Está en la página 1de 31

Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.

: 02/2001
www.aulaneptuno.com
1. En una IRA será raro encontrar uno de los ureterocele es falsa?
siguientes datos analíticos:
1. Es una dilatación quística del uréter termi-
1. Potasio: 6,6 mEq/L. nal en el interior de la vejiga.
2. pH: 7,58. 2. Los ureteroceles simples u ortotópicos son
3. Calcio: 7,5 mg/dL. más frecuentes en los adultos.
4. Hb.: 8,2 g./dL. 3. La urografía muestra la lesión característi-
5. Urea: 71 mg/dL. ca en "cabeza de cobre": área de densidad
aumentada con un halo de menor densidad
2. Una afectación de vías aéreas, previa o a su alrededor.
coincidente con la aparición de patología 4. Es la causa más frecuente de obstrucción



renal, se puede observar en todas menos del tracto urinario inferior en niños de
una de las entidades clínicas que se citan. menos de 2 años.
Señala la excepción: 5. Rara vez los ureteroceles ectópicos se ob-
servan sin duplicación.
1. Enf.de Berger.
2. GN aguda postestreptocócica. 7. Paciente de 6 años que presenta poliuria,
3. S.de Goodpasture. polidipsia, astenia, anorexia y algún episo-
4. Glomerulonefritis mesangiocapilar. dio convulsivo. No edemas. TA: 110/65.

 
5. Granulomatosis de Wegener. Analítica: Potasio: 2.2mEq/L.; sodio 133
mEq/L.; Cloro 98 mEq/L.; ARP 6.3
3. Si encontramos a un paciente con enfer- ng/mL/hora.; aldosterona 19.2 ng/dL.; pH:
medad multisistémica asociada a glomeru- 7.503.; bicarbonato 37.4 mEq/L. Hay una
lopatía con los siguientes hallazgos séricos: orina hipotónica con cloro urina-
IgG elevada, inmunocomplejos circulantes rio>20mEq/l y un aumento de la concen-
y anticuerpos antineutrófilos circulantes, tración urinaria de PGE2. ¿Cuál de los si-
pensaremos en le diagnóstico de: guientes tratamientos no indicarías en este
niño?
1. Amiloidosis.
2. Púrpura de Schölein Henoch. 1. Captopril.

3. Poliarteritis. 2. Indometacina.
4. Crioinmunoglobulinemia. 3. Cloruro potásico.
5. Macroglobulinemia de Waldeström. 4. Hidroclorotiacida.
5. Espironolactona.
4. Niño de 10 años con s. nefrótico, microhe-
maturia, HTA y descenso de C3 sérico con 8. La técnica diagnóstica más definitiva para
el resto del sistema complemento normal. diagnóstico de hipertensión renovascular
En la biopsia se nos informa de prolifera- es:
ción mesangial y engrosamientos de las pa-


redes de los capilares glomerulares. En ME 1. Aumento de la actividad de renina plasmá-


se observan depósitos de C3 en la MBG. tica.
¿Cuál de los siguientes datos cabría obser- 2. Prueba de captopril positiva.
var con más probabilidad? 3. Arteriografía renal con sustración digital.
4. Renograma funcional isotópico con de-
1. ANA. terminación de niveles de captopril y arte-
2. Células falciformes. riografía.
3. Amiloidosis. 5. Arteriografía bilateral con repetidas de-


4. C3NeF. terminaciones de renina sistémica y en


5. Elevación del ASLO. ambas venas renales.

5. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca del 9. El tratamiento de la litiasis secundaria a


carcinoma renal es falsa? malabsorción intestinal se basa en:

1. Se origina en el túbulo contorneado distal. 1. Piridoxina.


2. Es un tumor típicamente redondeado. 2. Alcalinizar la orina y alopurinol.
3. No tiene una verdadera cápsula histológi- 3. Alcalinizar la orina y tiacidas.
ca. 4. Calcio y colestiramina.
4. La enfermedad de Von Hippel Lindau está 5. D-penicilamina y alcalinización urinaria.
característicamente asociada con la pre-
sencia de carcinomas renales. 10. Paciente que está siendo estudiado por un
5. Las células típicas son las células claras y hiperaldosteronismo, encontrándose una
las células granulares. masa renal de 3 cm. de diámetro, contorno
irregular, y cuyo estudio anatomo-
6. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca del patológico informa que las células que lo

-1-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
componen son células del aparato yuxta- plasma oscila entre 20-30 ug/ml.
glomerular. Diagnóstico. 5. Los corticoides inhalados han demostrado
gran eficacia en el tratamiento del ataque
1. S.de Bartter. agudo de asma.
2. Adenocarcinoma renal.
3. Hemangiopericitoma. 15. En la exploración funcional respiratoria, la
4. S.de Liddle. alteración ventilatoria restrictiva es debida
5. Nefroma mesoblástico. a:
11. La afectación renal en las vasculitis es fre- 1. Enfermedades difusas del parénquima
cuente, existiendo algunos datos previos a pulmonar.



la biopsia que pueden hacernos sospechar 2. Bronquitis crónica.
el diagnóstico del proceso responsable de 3. Asma bronquial.
dichas lesiones renales. Sobre este punto es 4. Bronquitis aguda.
CIERTO que: 5. Fibrosis quística.
1. Los infiltrados pulmonares necrotizantes, 16. En el tratamiento de la insuficiencia respi-
las infecciones de vías aéreas superiores, ratoria aguda es sabido que a veces la me-
las sinusitis y las otitis hacen pensar en joría de la oxigenación conlleva un aumen-

 
una vasculitis por hipersensibilidad. to de la PaCO2. La explicación habitual ha
2. La hipertensión arterial es más frecuente sido que este incremento se debe a la des-
en la poliarteritis nodosa que en el resto de aparición de la estimulación hipóxica de la
procesos. ventilación, que provocaría mayor hipo-
3. La asociación con asma bronquial es indi- ventilación. Aunque este es el mecanismo
cativa de vasculitis por hipersensibilidad. más importante, datos recientes apuntan a
4. La Granulomatosis de Wegener tiene una que existe otro, ¿cuál?
frecuente asociación con infecciones por
el virus de la hepatitis B. 1. El oxígeno es tóxico para los neumocitos a
5. Si se observa púrpura palpable la primera fracciones superiores al 24%.
sospecha diagnóstica debe ser el síndrome 2. Los depósitos de almacenamiento del oxí-

de Churg Strauss. geno tienen un contenido no despreciable
en CO2.
12. Si mediante cistoscopia provocamos una 3. El oxígeno proveca una alteración de la
sobredistensión vesical y aparecen puntos difusión a nivel alveolo capilar.
sangrantes en la mucosa de la vejiga, el 4. El tratamiento con oxígeno conlleva un
diagnóstico probable es: empeoramiento de las relaciones ventila-
ción perfusión.
1. Cistitis intersticial. 5. El enfermo se confía y deja de luchar por
2. Diverticulosis vesical. su existencia.


3. Cistitis post-radioterapia.
4. Cistitis por ciclofosfamida. 17. Un estudiante varón de 19 años que es as-
5. Cistitis eosinofílica. mático desde pequeño, empezó hace diez
días con disnea creciente, sibilancias y tos
13. El primer factor fisiopatológico en la géne- productiva de esputos amarillentos, poco
sis del cor pulmonale suele ser: después de haber desarrollado un "resfria-
do". A pesar del uso regular de comprimi-
1. Hipertrofia del v.derecho. dos de aminofilina y de aumentar la fre-


2. Alteración en el intercambio de gases. cuencia del uso del nebulizador de isopro-


3. Vasoconstricción de la arteria pulmonar. terenol, los síntomas se han agravado hasta
4. Crecimiento de la A.derecha. el punto de que le cuesta trabajo acabar
5. Pérdida del lecho vascular pulmonar. una frase sin detenerse a inspirar. Durante
la exploración el paciente está nervioso,
14. En el tratamiento del asma es CIERTO sudoroso y fatigado. Tiene una frecuencia
que: respiratoria de 28 rpm, con una espiración
prolongada y sibilancias audibles. TA de
1. El cromoglicato disódico es una buena al- 140-90 mm.Hg., pulso de 135 lpm. Al ex-
ternativa por sus propiedades broncodila- plorar su tórax se aprcia una escasa expan-
tadoras. sión durante la inspiración y se oyen sibi-
2. La terapeutica debe orientarse en datos ob- lancias difusas de timbre agudo. La rela-
jetivos y no en la corrección de signos y ción VEF1/CVF es del 45%. En la gasome-
síntomas. tría hay: PO2 58 mm.Hg.; PCO2 42
3. La intolerancia digestiva es el principal mm.Hg.; pH 7,381. En la Rx.de tórax se
efecto secundario de los B-adrenérgicos. observa hiperinsuflación y ausencia de in-
4. El rango terapéutico de la teofilia en filtrados pulmonares. Mediante tinción de

-2-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
Gram del esputo se comprueba que contie-
ne una flora variada. ¿Cuáles de las si- 22. Un paciente tiene hipertensin pulmonar
guientes medidas no se utilizará como tra- con una PCP de 18 mm.Hg y una presin
tamiento? diastlica pulmonar de 19 mm.Hg. Cuál de
las siguientes situaciones explica mejor esta
1. Xantinas a bajas dosis. combinacin de datos?
2. Metilprednisolona, 50-100 mg.por vía i.v.
3. Diacepam, 5-10 mg. oral. 1. Infarto agudo de miocardio del ventrículo
4. Isoproterenol en aerosol. derecho.
5. Suplemento de oxígeno en mascarilla. 2. Tromboembolismo pulmonar.
3. Hipertensión arterial primitiva con lesio-



18. Paciente de 26 años con Rx de tórax y EKG nes plexiformes.
normales en el que se ha descartado pato- 4. Compresión de las venas pulmonares por
logía cardiaca presenta una gasometría con fibrosis mediastínica.
pH=7.32,PO2=60 mm Hg, PCO2=44mmHg 5. Hipoventilación alveolar central.
y una Sat de O2 del 80%.Se realizaron
pruebas espirométricas donde apareció un 23. Paciente de 71 años, con antecedentes de
VEMS del 99% respecto al teórico y un HTA, intervenida de colecistectomía, que
Tiffeneau del 90% con CV y VR(por ple- en el ingreso postoperatorio presenta dis-

 
tismografía) normales. Asimismo la DLCO nea de comienzo súbito, dolor torácico de
y las asas flujo-volumen eran normales. La tipo pleurítico, tos y hemoptisis. En la ex-
prueba broncoldilatadora con salbutamol ploración física se comprueba taquicardia
produjo un aumento del VEMS del 5%.Las y taquipnea. La auscultación respiratoria y
pruebas de inspiración y espiración máxi- la Rx.de tórax son normales. Esta paciente
ma eran normales.¿Cúal de las siguientes ha presentado:
pruebas indicaría para descubrir el nivel
de la lesión? 1. Neumonía vírica.
2. TEP.
1. ECO-Doppler de miembros inferiores. 3. Atelectasia.
2. PO1s. 4. Aspiración masiva.

3. Ventilación voluntaria máxima. 5. Pericarditis.
4. Angiografía.
5. Prueba broncocronstictora. 24. ¿Cómo tratarías inicialmente a la anterior
enferma?
19. Entre las características de la fibrosis pul-
monar idiopática no se encuentra: 1. Antibióticos a altas dosis.
2. Antiinflamatorios.
1. FR + en el 25% de los casos. 3. Fibrinolíticos.
2. Aparición entre los 40-50 años. 4. Heparina sódica en perfusión continua.


3. Estertores crepitantes y acropaquía. 5. Dicumarínicos.


4. Buen pronóstico.
5. Abundantes neutrófilos en el LBA. 25. Uno de estos signos radiológicos no es pro-
pio de un cáncer pulmonar.
20. Una neumopatía intersticial con afectación
predominante de las bases pulmonares 1. S.derrame-atelectasia.
orienta hacia: 2. Opacidad de un vértice.
3. Opacidad cavitada con muesca.


1. Colagenopatía. 4. Nódulo solitario calcificado.


2. Silicosis. 5. Ensanchamiento del hilio.
3. AAE.
4. Sarcoidosis. 26. Cifras altas de colesterol y lisozima en el
5. Histiocitosis de Langerhans. líquido pleural se corresponden con :

21. El hallazgo de un cociente CD4/CD8 au- 1. Linfoma linfoblástico.


mentado, en un lavado broncoalveolar, es 2. Mesotelioma pleural.
sugestivo de enfermedad intersticial de 3. A. Reumatoide.
causa: 4. Linfangioleiomiomatosis.
5. TBC.
1. Silicótica.
2. Idiopática (enfermedad de HAMMAN- 27. ¿Cúal de las siguientes anomalías genéticas
RICH). NO ha sido implicada en la etiopatogenia
3. Alérgica (alveolitis alérgica extrínseca). del Ca de pulmón? :
4. Sarcoidótica.
5. Asbestósica. 1. Activación de oncogenes "ras".

-3-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
2. 18 q -. 5. Menos del 20%.
3. 13 q -.
4. 3 p -. 32. En el síndrome de hiperclaridad pulmonar
5. 17 p -. unilateral la alteración fisiopatológica que
se suele encontrar es:
28. ¿Qué efecto sobre el aparator respiratorio
produce la inhalación de Oxido Nitrico en 1. Patrón restrictivo.
concetraciones inferiores a 100 ppm? : 2. Bronquiectasias diseminadas.
3. Región pulmonar con circulación arterial
1. Broncoconstricción. sistémica.
2. Vasoconstricción pulmonar selectiva. 4. Bronquiolitis obliterante.



