Está en la página 1de 23

1

PRESENTACIÓN

El presente módulo de técnica tecnología general tiene la finalidad de proporcionar al


estudiante la priorización de contenidos como parte del Plan de Contingencia Educativa
Departamental (COVID – 19) con el propósito de prever un texto que apoye al estudiante
en su desarrollo educativo con la implementación de una educación virtual, a distancia o
semi presencial, mismas que están sujetas a disposiciones del Ministerio de Educación.

Considerando que los contenidos son un elemento esencial para el desarrollo de 2


conocimientos del estudiante, se está considerando:

• La priorización de contenidos del currículum que toma en cuenta desarrollar capacidades,

habilidades y destrezas básicas requeridas para alcanzar el objetivo y los perfiles de

salida de cada año de escolaridad que permitan la transitabilidad adecuada de los

estudiantes.

El Módulo que usted tiene en sus manos, es fruto de ese proceso de trabajo que han

desarrollado las y los maestros en el marco de una Educación Productiva: Formación

Técnica Tecnológica General, que en términos formales se ha traducido en un Producto

priorizado de contenidos.

Por todo lo anterior, es un gusto presentar ante ustedes estas “Guías metodológicas para

la Formación Técnica Tecnológica General del Cuarto Año para el Nivel de Educación

Secundaria Comunitaria Productiva”, documento, fruto del trabajo de las y los maestros

que han participado en la elaboración de este producto. Lo cual es un paso importante para

todos y todas los que estamos comprometidos en transformar la Educación Boliviana, que

nos muestra el potencial de las y los maestros a la hora de producir conocimientos en la

perspectiva de profundizar y consolidar el MESCP, bajo las bases y principios de la Ley

Educativa N° 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez.


PRIMER TRIMESTRE

TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA 4


➢ Seguridad con soberanía alimentaria……………………………………………………… 4
➢ Financiamiento al sector productivo………………………………………………………..
5
➢ Comercialización……………………………………………………………………………..
➢ Recursos ambientales………………………………………………………………………. 5
➢ Sectores generadores de ingresos y empleo…………………………………………….. 5 3
➢ Transformación industrial, manufacturera y artesanal…………………………………… 6
➢ Turismo………………………………………………………………………………………. 6
SEGUNDO TRIMESTRE

ELABORACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS


8
➢ Nombre o Título del Proyecto……………………………………………………………… 8
➢ Datos referenciales de la comunidad, núcleo o unidad educativa……………………… 9
➢ Localización del proyecto ………………………………………………………………….. 9
➢ Objetivos del proyecto (general y específicos)…………………………………………… 10
➢ Resultados esperados al final del proyecto………………………………………………. 10
➢ El plan de acción o actividades necesarias para cada fase…………………………….
➢ El tiempo previsto para cada actividad, cada etapa y el tiempo total………………….
11
➢ Las personas responsables de cada etapa………………………………………………. 11
➢ Presupuesto………………………………………………………………………………….. 11
TERCER TRIMESTRE

GESTIÓN Y ESTABLECIMIENTO DE ENTIDADES SOCIOPRODUCTIVAS


➢ Organización de la comunidad……………………………………………………………… 14
➢ Gestión y administración de entidades productivas……………………………………… 15
➢ Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas, instrumentos y
materiales)……………………………………………………………………………………. 15
➢ Micro o pequeña Empresa Comunitaria (MyPEC) y Mediana Empresa Comunitaria
(PyMEC). ……………………………………………………………………………………... 16
➢ Organización económica financiera de la entidad socioproductiva……………………. 16
➢ Establecimiento de instituciones productivas a nivel de: familia, Micro o Mediano
emprendimiento sociocomunitario………………………………………………………… 17
ESPECIALIDADES TECNICA TECNOLOGICAS SEGÚN VOCACIONES Y
POTECIALIDADES PRODUCTIVAS.
19

➢ Según la especialidad de la unidad educativa……………………………………………. 20

OBJETIVO HOLÍSTICO DEL AÑO DE ESCOLARIDAD

Generar en las y los estudiantes el espíritu de emprendimiento para elaborar proyectos


productivos individuales o en comunidad con conocimientos sólidos en elaboración y
gestión de proyectos.
|
Unidad
CONTENIDOTematica
No1 Nº 1
TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.
OBJETIVO HOLÍSTICO
Fortalecemos el trabajo y la transformación de la materia prima en productos con valor agregado, mediante el estudio
de sectores estratégicos y sectores generadores de ingresos y empleos, valorando los principios de reciprocidad y
complementariedad, impulsando el emprendimiento socioeconómico del municipio, 4
Actividad 1
Te recomendamos tomar muy en cuenta las actividades de referencia
Partiendo desde nuestra experiencia y realidad.

