Está en la página 1de 266

REALIDAD DE LOS BOSQUES DE

ECUADOR VS VENEZUELA
CONTRAPORTADA

Nuestra naturaleza nos cuida, pero


nosotros la olvidamos, sin la
naturaleza jamás hubiéramos
llegado a sobrevivir como especie
o logrado disfrutar de toda la
belleza que nos ofrece, aun así, los
seres humanos hacemos uso de los
recursos que se encentran en ella
sin tomar en cuenta que estos son
escasos.
Figura 1. Guacamayo militar (Ara militaris).

La “Realidad de los Bosques de


Ecuador vs Venezuela” es un
libro elaborado por estudiantes de
la carrera de Ingeniera Ambiental
de la Universidad Estatal
Amazonia, el cual da a conocerla
situación actual de los bosques en
estos países, mostrando cuales
son los principales problemas a
los que se enfrentan y cuales han
sido las medidas tomadas para su
Figura 2. Ceibo amazónico (Ceiba trischistandra).
conservación y manejo.
CONTRAPORTADA ..........................................................................................................2
PRÓLOGO ........................................................................................................................11
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................14
I CAPÍTULO.............................................................................................................................................17
UNA BREVE HISTORIA DELOS BOSQUES ECUADOR VS VENEZUELA ..................................17
Historia de los bosques de Ecuador ...........................................................................................18
Deforestación en Ecuador ..........................................................................................................20
Historia de los bosques deVenezuela .........................................................................................22
Deforestación en Venezuela.......................................................................................................23
Comparación de los bosques deEcuador vs Venezuela ..............................................................25
II CAPITULO ...........................................................................................................................................26
LEGISLACIÓN CON FINES DE CONSERVACIÓN ENECUADOR ................................................26
LEY FORESTAL Y DECONSERVACIÓN DE ÁREASNATURALES Y VIDA
SILVESTRE EN ECUADOR TÍTULO I ..................................................................................27
Penas..................................................................................................................................39
III CAPÍTULO ..........................................................................................................................................44
LA LEGISLACIÓN CONFINES DE CONSERVACIÓN EN VENEZUELA .....................................44
3.1 Constitución de la RepúblicaBolivariana De Venezuela ...........................................45
Título III ............................................................................................................................46
Capítulo IX ........................................................................................................................46
3.2 Ley Penal del Ambiente .............................................................................................47
Título II Disposiciones Procesales .....................................................................................47
Título III ............................................................................................................................47
Delitos contra la AdministraciónAmbiental .......................................................................47
Capítulo II ..........................................................................................................................48
Artículo 39.- Contravención de Planesde Ordenación del Territorio en ZonasMontañosas .48
Artículo 40.- Ocupación Ilícita deÁreas Naturales Protegidas ...........................................48
Artículo 41.- Modificación o Destrucción de Bienes Protegidos .......................................49
Capítulo IV ........................................................................................................................49
Artículo 44.- Otorgamiento de Actos Administrativos sin Plan de Manejo Sustentable ....49
Capítulo IV ........................................................................................................................49
Artículo 46.- Acceso a los RecursosGenéticos sin Autorización .......................................49
Artículo 51.- Introducción o Liberación de Material GenéticoModificado ........................50
Artículo 52.- Daños Irreversibles por Investigación Científica ..........................................50
Capítulo VII .......................................................................................................................50
Artículo 64.- Incendio de Plantacioneso Sabanas de Cría ..................................................50
Artículo 65.- Incendio de Vegetación Natural ...................................................................51
Artículo 67.- Negativa a Informar ......................................................................................51
Artículo 68.- Propagación Culposa deFuego .....................................................................51
Artículo 69.- Destrucción de Vegetación en las Vertientes ................................................52
Artículo 71.- Aprovechamiento deEspecies del Patrimonio Forestal .................................52
Artículo 79.- Alteración de Cadenas Tróficas ....................................................................52
3.3 Decreto Nº 3.110 sobre el Plan de Ordenamiento y Reglamento deUso de la Reserva
Forestal Imataca, Estados Bolivar y Delta Amacuro ..............................................................53
Capítulo II ..........................................................................................................................53
Artículo 8. Zona de Manejo Forestal (ZMF) ......................................................................54
Artículo 9. Zona de Manejo Forestal con Limitaciones (ZMFL) .......................................54
Artículo 11. Zona de Reservorio de Genes (ZRG) .............................................................55
Artículo 12. Zona de Recuperación (ZR) ...........................................................................56
Artículo 13. Zona de Manejo EspecialForestal con Alto Presencia de Comunidades
Indígenas
(ZMEFAPCI) 57
Artículo 14. Zona de Manejo EspecialForestal - Minero (ZMEFM) ..................................57
Artículo 15. Zona de Manejo EspecialForestal - Minero con Alta Presencia de
Comunidades Indígenas(ZMEFMAPCI) ...........................................................................58
Artículo 16. Zona de Manejo EspecialAgroforestal (ZMEAF) ..........................................58
Artículo 17. Zona de Manejo EspecialAgroforestal con Alta Presencia de Comunidades
Indígenas
(ZMEAAPCI) 58
Capítulo III ........................................................................................................................59
Artículo 20. Programa de Manejo Forestal ........................................................................60
Artículo 21. Programa deConservación e Investigación ....................................................60
Legislación con fines de conservación Ecuador vs Venezuela ..............................................62
IV CAPÍTULO ..........................................................................................................................................63
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DEECUADOR VS VENEZUELA ....................................................63
ÁREAS DE CONSERVACIÓN ÁREAS ................ NATURALESPROTEGIDAS EN LA
AMAZONÍA 64
Categorías de Conservación ...............................................................................................65
Conservación de la diversidad dePlantas y la Necesidad de Implantar Programas de
Comunicación,Conciencia y Educación del Ecuador .........................................................66
Criterios para considerar una especie endémica .................................................................69
PRINCIPALES AREAS DECONSERVACION DEL ECUADOR...................................70
Parque Nacional Galápagos ...............................................................................................71
Parque Nacional Cotopaxi .................................................................................................72
Parque Nacional Cayambe – Coca .....................................................................................72
Parque Nacional Llanganates .............................................................................................73
Parque Nacional Machalilla ...............................................................................................73
Parque Nacional Podocarpus..............................................................................................74
Parque Nacional Sumaco ...................................................................................................75
Parque Nacional Cajas .......................................................................................................75
Parque Nacional Yacuri .....................................................................................................76
Parque Nacional Yasuní .....................................................................................................76
RESERVAS DE BIÓSFERA............................................................................................77
Yasuni................................................................................................................................78
Pordocarpus El Cóndor ......................................................................................................78
Macizo Cajas .....................................................................................................................79
Choco Andino ....................................................................................................................79
RESERVAS BIOLOGICAS DEL ECUADOR .................................................................80
Opisthocomus Hoazin ........................................................................................................81
Reserva Biologica el Cóndor .............................................................................................81
Reserva Biologica Cerro Plateado ......................................................................................81
Reserva Biológica El Quimi ..............................................................................................82
RESERVAS ECOLOGICAS .............................................................................................83
Reserva Ecologica Arenillas ..............................................................................................83
Reserva Ecológica el Angel ...............................................................................................84
Reserva Ecológica Cofan Bermejo...................................................................................84
Reserva Ecologica Ilinazas ................................................................................................85
Reserva Ecologica Cotachachi-Cayapas ............................................................................85
Reserva Ecológica Mache – Chindul .................................................................................86
RESERVAS GEOBOTÁNICAS .......................................................................................87
RESERVAS FAUNÍSTICAS ............................................................................................88
Reserva Faunística Cuyabeno ............................................................................................88
Reserva de Producción de FaunaMarino Cortero Puntilla de Santa Elena .........................89
REFUGIOS DE LA VIDA SILVESTRE ECUADOR.......................................................90
Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema de Manglar Estuario Rio Muisne .....................91
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazóne Islas Fragatas ......................................................91
Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara ........................................................................92
Refugio de Vida Silvestre La Chiquita ...............................................................................93
Refugio de Vida Silvestre El Zarza ....................................................................................93
Refugio de Vida Silvestre manglares El Morro .................................................................94
Refugio de Vida Silvestre CosteroMarino Pacoche ........................................................94
AREAS NACIONALES DE RECREACION ...................................................................95
Área Nacional de Recreación El Lago ...............................................................................96
Área Nacional de Recreación Isla Santay ..........................................................................96
Área Nacional de Recreación LosSamanes ........................................................................97
RESERVASNATURALESMARINAS .............................................................................97
Reserva Natural Marina Galera San Francisco ..................................................................98
BOSQUES PROTEGIDOS................................................................................................99
Bosque Protector Petrificado de Puyango ..........................................................................99
Bosque Protector Cerro Blanco ........................................................................................100
Bosque Protector Mindo Nambillo...................................................................................100
Bosque Protector Pichincha .............................................................................................100
Bosque Protector Kutucu .................................................................................................101
Bosque Protector Los Esteros ..........................................................................................101
Bosque Protector de Mazán .............................................................................................101
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA AMAZONÍAVENEZOLANA .............102
Categorías de Conservación .............................................................................................104
PRINCIPALES AREAS DECONSERVACION DE VENEZUELA ...............................106
Parque Nacional Canaima ................................................................................................106
Parque Nacional Morrocoy ..............................................................................................107
Parque Nacional Cerro El Copey .....................................................................................108
Parque Nacional Cerro Saroche .......................................................................................109
Parque Nacional Dinira ....................................................................................................110
Parque Nacional El Avila.................................................................................................110
Parque Nacional El Guache .............................................................................................111
Parque Nacional Guaramacal ...........................................................................................111
Parque Nacional Guatopo ................................................................................................112
Parque Nacional Henri Pittier ..........................................................................................113
Parque Nacional Laguna de La Restinga .........................................................................114
Parque Nacional Laguna de Tacarigua ............................................................................115
Parque Nacional Macarao ................................................................................................115
Parque Nacional Mochima ...............................................................................................116
Parque Nacional Península de Paria .................................................................................117
Parque Nacional San Esteban...........................................................................................117
Parque Nacional Terepaima .............................................................................................118
Parque Nacional Turuepano .............................................................................................119
Parque Nacional Yacambú ...............................................................................................119
Parque Nacional Yurubí...................................................................................................120
Parque Nacional El Guácharo ..........................................................................................121
Parque Nacional de Sierra Nevada ...................................................................................122
RESERVA DE BIOSFERA .............................................................................................123
Reserva de Biosfera Delta del Orinoco.............................................................................124
RESERVAS NATURALES DE VENEZUELA ..............................................................125
RESERVA FAUNISTICA ...............................................................................................125
RESERVAS DE BIOSFERA DEL ECUADOR ......................................................................132
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de .............132
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de .............133
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de .............133
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de .............134
SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR ......................................................................................134
ABRAS DE MANTEQUILLA - PROVINCIA LOS RÍOS .............................................134
COMPLEJO DE HUMEDALES ÑUCANCHI TURUPAMBA - PARQUENACIONAL
CAYAMBE COCA .........................................................................................................135
COMPLEJO LLANGANATI - PARQUE NACIONAL LLANGANATES ....................136
HUMEDALES DEL SUR DE ISABELA, ISLA ISABELA GALÁPAGOS -PARQUE
NACIONAL GALÁPAGOS ...........................................................................................136
ISLA SANTAY - ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY .................137
LA SEGUA - PROVINCIA MANABÍ ............................................................................137
LA TEMBLADERA - PROVINCIA EL ORO ................................................................137
LAGUNA DE CUBE - RESERVA ECOLÓGICA MACHE CHINDUL ........................138
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA ...........................................139
PARQUE NACIONAL CAJAS .......................................................................................139
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA .....................................................................140
RESERVA ECOLÓGICA DE MANGLARES CAYAPAS MATAJE ............................140
ZONA MARINA DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA....................................141
RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL ...........................................................................142
SISTEMA LACUSTRE LAGUNAS DEL COMPADRE – PARQUE NACIONAL
PODOCARPUS ...............................................................................................................142
SISTEMA LACUSTRE YACURI – PARQUE NACIOCAL YACURI ..........................143
RESERVAS BIOLÓGICAS ....................................................................................................144
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA .....................................................................144
RESERVA BIOLÓGICA EL CÓNDOR .........................................................................144
RESERVA BIOLÓGICA CERRO PLATEADO .............................................................145
RESERVAS ECOLÓGICAS ...................................................................................................146
RESERVA ECOLÓGICA ANTISAS ..............................................................................146
RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS ........................................................................146
RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL ...........................................................................147
RESERVA ECOLÓGICAMANGLARES CAYAPAS - MATAJE .................................147
RESERVA ECOLÓGICA COFÁN - BEMEJO ..............................................................148
RESERVA ECOLÓGICA ILINIZAS ..............................................................................148
RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI - CAYAPAS ..................................................149
RESERVA ECOLÓGICA MACHE - CHINDUL ...........................................................150
RESERVAS GEOBOTÁNICAS .............................................................................................150
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA ....................150
RESERVAS FAUNÍSTICAS ..................................................................................................151
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA FAUNÍSTICA CHIMBORAZO .......................151
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO ...........................151
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA
MANGLARES EL SALADO..........................................................................................151
FAUNA DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERO
PUNTILLA SANTA ELENA..........................................................................................152
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE .........................................................................................152
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA ..................152
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DEL ECOSISTEMA DE
MANGLAR ESTUARIO RIO MUISNE .........................................................................152
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN E
ISLAS FRAGATAS ........................................................................................................153
FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA ....................153
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA CHIQUITA ..............153
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL ZARZA .....................154
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL
MORRO ..........................................................................................................................154
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ESTUARIO RIO
ESMERALDAS...............................................................................................................154
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE COSTERO MARINO
PACOCHE ......................................................................................................................155
FLORA Y FAUNA DEL RECURSO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR ............155
AREAS NACIONALES DE RECREACIÓNÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN
BOLICHE ........................................................................................................................156
AREA NACIONAL DE RECREACION EL LAGO .......................................................156
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY ..............................................157
ÁREA NACIONAL DE RECREACION LOS SAMANES ............................................157
RESERVAS NATURALES MARINASRESERVA NATURAL MARINA GALÁPAGOS
.........................................................................................................................................158
RESERVA NATURAL MARINA GALERA SAN FRANCISCO ..................................158
BOSQUE BIOANTROPOLÓGICO AWA ......................................................................159
BOSQUES PROTECTOR PETRIFICADO PUYANGO.................................................159
BOSQUES PROTECTOR CERRO BLANCO ................................................................160
BOSQUES PROTECTOR MINDO NAMBILLO ...........................................................160
BOSQUE PROTECTOR PICHINCHA ...........................................................................161
BOSQUE PROTECTOR KUTUKU ................................................................................161
BOSQUE PROTECTOR LOS MAZÁN..........................................................................162
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA ..............................................................164
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Canaima SectorOriental) ..................................................................................................164
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Cerro
el Copey) .........................................................................................................................165
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Cerro
Saroche) ...........................................................................................................................165
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Dinira) .............................................................................................................................166
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional El
Ávila) ...............................................................................................................................166
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional El
Guache) ...........................................................................................................................167
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Guaramacal) ....................................................................................................................167
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Guatopo) ..........................................................................................................................167
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Laguna deTacarigua) .......................................................................................................168
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Macarao) ..........................................................................................................................168
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Mochima) ........................................................................................................................169
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional
Península de Paria) ..........................................................................................................169
V CAPITULO .........................................................................................................................................179
LA PROBLEMÁTICA DELOS BOSQUES DE ECUADOR VS VENEZUELA ..............................179
LA PROBLEMÁTICA DELOS BOSQUES DE ECUADOR .....................................................181
Deforestación .......................................................................................................................181
Expansión agrícola ...............................................................................................................182
Contaminación del aire ........................................................................................................183
Contaminación del agua.......................................................................................................184
Contaminación del suelo ......................................................................................................186
Sobrepesca ...........................................................................................................................186
Crecimiento poblacional ......................................................................................................188
Incendios forestales .............................................................................................................189
Inundaciones ........................................................................................................................190
Minería ................................................................................................................................192
LA PROBLEMÁTICA DELOS BOSQUES DE VENEZUELA .................................................196
Deforestación .......................................................................................................................196
Contaminación del aire ........................................................................................................197
Contaminación del agua.......................................................................................................198
Contaminación del suelo ......................................................................................................198
Incendios forestales .............................................................................................................201
Inundaciones ........................................................................................................................203
Minería ................................................................................................................................204
VII CAPITULO ......................................................................................................................................209
TÉCNICAS DE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL DE LAS FINCAS EN
ECUADOR VSVENEZUELA ............................................................................................................209
HERRAMIENTAS PARALA CONSERVACIÓN ......................................................................210
Sistemas Agroforestales .......................................................................................................210
❖ Sistema Silvoagricola ...............................................................................................210
❖ Sistema Agrosilvopastoril ........................................................................................210
Cultivos en callejones ......................................................................................................210
Cultivos perennes bajo sombra .........................................................................................211
Cultivos Mixtos ...............................................................................................................211
Cortinas rompevientos .....................................................................................................211
Cultivo en plantaciones ....................................................................................................211
Huertos familiares sin animales .......................................................................................212
Sistemas silvopastoriles ...................................................................................................212
Cercas vivas .....................................................................................................................212
Arboles dispersos .............................................................................................................213
Pastoreo en plantaciones ..................................................................................................213
Bancos Forrajeros ............................................................................................................213
Árboles en pasturas ..........................................................................................................214
Sistemas Agrosilvopastoriles ...........................................................................................214
Huertas familiares con animales ......................................................................................214
Plantaciones de frutales con pastoreo ...............................................................................214
Sistemas aplicados en Ecuador ....................................................................................................215
Sistemas agroforestales en elOriente ...............................................................................216
Sistemas agroforestales en la Costa .................................................................................217
Sistemas agroforestales en laSierra ..................................................................................217
Sistemas aplicados enVenezuela .................................................................................................219
Región de los Andes y RegiónOccidental ........................................................................220
Región capital ..................................................................................................................221
Región Zuliana.................................................................................................................221
Región Central .................................................................................................................221
Discusión .........................................................................................................................222
SISTEMAS AGROFORESTALES EN ECUADOR SISTEMAS AGROFORESTALES
EN LA REGION SIERRA ...............................................................................................224
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGION COSTAARBOLES EN
ASOCIACION CULTIVOS PREENES ..........................................................................224
HUERTOS CASEROS ....................................................................................................224
SISTEMAS SILVOPASTORILES ..................................................................................225
ARBOLES EN LINDEROS ............................................................................................225
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGION SIERRAHUERTOS CASEROS..225
CORTINAS ROMPEVIENTOS ......................................................................................226
ARBOLES EN TERRAZAS ...........................................................................................226
ARBOLES EN PASTURAS ............................................................................................226
Sistemas forestales aplicados enVenezuela ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
SISTEMAS AGROFORESTALES EN VENEZUELA ...................................................228
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN CAPITALPLANTACIONES
FORESTALES ................................................................................................................228
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN ZULIANA ...................................228
SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN CENTRALSISTEMAS
SILVOPASTORILES ......................................................................................................229
VII CAPITULO..................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
EXPERIENCIAS .............................................................................................................231
IX CAPÍTULO ....................................................................................................................................234
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..........................................................................................235
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES ..................................................................................247
Demmy Jussey Mora Silva...............................................................................................247
Emily Dayana Paillacho Espinoza ....................................................................................248
Alex Darío Miranda Chango ............................................................................................249
Ana Gabriela Rivadeneira ................................................................................................249
Erika Alexandra Pazmiño Guzmán ..................................................................................250
María Sánchez .................................................................................................................250
ANEXOS .........................................................................................................................252
PRÓLOGO
Por: José Morales
Los bosques son el medio de protección para la vida de las especies animales y vegetales,
en las cual los seres humanos formamos parte de ella sin importar los diferentes tipos de
bosques existentes en el planeta, el respeto hacia el bosque debe ser fundamental. En este
libro podemos conocer como están conformados los bosques de Ecuador y los bosques de
Venezuela, así como las ventajas de preservar este medio natural, con esto podemos
conocer cuál de los dos países presenta mayor preservación del recurso natural y las
amenazas a las cuales están expuestas.
Este libro se lo ha realizado con la intención de incentivar al lector a entrarse en el
maravilloso mundo de las ciencias bilógicas y ambientales con el propósito de hacer
conciencia sobre la importancia que tienen los bosques en la sociedad y ser nosotros
quienes aportemos en su conversación desde el estado en el que nos encontremos.
Por: Demmy Mora
Los bosques son muy importantes ya que depende de ellos nuestra supervivencia aquí en
la Tierra, en su interior se alberga un alto porcentaje de la biodiversidad. Los bosques
proporcionan diferentes servicios ecosistémicos, además ayuda a mitigar el impacto al
cambio climático, pese a que se tiene conocimiento de su importancia no hacemos nada
por ayudar a que no desaparezcan. Este libro muestra la realidad de los bosques de
Ecuador vs Venezuela, una realidad que muchos la conocen, pero no le prestan la mayor
importancia. Se espera generar conciencia en el lector de lo importante que es proteger a
los bosques.
Por: Mylena Moreira
Este capítulo del libro “Realidad de los Bosques de Ecuador Vs Venezuela”, se centra en
las leyes y normativas de conservación de áreas naturales y vida silvestre que se establecen
en el gobierno ecuatoriano que pretenden proteger y resguardar los bienes y servicios
ambientales como son sus bosques y toda lo que existe dentro de él, en esta sección el
lector podrá obtener una base bibliográfica que rescata la legislación más importante de
conservación en el Ecuador incluyendo también las sentencias y laspenalidades que se
establecen para aquellos que incumplan con el mandato, es importanteconocer la parte
legislativa de un caso para poder exigir sus derechos en este caso los bosques del Ecuador
y de alguna manera subsanar o incorporar ideas en el lector de preservación de estos
derechos.
Por: Emily Paillacho
“Realidad de los bosques de Ecuador vs Venezuela”, es una publicación que tiene como
objeto establecer las principales características de los bosques de Ecuador y Venezuela
con su respectiva comparación. El presente escrito establece un procesamiento de
información vigente de los países ya mencionados en cuanto a su historia de los bosques,
legislación con fines de conservación, áreas de conservación, la problemática existente,
programas de reforestación y conservación en lo que se refiere a los bosques y técnicas
de mejoramiento para la conservación en las fincas.
La publicación actual es un aporte de la Universidad Estatal Amazónica hacia la población
principalmente ecuatoriana, sabiendo que los bosques dan múltiples beneficios no solo a
los animales sino a las plantas y personas especialmente por cumplir el ciclo del carbono
para que se pueda desarrollo de la vida.
Por: Alex Miranda
Desde siempre, los bosques forman parte de la vida cotidiana de los hombres y mujeres
del mundo entero. La denominación que se les da cubre realidades diversas: árboles
frutales, árboles de campo, setos, parques, árboles ornamentales, arbustos silvestres,
bosquetes. Las denominaciones que hacen referencia a mitos, símbolos y civilizaciones
son innumerables. Todos estos árboles son, desde hace miles de años, la providencia de
los humanos, suministrando energía, alimentos y bebidas, remedios y materiales.
El presente libro tiene por objeto crear una línea base ambiental, social y económica sobre
los bosques del Ecuador y Venezuela. La falta de información consistente no ha
posibilitado disponer de una política forestal estatal debidamente sustentada, que
precautele la existencia, y el valor intrínseco del bosque y su diversidad biológica y
cultural.
Por: María Sánchez
Este capítulo del libro “Realidad de los Bosques de Ecuador Vs Venezuela”, EL bosque
en el Ecuador es una versión transformada para el desarrollo y conservación de este.
Este libro tiene como objetivo crear conciencia ambiental, social y económica sobre los
bosques. Desde siempre los árboles han formado pate de la vida cotidiana de los hombre
y mujeres, a pesar de eso los seres humanos no tomamos conciencia sobre el gran
problema que generación con la destrucción de los árboles. El bosque es necesariamente
útil para el ser humano ya que posee muchos beneficios tales como los diferentes tipos de
productos maderables, protección de los suelos contra la erosión de este, purificación del
ambiente mediante la captación del CO2, facilitan la filtración del agua lluvia.
La necesidad de materia prima de las pequeñas y grandes industrias lo cual han
contribuido con una tasa alta de deforestación, uno de los factores que estimula la
deforestación es la actividad petrolera debido a la construcción de vías de acceso a la
plataforma de extracción, así también la degradación forestal aprovechada por las
empresas forestales para la elaboración de productos maderables. Sin embargo, la
problemática tanto en el Ecuador y Venezuela se da debido a la gran escala de
deforestación, la expansión agrícola, la contaminación del aire, contaminación del suelo,
contaminación del agua, sobrepesca, crecimiento poblacional, incendios forestales,
inundaciones, minería, estos son los que más afectas a la degradación de los bosques tanto
en Ecuador y Venezuela.
Por: Ana Rivadeneira
El libro que tienes en tus manos te va a sorprender muchísimo, ya que habla sobre la
realidad de los bosques que existe en Venezuela y Ecuador, aquí se abarca toda la
información sobre las áreas de protección de los bosques que presentan los países y las
leyes que respaldan estos programas, aunque quizás no vuelvas a ver la realidad de los
ecosistemas de la misma forma, este texto es un incentivo a la conciencia ambiental y la
responsabilidad social colectiva enfocado a la naturaleza; estoy segura que cuando se
exprese toda el conocimiento que se ha investigado muchas cosas cambiarán en el entorno.
Este libro es de carácter investigativo y bibliográfico, una compilación de información de
datos muy importantes y curiosos respecto a datos que casi nadie habla, por miedo, por
interés político o simplemente es una utopía de lo que sería un buen manejode los bosques
de Ecuador y Venezuela; toda la información queda a criterio del lector, deseo disfrutes
del conocimiento impartido.
Por: Erika Pazmiño
Los bosques cumplen un papel importante en nuestro planeta, no solo albergan una gran
variedad de vida, nos proporcionan importante materia prima, estos cumplen un papel
fundamental al regular el clima en el mundo, sin embargo, estos se han visto severamente
afectados por las actividades humanas sin ningún control. Con el presente libro se busca
evidenciar la realidad de los bosques tropicales en Ecuador y Venezuela además de
conocer las herramientas aplicadas en estos países para un mejor manejo de los mismo.
INTRODUCCIÓN
Los bosques son extensiones de terreno conformadas por un conjunto de árboles, que contienen
una gran cantidad de fauna y flora que hospedan más del 80% de la biodiversidad terrestre.
Además, los bosques tienen una gran importancia en la biósfera del planeta, puesto que
contribuyen al equilibrio del oxígeno, del dióxido de carbono y de humedad en el aire y también,
protegen las cuencas hidrográficas que suministran el agua dulce a los ríos. Sin embargo, el
cumplimiento de estas funciones, en las últimas décadas se ha visto afectada por los actos
inconscientes del hombre e incluso la fuerza de misma naturaleza. La presente investigación
tiene como objetivo comparar la realidad de los bosques de Ecuador con los bosques de
Venezuela (Caicedo, Vallejo, & Carrasco, 2019).

En primer lugar, los bosques del país de Ecuador se encuentran en una fase inestables. Existen
dos tipos de bosques, nativos y plantados. Los bosques nativos tienen un origen natural, mientras
que los bosques plantados son originados por la mano del hombre. No obstante, los bosques
nativos tienen mayor importancia en el Ecuador, éstos tienen aproximadamente 11.5 millones
de hectáreas, distribuido el 80,0% en la región Amazonía, 13% en la Costa y el 7,0% restante
en la Sierra. Actualmente, estos bosques tienen la más alta concentraciones de especies por
kilómetro cuadrado, que conviven con comunidades humanas de una gran diversidad cultural y
poseedoras de muchos conocimientos tradicionales sobre sus recursos naturales (Granja &
Yánez, 2017).

Sin embargo, en la actualidad los bosques ecuatorianos están enfrentando amenazas enormes,
como una de las más altas tasas de deforestación en Latinoamérica. También, sus comunidades
son afectadas por los cambios en los mercados globales, el mal manejo de los recursos naturales
y las pocas alternativas para un desarrollo sostenible. Por tal motivo, la organización
internacional Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) trabaja a través de equipos técnicos
ecuatorianos e internacionales, para apoyar a los gobiernos y comunidades locales para
conservar un amplio rango de ecosistemas naturales en el sur de Ecuador, desde los bosques
secos situados en la Costa, pasando por los ricos bosques nublados de los Andes, hasta los
bosques lluviosos de la Cordillera del Cóndor en la Amazonía (Medina, Domínguez, & Medina,
2017).

Por otro lado, existen aspectos positivos de los bosques ecuatorianos, puesto que ciertas áreas
de terreno son consideradas áreas de protección y estas se consideran como un activo fijo del
cual solo se puede aprovechar el flujo de servicios ambientales como: regulación del ciclo
hídrico, belleza escénica, protección de la biodiversidad, mitigación de gases de efecto
invernadero, entre otros. También, otros bosques son considerados áreas de producción, que
representa un activo fijo, mientras se aprovechan sus servicios ambientales como si esta fuera
un área protegida, y un activo de corto plazo (inventario) si se la aprovecha con fines productivos
maderables o para cubrir la demanda de leña y carbón (Caicedo, Vallejo, & Carrasco, 2019).

Por otro lado, con relación a los bosques del país de Venezuela, estos presentan 0,5 hectáreas
dotadas de árboles de una altura superior a 5 metros, con una mayor concentración es en los
estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. La flora y fauna de estos bosques son diversos,
con un gran predominio de una vegetación alta, debido a la humedad y presencia de neblina; se
desarrollan muy bien los helechos, musgos y hepáticas, así como las orquídeas y bromelias. Los
árboles característicos son el Cedro Montañés, al igual que palmas, mata palo y helecho
arborescente. Los bosques venezolanos, han presenciado pequeños cambios positivos para
mejorar las cifras alarmantes de deforestación en base a implementación de políticas de cuidado
y conservación (Williams, León, & Gámez, 2018).

La deforestación de los bosques venezolanos presenta mejores y alentadoras cifras, puesto que,
en la actualidad, la mayor parte son de propiedad de la nación y se encuentran en terrenos
también de propiedad de la nación. En este caso, el uso del patrimonio forestal para la obtención
de bienes y servicios requiere la previa declaratoria sobre ocupación del territorio y conformidad
de uso, expedida por la autoridad competente, de conformidad con la normativa que rige la
materia. Sin embargo, las comunidades locales ubicadas en las 45.892 hectáreas tienen derecho
de uso de los recursos para el consumo doméstico (autoconsumo) sin solicitar los previos
requisitos o trámites para explotar estos recursos (Santos, Stergios, & Bermudez, 2019).

En resumen, se puede apreciar que debido a la fase de inestabilidad que atraviesan los bosques
ecuatorianos, estos presentan una peor realidad, puesto que a pesar de las enormes diferencias
entre las áreas de terreno de los boques ecuatorianos en comparación a los venezolanos, las
autoridades gubernamentales venezolanas tienen claramente definida la necesidad de considerar
el valor de los bosques en función de la diversidad de bienes y servicios que de él se derivan y
tratar de contener la deforestación discriminada. Por lo tanto, para mejorar la realidad de los
bosques ecuatorianos se hace imprescindible la permanente actualización de la información
sobre la cobertura forestal para determinar si los bosques presentan modificaciones en sus áreas
y perjuicios en la integridad de las especies de flora y fauna y de presentar grandes cambios,
optar por implementar medidas de conservación como el gobierno venezolano.
La naturaleza siempre vela
por la preservación del
universo

Robert Boyle
I
CAPÍTULO

UNA BREVE HISTORIA DE


LOS BOSQUES ECUADOR
VS VENEZUELA
Historia de los bosques de
Ecuador

E
cuador es reconocido a
escala mundial como un
país megadiverso a pesar
de que es pequeño en extensión
territorial en él se encuentran a una
gran variedad de flora y fauna, y esto
se debe gracias a su ubicación en el
centro del planeta
tierra. Ecuador se
encuentra ubicado al noroeste de
América del Sur, limitando al norte
con Colombia, al sur y este con Perú
y al oeste con el Océano Pacífico. Es
el más pequeño de los países
andinos con
aproximadamente 252,000
km 2 . Se divide en tres regiones:
Costa, Sierra y Oriente (Fig. 1),
además cuenta con un archipiélago
ubicado a 1000 km de la costa,
llamado Islas Galápagos ( Ordoñez,

2016).

Figura 1. Regiones Geográficas del Ecuador


La historia de Ecuador es más conocida ▪ Bosque de neblina montano

a partir del momento de la Conquista ▪ Bosque siempre verde montano

inca durante la época precolombina, se alto

dice que la primera cultura conocida en ▪ Bosque húmedo siempre verde

Ecuador es la Valdivia (Fig. 2). de colinas


▪ Bosque plantado de pino
▪ Bosque seco semideciduo
▪ Bosque seco montano
▪ Bosque semideciduo montano
bajo
▪ Bosque húmedo montano bajo
▪ Bosque seco oriental
▪ Bosque muy húmedo montano
Figura 2. Cultura Valdivia alto
▪ Bosque semideciduo piemontano
Comenzó en el 3500 a.C. en las actuales
provincias de Manabí y Santa Elena y se Se estima que el 52% del territorio
extendió por todo el litoral. Vivían en ecuatoriano tiene aptitud forestal de los
casas construidas de bahareque (de cañas cuales 43% son bosques naturales ,
y barro). Su economía estaba basada en correspondiendo el 17,15% al Sistema
la agricultura y la pesca (Marín, 2019). Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),
el 8,83% a Áreas de Bosques y
El Ecuador continental, en sus 24,66 Vegetación Protectores, 7,02% al
millones de ha, contiene 25 de las 32 Patrimonio Forestal del Estado, 9,28% a
Zonas de Vida según la Clasificación de bosques naturales privados y solamente
Zonas y Formaciones Vegetales en el 0,01% de territorio nacional se
de Holdridge (Buitrón, 1999). En encuentran plantaciones con
Ecuador existe alrededor de 10.0000 bosques cultivados, destinados
millones de hectáreas de Bosque Nativo directamente a la industria
remanente los cuales se encuentran y economía forestal del país (Ecuador
divididos gracias a su Forestal, 2007).
geografía, teniendo, así como
principales ecosistemas boscosos a los
siguientes:
Una muestra de ello está en la 69.6% de la superficie forestal potencial

biodiversidad vegetal que en los últimos del país en 1990, a 63.5% en el año 2000,

13 años ha reportado 2433 especies y a 60.7% en el 2008.

vegetales nuevas para el país, de las


cuales 1663 son también nuevas para la
ciencia (MAE,2013).

Los bosques se han visto afectados de


una u otra manera por la evolución y el
desarrollo del país una de las causas de
la perdida de bosque es debido a la Figura 4. Focos de deforestación

planificación inadecuada del territorio se


han visto afectado grandes hectáreas de La mayor parte, cerca del 70%, fue

bosques en nuestro país ocasionando deforestada en la década de los 90, con

daños a los ecosistemas y las especies una deforestación anual neta promedio
de 1291.5 km2. La deforestación anual
que habitan en ellas. También con el
crecimiento de la población los neta entre el 2000 y el 2008 fue 753.9
km2; 42% menos que en el período
ecuatorianos han explotado los bosques
para dedicar el uso del suelo en la anterior. La deforestación bruta y la
regeneración, y por lo tanto la
agricultura entre otros poniendo en
riesgo muchas de las especies arbóreas deforestación neta, disminuyen con la
distancia a caminos: el 90% de la
en el país (FAO, 2012).
deforestación bruta, regeneración y
deforestación neta ocurre a menos de 10
kilómetros de una carretera. Entre 1990
y el 2000 se regeneraron 0.3 has de
bosque por cada hectáreadeforestada,
mientras entre el 2000 y el 2008 se
Figura 3. Superficie de bosque nativo del Ecuador
1990-2016
regeneraron 0.47 has de bosque por cada
hectárea deforestada; un incremento de
Deforestación en Ecuador
alrededor del 50% respecto al período
Entre 1990 y 2008 se perdieron cerca de anterior (Sierra, 2013).
19000 km2 de bosque natural en el país.
La cobertura de bosque disminuyo de
La región más afectada por la de especies como la palma africana, teca

deforestación es la Sierra, donde y melina. En Ecuador hay

subsisten pocos bosques primarios. aproximadamente 180 000 ha de

Desde los años 50, la Costa sufrió una plantaciones forestales comerciales,

intensa conversión de los bosques en es decir, una masa aproximada de 180

tierras para fines agrícolas y ganaderos. millones de árboles plantados, según el

La región amazónica ha sufrido los Ministerio de Agricultura (MAG).

problemas de una colonización poco


planificada, que surgió debido a la
construcción de la infraestructura vial
para la explotación petrolera (Zuñiga,
1995).
El ritmo histórico de deforestación a
nivel nacional se estima en 106 mil
Figura 5. Expansión de la frontera agrícola
ha/año, tomando la media de los últimos
30 años. Algunas fuentes mencionan
Tatiana León (2017) afirma que: para el
valores que oscilan entre las 100 y 350
año 2050 los bosques del Ecuador
mil ha. El proceso de deforestación está
quedarán totalmente deforestados si se
estrechamente relacionado con la
sigue así. Este problema no solo trae
expansión de la frontera agrícola y la
consigo la perdida de árboles, sino que
colonización de las zonas forestales
arrastra a la extinción de muchasespecies
tropicales. Entre 1972 y 1998, la
de fauna que habitan en ellos (León,
superficie de tierras agropecuarias creció
2017).
de 3.83 millones a 7.74 millones de ha.
La deforestación neta en Ecuador
En la Amazonía, la superficie destinada
asciende a aproximadamente 500
a pastos creció de 250 mil a 1 millón de
km2 por año para 2008-2014. Representa
hectáreas, desde fines de los años 60
no sólo un problema ambiental, sino
(Zuñiga, 1995).
también una amenaza para el bienestar
Buitrón (1999) Afirma que la expansión
social (Gordillo, Elsasser & Gonter,
agrícola es uno de los mayoresproblemas
2019).
actualmente, ya que los lugares que antes
tenían bosques nativos son deforestados
para ser reemplazados por plantaciones
para fines productivos
Historia de los bosques de
Venezuela
La historia escrita comienza con la
llegada de los primeros españoles a
finales del siglo XV. Venezuela se
conforma como estado en 1777 a partir
de la Capitanía General de Venezuela,
colonia del Imperio español que había
sido fundada en 1527. Los españoles
tenían dos grandes motivos para dominar
este nuevo mundo que acababan de
descubrir (Guartan, 2007).

Figura 6. Conquista de Venezuela

La mayor parte de los bosques en


Venezuela son de propiedad de la
Nación. En este caso “El uso del
patrimonio forestal para la obtención de
bienes y servicios, requiere la previa
declaratoria sobre ocupación del
territorio y conformidad de uso,
expedida por la autoridad competente, de
conformidad con la normativa que rige la
materia” (Art. 56 Ley de Bosques y
Gestión Forestal del Año 2008).
De acuerdo con el Mapa de Vegetación Deforestación en Venezuela
de Venezuela de 1980, el área de bosque
La densidad de población en esa parte del
del país para ese año era alrededor de 58
país ha conducido los procesos de
millones de hectáreas. El 70% de los
cambio de uso de la tierra, en el que
bosques está ubicado al sur del Río
grandes extensiones de áreas boscosas se
Orinoco, donde también se encuentra la
deforestan con diferentes fines (Silva,
cuenca amazónica de Venezuela. La
2019).
superficie boscosa de esta Región no ha
cambiado significativamente al
compararla con el Norte del país, donde
se concentra la mayoría de la población.
Venezuela cuenta con una superficie
forestal calculada en aproximadamente
49,37 millones de hectáreas que ocupan
Figura 7. Bosque templado
un 54,2% de la superficie total del país
de las cuales han sido decretada 11 áreas En este sentido, se han identificado seis
bajo la figura de Reservas Forestales, 8 causas principales de conversión de los
áreas como Lotes Boscosos y 39 Áreas bosques a otros usos: la ampliación de la
Boscosas Bajo Protección, todas frontera agropecuaria, como respuesta a
destinadas a la producción permanente, la presión que ejerce la población para
totalizando una superficie de cultivar las tierras y satisfacer sus
aproximadamente 16.300.000 ha necesidades económicas prioritarias; la
(Correa, 2003).
explotación ilegal de madera, por las
Se tiene 6 tipos de bosques: debilidades en los mecanismos de
▪ Bosques Húmedos Tropicales supervisión y control; las invasiones de
▪ Selvas Nubladas
▪ Selvas Tropófilas tierras destinadas a la producción
▪ Bosques Xerófilos forestal permanente, principalmente con
▪ Sabanas fines agropecuarios; la actividad minera,
▪ Manglares
por los cuantiosos recursos de los que
dispone el país; los incendios forestales,
tanto en el bosque natural como en las
plantaciones forestales, como fenómeno
cíclico que se manifiesta todos los años
durante la época de sequía y sé a largo plazo para el MBN no comenzó

transforma en un problema ambiental y hasta 1970 (Silva, 2019).

el establecimiento de infraestructura
urbanística no planificada (Guartan, En solo cinco años el país ha perdido

2007). 2.801.136 hectáreas de su preciado


pulmón vegetal, una cifra que aumenta

La evaluación de los recursos forestales exponencialmente con la proliferaciónde

en el país se inició en la década de los 60; la minería ilegal, sobre todo al Sur del

no obstante, fue a partir de 1980 cuando Orinoco, donde se concentra 80% de los

el MARNR en el marco de las bosques. Desde hace muchos años

evaluaciones nacionales busca disponer Venezuela lidera la lista de los países que

de una visión global y estadísticamente poseen una de las tasas más altas de

congruente de los recursos forestales, de deforestación.

las tendencias de la deforestación y de la


reposición forestal (FAO,2000).

Aunque Venezuela posee una de las


extensiones de bosque más grande de
América Latina, la historia de la
explotación maderera está pobremente Figura 8. Río Orinoco
documentada. En este artículo revisamos
la historia del Manejo del Bosque Según la Organización de las Naciones
Natural (MBN) en los llanos Unidas para la Agricultura y la
occidentales. En su fase temprana, Alimentación (FAO), la otrora república
iniciada en el año 1920, la explotación petrolera poseía 58 millones de
comercial fue altamente selectiva, hectáreas, cifra que se redujo a 47,6
centrándose en caoba millones para el año 2010 a un ritmo de
(Swietenia macrophylla) y cedro 347 mil hectáreas perdidas anualmente.
(Cedrela odorata). En los años 1950 y Especialistas estiman que la eliminación
1960, el gobierno de Venezuela decretó de zonas boscosas sigue en aumento,
el establecimiento de reservas forestales, pese a la caída de la producción
con una superficie cercana al millón de industrial, agrícola y pecuaria, causas
hectárea en el área de estudio; no comunes de la deforestación.
obstante, el otorgamiento de concesiones
Solo del año 2000 al 2015 fueron Las principales actividades que causan

eliminadas 5.265.000 hectáreas de ese estos problemas son comerciales como la

territorio a causa de la deforestación, expansión de la frontera agrícola, la tala

revela un informe de la ONG comercial, el desarrollo de

Provita (Silva, 2019). infraestructuras, la producción


de palma aceitera, el cacao y
las plantaciones bananeras y las
Comparación de los bosques de
Ecuador vs Venezuela concesiones mineras y petroleras (Sierra,
2013).
Los bosques de Ecuador y Venezuela
presentan un relieve es muy variado, El problema de deforestación y la
desde llanuras casi perfectas situadas al degradación de los bosques no sólo
nivel del mar sobre albardones en afectan al ambiente, sino también el
grandes humedales, hasta altas laderas bienestar de las personas. Las personas
Andinas y Subandinas, pasando por reciben de los bosques una variedad de
áreas onduladas, serranas, esto se debe al beneficios; incluyendo plantas y
estar ubicados en la misma área animales comestibles, medicamentos,
fitogeográfica (Coronel, 2017). materias primas, oportunidades
recreativas, purificación del aire y el
Estos bosques proporcionan una agua, conservación de
variedad de beneficios para el bienestar la biodiversidad, prevención de las
humano, pero a pesar de su importancia inundaciones y la erosión del suelo, y
han ido disminuyendo (MEA, 2005). regulación climática (Pagiola et al.,
Esto es debido a las altas tasas de 2004). 
deforestación y degradación forestal que
presentan estos países (Mosandl et al.,
2008).
II
CAPITULO

LEGISLACIÓN CON
FINES DE
CONSERVACIÓN EN
ECUADOR
LEY FORESTAL Y DE También formarán dicho patrimonio, las
CONSERVACIÓN DE ÁREAS áreas boscosas y bosques que ingresarán a
NATURALES Y VIDA su dominio en el futuro bajo cualquier
SILVESTRE EN ECUADOR título, incluidos los que legalmente
TÍTULO I
regresarán al estado.
De los Recursos Forestales
Los manglares, incluidos los que existen
CAPÍTULO I. Del Patrimonio Forestal en propiedad privada, son propiedad del
del Estado
Estado y ya no se comercializan, no
pueden ser propiedad ni apropiarse de otra
manera y solo pueden explotarse mediante
una concesión otorgada de conformidad
con esta ley y sus reglamentos.