3. Vasodilatación pulmonar selectiva. 5. Hipertensión pulmonar postcapilar.
4. Alveolitis difusa.
5. Aumento del riesgo de neoplasia bronco- 33. Mujer de 40 años sin antecedentes
pulmonar. personales de interés que es remitida a un
servicio de urgencias trás ser rescatada de
29. ¿Cuál de los que se mencionana seguida- su domicilio al haberse producido un
mente no se incluye entre los criterios dia- incendio. Uno de los siguientes datos de la
gnósticos principales de la aspergilosis exploración física o de laboratorio NO

 
broncopulmonar alérgica? encontraría correspondencia con su
cuadro:
1. Asma bronquial. 1. Somnolencia.
2. Bronquiectasias centrales. 2. Carboxihemoglobina del 8 %.
3. Precipitinas séricas frente a Aspergillus 3. Debilidad muscular.
fumigatus. 4. Neuritis óptica secuelar.
4. Respuesta de roncha y eritema inmediatas 5. PaO2 de 40 mm Hg.
a Aspergillus fumigatus.
5. Cultivo de Aspergillus fumigatus en el es- 34. ¿Cuál de las siguientes cifras de laborato-
puto. rio tiene valor pronóstico en caso de intoxi-
cación por Plomo? :

30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre
la asbestosis es falsa? 1. Protoporfirina-Zn en sangre.
2. Coproporfirina en orina.
1. La exposición al asbesto suficiente para 3. ALA-delta en orina.
provocar enfermedad pulmonar se limita a 4. Coproporfirina en sangre.
personas que trabajan directamente con el 5. ALA-Dehidrasa en sangre.
material (minería, trabajadores de la cons-
trucción, caldereros) 35. La lesión histológica fundamental del pén-
2. Las placas pleurales se sitúan a lo largo de figo es:


la pleura parietal en campos pulmonares


inferiores, diafragma o borde cardiaco y, si 1. Acantolisis.
no hay otras manifestaciones, sólo indican 2. Hiperacantosis.
exposición en el pasado. 3. Espongiosis.
3. Las manifestaciones de la radiografía de 4. Paraqueratosis.
tórax, junto a las placas pleurales, son los 5. Granulosis.
infiltrados en campos pulmonares inferio-
res y el desflecamiento en "puercoespín" 36. El raspado metódico de Brocq es una téc-


de la silueta cardiaca. nica diagnóstica útil para:


4. El incremento de la frecuencia de cáncer
de pulmón entre los individuos expuestos 1. Dermatitis seborreica.
ocurre, como mínimo, 15 a 19 años des- 2. Liquen plano.
pués de la primera exposición. 3. Psoriasis.
5. En contraste con el cáncer de pulmón aso- 4. Eritema polimorfo.
ciado al asbesto, los mesoteliomas parecen 5. Vitiligo.
no tener ninguna relación con el taba-
quismo. 37. Un niño de cuatro años presenta unas le-
siones periorales y genitales policíclicas con
31. La contribución de las vías aéreas periféri- un anillo periférico ampolloso. En la histo-
cas (Raw) a la resistencia total es: patología se observa una ampolla de locali-
zación subepidérmica. En la inmunofluo-
1. 100%. rescencia directa de la piel se observa de-
2. Más del 80%. pósito lineal de IgA monomérica a nivel de
3. 50%. la membrana basal. La imunoelectromi-
4. 30%. croscopia localiza el antígeno por encima y

-4-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
por debajo de la lámina densa, con morfo- ro; el aspecto del anexo es normal. El me-
logía en espejo. ¿Cuáles son el diagnóstico jor enfoque de tratamiento durante los
y el tratamiento correctos? proximos 6 meses es:
1. Dermatosis ampollosa crónica infantil- 1. Acetato de medroxiprogesterona
Corticoides. 2. Conducta expectante
2. Penfigoide cicatricial-Corticoides. 3. Danazol
3. Epidermolisis ampollosa adquirida- 4. Anticonceptivos orales de combinacion
Yoduro potásico. 5. Un analogo de la hormona liberadora de
4. Dermatitis herpetiforme-Dieta sin gluten y gonadotropina
sulfonas.



5. Pénfigo familiar-Corticoides y metotrexa- 42. Cual de los siguientes es falsa en relacion a
te. la preeclamsia:

38. Sobre los resultados del estudio de la piel 1. Es infrecuente antes del tercer trimestre de
con lámpara de Wood (que genera una luz gestacion.
ultravioleta de 360 nm) es falso afirmar 2. El tto. de eleccion es restriccion de liqui-
que: dos y diureticos.
3. Alfa-metildopa es una buena opcion tera-

 
1. El eritrasma mostrará un color rojo coral peutica si no se consigue controlar la TA.
característico. 4. Hay mayor incidencia de desprendimiento
2. Las pecas disminuyen de intensidad, prematuro de placenta.
mientras que las hiperpigmentaciones 5. Primiparas joven y de estatus social
postinflamatorias residuales aumentan. humilde son factores de riesgo.
3. Las heridas colonizadas por Pseudomonas
adquieren un color azul-verdoso. 43. La vaginitis especifica mas frecuente es:
4. La tiña del cuero cabelludo producida por
algunos dermatofitos como Microsporum 1. Por gonococo
canis muestra una fluorescencia amarilla. 2. Por Trichomonas
5. Se observan manchas en hoja de fresno en 3. Por hongos

pacientes con esclerosis tuberosa. 4. Por Gartnerella
5. Por herpes virus
39. Todas las afirmaciones expuestas a conti-
nuacion son acertadas respecto a la apen- 44. ¿De las reseñadas a continuacion señale
dicitis durante la gestacion, excepto: cual NO es una prueba directa de ovula-
cion?
1. El cuadrante superior derecho es el punto
de mayor dolor durante el tercer trimestre 1. Aumento de la temperatura basal
2. Los signos de irritacion peritoneal quedan 2. Aumento de la filancia y cristalizacion del


reducidos al minimo durante la gestacion moco cervical


3. La anorexia asociada a apendicitis es me- 3. Evidencia de cambios secretorios en la
nos frecuente durante la gestacion biopsia endometrial
4. La perforacion del apendice es menos fre- 4. Elevacion de la progesterona
cuente durante la gestacion 5. Descenso del estradiol
5. La leucocitosis es frecuente durante la
gestacion 45. Ante menstruaciones de 8 días de duración
y ciclos entre 40-45 días, anotaremos en


40. ¿Cual de los siguientes es causa de defectos nuestra historia clínica:


del tubo neural?
1. Opsomenorrea y oligomenorrea.
1. Fenobarbital 2. Opsomenorrea y polimenorrea.
2. Fenitoina 3. Menorragia.
3. Trimetadiona 4. Proiomenorrea y oligomenorrea.
4. Acido Valproico 5. Proiomenorrea y polimenorrea.
5. Carbamacepina
46. La presencia de células en anillo de sello y
41. Una mujer de 22 años de edad con una la acentuada proliferación del tejido con-
historia de un año de duracion de infertili- juntivo son propias de:
dad primaria ha tenido unos resultados
normales en todas las pruebas diagnosticas 1. Tumor carcinoide.
realizadas para el estudio de su esterilidad. 2. Tumor de Krukenberg.
La laparoscopia diagnostica, revela varios 3. Tumor del seno endodérmico.
implantes endometriosicos de 2-3 mm. en 4. Struma ovarii.
la pared pelvica lateral que recubre el ute- 5. Teratoma sólido maligno.

-5-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
5. Vasculitis por hipersensibilidad.
47. Paciente con A.reumatoide que presenta
una exacerbación de los signos inflamato- 52. Un varón de 47 años de edad ha tenido
rios en la rodilla derecha, con fiebre y sin fiebre, pérdida de peso, artralgias, dolor
afectación del estado de las otras articula- torácico pleurítico y dolor en el mesogas-
ciones. ¿Qué tratamiento recomiendas? trio durante las últimas dos semanas. Hace
una semana observó dificultad para la dor-
1. Sales de oro. siflexión del primer dedo del pie derecho.
2. Prednisona intraarticular. La presión arterial es de 150/95 mm.Hg.
3. Drenaje quirúrgico del quiste de Baker. (siempre ha sido normotenso) y los estudios
4. Vancomicina intravenosa. de laboratorio revelan anemia de enferme-



5. Añadir sulfasalacina. dad crónica, VSG acelerada y leucocitosis
de polimorfonucleares. El dgto.más proba-
48. No es un criterio de A.R. para la ARA: ble es:
1. Rigidez matutina articular. 1. Arteritis de células gigantes.
2. Afectación de muñeca, metacarpo falángi- 2. Granulomatosis alérgica.
cas o interfalángicas proximales. 3. Granulomatosis de Wegener.
3. Fenómeno de Raynaud. 4. Poliarteritis nudosa.

 
4. Afectación simétrica. 5. Vasculitis por hipersensibilidad.
5. Factor reumatoide positivo.
53. Mujer de 24 años con lesiones escleróticas
49. ¿Cuál es cierta con respecto a las manifes- de 10 cm.de diámetro hipopigmentadas en
taciones cutáneas del lupus? brazo derecho y espalda sin otra clínica
acompañante y analíticamente sin hallaz-
1. La paniculitis lúpica se localiza preferen- gos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
temente en la cara.
2. Las lesiones psoriasiformes se ven en el 1. Esclerosis sistémica.
lupus agudo. 2. Morfea localizada.
3. Es rara la evolución de un lupus discoide 3. Morfea generalizada.

hacia la forma sistémica del lupus. 4. Fascitis eosinofílica.
4. La ausencia de fotosensibilidad descarta el 5. Esclerodermia lineal.
diagnóstico de lupus cutáneo.
5. El eritema malar deja, casi siempre, cica- 54. El hallazgo de amiloide permanganato
trices. resistente puede verse en:
50. La manifestación más frecuente de la en- 1. Bronquiectasias.
docarditis verrugosa de Libman-Sachs es: 2. Artritis reumatoide.
3. Mieloma múltiple.


1. Insuficiencia aórtica. 4. Amiloidosis cardiaca senil.


2. Estenosis aórtica. 5. Espondilitis anquilosante.
3. Estenosis mitral.
4. Insuficiencia tricúspide. 55. La polineuropatía es la principal manifes-
5. Asintomática. tación clínica de la amiloidosis:
51. Andrea es una joven de 17 años que consul- 1. Senil.
ta por una erupción eritematosa generali- 2. Familiar.


zada. Se realiza estudio anatomopatológico 3. De los hemodializados.


de una de las lesiones y se observan las si- 4. De la A.reumatoide.
guientes alteraciones: Infiltrado inflamato- 5. Localizada.
rio compuesto por neutrófilos en la pared
de las vénulas postcapilares, a cuyo nivel se 56. ¿Qué afirmación es falsa en relación con la
encuentra, igualmente, necrosis fibrinoide artritis asociada a enfermedades gastroin-
perivascular. En los neutrófilos se encuen- testinales?
tra "polvo nuclear", producido por la des-
trucción (cariorrexis) de sus núcleos. Todas 1. En la Enfermedad de Whipple, aparte de
las lesiones se hallan en la misma fase de las manifestaciones digestivas y articula-
evolución. ¿Cuál de los siguientes es el dia- res, puede existir clínica neurológica, hi-
gnóstico más probable? perpigmentación y linfadenopatías.
2. La artritis secundaria a derivación intesti-
1. Poliarteritis nodosa. nal puede estar relacionada patogénica-
2. Granulomatosis de Wegener. mente con la aparición de inmunocomple-
3. Hipertensión maligna. jos circulantes.
4. Angitis alérgica de Churg Strauss. 3. En la enfermedad inflamatoria intestinal,

-6-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
la afectación articular es más frecuente en ración se descubre nódulos en las rodillas,
los casos con afectación colónica o con tendón de Aquiles y en la proximidad de
complicaciones. varias articulaciones interfalángicas, que al
4. La espondilitis asociada a la colitis ulcero- puncionarlas se extraen cristales con birre-
sa se cura con la proctocolectomía total. fringencia negativa. En la analítica destaca
5. La artritis asociada a la colitis ulcerosa únicamente ac úrico de 9mg%, creatinina
suele guardar paralelismo con las exacer- de 1,1 mg% y en orina elimina 900 mg de
baciones de la misma. ac. úrico. Ante este cuadro vd. indicaría
tto. con:
57. Si en un paciente se diagnostica una con-
drocalcinosis, ¿cuál será el diagnóstico etio- 1. Alopurinol.



lógico más frecuente? 2. Colchicina a dosis bajas y alopurinol.
3. AINE a dosis altas y alopurinol.
1. Condrocalcinosis familiar. 4. Uricosúrico y colchicina a dosis bajas.
2. Hiperparatiroidismo primario. 5. Colchicina a dosis altas.
3. Hemocromatosis.
4. Hipomagnesemia. 61. Si una persona heterocigota para un rasgo
5. Condrocalcinosis idiopática. recesivo se aparea con otra también hete-
rocigota para el mismo rasgo:

 
58. En cuál de las siguientes situaciones clíni-
cas sería más probable el diagnóstico de 1. Todos los descendientes mostrarán el ras-
Espondilitis Anquilosante? : go patológico.
2. El 75% de los descendientes mostrarán el
1. Durante los últimos 10 años, un hombre rasgo patológico.
de 28 años ha presentado dolor en la por- 3. 50% mostrarán el rasgo.
ción inferior de la espalda y rigidez, que 4. 25% mostrarán el rasgo.
empeora por la noche y mejora con la ac- 5. No se afectará ninguno de los descendien-
tividad. tes.
2. Durante los últimos 5 años, un hombre de
32 años ha presentado dolor en la parte in- 62. El método de síntesis enzimática in vitro de

ferior de la espalda, que empeora con la secuencias específicas de un DNA molde
actividad y mejora con el reposo en cama. utilizando los oligonucleótidos iniciadores o
3. Durante los últimos 10 años, un hombre cebadores, se denomina:
de 34 años ha tenido brotes intermitentes
de dolor leve en la parte inferior de la es- 1. Repeticiones consecutivas en número va-
palda, sin embargo, ahora se siente inca- riable.
paz de hacer la dorsiflexión con el primer 2. Polimorfismo de la longitud de los frag-
dedo del pie drcho. mentos de restricción.
4. Durante los últimos 10 años, un hombre 3. Reacción en cadena de la polimerasa.


de 65 años ha presentado dolor en la parte 4. Hibridación in situ.


inferior de la espalda, que se irradia a la 5. Método de Southern.
parte posterior de los muslos hasta las ro-
dillas. 63. En las situaciones de acidosis es rara la
5. En los últimos 15 años, un hombre de 72 tetania, ¿por qué?
años ha presentado dolor progresivo en la
parte inferior de la espalda, que empeora 1. Porque en la acidosis hay hiperfosfatemia.
al caminar y mejora con el reposo y al 2. Porque disminuye la fracción de calcio


inclinarse. unido a citrato y fosfato.


3. Porque hay hipercloremia.
59. Ante un paciente con inflamación en el 4. Porque disminuye la cantidad de calcio
pabellón auricular, nariz en silla de mon- unido a proteínas.
tar, oligoartritis, conjuntivitis, insuficiencia 5. Porque aumenta la reabsorción renal de
aórtica y neumonías de repetición, el calcio.
diagnóstico más probable es:
64. Uno de los siguientes hallazgos no es típico
1. Granulomatosis de Wegener. del síndrome del enfermo eutiroideo:
2. S.de Reiter.
3. Sarcoidosis. 1. Disminución de T3 total.
4. S.de Cogan. 2. Aumento de rT3.
5. Policondritis recidivante. 3. TSH normal o baja.
4. Disminución de T4 libre.
60. A su consulta le remiten un paciente de 65 5. Disminución de T4 total.
años que ha presenta un cólico renal por
cálculos de urato monosódico. En la explo- 65. El Síndrome de Pendred es un defecto con-

-7-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
génito de la hormonosíntesis tiroidea. ¿A maria.
qué nivel se localiza dicho defecto? 4. Una respuesta subnormal implica una
anormalidad diencefálica.
1. Captación tiroidea de yodo. 5. Nada de lo anterior es correcto.
2. Organificación intratiroidea del yodo.
3. Acoplamiento de las yodotirosinas. 70. La técnica de imagen que se recomienda de
4. Deshalogenación. entrada para la localización del feocromo-
5. Liberación de las yodotironinas. citoma es:
66. Todos EXCEPTO uno de los tumores si- 1. La radiología simple de abdomen.
guientes puede cursar con hipertiroidismo: 2. El retroneumoperitoneo.



