5.3. Principio de regularidad de rentas.

Si se parte de la definición de renta como beneficio que rinde periódicamente un bien, la


condición de regularidad en las rentas se refiere a obtener beneficios del bosque en forma
periódica (anual o periódica). La presencia continua del árbol en el bosque trae a su vez una
continua producción de productos útiles, transformables a través de la comercialización
en rentas para el propietario.

22
ORDENACIÓN DEL MONTE
5.4. Rendimiento sostenido

Requiere un flujo más o menos constante de productos forestales en varios períodos de


años. Los bosques regulados por definición dan un rendimiento sostenido, sin embargo el
rendimiento sostenido es un problema durante el período cuando un bosque no regulado
es convertido a bosque regulado.

Suponga un bosque que tiene todos los árboles de la misma edad, esto significa que todos
los árboles estarán listos para el aprovechamiento más o menos a la misma edad, sin
embargo no habrá madera disponible entre el tiempo que los árboles son aprovechados y
el nuevo crece.

El rendimiento sostenido puede aplicarse a un bosque específico o a una gran área (región
país). El rendimiento sostenido es difícil de aplicar a bosques pequeños a menos que sea
un manejo de bosques disetáneos, en cambio en los bosques de gran extensión es más
fácil de aplicar.

El rendimiento sostenido no necesita que cada año se obtenga producción puede ser cada
2-5 años y ser sin embargo regulado, sostenido.

El rendimiento sostenido se define como la capacidad del bosque de producir una


cosecha más o menos regular y permanente. Para lograr este ideal, en un bosque
normal, teóricamente solo es necesario que los cortes anuales o periódicos no excedan
el correspondiente incremento. En bosques no normales, la extracción del incremento
suele arrojar volúmenes irregulares y la explotación de un volumen constante puede hacer
peligrar la persistencia del bosque.

Condiciones para asegurar el rendimiento sostenido

1. Superficie mínima del


bosque que determina a su vez
un volumen mínimo.
2. Obligación de reforestar
3. Seguridad en la producción
4. Mantener la calidad del sitio
5. Relación entre corta,
crecimiento
6. Existencia de mercado e
infraestructura.
Los bosques primarios -aquellos intocados por la actividad
humana- continúan disminuyendo, así que los países deben
duplicar sus esfuerzos para conservarlos y administrarlos
mejor.

Eduardo Rojas, FAO

23
ORDENACIÓN DEL MONTE
6. Relación entre la Ordenación y otras Ciencias

La ordenación es una ciencia de síntesis que integra los aspectos biológicos del bosque
con la gestión económica de su producción, esta por lo tanto relacionada con la aplicación
de los conocimientos de la mayoría de las disciplinas que contribuyen la carrera forestal.

El gráfico siguiente indica el amplio rango de temas con los que el manejo se relaciona.

Ordenación

Silvicultura Inventarios Aprovechamiento

Suelos Dasometría Economía


Botánica Fotogrametría Política
Dendrología Topografía Administración
Ecología Construcciones Evaluación
Entromología
Protección

Es difícil poder dominar todos estos temas, pero si se puede tener un conocimiento general
de la mayoría de ellos, de ahí la necesidad para la elaboración de un plan de manejo
de participación de un equipo de profesionales forestales, especialistas en cada área de
trabajo.

7. Dasometría Aplicada a la Ordenación de Montes

Definición: la ciencia que se ocupa de la medición y estimación de las dimensiones de


árboles y bosques, de su crecimiento y de sus productos.

Se divide en dos partes: la dendrometria – medición / estimación de las dimensiones de


árboles y bosques desde un punto de análisis estático, y la epidometría - cuya medición /
estimación ocurre desde un punto de análisis dinámico.

Objetivo: medir y estimar variables, además de servir de instrumento para generar la


información necesaria para el manejo del recurso de interés. Se requiere conocimientos
básicos de álgebra y trigonometría para su aplicación.

En la agroforestería, las dimensiones y productos de las especies leñosas perennes,


especialmente árboles. Para efectos prácticos se va a discriminar las partes de un árbol
como ejemplo a la aplicación de procedimientos dasométricos.

24
ORDENACIÓN DEL MONTE
Partes del árbol

Copa
(3) Base de la Copa
(3.1)
Tronco
o Fuste
(2.2)

Troza Tallo
(2.2) (2)

Tocón (1.1)
Base
Raíces(1.2) (1)
Suelo

(1.1) Tocón.- Parte de la base donde normalmente se hace la corta


(1) Base: Parte baja del tallo del árbol .
(1.2) Raíces.- Parte de sustentación de la planta.
(2.1) Tronco o Fuste.- Parte del tallo situada entre el tocón y la
(2) Tallo: Es el eje principal base de la copa
del árbol (2.2) Troza - Parte del tallo apta para la producción de madera
aserrada / postes.
(3.1) Base de la copa - Parte del tallo donde se inicia la
(3) Copa: Parte superior del ramificación del árbol.
tallo Parte del tallo sobre la base de la copa +
ramas (insertada sobre la base de la copa).

7.1. Mediciones de árboles individuales en pie

7.1.1. Diámetro o circunferencia – es una medida básica de cualquier árbol. En


árboles en pie, la altura de medición del diámetro es 1,3 m desde el nivel del suelo,
denominada “diámetro a la altura del pecho” = DAP, o “circunferencia a la altura del
pecho”= CAP. Existe una relación matemática entre estas dos variables.

CAP
DAP =
Donde; π

DAP: Diámetro a la altura del pecho (DBH: Diameter at breast height).


CAP: Circunferencia a la altura del pecho (GBH: Girth at breast height).
25
ORDENACIÓN DEL MONTE
Instrumentos para medir el DAP

Cinta: Puede emplearse cualquier cinta


graduada. En caso de usar la cinta métrica Forcípula o pie de rey: Instrumento de metal,
se debe hacer la conversión a medidas madera o plástico con una regla graduada y
del diámetro. La cinta diamétrica arroja dos brazos perpendiculares a ésta, uno fijo y el
directamente este valor. otro que se desplaza a lo largo de la regla.

Diámetro normal DAP en diversos tipos de Árboles

d1.

1,3 m

1,3 m d2.
1,3 m

Distancia
1,3 m Distancia

1,3 m

7.1.2 Área basal de árboles individuales – es un valor aproximado del área de la


sección transversal de un árbol; se deduce de la ecuación correspondiente al circulo.

CAP
DAP =
π

26
ORDENACIÓN DEL MONTE

Donde;
g: Área basal de un árbol (m2 árbol-1)

7.1.3. Área basal de rodales – es la sumatoria del área de las secciones transversales
de los árboles de una muestra o población.

G = .Σg por lo tanto G = .Σ ( π. DAP² ) /4

Donde;
G: Área basal de rodales (m2 ha-1)

Instrumentos para medir la Altura 7.1.4. Altura de árboles - La


altura es una variable necesaria para
Clinómetro: Este aparato está diseñado casi
exclusivamente para medir árboles, se trata de un nivel estimar el volumen, crecimiento,
graduado en porcentaje clasificación de sitios.
y en ángulos, los cuales
están relacionados Los métodos más usados son varas
trigonométricamente: graduadas en el caso de árboles
pequeños, y para árboles grandes
% = Tanθ x l00 se emplean algunas relaciones
geométricas o trigonométricas.

La altura del árbol se estima ubicándose a una distancia donde se pueda ver completamente
el árbol. Con la cinta métrica se mide la distancia horizontal entre el árbol y el punto
de medición, igualmente, con el clinómetro se mide el ángulo (o pendiente) entre la
horizontal imaginaria y la base del árbol y la parte más alta del árbol (altura total). Además
de la altura total, es posible estimar la altura de la copa y la altura comercial del árbol.

ht = (%1 - %2 ) x D

Donde;

ht: Altura total del árbol (m)


%1: Medida al ápice del árbol (%)
%2: Medida a la base del árbol (%)
D: Distancia entre el árbol y el clinómetro (m)
La medición de la altura se realiza en varias etapas:

1. Distancia del árbol (a 15, 20, 30 ó 40 metros). Para evitar los errores de
medición, la distancia desde el árbol debe ser equivalente a su altura (véase la
figuara a).
2. Observación de la copa del árbol

27
ORDENACIÓN DEL MONTE
3. Observación de la base del árbol
4. Adición o sustracción de los dos resultados de observación, según el caso:
adición, si el operador está en pie en la parte alta de la ladera (véase la Figura
b), o sustracción si el operador está en pie en la parte baja de la ladera en
relación con el árbol (véase la Figura c)

Figura a.

12 m.

10,4 m.

1,6m.

20 m.

Figura b.

7 m.

12 m.

5 m.

20 m.

Figura c.

12 m.
15,5 m.

3,5 m.

20 m.

28
ORDENACIÓN DEL MONTE

7.2. Métodos de medición de volúmenes de arboles en pie y procesados

7.2.1. Volumen de los árboles en Pie.

Se define como la cantidad de madera estimada en m3 a partir del tocón hasta el ápice del
árbol. El volumen pude ser total o comercial, sin incluir las ramas. Depende a partir de
que se tomen las alturas, si es altura comercial, o altura total. En latífoliadas normalmente
se calcula el volumen comercial del fuste.

La fórmula comúnmente utilizada par árboles en pie en latífoliada es:

V= 0.7854* DAP2 * ff*L


V = AB*ff*L
AB= DAP2 * 3.146
4

Donde,

V: Volumen comercial del árbol (m3)


DAP: Diámetro a la altura del pecho (mts)
ff: Factor de forma (0.70 en latífoliada y 0.47 en pino)
L: Altura comercial del fuste
AB: Área basal (m2)

7.2.2. Madera en rollo y trozas

Hay tres formas para determinar el volumen de una troza, a partir del diámetro:

• D iámetro tomado en cuenta el extremo menor de la troza


• Diámetro promedio de ambos extremos (Smalian)
• Diámetro en el medio de la troza (Huber)

En los tres casos anteriores, el diámetro se puede medir con la cinta diámetrica o con la
forcípula, es común que utilicen cintas métricas, en este caso debe de medir en cada uno
de los extremos de la troza y se obtiene un promedio del diámetro.

7.2.2.1. Volumen a partir del diámetro menor

V: (Dmenor)2 * 3.1416 * L
4

29
ORDENACIÓN DEL MONTE
Donde,

V: Volumen, m3 scc ( metros cúbicos sólidos con corteza)


Dmen: Diámetro, extremo menor de la troza, en mts
L: Longitud de la troza, en mts

Volumen a partir del diámetro menor

D menor

L
7.2.2.2. Volumen a partir de diámetros extremos (Samalian)
V= (Dmenor + D mayor)2 * 3.1416 * L
16
Donde,

V: Volumen, m3 scc ( metros cúbicos sólidos con corteza)


Dmen: Diámetro, extremo menor de la troza, en mts
D mayor: Diámetro, extremo menor de la troza, en mts
L: Longitud de la troza, en mts
Volumen a partir de diámetros extremos (Samalian)

D menor D mayor

L
7.2.2.3. Volumen a partir del diámetro en el medio de la troza (Huber)
V: (D med)2 * 3.1416 * L
4
Donde,

V: Volumen, m3 scc ( metros cúbicos sólidos con corteza)


Dmed: Diámetro en el extremo medio de la troza, en mts
L: Longitud de la troza, en mts

Volumen a partir del diámetro en el medio de la troza (Huber)


D medio

L
30
ORDENACIÓN DEL MONTE
7.2.3. Mediciones y Cubicación de madera transportada

Trozas.- El transporte de madera es una de las actividades principales en la cadena de


producción forestal, controlar y verificar el producto transportado es una garantía de que
lo que se autoriza, se transporta, es un elemento de control, que nos ayuda a intervenir el
trafico ilegal de madera.

Para el control del volumen transportado se puede realizar de dos manera:

• Trozas por trozas, cuando las condiciones lo permitan.


• Forma estereo, el cual nos da un volumen aproximado, pero aceptable.
7.2.3.1. Troza por troza

En este caso se tiene que medir cada una de las trozas que se transportan en el camión,
midiendo el diámetro mayor y diámetro menor, es el mas exacto, por cuanto tenemos el
volumen real de la carga, sin embargo es muy difícil de realizarlo por la cantidad de trozas
que usualmente son movilizadas.

Este tipo de cubicación se debe realizar cuando las condiciones del numero de trozas y su
apilamiento lo permitan, se recomienda utilizarlo cuando se transporta menos de 5 trozas,
para él calculo del volumen, se utiliza la formula de Smalian:

Cálculo del volumen

Vscc = (dmenor + dmayor)2 * 3.1416*L


16
Donde,

Vscc: Volumen, m3 scc ( metros cúbicos sólidos con corteza)


D menor: Diámetro, extremo menor de la troza, en mts
D mayor: Diámetro, extremo menor de la troza, en mts
L: Longitud de la troza, en mts

Cálculo del Volumen de una troza

0,30 m.

0,40 m.
6 m.

31
ORDENACIÓN DEL MONTE
7.2.3.2. Trozas en forma estereo

Este tipo de cubicación es el mas usual. Es recomendable realizarlo cuando el vehículo


transporta mas de 5 trozas.

Para la estimación del volumen forma estereo, hay que tomar en cuenta que no todas las
trozas tienen el mismo largo, ni que la altura de la estiba es uniforme, por tanto, se tiene
que obtener un promedio del largo de las trozas transportada, de igual manera hay que
obtener una altura promedio de la estiba, con el objetivo de hacer una mejor estimación
del volumen, hay que valorar el espaciamiento entre las trozas que se transportan.

Se puede aceptar un error del 10 % de variación utilizando este método.

Cálculo del volumen en troza estereo transportado:

V= A * l * h *fe

Donde,

V: Volumen estereo transportado


en metros cúbicos
A: Ancho de cubrimiento de las
trozas en el camión en metros h 2,5 m
l : Largo promedio de las trozas
en metros
a 2,1 m l. 3,8 m
h: Altura promedio de la estiba
en metros
fe: Factor de espaciamiento (0.74)

7.2.3.3. Medición y cubicación de leña

Para la determinar el volumen de Leña se utilizan medidas tradicionales como: Carreta,


marca, cuerda, manojo de leña etc., sin embargo la unidad básica de presentación es el
metro cúbico, con el cual estaremos cubicando.

En donde,

1 Carreta: 4 pies * 9 pies * 2.5 pies= 90 p3


1 Marca: 2 varas * 2 varas * 1 varas = 4 Vrs3 = 2.36 m3 ap
1 Cuerda: 4 pies * 4 pies * 8 pies = 128 p3 apilado
1 Manojo: 5 piezas de leña, con longitud de 1 vara
ap: apilado

32
ORDENACIÓN DEL MONTE

V = L * A * H * 0,784
A

Donde,
H
V = volumen cúbico en metros
L = largo de leña la en metros
A = ancho de la leña en metros L
H = altura de la leña en metros

8. Epidometría aplicada al manejo del monte

Se ocupa del cálculo del crecimiento del árbol, partiendo de consideraciones de la


edad del mismo y de la forma de crecimiento diametral, en altura o en volumen. Logra
estimaciones de la edad del árbol y su efecto en la densidad de la madera resultante y
puede llegar a predecir el crecimiento mediante modelos de predicción para la producción
y crecimiento de las masas forestales.

Epidometría proviene de los vocablos griegos-latinos: epidos = edad y metros = medida.


Consecuentemente la epidometria forestal es la especialidad que trata de todos los
aspectos relacionados con la edad del árbol y las poblaciones forestales; entre los cuales se
encuentran el crecimiento e incremento maderable de los árboles individuales, elementos
imprescindibles para determinar o estimar la producción y el rendimiento maderable de
las masas o poblaciones forestales.

8.1. Edad

La posibilidad de conocer o estimar la edad de los árboles permite hoy en día contar
con sólidos fundamentos de interpretación en las ciencias forestales, como la ecología
y son imprescindibles para determinar cómo aplicar correctos ciclos de corta, raleos y
otras actividades silviculturales y para efectuar un aprovechamiento sostenible, así como
para estudiar la dinámica de poblaciones vegetales y la productividad de ecosistemas.
Para este propósito, conocer la edad como un parámetro medible, se transforma en una
herramienta de decisión de apreciable valor.

En la mensura (medición) forestal, la edad de un árbol es un parámetro variable muy


importante, especialmente cuándo se trata de estimar la producción forestal y la
planificación de su consecuente aprovechamiento maderero.

Fundamentalmente es utilizada en las evaluaciones del crecimiento y de la productividad


de un sitio y desde este punto de vista es esencial cuando se consideran planes de
ordenación forestal. Como tal, la edad es utilizada como herramienta para definir las
prácticas silviculturales y la interpretación del crecimiento presente y futuro del bosque

33
ORDENACIÓN DEL MONTE
determina cuales deben ser las decisiones de planificación del aprovechamiento maderero
sostenible en el tiempo.
Por tanto, conocer la edad permite:

• Evaluar el incremento en términos de diámetro, área basimétrica, volumen y altura


de una especie en un determinado sitio, permitiendo así comparar la capacidad
productiva de diferentes sitios;
• Estimar el crecimiento en altura de los árboles dominantes en los rodales y
macizos forestales, para construir las correspondientes curvas de índice de sitio,
de modo que se pueda determinar la capacidad productiva de los sitios donde esas
comunidades arbóreas están implantadas;
• Definir parámetros dasonómicos para que sean utilizados en las prácticas de
manejo y de ordenación forestal, sirviendo principalmente como base comparativa
entre comunidades forestales y para decidir metas correspondientes para el
aprovechamiento del bosque.

En las prácticas dasométricas, la variable edad


comprende el período, en años, que ha transcurrido
desde el comienzo de la vida del árbol hasta el
momento en que la comunidad forestal se encuentra
en su última fase de crecimiento, período de
senescencia o senilidad de los árboles. Se diferencia
de la edad de rotación comercial, que se refiere al
año en que los árboles deben ser cortados siguiendo
los principios técnico-científicos establecidos en
los correspondientes planes de ordenación. Por su
lado, la edad de corte indica cuándo los árboles
deberán ser abatidos o cortados.

La edad de senilidad, senescencia, decrepitud o


de declinamiento, se refiere al periodo cuándo los
árboles muestran señales evidentes y visibles de una
reducción o disminución del crecimiento biológico
del individuo, como resultado de la disminución El árbol más antiguo del mundo, una pícea
de sus actividades fisiológicas. Finalmente, la de 9.550 años que data de la era glacial
edad fértil de una comunidad arbórea se define al
periodo de fructificación de los árboles, que muchas veces puede acontecer después de
prolongados intervalos de tiempo donde los árboles no producen frutos.

Una consecuencia visible de la edad, es el crecimiento reflejado en el aumento del tamaño


de los árboles. Sin embargo, sobre este periodo de tiempo el tamaño del individuo arbóreo
es el resultado de las interacciones de la capacidad genética, inherente al individuo, y del
sitio en el cual está se está desarrollando. En el periodo de crecimiento intervienen también
factores climáticos, tales como temperatura, humedad del aire, duración e intensidad de
luz, y otros factores, como la fertilidad del suelo, los cuales se constituyen en elementos
decisivos para el crecimiento de los árboles, periodo conocido como estación o época de

34
ORDENACIÓN DEL MONTE
crecimiento. De este modo, de acuerdo a la precisión que se desee en la determinación
de la edad de un árbol, se puede recurrir a métodos de medición que permiten estimarla.

8.1.1. Estimación de la edad

8.1.1.1. Por observación

Se puede estimar la edad de un árbol por su tamaño o apariencia general, a través de


un simple análisis visual. Este método requiere de mucha experiencia y práctica; el
mensurador debe estar completamente familiarizado con el comportamiento silvicultural
y las características fenológicas de la especie o especies y del ambiente donde el árbol o
los árboles se desenvuelven; es necesario por tanto un profundo conocimiento del ritmo
de crecimiento de las especies existentes en el área de estudio.

La estimación de la edad es muy subjetiva y bastante inexacta, puesto que se basa en


la historia del bosque y en las características morfológicas de las especies, como el
alisamiento y cambio de la coloración de la corteza: como tal, su uso está generalmente
restringido para agrupar árboles en intervalos de clases de edad de 10, 15, 20 o más años.

Sin embargo, este método puede ser utilizado cuándo se trata de clasificar los árboles
silviculturalmente, considerando la posibilidad de identificación de los individuos para el
ingreso en los respectivos planes de ordenación y de manejo forestal. En este sentido, los
árboles pueden ser clasificados en brinzal, latizal y fustal.

Brinzal es el individuo que tiene más de 2 metros de altura pero que aún no lleva consigo
el diámetro mínimo establecido. Latizal se refiere al árbol que puede ser cortado para la
finalidad previamente definida en el respectivo plan de ordenación, vale decir que son
individuos que llevan las características mínimas para el aprovechamiento maderero.
Estos individuos arbóreos pueden, luego de determinados tratamientos silviculturales,
obtener dimensiones mayores, tornándose económicamente más rentables. Fustal es el
árbol maduro que ingresa obligatoriamente en los planes de corte y aprovechamiento,
una vez que su crecimiento se encuadra con los mayores índices de producción maderera.

8.1.1.2. Por conteo de los verticilos

Algunos árboles como las


Araucarias (y otras especies
de coníferas) muestran una
forma típica de crecimiento
que en botánica se denomina de
crecimiento monopodial (cuándo
presenta solo un ápice definido
como yema apical) . Cuándo
deja de existir la predominancia
del crecimiento de la gema
Monopodial Simpodial
apical, entran en actividad las Formas de crecimiento de árboles en función de la yema apical

35
ORDENACIÓN DEL MONTE
yemas subyacentes que dan origen a las diversas ramas formando
el crecimiento simpodial, situación que se presenta en la mayoría
de los árboles tropicales.

Contando el número de verticilos se puede estimar la edad del


árbol asociando el número de verticilos a la edad del individuo
en años; sin embargo, solamente en algunas especies forestales el
número de verticilos a lo largo del tronco corresponde exactamente
a la edad del árbol. Las especies forestales que presentan esa
característica normalmente crecen en climas templados; en el
Brasil, la especie que crece con esa característica es Araucaria
angustifolia (Bert.) Kuntze (Pinheiro do Paraná) . en Chile y en
el sur de la Argentina la especie Araucaria araucana (Molina) K.
Koch (Piñonero, Pehuén) presenta también esta característica de
Árbol Verticilado crecimiento.

8.1.1.3. Conteo de los anillos de crecimiento

Los anillos de crecimiento resultan de la sobre posición sucesiva de las capas de tejidos
leñosos en el tronco del árbol, en razón de la actividad periódica del cambium. Así, la
actividad del cambium va acumulando año a año capas sobrepuestas que van a originar la
formación de los anillos de crecimiento.

Los anillos de crecimiento se inician en la médula del árbol y continúan hacia la corteza;
consecuentemente la formación de los anillos de crecimiento tiene lugar en el cambium
del árbol. Junto a los anillos se forman
también los radios leñosos (rayos
medulares o del xilema), elementos
anatómicos que actualmente vienen
adquiriendo mayor importancia en la
investigación dendrocronológica, la
ciencia que se ocupa del análisis de
los anillos de crecimiento desde una
perspectiva temporal y que ha dado
origen a la dendroclimatología, que
constituye una disciplina especializada
que permite extraer y seleccionar la
información de carácter climático
contenida en la variabilidad de los
datos dendrocronológicos. Anillos de crecimiento

El anillo de crecimiento está compuesto básicamente de dos capas de tejido meristemático,


la primera de tonalidad más clara que es llamada de leño inicial, temprano o primaveral,
y la segunda de tonalidad más oscura denominada de leño tardío o secundario; son
en consecuencia resultado de la actividad del cambium del árbol en dos períodos: la
vegetativa y la relativa al reposo fisiológico de la especie, equivalente al período de stress
fisiológico, inadecuado para el crecimiento.

36
ORDENACIÓN DEL MONTE
En sitios donde existen claramente diferenciados períodos específicos de verano e invierno,
o de lluvias y sequías, el crecimiento de los árboles se refleja en esas características,
originando sectores que, comparativamente, crecen más y sectores donde el crecimiento
es mínimo y, en muchos casos, es nulo. Esa diferencia de crecimiento entre los tejidos del
leño inicial o temprano y leño tardío, representados en las capas sobrepuestas, produce
nítidamente áreas más o menos concéntricas que son denominadas anillos de crecimiento.

Sin embargo, algunos cambios expresivos en la


cantidad de la luz diaria disponible (iluminación
directa al árbol) pueden ocasionar crecimientos
diferenciados que podrían reflejarse en la formación
de los anillos de crecimiento.

La formación de los anillos de crecimiento requiere


consecuentemente de la existencia de un período de
stress fisiológico durante el año, lo que se asocia a
climas de la región templada, es decir que en ese
tipo de clima la formación de los anillos queda bien
definida y puede aceptarse reflejan la edad del árbol. Anillos de crecimiento de
Alnus jurullensis (aliso blanco)
El conteo de los anillos de crecimiento que es realizado en la base del tronco, suele
indicar con mayor precisión la edad del individuo observado; mientras que en la parte
superior del tronco existe evidentemente menor número de anillos, toda vez que las capas
de formación del leño se acumulan en la parte inferior del tronco.

Como las especies tropicales y subtropicales normalmente no presentan un claro contraste


entre el leño inicial y el leño tardío, no siempre existe una perfecta diferenciación entre
los períodos de crecimiento en función de un periodo seco que se reflejen en los anillos
de crecimiento; en consecuencia, en climas tropicales y subtropicales este método aún
precisa de muchos trabajos de investigación como para ser utilizado con confianza.
Para las especies de clima templado,
especialmente las coníferas, el método
es bastante preciso y tiene importante
uso práctico. Naturalmente, es posible
que ocurra la formación de los llamados
falsos anillos de crecimiento, producidos
como consecuencia de sucesivos períodos
cortos de sequía y lluvias, ataque de
insectos, enfermedades, heladas e otros
factores, que originan más de un ciclo de
crecimiento durante el período de un año,
complicando la estimación de la edad por
Anillos de crecimiento este medio.
de Pinus silvestris L.
En el trópico, también existen los llamados anillos sobrepuestos, causados por un
crecimiento irregular de la madera, especialmente en la madera de los denominados
aletones, contrafuertes o raíces tubulares, donde es posible encontrar configuraciones de
anillos sobrepuestos que probablemente son formados por el efecto de la abundancia de
37
ORDENACIÓN DEL MONTE
agua en los suelos, lo que obliga en algunas especies a disminuir la actividad de absorción
de nutrientes, causa probable de la
formación de esos anillos.

Así, la determinación de la edad de los árboles en especies tropicales, a través del conteo
de los anillos de crecimiento, resulta un trabajo mucho más complejo, puesto que existe
poca información. Además, se debe considerar que: a) no todas las especies caducifolias
forman anillos de crecimiento; b) algunas especies siempre verdes forman estructuras
muy similares a los anillos de crecimiento, conocidas como zonas de crecimiento ; c)
algunas especies mantienen el ciclo de crecimiento estrictamente influenciado por las
lluvias; y d) presentan una discontinuidad de la estructura colorida.

En consecuencia, en los trópicos, la determinación de la edad de los árboles constituye uno


de los problemas que precisa ser solucionado por la investigación de la ciencia forestal.

8.1.1.4. Análisis del tronco

La producción forestal de un determinado rodal o bosque nativo puede ser estimada con
bastante precisión a partir del estudio del crecimiento de los árboles individuales o del
bosque como un todo. En general, este tipo de estudio
es realizado por medio de inventarios forestales
continuos ejecutados en parcelas permanentes y en
intervalos de tiempo predeterminados (normalmente
de 3, 5 o 10 años).

Así, el análisis del tronco se presenta como una


interesante alternativa para evaluar el crecimiento
pasado de un árbol, de forma rápida y precisa,
permitiendo la realización de inferencias sobre la
producción maderera futura del bosque. Este método
adquiere importancia toda vez que en cualquier
época se puede reconstituir el pasado de un árbol,
sintetizando su comportamiento desde su fase juvenil
hasta el momento en que es realizado el análisis.

El análisis del tronco también es conocido como


análisis del fuste o análisis troncal, y consiste en la
medición, equidistante o no, de cierto número de
discos o secciones transversales del tronco de un árbol
para determinar el crecimiento y el desarrollo en los
Corte longitudinal del fuste,
diferentes períodos de la vida del individuo observado. reconstituido por el análisis del tronco
Esta técnica permite determinar el crecimiento pasado (Finger, 1992)
de los árboles individuales (Silva y Paula Neto, 1979),
gráficamente demostrado en la Figura. El análisis del tronco es adecuado para especies
que tienen anillos de crecimiento fácilmente observables, como resultado de la actividad
del cambium (tejido divisorio entre floema y xilema) de los árboles durante los períodos
de máxima actividad vegetativa y de períodos de reducción de las actividades fisiológicas.

38
ORDENACIÓN DEL MONTE
El análisis del tronco, además de ser usado para determinar la edad de los árboles,
también puede ser útil para la interpretación del crecimiento en respuesta a los cambios
de estación, de la cantidad de precipitación, en el estudio de las tasas de crecimiento y
como herramienta en los planes de ordenación y manejo forestal

8.1.2. Estimación de la edad de árboles tropicales

La literatura registra la existencia de métodos directos e indirectos que pueden ser


aplicados tanto en zonas templadas como en los trópicos para la determinación de la edad
de los árboles. Todos esos métodos tratan de estimar, a costos relativamente altos, la edad
de los árboles; sin embargo, cuando se tratan de árboles en el trópico, la estimación no
siempre es fácil y deben recurrirse a otros métodos como la estimación de la densidad de
la madera o métodos radioactivos.

8.1.2.1. Variación de la densidad de la madera

Esta metodología se
Barreno de Pressler fundamenta en la variación
inter e intra específica de
la densidad de la madera
que presenta el árbol en
sus diferentes fases de
crecimiento. Los estudios
se realizan en discos
(método destructivo) y
en muestras de madera
extraídas con el Barreno
de Incremento (Barreno
El barreno de Pressler es un instrumento utilizado para obtener de Pressler) (método no
muestras de madera, en forma de tarugos, que permiten el conteo de
destructivo). En ambos
los anillos de crecimiento en árboles en pie.
casos la metodología
se fundamenta en la
estructura de los anillos de crecimiento. Se realizan en laboratorios utilizando técnicas de
densimetria de rayos X o por medio de mediciones de rayos gama.