Art. 3.- El Ministerio del Ambiente,


previo a los estudios técnicos
Art. 1.- Los terrenos forestales que de correspondientes, delimita los límites del
acuerdo con la Ley son de su propiedad, patrimonio forestal estatal, sujeto a lo
los bosques naturales que existen en ellos, dispuesto en esta ley. Los límites de este
los cultivados por cuenta propia y la flora patrimonio se dan a conocer al país a través
y fauna silvestre constituyen patrimonio de mapas y otros medios de difusión.
forestal del Estado; bosques que hayansido
Art. 4.- La administración del patrimonio
plantados o estén plantados en tierras del
forestal del estado es dirigido por el
Estado, con excepción de los que hayan
Ministerio del Ambiente, para lo cual en el
sido formados por colonos y comuneros en
reglamento respectivo se establecen las
tierras en posesión.
normas para la organización,conservación,
Todas las áreas que se encuentran en manejo y uso de los recursos forestales, y
estado natural y, por su valor científico e otras que se estimen necesarias (MAE,
impacto ambiental, deben mantenerse en 2004).
estado silvestre para preservar el
ecosistema y las especies de flora y fauna.
CAPITULO II Atribuciones y Funciones plantas silvestres, parques nacionales y
del Ministerio del Ambiente unidades equivalentes y áreas protegidas
Art. 5.- El Ministerio del Ambiente tiene
para los fines anteriores;
los siguientes objetivos y funciones:
g) Promover las acciones coordinadas con
a) Delimitar y administrar del área forestal
instituciones para la organización y
y las reservas naturales y de vida silvestre
manejo de las cuencas hidrográficas, así
del estado;
como para el manejo de las áreas naturales
b) Velar por la conservación y el uso del estado y los bosques de acceso público.
racional de los bosques y recursos
h) Estudiar, investigar y dar asistencia
naturales existentes;
técnica relacionada con la extracción,
c) Promover y coordinar la investigación manejo y uso de los recursos forestales,
científica en el ámbito de su competencia; áreas naturales y vida silvestre;

d) Fomentar y ejecutar las políticas i) Promover la constitución de empresas y


relativas a la conservación, promoción, organizaciones de forestación, explotación
protección, investigación, manejo, y, en general, de desarrollo de recursos
industrialización y comercialización de los forestales y de vida silvestre en las que
recursos forestales, así como de las puedan participar; y,
reservas naturales y de vida silvestre;
j) Cumplir y hacer cumplir las leyes y
e) Elaborar y ejecutar los planes, reglamentos relacionados con los recursos
programas y proyectos para el desarrollo forestales, áreas naturales y vida silvestre
del subsector en las áreas de forestación, (MAE, 2004).
investigación, uso, manejo y protección de
CAPÍTULO III De los Bosques y
bosques naturales y plantados, cuencas Vegetación Protectores
hidrográficas, áreas naturales y animales
silvestres; Art. 6. Los bosques y la vegetación de
protección son formaciones vegetales
f) Administrar, conservar y fomentar los
naturales o cultivadas que cumplen con
siguientes recursos naturales renovables:
uno o más de los siguientes requisitos:
bosques de protección y producción, áreas
aptas para la silvicultura, animales y
a) Su función principal es preservar el forestal estatal, sino también las tierras de

suelo y la vida silvestre; propiedad privada (MAE, 2004).

b) estar ubicados en áreas capaces de CAPÍTULO IV De las Tierras Forestales


y los Bosques de Propiedad Privada
combatir fenómenos de lluvias intensas o
mantener cuencas hidrográficas,
particularmente en áreas con poca
precipitación;

c) Ocupar cervecerías de montaña o áreas


cercanas a manantiales, arroyos o
depósitos de agua; Art. 10.- El Estado garantiza el derecho a
la propiedad privada sobre las áreas
d) instalar un corta vientos o cortinas para
forestales y los bosques de propiedad
proteger el equilibrio ambiental;
privada con las restricciones establecidas
e) Estar ubicados en áreas de investigación en la Constitución y las leyes. En el caso
de silvicultura hidrológica; de los bosques naturales, el propietario
deberá mantenerlos y manejarlos en áreas
f) Estar ubicados en áreas estratégicas para
de idoneidad forestal exclusiva de acuerdo
la defensa nacional; y,
con los requisitos técnicos establecidos en
g) Ser factor de defensa de los recursos las disposiciones de esta Ley.
naturales y obras de infraestructura de
Art. 12. Los propietarios de tierras
interés público
forestales, en particular las asociaciones,
Art. 7.- Sin perjuicio de las resoluciones cooperativas, municipios y otras
anteriores sobre esta ley, el Ministerio del instituciones formadas por agricultores
Ambiente determinará de mutuo acuerdo directos, reciben del Estado apoyo técnico
las áreas protegidas y de vegetación y las y crédito para el establecimiento y manejo
normas para su ordenación y manejo. El de nuevos bosques (MAE, 2004).
CNRH participará en esto.

Tal disposición puede cubrir no solo las


tierras pertenecientes al patrimonio
CAPÍTULO V De las Plantaciones c) En general, en otras áreas forestales o
Forestales por otras razones de defensa agraria u
Art. 13. Se declara obligatoria y de interés
obras de infraestructura, deben ser
público la forestación y reforestación de
consideradas como tales.
áreas públicas y privadas aptas para la
silvicultura y se prohíbe su uso para otros Art. 15.- Para la forestación y

fines. reforestación en terrenos estatales, el


Ministerio del Ambiente utilizará una de
Para ello, el Ministerio del Ambiente
las siguientes modalidades:
formulará y presentará un plan nacional de
forestación y reforestación, cuya a) Mediante manejo directo o mediante

implementación se realizará en convenios con agencias de desarrollo y

cooperación y coordinación con otros otros organismos o empresas del sector

organismos del sector público, con público;

organismos privados que tengan interés y b) A través de la participación social, que


con propietarios de áreas forestales. se define en la respectiva ordenanza;

Esta planificación se presenta al mapa de c) Por contrato con silvicultores naturales


usos actuales y potenciales del suelo, cuyo o legales con experiencia en este tipo de
avance se publica obligatoriamente todos trabajos,
los años.
d) Por conscripción,
Art. 14.- La forestación y reforestación
e) Por convenio con inversionistas que
contempladas en este capítulo deberán
deseen aportar capital y tecnología; y,
estar sujetas al siguiente orden de
prioridad: f) Con la participación de los estudiantes.

a) En áreas de captación de manantiales, Art. 17.- El Ministerio del Ambiente


arroyos y manantiales que abastecen de apoyará a las cooperativas, municipios y
agua; otras organizaciones integradas por
agricultores directos y promoverá la
b) En áreas donde la cobertura vegetal
creación de nuevas organizaciones para
necesita ser protegida o reemplazada,
implementar programas de forestación,
especialmente en áreas con poca lluvia; y,
reforestación, explotación e
industrialización de los recursos CAPÍTULO VI De la Producción y
Aprovechamiento Forestales
forestales.

El Banco Nacional de Fomento y otras


instituciones bancarias que manejan
fondos públicos proporcionarán préstamos
prioritarios para financiar talesactividades.

Art. 19.- El Estado fomenta y apoya la


creación de empresas privadas o de Art. 21. Determinar la siguiente
economía mixta cuyo fin sea la forestación clasificación de bosques para manejo y
o reforestación, y promueve y racionaliza aprovechamiento forestal: a) Bosques
el uso de los recursos forestales bajo la estatales de producción permanente,
supervisión y control del Ministerio del
b) Bosques privados de producción
Ambiente.
permanente,
Art. 20.- El Ministerio del Ambiente, las
c) Bosques protectores; y
agencias de desarrollo y otros organismos
públicos relacionados con el sector d) Bosques y áreas especiales o
establecerán y mantendrán viveros experimentales;
forestales para abastecer las plantas
Art. 22.- Los bosques estatales con
requeridas para la forestación o
producción permanente se utilizan en el
reforestación y brindarán asistencia
orden de su prioridad por uno de los
técnica, sujeta a planes y controles
siguientes medios:
adecuados.
a) Por administración directa o delegada a
Asimismo, las personas físicas o jurídicas
otras organizaciones o empresas públicas;
del sector privado pueden establecer,
operar y administrar sus propios jardines b) Empresas de economía mixta;

de infancia bajo la supervisión y control c) Mediante contratos de explotación


técnico del Ministerio de Medio Ambiente celebrados por el Ministerio del Medio
(MAE, 2004). Ambiente mediante licitación con
personas naturales o jurídicas nacionales; f) La duración de la delimitación y

y; señalización del área, realizada por cuenta


del beneficiario;
d) Por contrato directo de conformidad
con la ley. g) Pagos a realizar por el beneficiario por
la madera en pie y por la reforestación de
Art. 27.- El aprovechamiento de los
conformidad con ella brinda el apoyo
bosques estatales con fines científicos solo
necesario;
requiere la aprobación o aprobación del
Ministerio del Ambiente. i) Las sanciones pactadas en caso de
incumplimiento de las obligaciones
Art. 28. Los convenios de
contractuales; y,
aprovechamiento forestal para bosques de
propiedad estatal con producción j) Las demás necesarias para proteger los

permanente no otorgan a los beneficiarios intereses del estado.

la propiedad ni ningún otro derecho real Estos contratos también incluyen la


sobre las áreas en las que se ubican estos correspondiente declaración de estudio o
bosques. plan de manejo ambiental, de acuerdo con

Art. 29.- Los contratos sobre el uso de la ley ambiental y las disposiciones del

bosques de producción estatal permanente ministerio de la rama.

necesariamente contienen las siguientes Art. 30.- Los contratistas garantizan el


disposiciones: cumplimiento de las obligaciones

a) Ubicación, capacidad y límites del área; contraídas mediante el otorgamiento de


una de las garantías previstas en la Ley de
b) Inventarios forestales estimados;
Contratación Pública, cuyo monto
c) Plan de manejo, así como sistemas de depende del monto de las obligaciones
uso y extracción. contractuales.

d) Infraestructura a instalar; 31.- Los contratos de uso forestal que


cubran áreas de más de mil hectáreas
e) La duración del contrato;
requieren licitación. Si superan las diez mil
hectáreas, también se requiere la
aprobación del Presidente de la República.
Aquellos que hayan incumplido contratos Art. 36.- El aprovechamiento de los

previos con el estado o instituciones bosques productores naturales y cultivados

públicas no pueden participar en este para propiedad privada se realiza con la

concurso. aprobación del Ministerio del Ambiente.


Además, en el caso de Los bosques
Los contratos de hasta 1.000 hectáreas son
naturales reciben el precio fijado por el
adjudicados directamente por el Ministerio
Ministerio de Medio Ambiente por la
de Medio Ambiente. No podrá adjudicarse
madera en pie.
más de un contrato de este tipo a una
misma persona física o jurídica, y se Art. 38.- El Ministerio del Ambiente

otorgará un nuevo contrato siempre que se podrá destinar áreas de patrimonio forestal

haya cumplido satisfactoriamente el estatal en beneficio de cooperativas u otras

anterior. organizaciones de agricultores directos


que cuenten con los recursos necesarios y
Art. 34.- El Ministerio de Medio
estén obligados a utilizar los recursos
Ambiente supervisa el cumplimiento de
forestales de manera asociativa, para
los contratos y licencias de uso forestal. En
reemplazarlos o reforestarlos y
caso de incumplimiento, se tomarán las
mantenerlos, siempre que los
medidas legales oportunas.
adjudicatarios no pueden vender la tierra
Art. 35.- En caso de incumplimiento del que han recibido.
contrato de aprovechamiento forestal o de
Independientemente de esto, en las áreas
la licencia de aprovechamiento forestal, el
de colonización otorgadas por el INDA,
Ministerio del Ambiente declara resuelto
cuya enajenación también está prohibida,
el contrato o cancelada la licencia, ordena
se está racionalizando el uso de los
la ejecución inmediata de las respectivas
recursos forestales para garantizar su
garantías y determina el valor de los daños
conservación. Es ser necesario, se
que se recauden mediante coacción. se
establecen sistemas de producción agro-
convierte.
silvopastoriles que cuentan con el apoyo
Cualquiera que crea que ha sido técnico adecuado.
perjudicado por la decisión ministerial
puede hacer valer su reclamo a través de
medios administrativos disputados.
Art. 39.- Los pueblos indígenas, negros o CAPÍTULO VII Del Control Y
Movilización De Productos Forestales
afroecuatorianos tienen el derecho
exclusivo de utilizar productos forestales
distintos de la madera y animales silvestres
en las áreas de su territorio o propiedad de
acuerdo con los artículos 83 y 84 de la
Constitución Política de la República. El
Ministerio de Medio Ambiente delimita
estas áreas y brinda asesoramiento técnico
a los municipios.
Art. 43.- El Ministerio del Ambiente
Art. 40.- El Ministerio de MedioAmbiente supervisa todas las fases principales de
impondrá cierres parciales o completos a producción, propiedad, uso y
corto, medio y largo plazo para proteger comercialización de las materias primas
los bosques y los animales silvestres si ello forestales. El mismo seguimiento se
se justifica por motivos ecológicos, realiza en relación con la flora y fauna
climáticos, hídricos, económicos o silvestre.
sociales. En tales casos, se autoriza la
Art. 46.- Se prohíbe la exportación de
importación de la materia prima requerida
troncos, con excepción de los destinados a
por la industria.
fines científicos y experimentales en
Art. 41.- El Ministerio del Ambiente cantidades limitadas y con la aprobación
permite el uso de productos forestales previa del Ministerio del Ambiente y en las
distintos de la madera como resinas, condiciones que éste establezca.
cortezas y otros a escala comercial.
Art. 47.- La exportación de productos
Art. 42.- El Ministerio de Medio forestales semiacabados sólo podrá ser
Ambiente fija los precios de referencia aprobada por el Ministerio de Ambiente y
para la madera utilizada como materia Comercio Exterior, Industrialización,
prima según su tipo y calidad (MAE, Pesca y Competitividad cuando satisfaga
2004). la demanda interna y el nivel mínimo de
industrialización requerido para tal fin.
Art. 48.- La exportación de especímenes realizadas por la empresa privada bajo

de animales y plantas silvestres y sus control ministerial.

productos solo podrá realizar intercambios CAPÍTULO IX De los Incentivos


científicos, educativos e internacionales Art. 54.- Las áreas forestales cubiertas con
con instituciones científicas si están bosques o vegetación protectora natural o
autorizados previamente con el Ministerio cultivada, las plantadas con especies
de Ambiente y cumplen con los requisitos maderables y las dedicadas a la formación
reglamentarios (MAE, 2004). de bosques de cualquier tipo que cumplan
con los estándares establecidos en esta ley
CAPÍTULO VIII De la Investigación y
Capacitación Forestales son del pago exento del impuesto predial.
La Dirección Nacional de Tasaciones y
Art. 50.- El Ministerio del Medio Desastres aplicará esta desgravación al
Ambiente promueve, realiza y coordina las realizar la tasación y fijación del impuesto.
investigaciones relacionadas con la
Art. 55.- Sin perjuicio de los incentivos
conservación, manejo, uso y desarrollo de
previstos en esta ley, las empresas
los recursos forestales y áreas naturales del
forestales integrales cuyas plantas
patrimonio forestal.
industriales se instalen en áreas de
Art. 52.- El Ministerio del Medio producción de materias primas gozarán
Ambiente publicará los resultados del siempre de las ventajas respectivas
levantamiento forestal. previstas en la ley de desarrollo industrial
para aquellos casos en que se cumplan los
Art. 53.- El programa de semillas
requisitos establecidos en la misma (MAE,
forestales se configura como un órgano
2004).
técnico y administrativo dependiente del
Ministerio del Ambiente, responsable de la CAPÍTULO X De la Protección Forestal
promoción y formación de viveros y
huertos semilleros. la recolección, Art. 57.- El Ministerio del Ambiente

conservación y entrega de semillas evitará y controlará los incendios

certificadas a precio de costo; y las demás forestales, plagas, enfermedades y riesgos

actividades que establece el reglamento. en general que puedan afectar los bosques

Las mismas actividades pueden ser y la vegetación natural.


Art. 58.- El Ministerio del Medio están sujetos a las disposiciones de esta ley

Ambiente organizará campañas de relativas al aprovechamiento de los

sensibilización para prevenir y combatir recursos forestales.

los incendios forestales mediante Art. 64.- Las empresas de transformación


conferencias en escuelas, universidades y primaria, así como la industria forestal y
centros públicos, proyecciones de de vida silvestre, sólo podrán adquirir y
películas y actividades similares. utilizar materias primas cuyo uso esté

Art. 60.- El seguro agrario comprende el permitido. Para ello, mantienen registros

seguro forestal contra riesgos de incendio, obligatorios de las actividades que realizan

plagas, enfermedades y otros riesgos con este material y, si el Ministerio así lo

forestales a los que puedan recurrir las solicita, proporcionarán la información

personas naturales o jurídicas propietarias relevante para fines estadísticos y de

de bosques cultivados (MAE, 2004). control.

CAPÍTULO XI De las Industrias Art 65.- Para racionalizar el uso de los


Forestales recursos forestales, los ministerios de
Art. 61.- Los ministerios de medio
medio ambiente cuentan con; Comercio
ambiente y comercio exterior,
exterior, industrialización, pesca y
industrialización, pesca y competitividad
competitividad; La economía y lasfinanzas
determinan el nivel tecnológico mínimo de
prohíben temporal o permanentemente la
las industrias de uso primario.
importación o fabricación de maquinaria,
Art. 62.- El Ministerio del Medio equipos, herramientas y otros dispositivos
Ambiente promueve y controla la mejora relacionados con la actividad (MAE,
de los sistemas de uso, conversión 2004).
primaria e industrialización de los recursos
TÍTULO II De Las Áreas Naturales Y
forestales, así como de animales y plantas De La Flora Y Fauna Silvestres
silvestres. CAPÍTULO I Del Patrimonio Nacional
de Áreas Naturales
Art. 63.-La instalación y operación de
aserraderos e industrias que utilicen Art. 66.- El patrimonio de los espacios

madera o cualquier producto forestal naturales del estado está constituido por

distinto de la madera como materia prima


una serie de espacios silvestres Art. 69.- La planificación, gestión,

caracterizados por su valor protector, desarrollo, gestión, protección y controldel

científico, paisajístico, educativo, turístico patrimonio de los espacios naturales del

y recreativo, su flora y fauna o sus estado es responsabilidad del Ministerio

ecosistemas que contribuyen a mantener el del Ambiente. El uso de sus productos y

equilibrio del medio ambiente. servicios está sujeto a las regulaciones


y disposiciones
Corresponde al Ministerio del Ambiente
administrativas pertinentes.
designar y delimitar, mediante convenio,
las áreas que integran este patrimonio, sin Art. 70.- Las tierras y recursos naturales

perjuicio de las áreas ya establecidas por de propiedad privada que se encuentran

leyes especiales, decretos o convenios dentro de los límites de la herencia de áreas

ministeriales anteriores a esta ley. naturales son expropiados o devueltos al


Estado de acuerdo con las leyes de la
Art. 67.- Los espacios naturales del materia (MAE, 2004).
patrimonio estatal se dividen en las
CAPÍTULO III De la Conservación de
siguientes categorías a los efectos de su
la Flora y Fauna Silvestres
gestión.
Arte. 71.- El patrimonio de las áreas
a) Parques nacionales;
naturales del Estado será administrado
b) Reserva ecológica; sujeto a programas específicos de
planificación de las respectivas unidades
c) Refugio de vida silvestre;
de acuerdo con el plan general en la

d) Reservas biológicas; materia. En estas áreas solo se ejecutarán


obras de infraestructura autorizadas por el
e) Áreas nacionales de recreación; Ministerio del Ambiente

f) Reserva de producción de fauna; y, Arte. 73.- La flora y fauna silvestre son


dominio del Estado y su conservación,
g) Área de caza y pesca (MAE, 2004).
protección y administración corresponde
al Ministerio del Ambiente, para lo cual
ejercerá las siguientes funciones:
a) Controlar la caza, recolección, uso, recolección y explotación están

aprehensión, transporte y tráfico de prohibidas.

animales y otros elementos de la fauna y Art. 75.- Cualquiera que sea la finalidad,
flora silvestres; se prohíbe ocupar los terrenos del

b) Prevenir y controlar la contaminación patrimonio de áreas naturales del Estado,

del suelo y el agua, así como la alterar o dañar la demarcación de las

degradación ambiental; unidades de manejo o provocar el


deterioro de los recursos naturales en las
c) Proteger y evitar la eliminación de
mismas existentes. También estáprohibido
especies de flora y fauna silvestres
contaminar el medio ambiente terrestre,
amenazadas o en proceso de extinción;
acuático o aéreo, o atentar contra la vida
d) Establecer granjas de cría, viveros, silvestre, la tierra, el agua o el aire,
jardines de plantas silvestres y estaciones existentes en las unidades de manejo.
de investigación para la reproducción y
a) Un incremento anual del diez por ciento
promoción de la flora y fauna silvestres;
hasta la asignación mínima de dieciséis
e) Desarrollar actividades demostrativas millones ciento veintinueve mil treinta y
de uso y aprovechamiento doméstico de la dos dólares a los Estados Unidos de
flora y fauna silvestre, a través de métodos América, sujeto a los respectivos
que eviten socavar su integridad; programas;

f) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos b) Los fondos recaudados para la


nacionales e internacionales para la asignación de tierras, bosques, contratos
conservación de la flora y fauna silvestre y de uso de silvicultura y fauna y flora,
su medio ambiente; y, industrialización, comercialización y otros
de conformidad con las disposiciones de
g) Las demás que le asignen la Ley y el
esta Ley. Todo lo que va más allá del
reglamento.
financiamiento de los programas forestales
Arte. 74.- El uso de flora y fauna silvestre se ingresa en la Cuenta Única del Tesoro
no incluida en el patrimonio de áreas Nacional.
naturales del Estado, será regulado por el
Ministerio del Ambiente, quien también
determinará las especies cuya captura o
c) Todos los recursos del Fondo Nacional negociación de la deuda externa para la

Forestal (FONAFOR) creado por la conservación de los recursos naturales; y

reforma de la Ley de Caminos Agrícolas; m) Otros recursos generados por la

d) Ingresos por multas, embargos o aplicación de esta Ley (MAE, 2004).

indemnizaciones por infracciones a esta TÍTULO III Del Financiamiento


Ley; e) el producto de la venta de plantas Art. 76.- Se dispondrá de los siguientes
y material vegetativo de viveros y otros recursos para financiar programas
productos forestales utilizados o forestales dependientes del Departamento
industrializados por el Ministerio del de Medio Ambiente: a) La asignación
Ambiente; mínima de ocho millones sesenta y cuatro
mil quinientos dieciséis dólares anuales de
f) Préstamos nacionales o internacionales
los Estados Unidos de América, que
para el desarrollo forestal;
figurarán en el presupuesto estatal a partir
g) Contribuciones voluntarias de cualquier de 1982 (MAE, 2004).
fuente, legados y donaciones;
TÍTULO IV De Las Infracciones A La
h) Fondos obtenidos mediante el Presente Ley y su Juzgamiento
CAPÍTULO I De las Infracciones y
otorgamiento de patentes para operaciones
Penas
turísticas en parques nacionales y otros
permisos similares; Art. 78.- Quien pode, cola, desembarque,
destruya, altere, transforme, adquiera,
i) El producto de la venta de licencias para
transporte, comercialice o utilice los
cazar, recolectar y comercializar animales
bosques de manglares, productos
silvestres;
forestales o de animales silvestres o
j) El derecho de los visitantes a ingresar a productos forestales distintos de lamadera,
áreas naturales protegidas; bosques de propiedad estatal o privada o

k) Los recursos provenientes de préstamos destruya, cambie, transformar, adquirir,

internos y externos; capturar, extraer, transportar,


comercializar o explotar especies
l) El legado de donaciones y
bioacuáticas o terrestres pertenecientes a
contribuciones voluntarias al Instituto, así
áreas naturales protegidas sin el
como los fondos generados por la
correspondiente contrato, licencia o
permiso de uso, al que estaban legalmente Art. 81.- Las personas naturales o

vinculados o que si estuvieran tener que jurídicas que se nieguen a facilitar

exceda lo autorizado, son sancionados con información o datos falsos, o que de

multas equivalentes al valor de uno a diez cualquier forma induzcan a error en cuanto

salarios dignos generales y la incautación a la naturaleza, cantidad, calidad y

de productos, ganado, herramientas, características de los productos forestales

equipo, medios de transporte y otros y de los animales silvestres, quedarán,

instrumentos utilizados en el contexto de verificados los hechos,

estas medidas en el sentido del artículo 65 administrativamente una multa

del Código Penal la ley del Régimen correspondiente a uno a cinco salarios

Especial de Conservación y Desarrollo mínimos generales.

Sostenible de la Provincia de Galápagos, Art. 82.- El que transporte madera,


sin perjuicio de las medidas de derecho productos forestales distintos de la madera
penal pertinentes. y productos de animales silvestres sin estar

Art. 79.- Sin perjuicio del acto delictivo de sujeto a las reglas de movilización

que se trate, quien provoque incendios en establecidas en esta Ley y el reglamento,

bosques o vegetación protectora, les cause será sancionado con multa

daño, destruya animales silvestres o correspondiente a uno a cinco salarios

provoque la comisión de tales actos, es mínimos generales y la confiscación del

multado de uno a diez salarios mínimos. producto.

Especies habitables en general. Art. 83.- El que impida u obstaculice la

Art 80.- El que comercialice productos actividad de los funcionarios forestales en

forestales, animales vivos, componentes o el desempeño de sus funciones específicas

productos de fauna silvestre, en particular es sancionado con una multa

flora o productos forestales distintos de la correspondiente a uno a tres salarios

madera, sin el correspondiente permiso, es mínimos generales.

sancionado administrativamente con Art. 84.- El que ingrese a la herencia de


multa de quinientos a mil salarios áreas naturales del estado sin la debida
mínimos. autorización o realice actividades en
contravención a la reglamentación
correspondiente será sancionado CAPITULO II De la Jurisdicción Y Del
Procedimiento Administrativo
administrativamente con multa de uno a Art. 94.- Las sanciones administrativas
tres salarios mínimos generales. previstas en esta ley son responsabilidad
Art 85.- La toma o recolección de de los jefes de distrito regional y los jefes
especímenes zoológicos y botánicos en el de áreas naturales en sus respectivas áreas
patrimonio de los espacios naturales del de aplicación de acuerdo con el
estado sin la debida autorización se procedimiento establecido en esta ley.
sanciona en derecho administrativo con Art. 96.- Si la autoridad sancionadora
multa de uno a tres salarios mínimos estima que, además de la violación de esta
generales, sin perjuicio de la confiscación ley, se ha cometido un delito de actividad
de los especímenes. Muestras o pública, remite el historial de ejecución de
instrumentos las medidas penales al Fiscal competente.
Art. 88.- En todos los casos los animales Art. 97.- Los productos forestales
capturados, capturados o cazados son incautados son vendidos por la propia
decomisados y, a criterio de la autoridad autoridad sancionadora inmediatamente
competente, reintroducidos en su hábitat si después de dictada la resolución de
es posible por cuenta del autor. primera instancia bajo su responsabilidad
Art. 91.- Las sanciones administrativas personal. Una vez ejecutada la orden de
previstas en este capítulo determinan la sentencia a nivel administrativo o judicial,
multa máxima en caso de reincidencia y el 0% del valor de la venta del decomiso se
luego la cancelación de la inscripción en el notificará al denunciante o al oficial
registro forestal o la licencia de exportador forestal exoficio, y el 50% restante se
de productos forestales y animales destinará al fondo forestal. Si se revoca la
silvestres. decisión, el valor total se entregará al
propietario del producto incautado.
Art. 92.- El funcionario forestal que sea
autor, cómplice o encubridor de cualquiera Art. 98.- Los bienes distintos de los
de las infracciones establecidas en estaLey productos forestales, así como la flora y
será removido de su cargo además de la fauna decomisados de conformidad con lo
sanción correspondiente (MAE, 2004). dispuesto en el Art. 80 de esta Ley, se
venden en subasta pública de acuerdo con
el procedimiento establecido en las leyes u obras o deben ser asignados para evitar

respectivas. El valor total se entrega al este deterioro o reemplazar dichos

propietario del producto decomisado. recursos.

(MAE, 2004) Art. 102.- Toda persona natural o jurídica

TÍTULO V Disposiciones Generales que realice las actividades previstas en esta


Ley tales como explotación,
Art. 99.- Se declarará de interés nacional comercialización, conversión primaria,
la prevención, control y erradicación de industrialización, consultoría,
plagas y enfermedades que afecten los plantaciones forestales y otras actividades
bosques del país. El Ministerio del afines, está obligada a inscribirse en el
Ambiente realizará las respectivas registro forestal luego de cumplir con los
campañas fitosanitarias, en coordinación requisitos del efecto se puede configurar.
con los organismos públicos y la Sin este registro, no pueden realizar tales
colaboración de entidades y particulares. actividades.

Art. 100.- El Ministerio del Medio Art. 104.- Los organismos que se
Ambiente autorizará la plantación de relacionen con las actividades forestales
bosques, con el fin de salvaguardar el deberán, en colaboración con el Ministerio
patrimonio forestal, garantizar el uso del Ambiente, crear cinturones verdes y
racional de los recursos forestales y la
arborización en las calles, plazas y
conservación de los bosques protectores
parques de los núcleos poblados de su
existentes en ellos.
jurisdicción.
Art. 101.- En el caso de proyectos de
Art. 105.- Los propietarios de terrenos
desarrollo rural o industrial, construcción
rurales colindantes con carreteras, caminos
de caminos, regadíos, hidroeléctricas u
vecinales o cursos de agua naturales que
otras obras que puedan conducir al
atraviesen están obligados a plantar
deterioro de los recursos naturales
árboles a los lados de estos caminos y
renovables, el Ministerio de Ambiente y
dichos cursos de acuerdo con los requisitos
demás organismos públicos interesados
legales y aprobados por el Ministerio del
determinarán las medidas y valores que
Ambiente en coordinación con el de Obras
realicen los ejecutores de dichos proyectos
Públicas.
Art. 106.- Reserva marina, creación de
espacios naturales protegidos dentro del
patrimonio nacional, la categoría de
reserva marina. La reserva marina es un
área marina que incluye la columna de área
agua, el lecho marino y el subsuelo y
contiene predominantemente sistemas
naturales inalterados que son objeto de
medidas de gestión para asegurar
simultáneamente la protección y
preservación de la diversidad biológica a
largo plazo para asegurar un flujo
sostenible de productos naturales,
servicios y asegurar usos en beneficio de la
comunidad (MAE, 2004).
III
CAPÍTULO

LA LEGISLACIÓN CON
FINES DE
CONSERVACIÓN EN
VENEZUELA
3.1 Constitución de la República
Bolivariana De Venezuela
equilibrado (Asamblea Nacional
Constituyente de Venezuela, 2009).

El Estado, con el objeto de garantizar un


desarrollo ecológico, social y
económicamente sustentable, protegerá
el ambiente, la diversidad biológica, los
recursos genéticos, los procesos
ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica; al
tiempo que velará por un medio
ambiente libre de contaminación, en
Figura 13: Portada de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las
especies vivas, gocen de especial

L
a Constitución en su
protección (Asamblea Nacional
preámbulo señala entre los
Constituyente de Venezuela, 2009).
fines que debe promover a la
sociedad, la protección del equilibrio En lo que se refiere a los derechos
ecológico y de los bienes jurídicos ambientales, la Constitución, al mismo
ambientales como patrimonio común e tiempo de establecer por vez primera en
irrenunciable de la humanidad. la historia constitucional un Capítulo
Consecuente con ello, el texto especialmente dedicado a los mismos,
constitucional se caracteriza por supera, con una visión sistemática o de
desarrollar con la amplitud necesaria, los totalidad, la concepción del
derechos y deberes ambientales de cada conservacionismo clásico que sólo
generación, y por reconocer el derecho procuraba la protección de los recursos
que ellas tienen a un medio ambiente naturales como parte de los bienes
seguro, sano y ecológicamente económicos (Asamblea Nacional
Constituyente de Venezuela, 2009).
Título III sociedad, garantizar que la población se
desenvuelva en un ambiente libre de
De los Derechos Humanos y
contaminación, en donde el aire, el agua,
Garantías, y de los Deberes
los suelos, las costas, el clima, la capa de
Capítulo IX ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de
De los Derechos Ambientales
conformidad con la ley. (Asamblea
Nacional Constituyente de Venezuela,
2009, pág. 216)

Artículo 128. El Estado desarrollará una


política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas,

Figura 14: Derechos ambientales


geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de
Artículo 127. Es un derecho y un deber
acuerdo con las premisas del desarrollo
de cada generación proteger y mantener
sustentable, que incluya la información,
el ambiente en beneficio de sí misma y
consulta y participación ciudadana. Una
del mundo futuro. Toda persona tiene
ley orgánica desarrollará los principios y
derecho individual y colectivamente a
criterios para este ordenamiento.
disfrutar de una vida y de un ambiente
(Asamblea Nacional Constituyente de
seguro, sano y ecológicamente
Venezuela, 2009, pág. 216)
equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los Artículo 129. Todas las actividades
recursos genéticos, los procesos susceptibles de generar daños a los
ecológicos, los parques nacionales y ecosistemas deben ser previamente
monumentos naturales y demás áreas de acompañadas de estudios de impacto
especial importancia ecológica. El ambiental y sociocultural. El Estado
genoma de los seres vivos no podrá ser impedirá la entrada al país de desechos
patentado, y la ley que se refiera a los tóxicos y peligrosos, así como la
principios bioéticos regulará la materia. fabricación y uso de armas nucleares,
(Asamblea Nacional Constituyente de químicas y biológicas. Una ley especial
Venezuela, 2009, págs. 215 - 216) regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias
Es una obligación fundamental del
tóxicas y peligrosas. (Asamblea
Estado, con la activa participación de la
Nacional Constituyente de Venezuela, expresa, la obligación de conservar el

2009, pág. 216) equilibrio ecológico, de permitir el


acceso a la tecnología y la transferencia
En los contratos que la República celebre
de la misma en condiciones mutuamente
con personas naturales o jurídicas,
convenidas y de restablecer el ambiente
nacionales o extranjeras, o en los
a su estado natural si éste resultare
permisos que se otorguen, que afecten
alterado, en los términos que fije la ley.
los recursos naturales, se considerará
(Asamblea Nacional Constituyente de
incluida aun cuando no estuviere
Venezuela, 2009, pág. 217)

3.2 Ley Penal del Ambiente Título III

De los Delitos Contra el Ambiente

Capítulo I

Delitos contra la Administración


Ambiental

Artículo 34.- Obstrucción de Justicia

Figura 15: Derecho ambiental


por Funcionarios Públicos o
Funcionarias Públicas
Título II
Serán sancionados o sancionadas con
Disposiciones Procesales prisión de uno a dos años y la

Artículo 25.- Prelación de las inhabilitación para el ejercicio de


Obligaciones Ambientales funciones o empleos públicos hasta por

El pago de la reparación de los daños y dos años después de cumplida la pena


de la indemnización de los perjuicios a principal los funcionarios públicos o
que se hubiere condenado por el hecho funcionarias públicas que:

punible, tendrá prelación sobre 1.- Suministren información falsa u


cualquiera obligación que contraiga el omitan o adulteren información
responsable después de cometido el científica en los procedimientos
hecho, salvo las laborales. (Asamblea autorizatorios.
Nacional de la República Bolivariana de
2.- Obstaculicen la labor del Ministerio
Venezuela, 2012, pág. 8)
Público y de los órganos de investigación
en causas ambientales.
3.- Permitan el incumplimiento de unidades tributarias (1.000 U.T.) a dos

obligaciones ambientales relevantes en mil unidades tributarias (2.000 U.T).

los procedimientos que le fueren (Asamblea Nacional de la República

encomendados. (Asamblea Nacional de Bolivariana de Venezuela, 2012, pág.10)

la República Bolivariana de Venezuela, Se ordenará al infractor la ejecución de


2012, págs. 9 - 10) medidas a fin de impedir la repetición de

Capítulo II los hechos y de corregir la situación


alterada y se fijará un plazo para ello. Si
Delitos contra la Ordenación del
vencido el plazo los conectivos no han
Territorio
sido ejecutados, se procederá a la
ejecución de la astreinte según lo
previsto en la presente Ley, y se ordenará
la prohibición definitiva de la actividad
origen de la agresión. Si los correctivos
no fuesen posibles por resultar los daños
irreparables, se acordará la reordenación
de los lugares alterados y la pena será
aumentada el doble. (Asamblea Nacional
Figura 16: Delitos contra la ordenación del
territorio de la República Bolivariana de
Artículo 39.- Contravención de Planes Venezuela, 2012, pág. 10)
de Ordenación del Territorio en Zonas
Artículo 40.- Ocupación Ilícita de
Montañosas
Áreas Naturales Protegidas
La persona natural o jurídica que
La persona natural o jurídica que ocupare
provoque la degradación o alteración
ilícitamente áreas naturales protegidas, o
nociva de la topografía o el paisaje en
que en dichas áreas se dediquen a
zonas montañosas, en sierras o mesetas
actividades comerciales o industriales o
por actividades mineras, industriales,
efectúe labores de carácter agropecuario,
tecnológicas, forestales, urbanísticas ode
pastoril o forestal o alteración o
cualquier tipo, en contravención de los
destrucción de la flora o vegetación, en
planes de ordenación del territorio y de
violación de las normas sobre la materia,
las normas técnicas que rigen la materia,
será sancionada con prisión de dos meses
será sancionada con prisión de uno a dos
a un año o multa de doscientas unidades
años o multa de un mil
tributarias (200 U.T.) a un mil unidades con arresto de tres meses a un año. La

tributarias (1.000 U.T). (Asamblea sanción acarreará la inhabilitación para

Nacional de la República Bolivariana de el ejercicio de funciones o empleos

Venezuela, 2012, pág. 11) públicos hasta por dos años después de
cumplida la pena principal. (Asamblea
Artículo 41.- Modificación o
Nacional de la República Bolivariana de
Destrucción de Bienes Protegidos
Venezuela, 2012, pág. 11)
La persona natural o jurídica que
degrade, altere o destruya edificaciones Capítulo IV

o bienes protegidos por su valor Delitos contra la Diversidad Biológica


paisajístico, turístico, ambiental o
ecológico, en violación a las normas
sobre la materia será sancionada con
prisión de dos meses a un año o multa de
doscientas unidades tributarias (200
U.T.) a un mil unidades tributarias
(1.000 U.T.). (Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, Figura 18: Delitos contra la diversidad biológica
2012, pág. 11) Artículo 46.- Acceso a los Recursos
Capítulo IV Genéticos sin Autorización
La persona natural o jurídica que realice
Omisiones en las Evaluaciones
actividades de acceso a los recursos
Ambientales y Planes de Manejo
genéticos sin contar con la
Artículo 44.- Otorgamiento de Actos correspondiente autorización, en los
Administrativos sin Plan de Manejo términos previstos en la ley que rige la
Sustentable materia, será sancionada con prisión de
El funcionario público o funcionaria dos a cuatro años o multa de dos mil
pública que otorgue contratos, Unidades tributarias (2.000 U.T.) a
concesiones, asignaciones, licencias u cuatro mil unidades tributarias (4.000
otros actos administrativos sin cumplir U.T.) y la inhabilitación por un año para
con el requisito del plan de manejo suscribir contratos de acceso. (Asamblea
sustentable, en las actividades para las Nacional de la República Bolivariana de
cuales lo exigen las normas sobre la Venezuela, 2012, pág. 12)
materia, será sancionado o sancionada
Artículo 51.- Introducción o Capítulo VII
Liberación de Material Genético Destrucción, Alteración y demás
Modificado Acciones Capaces de Causar Daño a
La persona natural o jurídica que la Vegetación, la Fauna o sus
introduzca al país o libere al ambiente Hábitats
material genético modificado sin el acto
autorizatorio correspondiente, será
sancionada con prisión de dos a cuatro
años o multa de dos mil unidades
tributarias (2.000 U.T.) a cuatro mil
unidades tributarias (4.000 U.T.). Si se
causare daño a la salud humana, la
sanción será aumentada al doble.
Figura 19: Destrucción del medio ambiente
(Asamblea Nacional de la República
Artículo 64.- Incendio de Plantaciones
Bolivariana de Venezuela, 2012, pág.12)
o Sabanas de Cría
Artículo 52.- Daños Irreversibles por La persona natural o jurídica que haya
Investigación Científica incendiado fondos rústicos,
La persona natural o jurídica que, en la plantaciones, dehesas o sabanas de cría
realización de actividades de será sancionada con prisión de uno a
investigación científica, innovación o cinco años o multa de un mil unidades
desarrollo tecnológico, causare daños tributarias (1.000 U.T.) a cinco mil
irreversibles a la diversidad biológica o a unidades tributarias (5.000 U.T.).
sus componentes, será sancionada con (Asamblea Nacional de la República
prisión de uno a dos años o multa de unas Bolivariana de Venezuela, 2012, pág.15)
mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a
dos mil unidades tributarias (2.000
U.T.). Si se causare daños a la salud
humana, la sanción será aumentada al
doble. (Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela,
2012, pág. 13)
Artículo 65.- Incendio de Vegetación U.T.). Cuando la negativa proviniere de

Natural un organismo oficial se sancionará a la


persona natural que resultare
responsable con arresto de uno a seis
meses. (Asamblea Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela,
2012, pág. 16)

Artículo 68.- Propagación Culposa de


Fuego
Figura 20: Incendio en vegetación natural

La persona natural o jurídica que


provoque un incendio en selvas,
bosques, sabanas o cualquier área
cubierta de vegetación natural, será
sancionada con prisión de uno a seis años
o multa de un mil unidades tributarias
(1.000 U.T.) a seis mil unidades
tributarias (6.000 U. T). Sí las áreas
Figura 21: Propagación del fuego
incendiadas colindan con bosques que
surtan de agua a las poblaciones, la pena Las personas naturales o jurídicas que

será de dos a siete años o multa de dos realicen u ordenen realizar quemas

mil unidades tributarias (2.000 U.T.) a autorizadas y sean responsables de la

siete mil unidades tributarias (7.000 propagación del fuego por no haber

U.T.). (Asamblea Nacional de la puesto en práctica las precauciones que

República Bolivariana de Venezuela, se ordenen en los permisos y

2012, pág. 15) reglamentos vigentes al respecto, serán


sancionadas con arresto de uno a cinco
Artículo 67.- Negativa a Informar
meses o multa de cien unidades
Los medios de comunicación social que
tributarias (100 U.T.) a seiscientas
no cumplan con la obligación de
unidades tributarias (600 U.T.). Se
transmitir con carácter de urgencia las
aplicará esta pena en su grado máximo
noticias que recibieren sobre incendios
cuando la quema se transforme en
forestales serán sancionados con multa
incendio. (Asamblea Nacional de la
de cien unidades tributarias (100 U.T.) a
quinientas unidades tributarias (500
República Bolivariana de Venezuela, unidades tributarias (5.000U.T.)”

2012, pág. 16) (Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, 2012, pág.
Artículo 69.- Destrucción de
16).
Vegetación en las Vertientes
La persona natural o jurídica que Artículo 79.- Alteración de Cadenas

ilegalmente deforeste, tale, roce o Tróficas

destruya vegetación donde existan La persona natural o jurídica que realice

vertientes que provean de agua las prácticas de manejo o uso de tecnologías

poblaciones, aunque pertenezca a que afecten significativamente las

particulares, será sancionada con prisión cadenas tróficas y los procesos en los

de uno a cinco años o multa de un mil ecosistemas, será sancionada con prisión

unidades tributarias (1.000 U.T.) a cinco de uno a tres años o multa de un mil

mil unidades tributarias (5000 U.T.). unidades tributarias (1.000 U.T.) a tres

(Asamblea Nacional de la República mil unidades tributarias (3.000 U. T).

