Está en la página 1de 14

CAPITULO 7 - LA DICTADURA MILITAR Y LA CRISIS ECONÓMICA (1976 – 1983)

1) ¿Cuáles fueron las causas que se produjeron a nivel internacional? què estimulo la movilidad
especulativa del capital internacional, incrementando la inestabilidad de los tipos de cambios?

Causas:

La crisis económica y monetaria de fines de los años 60 y principios de los 70, y luego la suba de los precios
del petróleo, tuvieron amplias y trascendentes consecuencias para la economía mundial y el funcionamiento
del sistema financiero internacional.

Motivos que estimularon la movilidad especulativa del capital internacional:

El aumento de la cantidad de dólares en circulación a principios de la década del 70, provocaron la


duplicación de las reservas monetarias mundiales. Esto permitiò cubrir en los años siguientes, la mayor
demanda internacional de liquidez producida por la inflación mundial y la crisis petrolera.

Esta situación derivò en un notable crecimiento del mercado del eurodinero, estimulando la movilidad
especulativa del capital internacional e incrementando la inestabilidad de los tipos de cambio entre las
monedas más importantes del mundo. Dado que este tipo de transacciones no podía ser controlado por los
gobiernos nacionales, terminò afectando negativamente la política monetaria de los diferentes Estados y
aumentando el riesgo de una crisis del sistema bancario internacional, al no existir normas de cobertura para
los fondos interbancarios.

2) ¿Por qué aumento la liquidez de los mercados mundiales? ¿Qué hizo la banca internacional debido
a esto?

El proceso de avance de la OPEP y los países del tercer mundo y los desequilibrios del comercio exterior
norteamericanos generaban una gran liquidez en los mercados mundiales, que no eran absorbidos
productivamente, dada la reducción de las tasas de inversión y el bajo crecimiento del producto y la demanda.
Esto impulso a la banca internacional a ofrecer a los países en desarrollo, en especial a América Latina,
amplios préstamos con bajas tasas de interés.

Se había generado una competencia entre bancos internacionales por participar en el atractivo mercado que
parecían ofrecer los países del Tercer Mundo, aprovechando, que la expansión de la liquidez internacional
había debilitado la disciplina financiera ejercida tradicionalmente por el FMI. En general, las tendencias
recesivas que se observaban en los países centrales desde los inicios de los años 70 generaron una caída en
las demandas de créditos elevando la liquidez de los bancos, de manera tal que los impulsaron a buscar
nuevos clientes entre los países periféricos.

3) ¿Cuáles fueron las causas de la baja en la cotización del dólar? ¿Qué medidas tomo EE.UU?
El sistema de cambios flexibles transformaba el mercado de divisas en un àmbito incierto e inseguro, al
producir una oscilación considerable en los precios de los bienes transables, lo que hacía subir los costos de
los intercambios y provocaba inflación en los países màs desarrollados.

Asì sucediò, con la balanza de pagos norteamericana, que arrojò un severo déficit, entre 1977 y 1978,
causando un importante impacto a nivel internacional, haciendo caer la cotización del dólar.

Medidas:

Las medidas que tomó EE.UU. hacia fines de 1978, fueron establecer un programa antiinflacionario, y
restricciones monetarias que produjeron aumentos en las tasas de interés. De este modo, la moneda
norteamericana se fortaleció y limitò el crecimiento del resto de las economías occidentales.

El dólar se consolidò como moneda de reserva, permitiéndole a los EEUU, una mayor libertad para posponer
su ajuste y transferir los efectos a otros países.

Un nuevo aumento de los precios del petróleo (78-80), produjo efectos recesivos en las economías y déficit en
las balanzas de pagos de los países en vías de desarrollo no petroleros, lo que redujo los ingresos para saldar
importaciones y pagar los intereses de la deuda externa.

4) ¿Cómo fue la política exterior de EE.UU, cuando asumió James Carter?

La administración de James Carter desplegó un programa para fortalecer el respeto de los derechos
humanos, dejando de lado los enfoques estratégicos, buscando la distención con la Unión Soviética, aunque
se ponían en claro las contradicciones que minaban al sistema socialista, alentando a los disidentes internos,
para provocar posibles fracturas en el bloque soviético. Los sectores conservadores de EE.UU. criticaban a
Carter por su posición benevolente y complaciente con los enemigos del este, y presionaban para reanudar un
programa de rearme.

5) ¿Cuáles eran los problemas de EE.UU y la URSS entre fines de los ’70 y comienzo de los ’80?
¿Cuáles fueron las políticas de Reagan?

Entre las dos superpotencias (Unión Soviética y EE.UU.) los problemas fueron las motivaciones políticas y
estratégicas. Se creìa en una supuesta superioridad militar a los países del pacto de Varsovia (Países de
oriente), que era cuantiosa, pero tecnológicamente inferior a la de los países de la OTAN (países de
occidente), quienes, como consecuencia, renovaron su arsenal en Europa y occidente en 1979, con la lògica
tensión consecuente.

