Está en la página 1de 20

AÑO EXPEDICION TIPO DE NORMA NUMERO

2020 Resolucion 666


2019 Resolucion 2404

2017 Resolucion 970

2015 Decreto 1072

2014 Decreto 1443


2013 ley 1616

2012 Resolucion 652

2012 Ley 1562

2012 Resolucion 1356


2009 Decreto 2566

2008 Resolucion 2646

2006 Ley 1010


1994 Decreto 1295

1989 Resolucion 1016


NORMOGRAMA DE RIESGO PSICOSOCIAL
FECHA DE EXPEDICION

24 de Abril Riesgo psicosocial


22 De Jullio Riesgo psicosocial

17 de Marzo Riesgo psicosocial

26 de Mayo SG-SST
21 de Enero Salud Mental

Comite de Convivencia
30 de Abril laboral

11-Jul Riesgo laborales

Comite de Convivencia
24 de Julio
laboral
7-Jul Enfermedades Profesionales

17-Jul Riesgo psicosocial

23 de Enero Acaso Laboral


31-Mar
RIESGO PSICOSOCIAL
ENTE EMISOR OBJETO DE LA NORMA

Por medio de la cual se adopta el


protocolo general de bioseguridad para
Ministerio de Salud y Proteccion social mitigar, controlar y realizar el adecuado
manejo de pandemia del coronavirus.
COVID-19
Por la cual se adopta la bateria de
Ministerio de Trabajo intrumentos de evaluacion de factores de
riesgo psicosociaal, la gia técnica de
intervencion y protocolos especificos.

Por lo cual se desarrolla criterios para la


aplicación de los factores valoracion
Ministerio de Trabajo
salarial de que trta al articulo 4,0 de la ley
1496 de 2011

 Regula el sistema de gestión de


Ministerio de Trabajo seguridad y salud en el trabajo. La
implementación del SG-SST es de
obligatorio cumplimiento. Las
empresas, sin importar su naturaleza
o tamaño, deben implementar un
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Garantizar el ejercicio pleno del Derecho
a la Salud Mental a la población
Ministerio de proteccion social colombiana, priorizando a los niños, las
niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del
trastorno mental, la Atención Integral e
Integrada en Salud Mental en el ámbito
del Sistema General de Seguridad Social
en Salud.
Por la cual se establece la
conformación y funcionamiento del
Comité de Convivencia Laboral en
entidades públicas y empresas
Ministerio de Trabajo privadas y se dictan otras
disposiciones.

Modificacion el sistema de riesgos


Ministerio de Trabajo y Proteccion
social laborales y se dictan otras
disposiciones de salud ocupacional

Que el Ministerio considera necesario


ampliar el plazo establecido en la citada
resolución, con el fin de que las
Ministerio de Trabajo empresas dispongan de más tiempo para
realizar los procedimientos internos
requeridos para la conformación del
Comité de Convivencia Labora
Ministerio de Proteccion social Tiene como objetivo adoptar tabla de
enfermedades profesionales.

Por la cual se establecen disposiciones y


se define responsabilidasdes para la
identifiacion, evaluacion, prevencion,
intervencion y monitoreo permanente de
Ministerio de Proteccion social la exposicion a los factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la
determinacion del origen de las
patologias causadas por el estres
ocupacional.

Tiene por objeto definir, prevenir,


corregir y sancionar las diversas formas
de agresión, maltrato, vejámenes, trato
desconsiderado y ofensivo y en general
Ministerio de Proteccion social
todo ultraje a la dignidad humana que se
ejercen sobre quienes realizan sus
actividades económicas en el contexto de
una relación laboral privada o pública.
Se reglamenta la organización,
funcionamiento y forma de los Programas
Ministerio de Trabajo de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país.
ART RELACIONADO