8.1.2.2. Métodos radioactivos

Comprende métodos de radiación de los isótopos radioactivos del carbón 14, también
conocido como mediciones de radio carbón (14C). El funda mento teórico consiste en
determinar el grado y el tiempo pertinente de la radiación del carbón 14 que naturalmente
existe y va siendo acumulado en la madera, junto con los átomos normales de carbón.
Conforme va pasando el tiempo, considerando períodos bastante prolongados, el grado
de radiación va disminuyendo, lo que permite una correcta identificación en el tiempo.
Este procedimiento es bastante utilizado en trabajos antropológicos. El establecimiento
y mantenimiento de laboratorios que permitan trabajar con radiación de isótopos (que
pueden ser de varios elementos no solo carbón), es bastante dispendiosa y precisa de
personal altamente entrenado para esas actividades.
39
ORDENACIÓN DEL MONTE
8.1.3. Crecimiento de los árboles

El crecimiento de los árboles puede ser medido a


través de la modificación, a un mayor valor, de la
magnitud de cualquier característica mensurable,
como el diámetro, el área basimétrica, la altura, el
volumen, el peso, la biomasa y otros. El crecimiento
de los árboles individuales se refleja en el aumento
de los tejidos (floema, xilema, tallo, parénquima)
a través del tiempo, en el cual se produce la suma
de la división celular, elongamiento del meristema
primario y engrosamiento de las células del
meristema secundario.

En consecuencia se puede definir el crecimiento de


los árboles como el resultado de la modificación
conjugada de diversas variables dendrométricas
como el diámetro, altura, área basimétrica, forma
del tronco y volumen.
Hiperon Secuoya de 115 m de altura
Las leyes del crecimiento biológico exigen una cantidad variada de atención crítica y
pierden precisión y significado a medida que aumenta el período de tiempo sobre el cual
ellos son aplicados. Se reconocen cinco leyes del crecimiento biológico, resaltando que
las mismas se refieren al crecimiento de organismos individuales:

1ª Ley: El tamaño es una función monotónica creciente de la edad.

En una expresión menos formal significa que los organismos no decrecen en tamaño
cuándo quedan más viejos. Una afirmación más causal, como: “los organismos aumentan
en tamaño a medida que aumentan en edad” seria mucho menos satisfactoria, pues
contrasta el hecho de que, en el curso de su desarrollo, los organismos se aproximan a un
tamaño limite.

Es plausible suponer que eso ocurra, considerando que la mayoría de las funciones
comúnmente utilizadas para describir el curso del crecimiento son funciones con valores
limites. Aún así, es importante no excluir la posibilidad de que los organismos alcancen
un tamaño máximo en que permanezcan virtualmente estacionarios durante la parte más
tardía de sus vidas.

2ª Ley: los resultados del crecimiento biológico son, por si solos típicamente
capaces de crecer.

El crecimiento biológico es fundamentalmente del tipo multiplicativo. Esta es la única “ley


del crecimiento” comúnmente reconocida como tal. Esto justifica el uso casi universal de
la diferencial relativa como una de las más probables en expresar, de modo significativo,
cambios de tamaño.

40
ORDENACIÓN DEL MONTE
3ª Ley: En un ambiente sin perturbación el crecimiento ocurre a una velocidad
constante, uniforme y específica.

La constancia que la ley requiere se refiere al ambiente externo, pero también al interno.
Del lado externo el trabajo debe ser hecho sobre un modelo de crecimiento, considerando
que el ambiente permanece constante y que el medio interno de los organismos complejos
no es accesible al tipo del control experimental que se exige. Se ha demostrado que aún
en cultivos de tejidos y en poblaciones de organismos no celulares, estos pueden ser
inducidos a crecer en función logarítmica por un lapso de tiempo significativo.

4ª Ley: Sobre ciertas condiciones de desarrollo, la aceleración específica del


crecimiento es siempre negativa.

La tasa de crecimiento puede elevarse y después caer, como ocurre con cualquier organismo;
el crecimiento se puede expresar por intermedio de una curva de tipo sigmoidal, donde la
tasa específica de crecimiento siempre cae. Con alguna excepción para esta regla general,
significa que “aquellos resultados del crecimiento biológico, aunque capaces de crecer,
no son capaces de crecer tan rápido como sus precursores”. Por tanto la senescencia es un
proceso que acontece continuamente a lo largo de la vida.

5a Ley: la tasa específica de crecimiento declina más y más lentamente a


medida que el organismo aumenta en edad.

La aceleración específica del crecimiento, es siempre negativa, se dirige progresivamente


al valor cero durante el transcurso de la vida. De modo breve, “los organismos envejecen
más rápido cuándo ellos son jóvenes” o también, “los organismos envejecen más
lentamente cuándo ellos quedan más viejos”. La tasa específica de crecimiento disminuye
como un importante parámetro en cualquier ecuación de crecimiento, y su valor puede, en
ciertas circunstancias, ser medido por medios experimentales.

Consecuentemente, se entiende por crecimiento de un árbol, el aumento gradual del valor


de las variables que de él se miden. Consiste en el aumento de os parámetros dendrométricos
(diámetro, altura, área basimétrica y volumen). Ese aumento es producido por la actividad
fisiológica de la planta (meristema primario y secundario del cambium).

8.1.3.1. Crecimiento en altura

El crecimiento en altura se produce por la actividad de la yema apical o terminal, a través


de la división celular. Este crecimiento es también llamado de crecimiento primario.
Esta variable, altura del árbol, produce la modificación más notoria del crecimiento,
especialmente en la edad juvenil en que es fácil observar la rapidez de la modificación de
la altura en períodos cortos de tiempo.

El crecimiento en altura es evaluado midiendo las alturas al inicio y al final de un intervalo


de tiempo definido. En algunos árboles, donde es posible realizar el análisis del tronco, se

41
ORDENACIÓN DEL MONTE
pueden determinar los correspondientes valores e índices de crecimiento en altura. Para
algunos árboles tropicales existen registros bibliográficos que señalan que el crecimiento
en altura para varias especies se produce con un incremento de hasta 1 metro para cada
centímetro de DAP, correspondiente a
la edad juvenil del árbol.

Cuándo los árboles adquieren más de 40


a 50 cm de DAP, el incremento en altura
disminuye aproximadamente a 0,5 m
por cada cm de DAP, evidenciando que
el árbol se encuentra probablemente
en la fase madura de crecimiento. En
árboles adultos el crecimiento en altura
tiende a estabilizarse hasta llegar a
ser nulo, mientras el DAP continua Aróles gigantes en la Amazonia
creciendo.

Esta relación de las variables alturas y DAP es muy importante porque es a través de ella
que se puede predecir el ingreso de los árboles en las diferentes clases diamétricas usadas
en los correspondientes planes de ordenación forestal.

8.1.3.2. Crecimiento en diámetro

El crecimiento en diámetro se refiere al aumento del diámetro de un árbol en un determinado


período de tiempo. Este crecimiento es también denominado de crecimiento secundario.
Generalmente primero el árbol
crece en altura y después en
diámetro. Este crecimiento es
influenciado principalmente por
su distribución espacial y por los
mismos factores señalados en el
crecimiento en altura.

El crecimiento en diámetro está


influenciado directamente por
la actividad del cambium. Por
esta razón es posible registrar el
Boabad de gran diametro en el África crecimiento correspondiente de
un día o a veces será necesario establecer el respectivo crecimiento por tiempos más
cortos, por ejemplo, desde la salida hasta la puesta del sol, o intervalos de tiempo más
prolongados, como semanas,
meses y años. Para los propósitos de la ordenación forestal, generalmente se efectúan
mediciones cada año o a intervalos de tres a cinco años; sin embargo, de acuerdo con
los objetivos de la investigación las mediciones pueden ser realizadas en intervalos más
cortos o más largos.

El crecimiento en diámetro no es igual a lo largo del árbol. Para evaluarlo se emplea

42
ORDENACIÓN DEL MONTE
generalmente la variable DAP al inicio y al final del período requerido. Los árboles
adultos de las zonas tropicales, generalmente presentan índices de crecimiento en diámetro
bastante bajos, entre 1 y 2 mm por año.

8.1.3.3. Crecimiento en área Instrumentos para medir


basimétrica el crecimiento en diámetro

El crecimiento en área basimétrica es


evaluado en función de la medición del
diámetro. Un crecimiento constante
por año del área basimétrica significa
que el crecimiento diamétrico viene
disminuyendo. a) Fitotensiómetro.
Los fitotensiómetros son instrumentos fabricados
para realizar estudios ecofisiológicos, permitiendo
8.1.3.4. Crecimiento en volumen obtener mediciones de la expansión y dilatación
del tronco de los árboles.
El crecimiento en volumen se refiere al b) DialDendro
aumento del volumen en un determinado Es un instrumento
período de tiempo y como en los casos construido para realizar
anteriores, se evalúa calculando la mediciones periódicas del
crecimiento diamétrico
diferencia de los volúmenes que el árbol
en intervalos de
tuvo al inicio y al final del período. tiempo definidos por el
investigador.
El crecimiento en volumen es el resultado
de los crecimientos del diámetro y de
la altura, y depende de la forma del
tronco. Por este motivo el cálculo de los
volúmenes iniciales y finales se efectúa
con base de las mediciones iniciales y
finales de las variables citadas.

El crecimiento en volumen está


c) Microdendrómetro
influenciado por los mismos factores Es un instrumento diseñado para medir las
mencionados para el crecimiento en altura variaciones del diámetro en períodos relativamente
y principalmente por la densidad del cortos (horas, días, semanas o meses)
bosque. Los rodales forestales con mayor
densidad de árboles por superficie, que presentan mayores valores medios de diámetro
y área basimétrica individual, resultan en menor producción que los bosques con menor
densidad. Esto ocurre debido al mayor número de árboles por unidad de área.

Las intervenciones silviculturales (por ejemplo, raleos, podas o desrames) también pueden
influir en la producción forestal, estimulando el crecimiento en volumen cuándo son
aplicadas con la intensidad correcta. Se logran estimaciones más precisa del crecimiento
volumétrico cuando se utilizan tablas de volumen. Una tabla de volumen no es nada más
que una relación numérica en forma tabular, capaz de estimar el volumen total o parcial
de un árbol a partir de variables dendrométricas independientes y de fácil obtención como
diámetros y alturas.

43
ORDENACIÓN DEL MONTE
Las tablas que consideran diámetro, altura y la función de forma del tronco ofrecen
valores más aproximados que aquellos de una o dos entradas solamente, por ejemplo el
diámetro o diámetro - altura.

8.1.3.5. Crecimiento relativo

Para calcular el crecimiento relativo o en porcentaje, se considera al árbol como si fuese


un capital que crece debido a los intereses (incrementos de las variables dendrométricas).
En este sentido, el crecimiento puede ser evaluado a través de las fórmulas de interés
simple y de interés compuesto.

8.1.3.6. Crecimiento de los rodales

Al igual del crecimiento de los árboles, para la planificación del manejo de los rodales es
importante conocer el crecimiento de la masa boscosa. Las curvas de crecimiento de los
rodales mantienen comportamientos similares a la de los árboles, presentando inherentes
diferencias acentuadas en sus diversas fases de desarrollo.

En el caso de considerar rodales se debe tomar en cuenta que naturalmente existen


pérdidas de la masa, muchas veces ocasionada por la muerte natural de los árboles. En
ese sentido el crecimiento de los rodales se clasifica en:

a) Crecimiento neto de la masa principal

Donde se supone que se trata de un


bosque heterogéneo donde una o
algunas especies tienen un mayor
valor económico o silvicultural. El
crecimiento neto de la masa principal
estará definido por la diferencia entre
el volumen o el área basimétrica
entre dos inventarios sucesivos. Es
la diferencia que podrá existir en la
masa boscosa principal.

b) Crecimiento neto total del


macizo forestal

Considera los mismos principios del crecimiento neto de la masa principal, incluyendo
todo el volumen o el área basimétrica del total de las especies que en ella habitan.

c) Crecimiento bruto

Cuándo se refiere al crecimiento neto adicionando el volumen o el área basimétrica de los


árboles muertos o ya extraídos.

44
ORDENACIÓN DEL MONTE
d) Crecimiento aparente

Corresponde a la masa que en un primer inventario no fue considerado por no haber


alcanzado los valores mínimos establecidos para la explotación correspondiente. En
un segundo inventario consecutivo (n años más tarde) esa masa, definida normalmente
como “ingreso de masa”, podrá ser registrada una vez que los individuos arbóreos
correspondientes muestren poseer el valor mínimo de las variables dendrométricas
exigidas. La diferencia en volumen o en área basimétrica de esos dos inventarios
característicos es lo que se denomina crecimiento aparente.

e) Crecimiento máximo

Es lo que se identifica como la explotación absoluta, aquella que objetiva la máxima


producción maderera por unidad de área. Considerando las curvas de incrementos, este
crecimiento corresponde a lo que se llama punto de corte o rotación comercial.

8.2. Predicción del crecimiento

Una de las principales finalidades de la medición del crecimiento consiste en presentar


informaciones sobre la producción presente y futura de los árboles o de rodales forestales
y bosques nativos, por medio de la predicción del crecimiento, principalmente del
volumétrico. Esta predicción está más relacionada al crecimiento de rodales forestales que
a los árboles individuales. Por cierto que el crecimiento de los rodales es una aplicación
directa del crecimiento de los árboles individuales.

La predicción del crecimiento está fundamentada en uno de los tres principios siguientes:

a) Igualando el crecimiento del pasado con el crecimiento del futuro.

De acuerdo con este principio la previsión del crecimiento para un período futuro debe
ser considerada igual a lo acumulado del crecimiento de un período igual al ocurrido
anteriormente En la Figura, el crecimiento previsto está representado por la línea
apuntillada. Una extrapolación linear puede producir una sobre estimación para muchas
variables del crecimiento, puesto que el crecimiento natural tiende a desacelerar con la
edad. Este principio es válido principalmente para predicciones del área basimétrica.

El crecimiento en área basimétrica continúa a una tasa constante


durante la mayor parte de la vida del árbol. Se puede obtener
una estimación del área basimétrica futura extrapolando
linearmente el área basimétrica o el cuadrado del diámetro
considerado.
La predicción del crecimiento del volumen también se
puede hacer en base al porcentaje del crecimiento anual,
presumiéndose que el árbol crecerá en la misma proporción
durante todo el tiempo.

45
ORDENACIÓN DEL MONTE
b). Prolongando la curva de tendencia del crecimiento pasado.

Según este principio (Figura) se asume una tendencia de crecimiento de los árboles,
partiendo de que tienen un ritmo fijo de crecimiento. Este principio es válido únicamente
para determinadas etapas del crecimiento del árbol a lo largo de las fases de su vida:juvenil,
madura y senil.

c) Comparando los datos de un corto período con


los existentes para los largos períodos, de árboles
similares en condiciones ambientales semejantes.

Este principio tiene una base mucho más científica que los
métodos anteriores, pues presenta resultados más confiables y precisos (Figura). En este
caso se toma un mayor número representativo de observaciones en un amplio periodo de
tiempo. Sin embargo, deben realizarse continuamente ajustes
a determinadas circunstancias, especialmente con algunas
prácticas silviculturales.

Sin embargo, es muy peligroso efectuar cualquiera de las


predicciones del crecimiento si solo se parte de las observaciones
anteriores, por las siguientes razones: El crecimiento depende
de varios factores, y no es seguro que en el futuro continuarán
iguales. El tiempo al cual se desea extender la predicción debe
ser corto, pues si se extiende más, mayor será la inseguridad. Se necesita disponer de un
número suficiente de mediciones sobre el crecimiento de los árboles en el pasado. Este es
un procedimiento relativamente fácil en árboles que presentan anillos de crecimiento bien
visibles. Caso contrario se debe efectuar mediciones periódicas en parcelas permanentes
hasta disponer de un número adecuado de datos. Cuanto menor es el número de datos,
menor será la exactitud de la predicción.

8.3. Incremento

El crecimiento de cualquier variable dendrométrica puede ser evaluado de acuerdo a las


modificaciones producidas generalmente en los crecimientos acumulados a lo largo del
tiempo. A esa característica es que se denomina incremento, o sea, es la manera de expresar
el crecimiento de las variables dendrométricas en función del tiempo. El volumen del fuste
es el mejor parámetro para expresar el crecimiento de un rodal. En árboles individuales
normalmente se procura conocer el crecimiento en diámetro o en área basimétrica.
Consecuentemente la intensidad del crecimiento se traduce en términos de crecimientos
que las variables consideradas tienen durante un determinado periodo. Por tanto, se debe
definir el tipo de crecimientos que se pretende manejar, a fin de interpretar el fenómeno
que se pueda producir. El incremento puede ser definido como el crecimiento del árbol o
de un rodal forestal en un determinado periodo. Este periodo puede ser expresado en días,
meses, años o décadas.

46
ORDENACIÓN DEL MONTE
Así por ejemplo, los crecimientos anuales (i) de una variable dendrométrica (y) entre un
año (t) y el año siguiente (t+1) están dados por la expresión de los crecimientos anuales
(aa)
aa = yt+1 - yt

Cuándo t = 1 los crecimientos anuales o corrientes resultan ser el aumento que ocurre
durante un año.

Si el periodo considerado fuese de (n) años se tienen los crecimientos periódicos o


corrientes (ac):

ac = yt+n- yn

Si el periodo considerado es mayor a un año, éste se expresa como crecimientos del


periodo. Si el crecimiento acumulado se divide entre los años pertinentes (edad del árbol,
del bosque o del rodal forestal) el valor medio de la variable se traduce en crecimiento
medio anual (aca):
aca = yt+1- yt
n

Ese crecimiento o incremento puede ser obtenido para las variables dendrométricas
diámetro, altura, volumen y área basimétrica. En la práctica dasométrica la variable más
utilizada es el volumen. De esta forma la producción de un árbol o del bosque en su
totalidad es evaluada en base al crecimiento en función del tiempo, o sea del incremento
volumétrico, considerando incluso los factores genéticos y ambientales locales (calidad
del sitio).

8.3.1. Incremento Corriente Anual

Expresa el crecimiento ocurrido entre el inicio y el final de la estación de crecimiento, en


un período de 12 meses, o entre dos años consecutivos.

Este crecimiento también es conocido como crecimiento acumulado, incremento corriente


anual (ICA) o simplemente como incremento anual (IA), correspondiendo a lo que el
árbol creció en el periodo de un año.

ICA = Y(t + 1) – Y(t)

donde:

ICA = incremento corriente anual


Y = dimensión de la variable considerada
t = edad

47
ORDENACIÓN DEL MONTE
8.3.2. Incremento Periódico

Expresa el crecimiento en un período de tiempo determinado.

IP = Y(t + n) – Yt

donde:

IP = incremento periódico
Y = dimensión considerada
t = edad
n = período de tempo
cuándo n = 1, entonces IP = ICA

8.3.3. Incremento Medio Anual


El valor del incremento o crecimiento medio anual (IMA) expresa la media del
crecimiento total a cierta edad del árbol. Expresa por tanto la media anual del
crecimiento para cualquier edad.

El IMA es obtenido por la división del mayor valor actual de la variable considerada,
dividida por la edad a partir del tiempo cero.

IMA = Yt / to

donde:

IMA = incremento medio anual


to = edad a partir del tiempo cero
Y = dimensión de la variable considerada

Así, para el caso del volumen:

volumen del arbol


IMA =
edad

8.3.4. Incremento Periódico Anual

El incremento o crecimiento periódico anual (IPA) corresponde a lo que el árbol creció


en promedio en un determinado periodo de años, por ejemplo, lo que el árbol creció en
5, 10 o 15 años. El cálculo se realiza considerando los valores del inicio y al final del

48
ORDENACIÓN DEL MONTE
periodo y el número de años.

Para determinadas especies arbóreas la velocidad del crecimiento es bastante lenta, lo que
torna difícil medir el incremento por cortos períodos de tiempo. Este fenómeno es típico
de las especies de clima templado, que debido a las bajas temperaturas en la estación de
invierno, tienen sus tasas de crecimiento bastante reducidas. También puede acontecer
con especies en rodales inequianeos, lo mismo que en climas tropicales. Esto ocurre en
función de su grupo ecológico o grupo funcional, o puede deberse a las condiciones de
competencia en ese tipo de comunidad forestal, además de otros factores que pueden
afectar el crecimiento, llevando a esas especies a presentar tasas de crecimiento reducidas.

En tales situaciones es razonable expresar el crecimiento anual por la media del crecimiento
en un determinado periodo de años.

IPA = (Y(t + n) – Yt) / n

donde:

Y = dimensión de la variable considerada


t = edad
n = periodo de tiempo

8.3.5. Análisis del Crecimiento y de los Incrementos

El crecimiento de los árboles, y consecuentemente de los bosques, está íntimamente


asociado al factor tiempo y a las condiciones ambientales del sitio. Cuándo las condiciones
ambientales (características edáficas y climáticas) son favorables al desarrollo de los
árboles, estos expresan su máxima capacidad de crecimiento. En este caso, la curva de
crecimiento presenta el comportamiento típico alcanzado en cada una de las fases del
crecimiento del árbol y las típicas variaciones en el ritmo de crecimiento para cada una
de ellas.

Analizando la curva de crecimiento es posible identificar nítidamente tres fases bien


definidas: fase juvenil, fase madura y fase senil. La identificación de esas fases en el
gráfico se hace en base de los puntos de inflexión de la curva, o sea, cuándo hay una
modificación en el ritmo del crecimiento.

Tomando como base los datos del crecimiento y de los incrementos de la Tabla 3, es posible
construir un gráfico (Figura 21) y comparar el comportamiento de los incrementos medio
anual (IMA) y periódico anual (IPA); análogamente, cuándo también se considera el
crecimiento corriente anual (IA), si las evaluaciones hubieran sido realizadas anualmente.

A partir de las curvas de tendencia de esos incrementos es posible planificar en mejor


forma cómo conducir el bosque, con vista al manejo de la producción forestal.

49
ORDENACIÓN DEL MONTE
Elementos que deben constar en una tabla de crecimiento

Edad PCM Densidad IA IMA IPA


años años (n/ha) (m3/ha) (m3/ha) (m3/ha)

PMC = punto medio de la clase de edad, IA = crecimiento corriente anual, IMA = incremento medio
anual, IPA = incremento periódico anual

Cuándo el IMA alcanza su máximo valor, se define en los sistemas de manejo forestal
como el mejor momento, desde el punto de vista silvicultural, para poder intervenir en
los rodales a través de raleos o cortas de explotación. El máximo raleo se alcanza en el
momento en que se consigue el mayor crecimiento, por el menor número de árboles.
En ese sentido se diferencian raleos cuantitativos y raleos cualitativos, que naturalmente
deben ser extraídos de las curvas de crecimiento.

Cuándo el IPA es mayor que el IMA es señal que el IMA está creciendo; por otro lado,
cuándo el IPA es menor que el IMA significa que el IMA está decreciendo. De esta forma
el punto de intersección del IMA/IPA indica el punto con el valor máximo de producción
forestal por unidad de área. Este valor se encuentra cuándo ese punto de intersección se
proyecta en la curva del IA.

El análisis de crecimiento también se puede realizar por medio de las diversas variables
dendrométricas. La variable altura en muchos casos es la variable más fácil de obtener y
se caracteriza por simplificar bastante los procesos de cálculo, ofreciendo resultados muy
consistentes.

50
ORDENACIÓN DEL MONTE

Auto Evaluación

1. ¿Cuál es la Importancia de los 5. Proponga un ordenador gráfico vertical


Recursos Forestales? de la relación de la ordenación del monte
con otras ciencias forestales.

2. Proponga una definición de


Manejo Forestal.

6. Dibujo un árbol y proponga sus partes

3. Enumere las características del


Manejo Forestal.

4. Escoja un principio del manejo foresta y explíquelo.

51
ORDENACIÓN DEL MONTE
7. Aplicando la Fórmula del díametro 12. ¿Cuáles son los procesos para obtener
proponga un ejercicio de aplicación el Volúmen de un tronco?

8. ¿ Que instrumentos se utilizan para


medir el DAP?
13. Proponga la fórmula para la
cubicación de leña

9. Basandose en el fórmula del área basal


individual realice un ejemplo de 14. ¿ Qué es epidiometría?
cálculo.

15. ¿Cuáles son las formas de determinar


la edad de un árbol?

10. Escriba la formula del área basal de


rodales

11. Explique cual es procedimiento para 16. ¿Qué nos permite establecer el
medir la altura de un árbol crecimiento de los árboles

52
ORDENACIÓN DEL MONTE

17. ¿Qué indican las siguientes Siglas:

ICA:
IP:
IMA:
IPA:

18. ¿Que elemntos deberan constar en una table de cracimiento?

Prácticas de Campo

1. Visite un bosque primario, identifique 10 árboles y estime:

a) Dap b) Área basal c) Altura d) Volumen comercial

Explique los procedimientos empleados y realice un informe.

2. Visite una explotación Maderera de la zona y establesca los volumenes de 10 trozas,


tomando en cuenta los métodos de :

a) extremo menor de la troza b) Smalian c) Hubert

Explique los procedimientos empleados y realice un informe.

3. Busque un centro de acópio de madera en trozas y determine los volúmenes estereo


transportado y cubique leña

Explique los procedimientos empleados y realice un informe.

4. Busque una Plantación de árboles jovenes y determine el crecimiento basimétrico del


10% del rodal.

Compare los diámetros de los árboles y formule una estimación de crecimiento a diez
años.

Establesca una tabla, compare los resultados, explique los procesos y realice un informe.

53
ORDENACIÓN DEL MONTE

UNIDAD II
Bosques Tropicales

• Caracterizar los bosques tropicales.

• Identificar la composición y fundamentos de la


silvicultura en los trópicos.

• Desarrollar alternativas de sistemas y tratamientos


silviculturales.

1. Bosque Húmedo Tropical

Es el bioma más rico y productivo de la superficie terrestre del planeta, cubriendo de esta
únicamente un 6% pero siendo hábitat de más del 50% del total de especies de plantas y
animales del planeta. Cientos de especies de árboles pueden ocurrir en pocas hectáreas de
selva (en ciertas áreas del Parque Nacional Yasuní hay más de 300 especies en 2 km2).

Esta enorme diversidad se aplica a insectos, invertebrados y todo tipo de vertebrados


terrestres y acuáticos (dulceacuícolas), formando una red intrincada de interacciones
bióticas. La diversidad se puede explicar también en gremios y nichos ecológicos.

El Bosque Húmedo Tropical es el bioma más complejo de la tierra en términos de su


estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones ambientales óptimas para
la vida: Disponibilidad de calor durante todo el año y abundante precipitación. No hay
estaciones de crecimiento e hibernación como en las zonas templadas de los hemisferios
norte y sur. Aunque si se observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos
biológicos de las especies de manera particular.

Los vertebrados no solamente encuentran su mayor diversidad a nivel de especies en


el BHT sino que además tienen gran diversidad de gremios, las aves y los mamíferos
se han adaptado a dietas insectívoras, frugívoras, semillívoras, folívoras, nectarívoras,
carnívoras y sanguívoras. Se han adaptado a vivir dentro o sobre el suelo, en los árboles,
en los arroyos, en los humedales, en el dosel, etc.

Se ubican en latitudes tropicales (entre los 10º de latitud norte y sur) y bajas altitudes, en
zonas en las que la precipitación es alta (>2000 mm/año y por lo menos 120 mm en el
mes más seco) que, con ciertas excepciones, tiende a ser estacional. Las temperaturas son
estables durante el año (generalmente sobre los 18ºC) con variaciones menos importantes
estacional que diariamente.

55
ORDENACIÓN DEL MONTE
1.1. Distribución del bioma

El BHT se encuentra entre 10 °N y latitud de 10 °S en l elevaciones por debajo de 1000
m. Hay tres formaciones principales disjuntas:

• Neotropical en Amazonia que penetra hasta América central.


• Africano en la Cuenca de Zaire con un afloramiento en África del oeste y la parte
oriental de Madagascar.
• Indo- Malaysiana en la costa oeste de la India, la porción sur oriental de Asia,
Nueva
• Guinea y en Queensland, en el nordeste australiano.

Remanentes de bosque humedo tropical en el mundo


La composición de especies e incluso de géneros y familias es distinta en cada uno de
estos BHT. También se diferencian de las especies de bosques templados. La diversidad
en especies es más alta en el bosque neotropical; en segundo lugar en la gran formación
fragmentada Indo- Malaysiana; y es más baja en África.

En bosques templados hay de 5 a máximo 30 especies del árboles que comparten


diversidad de un hábitat, a su vez en los BHT puede existir de 40 a más de 300 especies
en una hectárea. Las especies tropicales de plantas y animales presentan usualmente áreas
de distribución muy restringidas.

1.2 Suelos

Predominan los oxisoles, suelos estériles, muy lavados y lixiviados, que se han desarrollado
a partir del antiguo escudo de la Gondwana. El decaimiento bacteriano rápido previene la
acumulación del humus. La concentración de los óxidos del hierro y de aluminio
favorecidos por el proceso de laterización da a los oxisoles el color rojo característico
y produce concreciones de hierro. En substratos más jóvenes, especialmente del origen
volcánico, los suelos tropicales pueden ser más fértiles.
56
ORDENACIÓN DEL MONTE
1.3. Productividad

La productividad primaria neta (PPN) es una medida de la tasa a la que la luz solar es
convertida en tejido vegetal por unidad de área y tiempo (ej. g/m2 año) y es un importante
indicador de función de comunidad ya que representa la energía disponible para mantener
la biomasa y diversidad de casi todas las formas de vida. Entre los biomas terrestres el
BHT es el de mayor PPN (incluyendo pantanos y humedales tropicales que generalmente
se consideran parte del BHT) pero hay algunos biomas acuáticos que tienen PPN parecidas
como los estuarios y los arrecifes de coral.

En la tabla a continuación se puede observar la PPN y el promedio de biomasa de algunos


biomas y comunidades.

Bioma Productividad Primaria Biomasa promedio por


Neta g m-2 año-1 unidad de área kg m-2

Bosque Húmedo Tropical 2000.0 44.00


Bosque Deciduo Tropical 1500.0 36.00
Bosque Temperado 1300.0 36.00
Bosque Boreal 800.0 20.00
Sabana 700.0 4.00
Áreas cultivadas 644.0 1.10
Tundra 144.0 0.67
Desierto 71.0 0.67
Roca, hielo, arena 3.3 0.02
Pantanos y humedales 2500.0 15.00
Lagos y arroyos 500.0 0.02
Arrecifes de coral 2000.0 2.00
Estuarios 1800.0 1.00
Mar abierto 127.0 0.003

Fuente: FAO
1.4. Conservación

Uno de los problemas ambientales mundiales más grandes es la tasa de pérdida de BHT,
casi 130 000 km2/año. A este ritmo todos los
BHT se habrán consumido en menos de 30
años, siendo la zona más afectada la planicie
amazónica sobre todo del Brasil. Esta pérdida
involucra un decrecimiento grande de biomasa
que generalmente se convierte en carbón
atmosférico (tanto la biomasa como la capa
de nutrientes que se oxida); además influye en
el clima local al cambiar la reflectividad y la
tasa de transpiración que mantiene la humedad
atmosférica; finalmente la menor biomasa
Deforestación en el BHT

57
ORDENACIÓN DEL MONTE
involucra una disminución de la cantidad global de oxígeno disponible.

1.5. Vegetación.

Algunos autores consideran que en el BHT hay una estratificación vertical compuesta por
cinco estratos diferenciables. Otros mencionan una estratificación continua desde el suelo
hasta el dosel.