Otro problema que afectò la relación fue el que sucedió con los partidos musulmanes fundamentalistas, que
secuestraron a funcionarios de la embajada norteamericana en Teherán como represalia a que Carter había
dado asilo al derrocado sha de Irán. Como respuesta, EEUU envío naves de guerra al Golfo Pérsico para
presionar a Irán. El intento de rescatar a los rehenes fracasò. Carter quedó debilitado. Y perdió las elecciones
en 1980, frente Ronald Reagan.

Polìticas de Reagan

Reagan, enmarcado en un contexto internacional sumamente tenso y de creciente recalentamiento de la


Guerra Frìa,

 Abandonò la política exterior de su predecesor (de defensa de los derechos humanos)


 Reanudò la carrera armamentista (plan denominado “Iniciativa de defensa estratégica” o “Guerra de
las Galaxias”).
 Respaldò a diversos gobiernos dictatoriales y
 Desarrollò una posición mucho màs dura con respecto a la Unión Soviética, sobre todo en cuestiones
estratégicas y militares (Son ejemplos de estas polìticas el embargo cerealero, y el boicot contra los
juegos olímpicos)
 Presionaba a los países de la OTAN para que adopten las mismas posturas.

6) ¿Cómo fue la deuda de américa latina en la década de los ’70?

América Latina fue la región receptora de la mayor parte del crédito, destacándose Argentina, Brasil y México,
por su volumen.

La deuda externa de América Latina aumentó 290% entre 1960 y 1970, y 1.162%, entre 1970 y 1980.

Entre el ´73 y el ´82, Argentina, Brasil y México sufrieron aumentos de entre 600% y 800%. Entre ´75 y ´82, los
intereses de la deuda en la región aumentaron un 350%.

En 1.982, Mexico suspendió temporalmente los pagos, desatando una crisis generalizada de pagos. La
moratoria mexicana duró 6 meses. La banca impuso nuevo esquema. Se debían cancelar los intereses,
mientras se aplazaba la amortización del capital, mediante un cronograma. Países deudores y acreedores
negociaban una salida. Esto le permitió a los acreedores seguir cobrando, aunque fuese a costa de gruesos
servicios financieros (que los países deudores afrontaban con recursos fiscales y ajuste, a pesar del sacrificio
a su población).

La banca había otorgado irresponsablemente más préstamos sin destino específico que en los años ´20. Los
países deudores también fueron irresponsables, destinando los fondos a financiar el consumo, el déficit
presupuestario y gastos militares, en lugar de realizar inversiones productivas.

A partir de la crisis del ´82, se suspendieron los préstamos. La transferencia de recursos de A. Latina al resto
del mundo no tuvo precedentes y se realizó a expensas de la reducción de M y una larga recesión económica.

La crisis y las altas tasas de interés, impulsaron la fuga de K de esos países. Se detuvo el crecimiento
económico. La década del ´80 se denominó “la década perdida”.

Luego de la crisis, se negociaba cada caso en particular entre deudor y acreedor, pero con intervención del
FMI. El requisito era lograr acuerdo con el Fondo para acceder a negociar. Aunque los ajustes que imponía el
organismo eran sumamente severos, era el paso condicional para asegurarse el acceso a nuevos fondos.

Síntesis: El fuerte endeudamiento de la región a tasas del mercado libre en los ´70 y ppios de los ´80, dejó a
Amèrica Latina en una situación económica y financiera muy vulnerable. Los países quedaron a merced de
sus acreedores, que se aprovecharon de los deudores, forzándolos a reformas que abrieran sus economías y
a reducir el papel del Estado.

7) ¿Qué cambios se produjeron a partir del Golpe de Estado del 24/3/1976? ¿A qué factores internos se
debieron este proceso de cambio? ¿Y qué factores externos?
La Junta Militar designò a Videla como presidente de la Naciòn. Las medidas del gobierno, se desplegaron por
medio de un acta con objetivos del denominado “Proceso de Reorganizaciòn Nacional”.
Las primeras medidas fueron:

 Caducidad de mandatos de autoridades constitucionales nacionales, provinciales y municipales.


 Cesación de la función de diputados y senadores, y concejos deliberantes de todo el país.
 Remoción de los miembros de la corte suprema.
 Suspensiòn de actividades políticas y gremiales.
 Se intervino la CGT y la CGE.
 Personal de las fuerzas armadas se hizo cargo de los gobiernos provinciales y municipales.
 Se produjeron arrestos a los funcionarios del gobierno depuesto.
 Se suspendió el derecho de huelga.
 Se eliminò el fuero sindical y muchos dirigentes gremiales fueron detenidos.
 Fuerzas de seguridad ocuparon las principales plantas industriales del país.
 Se realizaron listas negras donde figuraban activistas sindicales u obreros relacionados con la
actividad huelguística.
 Sacaron a toda la gente que no era necesaria de la administración y se disolvieron todas las
instituciones y organizaciones consideradas con pensamiento Marxista, afines al peronismo.