Para empezar nuestro análisis, a través de tu observación y criterio directo y conocimiento de transformación de la
matriz productiva local y nacional, realizamos la siguiente actividad, para luego reflexionar a partir de algunas
preguntas.
Preguntas de conocimiento
1.Dentro el municipio donde te encuentras conocen sobre transformación productiva, describe

………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

2.¿Dentro el municipio se conoce sobre transformación de la matriz productiva?

………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

3.Pregunta a las autoridades y/o personas mayores ¿Si tenían conocimiento de transformación productiva?

………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

Actividad 3
A partir de lo ya analizado empezamos con la explicación del tema:
Transformación de la matriz productiva.- La matriz productiva es la forma cómo se organiza una comunidad o
sociedad para producir determinados bienes, productos o servicios en un tiempo y precio
determinado, esta no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o
económicos, sino que también tiene la obligación de velar por esos procesos y realizar
interacciones entre los distintos actores: sociales, políticos, económicos, culturales, entre
otros, que utilizan los recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las
actividades de índole productivo.
Seguridad con soberanía alimentaria.- Cuando se habla de seguridad alimentaria se
hace referencia al uso de distintos recursos y estrategias para asegurar que todos los
alimentos sean seguros para el consumo. Pero la definición de seguridad alimentaria ha
evolucionado con el tiempo.
5
Disponibilidad física de los alimentos para todo el mundo, que depende del nivel de
producción y de las existencias.

Acceso a los alimentos que garantiza el diseño de políticas destinadas a alcanzar los objetivos de seguridad
alimentaria.

Uso de alimentos, es decir, la manera en que el cuerpo aprovecha los distintos nutrientes de los alimentos.

Estabilidad del acceso a alimentos, esto es, que la disponibilidad a los alimentos seguros sea periódica, no puntual.
En este caso se habla de riesgo nutricional. En este campo influyen las condiciones climáticas o factores económicos.

Financiamiento al sector productivo.- El objetivo de “potenciar el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas, y lograr el desarrollo del mercado de capitales locales. Uno de los
principales ejes de la iniciativa es el financiamiento de las Pequeñas y Medianas
Empresas (PyMEs). Para ello, se crean y se modifican algunas herramientas
financieras. La más destacada es la “Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs

Comercialización.- Es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y
vías de distribución para su venta). El Comercio exterior de Bolivia se define al
comercio internacional que mantiene el Estado Plurinacional de Bolivia a nivel
mundial, en el intercambio de diferentes productos, bienes y servicios con uno o más
países, así como también con regiones económicas. Para el país. Las principales
exportaciones de Bolivia son Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos,
Minerales y concentrados de zinc, Oro, incluido el oro platinado, en bruto, en polvo, Minerales de los metales preciosos
y sus concentrados.

Sectores generadores de ingresos y empleo. Entre los sectores generadores de ingreso y empleo están la
industria manufacturera, turismo, vivienda, desarrollo agropecuario y otros que
aún no han sido dinamizados un recurso natural que se puede restaurar por
procesos naturales, Actividades económicas primarias de Bolivia Se destacan la
ganadería y la producción de soya, azúcar, arroz, castañas, algodón, sésamo,
trigo, hoja de coca, plátano, yuca y quinua. Se adopta una política productiva basada en la promoción del sector
estratégico generador de excedentes, integrado por hidrocarburos, minería, electricidad y recursos naturales, en la
perspectiva de fortalecer el sector generador de ingresos y empleo, en el sector estratégico serán para potenciar su
desarrollo y también servirán para promover inversiones en el sector generador.