Bolivariana de Venezuela, 2012, pág.16) (Asamblea Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela, 2012, pág.18)
Artículo 71.- Aprovechamiento de
Especies del Patrimonio Forestal Artículo 82.- Propagación de Especies
La persona natural o jurídica que sin
permiso de la autoridad competente o
infringiendo las normas sobre la materia,
introduzca, utilice o propague en el
territorio de la República especies
vegetales, animales o agentes biológicos
o bioquímicos capaces de alterar
significativamente a las poblaciones
Figura 22: Recurso forestal
animales o vegetales o de poner en
Fuente: (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, s.f.)
peligro su existencia, será sancionadacon
“Quien aproveche ilegalmente especies prisión de uno a tres años o multa deun
del patrimonio forestal sujetas a vedaserá mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a
sancionado con prisión de uno a cinco tres mil unidades tributarias (3.000
años o multa de un mil unidades U.T.). (Asamblea Nacional de la
tributarias (1.000 U.T.) a cinco mil
República Bolivariana de Venezuela, ecosistemas que conforman la Reserva

2012, pág. 18) Forestal Imataca. (Chavez, 2004, pág. 3)

3.3 Decreto Nº 3.110 sobre el Plan Las Zonas de Ordenamiento cuyo ámbito
de Ordenamiento y Reglamento de espacial y administrativo dentro de la
Uso de la Reserva Forestal Resera Forestal Imataca se identifican en
Imataca, Estados Bolivar y Delta
el mapa a escala 1:250.000, el cual es
Amacuro
parte integrante de este Plan, son:

1. Zona de Manejo Forestal (ZMF),

2. Zona de Manejo Forestal con


Limitaciones (ZMFL),

3. Zona de Protección (ZP),

4. Zona de Reservorio de Genes


(ZRG),
Figura 23: Reserva Forestal "Imataca"
5. Zona de Recuperación (ZR,
Capítulo II
6. Zona de Manejo EspecialForestal
De las Zonas de Ordenamiento
con Alta Presencia de Comunidades
Artículo 7. El Plan de Ordenamiento de Indígenas(ZMEFAPCI),
la Reserva Forestal Imataca tiene su
7. Zona de Manejo EspecialForestal
expresión espacial en diez (10) Zonas de
- Minero (ZMEFM),
Ordenamiento identificadas en el
presente Decreto. Esta zonificación se 8. Zona de Manejo EspecialForestal

fundamenta en el uso de los sistemas Minero con Aita Presencia de

ecológicos como unidad base, definidas Comunidades Indígenas

en función de las características (ZMEFMAPCI),

ecológicas, distribución espacial de los 9. Zona de Manejo Especial


sistemas, usos actuales, usos potenciales, Agroforestal (ZMEA), y
conflictos de usos, presencia de pueblos
10. Zona de Manejo Especial
y comunidades indígenas y factibilidad
Agroforestal con Alta Presencia de
de desarrollar actividades científicas y
Comunidades Indígenas
económicas, compatibles con el
desarrollo sustentable en los diferentes
(ZMEAAPCI). (Chavez, 2004, pág. del Estado Delta Amacuro y Padre Pedro

3) Chien del Estado Bolívar y entre el


Municipio Antonio Díaz del Estado
“Se reconoce a presencia de los pueblos
Delta Amacuro y el Municipio Sifontes
y comunidades indígenas en cualquiera
del Estado Bolívar. (Chavez, 2004, pág.
de las Zonas de Ordenamiento de la
3)
Reserva Forestal Imataca de acuerdo a lo
establecido en el presente Decreto” Artículo 9. Zona de Manejo Forestal

(Chavez, 2004, pág. 3). con Limitaciones (ZMFL)


Está distribuida en el sector Norte,
Centro y Sur de la Resera Forestal
Imataca, asociada a los lomeríos altos y
escarpados. Tiene un patrón de
distribución asociado y alterno con la
Zona de Manejo Forestal (ZMF), y una
extensión de 726.307,0 ha, que
representan el 19,4% de la superficie de
Figura 24: Manejo forestal la Reserva Forestal Imataca. (Chavez,

Artículo 8. Zona de Manejo Forestal 2004, pág. 3)

(ZMF) La zona se encuentra política


“Está distribuida en los sectores Centro, territorialmente ubicada en los
Sur y Centro-Norte, en el límite con la Municipios Sifontes y Padre Pedro
planicie deltáica. Tiene una extensión de Chien del Estado Bolívar y en los
1.154.716,4 ha, que representan el 30,8% Municipios Antonio Díaz y Casacoima
de la superficie de la Reserva Forestal del Estado Delta Amacuro. También se
Imataca” (Chavez, 2004, pág. 3). localiza en la zona de superposición de

La zona se encuentra política límites entre los municipios Antonio

territorialmente ubicada, en los Díaz del Estado Delta Amacuro y

Municipios Sifontes, Padre Pedro Chien, Sifontes del Estado Bolívar. (Chavez,

Roscio del Estado Bolívar y en el 2004, pág. 3)

Municipio Antonio Díaz y Casacoima Artículo 10. Zona de Protección (ZP)


del Estado Delta Amacuro. Asimismo, se La zona está conformada por la Isla
localiza en las zonas de superposición de Corocoro en el sector Nor-Este de la
límites entre los municipios Casacoima Reserva Forestal Imataca, en el delta
inferior en contacto con el Océano que representan el 4,6% de la

Atlántico, y por el área de influencia Reserva Forestal Imataca.

tepuyana en el sector Sur-Oeste de la 2. Sub-zona Tepuyana: Se


Reserva Forestal Imataca, asociado al encuentra ubicada en el sector
imite del Parque Nacional Canaima. Sur-Oeste de la Resera Forestal
Tiene una extensión de 238.0174 ha, que Imataca. Tiene una extensión de
representan el 6,4% de la Reserva 67.354,0 ha, que representan el
Forestal Imataca. (Chavez, 2004, pág. 3) 1,8% de la Reserva Forestal

La zona está conformada por Imataca. (Chavez, 2004, págs. 3-

ecosistemas frágiles, que ameritan 4)

preservarse, por lo tanto, debe haber Artículo 11. Zona de Reservorio de


control estricto sobre la intervención Genes (ZRG)
humana y el uso público. La presencia de La zona está conformada por muestras
pueblos y comunidades Indígenas con de algunos sistemas ecológicos de la
sus prácticas tradicionales, se consideran Reserva Forestal Imataca, observándose
compatibles con la dinámica de los en el Delta Inferior, lomeríos altos y
sistemas ecológicos. escarpados de la Serranía Imataca,
montañas bajas, peniplanicies y lomeríos
bajos con bosques húmedos y siempre
verdes estacionales. Tiene una extensión
de 601.186,2 ha, que representan el
16,0% de la Reserva Forestal Imataca.
(Chavez, 2004, pág. 4)

La zona está conformada por


Figura 25: Protección del bosque ecosistemas y formas de vida naturales
Debido a su distribución espacial, esta en condiciones prístinas relevantes, que
zona se subdivide en dos (2) sub-zonas: deben conservarse para garantizar su
evolución natural y la primitividad de la
1. Sub-zona Costera del Delta del
naturaleza. Son áreas menos frágiles y
Orinoco: Se encuentra ubicada
singulares que la Zona de Protección
en el sector Nor-Este de la
(ZP). Debido a su distribución espacial,
Reserva Forestal Imataca. Tiene
esta zona se subdivide en cinco (5) sub-
una extensión de 170.663,4 ha,
zonas:
1. Sub-zona del Delta Inferior: Se 5. Sub-zona de Lomeríos de la

encuentra ubicada en el Centro- Provincia Pastora: Se encuentra

Norte de la Resera Forestal Imataca, ubicada en el sector Centro-Nor-

específicamente entre el RioOrinoco Este de la Reserva Forestal Imataca.

(Norte) y. el Escudo Guayanés (Sur Tiene una superficie de 10.205,1 ha

y Este), al Este limitacon la Zona de que representa 0,3%o de la Reserva

Protección (ZP), específicamente Forestal Imataca. (Chavez, 2004,

con la Sub-zona Costera del Delta págs. 4-5)

del Orinoco. Tieneuna extensión de Artículo 12. Zona de Recuperación


465.842,7 ha que representan el (ZR)
12,4%% de la Reserva Forestal “Se encuentra ubicada en el sector Sur
Imataca. del Rio Cuyuni y al Norte de la Reserva

2. Sub-zona de Peniplanicie: Se Forestal Imataca. Tiene una extensión de

encuentra ubicada en el sector Sur- 27.835,5 ha, que representan el 0,7% de

Oeste de la Reserva Forestal la Reserva Forestal Imataca” (Chavez,

Imataca. Tiene una extensión de 2004, pág. 5).

41.581,3 ha, que representan el


1,1% de la Reserva Forestal
Imataca.

3. Sub-zona de Montañas Bajas: Está


distribuida en la cuenca del Cuyuni,
desde la altiplanicie de Nuria hasta
el área de influencia de los tepuyes.
Tiene una extensión de 57.443,9 ha, Figura 26: Recuperación del bosque

que representan el 1,5% de la “La zona se encuentra política


Reserva Forestal Imataca. territorialmente ubicada en el Municipio

4. Sub-zona de Altiplanicie y Lomerío Sifontes del Estado Bolívar y en el

de Sierra Imataca: Se encuentra Municipio Antonio Díaz del Estado

ubicada en el sector Nor-Oeste de la Delta Amacuro” (Chavez, 2004, pág. 5).

Resera Forestal Imataca. Tiene una Esta zona está representada por: (I) las
superficie de 26.113,2 ha, que áreas deterioradas debido a las
representan el 0,7% de la Reserva actividades de la minería actual, que se
Forestal Imataca.
presentan en la matriz de la Zona de representan el 7.7% de la Reserva

Reservorio de Genes (ZRG) y (II) por las Forestal Imataca.

grandes áreas de explotación minera 2. Sub-zona del sector Sur del Río
abandonadas, en las cuales hay una Cuyuni: Se ubica al Sur de la
fragmentación local, un gran impacto Reserva Forestal Imataca. Tiene una
sobre la vegetación, la fauna, los suelos extensión de 171.785,6 ha, que
y el material geológico. (Chavez, 2004, representan el 4,6% de la Reserva
pág. 5) Forestal Imataca. (Chavez, 2004,

Artículo 13. Zona de Manejo Especial págs. 5-6)

Forestal con Alto Presencia de Artículo 14. Zona de Manejo Especial


Comunidades Indígenas Forestal - Minero (ZMEFM)
(ZMEFAPCI) “Está distribuida como parches, en la
“Se encuentra ubicada en el Centro y Sur sección Centro y Noroeste de la Reserva
de la Reserva Forestal Imataca. Tiene Forestal Imataca, al Norte del Rio
una extensión de 461.345,2 ha, que Cuyuni. Tiene una extensión de
representan un 12,3% de la Reserva 143.304,2 ha, que representan un 3,8%
Forestal Imataca” (Chavez, 2004, pág. de la Reserva Forestal Imataca” (Chavez,
5). 2004, pág. 6).

“La zona se encuentra política


territorialmente ubicada en el Municipio
Sifontes del Estado Bolívar y en la zona
de superposición de límites entre los
municipios Antonio Díaz del Estado
Delta Amacuro y Sifontes del Estado
Bolívar” (Chavez, 2004, pág. 5).
Figura 27: Minería ilegal en el bosque
Esta zona se divide en dos (2) sub-zonas.
“La zona se encuentra política -
1. Sub-zona localizada en el eje territorialmente ubicada en el Municipio
carretero Tumeremo-Bochinchito: Sifontes del Estado Bolívar y en la zona
Se ubica en el área Central de la de superposición de límites entre los
Reserva Forestal Imataca. Tiene una municipios Antonio Díaz del Estado
extensión de 289 559,6 ha, que Delta Amacuro y Sifontes del Estado
Bolívar” (Chavez, 2004, pág. 6).
Artículo 15. Zona de Manejo Especial
Forestal - Minero con Alta Presencia
de Comunidades Indígenas
(ZMEFMAPCI)
“Está ubicada al Sur de la Reserva
Forestal Imataca y del Rio Cuyuni. Tiene
una extensión de 307.845,2 ha, que
representan un 8,2% de la Reserva
Figura 28: Sistema agroforestal
Forestal Imataca” (Chavez, 2004, pág.
Artículo 17. Zona de Manejo Especial
6).
Agroforestal con Alta Presencia de
“La zona se encuentra política- Comunidades Indígenas
territorialmente ubicada en el Municipio (ZMEAAPCI)
Sifontes del Estado Bolívar, en áreas Está ubicada en el sector Centro - Norte
donde habitan los pueblos indígenas de la Reserva Forestal Imataca,
Pemón y Akawaio” (Chavez, 2004, pág. específicamente en la zona del delta
6). superior, el cual presenta inundaciones

Artículo 16. Zona de Manejo Especial durante el periodo húmedo y hacia el

Agroforestal (ZMEAF) Sureste en el sector de San Martin de

“Está ubicada en el sector Nor-Oeste de Turumban, Tiene una extensión de

la Reserva Forestal Imataca, Tiene una 27.672,8 ha, que representan el 0,7% de

extensión de 61.711,2 ha, que la Reserva Forestal Imataca. (Chavez,

representan el 1.7% de la Reserva 2004, pág. 7)

Forestal Imataca” (Chavez, 2004, pág. “La zona se encuentra política


6). territorialmente ubicada en los

La zona se encuentra política- municipios Antonio Díaz y Casacoima

territorialmente ubicada en el Municipio del Estado Delta Amacuro y Municipio

Casacoima del Estado Delta Amacuro, y Sifontes del Estado Bolívar. Al pueblo

en la zona de superposición de límites indígena Warao pertenecen las

entre los municipios Casacoima del comunidades ancestrales ubicadas en el

Estado Delta Amacuro v Padre Pedro área” (Chavez, 2004, pág. 7).

Chien del Estado Bolívar, en su sección


Sur. (Chavez, 2004, pág. 6)
Capítulo III Interinstitucional, Control de Gestión,
Materialización de Linderos y
De los Programas Operativos
Señalización y Vigilancia y Control
Ambiental (Guardería Ambiental).
(Chavez, 2004, pág. 7)

4. Sub-Programa de Vigilancia y
Control Ambiental (Guardería
Ambiental): Tiene como objetivo la
observación, evaluación, seguimiento y
control permanente de las actividadesque
Figura 29: Programas operativos
se realizan en la Reserva Forestal
Artículo 19. Programa de Gestión
Imataca, así como el desarrollo del Plan
Tiene como objetivo planificar, dirigir y
de Guardería Ambiental, a los efectos de
controlar las actividades, mediante la
asegurar que las mismas se desarrollen
definición de la estructura organizativa
conforme a los usos asignados y a las
más adecuada y la asignación oportuna
disposiciones legales y técnicas
de recursos físicos, humanos
establecidas en la normativa ambiental y
institucionales, tecnológicos y
en las autorizaciones o aprobaciones
financieros necesarios para la correcta
respectivas, asimismo, tiene como
aplicación del Plan de Ordenamiento.
objetivo velar por la integridad territorial
Este programa estará concebido como un
y física de las Zonas de ordenamiento La
proceso continuo, dinámico y flexible
ejecución de este sub-programa estará a
que responda a los cambios de
cargo de los organismos que conforman
situaciones que pudieran surgir en el
el Sistema Nacional de Vigilancia y
tiempo y el espacio, a fin de hacer los
Control Ambiental. (Chavez, 2004, pág.
ajustes operacionales que se requieran.
8)
Estará a cargo del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales,
del Ministerio de Energía y Minas, del
Ministerio de la Defensa, del Ministerio
de Relaciones Exteriores y de la
Corporación Venezolana de Guayana.
Contemplará los siguientes sub-
programas: Coordinación
mecanismos de control en la
ejecución de los mismos.

2. Sub-Programa de Incorporación
de Nuevas Áreas a Planes de
Ordenación y Manejo Forestal:
Tiene como objetivo la
incorporación de nuevas áreas al

Figura 30: Vigilancia y control ambiental Manejo Forestal, mediante la


evaluación del potencial forestal, su
Artículo 20. Programa de Manejo
localización, caracterización y
Forestal
cuantificación, de conformidad con
Tiene como finalidad fortalecer el
lo establecido en el presente Decreto
manejo forestal sustentable para
y demás normas ambientales.
garantizar la producción permanente de
(Chavez, 2004, pág. 8)
bienes y servicios ambientales. Estará
cargo del Ministerio del Ambiente y de Artículo 21. Programa de
los Recursos Naturales en colaboración Conservación e Investigación
con los organismos competentes Tiene como finalidad la ejecución de
vinculados en materia de investigación actividades relacionadas a protección y
forestal. Para su ejecución, se prevé la conservación de la Reserva Forestal
realización de los siguientes sub maca su diversidad biológica, sus
programas: Consolidación de Planes de recursos genéticos, hídricas, la
Ordenación y Manejo forestal e, evaluación de los diferentes usos y del
Incorporación de nuevas áreas a Planes cambio de uso de la tierra, impacto
de Ordenación y Manejo Forestal. ambiental y socioeconómico de la
(Chavez, 2004, pág. 8) minería. Igualmente, realizar estudios
científicos tendientes a obtener
1. Sub-Programa de Consolidación
información sobre los ecosistemas y
de Planes de Ordenación y Manejo
potencialidad de los recursos naturales,
Forestal: Tiene como objetivo la
así como determinar las tecnologías más
obtención de información y
adecuadas para su uso racional, a fin de
definición de lineamientos que
orientar las acciones para lograr un
permitan fortalecer la formulación y
aprovechamiento sustentable, minimizar
ejecución de los Planes de
los riesgos ambientales y establecer
Ordenación y Manejo Forestal y los
parámetros para la cooperación degradación del ambiente. Entre las

científica, incorporando oportunamente técnicas a emplear en el proceso de

la información técnica y científica que recuperación de las áreas se encuentran:

sea actualizada. (Chavez, 2004, pág. 8) Plantaciones forestales con especies


nativas o autóctonas, revegetación,
Este programa contemplara lossiguientes
recuperación y estabilización de suelo,
subprogramas: Conservación Integral de
material geológico, protección de aguas,
los Recursos Naturales e, Información e
entre otros. (Chavez, 2004, pág. 8)
Investigación:
“Este programa estará coordinado por el
1. Sub-Programa de Conservación
Ministerio del Ambiente y de los
Integral de los Recursos Naturales:
Recursos Naturales y su ejecución será
Tiene como finalidad prevenir y
responsabilidad de los organismos
minimizar la degradación de los
competentes y los responsables
suelos, aguas, bosques y de la
generadores del daño” (Chavez, 2004,
diversidad biológica en general
pág. 8).
dentro de los linderos de la Reserva
Forestal Imataca. Este sub-
programa consta de las actividades
siguientes; extensión
conservacionista, prevención,
monitoreo de sedimentos
transportados en suspensión y
control de erosión, evaluación del
cambio de uso de la berra y Figura 30: Recuperación de áreas degradas
seguimiento de los diferentes usos
presentes en el área y definición de
medidas de protección y
recuperación ambiental. (Chavez,
2004, pág. 8)

Artículo 22. Programa de


Recuperación de Áreas Degradadas
Tiene como objetivo definir mecanismos
y estrategias para recuperar aquellas
áreas sometidas a procesos de
Legislación con fines de reserva forestal Imataca y los Estados
Bolivar y Delta Amacuro donde se
conservación Ecuador vs
enfocan principalmente en 10 zonas de
Venezuela
manejo especial para conservar la

L
a Legislación Ecuatoriana es
biodiversidad del mismo.
muy extensa y se podría decir
que completa, con Venezuela en el año 2009 trata en su
clasificaciones según las necesidades del constitución sobre el equilibrioecológico
entorno una de ella es la Conservación y de los bienes jurídicos ambientales
Forestal de Áreas Naturales y Vida como patrimonio y por primera vez en la
Silvestre en Ecuador la cual desglosa historia establece un capitulo
once capítulos relacionados con la especialmente dedicado a los derechos
medidas de conservación que se ambientales, posterior a ellos en el 2012
predisponen para alcanzar el objetivo de entra en vigencia la Ley Penal del
la legislación así también como Ambiente donde sanciona delitos contra
sanciones penales a los que incumplen lo la administración ambiental, la
establecido en la Ley, diferente con la ordenación del territorio, diversidad
legislación Venezolana que de una bilógica, también hace referencia a las
manera general abarca derechos y acciones capaces de causar daño a la
obligaciones para un buen vivir y vegetación o sus habitas.
algunos títulos relacionados a la
preservación del ambiente, además cabe
destacar que su legislación es un poco
antigua y durante la última década no se
ha considerado actualizaciones en ella.

El país venezolano tiene poca legislación


en comparación del estado ecuatoriano,
también esta no está actualizada ya que
el ultimo cuerpo legal referente al tema
de conservación de dio en el año 2012. Si
hablamos de legislación venezolana
existe el decreto Nº 3.110 publicado en
2004 que trata sobre el plan de
ordenamiento y reglamente de uso de la
IV
CAPÍTULO

ÁREAS DE
CONSERVACIÓN DE
ECUADOR VS
VENEZUELA
ÁREAS DE CONSERVACIÓN
ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS EN LA AMAZONÍA
ECUATORIANA

U
na de las principales
estrategias preliminares para
la Conservación de Áreas
Silvestres Sobresalientes del Ecuador, en
la que se definió la conformación de un
sistema mínimo de áreas silvestres y otro
ampliado el cual se encarga de cubrir la
mayor extensión en respuesta a las
necesidades del país, sobre todo frente al
deterioro acelerado de los bosques
tropicales y el cambio de suelo.
(Ecuador, 2010)

La conformación de la Red Nacional de


Reservas de Biosfera (RNRB) ha
permitido mejorar la planificación en
estas áreas e iniciar la construcción de
sus respectivos Comités de Gestión,
apoyados en un proceso participativo
que reconoce que la gobernabilidad se
reparte entre instituciones públicas,
privadas y comunitarias vinculadas al
quehacer del ser humano y la naturaleza.

Este libro tiene por propósito promover y


difundir la importancia de estos sitios
como referentes de conservación,
desarrollo sostenible y demostración. El
MAE y las organizaciones de la
cooperación internacional (DED, GTZ, tanto, es también el escenario de
NCI, UNESCO y WCS-USAID)2 han desarrollo de las sociedades humanas,

unido voluntades para concretar este donde evolucionan e interactúan las

primer esfuerzo de sistematización culturas y ocurren procesos económicos

nacional sobre la base de la experiencia y políticos.

práctica del trabajo en cada Reserva de Ecuador aparece casi al final de esta lista
Biosfera de naciones privilegiadas. Sin embargo,
La biosfera (del griego bios = vida, al comparar las cifras de especies de cada
sphaira, esfera) es la capa del planeta país en relación a su superficie, Ecuador
Tierra en que se desarrolla la vida, con ocupa el primer lugar en el mundo 7. Con
las condiciones necesarias para la tan solo 256.370 km2, el 0,2% de la
subsistencia de las especies. Pero el superficie del planeta, el país ocuparía
tradicional concepto de biosfera, las primeras posiciones en el número de
abordado desde las ciencias naturales, especies por unidad de área para el caso
debe resaltar que el ser humano es parte de las plantas vasculares, mamíferos,
integrante e interactuante de ella y, por aves, reptiles y anfibios.

Categorías de Conservación

Categorías Objetivos
Parque Nacional Protección de Vida Silvestre, Protección de especies, Manejo
de Recursos Naturales, manejo de Recursos Culturales,
Facilitación de Investigación, Brindar Alternativas de Turismo
Reserva Biológica Protección de Vida Silvestre, Protección de especies,
Facilitación de Investigación
Reserva de Producción Controlar la cacería, recolección, aprehensión, transporte y
Faunística tráfico de animales, entre otros establecidos en Ley y
Reglamentos

Reserva Ecológica Protección de Vida Silvestre, Protección de especies, Manejo


de Recursos Naturales
Refugio de Vida Silvestre Protección de Vida Silvestre, Protección de especies,
Facilitación de Investigación, Brindar alternativas de turismo

Áreas Protegidas de los Protección de la biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas


Gobiernos Autónomos
Descentralizados
(Subsistema)

Conservación de la diversidad de desarrolla año tras año Campañas que


Plantas y la Necesidad de Implantar promueven la conservación del uso
Programas de Comunicación, sostenible de palma de ramos y musgo en
Conciencia y Educación del Ecuador Semana Santa y Navidad
respectivamente.

Uno de los principales propósitos que Algunos jardines botánicos pueden tener
tiene el país es uno de sus programas de amplia experiencia en el desarrollo de
conservación de la biodiversidad marina programas de comunicación, educación
y costera del Ecuador esta fue realizada y en la generación de consciencia
mediante el establecimiento de una red pública, como por ejemplo el Jardín
de Áreas Protegidas la cual cuente con Botánico de Quito. Se resalta iniciativas
una adecuada representación para la como las de Reino- fungí e IntiWasi que
conservación de especies vegetales el desarrollan cursos de capacitación para
Ministerio del Ambiente ha ido el cultivo de hongos.

PARQUES NACIONALES Parque Nacional Sangay


Parque Nacional Galápagos
Parque Nacional Cotopaxi
Parque Nacional Cayambe Coca
Parque Nacional Llanganates
Parque Nacional Machanlilla
Parque Nacional Podocarpus
Parque Nacional Sumaco
Parque Nacional Yasuni
Parque Nacional Yacuri
Parque Nacional Cajas
RESERVAS DE LA BIÓSFERA: Archipiélago de Colón (Galápagos)
Yasuní
Sumaco
Pordocarpus El Cóndor
Macizo Cajas
Bosque de Paz. Reserva de biosfera Transfronterizo
(Ecuador/Peru)
Choco Andino
SITIOS RAMSAR: Abras de Mantequilla - provincia Los Ríos

Complejo Llanganati - Parque Nacional Llanganates

Humedales del Sur de Isabela, Isla Isabela Galápagos -


Parque Nacional Galápagos

Isla Santay - Área Nacional de Recreación Isla Santay

La Segua - provincia Manabí


La Tembladera - provincia El Oro
Laguna de Cube - Reserva Ecológica Mache Chindul

Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil


“Don Goyo” – provincia Guayas

Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara


Parque Nacional Cajas
Reserva Biológica Limoncocha
Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje

Zona Marina del Parque Nacional Machalilla

Reserva Ecológica El Ángel


Sistema Lacustre Lagunas del Compadre - Parque
Nacional Podocarpus
Sistema Lacustre Yacuri – Parque Nacional Yacuri

RESERVAS BIOLOGICAS Reserva Biologica Limoncocha


Reserva Biologica el Cóndor
Reserva Biologica Cerro Plateado
RESERVAS ECOLOGICAS Reserva Ecologica Antisas
Reserva Ecologica Arenillas
Reserva Ecologica el Angel
Reserva Ecologica Manglares Cayapas- Mataje
Reserva Ecologica Cofán-Bermejo
Reserva Ecologica Ilinazas
Reserva Ecologica Cotachachi- Cayapas
Reserva Ecologica Mache-Chindul
RESERVAS GEOBOTÁNICAS Reserva Geobotánica Pululahua
RESERVAS FAUNÍSTICAS Reserva Faunística Chimborazo
Reserva Faunística Cuyabeno
Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado

Reserva de Producción de Fauna Marino Cortero


Puntilla de Santa Elena.
REFUGIO DE VIDA Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
SILVESTRE Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema de Manglar
Estuario Rio Muisne
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón e Islas Fragatas

Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara


Refugio de Vida Silvestre La Chiquita
Refugio de Vida Silvestre El Zarza
Refugio de Vida Silvestre manglares El Morro

ReRefugio de Vida Silvestre Estuario Rio Esmeraldas

Refugio de Vida Silvestre Costero Marino Pacoche

Refugio de Vida Silvestre El Pambilar


AREAS NACIONALES DE Área Nacional de Recreación Boliche
RECREACION Área Nacional de Recreación El Lago
Área Nacional de Recreación Isla Santay
Área Nacional de Recreación Los Samanes

RESERVAS NATURALES Reserva Natural Marina Galápagos


MARINAS Reserva Natural Marina Galera San Francisco

BOSQUES PROTEGIDOS Bosque Bioantropológico AWA


Bosque Protector Petrificado de Puyango
Bosque Protector Cerro Blanco
Bosque Protector Mindo Nambillo
Bosque Protector Pichincha
Bosque Protector Kutucu
Bosque Protector Los Esteros
Bosque Protector de Mazán
Criterios para considerar una especie Una especie rara es un organismo que es
endémica muy infrecuente o escaso. Esta
designación puede aplicarse tanto a
La especie tiene un rango de distribución
taxones de plantas como de animales, y
geográfica muy restringido, crece en solo
puede ser distinto del término «especie
un sitio y no existe posibilidades que
en peligro de extinción o de «especie
crezca o de encontrarla en otro lugar. La
amenazada". La designación de una
distribución geográfica de la especie
especie rara puede ser hecha por una
sigue patrones geográficos bien
organización oficial como un gobierno
definidos. La riqueza de endemismos se
nacional, estatal o provincial. Sin
relaciona con la distancia al trópico,
embargo, el término es usado más
existe mayor endemismo en los trópicos.
comúnmente sin referencia a un criterio
El grado de endemismo crece a partir de
específico. La IUCN no las designa
los 40 a 50º hacia el Ecuador.
normalmente, pero puede usarlo en sus
Ese endemismo es irreemplazable y discusiones científicas. El concepto de
supone por lo general la existencia de un rareza se establece en tener un número
alto número de especies en peligro de muy pequeño de individuos, usualmente
extinción. o El endemismo está por debajo de 10 000; sin embargo, el
relacionado con los centros de diversidad concepto es también influenciado por
biológica, que es donde existe mayor tener una distribución geográfica muy
variabilidad de la especie. El estrecha y/o de fragmentación de hábitat.
endemismo se mide en rango específico
(especies), pero se puede considerar
también familias y variedades
PRINCIPALES AREAS DE húmedo montano bajo, bosque

CONSERVACION DEL ECUADOR siempreverde piemontano y herbazal


lacustre. La riqueza e importancia de la
flora del Parque supera las 3000 especies
Parque Nacional Sangay
vegetales, que se distribuyen en un
amplio rango altitudinal que va desde
1000 hasta los 4000 msnm, abarcando
cerca de la mitad de las formaciones
vegetales existentes en el país. Sin
embargo, las labores de recolección y
cuantificación han enfrentado, como una
constante, la dificultad de acceso a las
zonas

Se estima que existen más de 500


especies de vertebrados en el parque. El
Figura 32: Parque Sangay grupo más representativo, en términos de
Este fue creado el 7 de Julio de 1975, abundancia, son las aves con 343
cuenta con alrededor de 517765 ha este especies, seguido por los mamíferos con
Abarca cuatro provincias: Tungurahua, 100, anfibios con 25 y reptiles con 14
Chimborazo, Cañar y Morona Santiago. especies.
Políticamente, la mayor parte del
territorio (80%) se encuentra en Morona
Santiago

La altitud va desde los 1000 msnm hasta


los 5230msnm. La precipitación anual de
este parque fluctúa entre 500 hasta los
4000 m. La temperatura oscila entre los
6–24 °C. Su tipo de vegetación es de
bosque siempreverde montano bajo,
bosque de neblina montano, bosque
siempreverde montano alto, páramo
herbáceo, páramo seco, páramo de
almohadillas, gelidofitia, matorral
Parque Nacional Galápagos tiene una zona costera caracterizada por
plantas y animales que dependen de la
proximidad al mar. Su clima vario de las
fechas entre mayo y diciembre su clima
va desde los 19 hasta los 26 °C y ente
enero y mayo la temperatura oscila 31
hasta los 33 °C. Su flora es muy
representativa en las islas Galápagos
existen 560 especies de plantas nativas
180, además de esto 700 especies han
sido introducidas en las islas como
Figura 33: Parque Nacional Galápagos
resultado de la colonización y las
El parque nacional su creación fue
actividades antrópicas. Con referencia a
realizada según el acuerdo ministerial N°
la fauna del lugar las islas cuentan con
31 este se realizó el 14 de mayo de 1936.
especies únicas como petreles,
Este cuenta con una extencion de
cormoranes, gavilán de Galápagos,
alrededor de 1000 km a la parte oeste de
pingüinos, iguanas terrestres y marinas.
la costa ecuatoriana.
Con respecto a la fauna terrestre en las
A esta la componen 7 islas mayores: las islas existen 17 especies de mamíferos,
cuales son: Santa Cruz, Fernandina, 152 aves, 22 reptiles y cerca de 2 000
Santiago, San Cristóbal, Floreana y invertebrados (Agua).
Marchena. Las 14 islas menores que
tiene esta son española, Pinta, Baltra,
Santa Fe, Pinzón, Genovesa, Rábida,
Seymour Norte, Wolf, Tortuga,
Bartolomé, Darwin, Daphne Mayor y
Plaza Sur; 12 islas adicionales; 64 islotes
y 136 rocas, todas de origen volcánico.
El rango en el que se encuentra esta isla
es de 0 hasta 1 707 msnm.

Las precipitaciones que se presentan son


de tipo áridas, 0-300 mm/año y en las
tierras altas:300- 1700mm/año. Esta
Parque Nacional Cotopaxi el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo
el Parque es área colectora de agua que
se usa tanto para riego como para
consumo humano en la parte andina

La flora característica está representada


por: el sigse, el cacho de venado, el sisán,
las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos,
Líquenes, entre otras. En el año de 1983,
según el Plan de Manejo del área, se
determinó la existencia de 17 especies de
mamíferos y 37 de aves, número que ha
aumentado con estudios posteriores.
Figura 34: Parque Nacional Cotopaxi
Parque Nacional Cayambe – Coca
El parque nacional Cotopaxi fue creado
según el Acuerdo interministerial a-259
de agosto 11, 1975.Este parque cuenta
con alrededor de 32 255 ha.

Se encuentra localizado en la Sierra


Central, próximo al flanco oriental de los
Andes. Los límites pasan por el gran
macizo este en su parte forma los
volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por
la parte nororiental del río Pita que
constituye un límite natural.
Figura 35: Parque Nacional Cayambe-Coca
Presenta un paisaje típicamente
El parque nacional Cayambe-Coca fue
volcánico y está dominado por dos
Creada, mediante Decreto Supremo Nº
estratovolcanes: el Cotopaxi y el
818 /del 17 de noviembre de 1970. Su
Rumiñahui, alrededor de los cuales se
área territorial, está formada por 403.103
presentan lahares, coladas de lava y
has. Se halla ubicado en las provincias:
depósitos de ceniza en los volcanes
Imbabura y Pichincha (sierra/25%),
Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran
Sucumbíos y Napo (Amazonia 75%); su
cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el
río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal,
altitud está comprendida entre los 600 y especies de aves, 46 de mamíferos y 23
5.790 msnm. de anfibios y reptiles.

Parque Nacional Llanganates Parque Nacional Machalilla

Figura 37: Parque Nacional Machadilla

Figura 36: Parque Nacional Llanganates Este fue creado en Julio 26. 1979 este
según la Resolución Interministerial A-
Este se creó de acuerdo a la Resolución
322 y 376. Registro Oficial N° 069, de
N° 00002 de enero 18 de 1996 – Registro
noviembre. Su extencion territorial va
Oficial N° 907, este se dio en el mes de
desde una de las áreas protegidas más
marzo 19 de 1996. Este se localiza en la
extensas de la costa ecuatoriana y
zona central del territorio ecuatoriano, en
comprende dos zonas: una terrestre
las provincias de Cotopaxi, Tungurahua,
56.184 has y una marina 14.430 m+m.
Napo y Pastaza. Este tiene una altitud
que va desde los 1 200 msnm hasta los 4 Esta ubicado al suroeste de la provincia
638 msnm. de Manabí, en los cantones de Jipijapa,
Puerto López y Montecristi. Su altitud va
La precipitación anual fluctúa entre 1
desde los 0 hasta los 840 msnm. Su clima
000–4 000 mm El rango de temperatura
es Seco, sin embargo, masas de aire
varía entre 3–24 °C. Su flora es muy rica
marino producen humedad.
cuenta con más de 800 especies de
plantas vasculares, incluyendo algunas La temperatura media anual fluctúa entre
raras y endémicas. El Parque tiene 23,5 24,5 °C, Se muestran diferencias de
algunas áreas con vegetación natural y climas: tropical árido, desde la
otras con vegetación disturbada. Lafauna desembocadura del río. La precipitación
del lugar está conformada por: 231 media anual es variable y oscila entre
161 – 1.120 mm. Su vegetación esde Este se encuentra localizado en el límite
Bosque semideciduo de tierras bajas, fronterizo de las provincias de Loja y
bosque deciduo de tierras bajas, matorral Zamora Chinchipe.
seco de tierras bajas, bosque de neblina Su altitud va desde 900 a1600 msnm en
montano bajo, bosque semideciduo pie la Zona baja y desde 1600–3600 msnm
montano y matorral seco de litoral, su en la Zona alta. Su temperatura varía
riqueza florística del PNM es muy según la altitud. Oscila entre los 6–22 °C.
importante por su abundancia y el tipo de vegetación que existe en este
endemismo. Se registrarán que existen parque es de un Bosque siempreverde pie
alrededor de 150 especies endémicas en montano, bosque siempreverde montano
la zona. Su diversidad faunística del bajo, bosque de neblina montano, bosque
PNM, en las áreas marinas y terrestres, siempreverde montano alto, páramo
está representada por 81 especies de arbustivo n los bosques montanos de
mamíferos, 270 de aves y 143 de peces. Cajanuma.
(Agua)
Se han registrado 70 especies de árboles
y en sus páramos 135 plantas vasculares
Parque Nacional Podocarpus con referencia a su flora.
Adicionalmente, se considera un sitio de
concentración de especies endémicas,
con 40 especies de flora exclusivas de
esta zona. Otro grupo importante de
estos bosques son las orquídeas,
reportándose 63 especies 25 de las cuales
se encuentran bajo alguna categoría de
amenaza.

En el Parque Nacional Podocarpus


existen 606 especies de vertebrados. El
Figura 38: Parque Nacional PodocarpusEsta grupo más representativo en términos de

Esta según el acuerdo ministerial N° 398 abundancia son las aves con 560

de diciembre 15 de 1982. Registro especies, seguido por los mamíferos con

Oficial N° 404 de enero 5, de 1983 dio 46 (Agua).

sus inicios como un parque nacional.


Parque Nacional Sumaco Parque Nacional Cajas

Figura 40: Parque Nacional Cajas


Figura 39: Parque Nacional Sumaco
El parque nacional se creo el 6 de junio
Según la resolución N° 9, marzo 02 de
de 1977 según el registro oficial R.O.N°
1994 – Registro oficial N° 47 del 28 de
317 cuenta con una extencion de 28 5444
junio de 1994 205 249 ha, con dos
hectáreas está ubicado en la parte sur del
sectores: la zona del volcán Sumaco y
país, en el cantón Cuenca perteneciente a
sus áreas adyacentes cuenta con una
la provincia de Azuay el rango altitudinal
extensión de 190 562 ha y la zona de la
en el que este se encuentra va desde los
Cordillera de Galeras 14 687 ha.
3152msnm hasta 4445 msnm, su
Se encuentra ubicado al nororiente de geología esta formado por grandes
Ecuador, entre las provincias de Napo y elevaciones que guardan en las cuales
Orellana va desde 500 msnm hasta los 3 cuentan un sistema lacustre, a manera de
732 msnm cajas interconectadas, el clima de este va
desde los -2 y puede alcanzar asta los 18
La temperatura de lugar oscila entre 6
°C. en este no existe una marca
hasta los 8 °C a 3400 hasta 3732 msnm,
regulatoria del clima se da con
mientras que en elevaciones menores a
frecuencias heladas, lloviznas, neblina y
los 600 msnm la temperatura alcanza 24
días de intenso sol. Esta es una de las
°C a región del Sumaco contiene más de
lagunas mas importantes, los tipos de
6 000 especies de plantas vasculares
vegetación de este parque con bosques
identificadas en los diferentes pisos
de neblina montano, bosque siempre
altitudinales.
verde montano alto, paramo herbáceo,
herbazal lacustre montano, se estima que Áreas Naturales del Estado (PANE), por
aproximadamente existen alrededor de ejemplo, el páramo herbáceo y páramo

500 plantas vasculares las cuales se arbustivo de los andes del sur, bosque de

encuentran distribuidas en 243 géneros. neblina de los andes orientales

Con referencia a la fauna del lugar y occidentales, matorral seco montanode

cuenta con aproximadamente 152 los andes del sur entre otros.

especies de aves, 43 de mamíferos,15 de Se registra que existen alrededor de 32


anfibios y 4 de reptiles. (Agua). especies endémicas y un total de 280
Parque Nacional Yacuri especies de plantas vasculares. Con
referencia a su fauna se registró 18
especies de Mamíferos, de las cuales
cinco están amenazadas; 111 especies de
aves, cuatro bajo alguna categoría de
amenaza; y 11 especies de Anfibios
de las cuales cuatro están amenazadas.

Parque Nacional Yasuní

Figura 41: Parque Nacional Yacuri

El parque fue creado según el Acuerdo


Ministerial No. 138 del 30 de diciembre
2009 43.090,6 has. Este se encuentra
ubicad en las provincias de Loja y
Zamora De 1.500 – 3.000 mm anuales l
50,3% pertenece al período Eoceno, el
56,7% y 37,5 % de la superficie de los
Figura 42: Parque Nacional Yasuní
suelos son del orden Inceptisol y Entisol
El Parque Nacional Yasuní está ubicado
respectivamente
en el centro oriente de la región
La Temperatura oscila entre los 8 y 12ºC amazónica y es el área protegida más
Protege formaciones vegetales con poca grande del Ecuador continental. Fue
representatividad en el Patrimonio de creado el 26 de julio de 1979 y tiene una
extensión 1'022.736 hectáreas que RESERVAS DE BIÓSFERA
alberga un importante patrimonio natural
y cultural. Archipiélago de Colón (Galápagos)
Está localizado en el sector centro
oriental de la región amazónica
ecuatoriana, en las provincias deOrellana
cantones Aguarico y Coca y Pastaza
cantón Pastaza, entre los ríos Napo y
Curaray. Su clima se caracterizapor tener
temperaturas bastante cálidas con un Figura 43: Archipiélago de Colón(Galápagos)
promedio de 24°C a 27°C para todos los
El Archipiélago Colón (Islas Galápagos),
meses, las precipitaciones son altas,
conocido como tal desde 1892, como
aproximadamente 3.200mm anuales y
homónimo de Colón, en la
humedad relativa de 80% y 94% durante
Conmemoración del IV Centenario del
todo el año. La totalidad del área
Descubrimiento de América, luego de ser
protegida está formada por bosque
por siglos guarida de piratas, será ahora la
húmedo tropical y bosques inundadospor
Primera Estación Internacional de Biología
ríos de aguas negras, aguas blancas,
Oceánica. En este proyecto han concurrido
pantanos y lagunas.
dos Agencias internacionales, la UNESCO
y la Unión Internacional para la
Preservación de los Recursos Naturales y
la Vida Silvestre, bajo cuyos auspicios la
Fundación Charles Darwin gestionará
dicha Estación destinada a preservar de la
extinción total las especies naturales de
esas Islas. Asimismo, el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia
instalará una Estación Oceanográfica en el
Archipiélago. En este trabajo el autor,
luego de un aviso sobre las condiciones
geográficas de las Islas, menciona las
principales expediciones científicas que las
han visitado en los últimos siglos así como
los estudios más recientes de Instituciones Pordocarpus El Cóndor
ecuatorianas y extranjeras durante el Año
Geofísico Internacional. Termina con una
exposición del proyecto de instalación de la
Primera Estación Internacional de Biología
Oceánica

Figura 45: Podocarpus El Cóndor

Yasuni La Reserva de Biosfera Podocarpus - El


Cóndor, RBPC, en el sur de Ecuador,
tiene una superficie de 1.140.000
hectáreas. La RBPC tiene como zonas
núcleo a los Parques Nacionales:
Podocarpus y Yacuri y a la Reserva
Shuar Mura Nunka, en la Cordillera del
Cóndor, es considerada uno de los sitios
más importantes para la conservación de

Figura 44: Yasuní


la biodiversidad en el mundo. Contiene
al menos 4.000 especies de plantas
La Reserva de Biosfera Yasuní se
vasculares, más del 20% son endémicas
encuentran en la región amazónica, en la
o se limitan a esta área, incluyendo una
provincia de Napo, en el norte del
abundancia de orquídeas, bromelias,
Ecuador. El ecosistema dominante es el
helechos y cientos de especies de
Bosque Húmedo Tropical Lluvioso que
árboles.
es parte de la cuenca alta del Amazonas.
La Reserva de Biósfera Yasuni está La Reserva de la Biosfera Podocarpus -
catalogada como una de las zonas con El Cóndor, fue reconocida oficialmente
mayor diversidad por metro cuadrado del por la UNESCO en octubre de 2007 y
planeta. Cuenta con una superficie de cuenta con el apoyo de las instituciones
1682 ha. (UNESCO, 2019) locales, públicas y privadas, incluyendo
los Consejos Provinciales de Loja y
Zamora Chinchipe, los municipios de
Loja y Zamora, el Ministerio del
Ambiente, la Universidad Nacional de
Loja, la Universidad Técnica Particular atlántica y pacífica de la cordillera de los
de Loja y el Programa MAB de la Andes. (BIOSFERA, 2014)
UNESCO en el Ecuador, entre otros.
(Internacional, 2007)
Choco Andino

Macizo Cajas

Figura 47: Choco Andino

La nueva Reserva de Biósfera de


Ecuador, Chocó Andino de Pichincha,
Figura 46: Macizo Cajas
declarada por a UNESCO el 25 de julio
Los profundos cañones que forman el río
de 2018, fue presentada oficialmente
Cañar y el río Jubones en su caminohacia
como la séptima reserva del país, por el
el océano Pacífico, rompen la
Ministerio del Ambiente en la parroquia
continuidad de la estribación occidental
Mindo, al noroccidente de Pichincha.
de la cordillera de los Andes en el sur del
Ecuador, aislando un amplio espacio La nueva Reserva de Biósfera Chocó

montañoso en el cual se generan Andino de Pichincha, tiene una

procesos naturales, sociales y extensión de 286.805,534 hectáreas, lo

económicos interdependientes, con muy que representa el 30.31% del territorio de

variadas culturas y ecosistemas, donde la provincia de Pichincha; ubicado en

sus casi 850.000 habitantes buscan el uso Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro

sostenible de los recursos naturales. Los Vicente Maldonado, entre las alturas de

sistemas productivos dependen de los 360 y 4.480 metros sobre el nivel del

servicios ambientales generados por los mar.

ecosistemas naturales que existen en este En la nueva Reserva de Biósfera se


territorio (páramo, bosque nublado, registran cerca de 270 especies de
bosque montano, océano y manglar), los mamíferos, incluso variedades
que cumplen un rol fundamental para la emblemáticas como el oso de anteojos, el
provisión de agua de las vertientes
zamarrito pechinegro, el gallo de la peña, RESERVAS BIOLOGICAS DEL
olingos, tigrillos e infinidad de insectos, ECUADOR
anfibios y reptiles, además especies
endémicas como el tucán del Chocó y la Reserva Biológica Limoncocha
rana cohete de Pichincha.

