Está en la página 1de 6

Introducción a la geografía

Bloque 1: La geografía en la frontera de los conocimientos


Tema 1: Evolución de una ciencia compleja con una gramática muy abierta.
Corrientes teóricas, planteamientos conceptuales y enfoques metodológicos.
Principal objetivo, presentar la geografía como:
1. Heredera de unas tradiciones precientíficas.
2. Disciplina y/o ciencia en el marco de las ciencias modernas.
3. Y, sobre todo, en su actual papel de una disciplina que puede promover una
convergencia hacia la comprensión interdisciplinar de lo complejo.

1. Tradiciones precientíficas: De las preguntas sobre el dónde y sus primeras


respuestas al progresivo descubrimiento de las tierras.
Prehistoria, el conocimiento geográfico nace como una necesidad innata:
 Necesidad de marcar y medir el espacio
 Necesidad de conocer sus recursos y peligros.
 Necesidad de relacionarse con otros territorios y de identificarse.
Encontramos la definición de geografía en esta etapa como la necesidad general de
orientarse, como condición de supervivencia en un lugar.

1.2 La geografía Precientífica:


Edad Antigua, fase de recopilación de información y de descripción del espacio. La
geografía se desarrolla a partir de distintas “tradiciones”. Diferentes perspectivas:

 Corografía: enfoque de la geografía descriptiva o regional.


 Matemática: análisis y entendimiento teórico de aspectos generales de la
geografía y de la tierra considerada como unidad.
Geografía general:
Geografía Física: Geomorfología, Climatología, Edafología, Hidrografía, etc.
Geografía Humana: Geografía económica, Geografía urbana/rural, Geografía política.
Geografía Regional: Recopila todos los datos anteriores, pero de una región o lugar
específico.
1.3 Edad Media
Descripciones geográficas de viajeros y exploradores (escritores), marcadas por la
religión (peregrinaciones), y la necesidad (comercio y administración).
Geógrafos como: Al Razí.
 Otro viajero fue el mercader Marco Polo (1254), el cual viajó por las principales
tierras de Asia.
Las tradiciones corográficas y matemáticas, se sustituyen por los criterios religiosos de
la tradición teológica, es decir, la influencia de Dios, y en las creencias religiosas.

1.4 Edad Moderna. Era de los descubrimientos.


Desarrollo de las actividades económicas, sobre todo el comercio y la navegación. La
información sobre el espacio tuvo que hacerse cada vez más abundante, precisa y
transmisible.
La geografía, aparece como un saber instrumental no científico. Se desarrolla la
cartografía, se realizan expediciones como la de Cristóbal Colón, y se da la primera
vuelta al mundo (Magallanes), y los planos se hacen necesarios.

2. La Geografía como saber científico.


2.1 S. XVII, Revolución científica.
 Generalización del racionalismo.
 Aportaciones en astronomía: Copérnico-Galileo, método científico por el cual
se prueban los hechos de una forma empírica, de manera que sean
demostrables.
 Instituciones públicas nacionales, las cuales promueven la investigación.
El avance de las ciencias especializadas, resta importancia a la geografía, dejándola sin
objeto de estudio. Por lo que se realiza una búsqueda de procedimientos y leyes
similares a las de las otras ciencias.

2.2 SXVIII-XIX, Interrelación y explicación.


 Ambiente de la ilustración. Razón, progreso y educación.
 Corrientes filosóficas del idealismo y el positivismo (experiencia-inducción, es
decir, demostración de los hechos a partir del análisis de las cosas).
 Institucionalización de la Geografía en la Universidad.
Descripción Explicación
La geografía se define como explicar y comprender la ordenación del espacio terrestre
y su relación con el hombre.
Personajes destacados: Alexander Humboldt (1769-1859), el cual describía como viajar
desde el ecuador tropical hasta el norte, era lo mismo que subir una montaña. Karl
Ritter (1789-1859), Eliseo Reclus (1830-1905).

2.3. S. XIX. Determinismo y Posibilismo.


Contexto: Revolución Industrial, Colonialismo, Nacionalismos.
Método deductivo-experimental: Determinismo, pretende explicar los hechos
humanos por los imperativos físicos propios de la naturaleza. Destaca Federico Ratzel
(1844-1904).
Críticas al método deductivo: Posibilismo, defiende que el papel desarrollado por el
ambiente no permite establecer leyes absolutas, sino que el hombre es el que decide
en última instancia dentro de las posibilidades que le ofrece la naturaleza.
Surge la Escuela de Geografía Francesa. Vidal de la Blache (1843-1918).
Encontramos es esta fase como la Geografía no determina, sino que condiciona al
hombre al medio natural, es decir, le aporta una serie de posibilidades a la hora de
elegir el lugar donde desea habitar…