Factores internos
Los problemas internos eran agudos conflictos sociales y políticos, que se manifestaban a través de
movilizaciones y la existencia de grupos con posturas definidas, que querían cambios, pero cada uno tenía su
postura. Los golpistas justificaron la interrupción del funcionamiento de las instituciones argumentando “el
propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo”.

Factores externos
Con respecto al factor externo existen las consecuencias del proceso de internalización, significaba una
transformación de la situación económica mundial.

8) Cuál era, según su discurso, el objetivo del plan económico de Martínez de Hoz. Según él cuál era el
problema de Argentina.

Los objetivos del plan económico de Martínez de Hoz eran:

1) Lograr el saneamiento monetario y financiero indispensable para la modernización y expansión del


aparato productivo del país, lo que garantizará un crecimiento no inflacionario de la economía.
2) Acelerar la tasa de crecimiento económico.
3) Distribución razonable del ingreso, preservando el nivel de los salarios, en la medida adecuada a la
productividad de la economía.

Según Martínez de Hoz el problema de argentina era una excesiva tasa de inflación, originada en la puja
distributiva y en el déficit fiscal. Por lo que no era necesario una transformación de las estructuras productivas,
sino el control de los reclamos sociales, la reducción de los salarios y el saneamiento de las cuentas pùblicas.

9) A- Qué medidas se implementaron inmediatamente. B- Qué medidas se tomaron con las inversiones
extranjeras. C- Y cuáles en el sector externo. D- Cómo se superaron las dificultades del mercado de
capitales
A- Medidas:

 se congelaron los salarios por tres meses,


 se eliminaron los controles de precios (el Estado no intervenía),
 se devaluó el tipo de cambio,
 se tomaron medidas para contener el salario nominal (deterioro superior al 30% en sueldos reales)
 disciplinamiento en la fuerza laboral – se disolviò la CGT, se suprimieron las actividades gremiales, el
derecho a huelga, las reformas a la Ley de Contrato de Trabajo y las convenciones colectivas
salariales.

B- Inversiòn extranjera: Se desregulò la inversión extranjera, otorgando igualdad de derechos al capital


externo que los que gozaba el capital interno.

C- Respecto al sector externo: se unificó el tipo de cambio, se eliminaron regulaciones y subsidios a las
exportaciones y se redujeron los aranceles de importación (caída en la protección).

D- Mercado de Capitales: Se superaron las dificultades con las buenas relaciones entre el ministro y el FMI,
organismo que aprobò diversos créditos propios y otros de la banca privada. El ingreso de divisas provocò un
cambio de expectativas, y logró que los operadores evitaran corrida contra el peso, disminuyendo la demanda
de moneda extranjera. A pesar de la devaluación, el precio de las divisas en el mercado negro se redujo y
aumentò el volumen de los depósitos en $.

10) A- Qué medidas se tomaron con respecto a las cuentas públicas? B- Y como influye esto en el
déficit fiscal?

A- Cuentas pùblicas: En materia de cuentas públicas se incrementaron las tarifas y la presión tributaria (cobro
de impuestos). Al mismo tiempo se comenzaron a indexar los créditos a favor del Estado (impuestos, tasas,
contribuciones y multas).

B- Dèficit fiscal: El déficit fiscal paso del 12% del PBI, en 1.975, al 7.6%, en 1.976. Y su financiamiento por
medio de emisión monetaria se contrajo del 55 al 29%.

11) QUE EFECTO TUVO EL CONGELAMIENTO DE LOS SALARIOS? COMO FUE LA REFORMA
FINANCIERA DE 1977? A QUE APUNTABA? QUE ES LA CUENTA DE REGULACIÓN MONETARIA?

Congelamiento de salarios: El congelamiento de los salarios produjo una dràstica reducción del consumo con
características recesivas, lo cual ponìa lìmites a la política de contensiòn salarial. Cuando se intentò liberar
esta variable (salario), se produjo un rebrote inflacionario. La medida màs drástica fue el congelamiento de
precios por 120 dìas.
Reforma financiera de 1.977:

La reforma financiera (para ubicar al sector financiero en una posición hegemónica) consistía en un Règimen
de Entidades Financieras que apuntaba a:

 la liberalización de los principales mercados internos.


 una mayor vinculación con los mercados internacionales.
 la creación de un sistema de reservas fraccionarias (antes, depósitos con encaje del 100%).
 la liberalización de las tasas de interés activas y pasivas.
 una mayor responsabilidad de los bancos con su clientela.
 establecimiento de garantía plena de los depósitos.
 menores requisitos para la expansión o instalación de nuevas entidades y sucursales.
 la recreación de la función del Banco Central como prestamista en última instancia.

La reforma apuntaba a:

 Incrementar el rol del sector financiero privado y disminuir la participación del Estado. Se creìa que el
sector privado era un asignador màs eficiente de recursos, y se conformarìa un sistema financiero màs
apto, solvente y competitivo.
 Aumentar las tasas de interés pasivas. Para que los ahorristas hagan depósitos (y no ahorren en bienes),
y èstos se canalicen hacia inversiones productivas.