Figura 48: Reserva BiológicaLimoncocha

Ubicado en Shushufindi, Sucumbíos, la


Reserva Biológica Limoncocha cuenta
con 4.613 hectáreas llena de bosque
húmedo tropical donde se puede realizar
caminatas. Su abundante fauna y flora ha
llamado el interés de científicos y de
turistas. En 1998, el 100% del área fue
declarado Humedal Ramsar.

Su temperatura que oscila los 25 ºC .


Cuenta con una fauna rica en la cual se
han 53 especies de mamíferos, 144 de
aves, 92 de anfibios y reptiles y 93 de
peces. En toda el área abundan jaguares
y tigrillos, así como murciélagos. En el
sendero El Caimán y los alrededores de
Yanacocha se pueden observar tapires,
venados etc. (goraymi, s.f.).
Opisthocomus Hoazin Reserva Biologica Cerro Plateado

Figura 49: Opisthocomus Hoazin

Reserva Biologica el Cóndor


Figura 51: Reserva Biológica el CerroPlateado

Esta reserva está ubicada en la parroquia


Zurm, del cantón Nangaritza en la
provincia de Zamora Chinchipe. El
acuerdo Nº 146 del 31 de agosto del
2010, expedido por el Ministerio del
Ambiente, reconoce a esta importante
área como reserva. La parte alta de la
cordillera del Cóndor está conformada
Figura 50: Reserva Biológica elCóndor
por mesetas con bordes rectos de piedra
Esta uenta con una extensión de 2440 caliza y arenisca que caen abruptamente
hectareas su rango altitudinal va desde hacia el bosque circundante, similares a
los 2000 hasta los 2920 metros. Está los tepuyes que se encuentran en el
ubicada en la cordillera El cóndor, que se Escudo Guayanés de Venezuela y
constituyó en el escenario principal Guyana.
durante la guerra del CENEPA con el
Perú (1995), que culminó con el acuerdo Sobre los 1.300 metros de altitud, estas
firmado entre Ecuador y Perú (26 de mesetas se cubren de bosque nublado,
octubre de 1998). Al siguiente año se también único en su tipo, con árboles
firma el acuerdo definitivo de Paz con el bajos y tupidos de musgos. Una gruesa
Perú (26 de febrero de 1999). capa acolchada de hojas, ramas y otros
(ECUADOR, s.f.) restos de materia orgánica cubre el suelo.
La fauna en las partes más bajas, sobre
todo en la R.B. Cerro Plateado, es 120 de octubre 03 de 2006 – Registro
típicamente amazónica: hay mono araña, Oficial N° 434 del 26 diciembre de 2006
jaguar, tapir amazónico, puma; en los 9 071 has Está ubicada en la zona sur de
ríos está la ágil y escurridiza nutria la Cordillera del Cóndor, en la provincia
pequeña. En las partes altas, en cambio, Morona Santiago.
hay oso de anteojos, monos nocturnos y Su rango altitudinal va desde los 1700
un ratón marsupial endémico de la hasta los 2480 msnm con una
cordillera. La vegetación es distinta en precipitación promedio de 1500 hasta
los valles que en las partes altas. Los 2000 mm por año la temperatura de la
valles, por donde se abren paso los ríos, reserva puede variar entre los 18 hasta
se cubren de grandes árboles como el los 24°C el tipo de vegetación con el que
colorado o guarea y el pambil, y por cuenta esta reserva es Bosque montano
helechos arborescentes. En las partes bajo, bosque montano bajo de tepuy
altas de la cordillera hay árboles como sobre arenisca, matorral montano de
aguacate de monte, canelo, romerillo y tepuy sobre arenisca, matorral montano
una enorme cantidad de epifitas como alto de tepuy sobre arenisca, bosque
bromelias y orquídeas. (Raymi, 2021) montano, matorral montano alto. (Agua,
Ministerio del Ambiente y Agua , s.f.)
Reserva Biológica El Quimi

Figura 52: Reserva Biológica el Quimi

La reserva biológica el quimi dio sus


inicios según el Acuerdo Ministerial No
RESERVAS ECOLOGICAS Reserva Ecologica Arenillas

Reserva Ecológica Antisana

Figura 54: Reserva Ecológica Arenillas

Está ubicada en los cantones de Arenillas


y Huaquillas, con una superficie de
17.082 hectáreas. Fue declarada como

Figura 53: Reserva Ecológica Antisana tal, el 30 de enero del 2002, durante el
gobierno del Dr. Gustavo Noboa
La reserva ecológica del Antisana se
Bejarano. Arenillas protege
encuentra ubicada en Quito, Pichincha
principalmente bosques y matorrales
fue establecida como una reserva el 21 de
secos. De hecho, es el área protegida que
septiembre del 2016.
más matorral seco protege en todo el
Esta cuenta con impresionantes paisajes Ecuador. Los ecosistemas secos se
y una vida silvestre muy diversa, debido caracterizan por desarrollar importantes
al paso y retroceso de glaciares, así como estrategias para su supervivencia. La
a la histórica actividad volcánica, que ha principal es que los árboles pierden sus
tenido el Antisana, cuya última erupción hojas durante la temporada seca.
se registró en 1801. La biodiversidad de
El principal atractivo del área es el
la reserva es notable: 418 especies de
bosque seco tropical. Se pueden realizar
aves, 73 de mamíferos y 61 de anfibios y
caminatas en la zona para observar las
reptiles. La reserva cuenta con su propia
diferentes especies de flora que, aparte
especie de anfibio, el osornosapo de
de perder sus hojas en la época seca,
Antisana, miniatura de color café que
florecen en ciertos momentos del año,
habita entre las rocas del páramo, muy
inundando de color al bosque. Por
raro de encontrar y en peligro de
ejemplo, el guayacán, al igual que el
extinción. (Turismo, s.f.)
bototillo, florece de amarillo intenso. El
fernán sánchez en cambio presenta recomienda degustar el tradicional plato:
diferentes tonalidades de rosas y café. Trucha, pescado de la zona.
También se pueden observar aves, Los frailejones forman agrupaciones con
reptiles y, con un poco de suerte, otras especies como los pajonales, la
mamíferos. El sector conocido como puya y la almohadilla. Funcionan como
Píntag Nuevo es donde se recibe a la una gran esponja de agua que atrapa la
mayor parte de los visitantes humedad de la niebla y las lluvias.El
(GUIANZATURISTICAECUADOR, lobo de páramo es uno de los habitantes
2001). de esta reserva juntoal chucuri y
Reserva Ecológica el Angel aves como el cóndor yla tangará.
(Raymi, 2021)

Reserva Ecológica Cofan Bermejo

Figura 55: Reserva Ecológica el Ángel

Fue declarada como Reserva Ecológica


el 5 de agosto de 1992, en el gobierno del
Dr. Gustavo Noboa Bejarano. Se ubica
en la provincia del Carchi. Tiene una
extensión de 15.515 hectáreas. Posee Figura 56: Reserva Ecológica CofanBermejo
más de seis lagunas. Es el hábitat de
La reserva ecología cofán bermejo fue
varias especies de aves y mamíferos. Su
establecida como una reserva el 7 de
flora es variada. La principal atracción
junio del 2001, se encuentra ubicada en
de la reserva son los frailejones. El clima
el cantón Cáscales, al noroccidente de
es frío de alta montaña con temperaturas
la provincia de Sucumbíos, esta zona
entre 5º a 6º
incluye aproximadamente 53451
C. Las lluvias son de larga duración y
hectáreas del Patrimonio forestal y 2000
baja intensidad, y cuenta con dos épocas:
hectáreas del Bosque Protector “El
seca (junio a octubre) y lluviosa
Bermejo”, con un total de 55451
(noviembre a mayo). En el sitio se puede
hectáreas. Este sector es el territorio
caminar entre humedales y lagunas. Se
ancestral del pueblo Cofán. Está
formada por bosques húmedos sobre La reserva está dividida en cuatro
suelos arcillosos, a partir de los 400 a secciones y es posible que la haya
los 2000 msnm. visitado sin darse cuenta. La más grande
incluye un bloque largo al oeste del
La reserva mantiene una flora de entre
Quilotoa, donde nacen las vertientes y
2000 y 3000 especies y 42 especies de
riachuelos que agua abajo alimentarán al
mamíferos grandes, como también 12
río Toachi. a segunda zona, ubicada al
especies de primates y una alta
noreste, es el bloque donde están los
concentración de osos de anteojos, y
Ilinizas (Illinizas Sur - Illinizas Norte) y
aproximadamente 399 especies de
el Corazón. El tercer bloque está al
aves. (Turistico, s.f.)
suroccidente, separado de la sección más
Reserva Ecologica Ilinazas grande por la carretera Latacunga – La
Maná. El cuarto bloque es una especie de
isla de 800 hectáreas que básicamente
rodea la laguna del Quilotoa. (Raymi,
2021)

Reserva Ecologica Cotachachi-


Cayapas

Figura 57: Reserva Ecológica Ilinizas

Esta Reserva Ecológica, está formadapor


ecosistemas de páramos, con unaaltitud
entre 800 a 5.265 msnm, está ubicada en
la Cordillera Occidental de los Andes, en
la que se levantan nevados, como: los
Illinizas, el Corazón. Al interior de la
Figura 58: Reserva EcológicaCotacachi-Cayapas
reserva hay algunos “pucaras” y recursos
lacustres, como: la Laguna del Quilotoa, Esta reserva se encuentra ubicada en las

de importante interés turístico. provincias de Esmeraldas e Imbabura


constituye una de las zonas de
conservación más importantes del
mundo, por pertenecer a la región
Biogeográfica del Chocó, un corredor Reserva Ecológica Mache – Chindul
natural neotropical con una gran
biodiversidad.

Esta área protegida fue creada el 29 de


agosto de 1968 y posee una extensión de
243 638 hectáreas. Se encuentra en una
Zona baja: 30–1 600 msnm, y en la Zona
alta: 1 601–4 939 msnm. Cuenta con una
Precipitación que va desde los 1 000–5 Figura 59: Reserva Ecológica Mache-Chindul
000 mm. Su clima oscila en temperaturas
Esta fue creada según la Resolución N°
entre los 4 y 24 °C.
045 de agosto 9 de 1996 – Registro
Su tipo de vegetación Bosque Oficial N° 29 del 19 de septiembre de
siempreverde de tierras bajas, bosque 1996 cuenta con una extencion de
siempreverde piemontano, bosque alrededor de119172 has. Su rango
siempreverde montano bajo, bosque de altitudinal ca de desde los 200 hasta los
neblina montano, bosque siempreverde 800 msnm las precipitaciones anuales
montano alto, páramo herbáceo y que recibe esta reserva son de 18 a 36 °C.
gelidofitia. En lo que es la flora del lugar
Su tipo de vegetación va desde los
se han registrado 2 017 especies de
Bosque siempreverde húmedo, bosque
plantas vasculares y la zona de
siempreverde subhúmedo y bosque seco.
amortiguamiento, lo que representa 13,8
En esta reserva se han registrado 1 434
% del número total reportado en el
especies, distribuidas en 624 géneros y
Catálogo de Plantas Vasculares del
149 familias. Las familias más
Ecuador (Méndez, s.f.).
abundantes y diversas son: Arácea,
Orchidaceae, Rubiaceae.De los registros
realizados, el 8% (111 especies)
corresponde a especies endémicas; la
mayoría presenta alguna categoría de
amenaza. La fauna del lugar cuenta con
136 especies de mamíferos, 491 de aves,
54 de anfibios y 38 de reptiles (Agua,
ambiente.gob.ec, s.f.).
RESERVAS GEOBOTÁNICAS donde la energía de la tierra se siente en
cada roca y en cada nube que llega y sale
del Pululahua (ECUADOR, s.f.).
Reserva Geobotánica Pululahua

Figura 60: Reserva GeobotánicaPululahua

Posee 3.300 hectáreas y se halla en el


cráter del volcán Pululahua, cerca de la
parroquia de Calacalí, 10 Km al Norte de
Quito.
Además de la reserva se puede admirar
el cráter volcánico del Pululahua,
cubierto de niebla que repentinamente es
barrida por el viento.

Pululahua es un espacio aislado y


tranquilo cerca de la ciudad de Quito.
Cada tarde llegan nubes cargadas de
humedad de la costa del Pacífico y
esconden bajo un manto blanco la vida
que existe en esta caldera. Es la única
área protegida del país que tiene la
categoría de “Reserva Geobotánica”.
Aparte de la riqueza de la flora que crece
en laderas y quebradas, la reserva
protege algo único en el mundo: una
caldera volcánica habitada cerca de la
mitad del mundo. Sin duda, un lugar
RESERVAS FAUNÍSTICAS siempre verde piemontano y herbazal
lacustre.

Reserva Faunística Chimborazo El páramo es fuente de agua, de


biodiversidad y fijador del carbono en el
suelo, aquí existen más de 1.500 especies
de plantas con más del 60% de
endemismo, entre las que destacan:
polylepis, ginoxis, puma maqui,
quishuar, chuquirahua, romerillo,
gensianela etc. (riobamba.com, s.f.)

Figura 61: Reserva FaunísticaChimborazo


Reserva Faunística Cuyabeno
La reserva se encuentra la sierra
ecuatoriana se encuentra la Reserva de
Producción de Flora y Fauna de
Chimborazo que se crea el 26 de Octubre
de 1987 y se publica en el registro del 9
de Noviembre del mismo año. la sierra
ecuatoriana se encuentra la Reserva de
Producción de Flora y Fauna de
Figura 62: Reserva Faunística Cuyabeno
Chimborazo que se crea el 26 de Octubre
de 1987 y se publica en el registro del 9
de Noviembre del mismo año. La reserva es el hábitat donde se

Su rango altitudinal va desde los 3.200 a encuentra la mayor cantidad de vida

los 6.263 msnm. La temperatura oscila salvaje, y en donde se encuentra unagran

desde los 0° a 10° C. frio andino. Tipo de diversidad de flora y fauna. En la zona

vegetación: Bosque siempre verde tiene un clima lluvioso, y se ha formado

montano bajo, bosque de neblina un sistema de lagunas, ríos y un bosque

montano, bosque siempre verde montano tropical. La reserva se extiende a unas

alto, páramo herbáceo, páramo seco, 603.000 hectáreas un récord en cuanto a

páramo de almohadillas, gelidofitia, los más altos niveles debiodiversidad en

matorral húmedo montano bajo, bosque el mundo


Su flora está entre la más diversa del Reserva de Producción de Fauna
planeta con alrededor de 12 mil especies Marino Cortero Puntilla de Santa
distribuidas en diferentes hábitats como Elena
60 especies de orquídeas. En cuanto a
fauna, se estima que existe alrededor de
1 320 especies: 165 de mamíferos como
el Tapir (Tapirus terrestris), 493 de aves,
550 especies diferentes de aves, 96 de
anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

Cerca de las orillas de los ríos Cuyabeno Figura 63: Reserva Producción de Fauna Marino

y Aguarico habitan 7 comunidades Costero Puntilla

indígenas, pertenecientes a cinco


nacionalidades: Sionas, Secoyas,
Acuerdo Ministerial del 3 de abril del
Cofanes, Quichuas y Shuaras, que
2012; pero ya estaba establecida y
ofrecen la oportunidad de realizar
reconocida desde el año 2008. Con su
turismo comunitario (goraymi.com, s.f.).
legalización se ha impulsado el plan de
manejo de esta reserva, ubicada en la
misma ciudad de Salinas, con una
superficie de (47.274) en zona marina y
la zona terrestre pequeña (173hectáreas).
Esta reserva protege uno de los lugares
más conocidos yfrecuentados de la costa
central del Ecuador: el sitio denominado.
La Chocolatera y su área marina
adyacente.La Puntilla, como también se
la conoce, es el punto más extremo de la
costa continental de América del Sur y
separa la bahía de Santa Elena del Golfo
de Guayaquil.

as aguas de la reserva son la fuente de


subsistencia para varias poblaciones
pesqueras y juegan un papel REFUGIOS DE LA VIDA
importantísimo en la protección y SILVESTRE ECUADOR
recuperación de peces que han
disminuido por la sobrepesca a lo largo Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
de los años. Aparte del área marina, la
reserva incluye playas, acantilados y una
pequeña extensión de matorrales y
bosques secos del litoral (Ecuador,
2010).

Figura 64: Refugio de Vida SilvestrePasochoa

El refugio de Vida Silvestre Pasochoa,


ubicado en el Sur-Este de la hoya de
Guayllabamba, con una extensión de 500
hectáreas, contiene uno de los últimos
reductos de bosque andino de la Sierra
ecuatoriana. El Refugio de Vida
Silvestre Pasochoa, es la tercera reserva
más importante de nuestro país. Ubicada
a los costados del volcán inactivo del
mismo nombre a 4200 msnm esta reserva
tiene una gran variedad de especies
animales y vegetales.

La temperatura en la zona de vida


templado interandino fluctúa entre 10 a
15 grados centígrados, en el frío Andino
o Páramo la temperatura oscila entre los
3 a 9 grados centígrados. En cuanto a la
flora, el bosque del Pasochoa presenta
árboles como el pumamaqui, el polilepis,
el laurel, la palma de ramos y otras 60
especies que tienen utilidad directa para crustáceos y pesca artesanal. Fue creado
el hombre se encuentran en este Refugio. (2002) por el gobierno del presidente
Rafael Correa Delgado. En estas zonas,
Al recorrer el Refugio a través de
ricas en nutrientes y protegidas por el
senderos, se encontrará con orquídeas y
embate de las olas, se construyeron
gunneras que son plantas de grandes
durante la década de 1980 miles de
hojas que están al borde de la extinción.
piscinas para el cultivo de camarón. En
Dentro de este ecosistema sobresale una
algunas zonas, como el estuario del ríos
avifauna que cuenta con más de 132
Muisne en la zona sur de Esmeraldasy el
especies registradas entre las que se
rio Cojimíes en el norte de Manabí, la
destaca el cóndor andino y gran variedad
destrucción del manglar fue casi total.
de colibríes y tangaras (Viajandox,
2015). El área protegida comprende 3.173
hectáreas que están distribuidas en 25
cuerpos diferentes (ECUADOR, s.f.)
Refugio de Vida Silvestre del
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón
Ecosistema de Manglar Estuario Rio
e Islas Fragatas
Muisne

Figura 66: Refugio de Vida SilvestreIsla


Figura 65: Refugio de Vida SilvestreManglares Corazón y Fragata
Estuarino Rio Muisne

Está vinculado a las áreas de manglar Este refugio en si es una isla de


entretejido en el Estuario del Río manglares, con una forma natural que se
Muisne, que corresponde al sistema asemeja a la de un corazón, la isla es
Bunde - Cojimes. Esta zona es desierta y constituye un sitio de
aprovechada por los habitantes anidación para una de las mayores
afroesmeraldeños para explotar y colonias de fragatas en el Océano
recolectar toda clase de moluscos, Pacífico Está ubicada en la provincia de
Manabí, entre Bahía de Caráquez y San ecosistema único en su plataforma
Vicente, en el estuario del río Chone continental interior, en donde existe una
alta biodiversidad de recursos biológicos
La Isla Corazón tiene una extensión de
y pesqueros, debido al aporte de agua
aproximadamente 40 hectáreas. La
dulce proveniente de los ríos que
altitud en la isla es lo que genera una
desembocan en el Golfo de Guayaquil,
variación anual media de temperatura
principalmente aguas de la unión de los
entre los 25 y los 28ºC. refugio de vida
ríos Daule y Babahoyo.
silvestre en la Isla Corazón se encuentran
algunas especies vegetales, esta cubierta La reserva Isla Santa Clara debido a su
casi en su totalidad por manglares, en los estratégica ubicación, la isla fue
que destaca el Mangle Rojo como la importante para los antiguos
especie más dominante, con un 80%, pobladores.Se piensa que fue un lugar
mangle negro, mangle blanco y mangle sagrado y de adoración para algunas
rojo concha. Más de 60 especies de aves culturas prehispánicas y que los antiguos
entre nativas, migratorias y pobladores del golfo de Guayaquil la
congregatorias han sido identificadas usaron como parte del circuito comercial
dentro de la isla durante las diferentes de la costa sudamericana y para defensa
épocas del año. (ecured, 2019) del golfo.

Refugio de Vida Silvestre Isla Santa .Algo que caracteriza a la Reserva es la


Clara presencia de miles de aves marinas. Se
calcula que existen 14.000 fragatas,
5.000 piqueros patas azules y 4.000
pelícanos. Sin duda, se trata de las
colonias más numerosas de estasespecies
en todo el Ecuador continental. Por esta
razón, el área fue declarada sitioRamsar
en el año 2002 y está incluida enla lista
Figura 67: Refugio de Vida SilvestreIsla Santa de humedales de importancia
Clara
internacional. En la parte marina se
La Isla Santa Clara pertenece al Golfo de pueden encontrar peces como la
Guayaquil, está a cierta distancia de la pinchagua, el chuhueco, la macarela, la
entrada al mismo y se constituye en una sardina, la anchoveta, la corvina,el
importante humedad. Posee un bagre y la gallineta. Además, en sus
aguas se han reportado mamíferos como especies forestales propias de losbosques
ballenas jorobadas, tropicales del noroccidente del Ecuador.
delfines comunes y lobos marinos. La Chiquita, cuyo nombre viene de un
(goraymi, s.f.) estero que se encuentra dentro del área,
se ha convertido en un refugio para la
flora y fauna silvestre del sector. El

Refugio de Vida Silvestre La Chiquita principal atractivo del área es el bosque


húmedo tropical de la región del Chocó,
un ecosistema con gran biodiversidad
que empieza en Panamá, pasa por
Colombia y llega a las costas norteñas
del Ecuador. (ECUADOR, s.f.)

Refugio de Vida Silvestre El Zarza

Figura 68: Refugio de Vida Silvestre laChiquitina

Está ubicado en el cantón San Lorenzo,


perteneciente a la provincia de
Esmeraldas. Esta zona se caracteriza por
el permanente conflicto entre los colonos
y las autoridades; los primeros por la
explotación de madera y la
deforestación, para convertirlas entierras
de cultivo. Debido a la permanente Figura 69: Refugio de Vida Silvestre elZerza

y descontrolada Está ubicado en la parroquia Los


deforestación. Encuentros, en el cantón Yanzatza de la
La Chiquita, como refugio de Vida provincia de Zamora Chinchipe, ocupa
Silvestre, puede llegar a su extinción; una superficie de 3.643 hectáreas. Esta
pues, de las 1.400 hectáreas consideradas tiene una extencion de 3696 hectáreas, la
vírgenes, solo quedan 200 hectáreas. temperatura del refujio es de 22°C cuneta
Este refugio fue establecido en el área con alrededor de 250 arboles por
donde funcionaba la Estación Forestal hecarea, 80 de estas son especies
“La arbóreas, asi como varias

Chiquita”, un predio destinado a la arbustivas,trepadoras, palmeras , bejucos

investigación y estudio de manejo de y epifitas en la fauna del lugar se pueden


encontrar el murciélago crema, el ratón mayor influencia de las aguas saladas del
arborícola, raposa, ardilla enana océano Pacífico. El refugio se encuentra
amazónica, guanta, guatuza, el tapir al norte del golfo de Guayaquil, muy
amazónico, el hormiguero cuerniblanco, cerca de la isla Puná, donde inicia el
el perico pechiblanco, la salamandra, las canal o estero El Morro. Entre las
lagartijas, la víbora, entre otros (Sur, principales razones para su declaratoria
2016). como área protegida están la existencia
de una importante población de delfines
que habitan en el canal de El Morro y la
Refugio de Vida Silvestre manglares colonia de fragatas de la isla Manglecito
El Morro (ECUADOR, s.f.).

Refugio de Vida Silvestre Costero


Marino Pacoche

Figura 70: Refugio de Vida SilvestreManglares


El Merro

Corresponde al importante puerto Figura 71: Refugio de Vida SilvestreCostero


Marino Pacoche
pesquero El Morro, está ubicado a solo 9
km del cantón Playas, perteneciente a la
provincia del Guayas. Declarado como área protegida el 13 de
Fue declarada como área protegida, el 12 junio del 2008, por el Ministerio del
de septiembre del 2007 por el Ministerio Ambiente, en el gobierno de la
del Ambiente, durante el gobierno del Revolución Ciudadana. Está ubicada en
presidente Rafael Correa Delgado. el cantón Esmeraldas de la provincia del
mismo nombre.
A pesar de que existen manglares en
todos los estuarios de la costa, cada zona Esta área protegida debe su nombre a las
es diferente y tiene sus propias colinas de Pacoche, ubicadas en el cabo
características. Los que se encuentran de San Lorenzo al sur de Manta, la punta
dentro de esta área protegida tienen más saliente de la provincia de Manabí.
Estas pequeñas elevaciones no superan AREAS NACIONALES DE
los 363 metros de altitud, pero su RECREACION
ubicación (en la zona de transición
costera entre ambientes secos y Área Nacional de Recreación Boliche
húmedos) genera las condiciones
adecuadas para albergar bosques secos y
bosques ligeramente más húmedos,
llamados bosques de garúa. El refugio
protege 5.045 hectáreas de ecosistemas
terrestres y 8.500 hectáreas de ambientes
marino costeros, una combinación ideal
Figura 72: Área Nacional deRecreación Boliche
entre tierra y mar. El área protegida
limita con varios poblados asentados en Se encuentra junto al Parque Nacional

la línea costera: San Lorenzo, Río Cañas, Cotopaxi. El Boliche es conocido por su

Las Piñas y Santa Rosa. En el área de plantación de pinos y cipreses, que cubre

influencia están los poblados de Pile, 200 hectáreas y ha reemplazado casi por

Santa Marianita y Liquiquí, en la zona completo al páramo. Los primeros

playa, y Pacoche y El Aromo, en el árboles fueron sembrados en 1928 en lo

interior. Los sitios La Solita y Agua Fría que era la hacienda Romerillos, con la

se encuentran dentro del área protegida idea de recuperar los suelos erosionados

(Agua, Ministerio del Ambiente y y “reforestar” el páramo. Eran otros

Agua). tiempos: hoy se sabe que estas


plantaciones afectan los suelos y la
biodiversidad de este ecosistema, y que
el páramo no necesita llenarse de
árboles.
Junto a esta área se encuentra la Estación
“El Boliche” de la Empresa de
Ferrocarriles del Ecuador y, gracias a
ello, cada fin de semana llegan cientos de
visitantes a recorrer los atractivos que
ofrece esta área protegida.Ocupa una
extensión territorial de unas 1.077
hectáreas de la provincia de Cotopaxi,
ubicada a 35.000 metros de altitud, posee Área Nacional de Recreación Isla
una temperatura que oscila entre 0°C. y Santay
20° C (ECUADOR, s.f.).

Área Nacional de Recreación El Lago

Figura 74: Área Nacional deRecreación Isla


Santay

Este se encuentra ubicadas entre las


Figura 73: Área Nacional deRecreación El Lago ciudades de Guayaquil y Durán, en

Es un lugar cercano a la ciudad de medio del gran río Guayas, se encuentran

Guayaquil y, como su nombre indica, dos islas que han sido parte importante

comprende un gran lago artificial, de la historia de esta región: la isla

producto de un embalse sobre el río Santay y la isla Gallo. Formadas

Chongón que mantiene una franja de originalmente por la acumulación de

vegetación a su alrededor. El embalse sedimentos, estas islas están ahora

fue construido para trasvasar agua hacia rodeadas por árboles de manglar. En el

los sistemas de riego y consumo humano interior de la isla Santay, y como

de la península de Santa Elena. testimonio de esa relación permanente

Posteriormente, con la finalidad de con el río, existe una gran planicie que se

aprovechar el paisaje originado por el inunda en épocas de invierno. Este gran

embalse, se lo convirtió en un parque humedal es aprovechado por aves

ecológico con áreas de recreación. En el acuáticas que encuentran ahí un

área existen varias especies de árboles importante sitio de descanso, refugio y

nativos propios de la zona seca y anidación (ECUADOR, s.f.).

semiseca de la costa como son el


amarillo, el bálsamo y el colorado
(ECUADOR, s.f.).
Área Nacional de Recreación Los RESERVAS NATURALES
Samanes MARINAS

Reserva Natural Marina Galápagos

Figura 75: Área Nacional deRecreación


Samanes

Figura 76: Reserva Marina Galápagos


Este también conocido como Parque
Ecológico Samanes, es un parque El Instituto Ecuatoriano Forestal y de
ubicado en la ciudad Areas Naturales y Vida Silvestre, Inefan,
de Guayaquil, Ecuador, cuya primera declaró reserva biológica y de recursos
fase fue inaugurada en enero de 2013. En marinos a Galápagos, ubicada en la
su totalidad contará con una extensión de provincia del mismo nombre, una
851 hectáreas, lo que lo convierte en el extensión de 70.000 kilómetros
tercer parque más grandede cuadrados e incorporada al patrimonio
Latinoamérica. nacional de áreas naturales del Estado.
La resolución se enmarca en el propósito
Los terrenos del parque Los
de impedir la depredación de los recursos
Samanes tienen características de
marinos del Archipiélago y proteger su
bosque seco deciduo. El bosque seco alto
vida silvestre, así como la obligación
está solamente representado por seis
institucional de hacer cumplir las
árboles de Ceiba pentandra (ceibo). Las
disposiciones de la ley sobre
especies representativas de esta
preservación de áreas naturales.
formación son: bototillo, guayacán,
moyuyo, beldaco, guasmo y niguito o
cerezo. Además se han identificaron 30
especies de plantas: 17 son árboles, 9
arbustos, y 4 trepadoras (goraymi, s.f.).
Reserva Natural Marina Galera San La reserva incluye algunos sitios
Francisco afamados para el buceo donde se pueden
observar agrupaciones de tiburones
martillo, gigantescos tiburones ballena y
mantarrayas, arrecifes de coral y peces
de todos los colores. (ECUADOR, s.f.).

Figura 77: Reserva Marina Galera San


Francisco

La Reserva Marina Galápagos, cuenta


con una extensión equivalente a la mitad
de la superficie terrestre del Ecuador, es
una de las más grandes del mundo.
La estratégica ubicación de las islas, en
la confluencia de varias corrientes
marinas, genera una mezcla de aguas
frías y cálidas que ha permitido la
llegada y el establecimiento de especies
provenientes de diferentes zonas del
océano Pacífico. Esto convierte a la
reserva en un importante santuario de
vida marina.
La presencia de montes submarinos y
afloramientos de nutrientes causados por
la corriente submarina de Cromwell
genera una increíble abundancia de
plancton (pequeños animales flotantes)
que sustenta aves marinas, lobos marinos
y especies difíciles de observar en otras
partes del mundo como ballenas,
tiburones y tortugas marinas.
BOSQUES PROTEGIDOS luta mono, mono aullador, guanta,
guatusa, rata espinosa, la guacamaya, el
guatín. (ECUADOR, s.f.).
Bosque Bioantropológico AWA
Bosque Protector Petrificado de
Puyango

Figura 78: Bosque BioantropológicoAWA

Se halla ubicado en las provincias de


Esmeraldas y Carchi. Tiene 101.000 Figura 79: Bosque Protector Petrificadode
hectáreas, incluye varias áreas de bosque Puyango

tropical lluvioso. Tiene un área extensa y


El bosque petrificado de Puyango es un
exuberante vegetación. Está habitado por remanente de bosque seco localizado al
la comunidad Awa. suroeste del Ecuador, entre lasProvincias
En lo que respecta a flora encontramos de El Oro y Loja, a 8 Km de la frontera
varias especies vegetales como: chalán, limítrofe. Abarca una extensión de
caña brava, canelo, guarumo, laurel, 2.658,04 hectáreas de bosque y
palma, moral, sande, sangre de vegetación protectora.
gallina,vcascarilla, romerillo, cedro, palo
El Bosque Petrificado de Puyango
fósforo, chalviande, guanguaré, caoba,
contiene un yacimiento de fósiles
chonta uro, guayacán, chanul y la vistosa marinos y adicinalmente existe madera
flor roja, conocida como santuario.
petrificada , su popularidad es mundial
por eso se le conoce y se encuentran
En el área de bosque lluvioso tropical
dentor de la clasificación de los
encontramos vegetación exuberante
bosques petrificados en el mundo,
como; helechos gigantes, enredaderas,
ubicado en las orillas del río Puyango
epifitas. Las especies animales que se
(ECUADOR, s.f.).
han podido observar son: ardilla,
cusumbe, pico ligero, soche, armadillo,
guatin, gato de monte, tigrillo, chucuri,
Bosque Protector Cerro Blanco Bosque Protector Mindo Nambillo

Figura 81: Bosque Protector Mindo Nambillo

Se ubica en la provincia de Pichincha,


Figura 80: Bosque Protector Cerro Blanco
cerca de la población de Mindo, a 50
kilómetros al oeste del flanco occidental
Es una reserva privada de 6.078
del volcán Pichincha. En este bosque
hectáreas, es uno de los últimos
anidan cientos de especies de aves, desde
remanentes de bosque seco de la costa
el escurridizo Gallito de las Rocasandino
ecuatoriana. Está ubicado en el extremo
hasta los tucanes ecuatorianos, únicos en
sureste de la Cordillera Chongón
su especie
Colonche en la ciudad de Guayaquil,
Provincia del Guayas. Bosque Protector Pichincha

En el año
1989 se declaran 2.000 has de Bosque
Protector, actualmente cuenta con 6078
hectáreas. La entrada principal al área
turística se encuentra ubicada en el km Figura 82: Bosque Protector Pichincha
16 de la vía Guayaquil – Salinas, frente a
Se encuentra en la provincia de
la Unidad Educativa Cenest Harvard
Pichincha, tiene una extensión de 8.096
(Blanco, 2020).
hectáreas. El bosque se encuentra al este
de las faldas del volcán Pichincha. Se
realizan prácticas de ascensionismo y es
un sitio ideal para lanzarse en parapente.
Bosque Protector Kutucu Bosque Protector de Mazán

Figura 83: Bosque Protector Kutucu Figura 85: Bosque Protector de Mazan

Ubicado en la provincia de Morona Se encuentra en la provincia del Azuay.


Santiago, tiene una extensión de 311.500 Tiene un área cubierta de bosque andino,
hectáreas. Es muy accidentado y que protege la cuenca hidrográfica que
mantiene bosques con vegetación abastece de agua a la ciudad de Cuenca,
primaria. Aquí se encuentran animales con una extensa producción de flora y
en proceso de extinción, como el jaguar, fauna (ECUADOR, s.f.).
el tigre y el cóndor. Existen alrededor de
130 especies de pájaros. (Raymi, 2021).

Bosque Protector Los Esteros

Figura 84: Bosque Protector los Esteros

Se encuentra en la provincia del Guayas.


Posee una extensión de 620 hectáreas. Es
una típica entrante de manglar
guayaquileño. Tiene áreas de recreación,
senderos, sitios de observación y un
centro de educación ambiental (Raymi,
2021).
ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS EN LA AMAZONÍA
VENEZOLANA

U
na de las primeras puestas en
marchas en Venezuela fue la
declaración de áreas
protegidas a lo largo de los años esta ha
sido una las principales estrategias
utilizadas por el gobierno de este país
venezolano para proteger losecosistemas
del mismo y de esta manera aprovechar
de una u otra manera la sustentabilidad
de su biodiversidad, así como para
resguardar sus suelos y aguas(Naveda y
Yerena, 2010).

Esta empezó a realizarse en 1926,cuando


fue decretada la primera área protegida
bajo la figura de Bosque Nacional, con el
fin de proteger la cuencadel río Macarao
en el centro-norte del país, con base en la
Ley de Bosques de 1910 y las leyes de
Montes y Aguas de 1915 y 1925
(Bevilacqua, 2003).

La primera impulsión del


conservacionista en Venezuela tuvo un
decaimiento o estancamiento dodo a que
principalmente surgieron los problemas
económicos en el país dando así una
crisis y no malogrando así la
conservación, no obstante, durante esta
época. El Sistema de Parques Nacionales
continuó su proceso de consolidación
con la creación de nueve parques
nacionales en el norte del país.Prosíguete Demarcación y el Ministerio del Poder
a esto, el Ejecutivo Nacional estableció Popular para los Pueblos Indígenas
la reglamentación para la administración (MINPI). En la actualidad, la Amazonía
de los parques nacionalesy monumentos venezolana se localizan siete parques
naturales del país, por medio de un nacionales y 18 monumentos naturales,
reglamento parcial de la Ley Orgánica además de dos reservas de biósfera (Alto
para la Ordenación del Territorio (Huber, Orinoco Casiquiare y Delta del Orinoco)
2001). y múltiples áreas de protección
orientadas a cuencas y otros tipos de
En la Amazonía venezolana habitan
aprovechamiento. De las áreas naturales
actualmente al menos 24 Pueblos
con fines de conservación, sólo los
Indígenas. No obstante, la información
parques nacionales Canaima, Yapacana,
pública sobre el reconocimiento y
Serranía La Neblina, Parima-Tapirapeco
regularización de territorios indígenas
y Delta Amacuro protegen tierras bajas,
(TI) de estos pueblos en ésta y las demás
por debajo de 800 msnm. Así como dos
regiones del país es bastante escasa. Los
pequeños monumentos naturales en el
entes responsables de la publicación de
estado Amazonas y las reservas de
la misma son la Comisión Nacional de
biosfera (Naveda y Yerena, 2010).
Categorías de Conservación
Categoría Definición
Parques Nacionales Áreas que destacan por su belleza escénica
natural y/o por la presencia de flora y
fauna de importancia nacional
Monumentos Naturales Regiones y objetos naturales de interés
estético o de valor histórico o científico.
Contienen formaciones geológicas
extraordinarias y paisajes de singular
belleza
Santuarios de Fauna Silvestre Zonas con alta concentración de animales
inusuales o poco comunes, de interés para
la recreación y turismo
Refugios de Fauna Silvestre Zonas destinadas para la protección,
conservación y propagación de animales
silvestres, principalmente especies
amenazadas residentes o migratorias
Reservas de Biósfera Áreas mixtas de conservación y manejo. A
sus rasgos naturales de alto valor
científico y biológico se suma la presencia
de poblaciones locales caracterizadas por
modos de vida compatibles con el
aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales

La gran variedad de figuras de demarcación física. Ejemplo de ello son


protección reconocidas en el marco legal los Parques Nacionales Duida
venezolano, así como la superposición Marahuaca y Jaua-Sarisariñama, así
entre las mismas, ha llevado a grandes como el Monumento Natural Tepuyes, el
inconsistencias en la literatura en cual además está conformado por quince
términos de las estimaciones de la unidades, lo que dificulta la
superficie protegida del país. En la determinación del número de este tipo de
Amazonía venezolana surge la figura.
complicación adicional de que gran parte
de los parques nacionales y monumentos
naturales son mesetas altas conocidas
como “tepuyes” y su declaración está
determinada por límites altitudinales y
poligonales envolventes, sin
PARQUES NACIONALES Parque Nacional Archipiélago de Los Roques

Parque Nacional Canaima (Sector Oriental)

Parque Nacional Cerro El Copey

Parque Nacional Cerro Saroche


Parque Nacional Dinira
Parque Nacional El Ávila
Parque Nacional El Guache
Parque Nacional Guaramacal
Parque Nacional Guatopo
Parque Nacional Henri Pittier
Parque Nacional Laguna de La Restinga

Parque Nacional Laguna de Tacarigua

Parque Nacional Macarao


Parque Nacional Mochima
Parque Nacional Península de Paria

Parque Nacional San Esteban


Parque Nacional Terepaima
Parque Nacional Turuepano
Parque Nacional Yacambú
Parque Nacional Yurubí
RESERVA DE BIOSFERA Reserva de Biosfera Alto Orinoco

Reserva de Biosfera Delta del Orinoco

RESERVAS NATURALES Reserva Natural Cuare


RESERVA FAUNISTICA Reserva de Fauna Silvestre Esteros de
Camaguán

Esta situación ha dado pie a de su administración, ya que para


ambigüedades en la interpretación de la muchos es área protegida sólo lo que se
extensión de estas figuras, incluso dentro encuentra dentro de la cota.
del organismo gubernamental encargado
PRINCIPALES AREAS DE temperatura anual promedio de 28 ºC y

CONSERVACION DE VENEZUELA precipitación anual promedio de 250


mm. Los animales más representativos
Parque Nacional Archipiélago de Los
son la tortuga verde (Chelonia mydas), el
Roques
botuto o caracol reina rosado (Strombus
gigas), la langosta espinosa (Panulirus
argus), peces típicos de los arrecifes de
coral y 92 especies de aves. Los Roques
es punto de encuentro de unas 50
especies de aves migratorias de América
del Norte.