3. La pielografía intravenosa.
1. Mola hidatiforme. 4. La pielografía ascendente.
2. Adenoma hipofisario. 5. La TAC abdominal.
3. Timoma.
4. Coriocarcinoma. 71. Todas, menos una, son causas de hipofun-
5. Estruma ovárico. ción corticosuprarrenal primaria (Addi-
son):
67. Si un paciente presenta un cuadro que evo-

 
luciona en las siguientes fases: 1º Poliuria y 1. Tto.anticoagulante en pacientes con déficit
polidipsia; 2º Aumento de la osmolaridad de proteína C.
urinaria; 3º Nueva aparición de poliuria y 2. Tto. con mitotano.
polidipsia, que ya permanecen de forma 3. Síndrome de Nelson.
continua, la causa que mejor explica estos 4. Sarcoidosis.
hallazgos es: 5. Infecciones por hongos.

1. Sección del tallo hipofisario. 72. ¿Cuál de los siguientes déficits enzimáticos
2. S.de Wolfram. produce seudohermafroditismo masculino
3. .Destrucción de los núcleos supraóptico y sin hiperplasia suprarrenal congénita?
paraventricular, con conservación de la

neurohipófisis. 1. 20-22 desmolasa.
4. Destrucción de los núcleos hipotalámicos 2. 3 beta deshidrogenasa.
y la neurohipófisis. 3. 17 alfa hidroxilasa.
5. Destrucción exclusiva de la neurohipófi- 4. 17 deshidrogenasa.
sis. 5. 21 hidroxilasa.
68. Un paciente de 44 años sin AP de interés 73. Con relación a los síndromes pluriglandu-
consulta por haberse observado una de- lares inmunes, uno de los siguientes datos
formidad en lños dedos de las manos. En la es más propio del tipo I que del tipo II ó S.


primera consulta se observa edema de teji- de SCHMIDT:


dos blandos sobre todo en manos yen ex-
tremidades. A la exploración se detecta 1. Suele afectar a adultos.
hepatoesplenomegalia, bocio, hipertensión 2. Diabetes mellitus.
y acantosis nigricans. ¿Qué sospecharía 3. Candidiasis.
como diagnóstico probable? 4. Enfermedad de ADDISON.
5. Tiroiditis linfocitaria.
1. HTA esencial.


2. Hepatopatía. 74. El enrojecimiento cutáneo agudo que se


3. Tumor hipofisario. produce en el síndrome de carcinoide ma-
4. Acromegalia. ligno es debido al aumento de los niveles
5. Bocio tiroideo . de:
69. La metopirona es una sustancia que se 1. Histamina.
utiliza para explorar el funcionamiento su- 2. Serotonina.
prarrenal. ¿Cuál de las siguientes afirma- 3. Bradicinina.
ciones es correcta? 4. Prostaglandinas.
5. Catecolaminas.
1. Cuando la prueba es normal supone una
normalidad hipofisaria y suprarrenal. 75. Una mujer de 38 años con obesidad, estrías
2. Una respuesta subnormal es diagnóstica dérmicas e HTA es remitida para una eva-
de insuficiencia suprarrenal de causa hipo- luación endocrinológica de un posible exce-
fisaria. so de Cortisol. La mujer recibe una dosis a
3. Una respuesta subnormal implica el dia- medianoche de 1 mg de Dexametasona; la
gnóstico de insuficiencia suprarrenal pri- concentración plasmática de cortisol a las 8

-8-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
de la mañana del día siguiente es de 14
mg/dl. En este momento de la evaluación, 1. Perforación de una víscera hueca.
la maniobra diagnóstica más apropiada es : 2. Infarto intestinal.
3. Ileo mecánico.
1. TAC hipofisario. 4. Pancreatitis aguda.
2. TAC abdominal. 5. Ileo paralítico.
3. Medición de la excrección de orina de 24
horas de los 17-hidrocorticosteroides. 80. ¿Cuál de estas causas de abdomen agudo
4. Prueba de supresión con dosis bajas de no suele acompañarse de vómitos?
Dexametasona durante 2 días (0.5 mg ca-
da 6 horas durante 48 horas). 1. Perforación de una víscera hueca.



5. Prueba de supresión con dosis altas de 2. Apendicitis.
Dexametasona durante 2 días (2.0 mg ca- 3. Oclusión intestinal.
da 6 horas durante 48 horas). 4. Vólvulo de sigma.
5. Ileo biliar.
76. ¿Cuál de las siguientes situaciones aparece
como causa más frecuente de Hipofunción 81. ¿Cuál es la medida de urgencia más útil en
Corticosuprarrenal? : un individuo que llega al hospital con un
vollet costal e insuficiencia respiratoria se-

 
1. Adrenalitis autoinmune. vera?
2. Adrenalitis tuberculosa.
3. Tto. crónico con Glucocorticoides. 1. Toracotomía urgente.
4. Hemorragia Suprarrenal. 2. Osteosíntesis con grapas.
5. Insuf. Suprarrenal secundaria. 3. Tracción continua.
4. Vendaje compresivo e infiltraciones anes-
77. Cuando se produce una torsión del testícu- tésicas.
lo, el tratamiento quirúrgico debe efectuar- 5. Estabilización neumática interna.
se:
82. Una paciente de 46 años, diagnosticada de
1. Como muy tarde al día siguiente. estenosis mitral moderada de causa reumá-

2. A la semana. tica acude a urgencias por dolor muy in-
3. Antes de las 24 horas. tenso en la pierna izquierda, asociada a pa-
4. Antes de las 8 horas. lidez y pérdida de fuerza en la misma. A la
5. A la hora. exploración se comprueba fibrilación auri-
cular, ausencia de pulsos distales, frialdad
78. Paciente que acude por herida en antebra- y palidez. ¿Cuál es el tratamiento de elec-
zo izquierdo, producida, según cuenta, con ción?
una sierra de carpintero. Han transcurrido
dos horas desde que se produjo dicha le- 1. Fibrinolisis con rtPA.


sión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones 2. Embolectomía mediante catéter con balón
es cierta en este caso? de Fogarty.
3. Heparina intravenosa y vasodilatadores.
1. Al haber tardado más de una hora en ins- 4. Debe practicarse arteriografía pasadas 48
taurarse tto., debe considerarse como heri- horas para confirmar el diagnóstico y dife-
da infectada. rir el tratamiento hasta la realización de
2. En las heridas profundas está contraindi- ésta.
cada la anestesia con novocaína. 5. By pass con interposición de safena.


3. A la hora de suturar la herida, será necesa-


rio y prioritario reparar las lesiones apo- 83. Se identificó un pólipo de aspecto benigno
neuróticas para facilitar la estabilidad de la de 2,5 cm.de diámetro en el colon sigmoide
herida. de una mujer de 55 años mediante el en-
4. Si se ha producido una fractura abierta, ema de bario. Aunque la escisión intentada
hay que recurrir a la osteosíntesis inmedia- con la sigmoidoscopia flexible fue incom-
ta. pleta, se extrajeron varias porciones de te-
5. Si en la herida se ha aplicado un tornique- jido adenomatoso que en el examen histo-
te y existen signos de isquemia, está con- lógico resultó benigno. El plan terapéutico
traindicada la sutura primaria. más apropiado será:
79. Ante un paciente con dolor abdominal im- 1. Colectomía sigmoide.
portante y signos de afectación del estado 2. Colotomía y polipectomía sigmoides.
general, que define el dolor como paroxís- 3. Resección segmentaria del pólipo con es-
tico, y en el que observamos un aumento de cisión de un margen de 5 cm.de colon nor-
los ruidos abdominales, el diagnóstico más mal.
probable de los siguientes es: 4. Enemas de bario priódicos para evaluar el

-9-
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
crecimiento de los residuos del pólipo. miento antidepresivo:
5. Repetir la sigmoidoscopia para completar
la escisión del pólipo. 1. La mianserina es un antidepresivo tetrací-
clico con gran cardiotoxicidad e importan-
84. En un politraumatizado en el que se apre- tes efectos anticolinérgicos.
cian las siguientes lesiones, ¿cuál constituye 2. En el tratamiento con antidepresivos tricí-
una prioridad absoluta en su tratamiento? clicos se requieren de 7 a 28 días para lo-
grar un efecto terapéutico completo.
1. Rotura de uretra. 3. Los efectos anticolinérgicos de los ADT
2. Taponamiento cardiaco. contraindican su uso en los pacientes con
3. Fractura de Le Fort tipo II. glaucoma.



4. Fractura de fémur. 4. Antes de instaurar un tratamiento con
5. Quilotórax. IMAOs es necesario dejar transcurrir de 7
a 14 días libres de medicación antidepre-
85. El tratamiento con terapia electroconvulsi- siva tricíclica previa o de otro fármaco que
vante no está indicado en una de las si- pudiera actuar aumentando las aminas
guientes situaciones: biógenas.
5. Una de las indicaciones más claras de los
1. Esquizofrenia catatónica. IMAOs son las depresiones atípicas.

 
2. Depresión con alto riesgo suicidal.
3. Depresión neurótica que no responde a 89. De los siguientes trastornos que se mencio-
tratamiento. nan, el que con más frecuencia se acompa-
4. Paciente con depresión mayor y alteracio- ña del fenómeno de despersonalización es:
nes somáticas críticas.
5. Paciente con esquizofrenia y predominio 1. Trastornos obsesivos.
de síntomas afectivos, con alto riesgo sui- 2. Personalidades psicopáticas.
cidal. 3. Disforia histeroide.
4. Crisis de angustia.
86. Sobre el trastorno delirante (paranoia), 5. Psicosis compartidas.
sólo una de estas proposiciones no es cierta.

90. En el síndrome de Charles Bonet, las aluci-
1. El delirio suele ser de carácter interpreta- naciones son:
tivo y bien estructurado.
2. Suele presentar un curso crónico o en bro- 1. Extracampinas.
tes. 2. Liliputienses.
3. Las alucinaciones más frecuentes son las 3. Auditivas.
auditivas. 4. Gustativas.
4. El tratamiento se basa en la administración 5. Olfativas.
de neurolépticos.


5. No hay desestructuración del yo. 91. ¿Cuál de estos datos es factor predictivo de
mal pronóstico en las neurosis?
87. Respecto a las benzodiacepinas es falso
que: 1. Edad inferior a 20 años en el momento del
inicio.
1. Se trata de los fármacos de elección en el 2. Sexo masculino.
tratamiento de la ansiedad generalizada. 3. Nivel socioeconómico elevado.
2. Incrementan de manera selectiva, pero in- 4. Inicio del cuadro a partir del desempleo.


directa, la neurotransmisión de GABA po- 5. Pérdidas parentales en la infancia.


siblemente aumentando la sensibilidad de
los receptores neuronales para este neuro- 92. El tiempo mínimo de mantenimiento de la
transmisor. profilaxis con litio es de:
3. El síndrome del bebé flácido se ha asocia-
do al consumo de benzodiacepinas por la 1. 6 meses.
madre durante el primer trimestre del em- 2. 6 a 12 meses.
barazo. 3. 12 a 36 meses.
4. Un efecto colateral raro son las respuestas 4. 3 a 5 años.
emocionales paradójicas que consisten en 5. Toda la vida, como mínimo.
comportamientos agresivos y compulsi-
vos. 93. Entre los datos clínicos y bioquímicos de la
5. La buspirona es una benzodiacepina carac- enfermedad de Von Gierke no se encuen-
terizada por su intenso efecto ansiolítico y tra:
sedante.
1. Hipoglucemia.
88. Señala la respuesta falsa respecto al trata- 2. Hepatomegalia.

- 10 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
3. Aumento del tamaño de los riñones. 2. Galactosemia congénita.
4. Aumento de lactato e hiperlipemia. 3. Fenilcetonuria.
5. Ceguera. 4. Mucopolisacaridosis de Hurler.
5. Enfermedad de Gaucher.
94. Con respecto a la hipoglucemia:
99. ¿Cuál de las siguientes asociaciones enfer-
1. La hipoglucemia con hiperinsulinemia y medad - manifestación clínica es FALSA?
aumento del péptido C es diagnóstica de
insulinoma. 1. Mc ARDLE - No aumento de ácido lácti-
2. En el inicio de la DM nunca aparece hipo- co tras ejercicio.
glucemia. 2. MAROTEAUX-LAMY - Insuficiencia



3. Puede ser originada por la ingesta de alco- aórtica.
hol. 3. Galactosemia - Cirrosis hepática.
4. La hipoglucemia alimentaria no aparece si 4. Homocistinuria - Hiperpigmentación.
la intervención gástrica es vagotomía más 5. Leucinosis - Cetoacidosis.
piloroplastia.
5. Cuando la glucemia es menor de 50 mg/dl 100. Paciente con hiponatremia, osmolaridad
siempre hay síntomas. sérica disminuida, concentración de sodio
en orina mayor de 20 mmol/L y datos clíni-

 
95. Una de las siguientes premisas es falsa en cos de normalidad del volumen del espacio
relación con la prueba de tolerancia oral a extracelular. Causa más probable:
la glucosa:
1. Déficit de glucocorticoides.
1. En los niños la prueba debe realizarse ad- 2. Hiperglucemia severa.
ministrando 1,75 gramos de glucosa por 3. Déficit de mineralcorticoides.
kilogramo de peso. 4. Uso encubierto de diuréticos.
2. En los adultos deben administrarse 75 5. Insuficiencia renal aguda.
gramos disueltos en 250-300 ml.de agua.
3. En los 3 días previos a la prueba la dieta 101. De los siguientes tipos de fractura señale
en hidratos de carbono no debe restrigirse cuál se caracteriza por dar lugar a la apa-

y la actividad física ha de ser normal. rición de un fragmento cuneiforme de la
4. La última comida debe realizarse tres estiloides radial:
horas antes de la prueba.
5. Las extracciones de sangre para medición 1. Fractura de Colles.
de la glucemia se realizarán al cabo de 0 y 2. Fractura de Goyrant-Smith.
120 minutos (60 y 90 minutos opcionales). 3. Fractura de Rhea Barton.
4. Fractura de Hutchinson.
96. Un enfermo de 45 años de edad, diabético 5. Fractura de Rhea Barton invertida.
tipo I en tratamiento con insulina desde


hace 30 años, que acude por cetoacidosis 102. El tto. que consideramos de elección en la
diabética, hipotermia e hipotensión mante- luxación congénita de cadera en el lactante
nida a pesar de administrar líquidos, de- es:
bemos sospechar:
1. Artrodesis de la cadera.
1. Sepsis. 2. Reducción quirúrgica.
2. Insuficiencia cardiaca izqda. 3. Férula de abducción.
3. Deplección de volumen. 4. Exclusivamente tenotomía de adductores.