1.5.1. Estratos

a) Un estrato superior de árboles emergentes. Árboles extensamente espaciados de


más 35 m de altura, con copas en forma de paraguas que se abren por encima del dosel del
bosque. Dada a su exposición al viento que arrastra humedad y fisiológicamente crea un
ambiente seco, muchas especies presentan hojas pequeñas como mecanismos de
adaptación a esta situación. Es fácilmente observable que las hojas pequeñas están en
todas las copas que alcanzan el dosel. Árboles de una misma especie a menudo presentan
hojas de diferente tamaño, siendo más grandes la de individuos que no alcanzan el dosel.

Otras especies emergentes tienden a ser deciduas durante la estación seca o de menor
precipitación. Las plantas dominantes son grandes árboles siempreverdes que forman
un dosel cerrado entre 30 y 50 metros de altura. La arquitectura de los árboles suele
ser convergente con raíces anchas
(muchas veces zancudas o tablares) Estratos del Bosque Humedo Tropical
y troncos rectos y sin ramificaciones
hasta alcanzar el dosel que puede
a) Estrato superior
ser variable formando varios niveles
de dosel y un subdosel en el que se
encuentran palmas y otros árboles
típicos. Las coronas también varían
en forma y tamaño, las hojas tienden
a ser robustas pero de bordes suaves
y terminadas en punta para escurrir b) Dosel
el agua.

b). Un segundo estrato está


conformado por árboles que
alcanzan el dosel, es decir
entre 15 y 25 m de altura. Es un c) Árboles con
copas cerradas
estrato cerrado donde las copas
se sobreponen. La luz solar está
disponible para este estrato,
pero debajo de éste la intensidad
disminuye drásticamente. d) Sotobosque

c) Un tercer estrato de árboles e) Hierbas


con copas cerradas lo forman
58
ORDENACIÓN DEL MONTE
árboles de entre 10 y 20 m, que están en el subdosel. En esta zona del bosque hay poco
movimiento de corrientes de aire y por tanto la humedad es alta y constante, la luz
remanente es absorbida por las copas de estos árboles.

d) Un cuarto estrato es el sotobosque conformado por arbustos y hierbas de bajo


porte que aprovechan menos del 3 por ciento de la luz incidente. Los individuos jóvenes
que pertenecen a especies del dosel o a emergentes tiene un crecimiento muy lento, pero
son capaces de incrementar rápidamente su biomasa cuando por alguna perturbación el
dosel se abre.

e) Un quinto estrato está conformado por escasas hierbas, plántulas esparcidas


entre la una capa de hojarasca de hojas muertas, denomina lítter. Este estrato en contacto
con el suelo se denomina estrato rastrero o basal. En él menos de 1% de la luz, penetra.
La humedad de ambiente se conserva, y un tercio de la precipitación se intercepta antes
de que alcance la tierra.

1.5.2. Formas de crecimiento

Son varias las formas de crecimiento que usan las especies vegetales para alcanzar la luz
solar:

a) Epifitsmo: Son plantas


que crecen en ramas altas de los
árboles, las usan simplemente
como apoyo para obtener la
humedad del aire y atrapar la
constante caída de hojas, al igual
que partículas de nutrientes
arrastradas por el viento Un
ejemplo típico de plantas epífitas
son las de la familia Bromeliaceae,
especialmente abundante en el
neotrópico; y Orchidaceae que se
distribuyen extensamente a través
del BHT. Epifitas y Lianas en el BHT

b) Lianas: Son plantas trepadoras leñosas nacen y crecen en el piso, trepan por los
troncos de los árboles hasta alcanzar el dosel allí emiten su follaje. Una importante
función ecológica es el amarre que hacen de las copas de los árboles entre si para evitar
las caídas prematuras de los mismos. Muchas de ellas no llegan al dosel y quedan en la
porción intermedia del bosque.

c). Estranguladoras: estas plantas comienzan su vida como epífitas en el dosel y


envían sus raíces hacia abajo, al piso del bosque; a medida que crecen se anastomosan,
formando un pseudo tronco que va comprimiendo el fuste de la planta huésped hasta
matarla. Algunas Moraceae tienen esta forma de crecimiento.

59
ORDENACIÓN DEL MONTE
d) Heterótrofas: Se denomina así a la especies que no pueden elaborar su propia
materia a partir de las sustancias inorgánicas de su entrono. En otras palabras son especies
vegetales incapaces de hacer fotosíntesis; la mayor parte de ellas ocupan el piso del
bosque. Dentro de este grupo se deriva una gama amplia de estrategias para obtener las
sustancias-nutritivas esenciales para su manutención:

e). Parásitas: Derivan sus alimentos penetrando, raíces y ramas aéreas de especies
fotosintéticas. Un ejemplo típico es Rafflesia arnoldi, un parásito de raíz, que posee la flor
más grande del mundo (más de 1 m de diámetro). La familia Loranthaceae es otro grupo
que corresponde técnicamente al grupo de hemiparásitas o plantas que tienen procesos
fotosintéticos pero toman substancias transformadas de otras plantas a través de austorios,
órganos que sustituyen a las raíces, al penetrar los tejidos vasculares de los tallos.

f) Saprófitas: derivan sus alimentos de la materia orgánica en descomposición.

1.5.3. Características comunes en los árboles tropicales

Las especies tropicales poseen con frecuencia una o más de las características siguientes
inexistentes en los árboles de latitudes templadas.

a). Raíces especializadas: muchas


especies tienen rebordes alados y leñosos en
la base del tronco, llamadas raíces tablares
o contrafuertes. Se cree que éstas sirven
de medio eficaz para fijar al árbol al suelo
y darle mayor sustentabilidad. Además se
postula que estos bordes ayudan a concentrar
más eficientemente los nutrientes disueltos
en el agua lluvia, capturados de la biomasa
muerta y del polvo que proviene del dosel.
Los contrafuertes dirigen este flujo hacia las
raíces de la planta. Otra forma especializada Raices tablares
son las raíces zancudas que empiezan a ramificarse antes del contacto del tronco con el
suelo.

b) Tamaño de las hojas: hojas grandes son


comunes entre los árboles del subdosel hacia
abajo. Los individuos jóvenes de los árboles
que ocupan los estratos del dosel y el
emergente usualmente presentan hojas más
grandes que los adultos situados en esos
estratos. Cuando alcanzan el dosel las hojas se
hacen más pequeñas. La superficie grande del
las hojas ayuda de mejor forma a capturar la Hoja gigante de de Ginmera
luz solar en los estratos bajos del bosque. con apices acuminados

60
ORDENACIÓN DEL MONTE
c) Ápices acuminados en las hojas facilitan el drenaje del agua lluvia en la hoja para
promover la transpiración. Son más conspicuas en los estratos bajo y entre las plántulas.

d) Corteza delgada a menudo solamente


entre 1 y 2 mm de grosor, generalmente
muy lisa, a veces armada espinas.

e) Cauliflora. El desarrollo de flores (y


por lo tanto de frutas) procede del tronco,
más que en los extremos de las ramas.

d) Frutas grandes carnosas que atraen


pájaros, mamíferos, e incluso peces como
estrategia de dispersión. Fruto del árbol del pan

Los bosques húmedos tropicales de tierras bajas son tan productivos gracias a que como
resultante del alto calor y humedad la materia orgánica se descompone a un ritmo muy
acelerado.

La gran cantidad de plantas se encuentran soltando hojas viejas todo el tiempo las cuáles se
acumulan como hojarasca sobre la superficie del suelo y en poco tiempo se convierten en
una delgada capa nutritiva. Los árboles se han adaptado a este tipo de aporte de nutrientes
desarrollando extensivos sistemas de raíces no profundas (generalmente entre los 30 y 50
cm de suelo). Micorrizas asociados (hongos simbiontes fijadores de nitrógeno) ayudan
en la captura de los nutrientes. Lo paradójico es que por debajo de esta capa superficial
de reciclaje rápido de nutrientes se encuentra uno de los suelos más pobres del mundo,
en parte por la gran demanda de nutrientes de la biomasa en crecimiento que mantiene.

Las epífitas son completamente dependientes de la lluvia que arrastran nutrientes que se
van descomponiendo del dosel y llegan a acumularse en las partes bajas del tronco o en
ramificaciones. Estos microhábitats pueden ser tan ricos que hay veces en las que las raíces
de ciertos árboles crecen hacia arriba hasta toparse con estos bolsillos de abundancia de
nutrientes. No todo el bosque que se ubica en las zonas tropicales tiene estas características,
pero esto es generalmente producido por un fenómeno de sucesión secundaria producido
por algún factor natural (caídas de árboles, inundaciones, incendios, etc.) o artificial.

1.6. Fauna

La vida animal es altamente diversa e


incluye adaptaciones a la vida arbórea
en los diferentes grupos de vida animal:
mamíferos, aves, reptiles, anfibios.
Entre los mamíferos la cola prensil de
los primates es un buen ejemplo de
adaptación a la vida arbórea.

Fauna del BHT

61
ORDENACIÓN DEL MONTE
2. La Silvicultura en los trópicos

2.1. Antecedentes

La silvicultura es interpretada de varias formas, pero el concepto más utilizado es: “la
práctica de controlar el establecimiento, la composición y el crecimiento de los bosques”.
Una definición, más sucinta, indica que la silvicultura es “la ecología forestal aplicada”.
La silvicultura comprende el aprovechamiento (generalmente denominado “primer
tratamiento silvicultural”), los tratamientos culturales adicionales para la mejora de la
regeneración o el control de composición de especies, calidad de árboles y crecimiento;
y los tratamientos enfocados en la protección de bosque del ataque de plagas, patógenos
y desastres naturales.

La implementación de prácticas silviculturales Fines de la Silvicultura


en los bosques tropicales enfrenta ciertos
obstáculos. En la mayoría de los países tropicales, • Inducir la regeneración natural.
• Aumentar la tasa de crecimiento.
aún existe una marcada tendencia a la extracción
• Disminuir la mortalidad.
altamente selectiva, en vez del manejo, entre los • Aumentar la abundancia de árboles
propietarios y concesionarios de bosques. valiosos.
• Mejorar la forma de los fustes.
Esto debido a que, desde el punto de vista • Aumentar la producción forestal.
económico, es mucho más fácil aprovechar los
árboles de mayor valor comercial de la manera más rápida posible, sin considerar el
daño al bosque residual o las repercusiones para el futuro crecimiento y la regeneración
de los árboles no aprovechados. A causa de las altas tasas de interés y la inseguridad
en la tenencia de la tierra, los propietarios general-mente no están dispuestos a invertir
en tratamientos silviculturales, cuyos beneficios no se harán realidad en décadas. No
obstante, si se espera manejar los bosques adecuadamente y que éstos produzcan madera
de forma sostenible, es necesario garantizar la regeneración de las especies comerciales y
mantener la calidad de los rodales.

Se requiere investigación a fin de establecer sistemas silviculturales económicos y


efectivos, para su aplicación por parte de concesionarios y propietarios. Asimismo, los
gobiernos deberán proporcionar incentivos para la inversión en manejo forestal, hacer
cumplir las leyes que prohíben las prácticas irracionales de extracción y brindar iniciativas
para la restauración de bosques degradados por el mal uso del recurso.

2.2. Características

Un reto para la mayoría de los involucrados en el área forestas en la zona tropical es


procurar el cambio desde la explotación destructiva de bosques, hacia un verdadero
sistema de manejo. Lo primero para poder hacer un adecuado manejo es conocer con
qué contamos, o sea un cuidadoso, detallado y preciso inventario forestal. De hecho,
los inventarios constituyen la principal herramienta para estimar el ciclo de corta, el
diámetro mínimo de corta, la intensidad de corta en un sistema silvicultural, y revela las
oportunidades para generar otros tipos de productos.

62
ORDENACIÓN DEL MONTE
En el manejo del bosque natural existen dos alternativas de intensidad, la que corresponde
con los sistemas uniformes o monocíclicos y la de los sistemas de selección o policíclicos.
La primera alternativa (sistema uniforme) consiste en el aprovechamiento del volumen
comercializable de un área, y la aplicación de tratamientos silviculturales tendientes
a estimular el crecimiento de la regeneración. En los bosques naturales, donde existe
diversidad de especies con edades diferentes, solo es razonable aplicar la segunda
alternativa (sistemas de selección). En este caso se aprovecha una parte del volumen
maduro, procurando mantener la estructura del bosque como garantía de estabilidad y
de mantenimiento de su potencial de
producción.

La experiencia en el trópico señala


que una cosecha bien planificada y
ejecutada es el mejor tratamiento
silvicultural. También es necesario
poner atención a la calidad ambiental
del aprovechamiento, entendiéndose
por calidad ambiental la posibilidad
de que el ecosistema, como un
todo, mantenga la dinámica de las
Tala rasa en la selva amazónica poblaciones de especies, sean estas
plantas o animales. La diversidad de formas de vida responde a la necesidad de cumplir
diferentes funciones dentro del ecosistema.

2.3. Composición.

Un bosque es mucho más que árboles (aun cuando estos representen un alto porcentaje
de la biomasa y que las demás especies dependan de los micrositios creados por ellos).
En términos genéticos, todas las especies (herbáceas,
arbustivas o arbóreas) tienen el mismo valor y
potencial. Sin embargo, el árbol, como unidad, posee
características que pueden ser identificadas y medidas
con bastante facilidad, además de que la taxonomía de
las especies arbóreas es más sencilla de conocer (en
relación a la de la comunidad en total).

La riqueza florística de una comunidad se expresa a


través del número de especies en un área dada. Para fines
de comparación, es imprescindible que este término
sea acompañado de la superficie de levantamiento y
del límite de tamaño mínimo considerado. El bosque
húmedo tropical es el ecosistema forestal más rico
(heterogéneo) que se conoce, con 100 o más especies
por hectárea, para el conjunto dap >= 10 cm (250 en Composición del Bosque
bosques asiáticos y 300 en bosques de la amazonía). Los bosques montanos son más
homogéneos, con 20 a 50 especies por hectárea. Los bosques de manglares son aun más
pobres florísticamente, con menos de 10 especies por hectárea.

63
ORDENACIÓN DEL MONTE
2.4. Fundamentos

2.4.1. Ciclo de vida de los árboles

En la silvicultura es importante entender el ciclo entero de vida de un árbol, comenzando


con su forma de reproducción, si ésta se produce mediante dispersión de semillas, rebrotes
o una combinación de ambos. Será necesario entender el destino de estas unidades
reproductivas, incluyendo las tasas de depredación de semillas, de germinación y de
supervivencia de plántulas en diferentes condiciones, además de las probabilidades de
que la regeneración a partir de rebrotes forme fustes comerciales.

También se deberá comprender las condiciones ambientales requeridas, así como las
tasas de supervivencia y crecimiento de los árboles durante las fases de brinzal, latizal,
fustal y árbol maduro. En general para todas las especies de árboles, las probabilidades de
vida aumentan, exponencialmente, con el tamaño. No es necesario que los silvicultores
mantengan todos los árboles vivos en el bosque, sino, más bien, sólo los árboles que
pueden ocupar el espacio disponible para el crecimiento. No es tarea fácil determinar el
número óptimo de árboles que pueden ocupar dicho espacio, en especial debido a que el
número varía entre diferentes bosques y puesto que las parcelas de medición que proveen
esta información son una metodología nueva.

Cuando un árbol llega a la madurez, generalmente éste forma parte del sub-dosel y
puede haber empezado a producir semillas. Es necesario que los profesionales forestales
sepan cuándo los árboles comienzan a florecer y producir semillas, cuándo alcanzarán su
pico de producción de semillas y cuándo la producción de éstas comenzará a declinar.
Será necesario equiparar dicha información con los datos sobre la edad óptima para el
aprovechamiento, sobre la base de los usos previstos de la madera u otros productos
derivados de los árboles. Cuando la tasa de crecimiento de los árboles comienza a
disminuir, generalmente es tiempo de proceder a su aprovechamiento, puesto que las
bajas tasas de producción de madera no justifican el espacio ocupado por éstos.

dispersión

semilla germinación

madurez establecimiento

crecimiento

Dinámica del árbol

64
ORDENACIÓN DEL MONTE
El período que se extiende desde la germinación de la semilla hasta que el árbol alcanza
el tamaño de brinzal se denomina fase de establecimiento, ya que, durante ésta, la plántula
desarrolla sus raíces, tallos y hojas iniciales, los cuales le permitirán sobrevivir en el sitio
hasta alcanzar la madurez.

Esta es la fase más delicada del ciclo de vida de un árbol, pues tiene pocas hojas para
producir carbono, cuenta con pocas reservas de carbohidratos para sobrevivir períodos de
condiciones ambientales extremas y tiene un sistema radicular poco profundo propenso
a la deshidratación y la caída causada por el viento. Las plantas jóvenes son el alimento
preferido de muchos herbívoros, lo que aumenta la vulnerabilidad de los árboles durante
a fase de establecimiento. Asimismo, las plántulas mueren fácilmente en los incendios,
debido a que su delgada corteza no las aísla del calor.

FASES DE UN SISTEMA SILVICULTURAL Y OPERACIONES INVOLUCRADAS

Fase Tratamientos
1. Regeneración (Fase de Promueve la regeneración natural
establecimiento) con preparación del sitio
Enriquecimiento
Siembra de semillas al voleo

2. Fase Cultural Control de competencia


Raleo

3. Aprovechamiento Tratamientos para reducir impactos


Aprovechamiento
Arboles semilleros
Fuente: FAO

Una vez que los árboles se establecen, éstos adquieren mayor resistencia a la sequía y
otros riesgos ambientales. Sin embargo, aún deben competir por la luz con otras plantas.
Esta competencia puede causar mortandad o disminución del crecimiento. Esta fase
continúa hasta que el árbol muere o alcanza el dosel. La duración de esta fase depende
de la formación de claros y de los requerimientos de iluminación y crecimiento del
árbol.

Cuando los árboles alcanzan el dosel, su producción de semillas generalmente aumenta


debido a la mayor disponibilidad de luz y, por lo tanto, mayor capacidad para la producción
adicional de carbohidratos para la formación de flores y semillas. Los árboles se
mantienen en el dosel, produciendo semillas para reiniciar el ciclo de vida, hasta que la
senectud, las enfermedades y las fuerzas físicas ambientales causan su muerte y brindan
espacio y recursos para el crecimiento de otros árboles.

Cuando un bosque es manejado, parte de la producción natural de madera u otros recursos


forestales se extrae de forma artificial. Generalmente, los profesionales forestales ajustan
la composición y estructura del bosque, a fin de aumentar la cantidad de productos
provenientes de las especies arbóreas forestales. A fin de maximizar dicha producción, y

65
ORDENACIÓN DEL MONTE
para lograrlo, sin dañar la productividad natural u otros beneficios derivados del bosque,
los profesionales forestales deben entender cada una de las partes del ciclo de vida de
las especies arbóreas. Por ejemplo, un fracaso en la regeneración de una especie deseada
significa que existe un bloqueo en una o más partes del ciclo vital de la misma. Dicho
bloqueo puede ser el resultado de: falta de árboles semilleros, condiciones inadecuadas para
la germinación de semillas o supervivencia de
plántulas, exceso de depredadores de semillas
o herbívoros, elevada mortandad de brinzales/
latizales debido a la competencia de otras
especies, brotes de enfermedades o plagas,
carencia de polinizadores que permitan la
producción de semillas, o una combinación
de estos u otros factores. Si el silvicultor no
es capaz de entender el problema y aplicar
los tratamientos silviculturales adecuados
para corregirlo, la especie probablemente
desaparecerá del bosque, junto con el uso de Replante de especies forestales
los productos que ésta ofrece.

2.4.2. Gremios Ecológicos.

Las especies difieren en sus necesidades ecológicas en cuanto a recursos ambientales


tales como nutrientes del suelo, agua y luz. Las especies arbóreas también varían en otros
aspectos, a saber sus tasas de crecimiento, tiempo de vida, producción de semillas y forma
de crecimiento. El conocimiento de dichas diferencias es esencial para el manejo los
bosques tropicales que se caracterizan por su diversidad de especies. No obstante, sería
difícil manejar específicamente cada una de las especies del bosque. Por consiguiente, las
especies generalmente se organizan en grupos, de acuerdo a sus semejanzas en cuanto a
requerimientos ambientales. Dichos grupos de especies arbóreas se denominan “gremios
ecológicos”.

Una de las características ecológicas que se usa como variable indicadora en la formación
de gremios ecológicos es la tolerancia a la sombra. En general, la tolerancia a la
sombra se vincula con el estado de sucesión. Los árboles que aparecen al inicio de la
sucesión ecológica (inmediatamente después de producirse alteraciones) generalmente
son ntolerantes a la sombra, razón por la que no aparecen en sotobosques sombríos.
Dichas plantas pertenecen al gremio ecológico de las “pioneras” o “heliófitas”. Por otra
parte, existen plantas que tienen cierta tolerancia a la sombra y no requieren de grandes
alteraciones para regenerarse. Estas forman parte del gremio ecológico de las plantas “no
pioneras” o “esciófitas”. Es importante señalar que si bien las esciófitas son tolerantes a la
sombra, esto no implica necesariamente que dichas plantas sean intolerantes a la luz solar.

La mayoría de las esciófitas crecen mejor con iluminación total del sol. No obstante,
las esciófitas son menos comunes, inicialmente, en estos hábitats alterados e iluminados
por el sol, puesto que las heliófitas generalmente se establecen y compiten de forma
más efectiva en estas condiciones. En el siguiente cuadro se describen las características
generales de las heliófitas y esciófitas.

66
ORDENACIÓN DEL MONTE
Gremio Descripción
Heliófitas efímeras Especies muy intolerantes a
la sombra que se presentan
en ambientes de sucesión
temprana y sobreviven por
corto tiempo.

Heliófitas durables Especies intolerantes a la


sombra que se establecen en
ambientes alterados, pero
que son de larga vida y
ocupan posiciones en la
parte alta del dosel del
Plantas Heliofitas
bosque.

Esciófitas parciales Tolerantes a la sombra, en


cierto grado, pero dependen
de la pronta formación de
claros para sobrevivir
y crecer en el dosel del
bosque.

Esciófitas totales Tolerantes a la sombra.


capaces de sobrevivir varios
años bajo el dosel del
bosque y hasta crecer en
estas condiciones. Plantas Esciófitas

Fuente: FAO
La utilidad de los gremios ecológicos se deriva de su capacidad para resumir información
sobre los requerimientos de las especies arbóreas en los bosques manejados, a fin de
facilitar la determinación de tratamientos silviculturales. Por ejemplo, si la mayoría de las
especies de un bosque manejado son heliófitas, se necesitarán grandes aperturas del dosel
para brindar suficiente luz para su
regeneración. Estas condiciones
se pueden ofrecer mediante un
aprovechamiento de alta intensidad
y, quizás, aplicando tratamientos
adicionales que proporcionen suelo
abierto para la germinación de dichas
especies o control de la vegetación
competidora en los años posteriores
al aprovechamiento para mantener
Claro en la selva ambientes abiertos e iluminados.

Por el contrario, si la mayoría de las especies manejadas son esciófitas, las grandes
aperturas no serán necesarias ni deseables (los claros grandes estimulan el crecimiento
67
ORDENACIÓN DEL MONTE
de heliófitas, que compiten por la luz con las esciófitas). En estas circunstancias, será
preferible aplicar un aprovechamiento selectivo y de menor intensidad. Frecuentemente,
las especies deseadas para la producción constituyen una mezcla de heliófitas y esciófitas.
En este caso, el profesional forestal deberá usar un enfoque equilibrado, creando claros
grandes en partes del bosque, pero manteniendo pequeñas aperturas en otras, a fin de
generar condiciones apropiadas para ambos gremios.

Es importante recordar que los gremios ecológicos son grupos artificialmente creados y
que, en realidad, las especies arbóreas varían en una progresión continua de tolerancia a la
sombra. Por ejemplo, tanto los Guarumos (Cecropia sp.) como el Ahuano (Swietenia
macrophylla) son heliófitas, pero difieren considerablemente en su grado de tolerancia a
la sombra, así como en otras características ecológicas. De igual forma, se debe señalar
que las especies consideradas esciófitas varían también en el grado de tolerancia a la
sombra.

Muchas esciófitas son parcialmente tolerantes a la sombra. Sus plántulas pueden germinar
y sobrevivir bajo el dosel del bosque por períodos cortos de tiempo, pero dependerán de
la pronta formación de claros para continuar su crecimiento hacia el dosel. Estas especies
generalmente se denominan “especialistas de claros”. Otras especies esciófitas son mucho
más tolerantes a la sombra y pueden sobrevivir varios años, llegando a crecer, florecer y
producir semillas en el sotobosque.

En el siguiente cuadro se describe una clasificación más detallada de gremios ecológicos,


que va más allá de la división en pioneras y no pioneras, y en la cual se incorporan las
diferencias anteriormente señaladas.

Cabe notar que la mayor parte de las especies comerciales valiosas del Ecuador son
heliófitas durables. Estas especies tienen tasas de crecimiento suficientemente lentas
para la formación de maderas durables, pero han evolucionado obteniendo características
morfológicas necesarias para un rápido ascenso al dosel, entre las cuales está el desarrollo
de fustes rectos y largos sin ramificaciones.

Dichas características hacen que éstas sean especies maderables idóneas. En cuanto a las
esciófitas, vale indicar que existen relativamente pocos ejemplos de verdaderas esciófitas
totales. La mayoría de las especies requieren cierta alteración durante su ciclo de vida, a
fin de sobrevivir y reproducirse.

Para garantizar la regeneración o aumentar el crecimiento de las especies comerciales


establecidas, generalmente es necesario aplicar tratamientos silviculturales, aparte del
aprovechamiento, a fin de incrementar la disponibilidad de luz o crear micro-sitios
alterados aptos para la regeneración de las varias especies valiosas intolerantes a la
sombra.

La determinación de tratamientos silviculturales requiere conocimientos sobre la


ecología de las especies vegetales de áreas alteradas, como los claros naturales y de
aprovechamiento, así como de otras áreas (caminos, pistas de arrastre, rodeos, etc.)
creadas por las actividades de extracción forestal.

68
ORDENACIÓN DEL MONTE
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESPECIES PIONERAS
Y NO PIONERAS EN BOSQUES TROPICALES

Pioneras No Pioneras
Otros nombres Demandantes de luz, Intolerantes a la luz, tolerantes
intolerantes a la sombra, a la sombra, esciófítas.
heliófitas, secundarias, primarias, climax, persistentes,
colonizadoras, efímeras, no- equilibrio.
equilibrio.

Semillas Pequeñas, producción A menudo grandes, poca


abundante y más o menos producción y ésta es anual o
continua. poco frecuente.

Banco de semillas Mucnas especies. Pocas especies.

Germinación Sólo en claros (> 90%). Generalmente bajo el dosel.

Latencia de semillas Semillas latentes. A menudo no tienen latencia,


a excepción de algunas
leguminosas.

Plántulas No pueden sobrevivir en la Pueden sobrevivir bajo el


sombra. dosel, existe un “banco de
plántulas”.

Tasa de crecimiento Altas tasas de fijación de Bajas tasas de fijación de


carbono y crecimiento. carbono y crecimiento.

Crecimiento en Rápido. Lento.


altura

Herbivoria Hojas susceptibles, pocas Hojas menos susceptibles.


defensasquímicas. tienen algunos mecanismos de
defensa.

Madera Generalmente blanda, baja Variable, blanda o muy dura,


densidad, no contiene silicio. baja o alta densidad, algunas
veces con silicio.

Rango ecológico Amplio. Limitado.

Longevidad Corta. Larga.

Fuente: FAO

69
ORDENACIÓN DEL MONTE
2.4.3. Fundamentos Económicos.

Más del 80 % de la producción nacional de madera nativa proviene de la Región


Amazonica.

A pesar de ello, la Región se caracteriza por la falta de manejo de sus recursos naturales.
Sólo en contadas excepciones se encuentran rodales de bosque nativo manejados con
criterios de sustentabilidad y en los que se aplica algún sistema silvicultural. La ganadería
dentro del bosque, ampliamente extendida en toda la región, es otro factor relevante en
la degradación.

La exclusión del ganado del bosque aumentaría las posibilidades de un manejo sustentable.
Sin embargo la ganadería es una actividad muy tradicional, y es poco probable que pueda
ser eliminada a corto plazo. Por ello se deben compatibilizar modelos que garanticen la
regeneración del bosque aún con la presencia de ganadería a monte.

Se requerirá de un plazo razonable para pasar de la situación de sobrexplotación forestal


actual, a un manejo sustentable del bosque. Por ello se deben iniciar de inmediato
procesos a distintos niveles, que gradualmente generen las condiciones necesarias para
que el sector se desarrolle de manera apropiada y perdurable.

Un desarrollo de tales características en el sector foresto industrial necesariamente


comienza al inicio de la cadena de valor, en el bosque, con la aplicación de un manejo
sustentable de los recursos forestales.

2.4.4. Fundamentos Sociales.(Manejo Forestal Sostenido)

Los bosques tropicales están actualmente bajo alta demanda por parte de la sociedad para
satisfacer múltiples funciones: proveer madera y productos forestales no maderables
(PFNM), fijar carbono, regular el ciclo hidrológico y servir de sitio de recreación y
turismo. Y todo esto para beneficio de las generaciones actuales como de las futuras. A
principios de la década de 1990 surgió el concepto de manejo forestal sostenible (MFS)
para poder dar cabida a estas variadas necesidades (Poore 2003) y la gestión forestal
orientada al uso múltiple se constituyó en parte importante del MFS con el fin de lograr
modelos de desarrollo inspirados en aspectos sociales y ambientales.

La aplicación de directrices de Aprovechamiento de Impacto Reducido (AIR) para la tala


selectiva de madera contribuyó, en gran medida, a un aumento de la superficie de bosque
manejado bajo principios de sostenibilidad: de menos de un millón de hectáreas en 1988
a cerca de 36 millones de hectáreas en 2005. Aunque el MFS incluye ciertamente más
que la tala selectiva de madera, hasta ahora la incorporación explícita de otros bienes que
ofrece el bosque como, por ejemplo, los PFNM, ha tenido poca aplicación práctica por
parte de investigadores y aquellos encargados de manejar el bosque.

Las diversas demandas que se imponen sobre el bosque tropical se pueden satisfacer ya
sea mediante una separación espacial de áreas con diferentes usos o mediante el manejo
integrado a escala del rodal. Este último modelo es quizás el más aplicado en el trópico.

70
ORDENACIÓN DEL MONTE
Aunque muchos abocan por un manejo forestal para uso múltiple sobre aquel enfocado
solamente en la madera, el manejo integral sigue siendo de limitada aplicación real en los
bosques tropicales.

3. Sistemas de manejo Forestal.

Un Sistema de Manejo Forestal, es un conjunto de criterios y acciones que definen la


forma de manejar y aprovechar los recursos forestales en una propiedad determinada,
con un fin determinado (p.e. la producción de madera, agua, oxígeno, etc.) de tal manera
que se respete la integralidad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas
forestales a los que se integran.