Figura 86: Parque Nacional Archipiélagode Los


Roques Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Archipiélago de Los


Roques es un parque
nacional de Venezuela. Fue fundado en
1972, bajo la presidencia de Rafael
Caldera, abarcando sobre todo
el Archipiélago Los Roques, un
extenso atolón coralino de 36 km de Figura 87: Parque Nacional Canaima

oeste a este y 24,6 km de norte a sur, El parque Nacional Canaima es el


formado por unas 50 islas y unos292 segundo parque nacional más grande de
cayos y bancos Venezuela y uno de los más famosos del

El parque tiene uno de los arrecifes de país y del mundo, ya que allí seencuentra

coral más diversos y mejor conservados el mayor salto de agua conocido: El salto

del mar Caribe. La mayor limitación para Ángel, con sus casi 1000 metros de

el desarrollo turístico, además de su altura. Fue creado el 18 de julio de 1991

condición de parque nacional que se encuentra ubicado entre regiones

establece rígidos controles a las únicas del Escudo Guayanés. Estado

actividades comerciales, es la carencia Bolívar la superficie del lugar es de

de ríos y otras fuentes de agua dulce 3000000 has la altitud va desde 450 a

permanentes. Ceunta con una 2810 msnm y su


precipitación va entre los 1200 a 1600 de 50 especies de murciélagos.
mm la temperatura varía entre los 20 Numerosas especies carnívoras como el
hasta los 30 °C su clima es tropical jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis
lluvioso estacional en las sabanas. En las vittata), el mapurite (Conepatus
cumbres del tepuyes el clima es semistriatus), el cuchicuchi (Potos
templado. Lluvioso todo el año La flavus). Entre las aves: el águila harpía
cobertura vegetal del lugar es Sabana (Harpya harpija), el paují copete de
graminosa abierta. Bosque ombrófilo piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito
submontano siempre verde. Bosque (Carduelis cucullata), y al menos una
ombrófilo montano siempre verde, decena de especies endémicas o de
incluyendo bosque bajo tepuyano distribución restringida. Variedad de
Bosques siempreverdes, arbustales culebras ponzoñosas y no ponzoñozas
siempreverdes, sabanas graminosas y (Inparques, s.f.).
con morichales, complejo sabana
graminosa/herbazal subtepuyano, sabana
Parque Nacional Morrocoy
graminosa arbustiva, vegetación
altotepuyana. Su flora cuenta con m ás de
300 especies endémicas sólo en la Gran
Sabana. Géneros endémicos:
Achnopogon, Chimantaea, Quelchia,
Tepuia, Mallophyton y Adenanthe.
Abundantes especies carnívoras
(insectívoras) de los géneros: Bromelia,
Figura 88: Parque Nacional Morrocoy
Drosera, Heliamphora y Utricularia.
Su creación se dio según Gaceta Oficial
La fauna del lugar tiene entre los
No. 4911 de fecha 26 de mayo de 1995.
mamíferos destacan ocho especies de
El mismo se enceuntra ubicado Costa
marsupiales, incluyendo el perrito de
Oriental del Estado Falcón, entreTucacas
agua (Chironectes minimus); pereza de
y Chichiriviche. Cuenta con una
tres dedos (Bradypus variegatus), oso
superficie de 32090 has tiene una altitud
melero (Tamandua tetradactyla), tres
de 0 hasta 285 msnm sus precipitaciones
especies de cachicamos, entre ellos el
van desde 1000 a 1800 mm su
cuspón (Priodontes maximus),
temperatura es de 26 °C su clima es seco
actualmente en peligro de extinción. Más
casi todo el año, lluvias decembrinas.
La cobertura vegetal del parque es Parque Nacional Cerro El Copey
Herbazales litorales y halófilos y
psamófilos. Arbustales xerófitos
litorales; manglares y arrecifes coralinos.
Sabanas y bosques tropófilos sub-
húmedos. La flora del parque esque en
este predomina el mangle rojo
Figura 89: Parque Nacional Cerro elCopey
(Rhizophora mangle), aunque también se
encuentran el mangle negro (Avicennia El Parque Nacional Cerro El Copey
nitida), el blanco (Laguncularia (también conocido como Jóvito Villalba
racemosa) y el botoncillo (Conocarpus en honor a un conocido político de la
erectus). En los cayos la vegetación es región) se encuentra ubicado al oriente
muy escasa: hierba de vidrio (Salicornia de la isla Margarita en el Estado Nueva
fruticosa), campanilla de playa Esparta, entre los 10°57'34'' y 11°04'18''
(Sesuvium portulacastrum), saladillo de latitud norte y los 63°51'31'' y
(Batis maritima), uvero de playa 63°18'08'' de longitud oeste. La Isla
(Coccoloba uvifera). En el bosque semi Margarita y en particular el Cerro El
altitudinal, pero para otros es todo Copey, resultan especialmente
aquello incluido en la envolvente importantes como zonas de endemismo.
deciduo son comunes el indio desnudo La isla estuvo conectada al territorio
(Bursera simaruba) y el roble continental venezolano hasta el
(Platymiscium diadelphum). Especies Pleistoceno por lo que su fauna actual se
endémicas: Justicia falconensis, Aspilia encuentra principalmente influenciada
falconensis, Phthirusa maritima y por la fauna de la costa. Prueba de ello es
Pitcairnia steyermarkii. (Morrocoy, la presencia de familias de aves propias
1997). de la avifauna continental y ausentes en
las antillas, como Tinamidae,
Dendrocolaptidae, Formicaridae y
Furnaridae

Se han reportado 67 especies de aves en


el parque entre ellas cuatro subespecies
endémicas de la isla: la pavita o lechuza
enana Glaucidium
brasilianum margaritae, el güitío Parque Nacional Cerro Saroche
gargantiblanco Synallaxis albescens
nesiotes, el perico carasucia de Margarita
Aratinga pertinax
margaritensis y el gonzalito
margariteño Icterus nigrogularis
helioeides. Dos subespecies de aves son Figura 90: Parque Nacional Cerro Saroche
endémicas del macizo oriental: el
El Parque Nacional Cerro Saroche se
colibrí Amazilia tobaci aliciae y el
encuentra en el Estado Lara, en las
trepador Xiphorhynchus guttatus
planicies xerófilas de la Depresión de
margaritae. Los reptiles y anfibios de
Carora, al Norte de las estribaciones de
Margarita se encuentran mucho menos
la cordillera andina. Comprende una
estudiados y representados en los
superficie aproximada de 32.294 ha y se
museos del país n embargo se conocen
sitúa entre los 69°27' y 69°51' delongitud
dos culebras (Drymarchon corais
Oeste y los 10°00' y 10°15' de latitud
margaritae y Leptotyphlops albifrons
Norte. Presenta un relieve suave de
margaritae) endémicas de la isla Un total
lomas, planicies y montañas que varían
de 14 especies de mosquitos no
en altitud entre los 500 y los 1.280
registradas con anterioridad para el
m.s.n.m
estado Nueva Esparta fueron
identificadas en una colecta realizada en El ecosistema xerófito se encuentra
el Parque Nacional Cerro El Copey. Una presente en solamente el 3% del
de estas especies no estaba señalada para territorio Venezolano. Únicamente los
Venezuela Parques Nacionales Cerro Saroche y
Laguna de la Restinga , protegen a este
ecosistema. El clima en Cerro Saroche es
caluroso, con una temperatura promedio
de 27 ºC y precipitación anual entre 300
y 600 mm, concentrada principalmente
en los meses de julio a septiembre. El
parque nacional posee varios cursos de
agua de carácter intermitente que
desaparecen durante la estación seca, a lo
largo de los cuales crecen bosques de de las familias Graminea y Pteridaceae
galería (PARKSWASTCH, 2004). (helechos). A partir de los 3.200 m.s.n.m.
la riqueza de especies disminuye,
Parque Nacional Dinira
encontrándose en el Páramo del Cendé
un total de 20 especies en 8 familias y
una dominancia de la familia Graminae,
seguidas por las Compositae e Iridaceae
(Parkswatch, 2004).

Parque Nacional El Avila


Figura 91: Parque Nacional Dinira

El Parque Nacional Dinira fue creado en


1988, El nombre de este parque “Dinira”
deriva del vocablo arawaco "Dinta", que
significa lomas en forma de senos,
aludiendo al hecho de dar savia y vida.
Su ubicación, en las estribaciones
Figura 92: Parque Nacional el Ávila
montañosas de los Andes, así como su
El Parque Nacional El Ávila se
peculiar geografía con lomas y montañas
encuentra en el tramo central de la
escarpadas de gran altitud. Se encuentra
cordillera de la Costa, en el norte de
ubicado en la ecoregión de Los Andes,
Venezuela. El Ávila fue decretado como
en las Sierras de Barbacoas y
parque nacional en 1958. El Ávila ha
Portuguesa. Estas sierras forman parte
sido desde siempre una referencia
del estribo andino, en el sector más
importante para los habitantes de la
oriental de los Andes Venezolanos. Se
ciudad de Caracas, quienes han usado la
caracterizan por su relieve montañoso de
montaña para diversas actividades,
topografía escarpada y accidentada, con
varias de las cuales podrían poner en
valles colgantes en forma de “U”, de
riesgo su conservación como parque
origen glacial.
nacional.
Para lo que es su flora el subpáramo de
El parque tiene una gran diversidad de
Cendé (2.450 m.s.n.m.) se ha reportado
fauna y flora más de 100 especies de
la presencia de 35 especies vegetales
mariposas, aproximadamente 120
pertenecientes a 22 familias, con una
especies de mamíferos, 20 de anfibios,
dominancia (en términos de cobertura)
30 de reptiles y 500 especies de aves, pretenden unir en un corredor con
lo cual representa el 36% de la avifauna protección legal. Creado en 1992 con la
venezolana. Nueve de estas especies de finalidad de proteger las cuencas altas de
aves son endémicas para Venezuela y los ríos Ospino, Guache, Morador, Toco
tres son especies amenazadas. Además y Are; así como especies de fauna en
se observan más de 1.800 especies peligro (oso frontino y el paují copete de
vegetales de diversos grupos piedra), el parque sufre desde sus inicios
taxonómicos (PARKSWATCH, s.f.). una serie de problemas que
probablemente le impidan alcanzar esos
fines.
Parque Nacional El Guache
A pesar de que no se conocen
suficientemente la fauna y flora del
parque, se supone la existencia de
poblaciones del oso frontino
(Tremarctos ornatus) y el paují copete de
piedra (Pauxi pauxi); al igual que otras
especies animales y vegetales presentes
Figura 93: Parque Nacional El Guache en el vecino Parque Nacional Yacambú.

El Parque Nacional El Guache está


Parque Nacional Guaramacal
localizado en las estribaciones de la
Cordillera de los Andes, en los Estados
Lara y Portuguesa. Comprende el
nacimiento de varios ríos importantes
que drenan hacia la cuenca del Río
Portuguesa y alimentan la economía
agrícola de la región. Sus escarpadas
Figura 94: Parque Nacional Guaramacal
cumbres están cubiertas de vegetación
El Parque Nacional Guaramacal,también
boscosa. Junto a los Parques Nacionales
conocido como General CruzCarrillo se
Yacambú y Terepaima, El Guache forma
encuentra principalmente en el Estado
parte de un conjunto de áreas protegidas
Trujillo, aunque una pequeña parte de
ecológicamente interconectadas y que se
éste se encuentra en el Estado
Portuguesa. Ubicado en el Macizo de 150 especies de aves, 36 especies de
Guaramacal, forma parte del extremo mamíferos, 1.227 especies de plantas y
oriental de la Cordillera de los Andes. 40% de las especies de reptiles y anfibios
Fue creado en 1988 con el propósito de registradas son endémicas de la zona.
proteger una muestra representativa de Parque Nacional Guatopo
los bosques altos del sector Este de la
Cordillera Andina. La región protegida
dentro del Parque comprende las
cabeceras de numerosos ríos que
alimentan al río Boconó, el cual vierte
sus aguas en la represa de Tucupido.
Guaramacal se encuentra comprendido
Figura 95: Parque Nacional Guatopo
dentro de otra "Área Bajo Régimen de
El Parque Nacional Guatopo se
Administración Especial" (ABRAE), la
encuentra en la serranía del interior de la
Zona Protectora de los ríos Boconó,
Cordillera de la Costa Central, entre los
Tucupido, La Yuca y Masparro.
estados Miranda y Guárico. Comprende
Guaramacal se caracteriza por sus altos
la totalidad de las cuencas de los ríos
niveles de endemismo, la presencia de
Lagartijo, Taguaza y Taguacita, asícomo
varias especies de fauna en peligro y la
parte de las cuencas de los ríos Cuira y
representación de un conjunto de hábitat
Orituco, los cuales abastecen deagua a la
en un gradiente altitudinal. Sus bajos
ciudad de Caracas y a poblaciones
niveles de intervención antrópica y la
adyacentes de las regiones de los Valles
continuidad en sus planes
del Tuy y los Altos Llanos Centrales.
administrativos son dos de las fortalezas
Dentro del parque están los embalses de
que hacen de Guaramacal uno de los
Lagartijo, Taguacita y Taguaza, y está
Parques Nacionales mejor conservados
proyectada la construcción de un nuevo
de Venezuela. Sin embargo el posible
embalse en el Río Cuira. Adyacente se
inicio de un plan de desarrollo en las
encuentra el embalse de Guanapito,
inmediaciones del Parque representa una
construido sobre el Río Orituco. El
seria amenaza a su integridad biológica.
parque protege importantes áreas de
Guaramacal se caracteriza por altos bosques húmedos de gran diversidad
niveles de endemismo y por la presencia biológica.
de especies en peligro. Se han reportado
Guatopo es un importante refugio de Parque Nacional Henri Pittier
biodiversidad. Los bosques montanos
siempre verdes, de gran altura y
densidad, predominan en el parque.
Hacia las zonas más bajas hay bosques
ombrófilos submontanos semideciduos
estacionales, y en las cimas montañosas
formaciones de bosques nublados. La Figura 96: Parque Nacional Henri Pittier
fauna posee numerosas especies El Parque Nacional Henri Pittier es el
amenazadas, tales como el jaguar o tigre primero que se decretó en Venezuela en
americano, la danta o tapir, el águilaarpía el año 1937. Está ubicado entre los
y el mono araña del norte. Diversas estados Aragua y Carabobo y es el de
especies endémicas de la Cordillera de la mayor extensión entre los parques
Costa se encuentran dentro del parque, nacionales de la región de la Cordillera
entre ellas una pequeña palma conocida de la Costa. Se encuentran en él una
localmente como palmito, la rana variedad de hábitat ubicados sobre un
Colostethus guatopensis, y avescomo el gradiente altitudinal que va desde los 0
pico de frasco esmeralda, el colibrí msnm hasta los 2.436 msnm. El parque
pechiazul, el atrapamoscas cerdoso es un gran atractivo para turistas y
venezolano, el atrapamoscas cerdoso científicos por sus bosques nublados y su
vientre amarillo y la granicera hermosa. sector marino-costero. El Parque
Una nueva especie de araña, Nacional Henri Pittier constituye una
Schizomus yolandae, solo se ha importante fuente de agua para las
reportado para Guatopo. ciudades y pueblos que lo circundan y es
también la tierra donde se cultiva uno de
los mejores cacaos del mundo.

El Parque Nacional Henri Pittier posee


una gran diversidad biológica y
pertenece al “hotspot” de los Andes
Tropicales. La formación vegetal más
estudiada es el bosque nublado en el que
se han reportado hasta 150 especies
diferentes de árboles en un área de 0,25
ha, y donde el “niño” o cucharón es la herbazales al pie de la sierra de Macanao.
especie de árbol más representativa. En El parque es uno de los principales
el parque se han reportado unas 140 atractivos turísticos de la isla y tanto la
especies de mamíferos, 580 de aves, 97 laguna como la zona marina son una
de reptiles y 38 de anfibios. Se estima importante fuente de alimentos para los
que el número de insectos supera el habitantes de la región. Por su valor
millón de especies. ecológico y económico, esta albufera fue
incluida en el año 1996 en la lista de
humedales protegidos por el convenio
Parque Nacional Laguna de La RAMSAR.
Restinga
El parque presenta tres ecosistemas
principales: una laguna costera de poca
profundidad, una zona marina con una
playa de oleaje de baja energía, y una
región semi-desértica dominada por
vegetación xerofítica. Cuatro especies de
mangle dominan la laguna y en sus raíces
viven poblaciones de la ostra Crassostrea
Figura 97: Parque Nacional Laguna de la rhizophorae. La zona xerofítica del
Restinga parque es el refugio de dos mamíferos

El Parque Nacional Laguna de La endémicos: el conejo (Sylvilagus

Restinga se encuentra en el istmo que floridanus margaritae) y el venado

conecta a la península de Macanao con el (Odocoileus virginianus margaritae) de

extremo oriental de la isla Margarita, Margarita. Además se encuentra el único

Estado Nueva Esparta. Fue creado en depredador tope de la isla, el cunaguaro

1974 con el propósito de proteger la (Felis pardalis).

laguna costera más importante de la isla,


sus bosques de mangle y una zona
desértica con vegetación xerofítica.
Dentro de la laguna la vegetación
predominante es el mangle mientras que
alrededor de esta se extiende una zona
semidesértica, dominada por cactos y
Parque Nacional Laguna de incorporado a unos 60 niños a la
Tacarigua protección y defensa del parque
nacional.

Este parque nacional protege cuatro


especies de tortugas marinas que se
encuentran amenazadas de extinción
(Chelonia mydas, Caretta
caretta, Dermochelys
coriacea y Eretmochelys imbricata). Así
Figura 98: Parque Nacional Laguna de
Tacarigua mismo es el refugio más importante de
las poblaciones del caimán de la costa
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua
(Crocodylus acutus), también en peligro.
se encuentra ubicado en el Estado
Otras 15 especies de reptiles y anfibios,
Miranda, al centro norte de Venezuela en
52 de peces, 17 de crustáceos y cuatro de
la depresión de Barlovento. Se creó en
moluscos han sido reportadas. Se pueden
1974 con la finalidad de proteger un
observar unas 212 especies de aves y 22
ecosistema que comprende una laguna
de mamíferos.
costera permanente dominada por
bosques de manglar y separada del mar
Caribe por una restinga o barrera litoral Parque Nacional Macarao
de 28,8 km de largo. El parque también
contiene un área marina de 20.700 ha y
un área de bosques secos al sur de la
laguna. En total el parque abarca 39.100
ha. La laguna también es el sitio de
oviposición de varias especies de peces
marinos de importancia comercial. Por Figura 99: Parque Nacional Macarao
ser un humedal de excepcional El Valle de Macarao fue protegido por
importancia como reservorio de recursos primera vez en 1926 cuando recibió el
alimenticios y de biodiversidad fue estatus de Bosque Nacional durante la
decretado como Sitio Ramsar en 1996. dictadura de Juan Vicente Gómez. Este
Desde hace ocho años se lleva a cabo un fue el primer bosque nacional de
programa educativo pionero con Venezuela, el cual precedió la creación
guardaparques infantiles que ha del sistema de parques nacionales en
1973. El Parque Nacional Macarao fue Parque Nacional Mochima
creado en 1973 con el objetivo de
proteger las cuencas de los ríos Macarao,
San Pedro y Jarillo, los cuales conforman
la fuente más importante de agua para
Caracas, la capital de Venezuela. El
Parque Nacional Macarao es uno de los
dos parques nacionales que rodean Figura 100: Parque Nacional Mochina

Caracas. El área del parque abarca El Parque Nacional Mochima se


15.000 ha las cuales se encuentran dentro encuentra ubicado entre losestados
de la zona central de la Cordillera de la Sucre y Anzoátegui en el oriente de
Costa. El parque es parte de un corredor Venezuela. Fue decretado como parque
biológico que atraviesa esta cordillera y nacional en el año 1973. Se extiende a lo
es rico en biodiversidad. Los visitantes largo de la costa marítima de Venezuela
de Caracas usualmente visitan los entre las ciudades Puerto la Cruz y
pueblos aledaños, atraídos por la belleza Cumaná.
de los paisajes y el agradable clima.
Está constituido por un grupo de islas así
Desgraciadamente la mayoría de estos
como también, de montañas de frondosa
visitantes no saben que se encuentran en
cobertura vegetal. La diversidad de
las proximidades de un parque nacional.
ecosistemas que incluyen manglares en
Macarao tiene una gran diversidad de la costa, arrecifes, selvas y un área
flora y fauna. Se han registrado 263 marina, serán los mejores escenarios
especies de aves, incluyendo especies para tus fotografías.
amenazadas a nivel mundial, tales como
Una variada vegetación donde se pueden
el paují copete de piedra (Pauxi pauxi),
ver: arbustos, helechos, orquídeas,cactus
el atrapamoscas cerdoso venezolano
y árboles de diferentes tamaños
(Phyloscartes venezuelanus), y la perdiz
habitados por iguanas, conejos, lagartos
montañera (Odontophorus columbianus
negros, serpientes, pelícanos y pájaros
bobos no tiene precedentes. En el mar,
las muy preservadas tortugas marinas,
ballenas arenqueras, peces y delfines se
hacen notar (Venezuelatuya.com, s.f.).
Parque Nacional Península de Paria península. Entre los mamíferos destacan
diversas especies que son compartidas
con la Guayana, entre las que podemos
encontrar las perezas de dos y tres dedos
y el osito hormiguero enano.

Parque Nacional San Esteban

Figura 101: Parque Nacional Península deParia

El Parque Nacional Península de Paria se


localiza en la Cordillera de la Costa
Oriental, en la zona montañosa de la
Península de Paria. Protege desde
paisajes costeros ubicados a nivel delmar
como las ensenadas de Don Pedro y
Figura 102: Parque Nacional San Esteban
Uquire, hasta paisajes de montaña,
Ubicado en la región central de la
incluyendo las más altas cumbres de la
Cordillera de la Costa, San Esteban fue
península, como son el Cerro El Patao de
creado en 1987 con la finalidad de
1.070 msnm y el Cerro Humo con 1.371
proteger una gran variedad de
msnm La flora de los bosques nublados
ecosistemas asociados a la zona central
de la Península de Paria está relacionada
de esta cordillera. Colinda directamente
con las regiones de la Amazonía y la
con el límite occidental del Parque
Guayana al sur de Venezuela, con las
Nacional Henri Pittier, lo cual los hace
cercanas islas de Trinidad y Tobago
funcionar como una sola unidad de
Cuenta con un elevado nivel de protección desde el punto de vista
endemismo vegetal señalándose la ecológico. Desde su creación, cuenta con
presencia de 29 plantas exclusivas de sus el apoyo de diferentes sectores de la
bosques nublados, entre las que se sociedad del Estado Carabobo y hoy en
encuentran palmas, orquídeas, bromelias día se ha convertido en un icono para los
y helechos La fauna es variada y carabobeños. Protege los diferentes tipos
abundante en especies, en especial las de bosques que se extienden desde las
aves, reportándose el 27% del total de zonas bajas hasta lo más alto de la
aves del país donde destaca el colibrí montaña y las nacientes de ríos
tijereta una especie endémica de la importantes para el abastecimiento de
agua en la región; además de ecosistemas municipio Araure del Estado Portuguesa,
lagunares, arrecifes coralinos, zonas ubicado en la fila montañosa del mismo
marinas y playas de alta y baja energía. nombre. Fue creado en 1976 para
Sus hermosas playas y los arrecifes de preservar muestras relevantes de los
Isla Larga lo hacen especialmente ecosistemas y espacios geográficos
importante para el turismo local. característicos de las estribaciones de la
cordillera Andina, proteger sus cuencas
Debido a la gran diversidad de
hidrográficas y su biodiversidad.
ecosistemas que contiene San Esteban,
Terepaima no solo resguarda ambientes
se espera que los niveles de diversidad
donde subsisten especies amenazadas,
biológica sean también elevados. La
sino las nacientes del río Sarare, de gran
vegetación está relativamente bien
importancia para el Estado Portuguesa.
descrita y se han registrado 125 familias,
el Parque Nacional Yacambú, situado a
703 géneros y 1.520 especies de plantas
escasos kilómetros de distancia,
en el parque. Respecto a la fauna, existe
Terepaima es un importante refugio de
poca información sistemática compilada;
biodiversidad para la ecoregión de
sin embargo, se espera que la
Bosques montanos de los Andes. Su
composición de especies sea en gran
vegetación abarca desde bosques
medida similar a la de su vecino, el
semideciduos y herbazales en las zonas
Parque Nacional Henri Pittier.
más bajas, hasta bosques nublados
siempreverdes en las cimas montañosas
del parque. Terepaima alberga
Parque Nacional Terepaima
poblaciones de especies amenazadas
como el oso frontino o el paují copete de
piedra. A pesar de esto, la biodiversidad
del parque no ha sido suficientemente
estudiada.

Figura 103: Parque Nacional Terepaima

El Parque Nacional Terepaima se


encuentra en los municipios Palavecino e
Irribarren del Estado Lara y el
Parque Nacional Turuepano (Pteronura brasiliensis) y la nutria
(Lontra longicaudis), danta (Tapirus
terrestris), corocora roja (Eudocimus
ruber) y pato real (Cairina moschata). El
área es zona de paso de aves migratorias
como el playero albiblanco
(Catoptrophorus semipalmatus) y es
Figura 104: Parque Nacional Turuepano reconocida como una de las reservas más
El Parque Nacional Turuépano se importantes de aves acuáticas en
encuentra en el Estado Sucre, hacia el sur Venezuela. El Golfo de Paria es también
de la Península de Paria y al norte del Río una de las zonas de mayor riqueza y
San Juan. El área se extiende sobre endemismo de moluscos, crustáceos y
llanuras deltáicas y sistemas estuarinos peces en todo el Mar Caribe.
en lo que se conoce como Sistema Parque Nacional Yacambú
Deltáico Turuépano – Guariquén. En sus
planicies inundables destaca la presencia
de la Isla de Turuépano, que le da el
nombre al parque, y de numerosos caños
estuarinos que desembocan en el Golfo
de Paria, siendo los más importantes el
Guariquén, Ajíes, Turuépano, Aruca y la
Laguna. El parque protege uno de los Figura 105: Parque Nacional Yacambú

sistemas de manglares más extensos y El Parque Nacional Yacambú se


mejor conservados del país. encuentra en el Estado Lara, ubicado en
la vertiente sur de la Sierra de
Los complejos de turberas, morichales,
Portuguesa, que forma parte de las
bosques inundables y manglares son un
estribaciones montañosas de laCordillera
importante refugio de biodiversidad,
de los Andes. Fue creado en 1962 con el
llamando la atención la gran diversidad
propósito de proteger parte de la cuenca
de formaciones de manglar. El parque
del río Yacambú, cuyas aguas
protege además una de las poblaciones
alimentarán el embalse José MaríaOchoa
más grandes de manatí del caribe
Pilé, un ambicioso proyecto aún en
(Trichechus manatus) y de otras especies
construcción. El embalse es de
amenazadas como el perro de agua
importancia vital para el abastecimiento
de agua en la ciudad de Barquisimeto y orquídeas que lo han hecho famoso entre
para el desarrollo económico en los los especialistas e igualmente alberga
valles secos de Quibor, en donde se poblaciones de especies amenazadas
encuentra un área protegida de uso como el oso frontino o el paují copete de
sostenible con fines agrícolas (categoría piedra.
VI, UICN). Por su ubicación geográfica Parque Nacional Yurubí
es un punto clave para la preservación de
especies de distribución andina, costera
y de los llanos del país. A fin de
incrementar la protección de la cuenca
del río Yacambú, en 1999 se decretó un
aumento del 85% del área original del
parque de 14.580 ha. El Parque Nacional
Yacambú protege hoy en día 26.916 ha, Figura 106: Parque Nacional Yurubí
que incluyen 4.000 ha adicionales de la El Parque Nacional Yurubí fue creado
cuenca hidrográfica del río Yacambú. A para proteger la cuenca del río Yurubí, el
pesar de lo favorable del incremento de cual es la fuente de agua dulce para la
área, el parque requiere ahora de un ciudad de San Felipe. El Parque
incremento similar en vigilancia e Nacional Yurubí está localizado en las
infraestructura adecuadas. Al momento montañas de la sierra de Aroa. El parque
de hacer esta segunda evaluación, el incluye bosques nublados y bosques
nuevo plan de manejo de Yacambú bajos montanos y se encuentra rodeado
(considerando el área nueva) aún no de áreas cultivadas. Aunque Yurubí es
estaba implementado, y el área nueva no uno de los parques nacionales con los
cuenta con ninguna acción de manejo, bosques montanos mejor preservados, es
las cuales se encuentran limitadas al área prácticamente desconocido por los
original de 14.580 ha. venezolanos, incluyendo a las personas

Yacambú se destaca por sus altos niveles que viven en las áreas cercanas a los
de diversidad en plantas y aves. Unas límites. El parque es atravesado por

600 especies de plantas han sido pequeños senderos, los cuales son usados
reportadas para el parque, el cual cuenta principalmente por cazadores furtivos o

además con 254 especies de aves. por una reducida cantidad de visitantes e
Comprende una gran variedad de investigadores. El parque no se
encuentra habitado; los antiguos Su tipo de vegetación es el bosque
pobladores del área fueron reubicados húmedo premontano.
hace muchos años atrás. En general el El Parque abarca 62.700 ha; las cuales se
parque se encuentra bien conservado. distribuyen de la siguiente forma, al

Debido a su ubicación geográfica, se sector Cerro Negro le corresponden


espera que el Parque Nacional Yurubí 15.500 ha. y al de la Cuenca Media del
tenga un alto grado de biodiversidad y río Caripe 47.200 ha.

endemismo, sin embargo solo se han Esta reserva natural guarda las últimas
realizado pocas investigaciones y la extensiones de selva andina virgen. En su
información al respecto es limitada. Se interior se identifican cuatro biomas
han reportado 68 especies de aves dentro condicionados por la altura sobre el nivel
del parque. del mar. Se encuentran especies como
Parque Nacional El Guácharo robles, laureles, el nogal,
la quina y el canelo. Algunas especies
que han abandonado las zonas llanas han
hecho de este parque su hogar, como
el jaguar, el puma y el cachicamo. Entre
los mamíferos se cuentan el mono
araguato, el mono capuchino, el venado
matacán, el venado caramerudo, la lapa,
el báquiro careto, el zorro guache y el
Figura 107: Parque Nacional el Guácharo
tapir, entre otros (latinoamericasalvaje,
El Parque nacional El Guácharo es un
2016).
parque nacional ubicado en el tramo
oriental de la Serranía del Interior del
Sistema Montañoso Caripe, Fue
declarado Parque Nacional El Guácharo
el 27 de mayo de 1975 para garantizar la
continuidad de los procesos geológicos y
biológicos que se cumplen en la Cueva
del Guácharo, la temperatura del lugar es
de 21 °C es de origen montañosa la latura
maxina que alacansa es de 2000 metros.
Parque Nacional de Sierra Nevada los sectores más elvados lastemperaturas
medias pueden llegar hasta22°C el clima
del lugar es variable, de acuerdo a la
altura y la exposición al viento.
Templado de altura y bosque de altura
tropófito.

La flora del lugar va desde briofitas y


Figura 108: Parque Nacional de SierraNevada
helechos (Jamesonia canescens), hasta el
El parque nacional Sierra Nevada es el Pino aparrado (Podocarpus oleifolius),
segundo parque nacional en decretarse manteco negro (Ternstroemia
en Venezuela. En las altas cumbres acrodantha), frailejonote (Senecio
andinas compartidas por el estado meridanus), cafecito (Faramea killipii),
Mérida y el estado Barinas, nacen trece coloradito (Polylepis sericea), frailejón
caudalosos ríos que transitan largos y (Espeletia sp.). Hacia el mes de octubre,
estrechos valles para luego y regar las luego de la época de lluvias, el páramo
vastas planicies de la cuenca de florece y cientos de especies de plantas
Maracaibo y la cuenca de los llanos. con flores muestran sus bellas formas y

Fue declarado parque según el Gaceta colores. En eta época, la intensa y

Oficial No. 23.821 el 2 de mayo de copiosa floración del Frailejón Octubre

1952.este se encuentra ubicado en la le da un especial color dorado al páramo

Cordillera de Los Andes, ocupando la


formación montañosa al Sur-Este de la
Falla de Boconó. El Parque ocupa parte
de los Municipios Aricagua, Campo
Elías, Libertador, Santos Marquina,
Rangel y Cardenal Quintero en el Estado
Mérida y de los Municipios Bolívar,
Pedraza y Sucre del Estado Barinas la
superficie con la que ceunta este es de
276.446 has la altitud del lugar va desde
400 hasta 5007 msnm las precipitaciones
anuales van desde 500 hasta los 2400
mm la temperatura es menor de 0°C en
RESERVA DE BIOSFERA Tamacuari, Sierra Unturán, Cerros
Vinilla y Aratitiyope y una parte de la
Sierra Parú-Euja. El área que comprende
Reserva de Biosfera Alto Orinoco
la reserva se caracteriza por presentar un
alto nivel de conservación ambiental y
una abundante, aunque poco estudiada,
diversidad biológica, característica del
bosque tropical que cubre más del 95%
de su extensión. Constituye una región
de difícil accesibilidad, ya que no existen
Figura 109: Reserva de Biosfera AltoOrinoco carreteras y la comunicación aérea está
limitada por las lluvias extremas
Esta fue creada 5 de junio de 1991 según
prevalecientes durante gran parte del
el Decreto N°1.635 - Creación de la
año. El río Orinoco y sus afluentes
Reserva de Biosfera - Alto Orinoco –
representan la principal vía de
Casiquiare .La Reserva de la Biosfera
comunicación, esencialmente en las
Alto Orinoco-Casiquiare se encuentra
tierras bajas, aunque también se
localizada en el extremo sur del país y
encuentra condicionada por la
abarca un 45% de la superficie total del
estacionalidad climática. Fue
estado Amazonas y aproximadamente el
incorporada a la red MAB de la
9% del territorio nacional. Comprende
UNESCO el 03 de diciembre de 1993
los municipios Alto Orinoco y Río Negro
(Diversidad, 2015).
del estado Amazonas, tierras ocupadas
ancestralmente por las etnias ye’kuana y
yanomami. Constituye una de las
mayores áreas protegidas de bosque
tropical del planeta, debido a su
extensión que alcanza más de 8 millones
de hectáreas.

Dentro de sus límites se localizan tres


parques nacionales: Parima Tapirapecó,
Duida-Marahuaca y Serranía de la
Neblina; además los Monumentos
Naturales: Serranía Tapirapecó - Cerro
Reserva de Biosfera Delta del Orinoco comunidades indígenas que han
convivido en forma armónica con la
naturaleza, poseedora de valores
culturales y ambientales que deben ser
conservados y defendidos. Posee gran
potencial para la navegación, elemento
de gran importancia para la ordenación
del territorio. Relieve plano a
ligeramente ondulado, con alturas
Figura 110: Reserva de Biosfera Delta delOrinoco
menores a 20 m.s.n.m. (Venezuela, s.f.).
Esta se encuentra localizada en el estado
Delta Amacuro, es una zona de
ecosistemas tropicales deltaicos donde
se conjugan invalorables recursos
biológicos. El medio físico está
conformado por planicies de
penillanuras onduladas, montañas bajas
y colinas, destacándose por su alta
fragilidad los litorales marinos
estuarinos, sitio de encuentro de las
aguas oceánicas y fluviales. El valor
escénico se ve incrementado por la
variedad y exuberancia de la vegetación
y fauna y un pintoresco poblamiento de
viviendas palafíticas de los indígenas
waraos. Los elementos florísticos de
origen guayanés son de alto valor
forestal y científico, y refugio de
diversas especies de fauna silvestre y
marinas.

Área representativa de biomas de alta


fragilidad ecológica muy poco
intervenidos y de gran valor científico y
ecológico, asiento tradicional de
RESERVAS NATURALES DE RESERVA FAUNISTICA
VENEZUELA Reserva de Fauna Silvestre Esteros de
Camaguán

Reserva Natural Cuare

Figura 112. Reserva Silvestre EsterosCamaguán

Es un área pantanosa protegida,


Figura 111: Reserva Natural Cuare declarada por el gobierno venezolano
mediante Decreto Presidencial número
El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare
729 de fecha 9 de marzo de 2000,
es un Área Bajo Régimen de
publicado en la Gaceta Oficial número
Administración Especial (ABRAE)
36.911 de fecha 15 de marzo de 2000. Se
ubicada en el Municipio Monseñor
ubica en el Estado Guárico.
Iturriza del estado Falcón en Venezuela,
alberga cerca de 300 especies de aves, Los esteros de camaguán poseen una
además de reptiles y mamíferos en gran diversidad de animales entre ellos
peligro de extinción. Constituye una de están: camaguán posee la mayor
las principales zonas de humedales de diversidad de aves en la región de los
Latinoamérica. Decretado como Refugio llanos entre ellos están las diversas
de Fauna en el año 1972 según decreto especies de garzas, gabánes, garzas
presidencial Nº991. Abarca una paletas, garzónes, diversas especiesde
extensión de 11.825 hectáreas. tucánes, gavilánes y colibríes, En reptiles
las especies que se pueden conseguir en
los esteros de camaguán están los yacaré,
anacondas, boas constrictoras, tortugas
matamatá, galápagos y caimanes del
orinóco (venezuelatuya, 2018).
PARQUES NACIONALES DEL ECUADOR

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional


Sangay)

1 1

Figura.1 Musaraña( Soricidae ) ; Figura 2 Cuy silvestre ( Cavia patzelti)

1 1

Figura. 3 Pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis) ; Figura. 4 Arrayán (Myrtus


communis L)
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional
Galápagos)

1 2

Figura 1.Lobo de páramo (Lycalopex culpaeus); Figura 2. Cervicabra( Mazama


rufina.)
3 4

Figura. 1 sacha capulí (Vallea stipularis); Figura. 2 Queñua( Polypis)

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional


Cotopaxi)

1 2

Figura. 1 Ratón Topo (Criptotis Thomasi); Figura. 2 Conejo Silvestre (Sylvilagus


Brasiliensis)

3 4

Figura. 3 Yagual (Polylepis Incana); Figura. 4 Achupall (Puya hamata)


FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional
Cayambe Coca)

1 2

Figura. 1 Zambullidor Plateado( Podiceps Occipitalis); Figura. 2 Perdíz De


Páramo(Zentrygon Frenata)

3 4

Figura. 3 Achicoria (Cichorium intybus); Figura. 4 Romerillo ( Bidens alba Lin)

FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional


Llanganates)

1 2

Figura. 1 Osos De Anteojos (Tremarctos Ornatus) ; Figura. 2 Venados (Odocoileus


Peruvianus)
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional
Machanlilla)

1 2

Figura. 1 Mono Aullador Dorado (Alouatta Palliata); Figura. 2 Martucha (Potos


Flavus)

3 4

Figura. 3 Matapalo (Ficus); Figura. 4 Cactus Cardones (Pachycereus Pringlei)

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional


Podocarpus)

1 2

Figura.1 Tapir Andino (Tapirus Pinchaque); Figura. 2 Ratón Marsupial Común


(Caenolestes Fuliginosus)
3 4

Figura. 3 Uvilla (Physalis Peruviana) ; Figura. 4 Acacia( Véase Acacia )

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional


Sumaco)

1 2

Figura.1 Tigrillo U Ocelote (Leopardus Pardalis); Figura.2 Al Oso Hormiguero


(Myrmecophaga Tridactyla)

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Parque Nacional


Cajas)

1 2

Figura.1 Raposo (Vulpes Vulpes) ; Figura.2 Yamala (Mazama Rufina)


3 4

Figura.1 Quinua Amarilla (Chenopodium Quinoa) ; Figura. 2 Pichul (Schinus Molle)

RESERVAS DE BIOSFERA DEL ECUADOR

FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN (Reserva de Biosfera


Archipiélago de Colón Galápagos)

1 2

Figura. 1 Iguanas Marinas (Amblyrhynchus Cristatus); Figura. 2 Tortugas Gigantes


(Geochelone Elephantopus)

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de


Biosfera Sumaco)

1 2

Figura.1 Mono Araña (Ateles Belzebuth); Figura.2 El Gallo De Peña (Rupícola


Peruviana)
FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de
Biosfera Pordocarpus El Cóndor)

1 2

Figura. 1 Danta (Tapirus pinchaque); Figura. 2 Jaguar (Panthera onca)

FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de


Biosfera Macizo Cajas)

1 2

Figura. 1 Pava (Penélope montagnni); Figura. 2 Conejo (Silvilagus brasiliensis)

3 4

Figura. 3 Arrayan negro (Myrcianthes hallii); Figura. 4 Llanten (PLantago mayor)


FLORA Y FAUNA DEL ÁREA NATURAL DE RECREACIÓN ( Reserva de
Biosfera Choco Andino)

1 2

Figura. 1 Pava del Chocó (Penelope ortoni); Figura. 2 Tangara johannae(Tangara


Bigotiazul)

3 4

Figura. 3 Chuquiragua (Chuquiraga Jussieu); Figura. 4 Nogal (Juglans regia)

SITIOS RAMSAR DEL ECUADOR

ABRAS DE MANTEQUILLA - PROVINCIA LOS RÍOS

1 2
3

Figura 1. Tortolita (Forpus coelestis); Figura 2. Armadillo de nueve bandas (Dasypus


novemcinctus); Figura 3. Nigüito (Muntingia calabura)
COMPLEJO DE HUMEDALES ÑUCANCHI TURUPAMBA - PARQUE
NACIONAL CAYAMBE COCA

1 2

3 4

Figura 1. Lobo de paramo (Lycalopex culpaeus) ;Figura 2. Puerco espín ecuatoriano


(Coendou ichillus); Figura 3. Zambullidor (Silvery Grebe); Figura 4. Romerillo
(Podocarpus glomeratus); Figura 5. Achupalla (Pitcairmia furfurácea)
COMPLEJO LLANGANATI - PARQUE NACIONAL LLANGANATES

1 2

Figura 1. Cuy silvestre (Cavia patzelti); Figura 2. Conejo Andino (Sylvilagus


andinus); Figura 3. Trencilla (Zornia diphylla)

HUMEDALES DEL SUR DE ISABELA, ISLA ISABELA GALÁPAGOS -


PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

1 2

Figura 1. Flamenco de las Galápagos (Phoenicopterus ruber glyphorhynchus); Figura


2. Pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus); Figura 3. Tuna (Opuntia echios)
ISLA SANTAY - ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY

1 2

Figura 1. Garrapero (Crotophaga major) ;Figura 2. Palo prieto (Erythrina velutina)

LA SEGUA - PROVINCIA MANABÍ

1 2

Figura 1. Tortuga mordelona (Chelydra acutirostris) ;Figura 2. Lirio acuático


(Eichhornia crassipes)

LA TEMBLADERA - PROVINCIA EL ORO

1 2

3
Figura 1. Culebra esquís (Bothrops atrox); Figura 2. Totora (Schoenoplectus
californicus); Figura 3. Lechugin (Eichhornia Crassipes)

LAGUNA DE CUBE - RESERVA ECOLÓGICA MACHE CHINDUL

1 2

3 4

Figura 1. Múrcielo frutero pequeño (Rhinophylla alethina) ;Figura 2. Murciélago


rayado de nariz (Gardnerycteris crenulatum); Figura 3. Armadillo de cola desnuda
(Cabassous centralis); Figura 4. Zapote (Quararibea cordata) ;Figura 5. Virola (Virola
dixonii)
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA

1 2

Figura 1. Piquero de patas azules (Sula nebouxii) ; Figura 2. Muyuyo (Cordia lutea)

PARQUE NACIONAL CAJAS

1 2

Figura 1. Condor Andino (Vultur gryphus); Figura 2. Lobo de paramo (Lycalopex


culpaeus); Figura 3. Quinua amarilla (Chenopodium quinoa)
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

1 2

3 4

Figura 1. Nutria gigante (Pteronura brasiliensis);Figura 2. Mono lanudo (Lagothrix


poeppigii); Figura 3. Caiman de anteojos (Caiman crocodulus); Figura 4. Chontillla
(Bactris gasipaes); Figura 5. Uña de gato (Uncaria tomentosa)

RESERVA ECOLÓGICA DE MANGLARES CAYAPAS MATAJE

1 2
3

Figura 1. Pato Aguja (Anhinga anhinga); Figura 2. Pato cuervo (Phalacrocorax


brasilianus); Figura 3. Mangle iguanero (Avicennia germinans)

ZONA MARINA DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

1 2

3 4

5 6
Figura 1. Jaguar (Panthera onca); Figura 2. Mono carablanca (Cebus capucinus);
Figura 3. Ocelote (Leopardus pardalis); Figura 4. Muyato (Procyon cancrivorus);
Figura 5. Matapalo (Poulsenia armata); Figura 6. Caña guadua (Guadua Angustifolia)

RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL

1 2

Figura 1. Condor Andino (Vultur gryphus); Figura 2. Tangara capital (Iridosornis


porphyrocephalus); Figura 3. Frailejón (Espeletia schultzii)

SISTEMA LACUSTRE LAGUNAS DEL COMPADRE – PARQUE NACIONAL


PODOCARPUS

1 2
3 4

Figura 1 Gallo de la peña (Rupicola peruvianus); Figura 2 Jocotocos (Grallaria


ridgelyi); Figura 3 Cascarilla (Cinchona pubescens) ;Figura 4 Romerillo (Bidens
pilosa)

SISTEMA LACUSTRE YACURI – PARQUE NACIOCAL YACURI

1 2

Figura 1 Ciervo enano (Pudu mephistophiles); Figura 2 Tapir de montaña (Tapirus


pinchaque); Figura 3 Matorral bajo y alto
RESERVAS BIOLÓGICAS
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

1 2

3 4

Figura 1 Caimán negro (Melanosuchus niger); Figura 2 Caimán de anteojos (Caiman


crocodilus); Figura 3 Guarumo (Cecropia peltata) ;Figura 4 Cedro (Cedrus)

RESERVA BIOLÓGICA EL CÓNDOR

1 2
3 4

Figura 1 Bromelia (Bromeliaceae); Figura 2 Orquídea (Orchidaceae); Figura 3


Colibrí (Metaltail Neblina) ; Figura 4 Loro pechiblanco (Sitta carolinesis)

RESERVA BIOLÓGICA CERRO PLATEADO

1 2

3 4

Figura 1 Mono nocturno (aotus trivirgatus ); Figura 2 Ratón marsupial (Sminthopsis);


Figura 3 Plantas carnívoras (Dionaea muscipula); Figura 4 Rana congéneres
(Hyloscirtus cóndor)
RESERVAS ECOLÓGICAS
RESERVA ECOLÓGICA ANTISAS

1 2

3 4

Figura 1 Oso de anteojos (Tremarctos ornatus); Figura 2 Lobo de paramos (Lycalopex


culpaeus); Figura 3 Chuquiraguas (Chuquiraga jussieui) ; Figura 4 Pumamaqui
(Oreopanax ecuadorensis)

RESERVA ECOLÓGICA ARENILLAS

2
1

3 4
Figura 1 Loro ala verde (Militar Arenillas); Figura 2 Cuchucho (Nasua Nasua);
Figura 3 Guayacanes (Guaiacum officinale); Figura 4 Fragatas (Fregata magnificens)

RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL

1 2

3 4

Figura 1 Frailejones (Espeletia );Figura 2 arbol de papel (Cochlospermum


tetraporum);Figura 3 graminas Andinas (Calamagostris efusa); Figura 4 Pumas (Puma
concolor)

RESERVA ECOLÓGICAMANGLARES CAYAPAS - MATAJE

1 2
3 4

Figura 1 Mangle rojo (Rhizophora mangle );Figura 2 Mangle blanco (Laguncularia


racemosa); Figura 3 Pato cuervo (Phalacrocorax brasilianus) ; Figura 4 Garza morena
(Ardea herodias)
RESERVA ECOLÓGICA COFÁN - BEMEJO

1 2

3 4

Figura 1 pava negra (Aburria aburri);Figura 2 calzadito pechiblanco (Eriocnemis


alinae); Figura 3 mochuelo canela (Aegolius harrisii); Figura 4 zorro de oreja corta
(Atelocynus microtis).