4. Insuficiente control de la cetoacidosis. 5. Osteotomía de la pelvis.


5. Infarto agudo de miocardio.
103. La luxación traumética más frec.es :
97. La causa más frecuente de hipermagnese-
mia es: 1. Hombro.
2. Cadera.
1. Hiperparatiroidismo primario. 3. Codo.
2. Dietas ricas en magnesio. 4. Interfalángica.
3. Hipoparatiroidismo primario. 5. Acromioclavicular.
4. Insuficiencia renal crónica.
5. Crisis tirotóxica. 104. La fract. de DUPUYTREN se define por:

98. La prueba de inhibición bacteriana de 1. Fract. de maleolo peroneo por adducción.


Guthrie se utiliza en el diagnóstico precoz 2. Fract. bimaleolar por abducción.
de: 3. Fract. de maleolo interno + fract. de cuello
del peroné por abducción.
1. Insulino resistencia. 4. Fract. del maleolo tibial con arrancamien-

- 11 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
to tibial por tensión del lig. tibioperoneo + 2. La localización metastásica más frecuente
fract. del peroné. es la pelvis y las vértebras.
5. Fract. del maleolo interno por adducción. 3. Los tumores óseos más frecuentes son los
Osteocondromas.
105. En cuanto a la enfermeda de OSGOOD- 4. El Hipernefroma suele producir lesiones
SCHLATTER, señale la FALSA: osteolíticas.
5. Las fracturas patológicas por metástasis
1. Se caracteriza por la aparición de tume- son frecuentes a nivel subtrocantéreo fe-
facción y dolor a nivel de la tuberosidad moral.
anterior de la tibia durante la época de
crecimiento. 111. No pertenece al déficit de factor XIII:



2. El dolor se acentúa en el reposo, mejoran-
do con la presión directa sobre la tubero- 1. Es un cuadro excepcionalmente raro.
sidad. 2. Hay un retraso en la retracción del coágu-
3. Es una afección propia de adolescentes. lo.
4. Con frecuencia la lesión es bilateral. 3. Se diagnostica por la solubilidad del coá-
5. El signo de COLE (engrosamiento del gulo en urea 5M.
tendón rotuliano) es una de las manifesta- 4. Las hemorragias típicas son las umbilica-
ciones radiológicas más precoces. les y las postraumáticas diferidas.

 
5. El tratamiento se realiza con monodosis de
106. Es FALSO en las lesiones del N. radial que: crioprecipitados.
1. Se bloquea la extensión. 112. ¿Cuál de los siguientes datos descarta me-
2. Frecuente en fractura de húmero. jor el dgto.de una hemofilia A clásica?
3. Tratamiento inicialmente conservador.
4. Se pierde la sensibilidad de la mitad radial 1. La ausencia de antecedentes familiares.
de la palma. 2. La ausencia de fenómenos hemorrágicos.
5. Puede producirse en el saturnismo. 3. La ausencia de hemorragias tras la cirugía.
4. Un TTPA normal.
107. La enf. de Köhler tipo II se corresponde 5. Un tiempo de Quick normal.

con necrosis avascular del :
113. Si comparamos la forma de sangrar de los
1. Escafoides tarsiano. pacientes con defectos plaquetarios con la
2. Calcáneo. de los que tienen defectos de la coagula-
3. Astrágalo. ción, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
4. Escafoides carpiano. cierta?
5. Segundo metatarsiano.
1. Las petequias son un signo de coagulopa-
108. La ausencia de extensión del antebrazo tía.


funto con atrofia del musc. lumbricoides 2. Las hemorragias por trastorno plaquetario
III y IV, y pérdida de la sensibilidad en el suelen ser más tardías.
borde interno del antebrazo y dorso de la 3. La hemartrosis se produce casi exclusiva-
mano se puede producir en : mente en los trastornos congénitos de la
coagulación.
1. Fract. de diáfisis humeral. 4. Las hemorragias producidas tras extrac-
2. Fract. de Galeazzi. ciones dentarias se deben fundamental-
3. Sd. del tunel carpiano. mente a trastornos plaquetarios.


4. Fract. de Marotte. 5. La aspirina sólo está contraindicada en los


5. Fract. de Essex-Lopesti. trastornos plaquetarios.

109. La prótesis de Thompson está indicada en 114. ¿Qué proposición es errónea en referencia
las . al tratamiento de la CID?

1. Epifisiolisis de la cabeza femoral. 1. Los enfermos con hemorragia como sín-


2. Fract. pertrocantéreas. toma principal deben recibir plasma fresco
3. Fract. subcapitales de cadera. y concentrados de plaquetas.
4. Fract. subcapitales del húmero. 2. Los que presentan acrocianosis y gangrena
5. Fract. de cabeza radial. incipiente necesitan anticoagulación in-
mediata con heparina intravenosa.
110. Respecto a los tumores óseos una de las 3. La CID crónica debe controlarse con anti-
siguientes afirmaciones NO es correcta : coagulantes orales tipo warfarina.
4. Los pacientes con leucemia promielocítica
1. El Ca de próstata suele producir metástasis deben recibir profilaxis prolongada con
osteoblásticas. heparina.

- 12 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
5. Los pacientes que siguen sangrando a pe-
sar del tratamiento con plasma y plaquetas 1. Citopenias progresivas.
pueden ser subsidiarios de tratamiento con 2. Riesgo de leucemización.
heparina. 3. Presentación en edades avanzadas de la
vida.
115. En un paciente con lesiones telangiectásicas 4. Resistencia al tratamiento convencional.
rojo-vinosas se nos plantea el 5. Hipocelularidad en médula ósea.
dgto.diferencial entre arañas vasculares ci-
rróticas y enf.de Rendu-Osler. ¿Cuál de los 121. La aparición de signos de fibrosis pulmo-
siguientes datos nos hará decantarnos por nar en un paciente un año después de reci-
esta última? bir un trasplante de médula ósea suele de-



berse a:
1. Ausencia de historia familiar.
2. Mayor pulsatilidad. 1. Neumonía por CMV.
3. Las lesiones no desaparecen a la vitropre- 2. Rechazo crónico.
sión. 3. Toxicidad de la azatioprina.
4. Afectación mucosa. 4. Enf.injerto contra huésped crónica.
5. Localización en el territorio de la VCS. 5. Metástasis de la enfermedad que motivó el
trasplante.

 
116. ¿Cuál es la única alternativa terapeútica
eficaz, científicamente demostrada, que 122. Todas las siguientes afirmaciones sobre
mejora el pronóstico de pacientes con In- linfomas T, a diferencia de los B, son cier-
suf. Respiratoria crónica por EPOC? : tas, excepto una:
1. Corticoides inhalados. 1. Afectan con mayor frecuencia a jóvenes y
2. Bromuro de Ipratropio inhalado. adolescentes.
3. Oxigenoterapia domiciliaria. 2. Mayor incidencia de masas mediastínicas.
4. Corticoides vía oral. 3. Mayor incidencia de afectación cutánea.
5. Hacerse socio de una mutua privada. 4. Mayor tendencia a diseminación a SNC y
recaídas leucémicas.

117. En el estudio de laboratorio de una anemia 5. Mejor pronóstico que los linfomas B.
por déficit de Fe no vamos a encontrar:
123. Sólo uno de estos datos analíticos suele
1. Disminución de ferritina. encontrarse en al Policitemia vera:
2. Disminución de sideremia y del IST.
3. Disminución del PEL. 1. Masa eritrocitaria de 29 ml/Kg.
4. Aumento de la transferrina. 2. Plaquetas 575.000/uL.
5. Reticulocitos normales. 3. Leucocitos 1.500/uL.
4. Saturación arterial de O2: 53%.


118. Paciente de 6 años que presenta anemia 5. Vitamina B12 sérica: 170 pg/mL.
megaloblástica por déficit selectivo en la
absorción de B12 que no se corrige al dar 124. No suele ser manifestación clínica de la
Vit. B12 + FI y que se acompaña de protei- trombocitosis esencial:
nuria.Se trata de :
1. Accidentes isquémicos.
1. An. megaloblástica infantil sin albuminu- 2. Trombosis arteriales.
ria. 3. Ulcera gástrica.


2. An. megaloblástica por sprue tropical. 4. Hemorragias.


3. An. megaloblástica por sprue no tropical. 5. Trombosis venosas.
4. Sind. Immerslund- Grasbeck.
5. An. por tto. con cotrimoxazol. 125. Cual de las siguientes alteraciones cromo-
somicas aparece con mas frecuencia rela-
119. La primera causa que hay que buscar en cionada con la leucemia linfoide aguda de
toda persona en que se detecte una eritro- celulas b:
blastopenia pura adquirida es:
1. Trisomia 21.
1. Timoma. 2. Traslocacion 9,21.
2. Linfoma linfocítico. 3. Traslocacion 15,17.
3. Hipogammaglobulinemia. 4. Traslocacion 8,14.
4. SIDA. 5. Deleccion brazo corto cromosoma 5.
5. Lupus sistémico.
126. En estudio rutinario de un enfermo de
120. Una no se incluye entre las características próstata de 61 años, se descubre una linfo-
comunes a los síndromes mielodisplásicos: citosis de 54 x 109/L. Hay también adeno-

- 13 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
patías y esplenomegalia. Los linfocitos pro- palmente en estados de sobrecarga de hie-
liferantes tienen trisomía 12 y sombras de rro.
Gumprecht. Tratamiento. 3. El tratamiento con antiácidos dificulta la
absorción del hierro.
1. Clorambucil. 4. El hierro se absorbe a nivel de yeyuno
2. Radioterapia. medio y distal en forma de ion férrico, pa-
3. Observación evolutiva. ra lo cual necesita la reducción en medio
4. Esplenectomía. ácido del ion ferroso que se ingiere con la
5. Poliquimioterapia. dieta.
5. Aproximadamente el 50% del hierro cor-
127. ¿Qué afirmación es incorrecta en relación poral circula en sangre formando parte de



a la leucemia mieloide crónica? la hemoglobina.
1. La mayor parte de los pacientes son diag- 130. La prueba de laboratorio que mide la fun-
nosticados en la fase blástica por síntomas ción de la hemostasia primaria es:
derivados del hipermetabolismo, como
anemia, anorexia, pérdida de peso, etc. Es 1. Tiempo de protrombina.
más raro que el diagnóstico se establezca 2. Tiempo de cefalina caolín.
durante la fase crónica. 3. Tiempo de tromboplastina parcial activa-

 
2. El signo físico más consistente de LMC es da.
la esplenomegalia. 4. Tiempo de hemorragia.
3. La fase acelerada se caracteriza por un 5. Tiempo de trombina.
aumento de la resistencia al tratamiento,
una visceromegalia progresiva, el empeo- 131. Un enfermo con antecedente de fractura de
ramiento de la anemia, trombocitosis o fémur reciente acude por presentar cegue-
trombocitopenia, mielofibrosis y fiebre. ra súbita de un ojo. El fondo de ojo mues-
4. La crisis blástica se asocia a signos y sín- tra una retina blanquecina en cuyo centro
tomas de leucemia aguda, a menudo con destaca una mancha oval roja. ¿Qué dia-
enfermedad extramedular. gnóstico harías?
5. El trasplante alogénico de médula ósea es

el único tratamiento de que se dispone ac- 1. Neuritis óptica.
tualmente para los pacientes con LMC, ya 2. Trombosis de la vena central de la retina.
que la quimioterapia no erradica al cromo- 3. Papiledema.
soma Ph de las células precursoras de mé- 4. Oclusión de la arteria central de la retina.
dula ósea. 5. Hemorragia macular.
128. Sobre la etiología del mieloma múltiple, 132. Las hemianopsias heterónimas se producen
una de los factores que se citan a continua- por lesión de una de estas porciones de la
ción no se ha relacionado con el mismo. vía óptica:


Señálalo:
1. Nervios ópticos.
1. Se ha descrito una mayor incidencia de al- 2. Quiasma óptico.
teraciones cromosómicas inespecíficas ti- 3. Cintillas ópticas.
po delección, trisomía o translocación. 4. Cuerpo geniculado externo.
2. Expresión exagerada de los genes myc o 5. Radiaciones ópticas.
ras.
3. El mieloma es más frecuente entre los 133. La dificultad para el cierre palpebral com-


granjeros, trabajadores de la madera y del pleto se llama:


cuero y en las personas expuestas a los
productos del petróleo. 1. Lagoftalmos.
4. Se observó una mayor incidencia en las 2. Ectropion.
personas expuestas a radiación de cabezas 3. Blefarrochalasis.
nucleares en la Segunda Guerra Mundial. 4. Ptosis.
5. La estimulación antigénica crónica podría 5. Entropión.
influir en la transformación neoplásica de
un determinado clon de células B. 134. ¿Cuál de estas formas conjuntivales no
aparece en el curso de un tracoma?
129. Acerca del metabolismo del hierro indica la
afirmación incorrecta: 1. Folículos inmaduros en placa tarsal supe-
rior.
1. La proteína transportadora es la transferri- 2. Folículos maduros en tarso.
na, que liga dos átomos de hierro. 3. Cicatrización conjuntival.
2. Se deposita en los tejidos en forma de fe- 4. Cicatrización con producción de triquiasis.
rritina; la hemosiderina aparece princi- 5. Conjuntivitis hemorrágica.

- 14 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
intraportales. El diagnóstico más probable
135. ¿Cómo se define el índice cardiaco? es:
1. El cociente entre el volumen sistólico y el 1. Hepatitis neonatal "idiopática".
volumen telediastólico. 2. S. de ALAGILLE.
2. El cociente entre el diámetro ventricular y 3. Glucogenosis IV.
el auricular. 4. Atresia de vías biliares extrahepática.
3. El cociente entre el gasto cardiaco y la su- 5. Hepatitis por citomegalovirus.
perficie corporal.
4. El cociente entre el gasto cardiaco y la 141. Respecto del sistema del complemento se-
frecuencia cardiaca. ñala la respuesta incorrecta:



5. Es una anomalía congénita consistente en
la aparición de un dedo de la mano híbrido 1. La activación del complemento por la vía
entre el 2º y el 3º dedo. alternativa tiene menor eficacia que por la
vía clásica.
136. La tendencia de la sangre a presentar flujo 2. Ambas vías, la clásica y la alternativa,
turbulento es inversamente proporcional a: convergen en la escisión proteolítica del
C3.
1. La velocidad de la sangre. 3. Determinantes bacterianos pueden activar

 
2. La viscosidad de la sangre. ambas vías en ausencia de anticuerpos.
3. La densidad de la sangre. 4. El factor B actúa exclusivamente en la ac-
4. El diámetro del vaso. tivación de la vía alternativa.
5. El valor del Número de Reynolds. 5. La IgM sólo activa la vía clásica.
137. Dentro de las complicaciones de la entero- 142. La citotoxicidad mediada por Ac (CCDA)
colitis necrotizante se incluyen las siguien- es un tipo de reacción de HPS que predo-
tes excepto: mina en una de estas enfermedades :
1. S. de intestino corto 1. Dermatitis Atópica.
2. Sepsis 2. Sd. de Goodpasture.

3. Perforacion intestinal 3. Enf. de Nero.
4. Alcalosis hipercloremica 4. Alveolitis Alérgica Extrínseca.
5. Estenosis intestinal 5. Sarcoidosis.
138. La enfermedad maligna mas frecuente en 143. Un inhibidor competitivo de una enzima
la infancia es: causa:
1. Tumor de Wilms 1. Aumento de Vmax pero no altera la Km.
2. Leucemia aguda 2. Aumento de Km pero no altera Vmax.


3. Neuroblastoma 3. Aumenta tanto Km como Vmax.


4. Meduloblastoma 4. Disminuye tanto Km como Vmax.
5. Teratoma 5. Disminuye la Vmax pero no altera la Km.
139. Señale cuál de las siguientes NO es una 144. ¿Cuál de los compuestos que se indican es
característica de la enfermedad de la un buen sustrato para la gluconeogénesis
membrana hialina (EMH): en el hígado humano?