Un sistema de manejo forestal también se define como el conjunto de criterios


(económicos, tecnológicos, ecológicos, biológicos, dasométrico-silvícolas) y técnicas
silvícolas (tratamientos y sistemas silvícolas) específicas que se aplican en la conducción
de una propiedad forestal, para la producción de un determinado bien o servicio deseado.

El sistema de manejo forestal a implementar dependerá del tipo de ecosistema o masa


forestal de que se trate y del tipo y cantidad de bienes (productos) y servicios que se
deseen obtener, además de las consideraciones económicos,
tecnológicos, ecológicos, biológicos, dasométrico-silvícolas que se realicen.

3.1. Silviculturta de bosques tropicales con fines maderables

El manejo de las selvas de clima cálido


húmedo y subhúmedo tiene un grado
bastante grande de complicación,
esto se comprende dado que las
selvas presentan una estructura de
masa florística y ecológicamente más
compleja, con abundancia de bejucos
y plantas rastreras; por otro lado los
mercados complican la situación por
limitarse a demandar solo unas cuantas
de entre las abundantes especies
arbóreas que existen, de manera que
se extrae un escaso volumen en un
área relativamente grande. Tala desordenada en el BHT

Una de las dificultades más serias al tratar silvícolamente las selvas, es buscar la
regeneración natural de especies de valor comercial que no son agresivas, en medio de
otras especies agresivas que no tienen demanda. La característica de agresivas se refiere
a que logran sobrevivir y desarrollar en condiciones de excesiva competencia como la
maleza, sequedad por la elevada evaporación, sombra, plagas y enfermedades.

Por otra parte la sucesión vegetal de las selvas presenta peculiaridades aún desconocidas
y las que son conocidas nos indican que se deben aplicar turnos muy largos y labores que
71
ORDENACIÓN DEL MONTE
resultan onerosas para la mayoría de los países.

Como ejemplo tenemos que las especies pioneras son intolerantes y de rápido crecimiento,
mientras que las especies clímax son tolerantes y de rápido crecimiento; al mismo
tiempo, la madera de las primeras es suave y liviana, mientras que las de las segundas,
es dura y más densa y de mayores dimensiones, razón por la cual son comercialmente
más codiciadas, pero sin embargo su regenarción tiene una alta mortalidad.

En este sentido, en el manejo silvícola de las selvas tropicales plantea dos clases de
soluciones que deben conjugarse; una es la investigación de las cualidades físicomecánicas
de las especies arbóreas con el propósito de incrementar el número de especies a utilizar,
y la otra es tratar las selvas de tal suerte que las especies ya utilizadas, se mantengan o
aumenten su porcentaje en la composición de las masas. En este último caso se trata de
“enriquecer” las selvas.

Desafortunadamente, la corta selectiva de los árboles de mayor valor económico y la


eliminación de las selvas para el establecimiento de plantaciones forestales con especies
de rápido crecimiento y de alto valor comercial, han sido las dos alternativas más
socorridas en muchos casos.

Actualmente se aplican las siguientes prácticas silvícolas:

a. Cortas de regeneración

- Tala rasa con regeneración natural.


- Tala rasa con regeneración mixta.
- Cortas sucesivas tropicales.
- Método de selección (una degeneración de este método es la corta selectiva).
- Método de enriquecimiento: individual, por grupos, por líneas o corredores

b. Cortas intermedias:

- Aclareos.
- Cortas de liberación.
- Cortas de refinamiento.
- Cortas de saneamiento.
- Cortas de salvamento o de rescate.

c. Labores complementarias

- Podas.
- Tratamientos o labores al suelo.
- Control de malezas o limpias.
- Control de restos o de desperdicios (p.e. quemas controladas, picas, etc.).
- Control de especies (limpias, cinchamientos y quemas)

72
ORDENACIÓN DEL MONTE
En forma puntual podemos señalar que el Manejo Silvicola, busca entre otros los
siguientes objetivos:

a) Obtener un beneficio de los recursos forestales disponibles.

Aunque los elementos que inciden en la producción forestal son el clima, el suelo, la
atmósfera, los microorganismos y la vegetación, es sin embargo a través del manejo de las
masas forestales como el dasónomo llega a ordenar y a dirigir las masas forestales hacia
la producción de un determinado bien o servicio, de la forma más convenientemente
posible, tanto en cantidad como en tiempo. De esta forma el manejo Forestal busca
obtener un beneficio de los recursos forestales disponibles a través de la producción de un
determinado bien o servicio determinado.

b) El aprovechamiento eficiente de los recursos forestales.

Además de producir un bien o

Fuente: WWF
servicio, a través del manejo
forestal se pretende que dicha
producción sea “óptima”,
esto es que se mantenga un
nivel de producción en la que
no se subutilicen los recursos
naturales disponibles. Para
lograr lo anterior, se requiere
entonces mantener o dirigir
las masas forestales hacia un
estado en que se aproveche
toda la capacidad productiva
del sitio sin afectar la misma. La Amazonia pulmón del Planeta

En este apartado solo es importante diferenciar lo “óptimo” de lo “máximo”. El manejo


Forestal busca la producción óptima, es decir, el nivel de aprovechamiento en que no se
afecte la permanencia y renovabilidad de los recursos forestales.

c) La producción y el rendimiento sostenido de las masas forestales.

Además de la producción de un bien o servicio a un nivel económicamente óptimo, el


manejo forestal busca que la producción y el rendimiento de las masas forestales sea
sostenida año tras año.

d). La conservación de los recursos forestales.

Además de obtener beneficios de los recursos forestales, el manejo forestal busca que no
se generen externalidades negativas contra los propios recursos ni contra el ecosistema
en general. En otras palabras, el Manejo Forestal busca la persistencia y renovabilidad de
los recursos forestales.

73
ORDENACIÓN DEL MONTE
e). El mayor beneficio social posible.

El manejo forestal no solo busca el aprovechamiento eficiente de los recursos forestales,


sino también el mayor beneficio social posible, tanto para los dueños y poseedores
de estos recursos, como para la sociedad en su conjunto. En otras palabras, el manejo
forestal actual busca que en el aprovechamiento de los recursos forestales se logre los
beneficios económicos “óptimos”, de tal manera que el aprovechamiento sea rentable
económicamente (objetivos económicos); que no se afecte la permanencia y renovabilidad
de los recursos forestales, que se minimicen los impactos ecológicos adversos al resto del
ecosistema y que se logre el menor deterioro ambiental (Objetivos ecológicos).

Así mismo busca que los beneficios derivados del aprovechamiento forestal lleguen a la
mayor cantidad de gente posible, tanto para los dueños y poseedores de estos recursos,
como para la sociedad en su conjunto (Objetivos sociales). Esto es lo que en teoría
se conoce como Manejo Silvicola sustentable o sostenible, o sea, el manejo forestal
técnicamente factible, económicamente rentable, ecológicamente aceptable y socialmente
justo y equitativo.

Es importante señalar que durante muchos años (principalmente en el caso del manejo
forestal maderable), el fin último del manejo forestal fue lograr el rendimiento sostenido
de las masas forestales, esto es el abastecimiento contínuo y regular de los productos
deseados (en este caso casi siempre madera) a la capacidad plena del bosque y de la
forma más práctica y financieramente más ventajosa. Sin embargo actualmente y desde
hace ya algún tiempo, la validez de la doctrina del rendimiento sostenido ha estado sujeta
a serios cuestionamientos
y controversias, debido
principalmente a
que el “rendimiento
sostenido” sólo ponía
énfasis en la producción
contínua y regular de
los productos deseados,
y no precisamente en
la conservación de los
ecosistemas, ni en el
beneficio colectivo de los
recursos forestales, sino
más bien correspondía a
un objetivo económico-
El fin último del manejo forestal fue lograr el rendimiento sostenido industrial.
de las masas forestales
Así por ejemplo el sistema de manejo a implementar en un área forestal será diferente
si el objetivo es aprovechar los recursos maderables o si el interés es la protección de la
fauna silvestre, la conservación de la belleza escénica con fines recreativos y turísticos,
o la producción o captación de agua. Así mismo, las técnicas de manejo a implementar
variarán si el interés es obtener un solo bien o servicio o si se desea producir varios bienes
y servicios de manera simultánea (por ejemplo madera y fauna silvestre o recreación y

74
ORDENACIÓN DEL MONTE

captación de agua al mismo tiempo. Mas aún, los sistemas de manejo variarán si se va a
trabajar con una masa forestal tropical o con un bosque templado, aún cuando en ambos
casos el objetivo sea obtener el mismo producto (p.e. madera).

De esta forma, la definición del tipo de productos a obtener, así como la caracterización
de las condiciones biofísicas del lugar resultan de suma importancia ya que definirán el
sistema de manejo a implementar, y este a su vez definirá el tipo de prácticas silvícolas
a aplicar y la forma de implementarlas (p.e. la forma de cortar o aprovechar las masas
forestales).

Dado que por mucho tiempo la madera ha sido y sigue siendo uno de los recursos forestales
más aprovechados, los sistemas de manejo forestal maderables son los más desarrollados
actualmente. Dentro de estos esquemas de manejo forestal, la madera es el principal y
casi único recurso aprovechado.

3.2. Sistemas agroforestales

3.2.1. Conceptualización

¿ Qué es la Agroforestería?.

La agroforestería puede decirse que


es una ciencia dedicada al estudio de los
sistemas agroforestales.

La Agroforestería es el arte y eventualmente


la ciencia que estudia las formas de combinar
cultivos herbáceos y/o animales en la misma
unidad de tierra, con el fin de optimizar la
producción de propósito múltiple y llevarlo
a un estado de producción sostenida.

Un nuevo paradigma científico que ha logrado llenar


el vacío creado por la separación entre la agricultura, la ganadería y la silvicultura.

Cualquier sistema mixto de uso de la tierra generado por la interacción libre de la


agricultura, silvicultura y disciplinas afines.

“La agroforestería como ciencia se basa en la silvicultura, la agricultura, la ganadería,


la acuacultura y la piscicultura, el manejo de recursos tierra y otras disciplinas que, en
conjunto, constituyen el enfoque sistemático del uso de la tierra” (CATIE, 1986).

Desde un punto de vista práctico, la “Agroforestería es una palabra nueva para designar
la vieja práctica de cultivar especies leñosas junto con otros cultivos agrícolas y/o ganado
en la misma unidad de tierra” (CATIE, 1986).

75
ORDENACIÓN DEL MONTE

De acuerdo a Roche (citado por CATIE, 1986), “la Agroforestería es el cultivo de árboles
en combinación espacial o en secuencias temporal con cultivos agrícolas y/o pasturas, en
pequeñas fincas o grandes propiedades.

No es sinónimo de silvicultura comunal, pero a menudo constituye un medio apropiado


de poner en marcha un proyecto de silvicultura comunal”.

Según Nair (citado por CATIE, 1986), “la Agroforestería es un sistema de uso de
la tierra que implica una integración aceptable, en términos sociales y ecológicos, de
árboles con cultivos y/o animales, simultáneamente o secuencialmente, de tal manera
que se incrementa la productividad total de plantas y animales de una forma sustancial
por unidad de producción o finca, especialmente bajo condiciones de bajos niveles de
insumos tecnológicos y en tierras marginales”.

Nair (1997) señala que “una definición estrictamente científica de la Agroforestería debería
enfatizar dos características comunes de todas las formas de agroforestería y separarlas de
las otras formas de uso de la tierra, especialmente:

1. El cultivo deliberado de perennes leñosas en la misma unidad de tierra con cultivos


agrícolas y/o animales, en alguna forma de mezcla espacial o secuencial;

2. Debe haber interacción significativa (positiva y/o negativa) ecológica y/o económica
entre los componentes leñosos y no leñosos del sistema”.

Es importante señalar que en los sistemas agroforestales no se trata únicamente de mezclar


indiscriminadamente árboles y cultivos agrícolas, pasturas y/o animales, sino que los
componentes se seleccionan de tal manera que no existan interacciones negativas dentro
del sistema y los beneficios totales (tecnológicos, económicos, ecológicos y sociales)
siempre sean mayores que en los sistemas de producción tradicionales.

El objetivo último de la agroforestería es conciliar las formas de aprovechamiento


tradicional de los recursos naturales (la agricultura, ganadería y silvicultura), en haras de
obtener una mayor producción pero minimizando el deterioro de los recursos naturales y
de los ecosistemas en general.

3.2.2. Antecedentes de la agroforeteria.

La Agroforestería no es una nueva actividad, ya que ha sido practicada en diversos


lugares por más de un siglo. El sistema se originó con la experiencia birmana de fincas de
colinas, con utilización de teca como cultivo forestal. Desde entonces el sistema, si bien
denominado de diversas maneras, se ha desparramado través de Asia y ha pasado a África
y América Latina.

Las condiciones básicas que favorecen su adaptación son el desempleo y la carencia de


tierra. Sin embargo, la Agroforestería se ha vuelto cada vez más popular, no sólo como
un mejoramiento técnico sino como un programa de desarrollo rural integral”.

76
ORDENACIÓN DEL MONTE
3.2.3. Clasificación de los Sistemas Agroforestales

¿ Cómo se clasifican los sistemas agroforestales?

a) Basados en el nivel de uso de insumos:


• De bajo uso de insumos (marginal).
• De uso mediano de insumos.
• De alto uso de insumos.
b) Basados en las relaciones de beneficio / costo:
• De subsistencia.
• Intermedios.
• Comerciales.
c) Basados en la naturaleza de los componentes:
• Agrosilvícolas o agrisilvícolas (cultivos y árboles, incluídos arbustos)
• Silvopastoriles (pastos o animales y árboles)
• Agrosilvopastoriles (Cultivos, animales o pasturas y árboles)
• Otros (p.e. parcelas de árboles de uso múltiple, apicultura con árboles –
silvoapicultura o entomoforestería-, acuacultura con árboles –silvoacuacultura o
acuaforestería, etc)
d) Basados en el arreglo espacial de sus componentes:
• Densos mixtos (huertos caseros)
• Dispersos (la mayor parte de los sistemas de árboles en pasturas)
• En franjas (anchura de la franja de más de un árbol, p.e. cultivo en callejones)
• En linderos (árboles en las orillas de parcelas o campos).
e) Basados en el arreglo temporal (tiempo) de sus componentes:
• Simultáneos:
• Coincidentes (café bajo árboles con sombra)
• Concomitantes (pastura bajo árboles taungya).
• Intermitente (Cultivos anuales bajo cocoteros).
• Sobrepuestos (Pimiento negro y hule).
• Interpolados (Huerto casero).
• Secuenciales (sistemas separados):
• Agricultura migratoria.
f) Basados en su función productiva de sus componentes:
• Función productiva:
- Alimento.
- Forraje.
- Madera y leña.
- Otros productos.
• Función protectora (Protección ecológica):
- Rompevientos.
- Cinturón de protección.
- Conservación del suelo.
- Conservación de la humedad.
- Mejoramiento del suelo.
- Sombra para cultivos o animales e incluso el hombre).
- Mejoramiento del microclima.

77
ORDENACIÓN DEL MONTE
g) De acuerdo a su adaptabilidad ambiental agroecológica:
• De zonas tropicales:
- Trópicos húmedos de tierras bajas.
- Trópicos húmedos de tierras altas.
- De trópicos subhúmedos de tierras bajas.
- De trópicos subhúmedos de tierras altas.
• De zonas templadas.
• De zonas áridas y semiáridas.

¿Cuáles son los principales sistemas y prácticas agroforestales?

SISTEMAS AGROFORESTALES PRÁCTICA AGROFORESTAL


Sistemas Agrosilvícolas o Agricultura migratoria (roza-tumba-quema-
agrisilvicolas. (cultivos + árboles) descanso)
Sistema Taungya.
Huertos caseros.
Cultivos en callejón.
Jardines multiestratos.
Arboles de usos múltiples en tierras de cultivos.
Combinaciones de cultivos y plantaciones.
Arboles para conservación y recuperación de
suelos.
Cinturones de protección y cortinas
rornpevientos. Setos vivos.
Producción de leña.

Sistemas silvopastoriles. Bancos de proteínas.


(árboles + pasturas y/o animales) Cercas vivas.
Arboles forrajeros en dispersos en pastizales.
Ramoneo.
Plantaciones forestales con pasturas y animales.

Sistemas agrosilvopastoriles. Huertos caseros con animales.


(árboles + cultivos + pastura, Setos leñosos de usos múltiples
animales) Apicultura con árboles (Silvoapicultura o
Eutomoforestería)
Acuaforestería o acuasilvicultura.
Bosquetes de usos múltiples.

Fuente: FAO

3.2.4. Sistemas agrosilvícolas

3.2.4.1. Agricultura Migratoria

La agricultura migratoria es un sistema agroforestal secuencial.


El término de agricultura migratoria se refiere a la agricultura o sistemas agrícolas en la que

78
ORDENACIÓN DEL MONTE
la tierra con vegetación natural es desmontada, cultivada por unos cuantos años y después
abandonada, mientras la vegetación atural se regenera. La fase de cultivo generalmente
es corta (dos a tres años), pero la fase de regeneración, conocida también como fase
de “descanso”, “barbecho” o “arbustiva”, es mucho más larga (tradicionalmente, de 10
a 20 años). El desmonte generalmente se realiza por el método de corte y quema (de
aquí el nombre también de
agricultura de roza, tumba
y quema), empleando
herramientas manuales
simples.

En ocasiones los árboles


y arbustos útiles se dejan
en pie y algunas veces se
podan superficialmente;
otros árboles y arbustos se
podan hasta dejar solo los
tallos a diferente altura para
facilitar la regeneración
rápida y como soporte para
las especies trepadoras que
Quema del monte para agricultura migratoria
requieren estacas.

La duración de las fases de cultivo y de barbecho fluctúan considerablemente, siendo la


primera más variable; generalmente, la fase de descanso o barbecho es varias veces más
larga que la fase de cultivo. La duración de la fase de barbecho se considera crítica para
el éxito y sostenibilidad de la práctica. Durante este periodo el suelo, al haber perdido
su fertilidad durante el periodo de cultivo, vuelve a obtenerla a través de la acción
regenerativa de la vegetación leñosa.

En general se acepta que el cultivo tradicional migratorio con periodos de barbecho


adecuadamente largos, es estable y ecológicamente seguro. Sin embargo, bajo el peso de
la presión poblacional cada vez mayor, los periodos de barbecho llegaron drásticamente
a reducirse, ya que los agricultores regresan a los campos abandonados antes de hubiera
habido suficiente tiempo para que la fertilidad se restaure por lo que el sistema se
ha degenerado, dando por resultado la erosión del suelo y una baja en su fertilidad y
productividad.

No obstante lo anterior, la agricultura migratoria es aún la parte medular de los sistemas


agrícolas tradicionales en vastas áreas de los trópicos y subtrópicos.

La agricultura migratoria es considerada como un sistema agroforestal ya que existe un


cultivo deliberado de plantas perennes leñosas en la misma unidad de tierra con cultivos
agrícolas en forma secuencial (esto es en forma intercalada); al mismo tiempo que existe
una interacción positiva significativa ecológica y/o económica entre los componentes
leñosos y no leñosos del sistema.

79
ORDENACIÓN DEL MONTE
Una variante de este sistema es la utilización de árboles de interés ecológico o comercial
durante la etapa de descanso en oposición a la colonización por vegetación natural (sistema
llamado conocido como “barbecho con árboles mejorados o barbecho mejorado con
árboles). Nair (1997) señala que un barbecho con árboles es un sistema rotativo que usa
especies de árboles de interés como especies de barbecho, en oposición a la colonización
natural, en rotación con cultivos como en la agricultura migratoria. La razón para usar
tales árboles es la generación de un producto comercial o acelerar el mejoramiento del
suelo o ambas cosas.

3.2.4.2. Sistema Taungya

Esencialmente el sistema Taungya consiste en sembrar cultivos agrícolas anuales junto


con especies forestales durante los primeros años del establecimiento de la plantación
forestal. Esto durará dos o tres años hasta que las especies forestales crezcan y amplíen
su dosel y no permitan más el cultivo de especies agrícolas El sistema Taungya de los
trópicos es, al igual que la agricultura migratoria, un precursor de la agroforestería.

Actualmente la mayor parte de las plantaciones forestales que han sido establecidas en
las áreas tropicales, particularmente en África y Asia, deben su origen al sistema taungya.
Las diferencias del sistema taungya respecto a la agricultura migratoria son claras. Así
mientras la agricultura migratoria es un sistema secuencial de especies leñosas (forestales)
y cultivos agrícolas, la taungya consiste en la combinación simultánea de dos componentes
durante las primeras etapas del establecimiento de las plantaciones forestales.

Por otra parte, en el sistema taungya, aunque la motivación inmediata para practicarla es
la producción de alimentos, la producción de madera es el objetivo último del sistema;
en contraparte, en la agricultura migratoria la producción de alimentos es el objetivo final
del sistema.

Por otro lado en la Taungya, el rendimiento depende fundamentalmente de la disponibilidad


del espacio y la luz (disponibilidad dada por los arreglos de plantación de los árboles) y
no de los periodos de descanso o barbecho como en el caso de la agricultura migratoria.

3.2.4.3. Huertos Familiares

Los huertos familiares son una


combinación de plantas, que incluye
árboles, arbustos, enredaderas y
plantas herbáceas, cultivadas dentro
de o adyacentes a una finca o conjunto
familiar. Estos jardines o huertos
son plantados y mantenidos por los
miembros de la finca y sus productos son
dedicados principalmente al consumo de
la unidad familiar.

Según Fernández y Nair (1986), la Huerto familiar

80
ORDENACIÓN DEL MONTE
palabra “huerto casero” ha sido usada más bien descuidadamente para describir diversas
prácticas, desde cultivar hortalizas detrás de las casas hasta sistemas complejos con
multiestratos; sin embargo en este caso el término de “huerto casero” debe utilizarse
para referirse a la asociación estrecha de árboles y arbustos de uso múltiple con cultivos
perennes, anuales e, invariablemente, con ganado dentro de los conjuntos de casas
individuales, y toda la unidad cultivo-árbol-animal se maneja con trabajo familiar.

Los huertos caseros tienen una larga tradición en muchos países tropicales del mundo.

3.2.4.4. Cultivo en callejones

Una tecnología agroforestal promisoria para los trópicos húmedos que ha sido desarrollada
durante la pasada década, es el cultivo en callejones. Esta tecnología asegura el crecimiento
de cultivos herbáceos entre setos (hileras de arbustos y árboles) preferentemente
leguminosas. Los setos son podados periódicamente para impedir la sombra sobre los
cultivos en crecimiento y para proveer biomasa que regresa al suelo, mejorando su estado
de nutrientes y sus propiedades físicas.

No obstante, el cultivo en callejones requiere de una exhaustiva investigación, ya que


en algunos casos los setos pueden competir por nutrientes y humedad con los cultivos
agrícolas y disminuir significativamente su rendimiento.

3.2.5. Sistemas Silvopastoriles

Los sistemas silvopastoriles son


sistemas de uso de la tierra en que los
árboles o arbustos son combinados con
ganado y producción de pastura en la
misma unidad de tierra.

Es importante señalar que sólo


aquellos sistemas de pastoreo en que
los árboles están presentes y juegan
un papel interactivo en la producción
(por ejemplo, proporcionando sombra
Sistema Silvopastoril para los animales, promoviendo
el crecimiento del pasto y proveyendo forraje arbóreo u otros productos del árbol) se
pueden considerar como sistemas silvopastoriles. Dentro de estos sistemas se incluyen
las siguientes prácticas:

3.2.5.1. Banco de Proteínas.

Este sistema es también llamado sistema de corte y acarreo. En este sistema los árboles y
arbustos se cultivan en configuraciones de bloques o lo largo de los límites de las parcelas
u otros lugares designados; posteriormente el follaje es podado periódicamente, acarreado
y se le da a los animales estabulados.

81
ORDENACIÓN DEL MONTE
3.2.5.2. Cercas Vivas.

En este sistema los árboles y arbustos se cultivan y se dejan crecer a lo largo de los
límites de las parcelas de tal manera que sirvan como postes para cercas alrededor de las
unidades de pastoreo, al mismo tiempo que sirven como sombreaderos para los animales.
Cuando se utilizan árboles o arbustos forrajeros, estas cercas también sirven como banco
de proteínas.

3.2.5.3. Árboles forrajeros en pastizales.

Son sistemas silvopastoriles que incluye un gran número de árboles y arbustos diseminados
dentro de las parcelas, con el fin de proporcionar forraje directamente a los animales por
medio del ramoneo y sombra.

Es importante señalar que en la mayoría de los sistemas silvopastoriles, se utilizan


árboles y arbustos de especies leguminosas forrajeras, debido a su rápido crecimiento,
productividad, valor nutritivo y palatabilidad.

3.2.6. Sistemas Agrosilvo pastoriles.

Los sistemas agrosilvopastoriles se refieren al manejo integrado del conjunto de procesos


productivos al interior de la unidad de producción, así como a las prácticas de conservación
relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales. Desde este punto de
vista, conviene enfocarlos como un sistema compuesto a su vez por subsistemas y por
las interacciones que ocurren entre ellos. Se asume que la sostenibilidad de un sistema
se da como producto de la complementariedad e interacción de todos sus componentes,
que a su vez deben ser también sostenibles. En este sentido se puede decir que el
objetivo de los sistemas agrosilvopastoriles es mejorar la producción mediante el uso
integrado y sostenible de los recursos de la unidad productiva, incluyendo principalmente
componentes agrícola, pecuario, forestal/agroforestal y familiar (CATIE, 1993).

Con la aplicación de los sistemas agroforestales se puede contribuir a resolver los


diferentes problemas que se presentan durante el uso de la tierra en la Amazonía:

• Se mejora sustancialmente la conservación de la fertilidad de los suelos.


• Se mejora el medio ambiente general y el microclima local de la parcela
• agropecuaria.
• Se garantizan con mayor seguridad las reservas de alimentos para el poblador
• rural.
• Se garantiza el suministro de la energía necesaria para la familia.
• Se mejora la economía de la familia a través de una producción más diversificada.
• Se conserva la biodiversidad.

82
ORDENACIÓN DEL MONTE

Auto Evaluación

1. Brevemente defina ¿què es el Bosque 3. A más de las arbóreas que otras


Humedo Tropical? formas de crecimiento vegetal existen en
el Bosque Humedo tropical

2. ¿Cuáles son los estratos que


conforman el Bosque Humedo Tropical 4. ¿Cuáles son las características
comunes Bosque Humedo Tropical

5. Tomando en consideración los antecedentes, características y composición de la


silvicultura en el Bosque humedo tropical, elabore un ordenador gráfico.

6. ¿Cuáles son los fines de la Silvicultura?.

83
ORDENACIÓN DEL MONTE

7. Proponga el ciclo de vida de los árboles, 9. Realice un análisis de los fundamentos


ayudese con un organizador gráfico. económicos y sociales de la silvicultura y
discútalos con sus compañeros.

10. en base a la discución del Iten anterior,


prepare un ensayo sobre la silvicultura en
el bosque humedo tropical

8. ¿Cual es la importancia de los Gremios 11. ¿Que sistemas agroforestales


ecológicos conoce?.

Escoja un sistema agroforestakl y explíquelo brevemente

Prácticas de Campo

1. Identifique en su zona actividades con fines de explotación maderera, observe los


procedimienmtos y actividades, recolecte la información en fichas, realice tomas de
fotografía y video y construya un documental de 15 minutos, tomando en cuenta los
impactos socioeconómico y ambiental de lo observado. Utilice un software de edición de
video como Movie maker o Cantasia studio. (este trabajo lo realizaran en grupos de tres
estudiantes).

2. Se formarán en el curso cuatro grupos de trabajo. Cada grupo identificara una área
en la que se esten realizando trabajos agroforestales, con las observaciones realizadas
en el sitio prepararán un informe escritos y realizaran una exposición apoyados en una
presentación de Power point. Los informes se intercambiaran en el aula y serán discutidos
considerando las ventajas y desventajas de los sistemas estudiados.

84
ORDENACIÓN DEL MONTE

UNIDAD III
Bosques Regulares e Irregulares Tropicales
Estructura y Desarrollo

• Identificar la estructura y desarrollo del bosque irregular e irregular


• Aplicar técnicas y metodologías para evaluar el crecimiento y
rendimiento de los bosques regulares e irregulares.
• Identificar el diseño del plan de ordenación y plan de corta.
• Caracterizar técnicas y metodologías para la ordenación de talleres
simples y compuestos.

1. El bosque tropical en un futuro inmediato

Los pagos por servicios ecosistémicos a gran escala (especialmente por servicios
relacionados con el clima) presentan las mayores posibilidades de generar fondos para
preservar la base de recursos de los bosques tropicales. No obstante, la madera y los
productos madereros continúan siendo la principal fuente de ingresos procedentes de
los bosques tropicales. Las exportaciones anuales de productos madereros primarios y
secundarios procedentes de los bosques tropicales han excedido los 20 000 millones de
USD en los últimos años, y se prevé un incremento ulterior a medida que otros países
centren sus exportaciones en productos madereros secundarios de valor más elevado.

Una gran parte de las materias primas ya proceden de los bosques plantados. Las vastas
zonas de tierras forestales degradadas en los trópicos proporcionan grandes posibilidades
de incrementar el área plantada, con posibles beneficios para el sector de la elaboración
maderera y oportunidades de capturar los fondos de nuevos mercados de gases de
efecto invernadero. Sin embargo, es importante garantizar que los pagos por servicios
ecosistémicos no lleven a los países a convertir los bosques naturales en plantaciones de
rápido crecimiento.

Es probable que la certificación y las políticas de adquisición pública adquieran más


importancia para los exportadores de productos de madera tropical en el futuro, en especial
a medida que un número creciente de países comienzan a insistir en la presentación de
pruebas de sostenibilidad, entre ellos China (en respuesta a las demandas de sus propios
mercados de exportaciones). También es presumible que los biocombustibles celulósicos
proporcionen alternativas económicas para los países tropicales, pero para hacer realidad
este potencial será necesaria la transferencia de tecnología desde los países desarrollados.
En este momento, se considera que el principal desafío
85
ORDENACIÓN DEL MONTE
en el futuro será agregar valor a los bosques tropicales para que la deforestación se
convierta en una opción poco atractiva económicamente. A pesar de las posibilidades que
ofrecen los nuevos mecanismos de financiación para los bosques tropicales, es bastante
probable que el nivel de efectivo disponible sea insuficiente.

1.1. Bosques homogeneos y heterogeneos.

Los bosques homogéneos están formados por especies adaptadas a condiciones específicas
del medio ambiente. Por ejemplo, el manglar se ha adaptado al agua salada tropical, La
mayoría de las especies de pino crecen en zonas de temperaturas relativamente bajas.

a) Cuando e! 80% o más de los árboles que forman el bosque pertenecen a una misma
especie, se trata de un bosque homogéneo.

b) El bosque heterogénea está formado de varias especies forestales.


a) Bosque Homogeneo

b) Bosque Heterogeneo

El bosque heterogéneo encuentra su máximo desarrollo en la selva tropical húmeda.