RESERVA ECOLÓGICA ILINIZAS

1 2
3 4

Figura 1 roedor (Heteromys teleus); Figura 2 pecarí de collar (Pecari tajacu); Figura 3
tororoí gigante (Grallaria gigantea); Figura 4 corcovado dorsioscuro (Odontophorus
melanonotus)
RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI - CAYAPAS

1 2

3
4

Figura 1 águila harpía (Harpia harpyja); Figura 2 pavón norteño (Crax rubra); Figura
3 tángara bigotuda (Tangara johannae); Figura 4 pájaro toro (Cephalopterus
penduliger)
RESERVA ECOLÓGICA MACHE - CHINDUL

1 2

3 4

Figura 1 oso perezoso (Melursus ursinus ); Figura 2 gavilan príncipe (Leucopternis


princeps); Figura 3 Mono aullador (Alouatta) ; Figura 4 Manzano colorado (Clethra
fimbriata)

RESERVAS GEOBOTÁNICAS
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA

1 2 3

Figura. 1 Pava de monte (Penelope montagnii); Figura. 2 Gorrión (Zonootrichia


capensis); Figura. 3 Palma de ramos (Ceroxylon parvifrons)
RESERVAS FAUNÍSTICAS
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA FAUNÍSTICA CHIMBORAZO

1 2 3

Figura. 1 Lobo de páramo (Lycalopex culpaeus); Figura. 2 Vicuña (Vicugna vicugna);


Figura. 3 Piquil (Gynoxys sp.)

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO

1 2 3 4

Figura. 1 Caiman (Caiman crocodilus); Figura. 2 Anaconda (Eunectes murinus); Figura. 3


Orquídea (Phalaenopsis hieroglyphica); Figura. 4 Orquídea (Paphiopedilum concolor)

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA


MANGLARES EL SALADO
3
1 2

Figura. 1 Cocodrilo (Crocodylus acutus); Figura. 2 Cangrejo (Brachyura); Figura. 3 Mangle


rojo (Rhizophora mangle)
FAUNA DE LA RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MARINO COSTERO
PUNTILLA SANTA ELENA

1 2 3

Figura. 13 Pelicano (Pelecanus); Figura. 14 Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae);


Figura. 15 Delfín (Delphinidae)

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE


FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA

1 2 3

Figura. 1 Colibrí pico espada (Ensifera ensifera); Figura. 2 Puma (Puma concolor); Figura. 3
Diente de león (Taraxacum officinale)

FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE DEL ECOSISTEMA


DE MANGLAR ESTUARIO RIO MUISNE

1 2 3

Figura. 1 Loro cabeciazul (Pionus menstruus); Figura. 2 Machín blanco (Cebus albifrons);
Figura. 3 Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN E
ISLAS FRAGATAS

1 2 3

Figura. 1 Garza nívea (Egretta thula) ; Figura. 2 Martín pescador verde (Chloroceryle
americana) ; Figura. 3 Mangle negro (Avicennia germinans)

FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA

1 2 3

Figura. 1 Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) ; Figura. 2 Piquero de patas azules


(Sula nebouxii) ; Figura. 3 Lobo marino (Otaria flavescens)

FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA CHIQUITA

1 2 3

Figura. 1 Oso perezoso (Folivora); Figura. 2 Puerco de monte (Tayassuidae); Figura. 3 Balsa
(Ochroma pyramidale)
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL ZARZA

1 2 3

Figura. 1 Oso de anteojos (Tremarctos ornatus); Figura. 2 Tucán (Ramphastidae); Figura. 3


oreja de venado (Culcitium)

FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL


MORRO

1 2 3

Figura. 1 Delfín (Delphinidae); Figura. 2 Garza rosada (Platalea ajaja); Figura. 3 Mangle
rojo (Rhizophora mangle)

FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ESTUARIO RIO


ESMERALDAS

1 2 3

Figura 1. Nutria ( Nutrinae) Figura 2. Pelicano (Pelecanus) Figura. 3 Mangle piñuelo


(Pelliciera rhizophorae)
FLORA Y FAUNA DEL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE COSTERO MARINO
PACOCHE

1 2 3

Figura 1. Tortuga marina (Chelonioidea) Figura 2. Loro (Psittacidae) Figura. 3 Palo santo
(Bursera graveolens)
AREAS NACIONALES DE RECREACIÓCN
FLORA Y FAUNA DEL RECURSO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR

1 2 3

Figura 1. Jaguar (Panthera onca) Figura 2. Pava moñuda (Penelope purpurascens) Figura.
3 Chanul (Humiriastrum procerum)
AREAS NACIONALES DE RECREACIÓN
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN BOLICHE

1 2 3

Figura 1. Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) Figura 2. Colibríes (Trochilidae)


Figura. 3 Sacha capulí (Vallea stipularis)

AREA NACIONAL DE RECREACION EL LAGO

1 2 3

Figura 1. Osos hormigueros (Vermilingua) Figura 2. Águila pecadora (Pandion haliaetus)


Figura. 3 Bálsamo (Myroxylon balsamum)
ÁREA NACIONAL DE RECREACIÓN ISLA SANTAY

1 2 3

Figura 1. Mapache (Procyon) Figura 2. Garza nocturna (Nyctanassa violacea) Figura. 3


Palo prieto (Vauquelinia corymbosa)

ÁREA NACIONAL DE RECREACION LOS SAMANES

1 2 3

Figura 1. Carpintero Olividorado (Colaptes rubiginosus) Figura 2. Garza blanca (Ardea


alba) Figura. 3 Ceiba (Ceiba pentandra)
RESERVAS NATURALES MARINAS
RESERVA NATURAL MARINA GALÁPAGOS

1 2 3

Figura 1. Tortuga gigante (Aldabrachelys gigantea) Figura 2. pingüinos (Spheniscidae)


Figura. 3 Cactus (Cactaceae)

RESERVA NATURAL MARINA GALERA SAN FRANCISCO

1 2 3

Figura 1. Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) Figura 2. Langosta espinosa


(Panulirus argus) Figura. 3 Coral negro (Antipatharia)
BOSQUE BIOANTROPOLÓGICO AWA

1 2 3

Figura. 1 Cusumbo (Nasua); Figura. 2 Paletón Real (Andigena hypoglauca); Figura. 3


Chontaduro (Bactris gasipaes)

BOSQUES PROTECTOR PETRIFICADO PUYANGO

1 2 3

Figura. 1 Petrino Gigante (Cavanillesia platanifolia); Figura. 2 Pájaro Bobo (Tessaria


absinthioides); Figura. 3 Guayacán (Abebuia Chrysantha)
BOSQUES PROTECTOR CERRO BLANCO

1 2 3

Figura. 1 Ceibo gigante (Ceibo trichistandra); Figura. 2 Carpintero Real (Campephilus


principalis); Figura. 3 Papagayo de Guayaquil (Ara ambiguus guayaquilensis)

BOSQUES PROTECTOR MINDO NAMBILLO

1 2 3

Figura. 1 Gallito de las Peñas (Rupicola Peruviana); Figura. 2 Cedrillo (Vochysia vismiifolia);
Figura. 3 Colibrí de garganta roja (Archilochus colubris)
BOSQUE PROTECTOR PICHINCHA

1 2 3

Figura. 1 Bromelia ( Guzmania sanguínea) ; Figura. 2 Halcón Peregrino (Falco


peregrinus); Figura. 3 Quishuar (Buddleja incana)

BOSQUE PROTECTOR KUTUKU

1 2 3

Figura. 1 Mono araña (Ateles); Figura. 2 cotorrita alipinta (Touit stictopterus); Figura. 3
Palmera (Arecaceae)
BOSQUE PROTECTOR LOS MAZÁN

1 2 3

Figura. 1 Oso de anteojos (Tremarctos ornatus); Figura. 2 Condor andino (Vultur gryphus);
Figura. 3 Orquídea (Orchidaceae)
PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Archipiélago de los
Roques)

Figura. 1 La tortuga verde (Chelonia Figura. 2 Caracol Rosado (Lobatus


mydas) giga)

Figura. 3 Verdolaga de playa (Sesuvium Figura. 4 Hierba de tortuga (Thalassia


portulacastrum) testudinum)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Canaima Sector
Oriental)

Figura. 1 Tucán pechiblanco (Ramphastos Figura. 2 Rocío de sol (Drosera


tucanus) stenopetala)

Figura. 3 Nutra gigante (Pteronura


Figura. 4 Bromelia (Bromelia)
brasiliensis)
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Cerro el Copey)

Figura. 2 Mono machín (Cebus apella


Figura. 1 Rana del copey (Hyla rubra)
margaritae)

Figura. 3 Cactus (Coryphantha ramillosa) Figura. 4 Leguminosas (Vicia sativa)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Cerro Saroche)

Figura. 1 Guayaco (Guaiacum officinale) Figura. 2 Orquídea (Schoromburquia


humboldtiana)

Figura. 3 Leopardo (Leopardus pardalis) Figura. 4 Zorrillo (Conepatus


semistriatus)
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Dinira)

Figura. 2 Naranjito amarillo


Figura. 1 Cobalonga (Sloanea caribaea) (Zanthoxylum ocumarense)

Figura. 3 Cardenalito (Carduelis Figura. 4 Jaguar (Panthera onca)


cucullata)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional El Ávila)

Figura. 1 Cují (Prosopis juliflora) Figura. 2 Palmeras (Ceroxylon ceriferum)

Figura. 3 Zarigüeya (Didelphis Figura. 4 Vampiro de azara (Desmodus


marsupialis) rotundus)
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional El Guache)

Figura. 1 Billia columbiana Figura. 2 Oso melero (Tamandua


(Hippocastanaceae) tetradactyla)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Guaramacal)

Figura. 1 Yagrumo blanco (Cecropia Figura. 2 Esmeraldo (Monochaetum


telenitida) bomplandii)

Figura. 3 Salamandra (Bolitoglossa)


Figura. 4 Serpiente Cascabel
(Bothrops)
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Guatopo)

Figura. 1 Cedro amargo (Cedrela fissilis) Figura. 2 Bucare (Erythrina poeppigiana)


Figura. 3 Pereza de tres dedos Figura. 4 Aguila harpía (Harpya
(Bradypus variegatus) harpija)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Laguna de


Tacarigua)

Figura. 1 Mangle rojo (Rhizophora Figura. 2 Mangle negro (Avicennia


mangle) germinans)

Figura. 3 Tijereta de Mar (Fregata Figura. 4 El capibara (Hydrochoerus


magnificens) hydrochaeris)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Macarao)

Figura. 2 Árbol de lluvia Figura. 3 Mono araguato


(Pithecolobium Saman) (Alouatta)
FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Mochima)

Figura. 1 Venado Figura. 2 ballena arenquera Figura. 3 Hierba de vidrio


caramerudo (Odocoileus (Balaenoptera edem) (Salicornia fruticosa)
virginianus)

FLORA Y FAUNA DEL AREA NATURAL DE RECREACION (Parque Nacional Península de Paria)

Figura. 1 Colibrí tijereta Figura. 2 Pelicano Figura. 3 la palmera (Aristeyera ramosa)


(Hylonympha macrocerca) (Pelecanus
occidentalis)
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Parque Nacional San Esteban)

1 2 3

Figura.1 Mangle rojo (Rhizophora mangle); Figura.2 Tillandsia (flexuosa Southern Range); Figura.3
Mezcalito o Cardón guajiro (Stenocereus griseus)

4 5 6

Figura.4 Perezoso de Tres Dedos (Bradypus tridactylus); Figura.5 murciélago bigotudo de Paraguaná
(Pteronotus paraguanensis); Figura.6 Salamandra costera (Bolitoglossa borburata).

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Parque Nacional Terepaima)

1 2 3

Figura.1 Cabalonga (Fevillea cordifolia); Figura.2 Yagrumo (Cecropia peltata ); Figura.3 Palma bendita
(Tahina spectabilis)
4 5 6

Figura.4 Tortolita Sabanera (Columbina minuta); Figura.5 Jaguar ( Panthera onca ); Figura.6 Puma (Felis
Concolor)

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Parque Nacional Turuepano)

1 2 3

Figura.1 Manatíes (Trichechus); Figura.2 Perro de Agua (Acrocinus longimanus); Figura.3 Jaguar ( Panthera
onca )

4 5 6

Figura.4 Cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius); Figura.5 Corocora (Eudocimus ruber); Figura.6
Gavilán de Manglares (Buteogallus aequinoctialis).
7 8 9

Figura.7 Helecho serrucho (Nephrolepis cordifolia); Figura.8 Mangle rojo (Rhizophora mangle); Figura.9
Papiro (Cyperus papyrus).

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Parque Nacional Yacambú)

1 2 3

Figura.1 Fucsia (Fuchsia magellanica); Figura.2 Flor de Mayo (Cattleya mossiae); Figura.3 Oso de anteojos
(Tremarctos ornatus).

4 5 6

Figura.4 Capuchino llorón (Cebus olivaceus); Figura.5 Puma (Puma concolor); Figura.6 Lapa (Cuniculus
paca)
7 8 9

Figura.7 Puerco espín (Coendou prehensilis); Figura.8 Polluela venezolana (Laterallus levraudi); Figura.9 El
perico de cuello rojo o cotorra colirroja (Pyrrhura hoematotis)

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Parque Nacional Yurubí)

1 2 3

Figura.1 Armadillos (Dasypodidae), Figura.2 Mono aullador rojo o mono agarato (Alouatta seniculus);
Figura.3 Venado matacán candelillo (Mazama bricenii)

4 5 6

Figura.4 Tigre (Panthera tigris); Figura.5 Ocelote (Leopardus pardalis); Figura.6 Flor de Mayo (Cattleya
mossiae)
7 8 9

Figura.7 Helecho águila (Pteridium aquilinum); Figura.8 Platanillo (Heliconia); Figura.9 Palo de vaca
(Bourreria succulenta)

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Reserva de Biosfera Alto Orinoco)

1 2 3

Figura.1 Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla); Figura.2 Cuspón (Priodontes maximus); Figura.3
Delfín rosado (Inia geoffrensis)

4 5 6

Figura.4 Garzón soldado (Jaribu mycteria); Figura.5 Garza zebra (Zebrilus undulatus); Figura.6 Guacamaya
bandera (Ara chloroptera)
7 8 9

Figura.7 Caimán del Orinoco (Crocodilus intermedius); Figura.8 Culebra de agua (Eunetes murinus); Figura.9
Galápago (Prodocnemis vogli).

10 11 12

Figura.10 Helecho águila (Pteridium aquilinum); Figura.11 Helecho serrucho (Nephrolepis cordifolia);
Figura.12 Palma bendita (Tahina spectabilis).

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA DE BIOSFERA (Reserva de Biosfera Delta del Orinoco)

1 2 3

Figura.1 Patico Enmascarado (Nomonyx dominicus); Figura.2 Corocora (Eudocimus ruber); Figura.3
Guacamayo azulamarillo (Ara ararauna)
4 5 6

Figura.4 Manatíes (Trichechus); Figura.5 Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris); Figura.6 Palma de moriche
(Mauritia flexuosa)

7 8

Figura.7 Paramancillo (Symphonia globulifera); Figura.8 Cuajo (Virola surinamensis)

FLORA Y FAUNA DE LA RESERVAS NATURALES (Reserva Natural Cuare)

1 2 3

Figura.1 Corocora (Eudocimus ruber); Figura.2 Garza blanca (Ardea alba); Figura.3 Cocodrilo americano
(Crocodylus Acutus)
FLORA Y FAUNA DE LA RESERVA FAUNISTICA (Reserva de fauna silveltre esteros de Camaguán)

1 2 3

Figura.1 Cigüeñón (Mycteria americana); Figura.2 Cigüeñón (Mycteria americana); Figura.3 Venado gris
(Odocoileus virginianus)

4 5 6

Figura.4 Iguana común (Iguana iguana); Figura.5 Bora (Eichhornia crassipes); Figura.6 Arrocillo (Oryza sp
Estudia la naturaleza, ama la
naturaleza, acércate a la
naturaleza. Nunca te fallará

Frank Lloyd Wright


V
CAPITULO

LA PROBLEMÁTICA DE
LOS BOSQUES DE
ECUADOR VS
VENEZUELA
estado ahí. A lo largo de los años la hemos
LA PROBLEMÁTICA DE destruido sin ni siquiera conocer lo que hay
LOS BOSQUES DE y el potencial que tiene este recurso para el
ECUADOR desarrollo del país (UNIVERSO, Ecología,
2020).
Deforestación
Destruimos, según los últimos cálculos, más

E
l problema ambiental más grave
de ochenta mil hectáreas por año. Esto es una
que tiene Ecuador es la
cifra enorme de destrucción total de bosques
deforestación al igual que
naturales. El 90% de esta deforestación está
Venezuela.
asociada a actividades agropecuarias, es
El país debe dar todo su esfuerzo para
decir, setala el bosque natural para establecer
proteger esta biodiversidad. Hacer un uso
cultivos, en su gran mayoría de subsistencia,
responsable de esta y generar opciones de
y áreas para ganadería de gente pobre, y al
desarrollo. La corteza de un árbol, la raíz de
establecimiento de monocultivos
una hierba, en la piel de alguna rana
(UNIVERSO, Ecología, 2020).
podemos encontrar sustancias que nos
La deforestación tiene su raíz en problemas
pueden ayudar a curar enfermedades, por
socioeconómicos profundos asociados a la
ejemplo. También podemos conseguir
pobreza que requieren de política pública en
materias primas como aceites, grasas,
el largo plazo. Detener a deforestación
proteínas, hidrosoles, pigmentos que sirven
dependerá de una política pública donde
para la industria (UNIVERSO, Ecología,
intervenga la sociedad donde todos
2020).
contribuyamos.

Figura 114. Consecuencia dela deforestació


Figura 113. Causas de la destrucción
de los bosques

Palacios indica que Ecuador ha vivido 50


años de petróleo, ahora pensamos en la
minería, pero la biodiversidad siempre ha
El consumo de madera ilegal, por ejemplo, importancia para la ciencia geográfica, la

es algo en el que cada uno de nosotros frontera agrícola en el Ecuador, país donde la

tenemos responsabilidad. La deforestación actividad agropecuaria es predominante en

es, quizá, el mayor problema ambiental que las llamadas fronteras de asentamiento

tiene este país (UNIVERSO, Ecología, (división entre áreas habitadas y

2020). deshabitadas) (Proaño, 2010)


Las fronteras de asentamiento tienen tres
Expansión agrícola
La expansión agrícola en el Ecuador elementos constitutivos básicos:
especialmente en zonas bajas, Amazoníay la población que se asienta en estas zonas las
Costa, ha sido una de las estructuras básicas actividades productivas
de la organización espacial del país. Según el medio biofísico (los ecosistemas) donde se
datos de los censos agropecuarios, en el asienta la población y donde ésta realiza sus
Ecuador entre 1950 y el 2001, el suelo de uso actividades. (Proaño, 2010)
agrícola registró un incremento de alrededor El avance de la frontera agrícola trae consigo
del 105% en apenas 50 años; es así como en graves problemas desde el punto de vista
1954 la superficie agrícola total era de ambiental, relacionados principalmente con
59.997 km; mientras que, en el año 2001, la la pérdida de cobertura natural.
misma se incrementó a 123.558,2 km2. Particularmente en el Ecuador las cifras dan
(Proaño, 2010) muestra de la importante influencia que la
población históricamente ha ejercido sobre
los espacios agrícolas, siendo en la mayoría
de los casos una de las principales causas de
la expansión de la frontera agrícola y de la
degradación y consecuente pérdida de los
ecosistemas nativos (Proaño,2010).

Figura 115. Avance de la


frontera agrícola
Las fronteras agrícolas en el Ecuador, vistas
como un fenómeno en expansión que
amenaza la permanencia de la biodiversidad
no solo en nuestro país sino en América
Latina en general. De hecho, debido a la
Figura 116. Caudas del avance dela frontera
magnitud del fenómeno de la expansión
agrícola
agrícola, este ha sido un tema de especial
de los Tsáchilas registró los niveles másaltos
Contaminación del aire
El desarrollo de industrias petroleras y de de contaminación de PM2,5 (33ug/m3)según
motores de combustión interna ha dado lugar la organización. La urbe es el sitio de tránsito
a un aumento en la concentración de entre la Sierra y la Costa. Cientos de
determinados contaminantes atmosféricos camiones, buses y tráileres circulan por la
(CO, CO2, PM10, PM2.5, óxidos de azufre ciudad dejando un rastro de hollín negro que
e hidrocarburos) disminuyendo la calidaddel se impregna en las paredes de las casas y de
aire en Ecuador. Su presencia no solo genera los locales comerciales (Sorgato, 2016).
afecciones sobre el medio natural, sino
también sobre la salud de las personas
(Márquez A., 2020).

Figura 118. Calidad del aire segúnla


organización de la salud

Figura 117. Contaminación del aire


sector norte de Quito

Más del 80% de las personas que viven en


zonas urbanas respiran un aire que les podría
causar infartos cerebrales o enfermedades
respiratorias crónicas. Esta información
destaca la Organización Mundial para la
Salud (OMS) después de haber reunido datos
de 3 000 ciudades. Aunque todas las
regiones están afectadas, quienes más sufren
este problema son los ciudadanos que viven
en países en vías de desarrollo
(Sorgato,2016).
Figura 119. Calidad del aire segúnla
En lo que atañe a Ecuador, Santo Domingo
organización de la salud
Uno de los grandes problemas es que no de PM2.5,según el informe de la Calidad del

existe un control adecuado de los Aire de Quito publicado en el 2015. En la

automóviles que viajan por el país, dice capital, Arias cuenta que, a pesar de los

Verónica Arias, secretaria del ambiente del esfuerzos que realizan para controlar las

Municipio de Quito. De hecho, el control emisiones de gases de los vehículos, existen

vehicular en el 95% del Ecuador consiste en aún quienes encuentran artimañas para

una revisión manual, sin utilizar tecnología evadir las normas establecidas. Al momento

avanzada, según datos de la Agencia de hacer un control aleatorio en las calles de

Nacional de Tránsito. La falta de inspección Quito entre el 2015 y 2016 unos 539 buses

se suma a la mala calidad del combustible fueron citados a revisión por defectos en el

que no cumple con parámetros tubo de escape (o tener desde ellos). La falta

internacionales para salvaguardar la salud de de cumplimiento de la normativa ambiental,

las personas, según el MAE. En el la calidad del combustible y los escasos

Ecuadorexisten buses sin estudios sóbrela polución del aire del país

tecnología moderna(Euro1, son un detonante para la salud de los

Euro2 y Euro 3) que funcionanúnicamente ecuatorianos (Sorgato, 2016).

con combustible de baja calidad.Así lo


explica Liliana Lugo, directora depolíticas Contaminación del agua
y planeamiento ambiental de laSecretaría
El agua también es un recurso natural
Ambiental de Quito (Sorgato, 2016).
azotado por la contaminación. El incorrecto
De acuerdo con los análisis de la OMS
tratamiento de residuos sólidos y aguas
(2012-2013), Santo Domingo, Milagro,
residuales de origen industrial, agrícola y
Quito, Latacunga, Manta y Portoviejo
urbano, la deforestación y la urbanización
sobrepasan los niveles internacionales de
generan grandes impactos ambientales en el
contaminación perjudiciales para la salud.
Ecuador. En consecuencia hay
Ibarra, Cuenca y Ambato son las ciudades
contaminación del agua y se ve fuertemente
menos polutas con 9 ug/m3 de PM2,5. Por
mermada la calidad de los ríos, como el río
otro lado, solo Quito, Santo Domingo y
Guayas, y otras masas de agua, por el
Milagro son las urbes que superan los límites
crecimiento de algas tóxicas ("blooms") y
de contaminación nacionales. Datos de la
por los procesos deeutrofización (aumento
OMS fueron recogidos entre 2012 y 2013.
de la concentración de nitrógeno y fósforo)
La organización publicó el informe en mayo
(Márquez A., 2020).
de 2016 (Sorgato, 2016).
El promedio anual de Quito durante el 2014
(tomando en cuenta las mediciones de
Cotocollado, Carapungo, Belisario, El
Camal, Centro y los Chillos) es de 17,6ug/m3
depuración de las residuales y saneamiento
ambiental, entre otras competencias. Más del
90% de los Municipios no trata sus aguas
servidas (El Universo, 2020)
Lamentablemente esta situación no es
exclusiva para la ciudad de Quito, casi todas
las ciudades de tamaño mediano y grande en
el Ecuador, con excepción de Cuenca y
algunos sectores de Guayaquil, carecen de
Figura 120. El rio Jarajuno, ubicado cerca
delbarrio el Mirador, siendo contaminado por sistemas de tratamiento de agua. Las

aguas servidas consecuencias de la contaminación del agua


se reflejan en los altos niveles de parasitosis,
El agua dulce aún es abundante en Ecuador, enfermedades diarreicas, y pérdida de la
pero el nulo o mal manejo de las aguas biodiversidad acuática relacionadas a la
residuales y de la riqueza hídrica hace que se mala calidad del agua. (ECUADOR, 2012).
contamine o desperdicie. Ecuador posee una
de las mayores ofertas hídricas delcontinente
con más de 26.000 m³ por habitante al año,
extrae apenas el 7% de susrecursos acuáticos
y tiene un bajo valor agregado por agua
extraída de $ 8,76/m3, solo máscara que en
Guyana ($ 1,93/m3) y Chile ($ 6,41/m3) en
Sudamérica (El Universo,2020)- Figura 121. Planta de tratamiento deaguas

El 80% de la basura generada en el país va a servidas en Cuenca

los botaderos a cielo abierto, donde las La contaminación del agua provoca que

condiciones para el reciclaje son difíciles de muchos ríos a pesar de tener agua

manejar, añade el informe. Esto genera corriendo por su cauce, el agua no se puede

lixiviados, dice Granizo, que se filtran por la utilizar para riego, ganadería o generación

tierra y contaminan las aguas subterráneas eléctrica. Por tanto, se provoca una escasez

(El Universo, 2020). de agua limitada por la calidad de esta y no


por la cantidad. Esto tiene consecuencias

El Código Orgánico de Organización importantes en la gestión de los recursos

Territorial establece que los gobiernos hídricos ya que la falta de agua en las zonas

autónomos descentralizados municipales bajas aumenta la presión sobre los páramos

son los encargados de dotar de forma y ecosistemas de altura para suplir de aguade

exclusiva del servicio público de agua buena calidad a las poblaciones locales

potable, (ECUADOR, 2012).


En Ecuador, de acuerdo con el Instituto
Contaminación del suelo
Nacional de Estadísticas y Censos, INEC
La contaminación del suelo por el empleo de (2014), el uso de plaguicidas químicos seda
fertilizantes y otros químicos en la
en un 53,57% en cultivos permanentes en un
agricultura intensiva también genera graves 77,75% en cultivos transitorios (de ciclo
problemas sobre la salud humana y los corto). Según el Ministerio de Agricultura,
ecosistemas agropecuarios (Márquez A., Ganadería, Acuacultura y Pesca (2011), la
2020). producción de arveja, cebada, fréjol, maíz
suave, trigo, yuca e inclusive papa, obtenida
a partir de la pequeña agricultura familiar
registró rendimientos equivalentes a la mitad
o las tres cuartas partes de lo producido en
los años sesenta del siglo anterior. Ello ha
influido para que los agricultores grandes,
medianos y pequeños, en buena parte,
Figura 122. Contaminación del suelo por
dependan del uso de agroquímicos
derrame de petróleo
para incrementar sus rendimientos
Los plaguicidas, independientemente de su
productivos (Gladys Yaguana, 2019).
tipo, tienen características de toxicidad,
persistencia, bioacumulación, y/o capacidad
Sobrepesca
de migración que los hacen más o menos
perjudiciales tanto para los recursos
naturales, como para elser humano (Linares,
2007). Sin embargo, los mayores riesgos de
contaminación corresponden a los
organoclorados por el mayor tiempo de
persistencia en el suelo (Gladys Yaguana,
2019).

Figura 124. Flota pesquera de pelágicos


pequeños usa redes de ceroen sus capturas

La falta de estadísticas es un problema enel


Ecuador, país que, según la Organización de
Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), esuno de los 25 en el

Figura 123. Acumulación de basura mundo con mayor producción de pesca en el


mar. De acuerdo con el organismo, la
producción ecuatoriana pasó de 643 176 tiburón y la aleta es el 5

toneladas en2015 a 715 357 el año siguiente: % del peso de un tiburón promedio, podría

un incremento de más del 11 %. Según la decirse que el carguero llevaba unas 15

Cámara Nacional de Pesquería —que toneladas de aletas: potencialmente casi diez

aglutina a la mayor parte de la flota atunera millones de dólares solo en esa captura.

ecuatoriana y de pelágicos pequeños, a Vallejo considera que a la hora de

industrias de producción de pescado fresco, determinar cuánto le cuesta al Ecuador la

congelado, en conservas harineras— entre pesca ilegal, es necesario considerar el

2012 y 2017, la pesca aportó anualmente dinero público invertido en producción

alEcuador alrededor de 1500 millones de pesquera. “Al igual que en otros países, toda

dólares en exportaciones. Además, dice el esta sobrepesca es subsidiada, si no, la

gremio, la industria emplea directamente a pesquería no sería negocio”. Por ejemplo, en

alrededor de 108 mil personas. La el Ecuador, los combustibles que utilizan los

industriaformal que es, en términos pescadores en sus embarcaciones están

económicos, altamente productiva, tiene un subsidiados. “La pesca recibe varios tipos de

costo enconservación: es tan grande que el subsidios y apoyos que, sumados, dan

Estado noalcanza a monitorear y vigilar la muchos millones de dólares al año”. Es así

actividad pesquera en el Ecuador —lo que como Vallejos sentencia que “vamos a

permite quela pesca ilegal prospere, terminar con las especies marinas con plata

explica el exfuncionario de pesca (Cabrera, pública” dice (Cabrera, 2018).

2018). Cada ecuatoriano consume un promedio de 8


kilogramos de productos de mar al año. Esto
aumentaría, lo que genera mayor presión
sobre los recursos.
La última evaluación de stocks desarrollada
por el Instituto Público de Investigación de
Acuicultura y Pesca (IPIAP)sobre el estado
de las poblaciones de pelágicos pequeños en
Figura 125. El estudio indica que lapobreza el Ecuador, muestra un progreso
extrema afecta al 6,6% de la población de significativo en el estado de las especies
Manabí y al 6´5% de los habitantes de Santa
Botella, Chuhueco, Macarela, Pinchagua,
Elena
Picudillo y Sardina de la región entre el 2017
La información de cuánto produce la pesca
y 2019. Este reporteindica que en 2017 se
ilegal, en términos económicos, es solo
partía de una situación en la cual existía un
referencial. El precio del kilo de la aleta de
100 % de sobreexplotación en estas seis
tiburón es de 650 dólares. Si el barco chino,
especies y un 50 % en estado de sobrepesca,
que fue detenido en 2017 en la reserva marina
para 2019 se determinó que 2 especies,
de Galápagos, llevaba 300 toneladas de
Botella y Pinchagua, habían salido de su Fondo de la Población de las Naciones

estado de sobreexplotación y que ninguna de Unidas (Unfpa) (Ángel, 2013).

ellas presenta niveles sobrepesca. (Ecuador, Las consecuencias del crecimiento

2020) poblacional que tienen las islas Galápagos


están afectando a la convivencia de la
población, según el funcionario, al momento
la población total de las islas asciende a unos
20 mil habitantes, lo cual si se compara con
los diez mil habitantes que había en 1995
muestra un crecimiento del 7 por ciento
anual.

Figura 126. Tabla de especies de Peces


Pelágicos pequeños de mayor interés comercial

Crecimiento poblacional

En la actualidad la población ecuatoriana


sobrepasa los 15 millones de habitantes, una
cifra que aumenta aceleradamente, según el
Instituto Nacional de Estadísticay Censos de
Ecuador (INEC) (Ángel,2013). Figura 128. El crecimiento poblacional del
Ecuador tiene un crecimiento porcentual de
1,95% en los últimos 10 años

Deberíamos tener una población de máximo


12 mil personas, dijo burgomaestre, quien
sostiene que la migración ha sido uno de los
principales factores que ha incidido en este
Figura 127. Datos sobre el censo delINEC 1990
problema. Para Ortiz el problema del
crecimiento poblacional ya está afectando en
Uno de los factores de este crecimiento es el
la calidad de vida de la población, pues cada
embarazo en las jóvenes, cuya tasa es de
vez, la población ve más difícil encontrar
23%, una de las más altas de la región;
plazas de trabajo.
mientras que, a nivel mundial, el25% de los
Son personas que llegan con múltiples
más de 7.000 millones de habitantes
necesidades, con poca preparación
proviene de partos de adolescentes, según
académica y que, en muchos casos se dedica
Jorge Parra, representante en Ecuador del
a actividades como la pesca ilegal en la ingresaron en reemplazo de otros, 12

Reserva Marina de Galápagos”, dijo el reingresaron y 179, el 50 por ciento, son

funcionario quien sostiene que por fortuna nuevos. (Hora,2004).

aún no existen focos de delincuencia en el


archipiélago. Lo peor de la situación, según Incendios forestales
el alcalde, es que no existe un límite para
crecimiento poblacional. “Lo que tenemos
son limitantes que tienen que ver con el
crecimiento de las zonas pobladas”,
confirmó el gobernante local, quien explicó
que los centros poblados de Galápagos no
pueden crecer en desmedro de las áreas Figura 129. Incendio forestal laderasde San

naturales protegidas. Miguel Bolívar

Debido a esto, los nuevos pobladores de las


islas terminan viviendo en suburbios o en En el Ecuador la mayor parte de incendios

viviendas de familiares La versión del forestales, son causados por la actividad

alcalde fue confirmada por Miguel Aguirre, humana (antropogénica), ya que consideran

delegado de Santa Cruz en el Instituto el uso del fuego como una herramienta de

Nacional Galápagos (Ingala), quien sostiene trabajo para la preparación de tierras, de

que el control de la migración hacia las islas cultivos, además de la renovación de

debería iniciar en el Ecuador continental. Al pastizales y el cambio de uso del suelo,

problema del crecimiento poblacional se prácticas llevadas de manera inadecuada,

suman otros problemas relacionados con el anti- técnica, constituyéndose en la principal

uso de transportes y contaminación. Porello, causa, seguido de las quemas a través de

la Fundación Natura, en su informe 2001- acciones piro maniáticas y también actos

2002 hablaba de que los vehículos se están inescrupulosos de personas que visitan las

transformado en otra especie introducida en áreas naturales y bosques a lo que se puede

las islas. asociar la falta de conocimiento e

Para el alcalde de Santa Cruz, esto es una información sobre el uso controlado del

realidad innegable, pues sólo en ese centro fuego ((MAE), s.f.).

poblado existen 800 vehículos entre


transporte público, privado, institucional,
agropecuario, de turismo, del sector
pesquero y para construcción. Según los
datos del Ingala, desde noviembre de 1999
hasta marzo de este año ingresaron 360
vehículos a las islas, de los cuales 169
mañana del martes 3 de noviembre. La
principal preocupación de los vecinos esque
afecte a las fuentes de agua. Hasta las13:00 de
ayer, se estimaba que cerca de 500 hectáreas
de pajonales y chaparros estaban destruidas
(Comercio, 2020).
Inundaciones
Las inundaciones y las lluvias fuertes sonlas
Figura 130. 18. 500 personas combatíanayer el
fuego en los páramos de Cangahua, en
amenazas más frecuentes y las que mayor

Cayambe. Foto: cortesía bomberos de incidencia han tenido en el territorio nacional


Cayambe. durante los últimos 35años (44 %), seguidas
por los incendios forestales (26 %), los
En Cayambe (norte de Pichincha, las llamas deslizamientos de tierra (11 %), oleajes (9
continuaban ayer, 4 de noviembre del 2020, %), terremotos y tsunamis (8 %) y las sequías
imparables en seis sitios. El incendio más (2 %). El 50
grande consumía los páramos de la parroquia % de los muertos y desaparecidos en el
Cangahua. Unas 500 personas, entre periodo en mención fue por las inundaciones,
campesinos, bomberos y funcionarios del según un informe del Servicio Nacional de
Ministerio de Ambiente y Agua, luchaban Gestión de Riesgos Emergencias (SNGRE)
contra las llamas en los sectores de de julio del 2019, que contiene los
Gualimburo, Moras y Parcachaca. lineamientos parala creación de los planes de
Es así como el Ministerio del Ambiente ordenamiento territorial de los 221 cantones
(MAE) como institución encargada de la del país.
conservación y protección de los recursos Las provincias más afectadas según el
naturales nacionales, realiza diversas número de cantones perjudicados son
acciones para la prevención y control de los Manabí (9), Guayas (6), El Oro (6), Los
incendios forestales a nivel nacional. Ríos (4), Esmeraldas (3), Sucumbíos (2),
Unos 87 incendios forestales ocurrieron Bolívar (1) y Santo Domingo de los
durante los últimos cinco días. El fuego Tsáchilas (1). La provincia de Manabíesla
destruyó 572,08 hectáreas en 13 provincias más afectada del país por las inundaciones.
del Ecuador. Los siniestros se presentaron en
Pichincha, Carchi, Imbabura, Tungurahua,
Loja, Azuay, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi,
El Oro, Esmeraldas, Guayas y Zamora
Chinchipe.
En esta zona vecina al Parque Nacional
Cayambe-Coca, el fuego comenzó la
déficit hídrico como por incremento de
precipitaciones.
Sobrepasar la capacidad de evacuación de
los sistemas de drenaje en urbes. Los
sistemas de drenaje en los centros poblados,
cuando han sido construidos, se los planifica
en función de los registros históricos de
precipitaciones; sin embargo, y debido alos

Figura 131. Inundaciones Charapoto, provincia cambios producidos en el clima, se han

de Manabí presentado precipitaciones extremas en


períodos de tiempo muy cortos, estas
Se registran 2268 inundaciones entre 2014 y precipitaciones generan una gran cantidad de
2019 con lo que es el evento natural más agua que no puede ser evacuada por los
recurrente en Ecuador, 2303 quedaron sistemas de drenaje. En otras ocasiones, las
damnificadas por el estancamiento del agua inundaciones responden más a la baja
y 261 173 fueron afectadas en menor grado capacidad de los sistemas para la evacuación
en el periodo 2014-2019 y 32 cantones son de agua lluvia que a la cantidad de
los más propensos a ser impactados por los precipitaciones; este fenómeno se asocia un
estancamientos de las aguas tras las lluvias proceso no planificado de expansión de las
(UNIVERSO, 2020). ciudades o a una rápida y agresiva expansión
Los principales factores para que se de estas.
produzcan las inundaciones en el país son: Represamiento de ríos. Por un mal manejo
Precipitaciones estacionales. Por el l elevado de laderas, se han producido deslizamientos
nivel de sedimentación en las zonas bajas de que han provocado el represamiento de ríos,
las cuencas, no se requiere de abundantes produciéndose inundaciones en las zonas
precipitaciones para que en sitios específicos cercanas al represamiento.
se produzcan inundaciones; este fenómeno Ruptura o desbordamiento de represas y
se ve agravado por la ocupación de las represamientos. Si bien en el Ecuador no se
riveras de los ríos para a producción ha producido una ruptura de represas
agropecuaria, así como el desarrollo de artificiales o construidas, si se ha ocurrido la
centros poblaciones ruptura de aquellas que sehan generado por
Fenómeno de El Niño. Es uno de los deslizamientos. Otras inundaciones se han
principales factores para que se produzcan provocado en temporadas invernales porque
inundaciones en el país. Es considerado un a pesar de realizar desfogues controlados de
evento climático cíclico de alcance mundial las represas, el caudal de entrada entradas
y con afectaciones regionales (hasta superior al caudal de salida, debido a las
mundiales), que genera alteraciones tanto por fuertes precipitaciones en las cuencas altas
y a la
carencia de modelos que permitan establecer El Oro y Azuay. En estas están asentados

escenarios para la toma de decisiones en gran parte de los más importantes

referencia al desfogue. yacimientos de minería metálica.

Efectos asociados a volcanes. Se han (UNIVERSO, Redacción el universo, 2019)

producido inundaciones y flujos de alta La minería está en una hora crucial en

densidad asociados a procesos eruptivos Ecuador. En el lapso de un mes, en el país se

(estos se tratarán en la sección han producido dos grandes operativos

correspondiente). policiales y militares que han expulsado de

Penetraciones marinas. Estos eventos se dos zonas (Buenos Aires, en Imbabura, y

encuentran asociados a factores de riesgo Pucul, en Azuay) a alrededor de 5.000

como tsunamis, grandes oleajes y marejadas; personas involucradas en actividades de

las afectaciones se incrementan debido a los minería ilegal, que cobija además una serie

asentamientos humanos en toda la franja de delitos (UNIVERSO, Redaccion el

costera delpaís. (Se ampliará el tema en la


sección correspondiente) (Carvajal Gilma,
s.f.).

universocom, 2019).

Figura 133. BELLA RICA, Azuay. Trabajadores


mineros extraen material de desecho de un
campamento ubicado en esta localidad.
El oro ecuatoriano, según el presidente de la
Cámara Nacional de Minería, ÓscarLoor, se
lo comercializa actualmente a $42; la plata, a
$ 0,50 el gramo; y el cobre,a $ 2,2 la libra.

Figura 132. Zona donde las (UNIVERSO, Redacción el universo, 2019)


inundaciones son más frecuentes Los megaproyectos que basan su

Minería actividad productiva en la extracción y


explotación derecursos naturalesde
Los problemas como las inequidades,
origen mineraldestruyen la
explotación laboral, contaminación, luchas
producción agrícola, provocan el saqueo
clandestinas entre mineros, corrupción y
del patrimonio natural de lascomunidades
sobornos han estado allí hace décadas, sobre
mediante impactosambientales
todo en provincias como Zamora Chinchipe,
desfavorables de diversa índoley,
consecuentemente, modifican el paisaje
original de las tierras, así como contaminan que mantenga la transnacional minera con el

las fuentes de agua En Ecuador, la continua Estado si se ha producido la violación de

presencia de empresas transnacionales derechos humanos y ambientales. De igual

mineras ha puesto a los recursos naturales en forma, en los artículos 100-105, una vez que

situación de análisis tanto en espacios un ciudadano accede a la concesión de un

académicos como sociales. Las actividades área, si no es propietario del suelo sobre el

de exploración y explotación se realizan en cual se otorgó el derecho minero, deberá

medio del no respeto a los derechos e buscar un acuerdo para compra o

intereses de los habitantes, lo que ha servidumbre voluntaria con los legítimos

ocasionado problemas sociales como: el dueños del terreno; si no se llega a un

desalojo de los habitantes de sus propiedades, arreglo, el concesionario puede solicitar la

la inconformidad de los comuneros por la servidumbre ante la ARCOM (Priscilla

continua contaminación del medioambiente, Massa-Sánchez, 2018).

la apropiación de los representantes de las El proyecto Mirador se ubica en la parroquia

transnacionales mineras de las viviendas y de Tundayme, cantón el Pangui, provincia de

tierras, entre otros Zamora Chinchipe, es el más grande de


Ecuador y tiene por objetivo la explotación
de cobre a cielo abierto y a gran escala;
posee una extensión aproximadamente de 2
985 hectáreas consideradas las áreas de
operaciones mineras y áreas de protección en
donde realizaran un tajo de
1.2 kilómetros de diámetro, concesionada a
la empresa china EcuaCorriente S.A. En el
proyecto de factibilidad consta que una vez

(Priscilla Massa-Sánchez, 2018). finalizada la extracción del material se


Figura 134. Tabla de exportaciones mineras realizarán actividades orientadas a mejorar
En la Ley de Minería 2011, específicamente el paisaje con fines turísticos (Priscilla
en el artículo 91, se establece el derecho que Massa-Sánchez, 2018)
tienen los grupos populares a denunciar ante El megaproyecto minero tiene un horizonte
el Ministerio del Ambiente aquellas de 30 años a partir de la suscripción del
actividades mineras que generen impactos contrato, y se extraerán
sociales, culturales o ambientales, e incluso 6.5 billones libras de cobre, 26 millones de
si sucede la apropiación de territorio; así onzas de plata y 3.2 millones de onzas de oro9
como también el Ministerio Sectorial con (Ministerio de Minería, 2016). Se prevé la
base en el artículo 117 deberá declarar de producción anual de 208.800 toneladas de
manera inmediata la anulación del contrato concentrado de cobre mediante la
excavación de una mina a cielo abierto de al millones de dólares en molibdeno, 22.500

menos 250 metros de profundidad y 1.2 millones de dólares en oro y 1.700 millones

kilómetros de diámetro. Se removerán 30 mil de dólares en plata (Priscilla Massa-

toneladas de roca por día y el consumo de 140 Sánchez, 2018).

litros de agua fresca por segundo (Priscilla


Massa-Sánchez, 2018).