Art 1. Adoptar el protocolo general de


bioseguridad para todas las actividades
económicas, sociales y sectores de la
administración pública, contenido en el anexo
técnico, el cual hace parte integral de esta
resolución.
Art 2: Está resolución aplica a los empleadores y
trabajadores del sector público y privado, que
requieran desarrollar sus actividades durante el
periodo de la emergencia sanitaria y las ARL.
Art3. Son responsabilidades a cargo del empleador
o contratante y del trabajador, contratista
cooperado o afiliado partícipe, vinculado mediante
contrato de prestación de servicios o de obra.
Artículo 3°. Periodicidad de la Evaluación. La
evaluación de los factores de riesgo psicosocial
debe realizarse de forma periódica, de acuerdo al
nivel de riesgo de las empresas.
Artículo 4°. Batería de Instrumentos para la
Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. La
Batería está conformada por un conjunto de
instrumentos que permiten establecer la
presencia o ausencia de factores de riesgo
psicosocial intralaboral y extralaboral, así como los
efectos en la salud de los trabajadores o en el
trabajo.
Artículo 5°. Custodia de los instrumentos de
evaluación de factores de riesgo psicosocial.

Desarrollar, como en efecto se desarrollan,


algunos criterios orientadores del Ministerio del
Trabajo, obligatorios para los empleadores, para
dar aplicación a factores de valoración salarial, tal
como ordena el artículo 4o de la Ley 1496 de
2011: La naturaleza de la actividad a realizar,
acceso a los mediosde formacion profesional,
Condiciones en la dminision del empleo,
condiciones de trabajo,
Artículo 9 le exige a las Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL) acompañar a las empresas en “el
monitoreo permanente de la exposición a factores
de riesgo psicosocial en el trabajo para proteger,
mejorar y recuperar la salud mental de los
trabajadores”

ART. 6 Funciones del Comité de convivencia


laboral. Art 12.
Responsabilidad de las administradoras de riesgo
Profesionales.

Art 1 Definiciones: Sistema general de riesgo


laborales, salud ocupacional, Programa de Salud
ocupacional,

Art 2.Conformacion: El Comité de Convivencia


Laboral estará compuesto por dos (2)
representantes del empleador y dos (2) de los
trabajadores, con sus respectivos suplentes.

Art3 . El
Comité de Convivencia Laboral se reunirá
ordinariamente cada tres (3) meses y sesionará
con la mitad más uno de sus integrantes y
extraordinariamente cuando se presenten casos
que requieran de su inmediata intervención y
podrá ser convocado por cualquiera de sus
integrantes”.
Numeral 42 : Patologías causadas por estrés en el
trabajo: Trabajos con sobrecarga cuantitativa,
demasiado trabajo en relación con el tiempo para
ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con
sobrecarga de trabajo. Trabajos por turnos,
nocturno y trabajos con estresantes físicos con
efectos psicosociales, que produzcan estados de
ansiedad y depresión.

ARTÍCULO 5o. FACTORES


PSICOSOCIALES. Comprenden los aspectos
intralaborales, los extralaborales o externos a la
organización y las condiciones individuales o
características intrínsecas del trabajador, los
cuales en una interrelación dinámica, mediante
percepciones y experiencias, influyen en la salud y
el desempeño de las personas.

Artículo 2°. Definición y modalidades de acoso


laboral. Para efectos de la presente ley se
entenderá por acoso laboral toda conducta
persistente y demostrable, ejercida sobre un
empleado, trabajador por parte de un empleador,
un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato,
un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror
y angustia, a causar perjuicio laboral, generar
desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia
del mismo.
artículo 2 Establecer las actividades de promoción
y prevención tendientes a mejorar las condiciones
de trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la
salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.

Artículo 11: “Identificar los agentes de riesgos


físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y
otros agentes 14 contaminantes, mediante
inspecciones periódicas a las áreas, frentes de
trabajo y equipos en general”.
Artículo 12: “Diseñar y
ejecutar programas para la prevención y control
de enfermedades generadas por los riesgos
psicosociales”

También podría gustarte