1. Aparición de dificultad respiratoria a los 1. Lactato.


pocos minutos del nacimiento. 2. Acidos grasos libres.
2. Patrón radiológico reticulo-nodular con 3. Acetoacetato.
broncograma aéreo. 4. B-hidroxibutirato.
3. Existencia de hipoxemia, hipercapnia y 5. Acetil-CoA.
acidosis metabólica.
4. Presencia de fosfatidilglicerol en el aspi- 145. Son ácidos grasos poliinsaturados:
rado traqueal.
5. Indice de lecitina/esfingomielina inferior a 1. El palmitoleico, el oleico y el linoleico.
2 en líquido amniótico. 2. El linoleico, el araquidonico y el esteárico.
3. El oleico, el linoleico y el linolenico.
140. Hembra de 1 mes. Peso al nacimiento de 4. El linoleico, el linolenico y el araquidoni-
3,200 gr. Ictericia y acolia desde la segunda co.
semana de vida. Apetito normal. Buena 5. El lignocerico, el oleico y el palmitoleico.
ganancia de peso. Hepatomegalia dura. En
la biopsia hepática se observa fibrosis por- 146. El peso de los individuos de una población
tal, proliferación ductal y trombos biliares sigue una distribución normal de media 62

- 15 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
kgr. y desviación típica 4; si se toman gru- de 10 años. ¿Cuál es el significado de estas
pos de 64 individuos, ¿cuál será la desvia- cifras?
ción típica de la distribución de las medias
muestrales? 1. Aproximadamente el 95% de los pacientes
tienen edades entre 40 y 60 años.
1. 0,2. 2. Existe un 95% de probabilidades de que la
2. 8. verdadera media de la población se sitúe
3. 2. entre 40 y 60 años.
4. 0,5. 3. Aproxiamdamente el 95% de los pacientes
5. 1,2. tienen edades entre 30 y 70 años.
4. Existe un 95% de probabilidades de que la



147. Para evaluar la eficacia de un nuevo fár- media de la población se sitúe entre 30 y
maco, se ha diseñado un estudio compa- 70 años.
rándolo con un placebo, y los resultados se 5. Aproximadamente el 99% de los pacientes
han analizado mediante un test de contras- tienen edades entre 30 y 70 años.
te de hipótesis, calculándose que éste posee
un error beta de 0,40, y prefijándose el 152. ¿Qué se entiende en estadística por rela-
error alfa en 0,05. ¿Qué posibilidades hay ción crítica?
de detectar la eficacia del fármaco, si ésta

 
existe? 1. El cociente entre la desviación estandar y
la media.
1. 50%. 2. El cociente entre la media y la desviación
2. 30%. estandar.
3. 95%. 3. La distancia entre dos desviaciones estan-
4. 60%. dar.
5. 40%. 4. La transformación de una variable normal
en tipificada.
148. La variable: "número de sujetos de entre 5. La amplitud del intervalo de confianza del
los 1.000 de una muestra que verifica la ca- 95%.
racterística de ser diabético si la probabili-

dad de serlo en dicha comunidad es de 3 153. La variable que sigue una distribución
por mil, constante para todos ellos", sigue binomial con n grande y p pequeños:
una distribución:
1. Se define por dos parámetros.
1. Hipergeométrica. 2. No puede aproximarse a la normal.
2. De Poisson. 3. La media coincide con la desviación típi-
3. Normal. ca.
4. Multivariante. 4. Sigue una distribución de POISSON.
5. No se ajusta a ninguna de las expuestas. 5. Sigue una distribución hipergeométrica.


149. La probabilidad de no rechazar Ho cuando 154. ¿Cuál de estos valores no te servirá para
la hipótesis alternativa es falsa se denomi- representar gráficamente una distribución
na: normal?

1. Error alfa. 1. Varianza.


2. Potencia del test. 2. Rango.
3. Error beta. 3. Moda.


4. Nivel de confianza. 4. Mediana.


5. Grado de significación. 5. Desviación típica.

150. Cuando interesa comparar la dispersión 155. La meningitis meningocócica puede preve-
relativa de dos distribuciones de valores, nirse administrando los siguientes prepa-
¿cuál es la medida más utilizada para rea- rados, excepto:
lizarla?
1. Vacuna del grupo A.
1. Desviación media. 2. Vacuna del grupo B.
2. Desviación estándar. 3. Vacuna del grupo C:
3. Varianza. 4. Sulfamidas.
4. Error estándar de la media. 5. Rifampicina.
5. Coeficiente de variación.
156. ¿Cuál es el tratamiento óptimo en un varón
151. Las edades de una muestra de 300 pacien- de 23 años con secreción uretral purulenta
tes siguen una distribución normal. Su me- que tiene diplococos gram negativos intra-
dia es de 50 años y su desviación estandar celulares?

- 16 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com

1. Penicilina benzatina. 1. Corticoides intravenosos para evitar el


2. Doxiciclina. shock séptico.
3. Espectinomicina y doxiciclina. 2. Intervención quirúrgica urgente por perfo-
4. Ampicilina y doxiciclina. ración intestinal.
5. Ceftriaxona y doxiciclina. 3. Restitución de la volemia y lectrolitos por
deshidratación.
157. Sobre el imipenem indique lo falso: 4. Mantener el tratamiento antibiótico en vis-
ta de que el paciente mejora.
1. Posee mala actividad in vitro frente a co- 5. Dializar al enfermo para evitar la insufi-
cos gram+. ciencia renal aguda.



2. Inhibe a la mayoría de enterobacterias a
concentraciones inferiores a 1mcg/ml. 163. El diagnóstico serológico de la fiebre Q
3. Es un betalactámico. crónica se establece con la detección de an-
4. Se administra junto a cilastatina. ticuerpos frente a:
5. Su efecto tóxico más importante son las
convulsiones 1. Antígeno de coxiella en fase I.
2. Ag.de coxiella en fase II.
158. Para averiguar si un niño con tos paroxís- 3. Ag.en fase I y II, en similares proporcio-

 
tica y sofocante padece la tos ferina, lo me- nes.
jor que el médico puede solicitar es: 4. En la forma crónica no se detectan anti-
cuerpos.
1. Recuento y fórmula leucocitaria. 5. Ag.de coxiella en fase III.
2. Tinción de Gram del esputo.
3. Hemocultivos. 164. La lúes connatal cursa con todas excepto
4. Radiografía de tórax. una de las siguientes manifestaciones:
5. Radiografía lateral del cuello.
1. Hepatoesplenomegalia.
159. La capacidad necrosante de Pseudomonas 2. Fracaso cardiaco.
depende de su capacidad para producir: 3. Osteocondritis.

4. Meningitis.
1. Fosfolipasa C. 5. Ictericia.
2. Endotoxina.
3. Fosfolipasa A. 165. Las características de las lesiones cutáneas
4. Microémbolos. de los pacientes con lepra pueden orientar
5. Exotoxina A. hacia el estado de resistencia o respuesta
inmunitaria que el organismo ejerce ante la
160. Uno de los siguientes datos de laboratorio infección. De entre las que se señalan a
no suele estar presente en los pacientes con continuación, cuatro datos se corresponden


cólera: con la clínica cutánea próxima al polo tu-


berculoide y sólo una es indicativa de in-
1. Alcalosis plasmática. fección próxima al polo lepromatoso. Seña-
2. Elevación del hematocrito. la esta última:
3. Hiperazoemia prerrenal.
4. Leucocitosis neutrofílica ligera. 1. Distribución asimétrica de las lesiones.
5. Elevación del anión GAP. 2. Ausencia de anestesia y ausencia de an-
hidrosis.


161. ¿Cuál de las siguientes micobacterias pue- 3. .Baciloscopia negativa.


de tratarse con antituberculosos conven- 4. Pocas lesiones y de márgenes bien delimi-
cionales del tipo isoniacida o rifampicina? tados.
5. Signos de curación central.
1. M.leprae.
2. M.kansasii. 166. Paciente procedente de la Cuenca del
3. M.avium-intracellullare. Brahmaputra (con perdón), y que presenta
4. M.scrofulaceum. varias lesiones cutáneas sobreelevadas con
5. M.fortuitum-chelonei. una parte central deprimida e hipopigmen-
tada. En las lesiones existe anestesia ter-
162. Un paciente afecto de fiebre tifoidea mues- moalgésica. Puede asimismo palparse el
tra abombamiento abdominal intenso y en nervio cubital, muy engrosado. En las le-
aumento. Su temperatura ha bajado en las siones la bacteriología es negativa y el Mit-
últimas horas y no hay dolor abdominal. Se suda es positivo. ¿Qué afirmación de las si-
constata una frecuencia cardiaca de 120 guientes es cierta?
lpm y una TA de 90/50. ¿Cuál será la acti-
tud a adoptar? 1. Deberá realizarse tratamiento triple (dap-

- 17 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
sona, rifampicina y clofazimina) durante muslo derecho por una zorra (hembra del
dos años. zorro). Las autoridades sanitarias rumanas
2. Los contactos lepromina-negativos del pa- no pueden asegurar que no haya rabia en
ciente deberán realizar profilaxis con dap- esa región. El animal escapó y no ha podi-
sona y rifampicina. do ser localizado. ¿Qué actitud debe to-
3. No se han descrito curaciones espontáneas marse con nuestro protagonista respecto a
de este tipo de enfermedad. la profilaxis de la rabia?
4. El endotelio vascular suele estar respeta-
do. 1. No hacer nada.
5. La mujer y la hermana de Ben-Hur (injus- 2. Administrar inmunoglobulina antirrábica
tamente encarceladas por el tribuno Mesa- humana e iniciar vacunación que se conti-



la), curaron gracias al tratamiento farma- nuará a los 3, 7, 14 y 28 días.
cológico. 3. .Administrar sólo inmunoglobulina anti-
rrábica humana.
167. Nos remiten para estudio urgente a un 4. Solamente iniciar vacunación que se con-
paciente con clínica de fiebre, ictericia, dis- tinuará los días 3, 7, 14 y 28.
nea, ortopnea y fracaso renal. En la anam- 5. Practicarle una biopsia cerebral para ase-
nesis conocemos que hace unos 12 días co- gurarnos si se ha producido contagio: así
menzó de forma brusca con un cuadro de aprenderá a no meterse en líos.

 
fiebre muy alta, cefalea, mialgias difusas
intensas y conjuntivitis hemorrágica. Desde 171. Niño de ocho años con fiebre, catarro,
hace tres días apareció la ictericia y el cua- manchas rojas petequiales en el velo del
dro descrito al inicio. A la exploración se paladar y adenopatías retroauriculares,
comprueban hipotensión, taquicardia, pe- cervicales y suboccipitales. Posteriormen-
tequias y hepatoesplenomegalia. Analíti- te:exantema maculopapuloso. Dgto:
camente existe anemia y elevación de la bi-
lirrubina directa. El diagnóstico más pro- 1. Rubeola.
bable es: 2. Sarampión.
3. Exantema súbito.
1. Fiebre de Pontiac. 4. Kawasaki.

2. Fiebre amarilla. 5. Megaleritema.
3. Enfermedad de Chagas.
4. Toxoplasmosis diseminada. 172. ¿En cuál de estos tipos de pacientes con
5. Leptospirosis grave. infección por el VIH no se ha demostrado
eficacia en el tratamiento con AZT?
168. En la fase crónica de la infección por VIH,
todos estos datos indican mal pronóstico, 1. Pacientes con cifras de CD4 inferiores a
salvo uno: 50/mm3.
2. Pacientes con cifras de CD4 inferiores a


1. Descenso de la VSG. 200/mm3.


2. Mantener conductas de riesgo. 3. Pacientes en fase crónica de infección por
3. Aumento de la neopterina. VIH con factores de progresión hacia SI-
4. Antigenemia p24 persistente. DA y CD4 entre 200 y 500.
5. Elevación de la beta 2 microglobulina. 4. Pacientes con categoría A y CD4 entre
200 y 500.
169. Un niño de 13 años de edad presenta de 5. Pacientes con fase crónica, factores de
forma brusca episodios espasmódicos de progresión y CD4 mayores de 500/mm3.


mialgias intensas de 5-6 horas de duración,


y que afectan principalmente a los múscu- 173. En una paciente con un cuadro disenteri-
los abdominales y pectorales. Hay fiebre y forme tras un viaje a Sudamérica, la sig-
cefalea frontal acompañante. Se comprue- moidoscopia informa de la existencia de úl-
ba que el dolor torácico aumenta a la ins- ceras colónicas "en botón de camisa". Ello
piración. El cuadro dura unas dos sema- es compatible más probablemente con:
nas. El diagnóstico de presunción es:
1. Entamoeba.
1. Gripe. 2. Giardia.
2. Tétanos. 3. Criptosporidium.
3. Mialgia epidémica. 4. Capilaria.
4. Miositis por candida. 5. Gnatostoma.
5. Poliomielitis.
174. Señale cuál de los siguientes binomios in-
170. Durante una excursión por los bosques de fección oportunista-tratamiento NO es co-
los alrededores de Bucarest, un joven e in- rrecta:
quieto bilbilitano ha sido mordido en su

- 18 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
1. Esofagitis por cándida-Ketoconazol. diseminada suelen presentar fiebre, poliar-
2. Cryptosporidium-Anfotericina B. tralgias y lesiones cutáneas petequiales,
3. Criptococo-Anfotericina B. pustulosas o necróticas con tendencia a
4. Isospora belli-Trimetoprin/sulfametoxazol. afectar la región distal de los miembros.
5. Neumonía por pneumocistis- 5. En la infección gonocócica diseminada la
Cotrimoxazol. afectación articular inicial se limita carac-
terísticamente a una tenosinovitis que
175. ¿Cuál de las siguientes infecciones nosoco- afecta sasimétricamente a varias articula-
miales NO es frecuente que esté producida ciones, sobre todo muñecas, dedos, rodi-
por gérmenes de género Serratia? : llas y tobillos.