CRM

Para evitar las consecuencias de la expansión de la base monetaria, se fijò un encaje elevado (arrancò en
45% - y se estabilizò en 15%). Este dinero quieto, era costoso para los bancos. Elevaron las tasas de interés
para atenuarlo, encareciendo los créditos y provocando un desplazamiento por parte de los tomadores hacia
fuentes financieras externas.

Para evitar estos efectos, se creò la CRM (cuenta de regulación monetaria), por la cual el gobierno asumìa
el costo del dinero que quedaba detenido.

Además cobraban un impuesto sobre la porciòn que estos bancos prestaban de los depósitos.

El saldo negativo de la CRM se transformò en una fuente de creación de dinero. Se emitió para solventarlo,
convirtièndose en una forma de subsidio al sector financiero, impactando sobre las cuentas públicas.

12 – cuales fueron las criticas a este modelo? Que provoco las medidas contractivas? Pudieron
controlar los precios las politicas de ajuste tradicionales? Que provoco? Que es la medida llamada “la
tablita”? Que se esperaba con esta medida?

Modelo de anarquía financiera

Crìticas al modelo:

1- Se concedió al mercado financiero la facultad de un verdadero libertinaje, sin control del estado.
2- Se mantenía la garantía de devolución a cargo de la Naciòn.
3- Se asegura a los depositantes, tasas de interés positivas.
4- La aversión al riesgo por parte de los empresarios y las tasas altas (que impedìan que el dinero se
volcase a la producción).
5- El alto precio nominal del dinero, que modificaba la estructura de costos, convirtiéndose por sì solo en
estimulador de aumento de precios.
6- La liberalización del mercado (sin regulaciones) tendientes a adecuarse a las “preferencias del
consumidor”, dejaban desprotejida a la empresa.
7- El cambio de sentido en el apoyo a la industria en cuanto a la incidencia de las tasas crediticias, que
pasaron de ser menores a la inflación, a superarla. Esto provocò la transferencia de recursos de la
industria a lo financiero.
8- La variación de las tasas entre empresas (distintas tasas s/calificación crediticia).

La reforma se mostraba impotente frente a la inflación y no promovía el aumento esperado de la inversión. El


costo financiero pasaba a ser un componente importante en los costos de las actividades productivas.

Medidas contractivas:

La reforma financiera provocò un gran impacto negativo sobre las actividades productivas. Se acelerò la
inflación. El gobierno decidió “disciplinar” al sector industrial y frenar el aumento en los salarios reales,
aplicando medidas contractivas (política monetaria màs restrictiva que derivò en alza de las tasas de interés)

Consecuencias:

 Se desencadenò una recesiòn que interrumpió la recuperación


 Se contrajo el PBI
 Se mantuvo el ritmo inflacionario

Que provocò

Las altas tasas disuadìan la inversión productiva, desviando dinero al sistema financiero, disminuyendo la
oferta. El costo del dinero modificaba la estructura de costos y generaba inflación (por traslado del costo
financiero).

Que es la tablita

Fue la fijación pautada del tipo de cambio y devaluaciones futuras, a través de una tabla (la tablita). Se iniciò
con una devaluación del 5,23% (preveìa ajustes posteriores del precio del dólar en forma periòdica y
decreciente y pretendía llegar a un TC fijo para 1.981)

Que se esperaba de esta medida

Que la inflación descendiera hasta alcanzar niveles internacionales. Si no ocurrìa, se retrasarìa el TC,
favoreciendo las M, forzando a la industria a bajar precios (para no ser desplazados por los productos del
exterior).

13- QUÈ ES EL ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS? QUÈ PRODUJO EL


COMPORTAMIENTO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS SOBRE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA?
QUÈ PROVOCABA EL AUMENTO DEL RIESGO?

Enfoque monetario de la balanza de pagos

En economía cerrada a las importaciones, la inflación puede ser atribuida exclusivamente a la oferta de
dinero. En una economía abierta, el exceso de gastos provocado por una oferta excedente de dinero puede
derivarse hacia las importaciones, sin provocar inflación. Por lo que el resultado de la balanza comercial, es
una situación derivada de la relación entre los ingresos y los gastos agregados de la población de un país.
Cuando el ingreso supera a los gastos, hay superávit comercial, y en caso inverso, déficit. Asì, la cantidad de
$ se ajustarà automáticamente al nivel de la demanda. A + $, + M. Se compraràn divisas para pagarlas, - $,
disminuyendo la oferta monetaria y conduciendo al equilibrio.

Consecuencias del nivel de precios sobre la estructura productiva

Màs allà de las medidas tomadas, el nivel general de precios continuò creciendo.

1. Se distorsionaba la rentabilidad de los diferentes sectores, desplazando recursos hacia el sector de no


transables (no se comercializan con el exterior – sin competencia ext.).
2. El sector de transables no podía incrementar sus precios por la presión de las M y/o por el incremento
de costos de los insumos o servicios no transables.
3. Al ser la inflación, > a la devaluación, se revalorizaba el peso, abaratando las M.