Figura 135. Datos de los proyectos mineros en


Ecuador

En Ecuador al explotar una zona considerada


minera no sólo se destruye al medio
ambiente, sino que se está dejando un legado
limitado de recursos tanto renovables como
no renovables para las futuras generaciones,
como consecuencia de la mala utilización del
medio ambiente por parte no únicamente de
los ciudadanos, sino de los gobernantes
interesados en obtener algún beneficio
económico que creen que va a hacer apto
para reemplazar todos los daños generados.
La Cámara de Minería del Ecuador (CME,
2013) afirma que el potencial minero en
Ecuador en 2013 fue de 217.600 millones de
dólares, es decir, el país poseía 167.200
millones de dólares en cobre, 26.200
La destrucción y degradación de bosques
LA PROBLEMÁTICA DE
en Venezuela se ha convertido en una
LOS BOSQUES DE
amenaza a la estabilidad ecológica, y por
VENEZUELA
ende a la estabilidad económica y social
Deforestación

V
del país. Con los bosques se pierde uno
nezuela es uno de los 8 de los principales sustentos de modelos
países del mundo más de desarrollo efectivamente sostenibles
ricos en biodiversidad. en el tiempo (Linares, 2010).
La mayor proporción de esa variedad de
plantas y animales se encuentra en los La destrucción de bosques en Venezuela
bosques naturales del país. La continúa a tasas alarmantes. Según la
deforestación implica la erradicación Organización de Naciones Unidas,
definitiva e irreversible de miles de Venezuela ha venido registrando en los
especies (Linares, 2010). últimos 28 años una de las tasas de
Los bosques cubren apenas el 20% de la deforestación más altas de América
superficie. Se encuentran además Latina (Linares, 2010).
fraccionados, intervenidos y
severamente degradados. Se estima que Durante la década de los 70, los bosques
cerca de dos tercios de la superficie de Venezuela fueron talados a razón de
forestal original de Venezuela al Norte hectáreas por año (FAO, 1988). En la
del Orinoco ya ha sido destruida década de los 80 la destrucción aumentó
(Linares, 2010). en forma dramática, para alcanzar un
promedio de 600.000hectáreas por año
(FAO: FOREST RESOURCE
ASSESSMENT 1993).

Sólo en esta década años se destruyeron


en el país 6 millones de hectáreas de
bosques, una superficie equivalente a la
de toda Costa Rica. Los países que más
Figura 137. Consecuencias de la sufrieron la deforestación anual durante
deforestación en Venezuela la década de los 90 fueron: Burundi, 9. 0
%; Haití, 5. 7 %, El Salvador, 4. 6;
Ruanda, 3. 6 %; Nigeria, 3.7% Costa de
Marfil 3. 1; Nicaragua, 3. 0 %; otros productos tradicionalmente

Mauritania 2. 7%; Venezuela, 0.8% suministrados por los bosques a

(Linares, 2010). comunidades indígenas y campesinas;

Las cifras en ese sentido ofrecidas por el las altas tasas de deforestación implican

Ministerio del Ambiente y de los que Venezuela es también uno de los

Recursos Naturales, en el lapso países con mayor cantidad de emisiones

comprendido de 1995 y 2000, son de gas carbónico por habitante de

inquietantes: La tasa de deforestación en América Latina. La pérdida progresiva e

Venezuela sobrepasa el 2. 8 por ciento irreversible de buena parte de la

anual, es decir se deforestaron 1,300 biodiversidad del país (Linares, 2010).

millones de hectáreas anualmente, más Cuando un bosque ha sido reducido o

del doble que en el quinquenio anterior. fragmentado se crean condiciones poco

Si se ha mantenido el porcentaje de aptas para la fauna, diferentes a las

deforestación de los países señalados, condiciones del bosque original

Venezuela ocuparía actualmente el continuo, disminuyendo la

décimo lugar en el mundo entre los biodiversidad. Al fragmentar la

países con mayor porcentaje de vegetación aumenta el riesgo local de

deforestación de sus bosques. A este extinción de especies. La extinción de

nivel de deforestación, en Venezuela no una especie es irreversible (Linares,

quedara un bosque en un lapso de 40 2010).

años. Pasará a ser un país desertificado, Contaminación del aire


con catastróficas consecuencias para su
población (Linares, 2010).
Otras consecuencias de la destrucción de
los bosques son: un significativoaumento
en la frecuencia e intensidad de sequías e
inundaciones, con daños a la producción
agrícola, represas hidroeléctricas,
Figura 138. Ambientalistas alertan que
sistemas de irrigación, vías de
Maracaibo tiene la peor calidad de aire
comunicación, empresas y hogares;
en Venezuela
erosión y pérdida de la fertilidad de los
Las industrias petrolera y petroquímica
suelos; y crecientes dificultades en el
vuelven a tomar un papel importante,
suministro de leña, alimentos,
ahora en la contaminación del aire de
medicinas, materiales de construcción y
Venezuela por todas las emisiones de la industria petrolera y petroquímica.

gases tóxicos que generan. El gran Según estudios oficiales los ríos Guaire,

problema es que no hay medidas que el Tuy (en la imagen de abajo), el Tocuyo

controlen estas emisiones (Portillo, y Aroa y los lagos de Maracaibo y el de

2020). Valencia son los que mayor

Aunque las industrias son muy contaminación presentan. Con respecto a

contaminantes, también lo son los la contaminación del agua en Venezuela

millones de vehículos que cada día se no podemos dejar atrás todos los residuos

encuentran circulando por las carreteras que generan turistas y habitantes,

de Venezuela. Son las grandes ciudades plásticos, vidrios y desechos sólidos

como Caracas, Maracaibo o regiones también contaminan los cuerpos de agua

como Ciudad Guayana o la región costera (Portillo, 2020).

oriental las que se ven más afectadas Contaminación del suelo


debido a la alta concentración urbana e
industrial (Portillo, 2020).

Contaminación del agua

Figura 140. Derrame de petróleo

Hemos mencionado que se está haciendo


un uso del territorio para fines agrícolas,
el uso de herbicidas, plaguicidas y
Figura 139. Contaminación de las fertilizantes, en definitiva, productos
aguas Caracas químicos está haciendo que los suelos
Ríos, playas, lagos, lagunas y otras queden contaminados y degradados.
láminas de agua se ven contaminadas por Realmente, lo que está pasando es que el
el agua que procede de las industrias y uso de estos productos está siendo
del uso doméstico ya que esta agua no es indiscriminado por la agricultura
tratada. Además del agua no tratada, otro intensiva que se da en el país. Como
contaminante aún más peligroso que consecuencia de la contaminación del
daña el agua de Venezuela son los suelo en Venezuela, los alimentos que
vertidos de los desechos industriales de son producidos en él también estarán
contaminados, así como el agua cuatro o en cinco" (Márquez H., 2010).

subterránea por el lixiviado de estos


contaminantes (Portillo, 2020).
Sobrepesca
En el Caribe sur, junto a las costas de
Venezuela, la pesca disminuye, las aguas
se calientan en la superficie, los ríos
descargan toneladas de desechos y el mas
Figura 141. Captura de Langosta em el
Archipiélago Venezuela
lame las heridas dejadas por las faenas de
La sobrepesca, sobreexplotación de los
arrastre y otras técnicas invasivas "Ya la
recursos marinos, ha ocasionado, según
pesca ha disminuido demasiado, los ríos
la Organización de las Naciones Unidas
que caen aquí contaminan, las aguas se
para la Agricultura y la Alimentación
calientan, el pescado coge otros rumbos
(FAO), que 30 por ciento de las
y entonces lo que antes conseguíamos a
poblaciones de peces, moluscos y
15 millas de la costa y a seis metros de
crustáceos estén sobreexplotadas o
profundidad ahora lo buscamos a 50 o 60
agotadas en todo el mundo (Márquez H.,
millas y a más de 20 metros, pero con
2010).
botes que no son adecuados", dijo a
Cincuenta por ciento de las poblaciones
Tierramérica el pescador Daniel
están ya explotadas al tope y apenas 20
Córdoba, de la zona de Carenero, unos
por ciento son capturadas por debajo de
80 kilómetros al este de Caracas
su capacidad. En 2001 un decreto-ley del
(Márquez H., 2010)
presidente Hugo Chávez vedó la pesca de
Venezuela, de 28 millones de habitantes,
arrastre a menos de seis millas de la costa
tiene una producción pesquera de
firme o a menos de 10 de las islas, y en
400.000 toneladas anuales, según el
2008 quedó definitivamente eliminada,
Instituto Socialista de la Pesca y
lo que afectó a unas 270 embarcaciones
Acuicultura, y en sus costas faenan unos
que producían aproximadamente 10 por
30.00 pescadores, la mayoría a bordo de
ciento del pescado que se consumía en el
pequeños botes artesanales. Luis Acuña,
país (Márquez H., 2010)
especializado en el uso de arpón,
"La pesca de arrastre fue una plaga.
concuerda con Córdoba y McGregor en
Removieron los fondos marinos,
que "lo que antes conseguíamos en uno o
afectaron los corales, desaparecieron de
dos días de faena ahora lo hacemos en
las orillas especies como lisa (Mugilidae) sumo siete meses", dijo Curbelo. "El

y lamparosa (Selene setapinnis) y ahora colmo es que a veces uno deja las redes

las buscamos en faenas más duras, a 45 o montadas de noche y cuando va de día

50 millas de la costa", dijo el pescador encuentra peces que con las aguas

Germán Curbelo (Márquez H., 2010). calentadas se han sancochado y ya no


sirven. Eso no pasaba hace 10 o 15 años"
(Márquez H., 2010)
Crecimiento poblacional
La población estimada para el 2015 fue
de 30 620 404 habitantes, con 49,9% de
mujeres y una densidad poblacional de
33 habitantes por km2. La población de
Figura 142. Pesca de arrastre
menores de 1 año representaba 1,7%; los
menores de 5 años, 8,9%; las mujeres en
Pero "no sólo disminuye la población de
edad fértil (de 15 a 49 años), 26,5%; los
peces porque se la explote
adolescentes (de 10 a 19 años), 18%, y
inadecuadamente, sino por la
las personas mayores (65 años y más),
contaminación. La zona que estamos
9,7%. El 66,4% de la población era
pisando (la llanura de Carenero) tiene
económicamente activa (de 15 a 64 años)
siete plantas de tratamiento de aguas
(Salud, 2017).
servidas y ninguna funciona", observó a
Tierramérica la bióloga Evelyn
Pallotta."Todos los efluentes líquidos, de
la agricultura, industrias, hogares o
instalaciones turísticas, sin tratar,
terminan en ríos que van al Caribe o
directamente en el mar, como
contaminantes que dispersan las
corrientes marinas", dijo Pallotta
(Márquez H., 2010) Figura 143. Estructura de la población
Las aguas del Caribe sur "hace unos 10 según edad y sexo Venezuela 1990 y2015
años eran frías durante nueve meses, y
así entraba mucha sardina y otros peces.
Pero ahora la época fría es de seis o a lo
En 1995-2015, el crecimiento Incendios forestales
demográfico anual fue de 1,7%; la tasa de
natalidad, de 19,7 por 1 000 habitantes y Se contabilizaban 14 incendios forestales

la tasa de mortalidad general, de 5,0 por en el área metropolitana de la capital

1 000 habitantes (3,9 para mujeres y 6,1 venezolana. Los fuegos habían afectado

para hombres) (Salud,2017). al Parque Nacional Macarao y al Parque


Nacional Waraira Repano, que aloja al

Entre 1990 y el 2015, la población Cerro El Ávila, que bordea el valle donde

venezolana creció 57,8%. En 1990, la descansa Caracas. A pesar dela acción de

estructura de la población presentaba una los bomberos, 200 hectáreas fueron

forma piramidal expansiva global, con arrasadas durante el fin de semana del 10

predominio del grupo etario de menores al 12 de abril, según el general de

de 25 años. En el 2015, la estructura división Randy Rodríguez, viceministro

piramidal expansiva se movió a los de Control de Riesgos, quien dijo que se

mayores de 25 años, mientras que el sofocaron 13 de los incendios. El

grupo por debajo de esa edad adquirió funcionario también informó la

una estructura más estacionaria, con movilización de dos helicópteros que

relación a un descenso de la fecundidad descargaron agua sobre el Parque

y la mortalidad, especialmente en las Nacional Macarao, principal reservorio

últimas dos décadas y media. (Salud, hídrico de la capital venezolana. Sin

2017). embargo, los incendios persisten en


diferentes puntos del país. (Torres,
En Venezuela uno de cada cinco
embarazos corresponde a mujeres 2020).

menores de 20 años. Según el Sistema de


Información en Salud (SIS) del
Ministerio, la proporción de gestantes de
10 a 19 años pasó de 23,99% en el 2010
a 22,76% en el 2015. Según datos del
Censo Nacional de Población y Vivienda
2011, del total de madres adolescentes,
solo 28% asistía a la escuela. (Salud,
2017). Figura 144. Bomberos venezolanos
hacen un gran esfuerzo por apagar
incendios a pesar de los pocos recursos.
Los incendios también han azotado
durante todo el año al Parque Nacional
Henri Pittier, con una mayor intensidad
para el mes de marzo, cuando el fuego
también puso en grave peligro al pueblo
de influencia alemana conocido como la
Figura 145. Bomberos combaten los
Colonia Tovar, enclave de importancia
incendios en el Parque Waraira Reparo
turística y agrícola para Caracas y el “Los guardaparques y bomberos
Estado de Aragua. En el Pittier se han
forestales no pudieron salir a combatir el
registrado 365 alertas de incendios fuego porque no tienen transporte;
forestales entre el 1 de enero y el 15 de
buscaron apoyo en carros particulares,
abril. Solo en marzo se reportaron 192, pero no tenían gasolina, tampoco tenían
según un análisis de imágenes satelitales
alimentos ni hidratación”, reza un
realizado por la organización. comunicado que señala que las
SembramosTodos, dedicada a la
autoridades no han estado al frente de las
reforestación yseguimiento del estatus acciones. Sifontes dice que los
del Henri Pittieren Maracay,
guardaparques y bomberos “viven en la
capital de Aragua. miseria”, a pesar de que son solo 300
“Calculamos que al menos unas 4500
para todo el país, “un número
hectáreas se han quemado en el Pittier”, insuficiente” (Torres, 2020).
dice el ingeniero Enrique García
Los incendios forestales durante la
Suárez,director de Sembramos Todos
estación seca de Venezuela representan
(Torres,2020).
este año un mayor riesgo para la
Esta área protegida es el hogar de unas producción de crudo debido a la falta de
580 especies de aves, 97 de reptiles, 38 mantenimiento en los campos del estado
de anfibios, 140 de mamíferos, 150 de PDVSA, con una escasez de combustible
árboles y más de un millón de especies que deja un bombero sin capacidad de
de insectos. También es un importante movilizarse, según entrevistas con
paso de aves migratorias y un importante
medias docenas de trabajadores y otras
punto de producción cacaotera, pesquera fuentes de la industria. En abril, al menos
y turística para seis comunidades costeras
tres incendios forestales alcanzaron la
(Torres, 2020) infraestructura petrolera ubicada en la
Faja Petrolífera del Orinoco, en el este de ascendió la masa de aire húmedo. Esto

Venezuela, uno de los depósitos de crudo ocasionó que entre el 1 al 18 dediciembre

más grandes del mundo, según informes se registrara un total acumulado de 1,207

de incidentes vistos por Reuters y las mm de precipitación, presentándose

fuentes, algunas de las palabras hablaron valores diarios máximos durante el 15 de

bajo condición de anonimato por temor a diciembre de 381 mm y el 16 del mismo

represalias (COMERCIO, 2020). mes de 410 mm. (Epidemiológico, 1999)


De acuerdo con los datos obtenidos, se

Inundaciones puede decir que durante estos días se


rompió el récord histórico de
precipitación diaria, mensual y anual. La
media de precipitación para el mes de
diciembre era de 57 mm, la máxima para
un mes de diciembre fue de 221 mm en
1985; la media anual era de 523 mm y la
máxima observación anual fue en 1951
con 961 mm. Por lo tanto, llovió más del
doble del promedio anual y 20% más que
Figura 146. Áreas afectadas por las las peores inundaciones que se tienen
lluvias Diciembre 1999 registradas, las cuales ocurrieron hace 48
Durante el mes de diciembre de 1999 se
produjeron lluvias en Venezuela que
llevaron a inundaciones, deslizamientos,
flujo de lodo, piedras y árboles, lo que
culminó en una gran tragedia para el país.
Desde el punto de vista meteorológico
las lluvias fueron ocasionadas por: 1) El
desplazamiento de una línea nubosa
años (1951). (Epidemiológico, 1999)
producto de un sistema frontal sobre el
área costera norte del país,
Figura 147. Los niños y adolescentes
2) Una difluencia en la altura, producto
son los más afectados por enfermedades
de una dorsal anticiclónica que ayudó al
a la piel, diarreas y vómitos
ascenso de masa y 3) La orografía
(cordillera de la costa) por donde
Las fuertes lluvias ocasionaron Amazonas, Apure, Bolívar, Delta

desprendimientos de las montañas que Amacuro y Anzoátegui, el sur de

rodean la capital, provocando Monagas y Guárico. Los daños también

inundaciones y aluviones, acompañados han alcanzado tierras agrícolas y

de piedra y lodo, arrastrando todo a su ganaderas, lo que puede comprometer la

paso y causando destrucción en once ya disminuida producción de alimentos

Estados. Sin embargo, los ocho Estados en el país (Rosas, 2018).

más afectados fueron: Vargas, Miranda


Distrito Federal (Caracas), Falcón, Minería
La minería ilegal está afectando al Parque
Anzoátegui, Nueva Esparta, Zulia y
Nacional Canaima en Venezuela, la
Sucre. En estos Estados las lluvias
segunda área protegida más grande del
provocaron deslizamientos,
país, un área de importancia
inundaciones, derrumbes,
internacional, declarada por la Unesco
desbordamiento de ríos y represas,
como Patrimonio Natural de la
colapso de las principales vías de
Humanidad en 1994.El pasado mes de
comunicación y de las redes de drenaje y
octubre, varios periodistas e
abastecimiento de agua.
investigadores venezolanos denunciaron
(Epidemiológico, 1999).
un secreto a voces: En Canaima se estaba
Las fuertes lluvias causadas por 33 de las
realizando minería ilegal. Tal denuncia
60 ondas tropicales esperadas para este
incluyó al Ministro de Turismo del
año en Venezuela, han producido la
Gobierno del Presidente Maduro, pero
crecida más grande registrada desde
tampoco logró la atención esperada por
1976. El río ha subido hasta los 18,34
parte de las autoridades (Vitalis, 2013-
metros sobre el nivel del mar hasta el
2014).
sábado 25 de agosto en Bolívar y hasta
los 54,28 metros en el Amazonas. Ambas
superando las marcas anteriores de 1976,
mientras los pronósticos meteorológicos
estiman que las lluvias continuarán. Las
inundaciones en Venezuela han afectado
hasta el momento a más de 60 000
personas, cientos de familias que lo han
Figura 148. Impacto de la minería ilegal
perdido todo (Rosas, 2018)
en la cuenca del rio Caura
Los estados más afectados son:
La minería comprende la extracción de las aguas y deforestación. Asimismo, es

minerales de la tierra. Muchos de ellos importante destacar los efectos que, para

pueden tener gran valor económico, la salud de las poblaciones indígenas y

como el oro, cobre, aluminio, y hasta los mineros ilegales, tiene el entrar en

diamantes, topacios y rubíes. La práctica contacto con las sustancias usadas para la

de la minería en parques nacionales es extracción de los minerales del suelo

ilegal en Venezuela, pues las leyes de (Vitalis, 2013-2014).

este país y su constitución bolivariana la El Gobierno de Venezuela ha rechazado

prohíben expresamente. La minería no la práctica de la minería ilegal

solo destruye los suelos y contamina el denominándola “monstruo de mil

agua, sino también amenaza la cabezas”, pero habitantes de la zona

biodiversidad de esta área protegida de señalan que sus acciones para detener la

importancia internacional. (Vitalis, minería son vagas o nulas, y la minería


depredadora sigue proliferando según
han denunciado diversas organizaciones
(Vitalis, 2013-2014).
Venezuela cuenta con reservas de
recursos sumamente valiosos como oro,
diamantes y níquel, así como reservas de
coltán y uranio. Aunque el gobierno ha
anunciado iniciativas para atraer
inversiones para la minería legal, así
como medidas para combatir la minería
2013-2014).
ilegal, buena parte de la minería de oro en
Figura 149. 37 Mapa de la superficie
los estados en el sur de Venezuela,
planificada para la producción de
incluido Bolívar, es ilegal, y una gran
mineraen el Arco Minero del Orinoco
cantidad de oro, cuyo total es difícil de
(AMO)
cuantificar precisamente por su carácter
Las consecuencias negativas de la
ilegal, es sacado del país mediante
minería ilegal para el ambiente son
contrabando. Los distintos sindicatos que
cuantiosas. Entre ellas se encuentra la
controlan las minas ejercen un estricto
pérdida de ecosistemas y de hábitats de
control sobre las poblaciones que viven y
especies animales y de plantas, así como
trabajan allí, imponen condiciones de
erosión de los suelos, contaminación de
trabajo abusivas y someten a tratos
brutales a quienes se acusa de robos y también tienen un impacto devastador en

otros delitos. En los peores casos, han el medioambiente y en la salud de los

desmembrado y matado frente a otros trabajadores, según fuentes locales. La

trabajadores a quienes presuntamente no migración económica interna debido a la

había cumplido con sus reglas crisis económica y humanitaria en

(WATCH,2020). Venezuela ha incrementado la cantidad


de personas que buscan trabajo en la
actividad minera. Muchos residentes
viven atemorizados y están expuestos a
severas condiciones laborales,
saneamiento deficiente y un riesgo muy
alto de contraer enfermedades como la
malaria (WATCH, 2020).
Las personas entrevistadas también
Figura 150. Los mineros trabajan en señalaron que las autoridades
una mina de oro ilegal en las Claritas, venezolanas tienen conocimiento de las
Venezuela actividades de minería ilegal. Diez
“Los venezolanos de bajos recursos que personas que trabajaban en las minas, dos
se ven en la necesidad de trabajar en las periodistas que cubren la situación allí y
minas de oro debido a la crisis una líder indígena indicaron que agentes
económica y la emergencia humanitaria de seguridad estatales visitan las minas
en el país se han convertido en víctimas para cobrar sobornos (WATCH, 2020).
de delitos macabros cometidos por En 2016, Maduro expresó que el
grupos armados que controlan minas gobierno había firmado acuerdos de
ilegales en el sur de Venezuela”, expresó minería con compañías extranjeras por
José Miguel Vivanco, director para las un valor de USD 5.500 millones. En
Américas de Human Rights Watch. “Es 2018, introdujo un “Plan Oro” para
crucial que las refinerías y quienes promover las inversiones en oro a partir
compran oro se aseguren de que el oro de 2019. Sin embargo, hasta febrero de
venezolano que forma parte de sus 2019, no se había concretado ningún
cadenas de suministro no esté manchado acuerdo significativo con empresas
con la sangre de víctimas venezolanas” extrajeras y la mayoría de las minas
(WATCH, 2020). seguían bajo el control de grupos
Las actividades en estas minas ilegales armados no estatales, según la
organización International Crisis Group
(WATCH, 2020). Aproximadamente
500,000 trabajadores están involucrados
en operaciones mineras ilegales, muchos
de ellos de comunidades indígenas
locales que han sido obligados a trabajar
por amenazas de violencia o por
necesidad económica. Estos mineros en
su mayoría son venezolanos
empobrecidos, y se estima que el 45 por
ciento son menores de edad. Trabajan en
condiciones deplorables bajo la amenaza
de castigo por grupos armados y
pandillas. Aquellos empleados en las
minas, en su mayoría hombres y niños,
son sometidos regularmente a
atrocidades a manos de los propietarios
de minas (Moises Rendon, 2020).
A partir de los hallazgos encontrados, se pueden
determinar la causante de la problemática que azota a
Ecuador y Venezuela los mismo que se ven afectados
seriamente con la perdida de los bosque en general, está
perdida se provoca a causa de una serie de acciones ya sean
naturales o antropogénicas entre las que destacamos los
incendios forestales, desarrollo de industrias, minerías,
deforestaciones, contaminación de los suelo debido a los
contaminantes empleados y las que hacen énfasis en los
dos países tanto Ecuador como Venezuela el uso de tierras
para uso agrícola que tiene como consecuencia la pérdida
del ecosistema natural, es por estos motivos que el empleo
de políticas públicas es primordial para enfrenar esta
situación alarmante para los países que presentan
dificultados en su desarrollo forestal.
Discusión La sociedad es quienes pueden ser parte del cambio y
contribuir a la protección del recurso forestal, por dicho
motivo para detener la deforestación y perdida de los
ecosistemas todo dependerá de cómo se implemente una
efectiva política pública dentro de las naciones y frenar la
situación socioeconómica que es parte del problema
(UNIVERSO, Ecología, 2020).
VI
CAPITULO

PROGRAMAS DE
REFORESTACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LOS
BOSQUES ECUADOR VS
VENEZUELA
E
primeros
cuador se ubica
40 países que
entre los

preservan áreas protegidas segúnla FAO


locales y donantes internacionales como
BID, KfW, realizados por el Ministerio
del Ambiente, el Banco Interamericano

sin embargo Venezuela se encuentra en de Desarrollo (BID), la CORPEI y la

el décimo lugar de los países que tienen empresa brasileña STCP (Ministerio del

una mayor tasa de deforestan debido a Ambiente y Agua, 2020).

que la explotación maderera esuna parte Ecuador


fundamental en la economía de este país Programas de reforestación en la
, sin embargo, las cifras son realmente región Insular
alarmantes para Ecuador tomando en La región insular presenta un régimen
cuenta que su área territorial es 2 veces específico en el manejo de los bosques
menor respecto a Venezuela; las contemplados en una ley especial en la
entidades que velan por los programas de cual especifica que el ser humano sin ser
reforestación y protección de los bosques parte integrante del Gran Ecosistema
son el “Ministerio del Ambiente y Agua” Galápagos, debe interaccionar con él de
y para Venezuela el “Ministerio del forma que se pueda desarrollar un
Poder Popular para el Ecosocialismo”. sistema ecológico - económico
Entre los programas de conservación ambientalmente sustentable, como la
exitosos donde el beneficio es mutuo y única vía para poder beneficiarse de
presenta una gestión ambiental favorable manera indefinida, sin interrupciones ni
además de ingresos provenientes del debilitamientos, del rico y variado flujo
turismo y financiados por autoridades de servicios ambientales que sus sistemas
naturales generan a la sociedad.

Figura 151. Programa de reforestación en las Islas Galápagos


Especies Nativas y Endémicas
Programas de uso racional de los
Monitoreo de ecosistemas marinos del
servicios de los ecosistemas y su
Parque Nacional Galápagos
biodiversidad.
Monitoreos de poblaciones de aves
• Control y Registro de nativas y endémicas de Galápagos –
Movilización de Recursos Albatros
Pétreos Monitoreos de poblaciones de aves
• Plan de aprovechamiento para el nativas y endémicas de Galápagos –
manejo sustentable y Flamingos
rehabilitación de minas
Monitoreos de poblaciones de aves
• Delimitación de las zonas de usos
nativas y endémicas de Galápagos –
especiales en áreas del Parque
Petrel
Nacional Galápagos
• Renovación del sector Monitoreos de poblaciones de aves

agropecuario y conservación de nativas y endémicas de Galápagos –

ecosistemas Pingüinos y Cormoranes

• Calidad de Agua Monitoreos de poblaciones de aves

• Capacitación al sector pesquero nativas y endémicas de Galápagos –


Pinzón de Manglar

Programas de conservación y
restauración de los ecosistemas y la
biodiversidad.

Figura 152. Programas de conservación y restauración de los ecosistemas yla biodiversidad,


región insular.
Monitoreo y control de caracol africano
Reproducción, crianza, repatriación y
Monitoreo y control de la mosca de la
monitoreo de iguanas terrestres
Mosca de la fruta
Reproducción, crianza, repatriación y
Control y erradicación de gatos ferales
monitoreo de tortugas terrestres
Control y erradicación de asnos
Monitoreo de piqueros patas rojas en Control y erradicación de cerdos
Punta Pitt, isla San Cristóbal Erradicación, monitoreo y control de

Monitoreo y control de garza bueyera roedores

Monitoreo y control del garrapatero Programas de reforestación en la


Recuperación de especies de plantas región Costa
nativas y endémicas en Galápagos Propuesta para la zona de

Monitoreo de Pesquerías en la Reserva amortiguamiento de la reserva mache –

Marina de Galápagos chintul; Además de estos proyectos


también existen proyectos de
Número de especies insulares y
conservación privado como: la
marinas por grupo funcional conservación de bosque Seco sur del
registrados en el Archipiélago de Ecuador. _ la conservación de la
Galápagos. diversidad biológica y cultural, la FCSF
Control y Vigilancia se planteó a partir del año 2000 el
Control de Equipaje en Aeropuertos objetivo de apoyar a la conservación en
Control y limpieza de los límites del los bosques secos del suroccidente de la
Parque Nacional Galápagos Provincia de Loja, empezando una fase
Registro de turistas en el Control de de reconocimiento e investigación
Santa Rosa (isla Santa Cruz) Control y (Paladines,2005)
Vigilancia de la Reserva Marina de

Especies invasoras
Control y erradicación de cabras
Monitoreo y control de hormiga de
introducida en Galápagos
Figura 153. Programas de reforestación en la región Costa del Ecuador.

Conservación en predios amazónicos de Ambiente y Agua, 2008)


Ecuador vinculados al Programa Socio
Uno de los programas auspiciado por el
Bosque. _ la conservación de bosques del
Ministerio del Ambiente y Agua fracaso
occidente de la región amazónica
a nivel nacional e internacional,
ecuatoriana (provincias de Napo, Pastaza
hablamos del Proyecto de conservación,
y Morona Santiago) se evidencia que la
Yasuní ITT, el cual presentaba una
mayoría de los propietarios desea
propuesta que beneficiaría a los países
mantener sus zonas boscosas con
que necesitaban bajar su índice de CO2
especies nativas (Granda, 2015).
de acuerdo a este proyecto el país se
Programas de reforestación en la
comprometía a proteger una parte del
región Andina
Parque Nacional Yasuní, en el noreste de
El Gobierno Nacional, en cumplimiento Ecuador, y prescindir de explotar las
del Plan Nacional de Desarrollo que reservas de petróleo en la región,
plantea la reducción de la tasa de solamente si el mundo está dispuesto a
deforestación en un 50%, creo desde el pagar por ello, apuntaba a utilizar estos
2008 el Programa Socio Bosque cuyo fondos para fomentar el ecoturismo y
objetivo principal es la conservación de construir escuelas para la población
bosques y páramos nativos en todos los indígena, sin embargo fue un blanco de
rincones de la patria (Ministerio del críticas debido a las incongruencias en s
• .Programa de conservación en
plan de manejo ambiental, además de la zonas de mortiguamiento de la
deforestación planificada para las Reserva Chimborazo.
concesionarias y la extracción del crudo • Plan Nacional de restauración
a largo plazo (Fontaine, 2016). forestal 2014- 2017
Programas de reforestación en la • Programa de conservación
región Oriental Cuyabeno Yasuní.
• Plantaciones de producción • Programa de conservación
industrial y comercial. Galera de San Francisco.
• Forestería social y actividades • Corredor de conservación Choco
agroforestales.
– Manabí.
• Plantaciones para la
• Programa de conservación Socio
recuperación, conservación y
Bosque.
protección de recursos naturales.
• Programa Reducción de la
• Programas de apoyo al Plan
deforestación y degradación de
Nacional de Forestación y
bosques REDD +.
Reforestación, especialmente en
los temas de financiamiento, Actualmente Ecuador presenta
capacitación e investigación convenios internacionales con el país de
forestal Alemania en el Proyecto de
• Conservación de Socio Bosque el cual se

Figura 154. Programas de Conservación de la región Oriental del Ecuador


Medio Ambiente Mundial (GEF) y el
creó desde el 2008 cuyo objetivo
Fondo Verde para el Clima (GCF) yserá
principal es la conservación de bosques y
instrumentado por los ministerios de
paramos nativos en todos los rincones de
Ambiente y Agricultura en más de dos
la patria, este proyecto consiste en la
millones de hectáreas (Ministerio del
entrega de incentivos económicos a
Ambiente y Agua, 2020).
campesinos y comunidades indígenas
que se comprometan voluntariamente a
la conservación y protección de sus
bosques nativos y vegetación el cual
presenta una duración de 20 años
comprometidos mediante un convenio
(Ministerio del Ambiente y Agua, 2020).
Además de este programa también se
pone en marcha el Programa Integral
Amazónico de la Conservación de
Bosques y Producción el cual busca
reducir la deforestación y promover el
desarrollo sostenible en las seis
provincias orientales. El programa
cuenta con un aporte de USD 53,6
millones por parte del Fondo para el
V
enezuela

Programa de reforestación
y protección de bosques

Uno de los programas con más peso en


Venezuela es el Bosque de Uverito el
cual fue el paño forestal más grande del
mundo plantado por el hombre con
alrededor de 600 000 hectáreas, es un
ejemplo del desarrollo sostenible con la
mayor reserva de pino Caribe en
América liderado por la empresa pública
maderas de Orinoco (Capote, 2015)
De acuerdo con el Proyecto de
Ordenación Forestal Sustentable y
Conservación de Bosques bajo la

Figura 155: Programas de reforestación y protección Bosque


Gira Nacional de Encuentros para
Perspectiva Eco social en la reserva
Fortalecimiento del Motor Forestal cuyo
Forestal Imataca, en junio del 2019
propósito es establecer encadenamientos
Venezuela y FAO subscriben un acuerdo
productivos, así como la regularización y
para reforestar el país y con ello
actualización de las intrusarías de
promover la siembra de 2 millones 200
exportadores y toda la industria forestal,
000 árboles en el cual se busca vitalizar
así también se puede citar el programa de
todos los proyectos de reforestación en el
Misión árbol que fortalece acciones para
marco de la Estrategia Nacional de
incorporar a la población a los planes de
Reforestación. (Gob AVN, 2019)
reforestación, involucrando la plantación
El proyecto REA -VEN presenta como
de 10mil arboles con funcionarios del
objetivo fortalecer la respuesta mundial a
Cuerpo de investigadores
la amenaza del cambio climático,
científicos (Minec,2019)
limitando el aumento de la temperatura
La meta de varios proyectos es plantar
global con un plan que implica plantar
tres millones de árboles para así terminar
mil millones de árboles y detener la
el diagnóstico y evaluación de las áreas
deforestación y deterioro progresivo que
degradadas para sumar a las
existe derivada de la explotación minera
organizaciones internacionales y
ilegal en Guayana y el Amazonas en este
nacionales. (Minec,2019)
país exportador de madera. (Martinez,
El programa de protección ambiental
2019)
Eco vacaciones 2019 del Ministerio del
Venezuela alberga territorios que deben
Poder popular para el Ecosocialismo,
protegerse de la alteración por la
diseñó una ruta que contempla arboles
explotación u ocupación humana, dando
emblemáticos e históricos, posterior a
lugar a 44 parques nacionales y 36
esto se dirigen a una charla cívica y su
monumentos naturales lo cual equivale al
importancia en el ecosistema, tiene una
21.76%, se extienden sobre 2millones de
relación interactiva con
hectáreas y encierran ecosistemas
juegosecológicos
representativos de todas y cada una de las
incrementando
regiones montañosas del territorio
distintas actividades
venezolano, bajo la administración del
dinámicas pedagógicas y didácticas
Instituto Nacional de Parques. (Estaba,
desde las semillas hasta la producción y
1998)
plantación. (Minec,2019)
Otros de los programas es Cojedes la
D
iferencia entre
Venezuela y Ecuador

Los programas de reforestación y conservación


para Ecuador que es un país mega diverso que
potencia el turismo a nivel local y comunitario,
por ende busca que la mayoría de estos planes de
protección forestal estén encaminados en el
desarrollo económico, social y ambiental, y las
dos partes tengan unbeneficio o interés en común,
cave recalcar que el principal inversor
internacional en Ecuador es Alemania, país del
cual se beneficia de lareducción de bonos de
carbono que Ecuador emite,sin embargo al hablar
de Venezuela se puede mencionar el régimen
socialismo del cual son parte, y con ello todas las
decisiones que se tomen en torno a este régimen,
siendo un país maderero elcual vive de la
explotación forestal es uno de los países que más
hectáreas reforesta nivel mundial. Sin embargo,
estas pertenecen a empresas privadas y públicas,
las cuales a largo plazo sirven de activos para la
venta y comercialización de este producto.
Coronándose como uno de los países con una
economía verde
.

VII
CAPITULO

TÉCNICAS DE
MEJORAMIENTO Y
CONSERVACIÓN
AMBIENTAL DE LAS
FINCAS EN ECUADOR VS
VENEZUELA
los árboles se suceden al mismo tiempo.
HERRAMIENTAS PARA
Sistemas agroforestales simultáneos:
LA CONSERVACIÓN
Integración simultanea y continua de

Sistemas Agroforestales cultivos anuales o perennes, arboles


maderables, frutales o de uso múltiple

A groforestería es un grupo de
prácticas y sistemas de
y/o ganadería.
Los sistemas agroforestales
complejos y diversos por lo cual existe la
son

producción, donde la siembra de los necesidad de clasificarlos, para aplicarlos


cultivos y árboles forestales se según la necesidad y propósito:
encuentran secuencialmente y en ❖ Sistema Silvoagricola
combinación con la aplicación de ❖ Sistema Silvopastoril
prácticas de conservación de suelo. Estas ❖ Sistema Agrosilvopastoril
prácticas y sistemas están diseñados y
ejecutados dentro del contexto de un plan Sistemas Silvoagricolas
de manejo de finca, donde la
Son sistemas de producción que pueden
participación del campesino es clave
integrar cultivos agrícolas anuales o
(FAO, 2020).
semipermanentes, con la presencia de
leñosas perennes (árboles, frutales,
arbustos), todos bajo un manejo integral
(Sánchez, Guerra & Messa, 2013).
Cultivos en callejones

Figura 156: Sistemas Agroforestales

Según sus componentes los sistemas Figura 157: Cultivos en callejones

agroforestales pueden ser: Es un sistema de producción que asocia

Sistemas agroforestales secuenciales: arboles de rápido crecimiento con

existe una relación cronología entre la cultivos alimenticios. En este sistema los

cosecha anual y los productos arbóreos; culticos anuales crecen entre hileras de

esto quiere decir que las plantaciones de arbustos leñosos o arboles de barbecho.
siendo estos últimos periódicamente Cortinas rompevientos

podados durante la época de cultivo para


prevenir la sombra y suministrar abono
verde para el cultivo (CATIE, 1995).
Cultivos perennes bajo sombra

Figura 160: Cortinas rompevientos

Para hacer una cortina rompevientos, se


Figura 158: Cultivos perennesbajo sombra instala de dos a tres hileras de árboles y
arbustos, plantados perpendicularmentea
Esta modalidad permite que cultivos la dirección del viento. o a fin de proteger
perennes como el café, cacao, se asocian los cultivos. El distanciamiento para una
con árboles maderables o frutales que práctica de dos hileras de árboles es de
tienen como función principal la de 2.5 a 3 m entre planta y 2 a m entere
proporcionar sombra al cultivo, además hilera. En caso de combinarse una hilera
de otros bienes y servicios (Sánchez, de árboles y una hilera de arbustos la
Guerra & Messa, 2013). distancia entre árboles sería de 2,3 a 3m.
Cultivos Mixtos y de 1 a 1.5 mentre arbustos. El
distanciamiento entre hileras es de 1,5 a
2m (Heifer, 2018).
Cultivo en plantaciones

Figura 159: Cultivos Mixtos

Los beneficios de esta práctica es la


optimización de la productividad del
terreno, que brinda cosechas agrícolas en Figura 161: Cultivos en plantaciones
turnos cortos y cosechas de madera en
turnos más largos (Heifer, 2018).
Modalidad secuencial basada en la tiempo los árboles y arbustos, así como

asociación de especies maderables y con su aprovechamiento en la alimentación

cultivos anuales, con la finalidad de animal. La importancia de estos es que

aprovechar el cultivo anual en los pueden aportar mucho en mantener una

primeros años de la plantación y producir cobertura vegetal continua sobre el suelo,

madera a largo plazo (Sánchez, Guerra & posiblemente haciéndolo más fértil a

Messa, 2013). mediano plazo, y, además, trae


beneficios verificables en la producción
Huertos familiares sin animales
animal (PAMPCSA, 2016).
Cercas vivas

Figura 162: Huertos familiares sinanimales

Tipo de SAF donde se asocian árboles o


Figura 163: Cercasvivas
arbustos de uso múltiple con cultivos
alimenticios (anuales y bianuales), de
Para decidir cuales especies de árboles
ornato y medicinales, ubicados cerca de
son las más indicadas para una finca, es
la casa y manejados con mano de obra
importante considerar los siguientes
familiar (Sánchez, Guerra & Messa,
criterios:
2013).
❖ Usar especies nativas
❖ Seleccionar la especie teniendo
Sistemas silvopastoriles
en consideración los intereses de
Los sistemas silvopastoriles son una la finca y el mercado
combinación de árboles, arbustos ❖ No usar especies toxicas para los
forrajeros y pastos con la producción animales silvestres o domésticos
ganadera en la finca. En este sistema se ❖ Preferentemente que sea de
quiere una administración de estos multiuso (madera, leña, forraje y
recursos de manera que perduren en el frutos)
No afectar a las especies con el uso de animales y frutos para la alimentación en

grapas época seca. Adicionalmente el

Combinar las especies de valor componente leñoso puede ser fuente de

económico y ecológico madera, forraje y leña; y servir como

Las cercas o cercos vivos son una fijadores de nitrógeno atmosférico,

práctica agroforestal tradicional. refugio y alimentación para la fauna

Consiste en sembrar líneas de árboles y/o (Sánchez, Guerra & Messa, 2013).

arbustos como soportes para el alambre Pastoreo en plantaciones


(de púas o liso), principalmente para
marcar los límites entre parcelas y entre
diferentes usos de suelo. La cerca viva
puede ser de una o dos líneas y estar
formada de plantas leñosas vivas solas o
en combinación con postes muertos.
También puede ser simple con la
dominancia de una o dos especies o Figura 165: Pastoreo en plantaciones
multiestrato que combina árboles
forrajeros con frutales y/o maderables de Es una modalidad en el cual se utilizan
diferentes alturas (Marinidou, Ferrer, las plantaciones forestales o de frutales
2010). para el pastoreo de animales. El
Arboles dispersos componente animal se utiliza como
controlador de arvenses dentro de la
plantación; disminuyendo el riesgo de
incendios forestales.
Bancos Forrajeros

Figura 164: Arboles dispersos

Los árboles de regeneración natural,


principalmente, son dejados por los
productores para darle sombra a los
Figura 166: Bancos forrajeros
Los Bancos Forrajeros son un área dentro Comúnmente llamado de solar o
de la finca en la que se establece una o traspatio, que se encuentra cerca de la
varias especies forrajeras que pueden ser vivienda familiar y donde se asocian por
perennes o de ciclo anual que el lo regular aves (gallinas, patos y pavos)
productor podrá utilizar para alimentar con árboles frutales y otras especies
los animales todo el año (González, alimenticias, de ornato y medicinales
2020). (Sánchez, Guerra & Messa, 2013).

Árboles en pasturas Plantaciones de frutales con pastoreo

Figura 167: Arboles en pasturas

Figura 169: Plantaciones de frutales


Sistemas Agrosilvopastoriles con pastoreo

Son sistemas complejos que combinan


cultivos agrícolas, silvícolas y ganadería Modalidad donde las plantaciones de

por lo general de manera simultánea, con frutales (cítricos, mango, guayaba, entre

la finalidad de optimizar los recursos otros) son asociados con pasto y

disponibles y obtener múltiples animales, por lo regular bovinos uovejos,

productos (Sánchez, Guerra & Messa, con el objetivo de diversificar la

2013). producción, controlar arvenses y hacer


un manejo más eficiente del sistema
Huertas familiares con animales
(Sánchez, Guerra & Messa, 2013).