2.4. S. XX, 1ª mitad. Escuela Regional.


Contexto: periodo de guerras y entreguerras.
Durante esta fase se da un fortalecimiento de las instituciones geográficas, además, se
produce una generalización de las actividades relacionadas con la investigación y
enseñanza de la Geografía. Se desarrolla el Neopositivismo o positivismo lógico
(Círculo de Viena).
Escuela Regional Francesa:
 Se determina que la Geografía al estar vinculada al espacio y al tiempo, no
puede establecer leyes generales.
 El “método regional”, se basa en combinar los principales elementos físicos y
humanos para poder describirlos y comprenderlos.
Para el geógrafo alemán Alfred Keltner (1859-1941), la Geografía no era por lo tanto ni
una ciencia natural ni una ciencia social, sino ambas cosas a la vez, ya que “la
naturaleza y el hombre forman parte inseparable de la caracterización de las
regiones”.
2.5. S. XX, 2ª mitad. Años 50-60, Método Regional/ Nueva Geografía.
Geografía Francesa: se basaba en el enfoque del método regional, es decir, mediante
un enfoque ideológico, inductivo y regional.
Escuela de Vidal de la Blache.
Geografía anglosajona: destaca el referente filosófico del neopositivismo, el cual
defiende los hechos basados en la razón. Además, se utiliza un enfoque nomotético,
deductivo y general. De este modo nace la Nueva Geografía o Geografía Cuantitativa.
Nueva Geografía. Base Teórica y modelos:

 Se utilizan leyes generales y predicción de las líneas fundamentales del proceso


espacial.
 Se denomina al espacio como objeto físico, contenedor de actividades
humanas, desprovisto de “contaminación” sociológica.
 Se denomina al espacio como un hecho geométrico susceptible de modelizar
según criterios objetivos (matemáticos).
Destacan autores como F.K. Schaefer (1904-1953), Walter Christaller (Teoría de los
lugares centrales), y J. Von Thünen (Distribución de los usos agrícolas del suelo).

2.6. S.XIX. Último tercio.


Contexto: durante esta época encontramos la Guerra Fría, Dialéctica Norte-Sur.
Inestabilidad y movimientos sociales durante los años 60. Crisis de los modelos
económicos-paradigmas científicos (ciencias sociales). Idea de posmodernidad frente a
la escuela racionalista.
Respuestas críticas a partir de la nueva Geografía:

 Geografía del comportamiento. La percepción del espacio pasa a ocupar un


lugar esencial en el comportamiento humano. Visión más humanística y
cualitativa. Destaca Herbert Simon (1957) y el grupo de chicago.

 Geografía social. Se desarrolla la justicia social a partir del análisis espacial


(aceptación del capitalismo democrático), Geografía del Bienestar. Destaca
Milton Santos, Una Geografía Nueva (1920).

 Geografía radical. Destacan los principios marxistas y anarquistas. Se define al


espacio como producto social. Podemos destacar la Revista “Antipo” de EE.UU.
(David Harvey), Revista francesa “Herodote” (Yves Lacoste).
 Geografía humanística. Se desarrolla el antropocentrismo, se da la
preocupación por el espacio concreto y personal del lugar. Destaca Parsons
(1969), Yi Fu Tuan (1977), y Marc Auge (Antropólogo).
La Geografía a comienzos del siglo XXI.
La Geografía de esta época presenta una serie de características:
 No hay un marco teórico ni unos objetos comunes que integre el desarrollo de
las distintas subdisciplinas geográficas.
 Persisten los dualismos Geografía general/ Geografía regional, y Geografía
física/ Geografía humana.
 Desarrollo de las geografías sistemáticas.
 Se ha profundizado en nuevos temas de investigación como el imperialismo, la
desigualdad socioterritorial, la urbanización de los espacios rurales, los riesgos
e impactos ambientales, etc.
 Nuevas técnicas y métodos de gran valor: teledetección, SIG, estadística…

La Geografía hoy: Promoviendo convergencias hacia la comprensión interdisciplinar


de lo complejo.
En un contexto de globalización, mundo en redes y explosión de informaciones:
A.-Disolución de los cuatro pilares de certeza que sustentan a la ciencia moderna:
–Orden y leyes deterministas (Newton).
–Separabilidad analítica (Descartes).
–Reducción cuantificable (Galileo y positivismo).
–La razón aditiva, lineal y sin emergencias

La complejidad y sus paternidades contemporáneas:


•La incertidumbre: Termodinámica, física cuántica y cosmofísica (Bohr, Heisenberg,
Hawking…
•La teoría de sistemas: Bertalanffi, Prigogine.

B.-Necesidad de reunir en archipiélagos las islas de conocimiento:Pluri-Inter y


Transdisciplinariedad
La propuesta metodológica de Edgar MORIN:
-Migración conceptual.
-Construcción de metáforas.
-Posibilidades la geografía.

Compartimos la visión de la Geografía de D.R. STODDART:


“Mi visión…es muy conservadora, porque encuentra sus raíces en el pasado. Pero está
en las antípodas de constituir una geografía obsoleta. Se trata de una GEOGRAFÍA
REAL-que se reafirma como GEOGRAFÍA UNITARIA, basada en Humboldt y Ritter-y, al
mismo tiempo, como GEOGRAFÍA COMPROMETIDA–que trata de hacer honor a las
aspiraciones de Reclus y Kropotkin-.
Es una geografía que mira hacia el futuro y el futuro está todavía en nuestras manos
para poder construirlo bien. Es una geografía que nos enseñará las realidades del
mundo en que vivimos, cómo vivir mejor en él y con los demás. Es una geografía que
debe enseñar a los que nos son próximos, a nuestros estudiantes y a nuestros niños,
cómo entender y respetar el diverso patrimonio terrestre.

También podría gustarte