Transformación industrial, manufacturera y artesanal.- Entre los supuestos de las políticas de liberalización y
apertura externa, se señalan sus ventajas para estimular la competitividad de la
transformación y producción industrial mediante el aprovechamiento de ventajas
comparativas y dinámicas que permitan la diversificación del producto, la
generación de mayor valor agregado y un aumento de la oferta exportable. Completando este supuesto, se asume la 6
existencia de un escenario competitivo en el comercio internacional de bienes y de una demanda externa sin
restricciones que favorecería el comercio de bienes transables en mercados ampliados

Turismo.- El turismo en Bolivia crece tres veces más que en países de Latinoamérica. La estructura del Sector el
turismo en los últimos años se ha caracterizado por dos tendencias principales: en primer
lugar, la consolidación de destinos turísticos tradicionales como los de Europa Occidental
y América del Sur. El turismo se ha convertido en un actor protagonista de la economía
para generar un desarrollo viable y sostenible. El turismo es una actividad de relevancia
por su contribución al Producto Interno Bruto y consiguientes efectos multiplicadores que conlleva el sector.
Actividad 4 Respondemos cuestionarios y solucionamos sopa de letras.

Cuestionario

1.¿Qué entiendes sobre transformación de la matriz productiva


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

2.Indica todo sobre soberanía alimentaria.


. ………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

3.¿Qué entiendes por financiamiento al sector productivo?


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

4.¿Procedemos a trabajar en Bolivia mediante una Transformación industrial, manufacturera y


artesanal?
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

5.¿Dentro nuestro contexto tenemos lugares turísticos y lo explotamos?


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..
PRODUCCIÓN; Cuestionario y sopa de letras.

7
Unidad Tematica Nº 2

OBJETIVO HOLISTICO
Practicamos actitudes de diálogo, reciprocidad y trabajo comunitario en complementariedad con la Madre Tierra
partiendo del análisis de diagnóstico, planificación y elaboración de Proyectos Socioproductivos, para transformar y
mejorar las condiciones socioeconómicas del municipio y el país desde una economía para la vida.
8
PARTIENDO DESDE NUESTRA EXPERIENCIA Y REALIDAD
El contexto donde vivimos es un territorio conformado por riqueza natural, social Y cultural que cuentan con un
circuito conformado a través del tiempo de determinada vocación productiva a la que se inclina las características
del ecosistema del territorio, articulado a las capacidades productivas de la población.

GUÍA DE ENTREVISTA
Guía de entrevista sobre las necesidades, problemáticas y potencialidades productivas del municipio, a autoridades
y padres de familia.
¿A qué actividades productivas se dedica del municipio?
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué problemas y/o necesidades productivas existen en el contexto municipal?


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué podemos hacer o sugerir desde nuestra posición?


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué posibilidades tenemos para emprender un proyecto socioproductivo?


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

ENTONCES UN PROYECTO ES:


La búsqueda de una solución viable al planteamiento de:
• Un problema a resolver. • Una necesidad a satisfacer. • Una potencialidad a superar
Visibilizando el objetivo o metas a lograr, acciones, inversiones, tecnologías y otros a recursos. Todos ellos
destinados a resolver, satisfacer o aprovechar las oportunidades para transformar el problema en beneficio del
municipio.
Para la elaboración y gestión de Proyectos Socioproductivos debes seguir las siguientes pautas:
DIAGNÓSTICO: Conocer nuestras necesidades y potencialidades mediante la observación y la entrevista como
instrumentos que nos permiten problematizar nuestra realidad productiva.
PLANIFICACIÓN: Una herramienta necesaria para hacer viable nuestro proyecto socioproductivo.
ELABORACIÓN: Para avanzar en una Educación Productiva y transformadora.
9
¿Qué es un diagnóstico?
El diagnóstico es un ejercicio de acercamiento, lectura e interpretación de un contexto determinado, que permite
generar conocimiento sobre los aspectos de interés que plantea una comunidad, grupo social o sujeto, en la
perspectiva de identificar los problemas y/o potencialidades de la realidad para desarrollar acciones o intervenir en
la misma.
¿Qué es planificación?
Es una herramienta necesaria para hacer viable nuestro proyecto socioproductivo, viable en el sentido que permite
definir con claridad que se quiere hacer, analizar la situación, como puede organizarse, toma de decisiones,
estrategias y acciones a asumir, las situaciones a prever, valorar los avances, trazar las actividades futuras parta
alcanzar los objetivos.
Diseño y Elaboración del Proyecto Socioproductivo
Implica repensar nuestro rol dentro de las cadenas productivas a nivel mundial, repensar nuestra mentalidad
consumista para transitar a un país productor, para promover la transformación de las materias primas generando
un valor agregado. Por tanto, la Educación Productiva está orientada a mejorar la calidad de vida y el vivir bien de
todos los habitantes de nuestro país.
Pasos para elaborar el perfil del proyecto productivo
1. Nombre o Título del Proyecto: Debe ser relevante e indicativo de lo que se desea poner en marcha.
Ejemplo:
“Mate Natural elaborada con plantas medicinales del contexto”