Figura 168: Huertas familiares conanimales


Sistemas aplicados en Ecuador

Las regiones naturales del Ecuador son cuatro:


Región Litoral o Costa, Región Litoral o
Sierra, Región Oriental o Amazónica y
Región Insular o Galápagos, las prácticas y
técnicas agroforestales aplicadas en las fincas
de Ecuador son variadas según y la aplicación
de estas depende de la región donde se
aplique.
Figura 170: Regiones del Ecuador

Entre las principales actividades sembrados son: yuca, plátano, maíz


aplicada en Ecuador están: Agricultura secoya, maíz común, arroz y caña de
migratoria, barbechos mejoradas, azúcar, siendo el componente leñoso
Sistemas taungya, árboles en asociación árboles frutales como la guaba, cacao,
con cultivos perennes, árboles en cacao de monte, caimito, uva de monte,
asociación con cultivos anuales, cultivo cítricos, aguacate. Las especies
en callejones, cercas vivas, cortinas maderables más utilizadas son chuncho,
rompevientos, cortinas de vegetación cedro, ahuano. Los animales
contra heladas, cultivos dentro de mayormente criados son las gallinas y
frutales, Huertos caseros, Sistemas cerdos, los cuales se alimentan de maíz
silvopastoriles (Yucra, 2019). común, de los frutos de los árboles y
forraje como el de las guabas (Yucra,
Sistemas agroforestales en el 2019).
Oriente
Las especies maderables más utilizadas
La actividad más importante en las son chuncho, museo (Cedrelinga
comunidades de oriente es la Chacra o cataneiformis); cedro (Cedrelaodorata);
Huerto, las cuales son abandonadas ahuano (Swietenia sp); bálsamo
después de algunos años de producción. (Myroxylon Bálsamo); amarillo
Los alimentos frecuentemente ((Nectandra sp); sangre de gallina
(Virola sp); chonta o pambil (Iriartea guachapelí (Pseudosamanea
deltoidea). Estos árboles son explotados guachapele); niguito (Muntingia
mayormente del bosque, pero también calabura); guácimo (Guazuma

los encontramos en los huertos o chacras ulmifolia); laurel (Cordia allidorata).


donde son tolerados y mantenidos Árboles en linderos: caraca (Erythrina
eventualmente si de desarrollan (Fauta, smithiana); ovo (Spondias mombin);
2013). mata ratón (Glriricidia sepium).
Actualmente no existen en la región
Sistemas agroforestales en la Costa programas de reforestación para los
manglares, pero dado la constante
En la costa del Ecuador, es común
disminución de estos se deberían
encontrar en las fincas prácticas
considerar más programas para restaurar
tradicionales agroforestales resultantes
estos importantes ecosistemas.
de las experiencias campesinas. A pesar
de no existir una caracterización de estos
Sistemas agroforestales en la
sistemas, se puede mencionar la Sierra
existencia de algunas prácticas útiles
validadas por la gente local (Aguirre, Se desconoce si las poblaciones incaicas
Hofstede, Sevink, & Ordoñez, 2001). y preincaicas tuvieron hábitos de plantar

Entre las principales actividades árboles. Se sabe, sin embargo, que a la


practicas realizadas en esta región llegada de los españoles los Andes
podemos destacar las siguientes: estuvieron cubiertos de monte natural de
Árboles en asociación con cultivos especies nativas arbóreas y arbustivas.
perennes: laurel con café, cacao y En la segunda mitad del siglo pasado se
banano; guaba con café, cacao y banano. inicia el proceso de reforestación con la
Huertos caseros: Se asocian arboles con introducción del Eucalyptus globulus,
arbustos de uso múltiple y cultivos que se adaptó con mucha facilidad. Esta
anuales perennes, también se incluye especie se extendió rápidamente en
animalesen parcelas individuales de los Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia,
hogares. inclusive en Chile. En la década del 70
Sistemas silvopastoriles: el pasto es surgieron programas de reforestación
acompañado de árboles aislados de masiva con este árbol y con Pinus
samango (Samanea saman), radiata, este último en pequeña escala,
mostrando crecimiento aceptable en
Ecuador y Perú (Padilla, 1995).
En la subregión Sierra centro del
Ecuador se han identificado más de 180
sistemas agroforestales lo que demuestra
que los productos aprovechan al máximo
sus recursos los principales tipos de
sistemas agroforestales son: sistemas
agrisilviculturales, agrosilvopastoriles y
silvopastoriles, las tecnologías que
predominan son huertos de plantación
frutal, cortinas rompevientos, árboles en
linderos, cercas vivas y huertos caseros,
y las menos frecuentes son los cultivos
transitorios, árboles en terrazas, árboles
en pasturas y cultivos en callejones
(Yucra, 2019).
Sistemas aplicados en
Venezuela

El territorio se divide en 9 regiones


geográficas, a saber: Cordillera Central,
Cordillera Oriental, Sistema Coriano, Lago de
Maracaibo, Los Andes, Los Llanos, Sistema
Deltaico, Sur del Orinoco: La Guayana, Las
Islas: Nueva Esparta y Dependencias
Federales.
Figura 171: Regiones de Venezuela
Región de los Andes y Región Occidental

Región de los Andes y Región al manejo forestal basado en un enfoque


Occidental agroforestal (Montagnini, Somarriba,
Sistemas Taungya en plantaciones de Murgueitio, Fassola, & Eibl, 2015).
especies forestales de alto valor La fundación Danac (Desarrollo
comercial en Venezuela. Agrícola Naranjal A.C) es una
El Estado venezolano, desde la década organización no gubernamental sin fines
de los años ochenta, ha implementado de lucro su principal función es la
programas agroforestales con el doble experimentación estas emplearon el
propósito de producir alimentos e sistema Taungya, este programa
incentivar a los pequeños productores a agroforestal de producción de alimentos,
establecer pequeños lotes boscosos, que con cultivos anuales como patilla
le devuelvan y justifiquen la figura legal (Citrullus lanatus), melón (Cucumis
de reserva forestal. De esa manera melo), frijol negro (Phaseolus vulgaris),
también se incorpora la mano de obra maíz (Zea mays) y arroz (Oriza sativa),
excedente de las familias campesinas con especies maderables como bambú
ocupantes a la producción de alimentos y (Bambusa vulgaris) y guadua (Guadua
angustifolia) (Montagnini, Somarriba, para techos y artesanías, y el masaguaro
Murgueitio, Fassola, & Eibl, 2015). se usa para la fabricación de estantillos
(Montagnini, Somarriba, Murgueitio,
Mas tarde en estas zonas también se Fassola, & Eibl, 2015).
emplearon otros programas como: Región Central
Sistema de callejones alternos con cinco Se ha implementado sistemas
hileras de árboles maderables. Éstas agroforestales y los silvopastoriles,
consistieron en franjas de cinco hileras fusionando la producción de pasto,
de teca y caoba plantadas 3 m x 3 m, cultivos, animales y madera. En las
alternadas con callejones de 8 m de plantaciones forestales de eucalipto
ancho, en los que se plantó maíz y (Eucalyptus urophylla), establecidas con
cultivos leguminosos. un distanciamiento de 4,5 m x 2 m(1000
Cultivos anuales en callejones de 10 m plantas ha-1), durante el primer año de la
de ancho en plantaciones de Melina y plantación se siembran cultivos de ciclo
Pinus caribae. corto como la patilla o sandía (Citrullus
Sistemas silvopastoriles multiestrata lanatus), melón (Cucumis melo) y
diversificado. caraota o frijol negro (Phaseolus
Cercas vivas de teca (Tectona grandis) y vulgaris). En otros lotes de plantación,
pardillo negro (Cordia thaisiana). donde el ancho del callejón entre hileras
Región capital es de 8 m a 20 m se siembran, durante los
Plantaciones de bambú y guadua como dos primeros años, cereales como maíz,
materia prima para los artesanos de la sorgo, y arroz, cuyo producto está
comunidad vecina de San Javier destinado a la alimentación animal y al
(Montagnini, Somarriba, Murgueitio, consumo humano (Montagnini,
Fassola, & Eibl, 2015). Somarriba, Murgueitio, Fassola, & Eibl,
Región Zuliana 2015).
Es común la siembra de maíz y sorgo en
áreas de pastoreo, con la presencia y bajo
la sombra de árboles de samán (Samanea
saman) y masaguaro (Albizia
guachepele). Ambas especies son
leguminosas maderables de alto valor
económico. El samán produce excelente
madera para muebles, machihembrado
Discusión
Los sistemas agroforestales han existido desde hace
ya varios años, pero la aplicación de estos
programas en estos países como Ecuador y
Venezuela no es mucha, las prácticas agrícolas son
Discusión poco adecuadas y degradan los suelos de manera
celerada, por eso debería existir más participación
por parte de los gobiernos se debería capacitar mas
a los propietarios de los predios sobre mejores
prácticas, e incentivas el empleo de estas.
Sistemas
Forestales
aplicados en
Ecuador
SISTEMAS AGROFORESTALES EN ECUADOR

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGION SIERRA

HUERTOS CASEROS – CHACRAS

1 2

Figura 1. Sistema de chacras con cultivos de plátano, yuca Figura 2. Sistema de chacras con cultivos de
naranjilla

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGION COSTA

ARBOLES EN ASOCIACION CULTIVOS PREENES


2
1

Figura 1. Cultivos de café y plátano Figura 2. Cultivos de morocho, plátano y papaya

HUERTOS CASEROS

Figura 1. Huertos caseros con árboles frutales


SISTEMAS SILVOPASTORILES

Figura 1. Arboles acompañados de pasto y animales

ARBOLES EN LINDEROS

Figura 1. Linderos con árboles frutales

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGION SIERRA

HUERTOS CASEROS

1 1

Figura 1. Huertos caseros con cultivos como cebolla, lechuga y Figura 2. Huertos caseros con tomate
CORTINAS ROMPEVIENTOS

Figura 1. Sistema forestal de cortinas rompevientos

ARBOLES EN TERRAZAS

Figura 1. Sistema forestal árboles en terrazas

ARBOLES EN PASTURAS

Figura 1. Sistema forestal de árboles en pasturas


Sistemas
forestales
aplicados en
Venezuela
SISTEMAS AGROFORESTALES EN VENEZUELA

SISTEMAS AGROFORESTALES REGIÓN DE LOS ANDES Y OCCIDENTAL

SISTEMAS TAUNGYA

Figura 1. Plantaciones forestales con altos valores comerciales en Venezuela

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN CAPITAL

PLANTACIONES FORESTALES

Figura 1. Plantaciones de bambú para materia prima en la región

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN ZULIANA


ASOCIACION DE CULTIVOS

Figura 1. Cultivos de árboles y sorgo

SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGIÓN CENTRAL

SISTEMAS SILVOPASTORILES

Figura 1. Fusión del pasto, madera y animale


XIII
CAPITULO
EXPERIENCIAS
EXPERIENCIAS

Por: José Morales


El realizar este libro nos permitió explorar la gran biodiversidad de los países, Ecuador y
Venezuela. Para ello, requirió un arduo trabajo colaborativo de los 8 integrantes que
conformaron este equipo de trabajo durante el transcurso de este periodo académico. Es
muy gratificante y satisfactorio haber compartido experiencias y conocimiento que
ayudaran a nuestra formación académica. A lo largo de este proceso se fue explorando
mucha información encontrada en la base de datos de los países estudiados. A través de
este libro se pretende incentivar y comunicar a los lectores sobre la protección de bosques
y conocer la mega diversidad que presentan los dos países estudiados.
Por: Demmy Mora
La realización de este libro me ayudó mucho a ampliar mis conocimientos acerca de la
realidad de los bosques de Ecuador vs Venezuela, una realidad que lamentablemente nos
afecta a todos, además me ayudo a generar conciencia de mis acciones que pueden llegar
a afectar al planeta. Por otro lado, me fue muy grato interactuar con mis compañeros que
a pesar de la situación que atraviesa el mundo con esta pandemia se pudo comunicar y
realizar un buen trabajo, no puedo decir todo fue fácil ya que se realizó un arduo trabajo
en la búsqueda de información confiable en conjunto con mis compañeros. Me produce
una satisfacción enorme saber que se logró culminar el libro de la mejor manera.
Por: Mylena Moreira
Mi experiencia al realizar este libro fue muy grata, ya que cada uno de los integrantes de
mi grupo resultaron ser muy colaboradores, unidos y responsables, ha sido un verdadero
gusto trabajar con ellos. También gracias a la investigación bibliográfica exhaustiva logré
adquirir más conocimiento sobre la legislación de conservación los bosques de mi país,
así como también sobre los bosques de Venezuela. Me siento muy orgullosa de que a
pesar de la condición mundial que estamos pasando con la pandemia aun podamos seguir
trabajando y demostrando que aun en dificultades la especie humana se mantiene, se hace
más fuerte, más accionista, más hacedores que soñadores; este trabajo es una prueba más
de ello.
Por: Emily Paillacho
Al realizar el libro “Realidad de los bosques de Ecuador vs Venezuela” mi experiencia
fue buena, ya que adquirí nuevos conocimientos y a optimizar mi tiempo creando un
cronograma de actividades para buscar información idónea que contribuyo a esta
publicación. Además, pude tener una mejor visión de la importancia de la conservación
de los bosques no solo en mi país, ni Venezuela que se hace referencia en este libro, sino
que esto se refleja para el mundo; ya que al conservar un área determinada tenemos
beneficios como alimentación y refugio para la fauna, regulación hidrológica de las
cuencas, crean microclimas, entre otros. También aprendí que los bosques juegan un papel
importante al generar grandes servicios a la sociedad y embellecer los paisajes. Es preciso
mencionar que Ecuador tiene información más actualizada sobre sus bosques que
Venezuela.
Por: Alex Miranda
Las experiencias al realizar el presente libro fueron las mejores, ya que el sociabilizar
frecuentemente con el grupo a ayudado a llegar ampliar mucho más los conocimientos
con referencia a los bosques de Ecuador y Venezuela, además de esto contribuyo a que
como grupo entendiéramos que debemos tener mayor nivel de conciencia y cuidado con
los distintos tipos de bosques con los que cuenta nuestro país, por tanto me siento alegre
de haber culminado el presente libro con existo y estructurado de la mejor manera.
Por: María Sánchez
Mi experiencia al realizar este libro fue muy agradable, ya que me ayudo a ampliar mis
conocimientos sobre los bosques que posee nuestro hermoso país como lo es Ecuador,
además a identificar cada uno de los efectos que causamos como seres humanos a los
bosques sin tomar ninguna conciencia hacia los posibles efectos hacia nuestro futuro.
Tanto Ecuador como Venezuela la realidad del bosque es un problema grave ya que cada
ser humano busca satisfacer sus necesidades a como dé lugar, por lo cual no se dan cuenta
de las devastadoras consecuencia que realización día a día con nuestras actividades
diarias. Por otro lado, fue grato realizar este libro con mis compañeros a pesar de la
situación que atraviesa el mundo con esta pandemia se pudo interactuar y realizar este
libro, además gracias a la tecnología que hay hoy en día se realizó la búsqueda de
información confiables en varias páginas. Gracias al ayuda de mis compañeros se pudo
culminar este libro sobre la realidad de los bosques de Ecuador vs Venezuela.
Por: Ana Rivadeneira
Mi experiencia al realizar este libro fue constructiva, interesante y llena de experiencias
nuevas, gracias a la comunicación asertiva que se realizó mediante un trabajo en conjunto
con todos los miembros del grupo en modalidad online por motivos de la emergencia
sanitaria que atraviesa el mundo y por todo el conocimiento grato en la realización de cada
capítulo, debido a que es importante reconocer las diferencias en los ecosistemas, la
parte legal, y las leyes que respaldan los programas de protección de los bosques y su
riqueza en la biodiversidad que existe en Ecuador y Venezuela, puesto que es importante
abrir los ojos y reconocer lo primordial que es cuidar los servicios y factores ambientales
ya que todo es un círculo cíclico que permite el desarrollo de la vida en el planeta tierra,
por ende, se busca con este libro implantar conciencia ambiental para las futuras
generaciones.
Por: Erika Pazmiño
En el transcurso de esta investigación no tuve muchos problemas con el grupo de trabajo
ya que fueron bastante colaboradores, la parte difícil fue consultar la información respecto
a las herramientas forestales aplicadas en las fincas en Venezuela, al momento de buscar
encontré bastante información sobre países como Ecuador, Perú y sobre todo Colombia,
pero fue difícil hallar la suficiente información sobre este país, pero sobre todo diría que
fue una buena experiencia ya que me permitió aplicar nuevas herramientas para poder
encontrar la información que necesitaba.
IX
CAPITULO
GLOSARIO
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Bosque: Comunidad biológica de plantas y que interactúa como unidad funcional


animales que está dominada por árboles y (Raquejo & Parreño, 2015).
otras plantas leñosas (Sarmiento, 2017). Especie: Población o serie de poblaciones
Bosque nativo: Superficie boscosa que de organismos que pueden cruzarse
conserva sus características naturales, es libremente entre ellas, pero no con los
decir, que se trata de bosques que no han miembros de otras especies (Malacalza,
sido modificados por el ser humano a través 2013).
de sus acciones (Scolari, 2015). Fauna: Conjunto de especies animales que
Bosque plantado: Bosque compuesto habitan en una región geográfica, que son
principalmente por árboles que han crecido propias de un período geológico
por plantación y/o siembra deliberada de las (Sarmiento, 2017).
manos del hombre (Malacalza, 2013). Flora: Se refiere al conjunto de plantas,
Campo: Parcela con límites definidos nativas o introducidas de una región
dentro de un lugar de producción en el cual geográfica o de un ecosistema determinado
se cultiva un producto básico (Scolari, (Raquejo & Parreño, 2015).
2015). Fumigación: Tratamiento con un agente
Conífera: Árboles resinosos que pertenece químico que alcanza al producto básico en
al orden de las Coniferales, habitualmente forma total o principalmente en estado
perenne, con conos y hojas en forma de gaseoso (Valverde, Maeve, Carabias, &
aguja, punzón o en escamas, como el pino, Cano, 2005).
la picea, el abeto y el alerce (Sarmiento, Hábitat: Medio en el que vive una
2017). población o un individuo; incluye no sólo el
Deforestación: Es un proceso provocado lugar en el que se encuentra una especie,
por la acción de los humanos, en el que se sino también las características particulares
destruye o agota la superficie forestal, del lugar, que hacen que sea especialmente
generalmente con el objetivo de destinar el adecuado para las necesidades del ciclo de
suelo a otra actividad (Valverde, Maeve, vida de dicha especie (Scolari, 2015).
Carabias, & Cano, 2005). Madera: Clase de producto básico
Ecosistema: Complejo dinámico de correspondiente a la madera en rollo,madera
comunidades de plantas, animales y aserrada, virutas o madera para embalaje de
microorganismos y su ambiente abiótico, estiba con o sin corteza
(Valverde, Maeve, Carabias, & Cano,
(Malacalza, 2013).
2005).
Monocultivo: Por lo general, cultivos
Reforestación: Es la repoblación de
forestales de una sola especie de edades
entornos naturales que han quedado
similares (Scolari, 2015).
desprovistos a partir de vegetación; la
Organismo: Entidad biótica capaz de vegetación oxígeno y el oxígeno vida
reproducirse o duplicarse en su forma (Sarmiento, 2017).
presente naturalmente (Sarmiento, 2017).
Silvicultura: Arte, ciencia y práctica
Plaga: Cualquier especie, raza o biotipo consistente en crear, ocuparse y reproducir
vegetal o animal o agente patógeno dañino rodales forestales de las características
para las plantas o productos vegetales deseadas. Se basa en el conocimiento de las
(Valverde, Maeve, Carabias, & Cano, características de las especies y los
2005). requisitos medioambientales (Malacalza,

Productos forestales no madereros: 2013).

Bienes obtenidos de los bosques que son Zona tampón: Franja de tierra en la queno
objetos físicos y tangibles de origen se permiten trastornos, o éstos se supervisan
biológico que no sea la madera. Incluye concienzudamente, para conservar las
específicamente los siguientes productos, cualidades estéticas y de otros tipos cerca de
independientemente de que procedan de carreteras, senderos, cursos de agua y
bosques naturales o plantaciones: la goma lugares recreativos (Raquejo & Parreño,
arábiga, el caucho/látex y la resina; árboles 2015).
de navidad, el corcho, el bambú y el junco
Bibliografía

X
CAPITULO
BIBLIOGRAFÍA
BIOSFERA, Á. D. (2014). MACIZO
Agua, M. d. (s.f.). ambiente.gob.ec.
DEL CAJAS. Obtenido de
Obtenido de
http://www.biosferacajas.org/
https://www.ambiente.gob.ec/res
Blanco, B. P. (2020). Obtenido de
erva-ecologica-mache-chindul/
http://bosquecerroblanco.org/es/
Agua, M. d. (s.f.). Ministerio del
Camila, C. (18 de 2 de 2020). BBC
Ambiente y Agua. Obtenido de
NEWS. Obtenido de Destruccion
https://www.ambiente.gob.ec/pa
del Amazonas: las principales
rque-nacional-cajas/
amanazas para la mayor selva
Agua, M. d. (s.f.). Ministerio del
tropical del mundo en los 9 paices
Ambiente y Agua . Obtenido de
que la comparten:
https://www.ambiente.gob.ec/res
https://www.bbc.com/mundo/not
erva-biologica-el-quimi/
icias-america-latina-51377234
Asamblea Nacional Constituyente de
CATIE. (1995). Resúmenes de las tesis
Venezuela. (2009). Constitucion de la
de grado sobre silvicultura y
República Bolivariana de Venezuela. (A.
agroforestería en Catie. Costa
Nacional, Ed.) Caracas, Venezuela.
Rica.
Recuperado el 05 de enero de 2021, de
Correia. (20 de 01 de 2020). Espaja.
https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/
Obtenido de Principales
default/files/sit_accion_files/siteal_vene
exportadores de Cacao:
zuela_1006.pdf
https://espaja.com/fact-
AMBIENTE Y CALIDAD:
checking/venezuela-est-entre-
https://www.ceupe.com/blog/caracteristi
los-10-principales exportadores-
cas-y-vinculos-del-derecho-
de-cacao-como-sugiri-maduro
ambiental.html
Capote, C. (2015). MASISA y su
Butler. (20 de 11 de 2013). Selvas
compromiso con el desarrollo
tropicales. Obtenido de Donde
sustentable. Guayana Sustentable, (14),
estan unicadas las selvas
83-88.
tripicales :
CEUPE. (s.f.). Centro Europeo de
https://selvastropicales.org/2013
Postgrado. Recuperado el 08 de
/11/20/donde-estan-ubicadas-
febrero de 2021, de MEDIO
las-selvas-tropicales/
Chavez, H. (07 de septiembre de 2004).
Bevilacqua. (2003). Áreas protegidas y
Decreto Nº 3.110 de 22 de
conservación de la diversidad
septiembre de 2004. doi:38.028
biológica. Caracas, Venezuela.
Obtenido de
Cevallos, G. C. (2015). Estrategias de
https://www.ecured.cu/Isla_Cora
conservación del bosque natural tropical
z%C3%B3n
de la comuna “El Pital” Manabí,
ECUADOR FORESTAL (2007).
Ecuador. Revista Cubana de Ciencias
“Planeación Estratégica BosquesNativos
Forestales: CFORES, 3(2), 905-921.
en el Ecuador 2007-2012 Sub- sector
Caicedo, M., Vallejo, M., & Carrasco, F.
Bosques Nativos”. Quito- Ecuador.
(2019). La pobreza como
Estaba, R. M. (1998). Parques nacionales
determinante del consumo
y monumentos naturales de Venezuela:
doméstico de leña y su efecto en
un esfuerzo para la memoria colectiva.
los bosques del Ecuador.
Terra, 14(21).
Valdivia, 40(2), 205-216.
Fontaine, G. (2016). El paradigma
Diversidad, S. V. (12 de 10 de 2015).
perdido: la Iniciativa Yasuní-ITT como
Sistema Venezolano de
falla de política. Gobernanza local,
Información Sobre Diversidad.
pueblos indígenas e industrias
Obtenido de
extractivas, 115.
http://200.11.192.207/areas/fich
Fundacion Vida Silvestre. (s.f.).
a/58/
Fundacion Vida Silvestre.
depositphotos. (s.f.). depositphotos.
Recuperado el 08 de febrero de
Recuperado el 08 de febrero de
2021, de Recuperación del
2021, de Burning bush
bosque nativo:
silhouette:
https://www.vidasilvestre.org.ar/
https://mx.depositphotos.com/ve
nuestro_trabajo/que_hacemos/nu
ctor-images/burning-bush-
estra_solucion/cambiar_forma_v
silhouette.html
ivimos/conducta_responsable/bo
Ecuador, M. d. (2010). Reservas de
sques/_cual_es_la_solucion_/rec
Biosfera del Ecuador. Quito.
uperacion_del_bosque_nativo/
ECUADOR, S. N. (s.f.). PUNTO
FAO. (2012). El estado genético de los
VERDE. Obtenido de
recursos forestales en el mundo,
http://areasprotegidas.ambiente.
informe nacional de Ecuador.
gob.ec/es/areas-
FAO, 2011
protegidas/reserva-
Fao Estado mundial de los
biol%C3%B3gica-el-
bosques 2011
c%C3%B3ndor
ecured. (19 de 6 de 2019). ecured.
Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Fao. Roma (2011)
(s.f.). Sistema de Areas
FAO, (2000). Actividades forestales en
Protegidas Marino Costeras de
el desarrollo de comunidades
Venezuela. Recuperado el 08 de
locales. Estudio FAO: Montes,
febrero de 2021, de Sistema de
No. 7, Caracas-Venezuela.
Areas Protegidas Marino
Gob AVN. (10 de junio de 2019).
Costeras de Venezuela:
Telesur. Obtenido de
https://sapmcovenezuela.jimdofr
https://www.telesurtv.net/news/venezue
ee.com/%C3%A1reas/reservas-
la-acuerdo-fao-reforestacion-territorio-
forestales/rf-imataca/
arboles-20190610-0036.htmlX
Guzmán, S. L. (s.f.). Apuntes de política.
Granda, M. J., & Yánez, P. (2017).
Recuperado el 08 de febrero de 2021, de
Estudio sobre la percepcion de los
El ignorado Principio de Precautoriedad
beneficios del programa socio bosque en
Ambiental:
la region amazonica ecuatoriana. LA
https://salorefloguz2.wordpress.com/20
GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida,
14/12/23/el-ignorado-principio-de-
26(2), 28-37.
precautoriedad-ambiental/
goraymi. (s.f.). goraymi.com. Obtenido
Gordillo, F., Elsasser, P., & Gonter, S.
de https://www.goraymi.com/es-
(Agosto de 2019). Willingness to
ec/sucumbios/shushufindi/reserv
pay for forest conservation in
as-biologicas/reserva-biologica-
Ecuador: Results from a
limoncocha-a208e29d2
nationwide contingent valuation
goraymi.com. (s.f.). goraymi.com.
survey in a combined
Obtenido de
“referendum” – “Consequential
https://www.goraymi.com/es-
open-ended” design. Forest
ec/sucumbios/reservas-flora-
Policy and Economics, 28-39.
fauna/cuyabeno-reserva-
produccion-flora-fauna-
Guartan, P. (2007). Historia de
af6d82cd6
Venezuela: El descubrimiento.
GUIANZATURISTICAECUADOR.
Obtenido de Venezuelatuya:
(16 de 05 de 2001). Turismo
https://www.venezuelatuya.com/
Ecuador. Obtenido de
historia/resum1.htm#:~:text=Ant
https://guianzaturisticaecuador.w
es%20del%20descubrimiento.
ordpress.com/2017/12/28/reserv
a-ecologica-arenillas/
INNOVAR Y COMPARTIR:
Granja, M., & Yánez, P. (2017). Estudio
http://innovarycompartir.org/qui
sobre la percepción de los
enes-somos/lineas-de-
beneficios del programa socio
trabajo/medioambiente-icono/
bosque en la Región Amazónica
INTA. (27 de abril de 2018). Instituto
Ecuatoriana. La Granja, 26(2),
Nacional de Tecnología
28-37.
Agropecuaria. Recuperado el 08
Granda Muñoz, M. J. (2015). Análisis
de febrero de 2021, de Sistemas
Socioambiental en doce parroquias
agroforestales:
amazónicas de Ecuador y su relacióncon
https://inta.gob.ar/noticias/siste
actividades de conservación debosques
mas-agroforestales
nativos (Bachelor's thesis,
Isan, A. (22 de noviembre de 2017).
Quito/UIDE/2015).
Ecologia verde. Recuperado el
Huber. (2001). Conservation and
08 de febrero de 2021, de Cómo
environmental concerns in the
cuidar los bosques:
Venezuelan Amazon.
https://www.ecologiaverde.com/
Henriquer Meier. (s.f.). Derecho 2013-2.
como-cuidar-los-bosques-
Recuperado el 08 de febrero de
67.html
2021, de Derecho 2013-2:
IDP. (s.f.). IDP. Recuperado el 08 de
https://canvas.instructure.com/co
febrero de 2021, de Medio
urses/827695/assignments/syllab
Ambiente:
us
https://www.idpingenieria.cl/pro
Inparques, D. R. (s.f.).
yectos-cl/proyectos-de-clausura-
Venezuelatuya.com. Obtenido de
recuperacion-ambiental-e-
https://www.venezuelatuya.com/
integracion-paisajistica-de-12-
parques/canaima.htm
botaderos-en-peru/
Internacional, N. y. (2007). Naturaleza y
INEFAN. Inventario de Plantaciones.
Cultura Internacional. Obtenido
Plan Bosque. Dirección Nacional
de
Forestal. Quito, Ecuador. 1988.
http://www.naturalezaycultura.o
latinoamericasalvaje. (11 de 6 de 2016).
rg/spanish/htm/ecuador/areas-
latinoamericasalvajeapp.com.
andes-podocarpus.htm
Obtenido de
INNOVAR. (2020). INNOVAR Y
https://latinoamericasalvajeapp.c
COMPARTIR. Recuperado el 09
om/areas/venezuela/el-
de febrero de 2021, de
%A1n
gu%C3%A1charo
Ministerio de Desarrollo Agrario y
Riego. (s.f.). Ministerio de
Malacalza, L. (2013). Ecología y
Desarrollo Agrario y Riego.
Ambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Recuperado el 08 de febrero de
Martinez, M. (2019). El Proyecto REA 2021, de Ministerio de
- VEN. Obtenido de Desarrollo Agrario y Riego:
https://www.academia.edu/40294687/El https://www.minagri.gob.pe/port
_proyecto_REA_VEN_Reforestaci%C3 al/49-sector-agrario/recurso-
%B3n_de_Venezuela_ forestal
Ministerio del Ambiente y Agua, Moreno, J. J. (s.f.).
(2020). Secretaria del Ecuador. IDEASMEDIOAMBIENTALES.
Ministerio del Poder Popular del Recuperado el 2021 de febrero de
Ecosocialismo, 2019 Venezuela 2021, de Evaluación y vigilancia
Méndez, P. (s.f.). ambiental:
https://www.goraymi.com/. https://ideasmedioambientales.c
Obtenido de om/
https://www.goraymi.com/es- Medina, R., Domínguez, O., & Medina,
ec/esmeraldas/eloy- R. (2017). Fundamentos jurídico-
alfaro/reservas- metodológicos para un sistema
ecologicas/reserva-ecologica- de pagos por servicios
cotacachi-cayapas-a4i0uilp2 ecosistémicos en bosques del
Morrocoy, S. d. (1997). Ecuador. Revista Científica
Venezuelatuya.com. Obtenido de Agroecosistemas, 109-117.
https://www.venezuelatuya.com/ Naveda y Yerena. (2010). . Sistema de
parques/morrocoy.htm Parques Nacionales de
Merchán, J. (Dirección). (2019). Venezuela: una evaluación
MANEJO FORESTAL aproximada de su situación
SUSTENTABLE [Película]. actual. Caracas, Venezuela.
Recuperado el 08 de febrero de Ordoñez, M. (15 de Octubre de 2016).
2021, de PUCE. Obtenido de Geografía y clima
https://www.youtube.com/watch
del Ecuador.
?app=desktop&v=wg5pt6HZj6k
&ab_channel=JorgeMerch%C3
Documentos del Departamento
Paladines, R. (2003). Propuesta de
de Medio Ambiente. Economía
conservación del Bosque seco en el Sur
Ambiental. No. 101, Banco
de Ecuador. Lyonia, 4(2), 183-186.
Mundial, Washington, DC(2004)
PARKSWASTCH. (2004). CERRO
(En colaboración
SOROCHE. Obtenido de
con The Nature Conservancy y
http://www.parkswatch.org/park
la UICN—La Unión Mundial
profile.php?l=spa&country=ven
para la Conservación)
&park=csnp&page=phy
PARKSWASTCH. (2004). CERRO
Raymi, G. (29 de 01 de 2021). La
SOROCHE. Obtenido de
Nacion. Obtenido de
http://www.parkswatch.org/park
https://lanacion.com.ec/reserva-
profile.php?l=spa&country=ven
biologica-cerro-platedo/
&park=csnp&page=phy
Raquejo, T., & Parreño, J. (2015). Arte y
Parkswatch. (2004). Perfil de Parque –
Ecología. Caracas: Universidad
Venezuela. Trujillo.
Nacional de Educación a
PARKSWATCH. (s.f.).
Distancia.
PARKSWATCHVenezuela.
Obtenido de Raymi, G. (29 de 01 de 2021). La

https://www.parkswatch.org/par Nacion. Obtenido de

kprofile.php?l=spa&country=ve https://lanacion.com.ec/reserva-

n&park=avnp&page=sum biologica-cerro-
platedo/riobamba.com. (s.f.).

PARKSWATCH. (s.f.). riobamba.com. Obtenido de

PARKSWATCHVenezuela. https://riobamba.com.ec/es-

Obtenido de ec/chimborazo/riobamba/reserva

https://www.parkswatch.org/par s-flora-fauna/reserva-

kprofile.php?l=spa&country=ve produccion-fauna-chimborazo-

n&park=avnp&page=sum a7176c99d
Pagiola et al., 2004 riobamba.com. (s.f.). riobamba.com.

S. Pagiola, J. Bishop, K. Von Ritt Obtenido de


erEvaluación del valor https://riobamba.com.ec/es-
económico de la conservación de ec/chimborazo/riobamba/reserva
los ecosistemas
(2019). Flora y vegetación de los
s-flora-fauna/reserva-
cafetales de bosque del sector
produccion-fauna-chimborazo-
San Ramón, Ramal de Calderas,
a7176c99d
Andes venezolanos. STERG,
Sur, A. (6 de 04 de 2016). Amazonia Sur.
4(1), 32-49.
Obtenido de
Turismo, M. d. (s.f.). Ministerio de
https://areasprotegidasamazonia.
Turismo. Obtenido de
wordpress.com/2016/04/06/refu
https://www.turismo.gob.ec/rese
gio-de-vida-silvestre-el-zarza/
rva-ecologica-antisana-sitio-
Sarmiento, F. (2017). Diccionario de
para-la-recreacion-familiar-y-
Ecología. México: Fundación
desafio-mayor-para-montanistas/
Nacional de Ciencias.
Turistico, E. (s.f.). Ecuador Turistico.
Scolari, C. (2015). Ecología de los Obtenido de
medios: Entornos, evoluciones e https://www.ecuador-
interpretaciones. Barcelona: turistico.com/2012/05/reserva-
Gedisa. ecologica-cofan-bermejo-
Sierra, R. 2013. Patrones y factores de lugares.html
deforestación en el Ecuador UNESCO. (2019). Obtenido de
continental, 1990-2010. Y un https://es.unesco.org/biosphere/l
acercamiento a los próximos 10 ac/yasuni
años. Conservación Internacional Valverde, T., Maeve, J., Carabias, J., &
Ecuador y Forest Trends. Quito, Cano, Z. (2005). Ecología y
Ecuador. Microsoft Word - medio ambiente. México:Pearson
RSierra_DeforestaciónEcuador1 Educación.
950- Venezuela, S. d. (s.f.). Sistema de Areas
2020_060213_Portada_V2.docx Protegidad Marino Costeras de
(forest-trends.org). Venezuela. Obtenido de
Silva, J. (2019). Deforestación https://sapmcovenezuela.jimdofr
amazónica venezolana, una ee.com/%C3%A1reas/reservas-
cicatriz imborrable en la de-bi%C3%B3sfera/rb-delta-
población y el medioambiente. del-orinoco/
Obtenido de El diario Venezuela: venezuelatuya. (14 de 2 de 2018).
https://medium.com/ venezuelatuya. Obtenido de
Santos, M., Stergios, B., & Bermudez, A.
https://www.venezuelatuya.com/
llanos/estero.htm
Venezuelatuya.com. (s.f.).
Venezuelatuya.com. Obtenido de
https://venezuelatuya.com/orient
e/mochima.htm
Viajandox. (2015). Viajandox. Obtenido
de
https://ec.viajandox.com/mejia/r
efugio-de-vida-silvestre-
pasochoa-A283
Williams, J., León, H., & Gámez, A.
(2018). Aspectos ecoanatómicos
de ocho especies de los Andes
venezolanos. Pittieria, 8-21.

Zuñiga, T. (2015). SITUACIÓN


ACTUAL DE LA FORESTACIÓN Y
REFORESTACIÓN EN EL
ECUADOR.
@ElDiariodeCCS/deforestaci%C3%B3
n-amaz%C3%B3nica-venezolana-una-
cicatriz-imborrable-en-la-
poblaci%C3%B3n-y-el-medioambiente-
1ba3b4d29219
XI
CAPITULO
BIOGRÁFICA DE LOS
AUTORES
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
José Luis Morales Haro

Nació en Puyo Ecuador el 03 de agosto de 1993,


es el quinto de siete de sus hermanos, su madre
Gladys Haro y su padre Elías Morales, los
estudios primarios los realizó en la Unidad
Educativa Veracruz, posteriormente obtuvo un
título de secundaria en el Colegio Nacional
Veracruz de bachiller en ciencias generales,
actualmente realiza sus estudios de tercer nivel
en la Universidad Estatal Amazónica. Se aferro
mucho en proteger de una u otra manera al medio ambiente y es el motivo por el cual está
cerca de culminar sus estudios en la carrera de Ingeniería ambiental en la prestigiosa
institución.
Demmy Jussey Mora Silva

Mi nombre es Demmy Jussey Mora Silva, hija de


José Antonio Mora Freire y Marcia Marisol Silva
Albán nací en la ciudad de Lago Agrio el 10 de
marzo de 1999, tengo 21 años de edad, mis
estudios primarios los realicé en mi ciudad natal
en la Unidad Educativa Nacional Napo, los
estudios secundarios por motivos familiares me
tocó realizarlos en la ciudad de Babahoyo en el
Instituto Técnico Superior Eugenio Espejo y
ahora me encuentro cursando el 9no semestre de
la carrera de Ingeniería Ambiental en la
Universidad Estatal Amazónica en la ciudad de
Puyo.
De pequeña fui una niña un poco traviesa siempre me escapaba a jugar con mis vecinas
ya que me cuidaban mucho por ser la más pequeña de la casa, no lo volví a hacer luego
de que casi pierdo mi ojo izquierdo cuando me mordió un perro. Me gustaba mucho jugar
básquet, andar en bicicleta, bailar, trepar árboles, etc. Ahora prefiero viajar por mi país,
que a pesar de que es un país muy pequeño de verdad lo tiene todo.
Mylena Dayana Moreira Chacón
Soy Mylena Dayana Moreira Chacón tengo 21 años de
edad, nací en la ciudad de Quevedo provincia Los Ríos
el 27 de marzo de 1999, mis padres son Marisol Chacón
Diaz y John Moreira Ferrín. Mis estudios primarios y
secundarios los estudié en la costa en mi ciudad natal y
por intereses personales decidí viajar a la ciudad de Puyo
y estudiar Ingenieria Ambiental en la Universidad
Estatal Amazonica, gracias a Dios hoy estoy culminando
el 9no semestre de mi carrera y no podría estar mas felíz.
Creo absolutamente en Dios y que todo en El es un plan perfecto incluyendo que hoy por
hoy este escribiendo estas palabras, uno de mis más grandes anhelos es tener una gran
familia todos juntos cerca de Dios, además de ser una profesional y ayudar a mis papás,
lo mas importante en el mundo para mi es y será siempre mi familia.

Emily Dayana Paillacho Espinoza

Mi nombre es Emily Dayana Paillacho Espinosa soy


estudiante de la Universidad Estatal Amazónica campus
principal Puyo de la Escuela de Ingeniera Ambiental.
Nací en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha,
Ecuador el 11 de marzo de 1998. Soy hija de Jaime
Aníbal Paillacho Coro y de Mirian del Pilar Espinosa
Guajan. Crecí como segunda hija junto a
familia en la parroquia de Yaruqui, cantón Quito hasta culminar mis estudios secundarios.
Tengo un hermano y una hermana. Mis estudios primarios los realice en el Centro Educativo
Integral Nuevo Horizonte y mis estudios secundarios los culmine en el Colegio Particular Mixto
Nuevo Horizonte donde obtuve el título de bachiller en Ciencias, en el año 2015. Realice trabajo
social junto al Voluntariado de la UEA desde el año 2016 hasta 2019. “Realidad de los bosques
de Ecuador vs Venezuela” es mi primer libro publicado. Viví durante casi 4 años en la ciudad
del Puyo por motivos académicos, actualmente curso el noveno semestre de mi carrera
universitaria en la modalidad virtual y mi lugar de residencia es la ciudad de Quito.
Alex Darío Miranda Chango

Alex Darío Miranda Chango, nací el 13 de agosto de 1994,


en el Cantón Baños de Agua Santa, Primer hijo de Rómulo
Miranda y Rosa Chango mis estudios primarios fueron en
la Parroquia Bilbao perteneciente al cantón Penipe, culmine
mi bachillerato en la Unidad Educativa Pelileo.
Al obtener mi bachillerato deje mis estudios por 2 años y
posterior a estos dos años de trabajo tome la decisión de
culminar mis estudios para lo cual postule para la
Universidad Estatal Amazónica en la Ciudad de Puyo para
así poder obtener mi Título de Ingeniero Ambiental.
Gracias a la ayuda de Dios y mis padres puede seguir
estudiando y ahora estoy culminando el 9no semestre de Ingeniería Ambiental.
Ana Gabriela Rivadeneira
Mi nombre es Ana Gabriela Rivadeneira, nací un 25 de Julio
de 1996 en la capital de Quito – Ecuador, mi madre se llama
Wilma, y mi padre Arturo, quiteños de nacimiento, crecíen
un ambiente armónico y lleno de amor gracias a mi familia,
estudie en un Colegio militar, mientras que mis estudios
Universitario los realice en la Amazonia, gracias a los
amplios estudios in situ que se pueden realizar de acuerdo a
la carrera de Ingeniería Ambiental en la cual estoy a punto de
culminar; Soy una persona con solidos principios éticos y
morales inculcados por mis padres, creo en la
espiritualidad y paz que te transmite la naturaleza, además creo en la reencarnación y la vida
después de la muerte, por ello creo que es necesario ser responsable con la vida que llevamos
aquí en la tierra en simbiosis con la naturaleza
Erika Alexandra Pazmiño Guzmán
Mi nombre es Erika Alexandra Pazmiño Guzmán, nací el
14 de Junio de 1997 en la ciudad de San Miguel provincia
Bolívar, hija de Vilma Guzmán y Raúl Pazmiño tengo dos
hermanas Isabel y Valeria, estudie el la escuela y el colegio
Ángel Polibio Chávez de la ciudad de Guaranda, me gradué
a los 16 años y deje mis estudios durante dos años, poco
después postule para ingresar a la Universidad Estatal
Amazónica de la Ciudad de Puyo para estudiar Ingeniería
Ambiental por recomendación de un amigo, al principio
tenía ciertas dudas sobre la carrera, pero por los conocimientos que he adquirido en las
instalaciones de la universidad llegue a disfrutar de la carrera, actualmente busco culminar el
9no semestre para acercarme más al momento de culminar la carrera y poder ser un profesional.

María Sánchez

Soy María Jasmina Sánchez Rivadeneira cuento con 24


años de edad, nací en la en cantón Píllaro cuidad nueva
provincia de Tungurahua el 21 de Agosto de 1996, mis
padres son Luis Salvador Sánchez Chango y Maura Lidia
Rivadeneira Jaramillo, tengo cuatro hermanas (Eudosia,
Melida, Jyna, Paola) y cuatro hermanos (Alberto,
Geovanny, Jaime, Juan).Estudie en el Cantón Palora
provincia Morona Santiago, me gradué en el año 2014 a mis
18 años y deje mis estudios durante un año para poder
trabajar ,en ese transcurso la postule para ingresar a la
Universidad Estatal Amazónica ,la carrera de Ingeniería
Ambiental en la cuidad de Puyo por la incentivación de un
familiar y queda cerca el cantón donde se encuentran mis padres, al principio de la carrera me
encontraba con dudas sobre la carrera, pero al transcurrir el tiempo me fue apasionando ya que
cada vez se adquiriendo nuevos conocimientos y además empecé a disfrutar más lo bello que
es la naturaleza. Hoy en día me encuentro a un paso para culminar mi carrera y ser una
profesional más.
XII
CAPITULO
ANEXOS
ANEXOS

Anexo 1. Creación del grupo en la plataforma teams

Anexo 2. Reunión con el grupo de trabajo

2
Anexo 3. Elaboración del cronograma de trabajo

Anexo 4. Revisión de los capítulos con el docente

4
Anexo 5,6,7,8,9,10, 11. Trabajo en los capítulos

5 6

7 8

9 10

11
Anexo 12. Selección de la portada

También podría gustarte