Causas del aumento del riesgo

Aumentaba el riesgo por el retraso cambiario / revaluaciòn del peso. Este factor de riesgo elevaba la tasa de
interés, alejándola de la tasa de i internacional. Esto limitaba la inversión productiva, desviaba fondos a la
especulación financiera, mejoraba la competitividad de las grandes empresas que podían conseguir créditos
en el exterior (a tasas màs bajas), perjudicando a las màs chicas, y por último, estimulaba el ingreso de
recursos del exterior, por supuesto, especulativos, que no producían y generaban inestabilidad del sistema, ya
que se retiraban en mayor volumen del que ingresaban. Se agudizaba el riesgo de devaluación, provocando
en incremento de la tasa de interés, movilizando el cìrculo de destrucción del aparato productivo y
especulación financiera, generando finalmente una pesada deuda externa.

14) ¿Cuál fue la evolución del plan? ¿Cómo impacto en los sectores?

Evoluciòn del plan

Luego de un breve período de crecimiento, la recesión provocada por la ruptura comercial y el retraso
cambiario dejó una economía estancada. El PBI sòlo creció un 2,3% entre 1975 y 1983.

Impacto en los distintos sectores

Los sectores vinculados al mercado interno o a la importación sufrieron un derrumbe muy pronunciado.

 Construcción: se contrajo casi un 30% entre 1975 y 1983.


 Industria: sufrió contracción del 12,4% en igual período.
 Sector agropecuario: logró expansión del 19%, por inserción exportadora
 Minerìa: se expandió un 29%, por inserción exportadora
 Sector financiero: 1976-1978 ---- lento crecimiento.
1979-1981 ---- febril actividad especulativa.

A partir de allì, se derrumbò el circuito financiero y la crisis económica fue estrepitosa.

Las exportaciones se triplicaron entre 1975 y 1981, como consecuencia de los términos del intercambio màs
elevados. El crecimiento de las ventas al exterior se debía tanto a mayores cantidades exportadas como a
mejores precios.
15) ¿Qué transformación tuvo Argentina en su perfil comercial? ¿Qué sucedieron con las
exportaciones? ¿y que sucedieron con las importaciones?

En el marco de una crisis sin parangón, desaparecieron ramas enteras de la producción y algunos sectores
tuvieron tasas de crecimiento elevadas.

La diversificación lograda en las X, se fue reduciendo y se concentrò en prods. agropecuarios y mineros.


Crecieron las ventas de carne, aceites vegetales, derivados del gas y del petróleo. Se triplicaron las X de
cereales. Se firmaron acuerdos con la URSS, que fue gran receptor de nuestros cereales y de nuestras
carnes, con balance a nuestro favor. Las X argentinas se incrementaron, abarcando todos los destinos,
especialmente con URSS y EEUU, y en menor medida con CEE y ALADI. 1980 y 1981 fueron los años de
mayores volúmenes decreciendo en los 2 años siguientes, un 15% aprox., respecto del `81.

Importaciones:

Las M se diversificaron, sobre todo a partir de 1.979. La política econòmica favoreció un boom importador. La
reducción de aranceles y el retraso cambiario alentaban el ingreso de productos importados. Los bienes
importados podían ser colocados en el mercado a un precio inferior (que la producción nacional).

Los estímulos comerciales a la importación se complementaban con un generoso acceso al crédito


internacional, que permitìa financiar las compras, a pesar de la contracción de la producción interna y de la
consiguiente disminución de los recursos disponibles. 1980 y 1981 fueron los años de mayor volumen de
importaciones. Los 2 años siguientes, mostraron una caída del 50% aprox.

Se importaron electrodomésticos, bs suntuarios y bs de capital.

16)¿Cuáles fueron las causas del endeudamiento en este periodo? Quienes, según la literatura, fueron
los beneficiados por este endeudamiento?

Causas del endeudamiento

 La gran liquidez internacional (por el abultado déficit en la cta cte norteamericana y los saldos
comerciales positivos de los países de la OPEP).
 Las bajas tasas de interés en los países desarrollados.
 Los grandes bancos internacionales interesados en mercados en desarrollo, por su rentabilidad y las
altas tasas.

Los países subdesarrollados recurren a pedir préstamos para poder financiar su déficit comercial, continuar
con su industrialización, solventar los gastos del Estado o desarrollar estrategias financieras.

Se pueden identificar 2 etapas en el proceso del endeudamiento argentino:

La 1ra etapa  (Entre 1976 y 1979). El sector Público no podía acceder al crédito interno entonces se orientò
hacia los bancos internacionales. Parte de las divisas sirvieron como reserva para la futura política de
estabilización.

La 2da etapa  (Entre 1980 y 1981). Se relacionò con el enfoque del programa económico y los
desequilibrios de la balanza de pagos. La apertura comercial y el retraso cambiario incrementaron la demanda
de importaciones y los viajes turísticos al exterior. Tambièn creció el endeudamiento del empresariado.
Los préstamos obtenidos se utilizaron para solventar la especulación y la fuga de capitales, compra de
armamento y demanda de consumo.