2. Datos referenciales de la Unidad Educativa: Ubicación geográfica.


Ejemplo:
El Proyecto Sociocomunitario Productivo se llevó a cabo en la
. Unidad Educativa “Llallagua” que se encuentra ubicada en la zona 2,
Calle Omiste s/n de la Ciudad de Llallagua Potosí

3. Planteamiento y fundamentación del problema:


¿Cómo se origina la propuesta y el entorno donde se desarrollará?
Describir el problema
¿A quiénes afecta?
¿Dónde?
¿Cuál es la causa o las causas del problema?

4. Objetivos del Proyecto Socioproductivo (general y específico)


Objetivo general:
Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto? Y ¿Qué queremos lograr? El objetivo
general define a donde queremos llegar.
Ejemplo:
Incentivar al consumo de mate natural mediante la recolección de 10
hierbas en el contexto regional para prever enfermedades a base
natural durante el desarrollo escolar.

Objetivos específicos:
Con los objetivos específicos hacemos posible el logro del objetivo general por lo que no pueden estar al
margen o en contra del objetivo general. Los objetivos específicos son las líneas que debemos seguir para
alcanzar el objetivo general.
Ejemplo:

• Promover el consumo de mates naturales en las y los estudiantes.


• Fomentar la participación en la recolecta de hierbas junto a (estudiantes, docentes y padres de familia).
• Estimular a las y los estudiantes en la valoración de nuestros productos naturales.

5. Resultados esperados al final del proyecto


Resultados deseados a obtener como resultado de la ejecución del Proyecto Socioproductivo.
Ejemplo:
• Mejorar los hábitos de consumo de mates naturales en las y los estudiantes.
• Incentivar a la realización de emprendimientos productivos.
• Elaboración del mate natural.

6. Actividades:
Son las acciones que el proyecto tiene que desarrollar a fin de producir los resultados esperados. Que se derivan de
las líneas de acción establecidas para el proyecto productivo.
-Líneas de acción -Actividades -Responsables
7. Insumos: Bienes y servicios necesarios para llevar a cabo las actividades planificadas.
Ejemplo:
Se considera poner en condición el ambiente, herramientas y materiales para
la respectiva elaboración del mate natural.
8. Viabilidad: Reflexionar sobre la viabilidad de la ejecución del proyecto, desde el punto de vista técnico,
¿si existen los recursos económicos y humanos necesarios?, el respaldo institucional?, ¿políticas de apoyo
y aspectos socioculturales positivos?
Ejemplo:
Este proyecto es viable porque satisface a una necesidad de la comunidad educativa ya que cuenta con
espacio adecuado para la recolección de hierbas y los insumos necesarios para la elaboración del mate natural
porque en nuestro contexto no se encuentra a la venta estos productos que beneficien nuestra salud.
9. Presupuesto: El presupuesto es un punto fundamental para detallar los
gastos del proyecto. 11

Ejemplo:
Para la elaboración del mate natural nuestro presupuesto será:

-No. -Descripción -Cantidad -Costo unitario -Costo total

10. Calendario de ejecución de actividades (tiempo previsto para cada actividad, cada etapa y el tiempo
total): Mediante un cuadro se hace un resumen ordenado de acuerdo a las actividades previstas para el
proyecto.
11. Monitoreo y evaluación:
Monitoreo: es el seguimiento continuo que permite ver si las actividades del proyecto se están realizando de
acuerdo a lo planificado.
La Evaluación: permite conocer si se está logrando cumplir con los objetivos, componentes y actividades trazados
originalmente, lo cual se refleja en los grupos que se han beneficiado, ¿en qué cuantía, de qué manera y por qué?
Ejemplo:
Los profesores tendrán la responsabilidad en hacer el control y seguimientos
del proyecto planificado.
12. Canales de financiamiento: son los medios que utilizaremos para hacer realidad nuestro proyecto,
ejemplo: dinero, material, mobiliario, etc.
Ejemplo:
Recursos propios: Nuestro proyectoserá financiado por la comunidad educativa (plantel docente, padres de familia y
las/los estudiantes), ya que los insumos, materiales para la elaboración del mate natural es de bajo costo.
Para trabajar con entusiasmo y dedicación
Organiza tu círculo de reflexión, con tu familia y elabora un perfil de Proyecto Socioproductivo de acuerdo a las
necesidades y potencialidades de la Unidad Educativa sigue los pasos de los ejemplos.
1. Título del proyecto
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

2. Datos de la Unidad Educativa


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..
3. Planteamiento y fundamentación del problema

………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

4. Objetivos del proyecto socioproductivo (general y específicos)

………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

5. Resultados esperados al final del proyecto

………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

6. Actividades
12
Líneas de acción Actividades Responsables
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

7. Insumos Materiales Herramientas


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

8. Viabilidad
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

9. Presupuesto
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

10. Calendario de ejecución de actividades


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

11. Monitoreo y evaluación


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..

12. Canales de financiamiento


………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..
PRODUCCION: Los estudiantes responderán los cuestionarios y sopa de letras. -Los estudiantes realizaran un perfil
de proyecto socioproductivo.

13
Unidad Tematica Nº 3

Organización de la comunidad
Reflexionando desde nuestra experiencia 14

La organización de la
comunidad y/o barrio
es para fortalecer la
planificación de un
proyecto

DIALOGUEMOS Y RESPONDAMOS:
Comentemos que tipos de organización vemos:
………………………………………………..……………………………………………………………………………………………
………………..
Construimos saberes

Dialoguemos con las y los compañeros

¿Qué entendimos por organización?


Gestión y administración de entidades productivas
Reflexionando desde nuestra experiencia
En esta imagen que diferencia encontramos, sobre la gestión y administración.

15

Comparación de la administración (antes y después de la colonia)

¿Cómo relacionamos las imágenes con el contexto que vivimos? ¿Cómo es la gestión y la administración?

¿Qué diferencia encontramos en las imágenes?

Hacemos grupos y en paleógrafos respondemos a las siguientes preguntas

¿Qué diferencia encontramos en las imágenes?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál de las administraciones abra sido el mejor en sentido de menos burocracias?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Gestión de recursos (humanos, económicos, equipos, herramientas,


instrumentos y materiales)

Reflexionemos desde nuestra experiencia


Para profundizar nuestra reflexión te proponemos observar las
siguientes imágenes para luego analizar sobre la gestión de
recursos en grupos de trabajo con las y los estudiantes para
responder a las preguntas planteadas.
¿Qué tipos de equipos o herramientas se utiliza en las imágenes mostrados anteriormente?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
¿Por qué es importante el buen manejo de los equipos, herramientas, materiales en un emprendimiento
productivo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
¿Sera necesario actualizarse con la tecnología para emprender proyectos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………… 16

RECURSOS HUANOS. RECURSOS ECONOMICOS


Normalmente, se designa como recursos Los recursos económicos son los
humanos al conjunto de personas, medios materiales o inmateriales
trabajadores o asociados que forman parte que permiten satisfacer ciertas
de una empresa o institución y que se necesidades dentro del proceso
caracterizan por desempeñar una variada productivo o la actividad
lista de tareas específicas a cada sector. comercial de una empresa.