Debido a su alta temperatura y elevada precipitación, aquí pueden encontrarse hasta 250
especie por ha Esta heterogeneidad es uno de los mayores obstáculos para el manejo de
la selva tropical. Por el momento, sólo un 20% de las especies son comerciales.

86
ORDENACIÓN DEL MONTE
1.2. Bosques Coetáneos y multietáneos

Un rodal o un bosque puede estar formado por árboles de aproximadamente la misma


edad o de diferentes edades.

a) Si el bosque está formado por árboles de aproximadamente la misma edad, se le llama


coetáneo.

b) Un bosque formado por árboles de diferentes edades es un bosque multietáneo o


bosque de edades múltiples.

La edad de un árbol corresponde generalmente a un cierto diámetro. La distribución de


los diámetros de los árboles de un bosque multietáneo es muy distinta de la de un bosque
coetáneo.
Bosque Coetáneo

Bosque Multietáneo

La edad de un árbol corresponde generalmente a un cierto diámetro. La distribución de


los diámetros de los árboles de un bosque multietáneo es muy distinta de la de un bosque
coetáneo.

El número de árboles de un bosque multietáneo es más elevado que el de un bosque


coetáneo.

87
ORDENACIÓN DEL MONTE
1.3. La Rotación del Bosque

La diferencia principal entre el cultivo agrícola y un bosque, reside en el tiempo requerido


para madurar. El agricultor generalmente cosecha sus cultivos una vez a’ ano. La rotación
de árboles varia entre 10 y 120 años.

La duración de la rotación de un bosque depende del objetivo económico. La producción


de madera para pulpa de papel puede durar entre 10 y 25 anos. La rotación de árboles de
madera para chapas puede durar hasta 120 años.

2. El Bosque como cultivo

El objetivo del técnico forestal es obtener un rendimiento sostenido. La cosecha anual


de madera no debe superar el incremento anual del bosque. El incremento anual es
el volumen de madera que anualmente se añade a todos los árboles. Para obtener una
cosecha anual sostenida de un bosque coetáneo con una rotación de 20 años, se procede
como sigue:

Se divide el área en 20 rodales iguales. Cosechando cada ano los árboles de un rodal, se
obtiene al final de 20 años, un nuevo bosque con 20 rodales que difieren en edad, un año
entre sí. Cada rodal rinde en la próxima rotación, el mismo volumen de madera.

a) Los rodales, un año después de la regularización del bosque. Las cifras indican la edad
de los árboles del rodal.

b) Los rodales, dos años después de la regularización del bosque.

Para obtener una cosecha anual sostenida de un bosque rnultietáneo con una rotación de
20 años para los árboles a cortar,se procede como sigue:

El primer año se cortan los árboles de 20 años o más. En los años siguientes, se cortan
cada año los árboles que han llegado a la edad de 20 aros. Al final de 20 años, se tiene un
bosque multittáneo. El corte anual de los arbóles de 20 años, rinde cada año el mismo
volumen de madera.

c) Los árboles un año después de la regularización del bosque.

d) Los árboles, dos años después de la regularización del bosque.

No es práctico determinar la edad de todos los árboles. Por lo tanto, la edad de corte de
los árboles se establece con base en su diámetro. La relación entre el diámetro y la edad,
se determinan mediante árboles de edad conocida. También se pueden relacionar los
anillos anuales de árboles con su diámetro. Con base en estos datos, se elaboran tablas
que relacionan la edad del árbol con su diámetro.

Ambos ejemplos de regularizacíón del bosque son teóricos. Suponen circunstancias

88
ORDENACIÓN DEL MONTE
idóneas como son, un bosque balanceado, condiciones de clima y de crecimiento similares
durante el tiempo estudiado y, además, terrenos homogéneos. Estas circunstancias no
existen. Por esto, la regularización siempre es una aproximación.

El Bosque como Cultivo

a)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

b)

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 1

c)

6 15 18 5 1 11 14 4 16 12 20 3 10 7 19 8 2 17 9 13

d)

7 16 19 6 2 12 15 5 17 13 1 4 11 8 20 9 3 18 10 14

2.1. La formación de claros y la dinámica del bosque.

Aparentemente los bosques son estáticos, sin embargo éstos se encuentran en estado
constante de cambio. Los árboles, al envejecer, se debilitan por el ataque de enfermedades
o la sobrecarga de epífitas y bejucos. Por consiguiente, éstos se hacen más vulnerables a
caídas por acción del viento, roturas de la copa o rajaduras del fuste. Cuando un árbol cae
naturalmente o es aprovechado, se abre el dosel del bosque, causando cambios ambientales
en la parte inferior del bosque. Normalmente, un 1 a 5% del dosel se abre cada año por la
caída de árboles. Si bien el bosque parece inalterado en general, la formación constante
de claros brinda la oportunidad para que nuevos árboles se eleven hacia el dosel y para la

89
ORDENACIÓN DEL MONTE
continuidad de la existencia de especies pioneras dentro del bosque. Ocasionalmente, las
alteraciones naturales o antropogénicas, como incendios, inundaciones, vientos intensos
o brotes de plagas, causan la destrucción de grandes áreas del dosel y/o sotobosque.

Es cada vez más evidente que estas grandes alteraciones naturales ocurren con mayor
frecuencia que lo supuesto en el pasado. Al parecer, los bosques tienen capacidad para
regenerarse después de dichas alteraciones, y la estructura y composición de los bosques
que se observa actualmente es, en general, el resultado de estos grandes disturbios, así
como de la mortandad anual causada por la caída individual de árboles.

Los cambios ambientales causados por la caída de árboles permiten la supervivencia de


especies de plantas intolerantes a la sombra, así como de las que necesitan suelo descubierto
para su germinación y establecimiento. Estos cambios incluyen: mayor disponibilidad de
luz, disminución de la humedad relativa, incremento de la temperatura del suelo y mayor
disponibilidad de nutrientes. La mayor temperatura del suelo, junto con la descomposición
de hojas y ramas de árboles, ofrecen condiciones y substrato para un aumento de la
actividad microbiana que, a su vez, produce un aumento en la disponibilidad de nutrientes,
especialmente de nitrógeno. El incremento de luz y la liberación de nutrientes permiten
la proliferación de la vegetación en los claros. Entre las plantas de los claros se incluyen
plántulas de especies
comerciales, o brinzales y
CLASE POR TAMAÑO DE REGENERACIÓN latizales de estas especies
Clase Tamaño que se encontraban en el
lugar antes de la formación
Plántula < 30 cm altura
del claro. Esta última
Brinzal >0.3 - < 1.5 m de altura
categoría se llama, en
Latizal Bajo >1.5 m altura < 5 cm DAP
general, “regeneración
Latizal Alto >5 - < 10 cm DAP
avanzada”.
Fustal >10 - < 20cm DAP
Otras plantas que se
Fuente: Fredericksen y Mostacedo (2000)
encuentran en claros son
árboles de especies no
comerciales, bejucos,
arbustos y plantas herbáceas. Esta vegetación puede suprimir el crecimiento de los árboles
comerciales, pero también tiene atributos positivos con respecto al manejo forestal, como
el ofrecer fuentes de alimento para la fauna silvestre.

Los claros no son uniformes en tamaño ni en disponibilidad de recursos para la vegetación.


Su forma tiende a ser elíptica o de “8” en vez de redonda. El eje de caída de los árboles
generalmente produce claros largos y angostos. Estos son más anchos en los extremos: en
la parte donde la copa estaba ubicada originalmente antes de la caída y también en la parte
donde ésta cae y aplasta la vegetación. Entre estas áreas, frecuentemente existe un corredor
estrecho de árboles sin dañar, ubicados en la periferia del fuste caído. La cantidad de luz
que llega a los claros tampoco es uniforme. Los bordes son menos iluminados que el
centro, además de que un lado de los claros esta más expuesto a la luz solar que el otro,
puesto que la trayectoria del sol no pasa directamente sobre éstos, excepto en áreas muy
cercanas al ecuador. Los claros reciben menos luz de lo que se supone. Hasta los claros

90
ORDENACIÓN DEL MONTE
grandes están iluminados sólo durante parte del día, debido a la sombra que proyecta el
bosque adyacente.

Además de las diferencias en disponibilidad de luz, Formación de un Claro


los claros también varían de acuerdo a su ubicación
con respecto al árbol caído. En la zona cercana Se producen cambios en:
a la base del árbol habrá huecos y montículos
-La entrada de luz
de suelo expuesto, particularmente si las raíces -La disponibilidad de humedad
fueron desenterradas por la caída. En los claros -La temperatura del suelo (grandes
de aprovechamiento, la entrada de “skidders” para fluctuaciones)
la extracción de trozas generalmente remueve el -La cantidad de nutrientes
suelo cerca del tocón. Están áreas generalmente -La composición y estructura de la
vegetación
son colonizadas por plantas pioneras, que necesitan
suelo descubierto para su germinación.

A lo largo del fuste de los árboles caídos hay poco disturbio de la vegetación. Sin embargo,
por lo general, la zona ubicada debajo de la copa caída contiene plantas muertas o dañadas.

La copa derribada proyecta sombra,


lo cual dificulta la regeneración de la
vegetación en esta zona, exceptuando
las plantas trepadoras que caen con el
árbol, las cuales pueden usar las ramas
como punto de apoyo y dar más sombra
a las plantas situadas debajo de la copa.
Las hojas y ramas en descomposición
aumentarán la materia orgánica y la
acumulación de nutrientes en la zona de
Árbol caido por la lluvia la copa.

La heterogeneidad en los claros tiene implicaciones para la silvicultura. A menudo,


la mejor regeneración de especies comerciales intolerantes a la sombra se encuentra
alrededor de los tocones de los árboles caídos, donde existe mayor disponibilidad de luz
y menor competencia de bejucos. Si bien son similares de cierto modo, existen algunas
diferencias fundamentales entre claros naturales y claros de aprovechamiento. Los
segundos generalmente son más grandes,
en promedio, que los primeros, debido
a que sólo se aprovechan los árboles
grandes. En contraste, los claros
naturales se generan por la caída de
árboles de distinto tamaño.

Asimismo, los árboles se pueden


aprovechar en grupo, creando así claros
muy grandes. Además, en algunos casos
los árboles adyacentes son derribados al
Claro en la selva para regeneración
extraer trozas de los árboles aprovechados.

91
ORDENACIÓN DEL MONTE
Típicamente, los claros de aprovechamiento sufren mayores disturbios del suelo que
los claros naturales, a causa del tráfico de “skidders” que extraen troncas. Debido a
las mencionadas diferencias, los claros de aprovechamiento, frecuentemente, ofrecen
condiciones más favorables para la regeneración de árboles intolerantes a la sombra. Sin
embargo, la corta de árboles comerciales puede eliminar las fuentes de semilla de estos
claros, a menos que la tala coincida con la época de dispersión de semillas.

2.2. Ecología de la Regeneración

La regeneración se inicia con la floración y la producción de semillas de los árboles


maduros. El ritmo de florecimiento y fructificación de las plantas se denomina fenología.
Es necesario considerar la fenología de los árboles del bosque para la toma de decisiones
silviculturales, puesto que mediante ésta se puede determinar la época más apropiada
para el aprovechamiento, así como para establecer el número y la ubicación de los árboles
semilleros que no se cortarán. En ciertas especies, el florecimiento se produce en ciclos
anuales.

Otras especies arbóreas florecen con intervalos mayores


a un año. En algunas especies, como los palos santos
(Tetragalia sp. y Sclerobium sp.), el florecimiento y la
fructificación pueden ocurrir sólo una vez en la vida
del árbol, después de lo cual éste muere. En la mayoría
de las especies, el inicio del florecimiento está regido
por señales ambientales como: fotoperíodo, humedad
del suelo, temperatura o humedad relativa. En otras
especies, el florecimiento puede estar regulado,
internamente, por la condición fisiológica de la planta,
que sólo está indirectamente determinada por las
condiciones ambientales. El florecimiento puede ser
Flor de Guarana sincrónico, cuando todo los árboles de una población
local florecen durante la misma época.

Casi todas las especies


arbóreas tropicales dependen
de la polinización cruzada para
reproducirse. Este término
significa que el polen de las flores
de un árbol no puede fertilizar a
las flores femeninas del mismo
árbol. Por consiguiente, el éxito
de la reproducción depende del
desplazamiento de polen entre
árboles de la misma especie. En
el trópico, pocas especies son
polinizadas por el viento y Insectos Polinizadores
son los insectos, las aves y los mamíferos quienes se ocupan de este proceso. En los
bosques tropicales, los individuos de las especies arbóreas generalmente se presentan en

92
ORDENACIÓN DEL MONTE
baja densidad. Si el aprovechamiento de dichas especies es demasiado intenso, pueden
surgir problemas para la regeneración, ya que los árboles de las especies raras quedarán
excesivamente aislados como para que sus polinizadores puedan efectuar el intercambio
de polen. La retención de árboles semilleros durante el
aprovechamiento debe enfocarse en evitar que los árboles Frutas del Bosque tropica
semilleros de especies raras queden aislados, pues, de otro
modo, su utilidad para la producción de semillas se vería
comprometida.

El florecimiento no garantiza, necesariamente, que un


árbol produzca frutos. Algunos árboles son dioicos, lo que
significa que los árboles de una población sólo producen
flores masculinas, mientras que otros sólo generan flores
femeninas. En estas especies, sólo los árboles con flores
femeninas fructifican. Las especies monoicas son aquellas
cuyas partes florales (masculina y femenina) se encuentran
en el mismo árbol; pudiendo estar en distintas flores o
combinadas en una sola.

Sean dioicas o monoicas, algunas especies de árboles florecen


y producen semillas todos los años. No obstante, muchas
especies pueden florecer, pero la carencia de polinizadores,
la muerte o pérdida de flores debida a viento, lluvia o frío, o
el almacenamiento insuficiente de carbohidratos para formar
frutos, pueden impedir la producción de semillas. Algunos
árboles tienen frutos grandes, que contienen semillas ricas en
carbohidratos. Estos árboles pueden almacenar carbohidratos
durante varios años antes de contar con suficiente energía
para generar una buena cantidad de semillas.

Los ciclos de producción de semillas o la posibilidad de que


ésta no suceda complican la determinación de tratamientos
silviculturales, puesto que los tratamientos efectuados para
brindar las condiciones necesarias para la regeneración
pueden fracasar, si no se produce la lluvia de semillas
prevista.

El tiempo de producción de semilla durante el año varía


entre especies. Generalmente, la producción de semillas
de los árboles alcanza su punto culminante a fines de la
época seca. Al parecer, la evolución de estas especies ha
conllevado a que produzcan semillas cuando éstas pueden
ser dispersadas ampliamente por los vientos intensos, para
luego estar prontas a la germinación a inicios de la época
de lluvias. En plena época de lluvias sucede otro período
alto de fructificación. Las especies que producen semillas
en esta época generalmente están dentro de frutos grandes y
carnosos que son dispersados por animales.

93
ORDENACIÓN DEL MONTE

La época de aprovechamiento puede definir el éxito o el fracaso de la regeneración.

Generalmente, no es posible programar el aprovechamiento de modo que éste coincida


con la producción de semillas de los árboles comerciales, pero será necesario que la época
de aprovechamiento coincida, en lo posible, con la dispersión de semillas a fin de lograr
una regeneración abundante.

2.3. Dispersión de semillas y longevidad

La dispersión de las semillas de los árboles se efectúa mediante el viento, el agua y los
animales (véase el siguiente cuadro). En los bosques húmedos, 60 a 80% de las semillas
de las especies arbóreas son dispersadas por animales. En los bosques secos, 30 a 50%
de las semillas de los árboles se dispersan mediante el viento.

La mayoría de la dispersión de semillas de las especies comerciales de los bosques del


Ecuador se efectúa a través del viento. La distancia de dispersión está determinada por el
tamaño de las semillas, la altura de los árboles, la velocidad del viento y si las semillas cuentan
con estructuras para ayudar a su desplazamiento en el aire (ej. alas). Algunas especies,
dispersan sus semillas
mediante la dehiscencia
explosiva de su cobertura,
arrojando las diásporas a 20
o más metros del árbol. Las
semillas dispersadas por
animales pueden desplazarse
mucho más lejos que las
dispersadas por el viento o la
Sahinos dispersando semillas gravedad.

En las especies dispersadas por animales, es importante tener en cuenta la abundancia


de animales dispersores. Si la cacería, los incendios o las alteraciones causadas por el
aprovechamiento causan una disminución de las especies de la fauna que dispersan las
semillas, la regeneración de muchas especies de árboles se verá amenazada.

Las semillas de la mayoría de las especies arbóreas germinan el año siguiente a su


dispersión, generalmente cuando las lluvias saturan el suelo y permiten la entrada de
agua a la cobertura de la semilla.

Las semillas de algunas especies, como los Higerones Ficus spp, germinan mejor después
de haber pasado por el sistema digestivo de los animales que las dispersan. Algunas
vespecies de árboles pioneros tienen semillas que pueden sobrevivir en el suelo por
varios años y germinar sólo cuando son estimuladas por la luz, el calor y/o el aumento de
concentración de nitratos presentes después de la formación de un claro.

No obstante, aún en estas especies, más de un 90% de las semillas muere durante el
primer año que sigue a la dispersión.

94
ORDENACIÓN DEL MONTE
2.4. Regeneración mediante semillas y rebrotes

Algunas especies de árboles tienen tasas muy bajas de viabilidad de semillas, altas tasas
de depredación de semillas o tasas reducidas de germinación. Sin embargo, los árboles
también pueden regenerarse mediante el rebrote a partir de raíces o tallos cortados. Se
conocen varias especies cuya regeneración se produce, primordialmente, por rebrote
y sólo raras veces mediante semillas. Otras especies de árboles se regeneran mediante
semillas y rebrotes. Existen árboles que rara vez rebrotan y la mayoría de su regeneración
proviene de semillas.

Las decisiones en cuanto a árboles semilleros son menos importantes para las especies
que se regeneran mediante rebrote, además de que su regeneración posterior al
aprovechamiento y los incendios sería más segura, puesto que existe mayor probabilidad
de que los mismos árboles dañados rebroten.

Los rebrotes se producen con mayor abundancia cuando los tejidos de las raíces de los
árboles son dañados por la maquinaria de extracción. Debido a que cuentan con sistemas
radiculares completos, los rebrotes generalmente crecen más rápido, en su etapa inicial,
que las plántulas provenientes de semillas. No obstante, la calidad de los fustes que se
desarrollan a partir de rebrotes es, a menudo, menor que la de los originados por semillas.
Los rebrotes de tallos son susceptibles al ataque de hongos y sus conexiones estructurales
con la base de los tallos o los fustes cortados son deficientes. Asimismo, los rebrotes que
se originan a partir de raíces son susceptibles a la caída.

2.5. Aplicaciones de Árboles para semilleros.

Actualmente, las normas técnicas disponen la asignación de un 20% de los árboles


aprovechables para semilleros. Estas directrices no sólo tienen por objeto brindar suficientes
fuentes de semilla para la regeneración, sino actuar como un factor de seguridad para
evitar el descreme. Aparte del factor de seguridad, el número de árboles designados como
semilleros debe variar según la especie.
Esta variación se debe a las diferencias
entre las especies arbóreas en cuanto al
porcentaje de regeneración proveniente
de rebrotes o semillas, rareza, producción
de semillas, sistema reproductivo
(monoicas o dioicas) y éxito germinativo.
Se pueden formar categorías del número
relativo de árboles semilleros necesarios,
sobre la base de dichas diferencias.

La primera y obvia separación para la


retención de árboles semilleros será Selección de árboles semilleros
entre especies que se producen casi exclusivamente mediante rebrotes de tocones y
raíces dañadas, en contraste con las especies que se regeneran primordialmente a través
de semillas. en las especies que rebrotan, mantener árboles grandes como semilleros es
innecesario para la regeneración, pudiéndose excluir estas especies de las directrices.

95
ORDENACIÓN DEL MONTE
No obstante, es conveniente mantener árboles grandes de las especies mencionadas por
otras razones, como la regulación del flujo maderable durante los ciclos de corta, el
mantenimiento del flujo genético en la población y la retención de árboles que producen
frutos importantes para la fauna. También es importante determinar si los fustes originados
por los rebrotes tendrán buena forma y existencias.

Otra separación importante para las directrices que rigen la designación de árboles
semilleros es la abundancia de árboles maduros. Cuanto más común es una especie,
menores las posibilidades de que esta desaparezca a causa del aprovechamiento selectivo,
a menos que el valor excepcional
de especie común conlleve a la
corta de todos los árboles maduros
de la misma.

En todas las especies de


árboles, especialmente las raras,
el aprovechamiento puede
crear grandes distancias entre
los individuos maduros de
una especie, lo cual causaría
problemas para la polinización.
Por consiguiente, las directrices
para la designación de árboles
semilleros deberán prestar Arbol Semillero de Caoba
especial atención a la biología de polinización de las especies individuales y a la
conservación de sus polinizadores. Lamentablemente, se sabe
muy poco sobre los mecanismos de polinización de la mayoría de las especies arbóreas
de los bosques tropicales. Los polinizadores generalmente son capaces de desplazarse por
grandes distancias en dichos bosques. Sin embargo, se ha demostrado que la reducción de
la densidad de árboles disminuye la polinización.

En general, sin embargo, las directrices para la retención de árboles semilleros deberán
ser más estrictas para las especies raras que para las comunes, especialmente aquellas de
amplia distribución y alto valor comercial. En ciertos casos, la abundancia actual de las
mencionadas especies puede encontrarse ya por debajo de las densidades necesarias para
una regeneración adecuada. En estos casos, será necesario proceder al enriquecimiento,
para restaurar la abundancia de estas especies y alcanzar el nivel requerido para que la
regeneración natural continúe de nuevo.

Al igual que las especies con gran abundancia de árboles maduros, las especies cuya
producción de semillas es frecuente y abundante no requerirán directrices para la retención
de semilleros tan restrictivas como las de las especies que generan pocas semillas o
producen cantidades adecuadas infrecuentemente.

También es importante considerar las diferencias entre especies en la relación entre el


tamaño del árbol y la producción de semillas. Generalmente, los árboles de mayor tamaño
producen más semillas hasta alcanzar la senectud. Por lo tanto, el aprovechamiento basado

96
ORDENACIÓN DEL MONTE
en límites diamétricos tenderá a eliminar los mejores árboles semilleros, a menos que se
preparen estipulaciones específicas para la retención de árboles grandes.

Una dicotomía adicional que debe tomarse en cuenta para las directrices de retención de
árboles semilleros es la posibilidad de germinación de semillas y supervivencia de plántulas
posteriormente al aprovechamiento. Dicha supervivencia dependerá, en gran parte, de
los micrositios requeridos para la regeneración de cada especie. La retención de árboles
semilleros no tendrá utilidad alguna si las condiciones posteriores al aprovechamiento no
favorecen el establecimiento y la supervivencia de las plántulas.

Por ejemplo, las especies intolerantes a la sombra y de semillas


livianas, como el cedro, no se regenerarán bien en bosques
sujetos a aprovechamiento leve y selectivo, al margen del
número de árboles semilleros que se mantenga. Si el manejo
sostenible de dichas especies constituye un objetivo, sería
más apropiado efectuar una extracción de mayor intensidad y
dejar menos árboles semilleros, pero brindando condiciones
más adecuadas para la regeneración de las mismas. Por
consiguiente, el número de árboles semilleros deberá basarse
en las posibilidades de regeneración de las especies bajo las
condiciones post-aprovechamiento de los sitios. El modo
de dispersión también constituye, también, un punto de
consideración para la designación de árboles semilleros. Cedro
Cedrella montana
En general, es difícil determinar la posición de los árboles semilleros para lograr la
máxima dispersión de semillas, puesto que la selección de éstos se efectúa antes del
aprovechamiento y se requiere recolectar una gran cantidad de información para la
ubicación correcta de los mismos. Por esta razón, la mayoría de los encargados del
manejo forestal utilizan una selección aleatoria de árboles semilleros, a fin de que éstos
representen a toda la población presente en el bosque y que sus semillas se dispersen
de forma relativamente pareja en todas las áreas aprovechadas. No obstante, en algunos
casos, se puede optimizar la posición de éstos, si se dejan árboles semilleros de especies
intolerantes de la sombra de modo que el viento lleve sus semillas hacia áreas con grandes
claros de aprovechamiento.

Una consideración final para la retención de árboles semilleros es que los árboles dioicos,
típicamente, tendrán la mitad de la capacidad de dispersión de las especies monoicas. Por
consiguiente, algunas especies requerirán del doble de árboles semilleros para lograr una
regeneración similar a la de las especies monoicas con ecología de regeneración semejante
en otros aspectos. Asimismo, debe indicarse que muchos árboles con flores hermafroditas o
femeninas nunca producen semillas. Por lo tanto, a menudo se hace imposible pronosticar
qué árboles serán buenos productores de semillas. La observación de la presencia de
frutos en los árboles es, probablemente, el único método seguro para determinar qué
árboles deberán mantenerse como semilleros después del aprovechamiento.

La selección de árboles semilleros en los bosques tropicales es un proceso más complicado


que va más allá de simplemente dejar árboles grandes o, en el caso del Ecuador, mantener
reservas de árboles semilleros. Será necesario considerar las diferencias exclusivas de
97
ORDENACIÓN DEL MONTE
cada especie, en cuanto a ecología de semillas y plántulas, de modo que no se mantenga
un número innecesario de árboles semilleros, con las consecuentes implicaciones
económicas negativas, ni se conserve una cantidad insuficiente de éstos, lo cual puede
dificultar la regeneración posterior al aprovechamiento. En la mayoría de los casos, la
retención de árboles semilleros sigue siendo un asunto bastante subjetivo.

3. Manejo del Bosque

3.1. Inventario Forestal.

En el manejo de bosques naturales y plantaciones, el administrador forestal debe tener a


mano información confiable que le permita manejar su bosque, para que este produzca
en forma sostenible la máxima cantidad de productos, de la mejor calidad, en el menor
tiempo y al costo más bajo. Esta información
está recogida en el Inventario Forestal.

Todo inventario forestal debe contener cinco tipos de información:

• Área de bosque.
• Localización y distribución por tipos de bosque.
• Cantidad de recursos existentes.
• Calidad de los recursos.
• Evolución prevista en el tiempo.
3.1.1. Tipos de Inventarios

Dentro del concepto clásico se han definido varios tipos de inventarios

3.1.1.1. Los inventarios por métodos estadísticos son:

a) Inventario al 100% y muestreo al azar. (estratificado y sin estratificar)


b) Muestreo sistemático. (estratificado y sin estratificar)

3.1.1.2. Los inventarios según objetivos incluyen los siguientes tipos:

a) Inventario exploratorio.

Tienen como objetivo recolectar información básica para la evaluación y monitoreo


de bosques a gran escala y son de interés gubernamental o para estudios de factibilidad
de empresa forestales. Estos inventarios son de baja a media intensidad de muestreo
(0,1% a 2% del área).

b) Inventario para el manejo de bosques naturales

Permiten establecer el plan general de manejo para ejecutar a mediano y largo plazo
y ponen el énfasis en la estimación del crecimiento y mortalidad de la masa forestal.

98
ORDENACIÓN DEL MONTE
Este inventario generalmente se realiza por muestreo utilizando una intensidad
moderada, o bien con resultados de error de muestreo fijado (d»20% sobre alguna
variable determinada).

c) Inventario para aprovechamiento forestal

Buscan recolectar información exacta (con el mínimo de error) y al más bajo


costo posible sobre: topografía detallada del terreno, cálculo de área efectiva de
aprovechamiento y de las zonas de protección, localización de rutas de transporte
e información sobre ubicación, cantidad, tamaño y calidad de los productos que se
quieren aprovechar (madera, plantas, bejucos, frutas o semillas, etc.). Estos inventarios,
tanto en bosques naturales como plantaciones, se hacen sobre áreas definidas de corta
(áreas o unidades de corta anual). Muchos de ellos son inventarios al 100%, o censos,
donde se recorre el área de aprovechamiento en su totalidad. Es muy útil para la
planificación y ejecución del aprovechamiento, ya que todas las directrices quedan
plasmadas en un plan táctico o plan de aprovechamiento, al que conocemos como plan
operativo anual de aprovechamiento.

d) Inventario para el manejo de plantaciones.

Se emplea para recopilar información del área por tipos de bosques (rodales), calidad
de sitio, densidad de la plantación, edad, distribución diamétrica de los árboles,
clasificados según estado sanitario, calidad y tipos de productos que se espera
obtener. La información requerida se dirige principalmente a identificar la necesidad
de podas y raleos, y a conocer la cantidad y calidad de productos en la plantación.
Los procedimientos de inventario son relativamente sencillos, dado que se requiere
únicamente identificar rodales y hacer un muestreo con parcelas de área fija o variable
para cada rodal.

3.2. Muestreos silviculturales, como parte inportante del manejo del Monte

El manejo del bosque natural implica cuatro fases: planificación, aprovechamiento de


bajo impacto, tratamientos silviculturales de post- cosecha y monitoreo.

Para el muestreo diagnóstico se recomienda muestrear los árboles deseables sobresalientes,


para determinar el potencial y condición de la vegetación deseable. Inmediatamente
después de este hacer el muestreo de remanencia, que identifica en la misma unidad de
muestreo (10m x 10m) los árboles remanentes con diámetros superiores al mínimo de
corta que no fueron extraídos durante el aprovechamiento y se establece la causa de la
remanencia. Por último, se aplica el muestreo silvicultural, consiste en determinar a qué
especie pertenecen todos los individuos con dap mayor o igual a 10 cm.

3.2.1. Muestreo de regeneración natural no establecida.

Esta metodología tiene como objetivo contribuir a la determinación de la sostenibilidad a


largo plazo de la producción maderera con base en la regeneración natural. La metodología
clasifica la regeneración natural en tres categorías:

99
ORDENACIÓN DEL MONTE
Categorías de regeneración Dimensión
Brinzal 0,30 m - < l,5 m altura
Latizal bajo 1,50 m - 4,9 cm. dap
Latizal alto 5,0 cm. dap - 9.9 cm. dap
Nota: Se vuelve a hacer referencia ha esta tabla para los fines pertinentes
(Ver 2.1. de esta Unidad)

Para cada categoría de regeneración por inventariar se utiliza una unidad de registro de
tamaño diferente, de manera que a medida de que el tamaño de la regeneración aumenta,
aumenta también el tamaño de la parcela de muestreo.