“El país de endeudó para destruir su aparato productivo, hipotecando su economía y arrasando la base
productiva que podía contribuir a levantar luego esa hipoteca.”

Beneficiados por el endeudamiento

Aldo Ferrer: “En economía, los errores no se sostienen tanto tiempo, y con tamañas consecuencias, si no
existen sectores que se beneficien de los mismos”.

A pesar de que el circuito de endeudamiento-especulaciòn conducía indefectiblemente a una crisis, pudo


sostenerse en un período tan prolongado, porque diversos sectores con gran peso polìtico y econòmico se
vieron beneficiados.

Según la literatura, los principales beneficiados con el endeudamiento fueron 4:

 altos funcionarios del gobierno (transferìan fondos a cuentas del exterior)


 grupos de empresarios y financistas (maniobras especulativas)
 las Fuerzas Armadas (compra de armas)
 sectores empresario-especuladores (transferían sus activos monetarios al exterior).

17) Cual fue el comportamiento de las cuentas públicas durante este periodo? Que sucedió con la
inversión pública? Que cambios se produjeron en la estructura impositiva?

Para controlar la inflación (cuyo motor es el déficit fiscal) el gobierno debía operar sobre las cuentas pùblicas,
reduciendo los gastos, mediante una reforma administrativa. Por medio de ella, se debía recomponer las
tarifas públicas e incrementar la presión tributaria (más impuestos y control), para finalmente incrementar los
ingresos.

Pero esto no llegó a implementarse. Los gastos gubernamentales se incrementaron casi 13 puntos del PBI
entre 1975 y 1981. En los años de recesión la relación del gasto con respecto al PBI fue creciente, mientras
que en los años de crecimiento del producto, dicha relación se redujo. El gasto no jugaba un rol expansivo,
sino que recibìa los efectos de un cuadro depresivo.

Se redujo dràsticamente el gasto en salud, en educación , el personal y hubo caída de los salarios de los
empleados públicos, mientras crecían partidas como la de armamentos.

Inversión pública

 Dràstico recorte: Sobre todo a partir de 1978. Antes, el gasto fue importante.
 Mala calidad del gasto: Se realizaron obras faraónicas de poca o nula incidencia en el desarrollo
económico del país (mundial de futbol – construcción de autopistas - terminales de ómnibus, etc., sin
los recaudos ambientales y de planificación urbana necesarios). Y se nacionalizaron algunas
empresas, en estado improductivo u obsoleto.
 Fuerte costo del endeudamiento (intereses de la deuda): Representaron gran parte del déficit fiscal,
sobre todo en los años finales de la dictadura.
 Remuneraciòn de los encajes impuestos al sistema bancario (CRM).
 La salida de divisas: por pago de la deuda externa, que producía la expansión de la masa monetaria,
con susconsecuencias.

Cambios en la estructura impositiva

Se reformò de tal manera que la relación entre los impuestos y el PBI se duplicò entre el 75 y 78. Se avanzò
hacia una estructura tributaria regresiva, donde cobraron peso los impuestos indirectos (impuestos que pagan
los consumidores finales). En 1979, el IVA se extendió a otras actividades e incrementò su participación en el
PBI: 1,7 a 3,2%, el impuesto a actividades lucrativas, de 0,1 a 1,9%, y los impuestos internos, del 0,6 a 1,4%.

Los desequilibrios no se originaban en una política de mejoría de las condiciones sociales o en una ampliación
de la infraestructura, sino en el aliento y el subsidio a la especulación financiera que, a largo plazo, implicarìan
una pesada hipoteca y un deterioro en las condiciones de vida de la población.

18) Qué efecto tuvo durante este periodo sobre la distribución del ingreso? Y hacia donde se
concentro el Capital?

Se condujo una redistribución del ingreso desde los salarios hacia los beneficios empresarios y financieros. El
congelamiento y control de salarios contrajo los sueldos, y su participación en el ingreso nacional (45% en
1974 a 26% en 1983). Las personas de ingresos superiores vieron crecer sus ganancias a costa de una
reducción de los ingresos de los sectores medios y bajos. Esta situación se vio reflejada entre empresarios
(los de cias financieras fueron los màs beneficiados) y los del sector industrial. Los grupos económicos y las
empresas transnacionales se beneficiaron por sobre las pequeñas y medianas empresas nacionales
independientes. La economía local no distribuía de manera uniforme costos y beneficios.

19) ¿Cuál fue la causa del desmoronamiento de la economía en 1980? Como estaba el mercado de
divisas Argentino? Que sucedió después de la caída de varios bancos privados?

Los nuevos lineamientos econòmicos impulsados por EEUU (cambio de viraje en el contexto internacional)
provocaron un alza en las tasas de interés alterando los mercados financieros mundiales y por esto el crédito
internacional se tornò caro y escaso. Debido al aumento del déficit comercial y el saldo negativo de la cuenta
corriente (pesada carga por los intereses de la deuda multiplicados por la suba de las tasas de interés). En el
mercado de divisas argentino se tornaba cada vez más difícil conseguir dinero fresco, lo que acentuó el
incremento interno de las tasas de interés, que se encarecían con las del exterior, agravando las condiciones
productivas.