Micro o pequeña Empresa Comunitaria (MyPEC) y Pequeña


y Mediana Empresa Comunitaria (PyMEC)

¿Qué tipos de emprendimientos productivos existen en tu comunidad y/o barrio?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mencione las diferentes empresas que conoces en tu contexto y los productos que elaboran
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo aportan las empresas comunitarias, privadas o estatales al barrio o comunidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Analizamos en grupos de trabajo, las encuestas realizadas a las y los vecinos
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Organización económica financiera de la entidad
socioproductiva
Reflexionemos desde nuestra experiencia
Ahora en nuestro país se está
Debemos organizarnos desde el colegio implementando el Bachillerato
para impulsar y transformar la economía Técnico Humanístico.
de nuestra comunidad.

COSTOS • MATERIAS PRIMAS


DIRECTOS • EMVASES Y EMBALAJES
• MANO DE OBRA DIRECTA
Si crecemos la economía de nuestra familia, 17
¿progresará más nuestro COSTOS DE
país? FABRICACION
• MATERIALES INDIRECTOS
• MANO DE OBRA INDIRECTA
s • ALQUILER DE INUEBLES Y MAQUINARIA
COSTOS
• LUZ, AGUA
Debemos explotar nuestras INDIRECTOS
• SEGURO DE LA FABRICA DEPRESIACION
riquezas naturales para
transformarlas. • ETC

¿Qué tipo de material se utiliza en la fabricación de calzados?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué pasos se tiene que seguir para llegar al producto final?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles son los gastos necesarios para mantener la producción?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles sonde
Establecimiento los instituciones
gastos en herramientas, equipos,
productivos materiales
a nivel y otros para
de: Familia, la producción
Micro o Mediano del calzado?
……………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………
emprendimiento sociocomunitario
………………
Reflexionando desde nuestra experiencia
RESPONDA Y COMPLETE LAS PREGUNTAS:

1. ¿Qué es organización de la comunidad?


18
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

2. ¿Qué consecuencias hay al no saber organizar el tiempo?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

3. que son las empresas Nacionales?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

4. cuáles son los costos indirectos?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

5. ¿Qué es un emprendimiento productivo a nivel familiar?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………

6. Trabajando manco unitariamente y respetando las normas……………


7. También nuestra salud mental puede verse afectada…………los…………….de ansiedad.
8. Ahora en nuestro país…………………el bachillerato técnico humanístico.
Unidad Tematica Nº 4

19

El tema de las vocaciones, siempre ha estado ligado a la posibilidad de elegir; durante mucho
tiempo ha sido el privilegio de unos pocos por cuestiones de clase y género; la mayoría de jóvenes
casi siempre han hecho lo que podían, según su constelación familiar y sus posibilidades
económicas y sociales. En la sociedad actual, los sistemas educativos funcionan como una
maquinaria de reproducción social, a través del cual el sujeto tiene que transitar desde el nivel
inicial hasta el secundario; pero a pesar de haber desarrollado los mismos contenidos curriculares,
los trayectos de vida de las y los estudiantes recorren caminos singulares y muchas veces
diferentes a partir del cual cada sujeto construye sus expectativas, deseos y posibilidades.

Mecánica industrial

Mecánica automotriz

Carpintería Industrial

Electricidad y electrónica

Turismo y gastronomía

Sistemas informáticos
MECÁNICA INDUSTRIAL
El Técnico en Mecánica Industrial, es un profesional con formación
polivalente que cuenta con conocimientos científico social y tecnológico que
le permiten realizar trabajos de planificación, mantenimiento, reparación,
diseño industrial. El profesional alcanza conocimientos y competencias
tanto técnicas-tecnológicas y sociales para atender las necesidades de la
industria, optimizando procesos productivos; diseñando máquinas y
estructuras; aplicando diferentes procesos de soldadura blanda, por arco
eléctrico y oxiacetilénica; mantenimiento de sistemas de automatización 20
industrial y electromecánica para desarrollar proyectos socio-comunitarios
productivos en el marco de la seguridad industrial y ambiental.

MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Mecánica Automotriz es una carrera muy versátil porque ante todo cuenta con los
principios de la Mecánica, pero a la vez te permite desarrollar tus destrezas y
especializar tus conocimientos en el área Automotriz. Permite al profesional
realizar trabajos de mantenimiento, diagnóstico, adaptaciones, modificaciones y
reparación de vehículos y unidades motrices, tanto a gasolina y diésel, manejando
adecuadamente las herramientas, bajo normas de higiene y seguridad industrial.
Puede controlar y dirigir talleres automotrices; realizar mantenimiento respectivo
y supervisar maquinarias en diferentes tipos de empresa.

CARPINTERIA INDUSTRIAL
La Carrera de Industria de la Madera, es única en toda Bolivia y busca
satisfacer las necesidades de conocimientos de los interesados en este rubro,
que tiene tanta demanda a nivel departamental y nacional. La formación
integral que busca la inserción laboral digna está basada en un pensum de
temas como Maquinaria, Dibujo y Diseño, Matemáticas Aplicada, Tecnología
de la Madera, Carpintería, Gestión Industrial, Práctica Profesional y
Elaboración de Proyectos. La carpintería es dedicada a emprendimientos
industriales en fábricas de elaboración físico-mecánica de madera, esto con la
materia prima de los aserraderos.
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
El Técnico en Electricidad y Electrónica es un técnico capacitado para realizar las
operaciones de instalación, mantenimiento y reparación de circuitos de baja tensión,
automatización industrial, domótica, robótica, energías alternativas y diseño e
implementación de circuitos electrónicos de aplicaciones domésticas, comerciales e
industriales. Ejercerá sus funciones con énfasis en la seguridad, la ética profesional,
los criterios de calidad técnica indicados por la empresa y la normativa eléctrica
vigente. La malla curricular está orientada hacia el desarrollo de competencias para
el trabajo. Las competencias adquiridas durante su formación lo capacitan, 21
adicionalmente, para generar su propio espacio de trabajo, a través de la prestación
de servicios en el ámbito de equipos eléctricos y sistemas de control automático.

TURISMO Y GASTRONOMÍA
La carrera considera como Misión formar profesionales responsables en el área de
gastronomía científica como tecnológicamente actualizados, creativos e innovadores
con profunda sensibilización social. La carrera de gastronomía considera como Visión
la sólida capacitación en el desempeño práctico y un amplio conocimiento académico
que respalde su profesión.

El crecimiento de la oferta turística en el país debe ir acompañada por calidad en los


diferentes servicios vinculados a esta actividad, como ser: Turismo Receptivo,
Servicios de Alimentación, Entretenimiento y otros. El proceso de globalización ha
impulsado un cambio en la conducta de los consumidores haciéndolos más exigentes
y ávidos de nuevas experiencias. Hoy día el consumidor turista, exige de los Centros
Turísticos una infraestructura adecuada a sus requerimientos, servicios de excelencia
y un personal capacitado para resolver sus problemas de estadía en los mencionados
centros.

SISTEMAS INFORMÁTICOS
El profesional atiende las necesidades de automatización de la información de
poblaciones rurales y urbanas. Alcanza las capacidades para diagnosticar,
asesorar y ejecutar proyectos de sistematización de la información. Además de
instalar, configurar y administrar redes informáticas, brindar soporte técnico,
evaluar el impacto tecnológico de su entorno de trabajo, aplicando sus
conocimientos para el desarrollo de planes estratégicos existentes.
DIALOGUEMOS Y RESPONDAMOS:

9. Mencione la definición de un técnico en mecánica industrial.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué trabajos realiza un técnico en mecánica industrial?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 22
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. Mencione los procesos que aplica un técnico en mecánica industrial.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Mencione la definición de un técnico en mecánica automotriz.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿Qué trabajos realiza un técnico en mecánica automotriz?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14. ¿Qué tipo de trabajos realiza un profesional en carpintería industrial?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

15. Mencione la definición de un técnico en electricidad y electrónica.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

16. Mencione la definición de un técnico en turismo y gastronomía.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

17. Mencione la definición de un técnico en sistemas informáticos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18. ¿Qué trabajos realiza un técnico en sistemas informáticos?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CLASIFICACION DE ESPECIALIDADES

23

……………………………………………
……………………………………………
…………………….

……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… …………………….
…………………….

…………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………


…………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………
……………………. ……………………. …………………….

También podría gustarte