Tamaño de las parcelas e intensidad de muestreo


por categorías de regeneración
Categorías de Tamaño de unidad Intensidad (%)
regeneración de registro
Brinzal 2m x 2m 0.016
Latizal bajo 5m x 5m 0.2
Latizal alto 10m x 10m 0.4
Fuente: ACTAC

La selección del área se puede hacer de manera aleatoria o sistemática. Si se utiliza el


muestreo sistemático, se debe determinar previamente las direcciones y distancias para
la instalación de las parcelas. Usualmente se prefiere realizar un muestreo sistemático, ya
que facilita el acceso y agiliza las labores de campo.

3.2.2. Parcelas permanentes de muestreo.

Las parcelas permanentes de muestreo (PPM) se establecen con carácter permanente y


son de utilidad tanto en estudios con fines descriptivos como en ensayos formales. El
diseño experimental más utilizado es el de bloques (al azar) donde los bloques están
localizados de manera que las variaciones ambientales entre ellos sean más grandes que
las variaciones al interior de ellos.

3.3. Manejo de Plantaciones Forestales y Bosques Naturales

3.3.1. Limpias

Van dirigidas a conformar el rodal futuro. Es un manejo silvícola que se realiza


fundamentalmente en la etapa de brinzal y sus finalidades son:

• Eliminar los árboles enfermos (control sanitario)


• Eliminar en grupos densos algunos individuos para evitar daños al grupo entero.
• Regular la composición de especies con la eliminación de individuos y especies
indeseables.

100
ORDENACIÓN DEL MONTE
Las limpias se hacen fundamentalmente en brinzales de la regeneración natural, ya que en
las plantaciones la densidad y las especies han sido determinadas.

No debe confundirse, silviculturalmente hablando, la limpia, con una chapea de maleza,


marabú, etc. que en ocasiones invaden las plantaciones o al bosque natural desarrollándose
en el mismo estrato o formando parte del sotobosque. Igualmente, se deja establecido que
el término limpia no es sinónimo de aclareo. Este último manejo es un tipo de raleo ligero
que en intensidad y en edad de aplicación coincide con el Raleo I.

3.3.2. Cortas de Liberación

Cortas realizadas en rodales jóvenes, brinzales o latizales, de menos de 10 cm. de diámetro,


con el fin de librar a la nueva generación de individuos más viejos que la dominan, o
amenazan con dominarla. Estos individuos pueden ser de buenas especies o de especies
indeseables.

3.3.3. Aclareos

Los aclareos son cortas intermedias, realizadas en un rodal joven no enteramente


desarrollado, que se comienzan después de las necesarias limpias y cortas de mejora y
tienen como objetivo talar aquellos árboles elegidos entre los menos prometedores y de la
misma edad aproximadamente que el resto del rodal.

3.3.4. Cortas de Mejora

Se realiza en un rodal adulto (pasada la etapa de brinzales), con el fin de mejorar su


composición y carácter, mediante la extracción de individuos de especies indeseables,
mala forma o condición, que ocupan posiciones dominantes en el techo principal del
monte.

3.3.5. Cortas de salvamento o sanitarias.

Se realizan con el objetivo de extraer árboles muertos, enfermos o dañados por agentes
externos y que pueden constituir focos de plagas y enfermedades. Las cortas sanitarias
contribuyen a mantener la buena salud de las plantaciones.

3.3.6. Podas.

En las plantaciones forestales la poda se realiza a las especies de valor económico que
no tienen buena poda natural, con el fin de producir excelentes troncos desprovistos de
ramas y nudos para ser aprovechados como madera de aserrío de alta calidad o madera
contrachapada. Las operaciones de poda consisten en cortar las ramas cuando aún son
finas (2- 3 cm. de diámetro más o menos) y se inician al pasar los árboles de la etapa de
brinzal a la de latizal bajo y se continúan durante este último estadio.

101
ORDENACIÓN DEL MONTE
El corte debe ser liso y lo más cercano posible del tronco del árbol pero sin dañarlo, de
abajo hacia arriba para no provocar daños mecánicos. Al podar se eliminan también las
ramas secas o muertas. Solo se podará hasta la tercera o cuarta parte de la copa del árbol,
pues una poda muy intensa puede perjudicar el desarrollo de la plantación al disminuir
la actividad de la fotosíntesis. La mejor época para podar ramas vivas es la temporada de
sequía cuando el árbol está en reposo vegetativo. Es recomendable hacer un aclareo antes
de efectuar la poda.

3.3.7. Raleos.

Primeras cortas realizadas en el bosque en la fase latizal para crear condiciones de espacio
requeridas a fin de garantizar el crecimiento y desarrollo del rodal. Constituyen un
tratamiento silvicultural que procura obtener la mayor
uniformidad posible de la masa forestal extrayendo
de la misma los árboles menos prometedores.

Se realizan en los rodales cuyas densidades oscilan


entre 0,8 y 1,0 aunque pueden aplicarse también en
otras densidades donde los árboles estén ubicados
en grupos.

Al concluir el raleo la densidad existente en el bosque


no debe ser menor de 0,7 (70 %) con excepción de
las áreas de conservación y reproducción de la fauna
silvestre, donde aquella podría llevarse hasta 0,6
(60%) y en las masas semilleros, las cuales pueden
dejarse en 0,5 (50%) de densidad o menos, según las
especies existentes.
Midiendo fustes para efectuar un raleo

La importancia de los raleos se resume en cuatro puntos fundamentales:

• Acortar notablemente el tiempo de obtención de productos maderables de


dimensiones específicas por el aumento de diámetro y altura.
• Elevar el valor del producto final del bosque.
• Aumentar el rendimiento total del área, con un producto de calidad.
• Aumentar la resistencia del rodal contra los vientos fuertes y agentes patógenos
con la expansión de copa y raíces.

Clasificación de los raleos atendiendo a las especies y rango de edad de los mismos.

Raleo I. Se aplica a las especies de crecimiento rápido entre las edades


comprendidas de 5 a 10 años y en las especies de crecimiento lento, entre las
edades comprendidas de 11 a 15 años.

Raleo II. Se aplica a las especies de crecimiento lento ntre las edades comprendidas

102
ORDENACIÓN DEL MONTE
de 16 a 25 años.

Raleo III. Se aplica a las especies de crecimiento lento con más de 25 años.

Frecuencia de los raleos.

El Raleo I se realiza cada 5 años y los Raleo II y Raleo III cada 10 años aproximadamente.

El último raleo se debe hacer no menos de 5 años antes de la corta final. Este será
determinado por el técnico que atiende la actividad de tratamientos silviculturales en las
empresas, en dependencia de:

a. Estado del rodal


b. Clase de sitio
c. Crecimiento de las especies en altura y diámetro

La superficie donde se ejecutarán los raleos no excederá las 20 hectáreas.

Se evaluará un 3% en caso de áreas homogéneas y un 5% en caso de áreas heterogéneas,


realizándose el aumento paulatino de la superficie a evaluar hasta alcanzar de un 10 a un
20% aproximadamente.

Métodos de evaluación a utilizar.

a. Forcipulación total del área.


b. Parcelas de pruebas rectangulares.
c. En fajas.
d. Parcelas circulares o método de Bitterlich.

103
ORDENACIÓN DEL MONTE

Auto Evaluación

1. ¿Cuáles son las diferencias entre 2. ¿Qué son los Bosques Coetáneos o
bosques Homogeneos y Heterogeneos Regulares?

3. ¿ Qué son Bosques Mutietáneos o


Irregulares?

4. Explique ¿Cuál es el proceso de manejo del Bosque como cultivo?

5. ¿Cómo se produce la dinámica del 6 ¿Cuáles son las clases por tamaño de
Bosque? Realice un Organizador gráfico regeneración?

7. ¿ Cómo se produce el proceso de


regeneracióndel bosque?

104
ORDENACIÓN DEL MONTE
8. ¿Qué factores intervienen en la 10. ¿Qué información básica debe
disperción de semillas en el bosque? contener un Inventario Forestal?

9. Explique brevemente la metodología 11. ¿Cuáles son los procedimientos del


de disperción de árboles semilleros. muestreo?.

12. ¿Qué prácticas son las más representativas para el manejo de plantaciones
forestales?

Prácticas de Campo

1. Sobre un mapa de la zona, ubique áreas de bosque: Homogenea, Heterogenea,


Coetáneas y Multietáneas, para el efecto utilize información obtenida de organizaciones
e instituciones que realicen actividades forestales en su área de influencia.

2. Realice una gira de observación a un bosque primario, e identifique su dinámica


estableciendo: formas de ecología de regeneración, formas de disperción de semillas y
otras que pueda observar, registre los datos en fichas de observación, fotografía, audio y
video, realice un informe y prepare una exposición.

3. Identifique una área de bosque, realice un inventario mínimo, en el que conste Área
del bosque, ocalización y distribución, cantidad de recursos existentes, calidad de los
recursos y una evolución prevista en el tiempo.

4. Los estudiantes escogerán una área de bosqueen la zona y con la autorización


correspondiente, realizarán prácticas de manejo, explicar los procedimientos y realizar
un informe.

105
ORDENACIÓN DEL MONTE

UNIDAD IV

Plan de Ordenamiento y Plan de Corta

• Identificar el diseño del plan de ordenamiento y plan


de corta
• Caracterizar técnicas y metodologías para la
ordenación de tallares simples y compuestos

1. Regeneración Forestal

La composición, la ca1idad y la continuidad de un bosque dependen de su regeneración.


La regeperación o reproducción forestal es un proceso en el cual la masa forestal existente
se sustituye por una nueva. Para la renovación de los bosques, se han desarrollado
métodos de regeneración. Los métodos de regeneración son procedimientos ordenados
que incluyen la tala parcial o total del bosque existente, y el establecimiento de un nuevo
bosque. Se han desarrollado métodos de regeneración natura y artificial.

2. Métodos de Regeneración Natural.

En los métodos de regeneración natural, los bosques se pueden establecer mediante


semillas y retoños.

En la regeneración natural por semillas, la dispersión y el establecimiento de las plantas


se efectúan sin la intervención directa del hombre. El papel del hombre, en este caso,
se limita a tomar medidas dirigidas a mejorar las condiciones para la germinación y el
crecimiento de la planta.

Las semillas pueden provenir de los árboles cortados en el mismo terreno, de los árboles
de rodales cercanos, o de árboles dejados en el terreno.

En la regeneración natural por semillas, la tala del bosque puede ser brusca, como es el
caso de la corta total, o la corta total con árboles padres. La regeneración natural puede ser
inducida también mediante cortas parciales. Con los métodos de regeneración bajo dosel
protector y con el de selección, se obtiene la regeneración mediante cortas parcial es.
Estas cortas parciales facilitan la apertura gradual del dosel . La regeneración ,natural por
retoños se puede realizar con ei método de tallar simple o de tallar por resalvos. En el
primer método, los retoños son coetáneos, y en .el segundo, son de edades múltiples.

107
ORDENACIÓN DEL MONTE
2.1. Corta Total.

En este método se utilizan especies forestales intolerantes.

Estas especies poseen semillas livianas que son distribuidas por el viento. Los árboles, en
este caso, se talan a lo largo de superficies de 8 a 40 hectáreas.

Este método se puede aplicar en bosques coetáneos o multietáneos, pero la regeneración


siempre es coeténea. Los factores que se toman en cuenta antes de la corta, son la época
de maduración de los frutos y la dirección del viento.

a) La forma de rodal es rectangular. El eje longitudinal debe ser perpendicular al viento


prevalente durante la dispersión de las semillas.

b) Los rodales se distribuyen por todo el bosque. Siempre deben estar contiguos a rodales
con árboles que producen semillas. Las cifras indican la edad de los árboles.

La corta total cambia bruscamente el microclima y puede causar alteraciones en las


propiedades físicas del suelo. Para disminuir estos efectos, se ha introducido la corta en
fajas alternas, en fajas progresivas, y en grupos.

c) Corta total en fajas alternas. La corta se efectúa en fajas largas y estrechas, separadas
por fajas con árboles. En terrenos inclinados, el eje debe seguir las curvas de nivel.
El ancho de las fajas varía entre una y cinco veces la altura de los árboles. Una vez
establecidos los árboles con semillas en las fajas cortadas, se talan las otras.

d) Corta total en fajas progresivas. Esta operación requiere tres o más cortas, para
extraer la masa total del bosque, las cifras I a III indican la secuencia de la corta.

e) Corta total en grupos. Es una modificación del método usado en bosques irregulares
o bosques en terrenos accidentados.

El número de semillas requeridas para el establecimiento de una planta depende de la


preparación del terreno.

Preparación del terreno Número de semillas


Dejando despojos de la corta 83
Removiendo los despojos 29
Quema controlada 12
Rastreo con disco 7
Fuente: DGETA / FAO

108
ORDENACIÓN DEL MONTE

2 37 20 35
53 73 43
56

a 45 19 62

39 8
55
34
13 25 18
40
b

d I II III I II III I II III

c e

La regeneración natural resulta más difícil si el terreno, fue utílizado primeramente


para cultivos o pastoreo. La perdida del humus y de la estructura del suelo limitan la
germinación de las semillas y el desarollo inicial de las plantas.

El método todo de corta total es aplicado extensivamente por su simplicidad y economía.

109
ORDENACIÓN DEL MONTE
2.2. Corta Total con árboles padres

En este método de regeneración natural se ta1an todos los árboles del área, con excepción
de unos 10 árboles por hectárea. Estas árboles, llamados árboles padres, son dejados en el
terreno para facilitar la regeneración.

Se eligen árboles padres con


características superiores. a
Estos árboles deben tener
un sistema radicular bien
desarrollado y ser resistentes
al viento. Generalmente
son árboles dominantes o
codominantes que crecieron
con poca competencia, Deben
tener un tronco recto y una
copa profunda, pero abierta.

a) Los árboles padres deben


estar bien distribuidos sobre
el área.

b) Una modificación del sistema consiste en dejar árboles padres en grupos de 2 hasta 10
árboles. De esta manera, resisten mejor al viento.

Los árboles padres deben ser maduros y producir semillas. En este sistema, la distribución
de semillas es más uniforme que en la corta total. Además, la regeneración proviene de
árboles seleccionados.

2.3. Regeneración natural bajo dosel protector

Este método consiste en la b


abertura gradual del dosel para
inducir la regeneración. La
abertura se efectúa mediante
cortas sucesivas.

c) Cortas de preparación.
Promueven la producción de
semillas y preparan el suelo
para la germinación.

d) Cortas de diseminación.
Estimulan la germinación
y el establecimiento de la
regeneración.

110
ORDENACIÓN DEL MONTE

e) Cortas de remoción. Se hacen para promover el desarrolio de 1a regeneración mediante


la eliminación del dosel.

El tiempo requerido para establecer la regenaración puede durar hasta 35 años. Con la
apertura gradual del dosel, se favorece la regeneración de especies tolerantes.

Para regenerar especies intolerantes, se elimina la mayor parte del dosel en las cortas de
preparación y de diseminación.

2.4. Método de selección

Este método se aplica en bosques multietáneos. Cada año se talan solamente aquellos
árboles del bosque que han alcanzado el diámetro de corta. Este diámetro corresponde a
la edad de rotación establecida para los árboles.

La corta deja espacios en el bosque, que son aprovechados inmediatamente por la


regeneración natural. De esta manera, el bosque multietáneo se continúa.

111
ORDENACIÓN DEL MONTE
Sin embargo, puede resultar antieconómico recorrer cada año todo el bosque para talar y
extraer aquellos árboles que hayan alcanzado la edad de rotación.

Para hacer más rentable la explotación, se establece un ciclo de cortas. Mediante este
ciclo se concentran árboles de una, o de pocas clases de edades, en áreas pequeñas del
bosque. Estas clases de edades pueden ser establecidas en fajas, grupos o rodales.

a) Método de selección en fajas. Cada clase de edad está concentrada en una faja larga y
estrecha. Las cifras indican la edad de los árboles en cada fajo.

b) Las mismas fajas de árboles, 10 años más tarde.

En vista de que las fajas son estrechas, existe el peligro del derrumbe de árboles por el
viento. Por lo tanto, las cortas deben ir en dirección opuesta al viento. De esta manera, se
obtiene protección contra los derrumbes y además se promueve la regeneración natural.

c) Método de selección en grupos. Las cifras indican la edad de los árboles en cada
grupo.

d) Los mismos grupos, 10 años más tarde.

10 20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60

20 30 40 50 60 10 20 30 40 50 60 10

10 40 60 30 50 20

20 50 10 40 60 30

112
ORDENACIÓN DEL MONTE
Para establecer el ciclo de cortas, se divide el área foresttal en tantas fajas, grupos
o rodales como años tiene el ciclo. Por ejernplo, si el ciclo tine l0 años, se divide el
bosque en 10 rodales, enumerados del 1 al 10.

Si se ha establecido para los árboles una edad de rotación de 60 años, se cortan en cada
rodal una vez en diez años, todos los árboles de 60 años.

Rodal 1 Rodal 2 Rodal 3 Rodal 4 Rodal 5


Clases de edad: Clases de edad: Clases de edad: Clases de edad: Clases de edad:
1, 11, 21, 31, 2, 12, 22, 32, 3, 13, 23, 33, 4, 14, 24, 34, 5, 15, 25, 35,
41, 51. 42, 52. 43, 53. 44, 54. 45, 55.
Rodal 6 Rodal 7 Rodal 8 Rodal 9 Rodal 10
Clases de edad: Clases de edad: Clases de edad: Clases de edad: Clases de edad:
6, 16, 26, 7, 17, 27, 37, 8, 18, 28, 38, 9, 19, 29, 39, 10, 20, 30, 40,
36,46, 56. 47, 57. 48, 58. 49, 59. 50, 60.
Fuente: DGETA / FAO

El primer año se cortan todos los árbol es de 60 años del rodal 10. El lugar de estos árboles
talados es ocupado por la regeneración.

Al año siguiente, aquellos árboles del rodal 9, que tenían 59 años, ahora tienen 60 y son
cortados. El lugar de los árboles talados es ocupado por la regeneración.

Así se sigue con los otros rodales, hasta haber concluido el ciclo de 10 años en el rodal l.

El ciclo comienza nuevamente en el rodal 10. Los árboles que tenían 50 años en el primer
ciclo, ahora tienen 60. La generación que surgió después de la primera tala, ahora tiene
10 años.

Fn este ejemplo, se asumió que el espacio de los árboles cortados, es ocupado


inmediatamente por la regeneración natural. esto ocurre bajo circunstancias ideales. En
realidad, el espacio dejado por los árboles cortados puede ser ocupado por la regeneración
en un periodo de algunos años.

Sir. embargo esta diferencia tiene poca influencia sobre el ciclo total de 60 años

Bajo cordiciones normales, habrán árboles que a los 60 años tendrán el diámetro de corta.

El método de selección protege el suelo rnejor que otros métodos de regeneración. Las
cortas graduales ofrecen una protección máxima contra la erosión, derrumbes de tierra o
daños causados por el viento. Por estas razones, el método puede ser usado en bosques
de protección.

Además, el carácter multietáneo del bosque disminuye el riesgo de incendios, enfermedades


y ataques de insectos. Sin embargo, la aplicación del método requiere más capacitación
del personal.

113
ORDENACIÓN DEL MONTE
2.5. Métodos de enriquesimiento.

Los métodos de enriquecimiento tienen por objeto mejorar la composición del bosque
heterogéneo tropical.

La gran heterogeneidad de los bosques tropicales húmedos, trae como consecuencia que
muchas de las especies arbóreas no tengan valor comercial.

Se puede obtener una proporción más alta de árboles comerciales mediante la eliminación
de las especies sin valor. La muerte de las especies no comerciales disminuye la
competencia de éstas a las especies valiosas y favorece la regeneración natural de estas
últimas.

Para matar las especies indeseables se emplean las hormonas 2, 4-D y 2, 4, 5-T disueltas en
combustibles diesel, en una concentración de 5%. La mezcla se aplica con una aspersora
de mochila en la circunferencia de la corteza de los árboles.

En caso de que la regeneración natural sea insuficiente o tenga una distribución irregular,
se puede recurrir a la plantación artificial para enriquecer el bosque. Como material de
plantación, se pueden emplear especies valiosas nativas o introducidas. La plantación de
estas especies se efectúa en líneas, fajas o grupos.

2.6. Método del Tallar simple.

La reproducción del monte se puede conseguir por diseminación natural, dando origen al
monte alto o por renuevos de cepa o de raíz, dando origen al monte bajo. El monte bajo o
tallar, es aquel cuyo repoblado proviene total o principalmente de renuevos. Por el
método de tallar siempre el monte es cortado en su totalidad y la regeneración comienza
inmediatamente por los brotes o renuevos. Puede existir también alguna reproducción
procedente de la diseminación.

2.6.1. Detalles del Método.

Este método regeneración requiere sólo una corta que deja el terreno totalmente desnudo.
Antes del año comienzan a brotar los renuevos, quedando la masa vieja sustituida por la
nueva. Es indispensable que las especies que forman el monte posean naturalmente la
facultad de reproducirse por renuevos. Por consiguiente, no se puede aplicar a coníferas
que carecen de este carácter. Los renuevos provienen de yemas laterales del tocón o yemas
adventicias formadas después de la corta. Los brotes mejores y más abundantes son los
que proceden de las yemas laterales próximas al cuello de la raíz del árbol. Algunas
especies se reproducen preferentemente por sierpes o renuevos de las raíces superficiales.
Es bueno conocer esta característica de las especies forestales, así como saber el diámetro
que un renuevo puede alcanzar en cada caso.

Las dicotiledóneas, que forman la mayor parte de la masa del monte (exceptuando los
pinares) poseen la facultad de reproducirse por renuevos en grado muy variable. Entre los

114
ORDENACIÓN DEL MONTE
factores que determinan el desarrollo de renuevos deben ser estudiados los siguientes:

2.6.2. Edad y diámetro del árbol.

La facultad de emitir brotes es original en cada especie, existiendo muchas que carecen
de esta facultad absolutamente como el pino y otras que la tienen en alto grado como la
teca. Esta facultad disminuye con la edad. A medida que el árbol envejece va perdiendo la
habilidad de emitir renuevos. Muchas especies que se reproducen fácilmente por renuevos
cuando jóvenes, carecen de esta facultad después de una edad más avanzada. Otras sin
embargo, pueden reproducirse en esta forma en cualquier edad. Cuando se corta el árbol
durante el periodo de su más vigoroso crecimiento se obtienen los mejores renuevos.

2.6.3. La Estación del Año

La mejor época del año para cortar y obtener buenos renuevos es durante el reposo del
árbol. En este tiempo es menor el peligro de las desgarraduras y los ataques de insectos
y hongos. Mucha de la madera blanca que generalmente es pasto de insectos cuando se
corta en verano, se conserva sin ser atacada cuando se corta en invierno. En cuanto al
tocón, brota con más vigor cuando el árbol está menos cargado de savia, porque es menor
el desequilibrio que la corta ocasiona en el intercambio existente entre las raíces y las
ramas.

2.6.4. Altura y Carácter del Tocón

Para obtener los mejores brotes, el corte de las cepas debe ser bajo e inclinado. Ni muy
alto, ni muy horizontal ni muy cóncavo. Con el corte bajo se inducen los brotes más
próximos al suelo, los que en corto tiempo pueden emitir raíces independientes del tocón.
Los brotes altos, siempre dependerán del sistema radicular de la cepa. Para evitar que el
agua superficial cubra al tocón durantes las lluvias, se realiza el corte inclinado a unos 15
cm. del suelo, o algo más elevado en suelos bajos. El método de tallar simple se emplea
en la obtención de leña, carbón y maderas de cortas dimensiones a turnos cortos.

Esto implica tocones de poco diámetro que puedan cicatrizar y cubrirse de corteza
rápidamente, evitando pudrición y alojamiento de insectos. Mientras más largos se hagan
los turnos más probabilidades de infección. La regeneración por este método no se puede
continuar por tiempo indefinido en la misma área. Después de cada corta los renuevos
brotan menos vigorosos, los viejos tocones van muriendo poco a poco y la vegetación
arbórea comienza a ser sustituida por arbustos y malezas. Antes de que tal cosa suceda se
sustituye el método, procediendo a la regeneración artificial o natural por semillas.

2.7 Método del Taller con Resalvos

Se seleccionan ciertos árboles que pueden ser renuevos o de semillas, para permanecer
por más de un turno sobre el tallar simple. La reproducción tiene lugar por renuevos
principalmente, como en el método anterior, pero el área no es totalmente cortada. Los
árboles seleccionados, llamados resalvos, son dejados en pie al final de cada turno. El

115
ORDENACIÓN DEL MONTE
método se llama también de tallar compuesto.

2.7.1. Detalles del Método

El tallar con resalvos se comprende más fácilmente si se toma como punto de partida el
tallar simple y se sigue paso a paso su desarrollo. En vez de una corta total cuando el tallar
ha llegado al final del turno, se seleccionan resalvos y se dejan parados, cortando entonces
el resto del tallar. Los renuevos que siguen a la corta formarán un techo distinto por
debajo de los resalvos.

Al final del segundo turno vuelven a seleccionar resalvos entre los mejores árboles del
tallar, cortando al resto de la masa, como en el turno anterior. Pueden ser cortados en esta
ocasión algunos de los resalvos del primer turno pero los mejores se dejarán parados.

Después de esta segunda corta el monte está formado por tres pisos distintos cada cual
conteniendo una clase de edad. Los resalvos más viejos cuya edad es igual al doble del
turno, los resalvos más jóvenes cuya edad es igual al turno y la nueva generación de
brotes que comienza. Este proceso puede ser continuado por tantos turnos como sea
necesario, agregando una clase de edad más por cada turno vencido. Cuando los resalvos
más viejos hayan llegado a la edad en que conviene aprovechar su madera, serán apeados
conjuntamente con el tallar al final de un turno. A partir de este momento, el número de
clases de edad en el monte, es constante. Cuando los resalvos están integrados por varias
especies, los de cada especie pueden ser cortados en turnos distintos.

La regeneración siempre depende de los renuevos. Cuando los viejos resalvos son apeados
ya carecen de la facultad deben ser cubiertos inmediatamente con la siembra de semillas
o pimpollos fuertes. En lo posible los resalvos serán elegidos entre árboles de semilla.
Limpias y aclareos son necesarios ocasionalmente para librar el área de árboles indeseables
y enfermos o el exceso de brotes cuando se acumulan en el mismo tocón. El tallar y los
resalvos pueden ser o no de la misma especie. Si es heterogéneo conviene conocer
el carácter de cada especie y efectuar una selección en el sentido de evitar árboles
indeseables.

El número de resalvos por unidad superficial depende de factores varios como la forma y
carácter de los árboles y fines que se persiguen en la aplicación del método. El método de
tallar con resalvo puede ser aplicado en tres formas diferentes de acuerdo con el número
y distribución de los resalvos en el área ocupada por el tallar. Son los siguientes:

a) Tallar con pocos resalvos diseminados, que suman pocas clases de edad y ocupan
una pequeña parte del área. Los principales productos obtenidos son leña, carbón, cujes,
varas, postes de cerca, etc.

b) Tallar con resalvos normal, en el que los renuevos y los resalvos son de la misma
importancia económica, produciendo además maderas.

c).Tallar con numerosos resalvos en grupos, acercándose al tipo de monte alto, donde los
renuevos son de poca importancia y desempeñan principalmente la función de protección

116
ORDENACIÓN DEL MONTE
del suelo. Produce principalmente madera.

La forma de la copa es el principal de los factores que rigen la elección de los resalvos y
en el mantenimiento de grupos se combinarán las formas que menos puedan perjudicarse
entre sí por competencia. De este factor depende el área que cada clase de resalvos debe
ocupar en el monte. Esto tiene que ser determinado antes de comenzar las cortas.

Una vez determinada la proporción del área que ha de estar ocupada por los resalvos, esta
será distribuida igualmente entre las varias clases de edad presentes. Si por ejemplo, 0.5
del área es asignada a los resalvos, entre los que existen 5 clases de edad, en un turno de
120 años, siendo 20 años el turno del tallar, corresponde a 0.1 del área a cada clase de
resalvo. Es evidente que el área de cada clase estará ocupada por más árboles al principio
que al final de su turno, porque los árboles ocupan más espacio a medida que envejecen.
Para conservar el área de cada clase aproximadamente constante, es necesario reducir su
número ocasionalmente.

Los grupos densos de resalvos deben recibir aclareos, suprimiendo árboles dominados,
intermedios o codominantes sin disminuir el área ocupada por cada clase.

No se debe intentar una distribución uniforme de los resalvos. Pueden quedar en grupos
o aislados en lugares convenientes dentro del área. Los resalvos aislados están expuestos
a emitir ramas epicórnicas, que pueden ser suprimidas ocasionalmente para evitar la
formación de nudos.

3. Metodos de Regeneración artificial

En la regeneración artificial, los renuevos de bosques y rodales son establecidos por el


hombre. Éste elige el terreno, las especies forestales y el método de establecimiento.
Los dos métodos utilizados para la regeneración artificial son a plantación y la siembra
directa. Ambos métodos dan como resultado bosques coetáneos.

3.1. Plantacion.

El incremento anual de madera en plantaciones puede variar entre 10 y 24 m3 /ha/año. En


contraste, el bosque natural produce solamente hasta 5 m3/ha/año.

Esta diferencia se debe principalmente al uso de especies de rápido crecimiento y a la


optimización del espaciamiento en las plantaciones.

El establecimiento de plantaciones requiere atención para la preparación del terreno, la


selección de especies y plantas, el método de plantación, la densidad de la plantación y la
época para plantar.

La preparación del terreno tiene como fin acelerar el crecimiento inicial de las plantas y
asegurar su supervivencia.

Generalmente, existe una vegetación de arbustos y de gramíneas que debe ser eliminada

117
ORDENACIÓN DEL MONTE
para reducir la competencia. Una vegetación rala puede ser cortada y quemada.

En una vegetación densa, se abren fajas. Estas fajas se pueden establecer mediante:

• Corta a machete.
• Envenenamiento por arboricidas.
• Sierra circular portátil para cortar vegetación baja.
• Tractor de orugas con hoja empujadora.
• Empleo de rastras con discos.

En un suelo de buena estructura y con poca vegetación, solamente se abren los hoyos de
plantación. Áreas boscosas recién taladas generalmente no necesitan preparación.

El éxito del establecimiento depende de lo siguiente:

• La selección de especies y de las plantas. Las especies deben proceder de la zona


misma o de áreas con clima similar al del área donde se establece la plantación.
• Las plantas que se emplean deben ser vigorosas y tener un sistema radicular bien
desarrollado.
• Plantas débiles, de forma torcida y con un sistema radicular poco desarrollado, se
rechazan.
• El tamaño y tipo de planta que se va a usar depende de las condiciones
ecológicas de la zona de plantación.
• En una zona semiárida se pueden plantar plantones de 75 cm de altura con
terrón. En una zona subtropical templada podrían emplearse plantas de 30 cm
con raíz desnuda.
• Los métodos de plantación y el equipo empleados dependen de las condiciones
climatológicas y del suelo.
• La plantación mecanizada puede aplicarse en terrenos planos con suelos
arenosos, como las sabanas.
• El terreno o las especies empleadas pueden hacer imposible la mecanización de
las operaciones. En este caso, se utilizan herramientas manuales.