Caìda de bancos

La caída en los términos del intercambio a partir del `81, generò una crisis de confianza, y el cierre de bancos
gdes y pequeños (afectò 350mil ahorristas aprox), y produjo una fuerte fuga de depósitos convertidos en
dólares ante el riesgo de devaluación. Las reservas descendieron y el endeudamiento subió. Esta situación
reflejò la característica endémica de la economía argentina: la fuga de capitales.

El gobierno no modificò su política económica. Las medidas dejaban intactas las condiciones que habían
generado la crisis. Para frenar la fuga de divisas, se incrementò la tasa de interés y se estableció un TC fijo
(del 1%mensual progresivo), que resultò insuficiente.

Cambia el equipo econòmico. Se devalùa un 10% y devaluaciones mensuales del 3%. Siguiò siendo
insuficiente y acentuò la fuga hacia el dólar, disminuyendo depósitos y reservas. El gob tuvo que asistir a
bancos que sufrìan la corrida. Lo hizo emitiendo, avivando aùn màs la inflación, cuyo combate había sido el
objetivo central declarado por el gobierno desde su asunción.

20- Cuàl es la política implementada por el ministro Sigaut? Y cuàles las medidas del ministro
Alemann?
Polìtica de Sigaut

“El que apueste al dólar pierde”. Medidas (abril del `81):

 se devaluò la moneda un 28%,


 se eliminò la “tablita”
 se implementò un sistema de TC fijo diario,
 se elevaron aranceles a las M,
 se implementaron retenciones a la X agropecuarias.
 Dos meses después, nueva devaluación. Esta vez, del 30%, + 6% mensual.
 Tres meses despuès, se abrió un mercado de cambios financiero libre y otro comercial.
 Se ayudò a los bancos a través de diferentes mecanismos (adelantos, redescuentos, apoyo financiero
y fusión de entidades).
 Apoyo a economías regionales
 Crèditos al sector productivo, para morigerar las deudas empresarias
 Crèditos a las exportaciones promocionadas
 Presiòn sobre el sector monetario: suba de tasas hasta el 300% - luego, 200%. Siendo la inflación de
ese año del 100%, èsto atentaba contra el producto (producción o PBI).
 Ayuda a empresas privadas con sus pasivos. El estado otorgaba subsidios para compensar las
variaciones en el tipo de cambio. La deuda privada se licuaba, y la pública, que subsidiaba a la
anterior, crecía (estatización de la deuda externa privada).

Medidas de Alemann:

 El objetivo era domar la inflación.


 Se unificò el mercado cambiario
 Se liberò la cotización de las divisas, eliminando la participación del Estado, lo que se traducía en una
devaluación del peso.
 Las tasas siguieron en niveles elevados, para restringir la circulación monetaria.
 Recaudaciòn: + presión tributaria (para reducir el déficit de las ctas pùblicas ---- la expansión
monetaria ---- y la inflación).
 +10% de retenciones a las X que gozaran de reembolsos,
 extensión del IVA a alimentos y medicamentos,
 y reajuste de tarifas pùblicas
 Gasto:
 se limitaron los reembolsos a las X
 y se congelaron salarios del sector pùblico.

Salarios congelados e inflación del 7% mensual derivaron en conflictos sociales (que fueron reprimidos). Casi
inmediatamente, se desencadenarìa la Guerra de Malvinas.

21- Què características presentaba el sector industrial y como fue el proceso de desindustrialización?

Caracterìsticas del sector industrial

Lo +: El crecimiento del sector industrial en las últimas dos décadas había sido persistente e intenso,
liderando la expansión global. Las X industriales ganaron peso en la Bal Com, la maduración permitió un uso
+ eficiente de los recursos y una mejor posición competitiva.

Lo -: La estructura productiva se asemejaba a la de los países subdesarrollados (o sea, diferìa de la de los


desarrollados). La mayor debilidad, se encontraba en sectores productores de insumos industriales y bs de
capital. Esto impactaba por la necesidad de importar dichos insumos. Y la falta de desarrollo tecnológico
propio, que generaba dependencia de los países que podían aportarla, disminuìa la productividad local
(deventaja frente a los países con desarrollo tecnológico propio), y obligaba a contar con las divisas para
adquirir dicha tecnología.

Proceso de desindustrialización:
El período se caracterizò por una devaluación progresiva, acompañada por un proceso inflacionario también
constante. A partir del rebrote inflacionario de fines del `76, comenzó un cambio de rumbo. Para intentar
dominar la inflación:

 Se redujeron progresivamente los aranceles a la M, liberalizando el comex para intentar contener los
precios locales (reducción de aranceles del 90 al 40%).
 Se racionalizò el gasto
 Se contrajeron los salarios
 Se congelaron precios por 120 dìas.
 Se llevò adelante una reforma en el sector financiero (liberando el mercado crediticio y las tasas de
interés)

Esta medida fue la màs trascendente. Le otorgò al sector un papel determinante en la captación y
reasignación de recursos. Se limitaron los recursos para la producción, y su expansión futura. Se elevaron las
tasas de interés, beneficiando a las empresas que podían conseguir créditos màs baratos en el exterior, por
sobre las pequeñas, que no tenìan esa posibilidad.