1. Urinarias, en pacientes cateterizados. 178. En las secreciones de un niño de 6 años con
2. Absceso cerebral como metástasis séptica. clínica de otitis media se aísla un cocobaci-
3. Artritis, por punción de articulaciones. lo gramnegativo que crece perfectamente
4. Endocarditis, en heroinómanos. en agar chocolate. ¿Cuál de los que siguen
5. Bacteriemias, en portadores de catéteres es con mayor probabilidad el germen en-
intravenosos. contrado?
176 Paciente pastor que acude a urgencias por 1. Moraxella catarrhalis.

 
presentar cuadro de dolor torácico intenso 2. Klebsiella pneumoniae.
con tos seca y persistente en un inicio pero 3. Mycoplasma pnemoniae.
que posteriormente se acompañó de la ex- 4. Proteus vulgaris.
pulsión de un líquido claro de sabor salado 5. Yersinia enterocolitica.
y que contenía fragmentos de membra-
nas.Este cuadro se acompañó de fiebre y de 179. Indica la falsa respecto a las manifestacio-
aparición de una urticaria generalizada de nes clínicas de la sepsis:
predominio en tronco.En la analítica gene-
ral se objetivó una leucocitosis con un 18% 1. La sepsis se sospecha fácilmente en pa-
de eosinófilos.En la Rx de tórax se apreció cientes que tengan una infección localiza-
una cavidad en el lóbulo inferior derecho da porque bruscamente presentan fiebre,

con un nivel hidroaéreo en su inter- escalofríos, taquicardia, taquipnea, tras-
ior,acompañada de una elevación del tornos del estado mental e hipotensión.
hemidiafragma de dicho lado con una ima- 2. Algunos pacientes con sepsis pueden tener
gen redondeada e hipodensa en el interior una temperatura normal, pero este hallaz-
de la sombra hepática.Ante la sospecha de go sería altamente improbable en recién
una hidatidosis,¿Cúal de las siguientes acti- nacidos, ancianos y en las personas con
tudes no consideraría correcta? insuficiencia renal o alcoholismo.
3. La hipotensión refractaria suele deberse
1. Realización de ecografía abdominal. fundamentalmente a la disminución gene-


2. Realización de punción de la cavidad con ralizada de las resistencias vasculares,


toma de muestra del interior. aunque también contribuya a ella la dis-
3. Practicar pruebas serológicas como test de función cardiaca.
fijac. del complemento,de hemagluti- 4. El síndrome del distrés respiratorio se
nac.indirecta y de inmunoelectroforesis. produce en un 20 a 50% de los pacientes
4. Realizar escintigrafía. con sepsis. La infección grave por P.carinii
5. Realizar intradermoreacción de Casoni. puede ser clínicamente similar a dicho
síndrome.


177. Indica la afirmación falsa sobre las mani- 5. Las lesiones hemorrágicas o ampollosas
festaciones clínicas de la infección gonocó- en un paciente que ha comido reciente-
cica: mente ostras crudas deben hacer sospechar
infección por Vibrio vulnificus.
1. Actualmente la epididimitis y la prostatitis
son dos complicaciones muy raras de las 180. Uno de los siguientes síntomas no es propio
uretritis gonocócicas. de la otitis media seromucosa crónica:
2. La propagación de la infección desde el
endocérvix hasta las trompas de Falopio se 1. Sensación de plenitud ótica.
produce, como mínimo, en el 15% de las 2. Hipoacusia.
mujeres con infección gonocócica. 3. Ruidos auriculares al bostezar, deglutir o
3. En la salpingitis, a pesar de tratamiento sonarse.
antibiótico precoz, la posibilidad de afec- 4. Otalgia.
tación permanente bilateral de las trompas 5. Resfriado previo.
es casi constante, con la consiguiente afec-
tación de la fertilidad. 181. La causa más frecuente de hipoacusia de
4. Los pacientes con infección gonocócica transmisión bilateral en el adulto es:

- 19 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
1. Aneurisma sacular de la porción distal de
1. Otitis media aguda. la carótida interna.
2. Cerumen. 2. Craneofaringioma.
3. Otitis serosa. 3. Meningioma.
4. Otoesclerosis. 4. Metástasis de un carcinoma.
5. Herpes zóster bilateral. 5. Extensión supraselar de un tumor hipofi-
sario.
182. En relación con los tumores de glándulas
salivares, sólo es CIERTO que: 187. Un paciente es llevado a un servicio de ur-
gencias con estatus epiléptico. Se procede a
1. De todos los tumores malignos, más del su intubación y se administra glucosa in-



95% son carcinomas o adenocarcinomas. travenosa. La clínica continúa una hora
2. El 50% son malignos y el 50% benignos. después de su inicio pese a haber agotado
3. De los benignos, el más frecuente es el las posibilidades de tratamiento con anti-
cistoadenoma papilar o tumor de WART- convulsivantes, con difenilhidantoína in-
HIN. travenosa lenta y benzodiacepinas por
4. El oncocitoma es un tumor maligno. idéntica vía. ¿Qué medida es más reco-
5. De los carcinomas, el más frecuente es el mendable en este momento?
quístico adeonideo.

 
1. Anestesia con fluorano.
183. El origen más frecuente de los pólipos na- 2. Tratamiento con carbamacepina.
sales es: 3. Tratamiento con flumacenil.
4. Pauta de trimetadiona.
1. Fosas nasales. 5. Tratamiento con gabapentrina.
2. Senos frontales.
3. Senos etmoidales. 188 Un paciente presenta de forma brusca mo-
4. Senos maxilares. vimientos clónicos en eldedo pulgar de la
5. Senos esfenoidales. mano izquierda que a continuación afectan
a toda la extremidad superior izquierda,
184. En la exploración de un paciente comatoso, cara y pierna izquierda.Seguidamente

una respuesta es falsa: pierde la consciencia y tiene convulsiones
tónico clónicas generalizadas. Unos minu-
1. El aumento de tamaño unilateral de la pu- tos después recupera la consciencia con do-
pila suele indicar la presencia de una masa lor en la lengua y estado confusional post-
homolateral con compresión mesencefáli- crítico. ¿Cuál de los que se exponen a con-
ca. tinuación le parece el diagnóstico más pro-
2. Ante unas pupilas muy pequeñas y reacti- bable de este paciente?
vas, pensaremos en una sobredosis por
narcóticos. 1. Crisis motora focal secundariamente gene-


3. La desviación ocular conjugada en reposo ralizada.


indica una lesión de la protuberancia en el 2. Crisis parcial compleja.
lado al que miran los ojos o una lesión 3. Crisis generalizada idiopática.
hemisférica contralateral. 4. Crisis de gran mal.
4. Los movimientos oculocefálicos comple- 5. Síncope
tos y conjugados sirven para excluir una
lesión del tronco como causa del coma. 189. Varios días después de un traumatismo
5. La respiración rápida y profunda sugiere craneal un paciente presenta bradicardia,


una acidosis metabólica, aunque también trastornos del ritmo respiratorio, somno-
puede pruducirse en las lesiones mesencé- lencia y pérdida de fuerza en el hemicuer-
falo-protuberanciales. po. La TAC craneal demuestra una imagen
en lente biconvexa supraparietal. Diagnós-
185. El tumor del sistema nervioso central más tico:
frecuente en pacientes inmunodeprimidos
es: 1. Meningitis postraumática.
2. Hematoma subdural.
1. Linfoma primario. 3. Tromboflebitis séptica.
2. Neuroblastoma. 4. Hematoma epidural.
3. Astrocitoma. 5. Encefalitis.
4. Meningioma.
5. Papiloma del plexo coroideo. 190. Un paciente de 75 años de edad, encon-
trándose previamente bien, presenta de
186. La causa más frecuente de una hemianop- forma aguda agitación e ideas delirantes.
sia bitemporal es: La exploración muestra un paciente des-
atento, desorientado en tiempo y espacio,

- 20 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
con lenguaje incoherente y severa afecta- 4. Enfermedad de JAKOB-CREUTZFELD.
ción de la memoria inmediata, pero leve de 5. Status epilepticus.
la memoria de aprendizaje y para hechos
remotos. Es capaz de realizar órdenes sen- 195. Señala cuál de las siguientes enfermedades
cillas y repite bien frases cortas. El resto de NO origina alteraciones del Sistema Ner-
la exploración es normal. Tiene probable- vioso Autónomo:
mente:
1. Diabetes mellitus.
1. Una demencia, siendo la causa más pro- 2. Enfermedad de DUCHENNE.
bable el Alzheimer. 3. Mononucleosis infecciosa.
2. Un síndrome confusional agudo. 4. Síndrome de GUILLAIN-BARRE.



3. Una afasia sensorial. 5. Síndrome de SHY-DRAGER.
4. Un Síndrome de Korsakoff.
5. Un ataque de pánico. 196. En un enfermo que presenta una parálisis
en ambas extremidades inferiores, uno de
191. Una mujer de 28 años se queja de diplopia los siguientes datos es compatible con el
en la mirada horizontal. La exploración diagnóstico de Síndrome de Guillain Ba-
demuestra únicamente un retraso en la rré:
aducción del ojo izquierdo junto con nis-

 
tagmus en la abducción del ojo derecho. El 1. La parálisis se instaura de forma brusca y
estudio complementario más adecuado se- es flácida inicialmente, hallándose espas-
rá: ticidad con posterioridad.
2. La mielografía es patológica.
1. EEG y TAC con contraste. 3. Existe un nivel sensitivo bien delimitado y
2. Angiografía cerebral y exploración del completo a nivel de últimos segmentos
campo visual. dorsales.
3. Punción lumbar y estudio de los potencia- 4. El cuadro se acompaña de fiebre y leuco-
les evocados. citosis.
4. Electronistagmografía y EEG. 5. La celularidad en LCR es normal y las
5. Biopsia de músculo estriado. prteínas están considerablemente elevadas.

192. NO es característico de la enfermedad de 197. Sobre la enfermedad de STEINERT indi-
HUNTINGTON: que lo FALSO:
1. Una herencia autosómica dominante. 1. Si aparece en el neonato éste se presentará
2. La atrofia del núcleo basal de Meynert. como un niño hipotónico.
3. La dismnución del ácido gamma aminobu- 2. Se asocia a cataratas.
tírico (GABA). 3. Es típica la aparición de hipertricosis.
4. La disminución del número de neuronas 4. La miotonía se caracteriza clínicamente


espinosas dentro del cuerpo estriado. por un enlentecimiento de la relajación


5. Su comienzo es ocasional en la niñez. muscular.
5. Puede asociarse a alteraciones gonadales.
193. La prueba diagnóstica más importante
para la enfermedad de la motoneurona del 198. El dato inmunológico más importante en la
adulto es: patogenia de la miastenia consiste en la
presencia de:
1. Estudio cromosómico.


2. Electromiograma. 1. Anticuerpos bloqueantes antiacetilcolina.


3. Biopsia muscular. 2. Anticuerpos para los receptores de acetil-
4. Mielografía. colina del músculo.
5. 5 Punción lumbar. 3. Anticuerpos antisarcolema.
4. Anticuerpos antitimocitos.
194. Varón de 55 años que,encontrándose pre- 5. Anticuerpos antineurona motora.
viamente bien, ha presentado un cuadro de
2 semanas de evolución en el que destaca 199. Un paciente de 58 años consulta por una
un deterioro intelectual rápidamente pro- clínica de debilidad distal en extremidades
gresivo, crisis convulsivas, importantes al- inferiores con ligeras alteraciones paresté-
teraciones paroxísticas en el EEG, rigidez y sicas en las mismas. El enfermo presenta
mioclonias. El diagnóstico probable es: además dermatitis, diabetes mellitus, hepa-
toesplenomegalia y una banda monoclonal
1. Hematoma subdural. en la electroforesis de proteínas en suero.
2. Hematoma epidural. Haciendo un sencillo estudio puedes encon-
3. Enfermedad de STEEL-RICHARDSON- trar una alteración muy significativa, ¿cuál
OLZEWSKI. es?

- 21 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
de ellos no participa en esta función?
1. Hernia diafragmática.
2. Cataratas. 1. Haz vestibuloespinal medial.
3. Malabsorción intestinal. 2. Haz vestibuloespinal lateral.
4. Lesiones óseas osteoescleróticas. 3. Haz rubroespinal.
5. Atrofia testicular. 4. Haz tectoespinal.
5. Haz reticuloespinal.
200. Una de las siguientes no forma habitual-
mente parte del síndrome temporal: 204. El objetivo del uso de diuréticos en la insu-
ficiencia cardiaca es:
1. Aumento de la actividad sexual.



2. Rabia fingida. 1. Disminuir el edema.
3. Trastorno amnésico. 2. Disminuir la precarga.
4. Sordera cortical. 3. Aumentar la natriuresis.
5. Metamorfopsia. 4. Prevenir la isquemia renal.
5. Aumentar la presión de llenado del ventrí-
201. Indica la respuesta falsa respecto a la ana- culo derecho.
tomía patológica de la Enfermedad de Alz-
heimer: 205. La insuficiencia cardiaca diastólica se defi-

 
ne como:
1. Los ovillos de degeneración neurofibrilar
suelen ser más abundantes en las áreas 1. Insuficiencia cardiaca desencadenada por
donde es más intensa la destrucción neu- taquiarritmias que disminuyen el tiempo
ronal, es decir, el hipocampo y las áreas de diástole.
adyacentes del lóbulo temporal. 2. Insuficiencia cardiaca por reducción de la
2. Las placas neuríticas son cúmulos de pro- distensibilidad miocárdica con gasto car-
longaciones neuronales engrosadas ro- diaco conservado.
deando a un depósito esférico de sustancia 3. Imposibilidad del corazón para relajarse.
amiloide. 4. La secundaria a hipertensión pulmonar de
3. En muchos casos se encuentran depósitos cualquier causa.

de sustancia beta amiloide en las paredes 5. Aquella en la que el corazón es incapaz de
de las pequeñas arterias meníngeas o cor- mantener una adecuada presión sistémica
ticales (angiopatía congófila); dicha ami- durante la diástole.
loide es similar a la que se encuentra en
las placas neuríticas. 206. La presencia de un ritmo auricular a 120
4. Existen abundantes ovillos de degenera- lpm. con tres tipos de morfologías diferen-
ción neurofibrilar en el núcleo basal de tes para la onda P se llama:
Meynert, que es la principal fuente de
inervación colinérgica neocortical. 1. Taquicardia auricular multifocal.


5. Se ha descrito desde el punto de vista bio- 2. Síndrome taquicardia bradicardia.


químico una disminución de la actividad 3. Flutter auricular.
colinérgica, así como un aumento de los 4. Taquicardia no paroxística de la unión A-
niveles corticales de noradrenalina, sero- V.
tonina y somatostatina. 5. Taquicardia paroxística supraventricular.
202. El fenómeno consistente en que una sinap- 207. Un paciente es ingresado en la UCI por un
sis se vuelva más excitable durante el pe- cuadro de IAM de localización inferoposte-


riodo que sigue a una estimulación repeti- rior. Se realizó Trombolisis con rTPA mos-
tiva, se denomina: trando criterios de reperfusión. A las 24 h.
presentó episodio de BAV Completo que
1. Facilitación postetánica. precisó de Marcapasos transitorio. Pasados
2. Fatigabilidad inversa. 5 días se retiró el MP y el paciente pasó a la
3. Retraso sináptico. planta de Cardiología en situación estable
4. Retroalimentación sináptica. y ritmo sinusal. A los 9 días, presenta un
5. Refractariedad. dolor anginoso en reposo que dura 15 mi-
nutos y cede trás NTG sublingual. ¿Cuál
203. Para el control superior de los actos moto- sería la actitud más correcta a seguir ?:
res, aparte del tracto piramidal, también
tienen importancia los haces que forman 1. Prescribir tto antianginoso y realizar un
parte de los sitemas bulboespinales. Todos, prueba de esfuerzo pasado 1 mes.
menos uno de ellos, participan en el man- 2. Realizar una gammagrafía de Tc.
tenimiento de la postura y el equilibrio, ac- 3. Realizar Ergometría lo antes posible.
tuando sobre las motoneuronas de la re- 4. Realizar un estudio hemodinámico me-
gión ventromedial del asta anterior. ¿Cuál diante coronariografía.