El tamaño del hoyo depende del material de plantación que se va a utilizar. Normalmente,
las medidas del hoyo son de 20 x 20 X 20 cm.

Las raíces de las planeas deben ser puestas en posición natural. El sistema radicular se
debe enterrar un poco más profundo que la profundidad que tenía en el vivero.

Las plantas con terrón, son cultivadas generalmente en recipientes. Si los recipientes son
de material orgánico, corno papel, turba o tierra, no es necesario removerlos antes de la
plantación. Sin embargo, se deben remover las bolsas plásticas y las latas para asegurar el

118
ORDENACIÓN DEL MONTE
libre crecimiento de las raíces.

Los equipos de plantación pueden constar de unidades de dos hombres. Uno excava los
hoyos y el otro planta los árboles. Las plantas a raíz desnuda se llevan en canastas o baldes.
Las plantas en recipientes son distribuidas previamente en los lugares de plantación.

• La plantación consta de 4 pasos:


• Excavar el hoyo.
• Poner la planta en posición natural.
• Rellenar el hoyo.
• Apisonar el suelo alrededor de la planta, para humedad se mantenga.

El material de plantación puede constar de:

• Plantas cor raíz desnuda.


• Plantas con terrón.
• Tocones.
• Estacas.
• Plantas deshojadas.

Los arbolitos deben ser plantados inmediatamente después de la excavación del hoyo. De
esta manera, el suelo no pierde su humedad.

Las plantas se distribuyen en forma regular sobre el área de plantación.

La distribución regular puede ser en:

• Rectángulos o cuadrados.
• Triángulos equiláteros.

Una distribución regular de los árboles facilita los trabajos de mantemiento y de aclareo
en la plantación.

Además, los árboles ocuparán iniciaimente un espacio igual. Esto da como resultado un
bosque uniforme.

• El alineamiento de las primeras hileras en una distribución rectangular o cuadrada,


se establece mediante una brújula con visor o con nivel.
• El lugar de los hoyos se determina por medio de una cinta métrica. El lugar del
hoyo se puede marcar con una estaca, o se puede proceder a excavar los hoyos
inmediatamente.
• El trazado de triángulos empieza con la marcación de la distancia entre hileras a
nivel.
• En las hileras, se marcan las distancias entre ¡as plantas.
• Para trazar triángulos equiláteros en tresbolillo, se marcan los sitios de la hilera
siguiente con un cordel.
• Sistema en tresbolillo de la plantación completa.
119
ORDENACIÓN DEL MONTE
La densidad de la plantación es indicada por el número de árboles por ha. Para calcular
el número de árboles necesarios (N), se divide la superficie del área (A) por el producto
de la distancia deseada entre los árboles (D) y la distancia deseada (d) entre las líneas de
plantación.
A
N=
Dxd

El espaciamiento en una plantación depende de las propiedades genéticas de los árboles,


del objetivo económico, de los riesgos de mortalidad y de la calidad del suelo. Se pueden
utilizar los siguientes espaciamientos:

Crecimiento en altura Poda natural Espaciamiento


3 a 4 m por año Buena 5 x 7 m a7 x 7 m
2 a 3 m por año Poca 3x3ma5x5m
1 a 2 m por año Mediana 2x2ma3x3m
0 a 1 m por año Pobre hasta 2 x· 2 m
Fuente: DGETA / FAO

La produccíón de madera por hectárea es más alta en plantaciones con un espaciamiento


reducido entre árboles. Sin embargo, el diámetro de los troncos de los árboles con un
espaciamiento reducido es menor. El crecimiento en diámetro depende entonces del
espaciamiento de los arboles. El crecimiento en altura de los árboles no depende del
aspaciamiento. Un espaciamiento amplio requiere más trabajo de limpieza.

La mejor época para plantar, es durante el comienzo de la estación de lluvias. El suelo


debe tener suficiente humedad para promover el crecimiento de las raíces. En climas
templados o subtropicales se planta durante las primeras luvias poco antes de que las
raíces alcancen su crecimiento máximo. Sin embargos puede plantar a finales de esta
estación, cuando existe otro periodo de crecimiento radicular.

Las plantas con terrón pueden plantarse casi todo el año. En tiempos desfavorables,
las plantas deben ser deshojadas. Las plantas a raíz desnuda y los esquejes no deben
plantarse cuando ya están desarrollándose.

3.2. Siembra Directa

La mayoría de los intentos para establecer plantaciones mediante una siembra directa han
fallado, debido a la depredación de las semillas por parte de animales, y por condiciones
ambientales desfavorables.

Para disminuir la depredación por animales, “se deben mezclar las semillas con un cebo
envenenado.” Como cebo se puede utilizar, por ejemplo, granos mojados en fluoracetato
de sodio. Para evitar fallas causadas por factores físicos del ambiente, se debe sembrar
en los sitios más favorables. Estos sitios tienen suelos húmedos, pero bien drenados. En
pendientes, las partes Inferiores y los lados norte y oeste son favorables.

120
ORDENACIÓN DEL MONTE
La siembra directa se puede utilizar para especies, como el encino, que difícilmente
pueden ser cultivadas en el vivero. La siembra en manchas generalmente es más exitosa
que las siembras en líneas y al voleo.

4. Reconstrucción y enriquesimiento del bosque

La reconstrucción se realiza en bosques, generalmente secundarios, relativamente pobres


en especies de gran demanda, los cuales se van enriqueciendo de manera progresiva con
la introducción de estas especies. El ecosistema del bosque tropical enriquecido con
especies de gran demanda, puede alcanzar considerables volúmenes de producción, a
causa del rápido crecimiento de los árboles en estas regiones del mundo. Los principales
métodos que se emplean son: enriquecimiento individual, en grupos y en corredores.

4.1. Objeto de reconstrucción de bosques.

En la determinación de un área para la reconstrucción de bosque, así como el método a


aplicar en la misma, hay que tener en cuenta:

• La categoría de bosque,
• Formación boscosa,
• Pendiente,
• Composición del arbolado,
• Edad del rodal,
• Densidad y,
• La existencia maderable.

4.2. Consideraciones a tener en cuenta.

a). Siempre que los rodales posean densidad menor de 0.4, se efectuará reconstrucción, no
excluyéndose la posibilidad de realizar este manejo en rodales con densidad de 0.5 y 0.6.

b).El bosque heterogéneo (natural o artificial), que será objeto de reconstrucción, deberá
encontrarse en edad de brinzal o de latizal, realizándose la reconstrucción cuando posee
menos de un 30% de especies de gran demanda y densidad no mayor de 0.7.

c) .Los bosques puros (naturales o artificiales), para ser objeto de reconstrucción


deberán encontrarse en estado de brinzal, latizal o fustal, siendo determinante el estado
morfológico que presente, independientemente de la densidad que posee, no excluyéndose
la posibilidad de efectuar la reconstrucción o aplicar los procedimientos que establece la
Norma de tala de los bosques de Cuba, en aquellos rodales con densidades superior a
0.7 y que como resultado de la evaluación se determine que de efectuarse tratamientos
silviculturales no se logra mejorar adecuadamente el estado morfológico del bosque.

d) .Se podrá realizar la reconstrucción en las siguientes categorías de bosque.

• Bosques Productores.

121
ORDENACIÓN DEL MONTE
• Bosques Protectores de las Aguas y los Suelos.
• Bosques Protectores del Litoral
• Bosques para la Protección y Conservación de la Fauna.
• Bosques Recreativos
• Bosques de Manejo Especial.

Teniendo en cuenta lo siguiente:

Reconstrucción total, sólo en la categoría de Bosques productores


Reconstrucción a pleno sol (fajas o grupos) en todas las categorías antes mencionadas
exceptuando los Bosques Protectores de las Aguas y los suelos y los Bosques Protectores
del Litoral, donde sólo se permitirá la reconstrucción bajo dosel.

e). Al seleccionar el método de reconstrucción a emplear debe tomarse como un elemento


de gran importancia la pendiente por lo que deberá tener en cuenta lo siguiente:

Reconstrucción individual, puede realizarse en todos los relieves e intensidades de


pendiente.

• Reconstrucción en línea o corredores (bajo dosel o a plano sol):

1) Pinares: podrá efectuarse en relieves hasta colina media y pendiente máxima


del 50%
2) Encinares: podrá efectuarse en relieves de llanura baja y pendiente máxima del
50%
3) Bosques semicaducifolios y pluvisilvas: en relieves hasta colina alta y pendiente
máxima del 50%

• Reconstrucción en grupos ( bajo dosel o a pleno sol):

1) Pinares: en relieves hasta montaña baja y pendiente máxima del 50%


2) Encinares: en relieves de llanura baja y pendiente hasta el 50%.
3) Bosques semicaducifolios y pluvisilvas: en relieves hasta colina alta y pendiente
máxima del 40%.

• Reconstrucción total.

1) En el área de pinares con densidades iguales o inferiores a 0.4 se permitirá la


realización de la reconstrucción total en pendiente máxima hasta el 15%,
siendo estrictamente obligatorio después de efectuarse la corta, plantar el área
en un tiempo no mayor de un año.

4.3. Métodos de reconstrucción de bosques

El enriquecimiento o reconstrucción de bosque es un manejo aplicable a bosques pobres o


carentes de maderas de gran demanda, así como bosques que producto de la tala irracional
presentan árboles pocos vigorosos y mal conformados; consistiendo este manejo en el

122
ORDENACIÓN DEL MONTE
establecimiento artificialmente de especies de gran demanda en el rodal.
Los métodos de reconstrucción a emplear dependen de las exigencias de las especies,
topografía del área y condiciones del rodal y ellos son:

• Reconstrucción bajo estrato (bajo dosel)

a) Individual.
b) En línea o corredores (fajas).
c) En grupos.

• Reconstrucción a pleno sol.

a) En línea o corredores (fajas)


b) En grupos.
c) Total.

La reconstrucción o enriquecimiento individual se realiza para enriquecer el bosque


mediante plantación de arbolitos, o la siembra de semilla de especies de gran demanda, es
necesario ralear intensamente la masa aprovechando los árboles de poco valor económico
y dejando en pie los de mediano tamaño de las mejores especies existentes en el lugar,
así quedan gran número de ventanas en el dosel y se remueve el suelo para facilitar la
regeneración natural.

Los métodos de enriquecimiento individual consisten en establecer la regeneración


artificial, bien por plantío o por siembra directa, más bien dispersa irregularmente en
el bosque (rodal) tratado. Para los sitios de plantío o siembra, hay que elegir lugares
convenientes con respecto a las condiciones edáficas (por ejemplo: bolsas de tierras en
piedra hueca, etc.) y con respecto al dosel arbóreo. El enriquecimiento individual hay que
hacerlo en las ventanas (hoyos) del techo de copas, establecidas por fuerzas naturales o
hechas artificialmente por la explotación. Donde hay sombra muy profunda no se debe
repoblar ni siquiera con especie exigentes de sombra. Siempre será necesario, donde no
hay ventanas naturales, ralear el techo por explotación, ya sea de los árboles inútiles
o de los individuos aprovechables. El grado de raleo depende de la naturaleza de las
especies plantadas (sembradas) y del crecimiento del rodal existente. Antes de emplear el
enriquecimiento individual, generalmente, se suele chapear y ralear el sitio para eliminar
la competencia de malezas, e iluminar adecuadamente las posturas. El enriquecimiento
individual se considera más bien como un método complementario, es decir, se emplea
para completar otras intervenciones silviculturales.

La reconstrucción o enriquecimiento por grupos, es uno de los métodos más eficaces para
lograr la transformación de una masa forestal de poca importancia económica en otra rica
en especies de gran demanda. Para esos fines, se eligen en el bosque (comúnmente en
bosques secundarios) los sitios poblados por árboles de escaso valor económico y en ellos
se talan pequeñas superficies, por ejemplo de 8 x 8 m, o 10 x 10 m; la amplitud del área
talada, está en función de la altura de la vegetación del lugar y de las exigencias de
luz de las especies que se vayan a plantar. Si en los sitios elegidos hay algunos árboles
maduros de especies de gran demanda, también se aprovechan; pero si estos árboles son
pequeños (no aprovechables), se dejan en pie y, en caso necesario, se conservan junto a
123
ORDENACIÓN DEL MONTE
ellos algunos otros que le sirvan de abrigo.
En las superficies taladas se plantan grupos de posturas de especies de gran demanda. No es
aconsejable incluir en la mezcla parta el enriquecimiento muchas especies, quizás lo más
aconsejable sea utilizar 2 o 3 cuyas exigencias ecológicas correspondan a las condiciones
del medio. Cuando los grupos de árboles plantados hayan desarrollado suficientemente y
esté asegurado su establecimiento, se talan otras superficies y se plantan nuevos grupos
de posturas, continuando así, en 2 o más etapas hasta lograr el enriquecimiento total del
bosque.

El método de reconstrucción o enriquecimiento en fajas o corredores, consiste en talar en


el bosque fajas de mayor o menor anchura y repoblarlas, artificialmente, con posturas o
semillas de especies gran demanda. El ancho de las fajas o franjas se establece de acuerdo
con la altura de la vegetación, las exigencias de iluminación de las especies que hay que
plantar, la exuberancia de las malezas, etc.

A las fajas estrechas se les llama líneas y su relación aproximada es 1:5 ó 1:4 (ancho
de la faja, la quinta o la cuarta parte de la altura del arbolado existente en el lugar. Los
corredores son franjas más anchas, comúnmente de relación 1:2 (anchura de la faja la
mitad del alto de la vegetación), hasta 1:1 (ancho igual a la altura de la vegetación). Las
fajas estrechas se utilizan para plantar especies más bien esciófilas y las anchas para situar
las exigentes en luz.

En los lugares que se talen se deben ajustar, en lo posible, a las curvas de nivel y en ningún
caso seguir la dirección de la pendiente máxima. Entre los corredores talados se dejan en
pie franjas de vegetación que pueden ser igual o algo más ancha que estos.

Si en las franjas taladas se encuentran brinzales bajos de especies de gran demanda, es


aconsejable dejarlos en pie. En el caso de que exista el peligro de que algunos de estos
arbolitos sufran al ser expuestos plenamente a la acción del sol y las corrientes de aire, se
pueden dejar a su alrededor algunos arbustos o brinzales de otras especies, que les sirvan
de abrigo. En ocasiones, hay que cortar estas plantas protectoras a una altura adecuada,
constituyendo en este último caso un abrigo muerto.

4.3.1. Reconstrucción individual bajo estrato.

Este método se emplea en condiciones específicas como bolsas de tierra en piedra hueca
y en las ventanas u hoyos del techo de copa.

Donde hay sombra muy profunda, no se debe repoblar ni siquiera con especies exigentes
a la sombra Aquí la plantación puede establecerse en bolsas o raíz desnuda, así como
también puede emplearse la siembra directa, siendo esta última la que mayores ventajas
presenta, de acuerdo a su fácil ejecución.

Antes de efectuar este tipo de reconstrucción, se chapea el sitio para que las posturas
puedan recibir la iluminación necesaria para su desarrollo. Este método difícil de controlar
y los mantenimientos presentan bastantes dificultades, pudiendo tener éxito en bosque
semicaducifolios, en piedra hueca o diente de perro, por otra parte la mortalidad es

124
ORDENACIÓN DEL MONTE
generalmente elevada, por lo que se debe elevar el número de posturas (o semillas) por
hectáreas.

4.3.1.1. Reconstrucción en líneas o corredores (fajas) bajo estrato.

Este método en cuestión consiste en abrir en el bosque, líneas o corredores de distintos


anchos, los cuales dependen de:

• La altura del bosque.


• Las especies a plantar o sembrar.
• La exuberancia de las malezas, etc.

Este método de reconstrucción en faja bajo estrato exige la realización sistemática de los
mantenimientos, ya que de estos depende el éxito de estos trabajos. Para poder intervenir
nuevamente en el área objeto de reconstrucción debe esperarse a que esté establecida la
plantación.

4.3.1.2. Reconstrucción en grupo bajo estrato.

La reconstrucción en grupo bajo estrato, consiste en la tala de un determinado grupo de


árboles, dejando en pie algunos que garanticen la sombra, así como aquellos que pudieran
garantizar la repoblación natural (portagranos), en este tipo de manejo se utilizarán
especies de crecimiento rápido y con copas no muy densas.

Al realizar la tala en áreas donde existe especies de valor con suficiente regeneración
natural hay que esperar un año antes de continuar la tala a otras áreas, a fin de tener
asegurada la repoblación del área talada; de no ser así proceder a su plantación (o
siembra). Este método es aplicable sobre todo en suelos ricos y suficientemente húmedos
(montañas, etc.) y en terrenos amenazado por la erosión.

4.3.2. Reconstrucción en líneas o corredores (fajas) a pleno sol.

Los corredores en este tipo de manejo son más anchos que en los empleados en la
reconstrucción bajo estrato, talándose en el mismo todos los árboles y arbustos que caigan
en el mismo a excepción de las especies de gran demanda en el caso de los bosques
heterogéneos, estos corredores tiene una relación entre su ancho y la altura del rodal 1:1

Los corredores de tala rasa se trazan en dirección E-O y nunca en la pendiente máxima,
ni en la dirección de los vientos dañinos, debiéndose ajustar los mismos al terreno (en
curvas de nivel).

En los corredores no se pueden hacer mezclas de especies, de emplearse varias especies,


estas se plantarán (o sembrarán) en tramos o grupos de especies y alternando según
las condiciones edáficas. La distancia que tiene que existir entre los corredores será
como mínimo el doble del ancho de estos. Para poder intervenir en el área objeto de
reconstrucción debe esperarse a que esté establecida la plantación.

125
ORDENACIÓN DEL MONTE
4.3.3. Reconstrucción en grupo a pleno sol.

Para la realización de este tipo de manejo, se eligen grupos sin maderas de gran demanda
o grupos de individuos maduros, los cuales son talados, así como se eliminan del área
toda la vegetación indeseable, preparándose luego el sitio para la siembra o plantío.

No se deben mezclar muchas especies del mismo grupo teniendo en cuenta las diferentes
exigencias ecológicas y silviculturales, ya que ello dificulta los futuros manejos a realizar.
La cantidad de grupos en el bosque, dependen del tamaño del rodal y de las especies de
gran demanda. Hay que controlar la supervivencia en el área, efectuándose la reposición
de fallas siempre que lo requiera el caso.

4.3.4. Reconstrucción total.Reconstrucción total.

Este método de reconstrucción se rige por lo mismos principios que las talas totales, en
las que se tala todo el rodal dejando en pie como excepción los árboles semilleros y la
regeneración natural. La realización de este método de reconstrucción, tiene que tomar en
cuenta la Norma de Tala de los Bosques en el Ecuador.

1 Número de lote objeto de trabajo 14 El volumen medio del arbolado en


metros cúbicos
2 Número del rodal objeto de trabajo 15 La existencia maderable, en metros
cúbicos por hectárea
3 El método de reconstrucción a 16 Ancho de línea o corredores a talar
emplear en metros
4 El área objeto de trabajo en 17 Ancho de la faja boscosa entre línea
hectárea o corredores en metros
5 La descripción de la topografía del 18 Método de preparación de suelo a
terreno emplear (manual o mecanizado)
6 La pendiente del terreno en por 19 Tipo de preparación de suelo (hoyo,
ciento etc.)
7 El tipo o los tipos de suelos que 20 Especie (s) a utilizar
existen en el área
8 La categoría de bosque a la que 21 Método de plantación
pertenece el bosque a manejar
9 La formación boscosa a la que 22 Marco de plantación (o siembra) a
pertenece el bosque a manejar emplear
10 El nombre de las especies 23 Cantidad de posturas o semillas por
existentes en el rodal hoyos a emplear
11 .La edad del arbolado 24 Método de mantenimiento (manual
o mecanizado)
12 La altura media del arbolado 25 Tipo de mantenimiento (ruedo,
existente en el rodal en metros chapea, etc.)
13 El diámetro medio del arbolado
existente en el rodal en centímetros

126
ORDENACIÓN DEL MONTE

Auto Evaluación

1. ¿Qué es la regeneración natural en el 3. Escoja un método de regeneración


bosque? natural y explíquelo brevemente

2. ¿ Cuáles son los métodos de


regeneración natural?

4. ¿Cómo trabaja el método de enriquesimiento del bosque?

5. Explique el método de Tallar Simple 6. ¿Cuáles son las semejanzas y


diferencias entre el Método del Tallar
simple y el Tallar con Resalvos?

127
ORDENACIÓN DEL MONTE
7. ¿En qué aspectos es ventajosa la regeneración artificial?

8. ¿Qué fórmula se utiliza para estimar 10. ¿Cuáles son los métodos más
la densidad de una plantación? utilizados en la reconstrucción de
bosques?

9. ¿Cuál es el objeto de la
reconstrucción de bosques?.

Prácticas de Campo

1. Realice una gira de observación a plantaciones forestales en otra región del país,
analice las características del manejo y la explotación, elabore un informe y realice una
exposición

2. Con los conocimientos adquiridos sobre regeneración forestal y los resultados del
análisis de su gira a bosques de otras regiones del país, establezca contacto con una
comunidad de su zona que posea un bosque a punto de ser explotado, evalué la mejor
alternativa de regeneración y proponga sus argumentos a los miembros de la comunidad
en una reunión d trabajo, sistematice los resultados de la reunión, elabore un informe y
realice una exposición.

128
ORDENACIÓN DEL MONTE

UNIDAD V
Planes de Menejo Forestal

• Establecer ¿Qué es un Plan de Manejo Forestal?


• Conocer los Planes de Manejo Forestal realizados en
el Ecuador
• Definir la Estructura del Plan de Manejo Forestal
• Conocer los calculos necesarios para la realización de
un Plan de Manejo Forestal
• Establecer los lineamientos para el seguimiento y la
evaluación del Plan de Manejo Forestal
• Conocer sistemas informáticos para la sistematización
de Planes de Manejo Forestal.

1. ¿Qué es un Plan de Manejo Forestal?

Es desafortunado, pero no sorprendente, que el proceso de planificación para el manejo de


bosques tenga mala reputación en muchos países tropicales. . En el mejor de los casos,
el plan de manejo ha llegado a ser sinónimo de buenas intenciones que no llegaron a
nada; visto negativamente se le considera un mecanismo para la destrucción del bosque
con aprobación de las autoridades. En muchos casos los planes de manejo se copian
simplemente sin tomar en cuenta el estado del bosque. A veces se dice que los planes de
manejo tienden a ignorar los deseos del dueño del bosque, son inaccesibles para quienes
no son forestales y son también muy caros. En este manual se analiza si estas críticas
tienen bases reales, si los costos están justificados y si algunas alternativas más simples
son aceptables. Sin embargo, es importante revisar primero qué es exactamente un plan
de manejo y a cuales propósitos satisface.

El plan de manejo es un documento de trabajo que formula y presenta en orden de


prioridades los objetivos para un bloque de bosque, describe y analiza las limitaciones
financieras, técnicas y biológicas para el manejo, ofrece las pautas más simples posibles
sobre cómo lograr los objetivos y describe cómo se medirán esos logros. El plan de
manejo se prepara para el dueño del bosque, el técnico forestal, el maderero y el servicio
forestal que regula la actividad. Como herramienta de planificación su función es proveer
actividades de manejo con metas, dirección y estabilidad. Para lograr esto es necesario

129
ORDENACIÓN DEL MONTE
describir el recurso tal como se encuentra en el presente, los eventos que le han dado
forma y los factores biofísicos que lo afectan actualmente y que podrían afectar en el
futuro al recurso o a las actividades de manejo asociadas.

2. Planes de Manejo Forestal en el Ecuador.

En 1982, Ecuador promulgó la Ley Forestal y de Conservación de Areas Naturales y Vida


Silvestre, que determinó los lineamientos generales de la política forestal, que orientarían
la gestión sectorial hasta fines de los años 20. El objetivo de la Ley promulgada en ese
entonces - aún en vigencia actualmente - era otorgar un pleno control al Gobierno sobre
la regulación, tenencia y aprovechamiento de los recursos forestales.

En principio, a través de la Ley, se concibió al Gobierno como un administrador forestal


“paternalista” y eminentemente “centralista”. Sobre la base del cobro de derechos
(impuestos) por el aprovechamiento forestal – notoriamente insuficientes -, el Gobierno
debía encargarse individualmente de la gestión forestal nacional, y principalmente, de la
reposición de los recursos forestales utilizados por la sociedad.

La sociedad civil por su lado, justificaba en el pago del impuesto forestal, su derecho
a aprovechar los recursos forestales de bosques nativos – principalmente la madera,
incluso en límites superiores a la capacidad de recuperación del ecosistema. Al problema
se incorporó la política nacional de incrementar la producción agrícola sobre la base de
la incorporación de nuevas áreas
de producción - no siempre de En el Ecuador existen cuatro
aptitud agrícola y casi siempre tipos de programas:
cubiertas por bosques nativos -.
Programa de aprovechamiento forestal sustentable
Otras políticas de Estado (PAFSu). para bosque nativo y aprovechamiento
concurrieron para incrementar de madera con orrastre mecanizado.
el problema de la pérdida de los
bosques nativos: el establecimiento Programa de aprovechamiento forestal simplificado
de fronteras vivas – pobladas - para (PAFSi). para bosque nativo y aprovechamiento
reafirmar la soberanía nacional de madera con arrastre no mecanizado
sobre áreas alejadas de los centros
urbanos, la desconcentración de Programa de corta (PC), para bosques cultivados v
la población de las grandes urbes árboles en sistemas aaroforestales.
hacia el campo y el desarrollo
acelerado de la actividad petrolera, Programa de corta en zona de conversión legal
interviniendo extensivamente la (PCZCl)
Amazonía Ecuatoriana.

A inicios de 1999, sobre la base de una reflexión nacional sobre el rol de los bosques nativos
en el desarrollo del país, y constatando que uno de los mayores problemas ambientales
nacionales era la destrucción de dichos bosques, el Ministerio del Ambiente tomó bajo su
tutela la administración forestal pública y generó nuevas políticas que se plasmaron en la
Estrategia para el Desarrollo Forestal Sustentable de Ecuador.

130
ORDENACIÓN DEL MONTE
La Estrategia propone valorizar los bosques nativos en torno al reconocimiento de la
importancia para la sociedad, de sus bienes y servicios ambientales. Propone además, la
incorporación de una decisiva participación social en la gestión forestal del Estado.

La “reposición del recurso” ya no es más el principio fundamental de la sustentabilidad


forestal en Ecuador, sino el aprovechamiento racional de los bienes y servicios ambientales
del bosque – que incluyen la madera -, en niveles de intervención en los cuales no se
perjudique su generación natural.

El fomento se convierte en un aspecto clave del desarrollo forestal, y de manera coadyuvante


a la buena gestión, como medida complementaria pero no principal, la estrategia propone
reforzar el control forestal con la participación ciudadana.

Las normas ecuatorianas establecen en un nivel operativo, los criterios que deben ser
utilizados para un racional aprovechamiento de los bosques y determinan los requisitos
legales para la elaboración de los planes de manejo y programas de aprovechamiento y
corta.

2.1. Instrumentos para el aprovechamiento de bosques nativos y para la corta


de bosques cultivados

El Ministerio del Ambiente otorgará Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero


sobre la base de los siguientes documentos:

Para bosques nativos

1. Plan de Manejo Integral y Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable, para


cualquier tamaño de superficie;

2. Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado, opcionalmente cuando:

- la superficie de bosque nativo, en todo el predio, no supere las 40 hectáreas,

- se trate de un solo predio y,

- el aprovechamiento forestal de madera, se realizará con arrastre no mecanizado.

3. Plan de Manejo Integral y Programa de Corta para Zona de Conversión Legal, cuando,
por una sola vez para la misma área, se solicita, con fines de subsistencia, una autorización
para cambiar el uso forestal de áreas con bosque nativo, a otros usos.

Para formaciones pioneras, árboles relictos, árboles de la regeneración en cultivos,


árboles plantados y plantaciones forestales:

Programa de Corta (instrumento único).

Las Normas mencionadas establecen como primer requisito legal para la elaboración de

131
ORDENACIÓN DEL MONTE
los instrumentos de aprovechamiento y corta, que éstos sean elaborados para áreas en
las que se presente cualesquiera de los siguientes documentos, que serán suficientes para
acreditar la tenencia de la tierra ante la autoridad forestal9:

a) Original o copia certificada del título de propiedad debidamente inscrito en el Registro


de la Propiedad.

b) Acta suscrita por la directiva de la comunidad, que autoriza el uso del área para sustento
familiar.

c) En el acta deberán constar la superficie y los límites del área autorizada y además,
deberá estar acompañada por documentos certificados que acrediten la tenencia de la
tierra por parte de la comunidad.

d) Certificado emitido por el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario - INDA, que


demuestre que el interesado está tramitando el título de propiedad.

e) Declaración juramentada del posesionario, en la cual asegure estar en posesión pacífica


e ininterrumpida del predio a aprovecharse por un período mínimo de 5 años y que no
tiene conflicto alguno relativo a la tenencia del mismo con sus colindantes o con otras
personas.

f) Otro requisito legal común a todos los instrumentos de aprovechamiento y corta indicados
anteriormente, es la “declaración juramentada elevada a escritura pública mediante la
cual los propietarios y posesionarios del área, se comprometen al mantenimiento del uso
forestal del suelo en las áreas cubiertas con bosque nativo”.

2.2. Instrumentos para el aprovechamiento de bosques nativos y para la


corta de bosques cultivados

El Ministerio del Ambiente otorgará Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero


sobre la base de los siguientes documentos:

Para bosques nativos

1. Plan de Manejo Integral y Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable, para


cualquier tamaño de superficie;

2. Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado, opcionalmente cuando:

- la superficie de bosque nativo, en todo el predio, no supere las 40 hectáreas,

- se trate de un solo predio y,

- el aprovechamiento forestal de madera, se realizará con arrastre no mecanizado.

3. Plan de Manejo Integral y Programa de Corta para Zona de Conversión Legal, cuando,

132
ORDENACIÓN DEL MONTE
por una sola vez para la misma área, se solicita, con fines de subsistencia, una autorización
para cambiar el uso forestal de áreas con bosque nativo, a otros usos.

Para formaciones pioneras, árboles relictos, árboles de la regeneración en cultivos, árboles


plantados y plantaciones forestales:

Programa de Corta (instrumento único).