Los aspectos financieros (especulativos) tenìan màs peso que los productivos. Los nuevos créditos se
destinaban a la especulación, y no a la expansión productiva. Los costos financieros superaron a los salarios
en la estructura de costos. El endeudamiento llegó a niveles tan elevados que superaba, en algunos casos, el
patrimonio de las empresas, algunas de las cuales, terminaban cerrando sus puertas.

Este cuadro desalentador se terminò de redondear en 1978, con el “enfoque monetario de la balanza de
pagos”, la tablita y nuevas rebajas arancelarias, para intentar frenar la inflación, exponiendo a la producción
interna al agobio de las M. Localmente, era un inconveniente la ausencia de proveedores adecuados o de
insumos vitales. La apertura no afectaba a los productos no transables (sin competencia exterior), que
aumentaban por la inflación, perjudicando la producción de bienes que los requerìa como insumos.

El mercado se abarrotò de productos importados. La inflación no bajaba del 100% anual. Martinez de Hoz
profundizò las medidas. La situación de la industria se tornò insostenible. Entre el `76 y el `83:

 La producción física descendió un 3,4%


 El valor de la producción se contrajo un 12%
 La industria expulsò al 35% de la mano de obra
 Los salarios mantuvieron cierta estabilidad, sin recuperar el nivel previo al `76.
 El PBI industrial creció sòlo el 1% anual.
 En el `83, el PBI, era un 10% menor al del `76.
 El sector maquinarias y equipos se contrajo un 20%

Como balance del período, es posible afirmar que en el sector industrial se quebrò una tendencia que se
había iniciado entre mediados de las décadas del `30 y `40, caracterizada por el crecimiento de la producción,
la aparición de actividades nuevas cada vez màs complejas, y el aumento de relaciones entre sectores
productivos, mostrando su madurez, a pesar de las dificultades. Las políticas de Martinez de Hoz y sus
sucesores, produjeron efectos inversos:

 Contracción de la producción
 Desaparición de numerosas actividades
 Desarticulación de relaciones intersectoriales
 Simplificación de la estructura morfológica

La industria pasò a ser màs dependiente de la importación, no había solucionado sus problemas de
subdesarrollo y se encontraba en una posición màs vulnerable.

22- En què situación se encontraba el sector agropecuario durante este período?

El sector agropecuario se encontraba en un lugar privilegiado en la estrategia de Martinez de Hoz, quien venìa
de un flia con fuertes intereses en el sector, habiendo plasmado sus reflexiones en un libro de análisis
histórico, donde realizaba propuestas para el desarrollo del mismo. Segùn su discurso, la política
agropecuaria era fundamental en su estrategia. Para ello, trazò como objetivos, el incremento de la
producción y la productividad, la mejoría de los ingresos de la actividad industrial, y la modernización agraria
(con tecnología, expansión de la frontera y eliminación de problemas sociales del interior). Para ello, debía
mejorar los precios relativos, ya que “su depresión ha sido la causa fundamental del estancamiento agrario
argentino”.

A poco de asumir, se fueron reduciendo progresivamente las retenciones a las X. Hacia 1978, se habían
eliminado por completo. El Estado se apartò de la comercialización exterior de granos. La producción creció
sin pausa hasta 1983 (por la percepción de los productores de que se iniciaba un período de altas ganancias).
Cereales y oleaginosas, los de mayor crecimiento. Diversificaciòn de mercados: Argentina se transformò en el
ppal proveedor de la URSS (por el bloqueo norteamericano a ese país). El sector ganadero registró una
declinación, s/t a partir del `78. Se iniciò un proceso de liquidación de vientres (8 mill). Se subsidiaron ventas a
la CEE. Los precios relativos mejoraron con respecto a 1975. La inversión registró una contracción
permanente. El retraso cambiario y las altas tasas conspiraban contra la incorporación de tecnología (era
costoso obtener créditos, las divisas de las X eran pobres por la revaluaciòn del peso, y los rendimientos
financieros, eran tan buenos, que la desalentaban). El retraso cambiario producía niveles negativos de
rentabilidad. Las regiones del interior sufrieron un impacto aùn mayor que la pampeana (Mendoza, Rio Negro,
Chaco, La Rioja o San Juan).

La paridad cambiaria, la presión impositiva, una relación desfavorable insumo/producto, y los abrumadores
costos financieros y de comercialización, son los cambios que arrojaron como consecuencia una
vulnerabilidad en la rentabilidad hasta lìmites críticos.

Aunque el sector agropecuario fue el que obtuvo los mejores resultados, no se vio exento de los problemas
generales de la política económica de Martinez de Hoz, viéndose influenciado, también, por la valorización
financiera y arrastrado a una lògica especulativa de corto plazo que deterioraba profundamente la capacidad
de producción de cara al futuro.

También podría gustarte