- 22 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
5. Prescribir tto antianginoso y antiagregante catéter con balón.
sin realizar ninguna exploración hasta pa- 5. Colocación de prótesis con estructura de
sados 3 meses del IAM. malla.
208. Los siguientes factores maternos se acom- 214. Indica la falsa sobre la fisiopatología de la
pañan de un aumento de la incidencia de Estenosis Aórtica:
cardiopatías congénitas, excepto:
1. En pacientes con EA de larga evolución el
1. Rubeola durante el primer trimestre. gasto cardiaco puede estar conservado, a
2. Tabaquismo. pesar de existir un marcado gradiente
3. Alcoholismo. transvalvular, gracias a la hipertrofia ven-



4. Diabetes. tricular izquierda.
5. Cardiopatías congénitas. 2. El segundo ruido es débil debido a la re-
ducción del flujo de sangre a través de la
209. ¿Qué signo radiológico de los que se men- válvula aórtica estenótica.
cionan es menos sugerente de estenosis mi- 3. Un número importante de pacientes con
tral? EA tiene valvulopatía mitral asociada; así,
en pacientes con Insuficiencia Mitral la
1. Enderezamiento del borde izquierdo de la EA aumenta considerablemente la grave-

 
silueta cardiaca. dad de aquélla.
2. Desplazamiento posterior del esófago. 4. En pacientes con EA, con y sin estenosis
3. Crecimiento del ventrículo izquierdo. coronaria asociada, se pueden encontrar
4. Líneas B de Kerley. datos metabólicos de isquemia miocárdi-
5. Crecimiento del ventrículo derecho. ca.
5. La pérdida de una enérgica contracción
210. En una paciente de 48 años con fibrilación auricular en el tiempo apropiado, como
auricular, disnea de esfuerzo, desdobla- ocurre en la fibrilación auricular y en la
miento fijo de S2, crecimiento de AD en la disociación auriculo-ventricular puede
Rx.de tórax, y ECG con BIRDHH y eje a - provocar un rápido empeoramiento de los
60º, el dgto.más probable es: síntomas de EA.

1. CIV. 215. En cuanto al diagnóstico diferencial entre
2. CIA, ostium secundum. cuatro procesos que pueden provocar tras-
3. CIA, ostium primum. tornos clínicos similares: el taponamiento
4. CIA, seno venoso. cardiaco, la pericarditis constrictiva, la
5. DVPAP. miocardiopatía restrictiva y el infarto del
ventrículo derecho, una de las afirmaciones
211. En el anterior paciente no es frecuente la que siguen es errónea:
aparición de:


1. De las cuatro, en la que más frecuente-


1. Endocarditis infecciosa. mente se observa signo de Kussmaul es en
2. Insuficiencia mitral asociada. la pericarditis constrictiva.
3. Infecciones bronquiales de repetición. 2. En todas, menos en el IAM del ventrículo
4. Embolias pulmonares. derecho, se observa aumento de velocidad
5. Sobrecarga diastólica de VD. del flujo de llenado diastólico precoz.
3. El espesor miocárdico sólo está aumenta-
212. En el tratamiento farmacológico de la is- do en la miocardiopatía restrictiva.


quemia crónica de los miembros, uno de los 4. El tamaño del ventrículo derecho sólo está
fármacos que se usa es: aumentado en el IAM del ventrículo dere-
cho.
1. Pentoxifilina. 5. En donde menos se esperaría encontrar
2. Enalapril. una descendente y prominente es en el ta-
3. Hidralacina. ponamiento cardiaco; tampoco en el IAM
4. Nifedipino. del ventrículo derecho es frecuente dicho
5. Salbutamol. hallazgo.

213. En la cirugía arterial directa, la endarte- 216. Ante la sospecha de una esofagitis por re-
rectomía consiste en: flujo no complicada, ¿cuál de estas pruebas
te será de menos utilidad?
1. Extracción de trombos frescos formados
in situ. 1. PHmetría ambulatoria.
2. Extracción de coágulos. 2. Prueba de Berstein.
3. Extirpación de placa de ateroma. 3. EDA.
4. Dilatación de zona de estenosis mediante 4. Manometría.

- 23 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
5. Radiología baritada. 5. El sucralfato reducirá los efectos nocivos
del tabaco sobre la cicatrización de la úl-
217. No se considera situación predisponente a cera.
los adenocarcinomas gástricos:
221. Paciente antrectomizado y con vagotomía
1. Tto.con omeprazol. troncular hace 6 meses presenta casi a dia-
2. Inmunodeficiencia común variable. rio sensación de plenitud a los pocos minu-
3. Cirugía gástrica. tos después de cada ingesta,acompañada de
4. Pólipos adenomatosos. náuseas, vómitos y diarrea. La causa más
5. Atrofia gástrica. probable de esta sintomatología es:



218. Señala la falsa en el gastrinoma: 1. Paso de contenido hiperosmolar rápido
hacia duodeno.
1. Provoca una diatesis ulcerosa múltiple. 2. Exceso de gastrina.
2. Son múltiples en el 60%. 3. Sobrecrecimiento bacteriano.
3. Los malignos crecen rápidamente. 4. Hipoglucemia por hiperinsulinismo post-
4. Metastatiza sobre todo a ganglios linfáti- prandial.
cos regionales e hígado. 5. Esofagitis por reflujo biliar.
5. Es el tumor pancreático más frecuente en

 
la MEN I. 222. Una de las siguientes afirmaciones es falsa
respecto al tratamiento quirúrgico de la en-
219. ¿En cuál de los siguientes casos de rotura fermedad de Crohn:
esofágica no está indicado el tratamiento
quirúrgico de entrada? 1. No se observan recidivas post-quirúrgicas
en la colitis ulcerosa.
1. Perforación secundaria a un cáncer de esó- 2. La indicación quirúrgica fundamental en
fago. la CU es la falta de respuesta al tratamine-
2. Perforación secundaria a una esofagitis to médico intensivo.
cáustica. 3. La intervención quirúrgica puede ser nece-
3. Perforación espontánea (Síndrome de saria en un 50% de pacientes con enf.de

Boerhaave). Crohn.
4. Perforación yatrogénica muy pequeña. 4. La recidiva de la cirugía tras enf.de Crohn
5. Perforación secundaria a un traumatismo es más frecuente en la afección colónica
externo. aislada que en la enfermedad íleo-cólica.
5. Las recurrencias post-quirúrgicas del
220. Paciente que refiere dolores epigástricos a Crohn son del 50%.
punta de dedo, que se presentan de una a
dos horas tras ingesta, y que se calman tras 223. Sobre la angiodisplasia de colon, es falso
nueva toma de alimentos. En el estudio ra- que:


diológico se comprueba la existencia de un


nicho ulceroso en curvatura menor del es- 1. El 90% se encuentran en el colon derecho.
tómago, por fuera del contorno gástrico y 2. La complicación principal es la hemorra-
con línea de Hampton. En la endoscopia se gia digestiva baja, que en el 80% de los
confirma la presencia de la úlcera, adop- casos cede espontáneamente.
tando ésta una forma redondeada, márge- 3. Son lesiones generalmente únicas y de pe-
nes lisos y regulares, fondo liso y regular, y queño tamaño.
pliegues radiados que alcanzan el borde de 4. En algunas ocasiones se asocia a estenosis


la úlcera. La biopsia confirma la impresión aórtica.


inicial de benignidad. ¿Cuál de las siguien- 5. Están presentes en el 25% de las personas
tes afirmaciones no es cierta en este enfer- de más de 50 años.
mo?
224. El diagnóstico diferencial de la ascitis qui-
1. Dado el resultado de la biopsia, no es ne- losa abarca a todos los siguientes procesos,
cesario hacer controles posteriores para excepto uno:
vigilar la posible existencia de una neopla-
sia. 1. Linfoma.
2. La complicación más frecuente que se 2. Síndrome nefrótico.
puede presentar es la hemorragia digesti- 3. Tuberculosis.
va. 4. Traumas.
3. La perforación libre se puede diagnosticar 5. Insuficiencia cardiaca derecha.
con radiografía de abdomen en decúbito
lateral izqdo. 225. El tumor desmoide es una complicación
4. La vagotomía gástrica proximal no está relativamente frecuente en:
indicada.

- 24 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
1. Neurofibromatosis. peritoneal, ante lo cual se realiza una nue-
2. Síndrome de PEUTZ-JEGHERS. va biopsia, hallándose una yeyunitis ulce-
3. Poliposis juvenil. rativa no granulomatosa. ¿Qué tratamien-
4. Síndrome de GARDNER. to debe intentarse?
5. Síndrome de COWDENS.
1. Glucocorticoides.
226. En el estudio de malabsorción realizado a 2. Dieta con triglicéridos de cadena media.
un paciente se comprueba que tras la 3. Cotrimoxazol.
prueba del aliento con colilglicina marca- 4. Tetraciclinas.
da, hay un aumento de CO2 en el aire espi- 5. Sulfato de cinc.
rado, observándose también un aumento



de 14C fecal. Dgto: 229. Un paciente presenta pérdida de peso, hi-
perglucemia, anemia, estomatitis y exan-
1. Malabsorción de ácidos biliares. tema eritematoso de glúteos y muslos. El
2. Sobrecrecimiento bacteriano. diagnóstico más probable es:
3. Malabsorción proteica.
4. Déficit de disacaridasas. 1. Glucagonoma.
5. S.del asa ciega. 2. Síndrome carcinoide.
3. Insulinoma.

 
227. Un hombre de 28 años ha tenido diarrea y 4. Feocromocitoma.
dolor cólico abdominal en el cuadrante in- 5. Somatostatinoma.
ferior derecho durante las últimas cuatro
semanas. Desde hace 10 días tiene además 230. Entre los fármacos que se ha comprobado
fiebre ligera ocasional, distensión abdomi- pueden ocasionar pancreatitis aguda no se
nal y anorexia sin vómitos, pero habiendo encuentra:
perdido 3,2 kg.de peso. En la exploración
está algo molesto. Las constantes vitales 1. Diuréticos como furosemida y tiacidas.
son: temperatura 38ºC, 100 lpm y TA de 2. Azatioprina.
110/60 mm.Hg. No hay ictericia en escleró- 3. Pentamidina.
ticas ni adenopatías palpables. En el cua- 4. Difenilhidantoína.

drante inferior derecho se palpa un plas- 5. Didanosina.
trón mal definido y doloroso, pero por lo
demás el abdomen es blando, no hay signo 231. El hallazgo de microvacuolas de grasa y
de rebote ni hepatoesplenomegalia palpa- aumento de la celularidad de predominio
ble. Por tacto rectal no se aprecian masas sinusoidal en la biopsia hepática de un pa-
ni dolor pero las heces son guayaco positi- ciente con hepatitis aguda orienta hacia el
vas. Los datos de laboratorio son: hemato- diagnóstico etiológico de :
crito del 30% y recuento leucocitario de
11.300/mm3 con desviación izquierda. Una 1. Hepatitis A.


placa simple de abdomen en pie muestra 2. Hepatitis B.


algunas asas intestinales llenas de aire sin 3. Hepatitis C.
niveles hidroaéreos. La sigmoidoscopia es 4. Sobreinfección delta.
anodina. En el enema opaco el bario no re- 5. Hepatitis alcohólica aguda.
fluye al íleon terminal, pero el colon, por lo
demás, es normal. El estudio radiológico 232. ¿Cuál sería el diagnóstico en un paciente
del intestino delgado muestra estrecha- que a los 3 meses de una hepatitis aguda
miento de la luz, ulceración y aspecto en presenta valores de transmanasas séricas 3


empedrado de la mucosa del íleon. El dia- veces superiores a lo normal, Ig M anti-


gnóstico más probable es: VHA (-), Ig G anti-VHA (+), Ig G e Ig M
anti-HBc (+), HBsAg y anti-HBs (-),
1. Apéndice perforado con absceso HBeAg (-), anti-HBe (+), antidelta y anti-
apendicular. VHC (-)? :
2. Enfermedad de Whipple.
3. Enteritis regional. 1. Hepatitis B de curso favorable.
4. Adenocarcinoma del intestino delgado. 2. Hepatitis B de evolución a la cronicidad.
5. Linfoma del intestino delgado. 3. Hepatitis A en fase de resolución.
4. Hepatitis C.
228. Un niño con clínica diarreica y esteatorrea, 5. No es posible determinar la etiología del
con prueba de la xilosa positiva, es diag- cuadro.
nosticado por clínica y biopsia de enferme-
dad celiaca. La dieta carente de gluten no 233. Un paciente se presenta con ictericia coles-
consigue la regresión de los síntomas. A las tática. Tras su evaluación clínica y analítica
tres semanas acude con un cuadro de seve- no se conoce su causa con seguridad. ¿Qué
ro dolor abdominal y signos de irritación método de imagen estaría indicado inicial-

- 25 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
mente para visualizar la vía biliar?
239. Nos traen a urgencias a un paciente que
1. Colangiografía transhepática percutánea. ingirió hace 6 horas una caja entera de
2. CPRE. comprimidos de paracetamol "genérico",
3. Ecografía abdominal. Sólo una de las medidas que se detallan se-
4. TAC abdominal. rá útil en su tratamiento:
5. Resonancia magnética nuclear.
1. Lavado gástrico.
234. Señala la incorrecta con respecto al VHC: 2. Administración de carbón activado.
3. Administración de N-acetil cisteína.
1. Tiene una sola cadena de DNA. 4. Administración de colestiramina.