Las Normas mencionadas establecen como primer requisito legal para la elaboración de
los instrumentos de aprovechamiento y corta, que éstos sean elaborados para áreas en
las que se presente cualesquiera de los siguientes documentos, que serán suficientes para
acreditar la tenencia de la tierra ante la autoridad forestal:

a) Original o copia certificada del título de propiedad debidamente inscrito en el Registro


de la Propiedad.

b) Acta suscrita por la directiva de la comunidad, que autoriza el uso del área para sustento
familiar.

c) En el acta deberán constar la superficie y los límites del área autorizada y además,
deberá estar acompañada por documentos certificados que acrediten la tenencia de la
tierra por parte de la comunidad.

d) Certificado emitido por el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario - INDA, que


demuestre que el interesado está tramitando el título de propiedad.

e) Declaración juramentada del posesionario, en la cual asegure estar en posesión pacífica


e ininterrumpida del predio a aprovecharse por un período mínimo de 5 años y que no
tiene conflicto alguno relativo a la tenencia del mismo con sus colindantes o con otras
personas.

f) Otro requisito legal común a todos los instrumentos de aprovechamiento y corta indicados
anteriormente, es la “declaración juramentada elevada a escritura pública mediante la
cual los propietarios y posesionarios del área, se comprometen al mantenimiento del uso
forestal del suelo en las áreas cubiertas con bosque nativo”.

2.3. ¿Cuál es el procedimiento para su preparación y/o aprobación?

La preparación de los planes y programas debe ser financiada integralmente por


el propietario o posesionario del predio, cuyo bosque nativo o cultivado desea ser
aprovechado o cortado. El financiamiento se efectúa a través de sus propios recursos o a
través de recursos de terceros (comerciantes, industriales, etc.).

En la elaboración de los planes y programas no interviene la autoridad forestal del Estado,


porque ésta deberá evaluar dichos documentos y aprobarlos (no puede ser juez y parte).

Solamente para la elaboración de los programas de aprovechamiento forestal sustentable,

133
ORDENACIÓN DEL MONTE
el Estado requiere obligatoriamente la asistencia técnica de un ingeniero forestal. Los
demás instrumentos de aprovechamiento o corta deben ser elaborados por el propietario o
posesionario del predio bajo su total responsabilidad, pudiendo contratar los servicios de
peritos, técnicos o ingenieros forestales, si lo desea.

El Acuerdo Ministerial No. 131 con las Normas para Manejo Forestal Sustentable para el
Aprovechamiento de Madera contiene una serie de documentos modelos, sobre la base de
los cuales se debe elaborar los planes y programas respectivos.

Una vez elaborado el plan o programa de aprovechamiento o corta, deben ser sometidos
al proceso de análisis y aprobación por parte del Ministerio del Ambiente, previo el
otorgamiento de la Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero. Este proceso se
realiza ante el Jefe de Oficina Técnica del Ministerio del Ambiente con jurisdicción sobre
el área donde el predio se encuentra.

Los solicitantes de la aprobación de planes de manejo integral y de programas de


aprovechamiento y corta, podrán ser los propietarios o posesionarios del área, o sus
delegados.

2.3.1. Documentos que legalizan la delegación

a) Documento que acredite la delegación por escrito. El documento podrá ser parte
integrante de un contrato de compra - venta de árboles o madera, debidamente certificado
por notario público.

b) Copias de las cédulas de identidad del delegante y del delgado.

c) Copia certificada u original de los documentos que acrediten la propiedad o posesión


del delegante.

Los solicitantes deberán presentar, adjunto a la solicitud respectiva, el plan o programa


que se solicita aprobar y el informe de inspección preliminar elaborado, obligatoriamente,
por un Regente Forestal. Además, deberá ser presentado un certificado de cumplimiento
de obligaciones asumidas con anterioridad, para aquellos que, de manera individual o
colectiva, han sido o ya son beneficiarios de otra licencia de aprovechamiento forestal.

En mérito del informe de inspección preliminar y del certificado de cumplimiento de


obligaciones, actuales o anteriores, el Jefe de Oficina Técnica aprobará, mediante
resolución, el plan o el programa cuando corresponda.

En caso de no aprobar los documentos solicitados, el Jefe de Oficina Técnica mediante


resolución, notifica al solicitante exponiendo las razones que motivaron tal decisión,
adjuntando, cuando sea procedente, una copia del informe de inspección preliminar.

La resolución de aprobación autorizará al beneficiario para que, en el plazo de 90 días,


solicite la Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero. Al término de este plazo, la
resolución de aprobación del programa quedará insubsistente, si dicha licencia no ha sido

134
ORDENACIÓN DEL MONTE
solicitada. La Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero es emitida por los jefes de
Oficina Técnica, exclusivamente a nombre del propietario o posesionario del predio, en
mérito de los siguientes documentos:

a) Solicitud de emisión de la licencia, con la información del volumen a aprovechar.

b) Copia de la resolución de aprobación del respectivo programa.

c) Documento firmado por el Regente Forestal con aval, mediante el cual se compromete
a controlar la ejecución del programa.

d) Comprobante de depósito realizado en la cuenta del Ministerio del Ambiente, del


derecho de aprovechamiento correspondiente al volumen de madera en pie del bosque
nativo, que será autorizado por la licencia.

El Estado Ecuatoriano no cobra derecho de aprovechamiento, por madera proveniente de


plantaciones forestales o de árboles plantados o de árboles de la regeneración en cultivos.

La Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero tiene vigencia de hasta dos años a


partir de la fecha de su emisión y, por ningún motivo, el Ministerio del Ambiente otorga
licencia cuando la corta de los árboles de una determinada área ha sido efectuada, sin
contar con dicha licencia.

2.3.2. ¿Cuál es el período de duración del plan?

El Plan de Manejo Integral es vigente indefinidamente, en cuanto los programas de


aprovechamiento y corta tienen los siguientes períodos de vigencia:

a) Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable con arrastre mecanizado: 2 años.

b) Programa de Aprovechamiento Forestal Sustentable con arrastre no mecanizado: cinco


años.

c) Programa de Aprovechamiento Forestal Simplificado o Programa de Corta: 1 año.

2.3.2.1. ¿Quién es responsable por la supervisión de la implementación del


plan?

De acuerdo al cuarto principio del manejo forestal sustentable (co-responsabilidad en el


manejo), incorporado en la legislación forestal vigente del Ecuador, el manejo forestal
sustentable se ejecutará con la participación y control de quien tiene la tenencia sobre el
bosque, el cual asumirá responsabilidad compartida con quien ejecuta el plan de manejo
integral y los programas de aprovechamiento forestal sustentable.

El propietario o posesionario del predio (tenedor del recurso) deberá contratar la asistencia
técnica y el control de un Regente Forestal, el cual actúa en libre ejercicio profesional y
por lo tanto puede ser libremente contratado y su tarifa libremente convenida.

135
ORDENACIÓN DEL MONTE

2.3.2.2. Funciones de los regentes forestales

El Ministerio del Ambiente califica, registra y mediante autorización da aval, a ingenieros


forestales para que por su delegación actúen como regentes forestales, efectuando el
control forestal del aprovechamiento maderero, que incluye:

a) controlar y emitir sus criterios técnico - profesionales en base a inspecciones


puntuales, sobre la planificación y ejecución de planes de manejo integral, programas de
aprovechamiento y programas de corta; y,

b) controlar, a través de seguimiento, la ejecución de dichos planes y programas, con


facultad para emitir las guías de circulación expedidas por el Ministerio.

Para el cumplimiento de estas actividades, los regentes forestales, observan las


disposiciones legales, reglamentarias y las normas técnicas vinculadas al manejo forestal.
La vinculación del Regente Forestal con el Ministerio del Ambiente, en las actividades de
asistencia técnica y control, se da lugar a través de los siguientes informes que contienen
la expresión que se los emite bajo juramento y hacen fe pública:

a) De inspección preliminar: para determinar la veracidad de las informaciones contenidas


en los planes y programas, y el cumplimiento de las normas legales pertinentes en su
elaboración. Este informe debe ser elaborado por solicitud del interesado en la aprobación
de planes y programas.

b) De inspección de la ejecución: para reportar el cumplimiento de los planes y programas


durante su ejecución, incluyendo la ocurrencia de casos fortuitos e involuntarios. Este
informe debe ser elaborado por solicitud del beneficiario de una licencia de aprovechamiento
forestal o por voluntad del propio Regente Forestal que controla la ejecución del plan o
programa aprobado.

c) De inspección final: elaborados al finalizar las actividades de los programas, para


reportar su cumplimiento. Este informe debe ser elaborado obligatoriamente por el
Regente Forestal que controla la ejecución de un plan o programa aprobado, al finalizar
la vigencia del mismo.

d) De denuncia: para reportar faltas y alteraciones durante la ejecución de los planes y


programas, en las actividades aprobadas por el Ministerio del Ambiente, o para informar
sobre el desarrollo de actividades no autorizadas. Este informe debe ser elaborado
obligatoriamente por el Regente Forestal cuando esté en su conocimiento el cometimiento
de infracciones forestales, independientemente que el control de las actividades motivo
de la denuncia, esté o no bajo su responsabilidad.

El Jefe de Oficina Técnica o de Distrito Forestal, ante un informe de denuncia del


Regente Forestal, está obligado a efectuar, en el plazo máximo de 5 días laborales, el
correspondiente seguimiento administrativo y legal.

136
ORDENACIÓN DEL MONTE
Los informes que elaboran los regentes forestales, son de su exclusiva responsabilidad y
pueden ser auditados por el Ministerio del Ambiente o entidad delegada por éste, en un
plazo no superior a los 15 días a partir de la fecha de su presentación. Dentro de este plazo,
la autoridad forestal, cuando considere pertinente, puede solicitar un informe aclaratorio.

2.3.3. Tendencias del manejo forestal

Como consecuencia de la política nacional forestal de desregular el establecimiento y


aprovechamiento de plantaciones forestales, Ecuador ha experimentado un incremento
sustancial en la demanda de áreas para establecer plantaciones forestales, por parte
de inversionistas privados nacionales e internacionales. Esto hace suponer que en el
mediano plazo, la participación de la actividad forestal en el producto interno bruto
crecerá sustancialmente. Además, se experimentará una tecnificación importante en el
establecimiento de las plantaciones forestales y su aprovechamiento.

En cuanto al manejo de bosques nativos, el establecimiento de nuevas normas promoverá


que empresas, pequeños y medianos propietarios, mejoren su aprovechamiento,
haciéndolo más racional (en el marco de lo que la Ley establece). Ya se ha verificado
actualmente una menor oferta de materia prima en el mercado, con lo cual la madera se
ha valorizado paulatinamente, y el manejo forestal sustentable se ha convertido en una
actividad económica con mejor rentabilidad.

Empresas orientarán cada vez más sus procesos productivos forestales, hacia prácticas
más racionales de aprovechamiento maderero, lo que les permitirá entrar en procesos de
certificación forestal, para mejorar los precios de sus productos en el mercado, ante la
cada vez más escasa y cara materia prima.

A la par, paulatinamente el Estado va encontrando razones suficientes para promover


procesos comerciales de pago por servicios ambientales, como mecanismo para asegurar
a perpetuidad el manejo de los bosques y con ésto la conservación de los beneficios
que generan. Además, el pago por servicios ambientales de la conservación forestal, es
entendido como mecanismo de redistribución del ingreso nacional y de desarrollo socio-
económico rural.

3. Estructura de un Plan de Manejo Forestal

3.1. Contenido del plan minimo de manejo forestal

3.1.1. Resumen del Plan

En esta sección, se debe hacer una descripción de las actividades a ejecutar y resultados
a obtener en cada uno de los componentes del plan. Se hace mención a los resultados del
inventario, especies aprovechar y proteger, a los diámetros mínimos de corta y al método
de regeneración y/o restauración del bosque entre otros.

137
ORDENACIÓN DEL MONTE
El plan de manejo es una planificación estratégica Plan de manejo 10-20 años
de mediano a largo plazo (10 a 20 años de duración).
Las revisiones internas del plan cada 5 años, teniendo
en cuenta los resultados preliminares obtenidos de
su aplicación, permite incorporar cambios en la
organización o producción de la empresa, mejoras
tecnológicas, desarrollo de servicios, productos y
mercados. Revisión interna cada 5 años
Al definir dentro del plan de manejo el sistema
silvicultural a aplicar, considerando el estado
actual de los recursos forestales y los objetivos
empresariales, se fija el tipo de manejo a largo
plazo.

Del sistema elegido resultarán las prácticas


silviculturales a implementar. Paralelamente se
definirá un plan de capacitaciones para asegurar la
eficiencia y calidad de los trabajos. Marcando árboles para
plan de manejo

3.1.2. Objetivos

Deben describir los propósitos específicos del manejo forestal indicando las actividades
de aprovechamiento, restauración y protección forestal.

Diagrama de la Planificación para el Manejo Forestal

Unidad de manejo

Estado del
Objetivos de manejo
recurso forestal

Sistema Silvicultural

Plan de Actividades para


capacitaciones implementar el manejo

138
ORDENACIÓN DEL MONTE
3.1.3. Datos Generales de la Propiedad

Presentar la información concerniente a la propiedad; nombre y ubicación geográfica,


localización y accesibilidad, características biofísicas y superficie.

3.1.3.1. Nombre y ubicación geográfica

Se debe anotar el nombre de la propiedad y su ubicación geográfica en la hoja cartográfica


correspondiente. El mapa o polígono de la propiedad debe diseñarse conforme la
información existente en la hoja cartográfica utilizando las escalas que indican las normas
técnicas del INAFOR. Las coordenadas del sitio se pueden plasmar en geográficas o bien
en UTM.

3.1.3.2. Localización y accesibilidad

Se debe anotar el nombre del sitio, comunidad, cantón y la jurisdicción del MAE al cual
corresponde la propiedad. Se debe indicar el nombre de las propiedades que colindan con
el área a manejar y la accesibilidad existente para llegar a la propiedad.

3.1.3.3. Características biofísicas

Se indican la información de pendientes y principales cursos de agua que atraviesan


la propiedad. Esta descripción debe ser tomada de la hoja cartográfica; caracterizar la
vegetación existente en el área de manejo. Se recomienda hacer comprobaciones de
campo.

3.1.3.4. Superficie

Se debe anotar el área total de la propiedad en hectáreas, incluyendo el área boscosa


(producción y protección), el área de pastos y cultivos si en caso hubiese. El área bajo
manejo se refiere a la superficie con bosque o sin bosque que se desea someter bajo
régimen de manejo forestal.

3.1.4. Censo comercial de las especies aprovechar a partir de 30 cm de DAP

3.1.4.1. Descripción del censo

Se debe describir el diseño que se utilizó para realizar el censo comercial. Si el bosque fue
sub-dividido en compartimientos y/o bloques para censar los árboles se debe indicar su
tamaño, así como los rumbos y la ruta seleccionada para el censo de los árboles.

En un cuadro se deben presentar los datos tomados durante el censo comercial incluyendo
solamente árboles de especies comerciales medidos a partir de 30 cm de DAP. En la
primera columna del cuadro se debe registrar el número de línea de inventario, luego
el rumbo de la línea y el número del árbol censado. Se recomienda utilizar números
correlativos ascendentes. Este mismo número debe marcarse en el fuste del árbol y

139
ORDENACIÓN DEL MONTE
plasmarse en un mapa base. Seguidamente se coloca el nombre común de la especie, el
diámetro a la altura del pecho (DAP), la altura comercial (Hc) y el código de extracción
del árbol. El diámetro y la altura comercial servirán para obtener en gabinete el área basal
y el volumen de cada árbol censado.

El código de extracción ayuda a valorar la situación de cada árbol en relación con su


aprovechamiento. Se sugiere utilizar los siguientes códigos:

1. Aprovechable: Árbol censado que no tiene ningún tipo de restricción para su


aprovechamiento.
2. Mala forma, dañado o podrido: Árbol que por su condición no amerita ser
aprovechado.
3. Restricción legal: Árbol que por las condiciones de micro sitio no debe ser
provechado (orillas de quebradas o en zonas de pendientes pronunciadas u otros).
4. Otras restricciones: Árbol que a criterio del técnico no debería ser extraído, a
pesar de no existir ningún tipo de restricción legal para su aprovechamiento.
5.- Reserva genética: Árboles que debido a sus cualidades fenotípicas son
considerados árboles semilleros, quedando restringido su aprovechamiento
forestal.
La condición del árbol se decide en gabinete y se refiere a la decisión final de aprovecharlo
(1) o reservarlo (2), dadas las características propias del manejo que se pretende dar en
el área. Por ejemplo, es posible que un árbol tenga código 1 de extracción, pero debido
a que esta ubicado en una zona de alta concentración (bolsón) de árboles a extraer, se
decide reservarlo (2) para no aperturar demasiado el dosel y promover un retroceso en la
sucesión.

3.1.4.2. Resultados y análisis del censo

Los resultados del censo comercial se deben resumir en un cuadro de distribución


diamétrica de las especies censadas a partir de 30cm de DAP. Se debe indicar la Intensidad
Porcentual de Corta. Esta última se obtiene en base a una relación de dividir el número
de árboles ó área basal aprovechar entre el número total de árboles ó área basal de cada
especie.

3.1.5. Infraestructura y Maquinaria Forestal

3.1.5.1. Infraestructura

En este acápite se debe indicar el tipo y la longitud de caminos, así como los patios de
montaña a construir o reparar, así como los patios de montaña a construir para la extracción
de la madera. La red de caminos debe presentarse en el mapa base, Se recomienda
distinguir con colores o trazos la parte de la red de caminos, patios, alcantarillas y puentes
existentes y los que se van a construir en el futuro.

140
ORDENACIÓN DEL MONTE
3.1.5.2. Maquinaria forestal

Se debe especificar la maquinaria forestal (tractores, camiones, cargadoras, motosierras,


etc) a utilizar en las actividades de extracción

3.1.6. Silvicultura y Protección Forestal

3.1.6.1. Silvicultura

Se debe explicar el tipo de tratamiento silvicultural (podas, raleos, liberación,


enriquecimiento, árboles semilleros, plantaciones puras etc) que se va a implementar en
el bosque para asegurar su sostenibilidad. Se deben definir los sitios y/o especies a los
cuales se les aplicará el tratamiento y la fecha prevista de implementación.

3.1.6.2. Protección forestal

La actividad de protección del bosque va dirigida a evitar incendios forestales, plagas,


invasiones por precaristas (cambio de uso de la tierra), talas ilegales etc. Se recomienda
tomar medidas sobre la marcación de linderos (con pintura), rotulaciones, vigilancia y
protección contra el pastoreo en áreas no autorizadas.

3.1.7. . Cronograma de Actividades

Se debe diseñar un cronograma mensual de las actividades a ejecutar durante el período


del Plan Mínimo.

Las herramientas y formatos para desarrollar Planes de manejo forestal se pueden encontrar
en: NORMAS PARA EL MANEJO FORESTAL SUSTENTARLE PARA APROVECHAMIENTO DE
MADERA EN BOSQUE HÚMEDO.

4. Cálculos para aplicaciones de planes de manejo

4.1. Análisis cualitativo descriptivo.

Con este análisis se pretende determinar:

a) Tipos y subtipos forestales presentes.

Esta determinación considerara los elementos de clasificación vegetal, una Cartografía de


los tipos y subtipos presentes, su estructura y estado de desarrollo.También establecerá las
áreas susceptibles de Plantación.

b) Resumen recapitulativo de los tipos y Subtipos forestales presentes. En superficie y


Porcentaje de participación de cada uno.

c)Superficie de cada Tipo y Subtipo Forestal.


141
ORDENACIÓN DEL MONTE
d) Resumen de cada Tipo y Subtipo Forestal.

e)Repartición de superficies por clase de edad o diámetro. Por especies(principal y otras)

f)Repartición de superficies por especies Preponderantes y por Subtipos( Categoría de


diámetro predominante y otros)

g) Repartición de superficies por Especies Preponderantes, se busca mostrar las síntesis


por cada tipo de bosque, su estructura y estado de desarrollo, de modo de permitir destacar
la importancia de cada uno, así como las restricciones que puedan significar a la gestión.

4.2. Analisis cuantitativo inventario forestal y silvicola

Debe establecer:

• Volúmenes disponibles
• Función de producción y volumen
• Clases de Edad
• Distribución diamétrica.

5. Seguimiento y monitoreo de planes de manejo

Consiste en implementar un Sistema de Manejo de Información relacionado a las


plantaciones forestales para lo cual se establecen parcelas permanentes de muestreo en
donde se toman datos periódicamente, principalmente variables como diámetros y alturas
de los árboles los cuales posteriormente permiten obtener resultados como crecimiento,
rendimiento y productividad de las mismas. Estos resultados también pueden utilizarse
como base para implementar planes de manejo forestal y realizar proyecciones productivas

5.1. Beneficios del seguimiento y evaluación de plantaciones

• El seguimiento y evaluación facilita la planificación técnica de las intervenciones


silvícolas (limpias, podas, raleos).
• Permite calcular en forma más precisa los volúmenes a extraer en los raleos y
al final del turno, con el fin de establecer los recursos económicos que se deben
invertir para su extracción.
• Permite contar con una base técnica para la implementación de los planes de
manejo.
• Analiza los beneficios económicos obtenidos a través de la planificación e
implementación de raleos y/o aprovechamientos finales.
• Es un instrumento técnico que servirá y facilitará al Estado Ecuatoriano, a través
del MAE, para evaluar el impacto de los recursos económicos que se destinan a
los Incentivos Forestales.

142
ORDENACIÓN DEL MONTE
• Las evaluaciones económicas de los recursos destinados al aumento de la cobertura
forestal del Ecuador, tendrán una base técnica sólida para enfocar la priorización
de regiones con base a los rendimientos alcanzados por las especies y su calidad
de sitio, pudiéndose de esta forma reorganizar la asignación de los fondos en años
posteriores.
• El MAE podrá contar con una base de datos sólida y estandarizada para apoyar el
manejo de plantaciones y bosques naturales.
• Permite contribuir al desarrollo y verificación de criterios e indicadores para la
sostenibilidad en el manejo forestal.
• Facilitará el desarrollo de parámetros técnicos para la evaluación de proyectos de
reforestación y de manejo de bosques naturales.
• Permite crear bases técnicas para generar la información relevante sobre
productividad y rentabilidad para atraer mayor inversión al sector forestal.

5.2. Tipos de Proyectos de reforestación a evaluar

Considerando que en plantaciones muy jóvenes no es posible recabar las variables


de estudio necesarias, se realizará la implementación de sistemas de Seguimiento en
Plantaciones en forma gradual trabajando los proyectos de reforestación que cumplan
tres años de edad con áreas mayores o igual a 45 hectáreas, tratando de cubrir la mayor
cantidad de especies plantadas y la mayor cantidad de área a nivel nacional para poder
capturar más variabilidad y que al final permita hacer comparaciones de los resultados
obtenidos para una misma especie en diferentes áreas y viceversa, con lo cual se podrá
realizar recomendaciones que tengan una base técnica bien fundamentada.

5.3. Posibles Mecanismos de Implementación

Los mecanismos a seguir para la implementación de las actividades de Seguimiento y


Evaluación son:

• Capacitación al personal técnico del MAE, técnicos forestales externos y usuarios


interesados (propietarios o titulares de proyectos, regentes forestales, etc.)
• Implementación del sistema de seguimiento y evaluación a través de las oficinas
subregionales del MAE y los titulares de proyectos con áreas mayor o igual a 45
hectáreas.
• Seguimiento a las actividades de seguimiento y evaluación a través del personal
técnico de las oficinas subregionales, del propietario y el técnico forestal encargado
del proyecto.
• Coordinación con instituciones de apoyo tales como OG’s, ONG’s, Universidades,
etc., para la implementación y seguimiento de las actividades.

143
ORDENACIÓN DEL MONTE
6. Aplicación de software para planes de manejo forestal.

6.1. Silvia versión 3.4.3

Silvia el sistema de manejo forestal es un conjunto de programas orientados al manejo


tecnico, ordenado y sostenible de las plantaciones forestales desarrollado dirante os
ultimos años por el Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanza CATIE,
el progrmaesta compuesto por varios modulos relaconados con los principales aspectos
ligados al manejo de las plantaciones forestales.

6.2. CenW -modelos de crecimiento forestal

CenW construye un modelo de crecimiento


genérico forestal. Ha sido desarrollado por Miko
Kirschbaum. Este modelo simula el beneficio
fotosintético de carbono, el empleo de agua y
el ciclo de nitrógeno proveniente de la materia
orgánica del suelo. El modelismo fotosintético usa
bases fisológicas simples y describe la fotosíntesis
junto a presunciones sobre la intercepción lumínica.

6.3. Forval -inversiones forestales-

FORVAL para Windows es un programa para


uso forestal. Ayuda a evaluar inversiones de
parcelas forestales desde el punto de vista
financiero. Este software presenta a sus
usuarios cuatro opciones de trabajo: Criterios
Financieros. El programa calculará el valor
actual neto, el índice de retorno, la renta anual
equivalente, y el cociente de beneficio/costo.
Pagos mensuales o anuales. Calculando los
pagos mensuales o anuales para compensar
un préstamo o para acumular una suma futura.Valor de la madera precomercial. Calcula
el valor de la inversión de la madera precomercial.

144
ORDENACIÓN DEL MONTE

6.4. Assisi software -inventarios forestales-

Assisi es un sistema de programas para el manejo


forestal. Assisi Inventory, es una aplicación creada
para procesar datos de inventarios forestales. El
programa produce estimaciones actualizadas
de actividades anuales de manejo, incluidos
pronósticos de cosecha. También se pueden crear
modelos de crecimiento, importar datos de SIG,
entre otras facilidades.

6.5. Organon -inventarios forestales-

Organon produce modelos de crecimiento


de rodales basándose en medidas de árboles
individuales como entrada.El usuario puede definir
períodos de crecimiento en cinco incrementos al
año, y añadir datos de fertilización y podas. Para
estas actividades es posible cambiar los valores
de los árboles individuales y verificar los efectos.
Organon produce estadísticas para cada paso y
genera tablas de producción para la cosecha final.

6.6. Harvest -aprovechamiento forestal-

Software producido por el Servicio Forestal del


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
América que permite gestionar el aprovechamiento de
un bosque. Permite dividir el bosque en áreas específicas
para programar cosechas, de acuerdo a la edad, área,
identificación. Harvest facilita la creación de mapas
para registrar y preveer las actividades de cosecha.

6.7. TCruise -calcular volumen de madera aprovechable-

TCruise permite estimar volúmenes de madera,


relacionando también los subproductos derivados, tal
es el caso de pulpwood, viruta, etc. El programa incluye
algunas tablas de aprovechamiento para algunas
especies, y también dispone de funciones de volumen
simple para realizar estimaciones. Este programa está
disponible en versiones para diferentes plataformas,
incluído Windows, Windows CE, Palm OS.

145
ORDENACIÓN DEL MONTE

Auto Evaluación

1. ¿Qué es un Plan de Manejo Forestal? 2. ¿Cuántos Planes de Manejo Forestal


existen en el Ecuador?

3. ¿Cuál es el Tiempo de duración de un Plan de Manejo Forestal de acuerdo a la


Legislación ecuatoriana?.

4. Proponga un diagrama de Planificación para el Manejo Forestal.

5. ¿Qué códigos utilizaría para valorar la situación de árbol

146
ORDENACIÓN DEL MONTE

6. ¿Qué tipo de análisis sirven para realizar?

7. ¿Cuáles son los beneficios del monitoreo del Plan de Manejo? proponga tres de ellos.

Prácticas de Campo

1. Estructure un Plan de Manejo para una área de bosque, que haya determinado en su
zona.

Fundamente su trabajo en Las Normas para el manejo forestal sustentable para


aprovechamiento de madera en bosque húmedo tropicaldel MAE.

147
ORDENACIÓN DEL MONTE

Bibliografía
Cabrera G, Claudio.(2003). Plantaciones forestales: Oportunidades para el desarrollo
Sostenible . USAID. Guatemala.

DFC. (1997). Alternativas técnicas para manejar sustentablemente los bosques nativos
andinos. Serie Documentos Técnicos. Quito.

DFC. (1995). Manual del Extencionista Forestal II. FAO. Quito

DFC. (1994). Manual del Extencionista Forestal I. FAO. Quito

FAO. (2009). Situación de los Bosques del Mundo 2009. (disponible también en www.
fao.org/docrep/005/y4521e/y4521e00.htm).

FORLIVE, (2005). Posibilidades de investigación y colaboración sobre el potencial


forestal para pequeños finqueros en la Amazonía. Proyecto FORLIVE. Ecuador.

Fredericksen, Todd, Ed alt. (2001). Guía de Silvicultura para Bosques Tropicales de


Bolivia. Editora El País. Bolivia.

GIS IBERICA S.L. (2004) Reglas para determinar el volumen de madera aserrada que
un tronco puede producir. GIS IBÉRICA. España.

González ,Yani Martín, Cuadra Cruz. (2004). Estandarización de unidades de medidas


y Cálculo de volúmenes de madera.INAFOR. Nicaragua.

Grijpma, Pieter. Et alt. (1986). Producción Forestal. Trillas. México.

Hernández R, Mario. (2007) Silvicultura y Manejo Integral de los Recursos Forestales.


Segundo Borrador. México.

Hetsch, Sebastian (2004) La Comercialización de Madera en la Provincia de Pastaza,


Universidad de Freiburgo, Alemania Programa de ASA. Ecuador.

Imaña, Jose y Encinas,Osvaldo.(2008) Epidometria Forestal: Universidade de Brasilia,


Departamento de Engenharia Florestal Mérida: Universidad de Los Andes, Facultad de
Ciencias Forestales. Brasil.

Izko Xavier y Burneo Diego (2003). Herramientas para la Valoración y Manejo Forestal
Sostenible de los Bosques Sudamericanos. UICN-Sur

Kautz , Markus. (2006) Aprovechamiento Maderero en la Cordillera del Cóndor. Tesis.


Ecuador.

148
ORDENACIÓN DEL MONTE

Maginnis, Stewart. Ed alt. (1998) Manual para el manejo de bloques pequeños del
bosque húmedo tropical. Costa Rica.

Ministerio del Ambiente MAE (2004). Normativa Forestal para el Bosque Nativo
Húmedo. MAE. Ecuador.

Pinelo, Gustavo Israel. (2004) Manual de inventario forestal integrado para unidades de
manejo. WWF Centroamérica. Guatemala.

Saket, Mohamed. (2004). Inventario forestal Nacional Manual de campo “Modelo”


Programa de evaluación de recursos Forestales. Roma.

Schlege, Bastienne l. Et. al (2000). Manual de procedimientos Muestreos de biomasa


forestal. Proyecto FONDEF. Chile.

Sotomayor G, Alvaro. (2002). Manejo y mantención de plantaciones forestales Pinus


radiata y Eucalyptus sp. LOM Ediciones.Chile.

St. Gatter, M. Romero R. (2005). Análisis económico de la cadena de Aprovechamiento,


transformación y comercialización De madera aserrada proveniente de bosques nativos
en La región centro-sur de la Amazonía ecuatoriana. SFA. Ecuador.

Tandazo, Fredi y Gatter, Stefan. (2004) Manual para Manejo Forestal de Fincas. SFA.
Ecuador.

Varela P. José Luis (2007). Producción Forestal. AM PRESS. Ecuador.

Villacrés, Robert M.(2003). Sistematización “el accionar del servicio forestal


amazónico”. SFA. Ecuador.

149

También podría gustarte