2. Está relacionado con la familia de los fla- 5. Administración de flumacenilo.
vivirus.
3. El Ac.anti C-100-3 es un buen marcador 240. Sobre pruebas útiles en el diagnóstico de su
de viremia. malabsorción y su interpretación, una de
4. Es responsable del 80% de hepatitis pos- las siguientes no es acertada:
transfusionales.
5. Se ha relacionado con la aparición de 1. En la prueba de la trioleína marcada con
hepatocarcinoma. 14-C, si hay una absorción correcta de

 
grasas la trioleína es hidrolizada, absor-
235. Como criterio pronóstico de la CBP, el más biéndose sus componentes, que son meta-
importante en cuanto a supervivencia es: bolizados en el hígado, liberándose CO2
marcado. Normalmente, por tanto, debe
1. Título de Ac.antimitocondriales. aparecer más del 3,5% de la cantidad ad-
2. Niveles de IgG. ministrada en la respiración cada hora.
3. Niveles de IgM. 2. Tras realizar la prueba del aliento con D-
4. Niveles de fosfatasa alcalina. xilosa marcada, si hay una correcta absor-
5. Niveles de bilirrubina. ción de la misma, ésta será hidrolizada y
se liberará CO2 marcado, por lo que la
236. Señale la opción FALSA respecto al tras- presencia de éste en más de un 5% cada

plante hepático: hora en el aliento indicará una absorción
adecuada y, en caso contrario, pensaremos
1. La compatibilidad HLA es la más impor- en una malabsorción de causa mucosa in-
tante en la adjudicación de órgano a un de- testinal o en un sobrecrecimiento bacteria-
terminado receptor. no.
2. La supervivencia al año es del 70%, 3. Tras la prueba del aliento con colilglicina
aproximadamente, y desciende poco a par- marcada con 14-C, la respuesta normal se-
tir de ese momento. rá una pequeña cantidad de CO2 marcado
3. No existe, o es excepcional, el rechazo hi- en el aliento (menos del 1% de la dosis


peragudo. administrada en 4 horas). En caso de ser


4. La inmunosupresión se hace mediante el mayor dicha eliminación, los dos diagnós-
uso de ciclosporina A y corticosteroides. ticos más probables son: enfermedad ileal
5. La primera causa de muerte en el postope- o sobrecrecimiento bacteriano.
ratorio son las infecciones. 4. La detección en heces de alfa 1 antitripsi-
na tras su administración intravenosa indi-
237. Entre las pruebas de estimulación de la ca la existencia de una pérdida de proteí-
secreción de gastrina que se pueden utilizar nas por parte de la mucosa intestinal. Idén-


en pacientes con sospecha de gastrinoma, tica interpretación tiene el test de Gordon.


la más valiosa es: 5. La prueba del aliento con lacto-
sa/hidrógeno se fundamenta en la medi-
1. Tras administración de omeprazol. ción del hidrógeno producido por la fer-
2. Tras perfusión de calcio. mentación bacteriana de la lactosa que pa-
3. Tras comida de prueba con calcio. sa desde el intestino delgado hasta el co-
4. Tras comida de prueba con aminoácidos. lon. Se mide la eliminación basal de hi-
5. Tras inyección de secretina. drógeno en el aliento y luego se mide a los
30, 60, 90 y 120 minutos de la admi-
238. El tratamiento más habitual de las lesiones nistración de 50 gramos de lactosa. Un
agudas de la mucosa gástrica consiste en: aumento por encima de 20 ppm sobre los
niveles basales indica malabsorción de
1. Omeprazol y Bismuto. lactosa. Puede haber falsos positivos en
2. Claritromicina y omeprazol. pacientes con sobrecrecimiento bacteriano
3. Antiácidos y ranitidina. del intestino delgado y falsos negativos en
4. Sucralfato y pirencepina. pacientes con flora intestinal no producto-
5. Bismuto y carbenoxolona. ra de hidrógeno.

- 26 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
3. La validez es el grado de ausencia de error
241. El valor predictivo positivo de un test sobre aleatorio.
una cierta enfermedad en una comunidad, 4. La validez externa es el grado en que los
es del 11%. El valor predictivo negativo es resultados de un estudio pueden ser gene-
del 91%. Si hay 1000 individuos y 100 de ralizados a otras poblaciones distintas.
ellos están enfermos, y hay 50 falsos nega- 5. La validez interna es el grado de validez
tivos, ¿cuál es la sensibilidad del test? para los pacientes en estudio.

1. 46%. 246. El equipo de atención primaria ha de reu-


2. 72%. nir en sus características todos los elemen-
3. 50%. tos siguientes, excepto:



4. 93%.
5. 97,5%. 1. Objetivos comunes.
2. Métodos compartidos.
242. Dos comunidades A y B tienen igual tasa 3. Asignación estamental de las actividades.
bruta de mortalidad anual. La mortalidad 4. Responsabilidad colectiva de los resulta-
ajustada por edad de la comunidad B es dos.
mayor que la existente en la comunidad A. 5. División funcional del trabajo.
¿Qué interpretación es la correcta?

 
247. Indica cuál de las siguientes afirmaciones
1. La edad de la población es similar en am- acerca de la calidad asistencial es falsa:
bas comunidades.
2. Las peores condiciones higiénico- 1. La eficacia se refiere al impacto potencial
sanitarias corresponden a la comunidad A. de un programa sanitario mientras la efec-
3. La población de A es más vieja que la de tividad se refiere al impacto real del mis-
B. mo.
4. Las mejores condiciones higiénico- 2. La aceptabilidad incluye los conceptos de
sanitarias se dan en la comunidad B. satisfacción del usuario y de adhesión o
5. Ambas poblaciones tienen igual nivel de grado de colaboración del paciente.
asistencia sanitaria. 3. La equidad es el compromiso moral en la

distribución de recursos sanitarios, por el
243. El porcentaje de casos de una enfermedad que los más necesitados deben recibir más
en individuos expuestos, que se deben al servicios.
factor de riesgo, se llama: 4. La capacitación científico-técnica no se
incluye entre los determinantes de la cali-
1. Prevalencia en expuestos. dad asistencial.
2. Fracción etiológica poblacional. 5. La eficiencia es la medida en que un ser-
3. Incidencia en expuestos. vicio sanitario alcanza el máximo benefi-
4. Riesgo atribuible. cio al menor coste posible.


5. Fracción etiológica.
248. ¿Cuál de los siguientes no es considerado
244. Señala lo falso sobre las medidas de asocia- un estudio descriptivo?
ción en Epidemiología:
1. Transversales.
1. Reflejan la fuerza de asociación estadística 2. Series de casos clínicos.
entre el factor estudiado y la enfermedad. 3. Ecológicos.
2. .Suponen una comparación de medidas de 4. Estudio descriptivo de mortalidad.


frecuencia para los diferentes valores o ca- 5. Estudios antes-después.


tegorías del factor estudiado.
3. La elección, estimación e interpretación de 249. Si después de realizado una prueba dia-
dichas medidas dependerá del diseño del gnóstica a un paciente, cuyo resultado ha
estudio. sido positivo, éste me pide saber qué pro-
4. El riesgo relativo y la Odds ratio son me- babilidades hay de que dicho resultado sea
didas de asociación. correcto, me basaré para informarle en:
5. La incidencia acumulada es una medida de
asociación. 1. El grado de significación p.
2. La razón de probabilidad positiva.
245. Señala lo falso sobre los errores de los es- 3. El valor predictivo del test positivo.
tudios epidemiológicos: 4. La especificidad del test.
5. Mi dilatada experiencia.
1. El error aleatorio se debe al hecho de tra-
bajar con muestras. 250. El denominador para el cálculo de la tasa
2. El error sistemático se debe al propio di- de mortalidad perinatal será:
seño del estudio.

- 27 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
1. Número de muertes fetales tardías más de coronariopatia. Diga cuál de las siguien-
número de muertes neonatales precoces. tes afirmaciones es verdadera:
2. Número de nacidos vivos en el año.
3. Número de muertes neonatales precoces. 1. La sensibilidad de la prueba de esfuerzo
4. Número de nacidos vivos más número de resultará sesgada en el sentido de ser me-
muertes neonatales precoces. nor que la real
5. Número de muertes fetales tardías más 2. La tasa de verdaderos positivos será ma-
número de nacidos vivos. yor que la real
3. Sólo resultará sesgada la especificidad
251. Ante una mujer de 30 años que sufre un 4. La tasa de falsos positivos será menor que
politraumatismo y, al día siguiente, presen- la real



ta petequias en conjuntiva y axilas, hipoxia 5. La prevalencia de coronariopatia aumenta-
e infiltrados pulmonares y un cuadro con- rá
fusional, debe sospecharse:
256. Ante uno de los siguientes procesos en el
1. Púrpura trombótica trombocitopénica anciano, NO se plantea la asociacion con
2. Síndrome de Waterhouse- Friedrischen una neoplasia. Señálelo:
3. Disfuncion plaquetaria por analgésicos in-
hibidores de la sintesis de prostaglandinas 1. Dermatomiositis

 
4. Contusion pulmonar 2. Osteonecrosis
5. Embolia grasa 3. Síndrome de Sjögren
4. Crioglobulinemia
252. En el comienzo de la diabetes mellitus en 5. Osteoartropatia hipertrófica
un niño de 4 años puede encontrarse con
cierta frecuencia uno de los siguientes sin- 257. Señale qué afirmacion, de las siguientes, es
tomas: cierta, respecto a la temperatura corporal:
1. Ganancia de peso en las ultimas semanas 1. Para un determinado individuo, es igual en
2. Hepatomegalia todas las partes del cuerpo
3. Enuresis secundaria 2. Puede alcanzar los 44ºC durante la reali-

4. Crisis de hipoglucemia zacion de un ejercicio fisico de maxima
5. Alteraciones vasculares del fondo de ojo intensidad
3. Es mayor cuanto más pequeño es el indi-
253. Señale que afirmacion, de entre las siguien- viduo, pues se libera peor del calor
tes, es cierta, respecto a la capacidad de di- 4. Esta regulada en funcion de la informa-
fusion a través de la membrana alveoloca- cion recibida a partir de los denominados
pilar: receptores de temperatura centrales, situa-
dos en el hipotálamo, asi como de los re-
1. Disminuirá durante el ejercicio físico ceptores de temperatura periféricos o cu-


2. Aumentará en una fibrosis pulmonar taneos


3. Disminuirá en una situacion de edema 5. Esta regulada a partir de la informacion
pulmonar suministrada, exclusivamente, por los re-
4. Aumentará por una disminucion de la per- ceptores de temperatura centrales
fusion pulmonar
5. Disminuirá por una broncoconstriccion 258. Una mujer de 20 años presenta, en prima-
vera, una mancha circinada color salmon,
254. En una paciente de 40 años, ¿cuál es la con descamacion en collarete, localizada en


causa más frecuente de un exoftalmos con el pecho y pocos días despues otras lesiones
desviacion inferonasal, no doloroso, de más similares, pero más pequeñas, diseminadas
de 6 meses de evolucion?: por el tronco. Son asintomaticas. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?:
1. Enfermedad de Basedow
2. Adenoma pleomorfo de glándula lagrimal 1. Roseola sifilitica
3. Hemangioma coroideo 2. Leishmaniasis
4. Melanoma coroideo 3. Herpes circinado
5. Metástasis de carcinoma de mama 4. Pitiriasis versicolor
5. Pitiriasis rosada
255. Se pretende valorar la validez de la prueba
de esfuerzo para el diagnóstico de corona- 259. Señale la respuesta correcta en relacion
riopatía. La prueba de referencia (“gold con la técnica de valvuloplastia percutanea
standar”) es el arteriograma, pero debido a con balon:
que es una prueba cruenta éste se realiza
mucho más frecuentemente en los indivi- 1. Es el tratamiento de eleccion de la esteno-
duos con la prueba de esfuerzo sugerente sis pulmonar congenita

- 28 -
Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 02/2001
www.aulaneptuno.com
2. En la estenosis aortica del adulto propor-
ciona mejores resultados que la cirugia de
sustitucion valvular
3. No es aplicable a niños con estenosis aor-
tica congenita
4. En la estenosis mitral alcanza los mejores
resultados cuando la valvula esta calcifi-
cada o existe enfermedad subvalvular
5. En la estenosis mitral sólo debe indicarse
cuando existe contraindicacion a la comi-
surotomia quirúrgica



260. En un estudio se comparan 3 pautas tera-
peuticas en pacientes dislipemicos, midien-
do su eficacia como la reduccion observada
en las cifras de colesterolemia a los 6 meses
de tratamiento. ¿Qué prueba estadistica le
parece la más adecuada para comparar las
tres pautas?:

 
1. Analisis de la varianza
2. t de Student para datos independientes
3. Coeficiente de correlacion
4. Chi- cuadrado
5. Correlacion de Spearman




- 29 -
CORRECCION

nº de Preg. CONTESTADAS: ______ !


nº de Preg. ACERTADAS: ______ "
nº de Preg. FALLADAS: _____ #=!- "

TOTAL Puntuacion MIR: _________ "-(#/3)



Nombre: ___________________________
Apellidos: ___________________________
Fecha: ____ / _______________ / 2001

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

 
2 4 3 4 1 4 4 5 4 3 2 1 2 2 1 4 3 2 4 1
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

4 4 2 4 4 5 2 3 5 1 5 4 5 1 1 3 1 2 4 4
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

2 2 3 5 2 2 4 3 3 5 5 4 2 3 2 4 5 1 5 2
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

4 3 4 4 2 3 3 4 1 5 3 4 3 3 4 3 4 5 3 1
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

5 2 5 2 3 3 5 1 4 2 1 4 5 3 4 5 4 3 4 1
101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

4 3 1 2 2 4 5 4 3 3 2 3 3 3 4 3 3 4 1 5


121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140

4 5 2 3 4 3 1 1 4 4 4 2 1 5 3 2 4 2 4 4
141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160

3 2 2 1 4 4 4 2 4 5 3 4 4 2 2 5 1 1 5 1
161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180


2 2 1 2 2 4 5 1 3 2 1 1 1 2 2 2 3 1 2 4
181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200

4 1 3 3 1 5 1 1 4 2 3 2 2 4 2 5 3 2 4 5
201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220

5 1 3 2 2 1 4 2 3 3 1 1 3 2 2 5 1 3 4 1
221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240

1 4 3 5 4 1 3 1 1 4 3 1 3 1 5 1 5 3 3 2
241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260

3 3 5 5 3 3 4 5 3 5 5 3 3 2 2 2 4 5 1 1
Hoja de control
del % de aciertos por materias
en Exámenes MIR AULA NEPTUNO
Para calcular el % de aciertos en cada materia de este examen MIR,
corrige tu examen teniendo en cuenta la siguiente tabla, con la que podrás
identificar las preguntas que corresponden a cada tema.
Anota el nº de respuestas que has acertado en la columna
“nº Aciertos” y multiplica por el “factor%” anotando el resultado de la
operacion en la columna “% de aciertos” (puede haber un mínimo error por redondeo)



Así podrás comprobar en qué materias aciertas más preguntas. Anota
al final de la hoja las 5 en las que hayas obtenido porcentajes más bajos y
tenlas en cuenta para tus próximos repasos.

MATERIA PREGUNTAS Nº: Nº PREGUNTAS Nº ACIERTOS factor% % de Aciertos


NEFROLOGIA 1 a 12 12 8,33
NEUMOLOGIA 13 a 32 20 5,00

 
M.LEGAL Y TOX. 33 a 34 2 50,00
DERMATOLOGIA 35 a 38 4 25,00
OBSTETRICIA 39 a 42 4 25,00
GINECOLOGIA 43 a 46 4 25,00
REUMATOLOGIA 47 a 60 14 7,14
GENETICA 61 a 62 2 50,00
ENDOCRINOLOGIA 63 a 76 14 7,14

CIRUGIA 77 a 84 8 12,50
PSIQUIATRIA 85 a 92 8 12,50
METABOLISMO 93 a 100 8 12,50
TRAUMATOLOGIA 101 a 110 10 10,00
HEMATOLOGIA 111 a 130 20 5,00
OFTALMOLOGIA 131 a 134 4 25,00


FISIOLOGIA 135 a 136 2 50,00


PEDIATRIA 137 a 140 4 25,00
INMUNOLOGIA 141 a 142 2 50,00
BIOQUIMICA 143 a 145 3 33,33
BIOESTADISTICA 146 a 154 9 11,11


ENF. INFECCIOSAS 155 a 179 25 4,00


O.R.L. 180 a 183 4 25,00
NEUROLOGIA 184 a 203 20 5,00
CARDIOLOGIA 204 a 215 12 8,33
AP. DIGESTIVO 216 a 240 25 4,00
EPIDEMIOLOGIA 241 a 250 10 10,00

También podría gustarte