Está en la página 1de 3

REFLEXIÓN

PEDAGÓGICA
¿QUÉ ES LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA?
Es la posibilidad que tenemos de analizar con detenimiento la cotidianidad
de nuestra práctica pedagógica, hacernos conscientes de las formas
como acompañamos a niñas, niños,mujeres gestantes, sus familias y
comunidades; así mismo, de los recursos, estrategias e interacciones que
ponemos en juego para el desarrollo integral de ellas y ellos.

¡NO OLVIDES QUE!


...la reflexión pedagógica nos ha acompañado desde siempre en
nuestro quehacer pedagógico, tanto en la atención presencial
como en este acompañamiento remoto, de allí que, le hayamos
dado un lugar importante en la estructura sugerida en la
planeación pedagógica.

Recuerdas que en la presencialidad a veces nos sentíamos


abrumados porque parecía que tuviéramos muchos instrumentos
donde recogíamos nuestras reflexiones, y en ocasiones perdíamos
el horizonte en ello, cuando ¡en nuestra propia planeación tenemos
la oportunidad de recoger de forma sistemática e intencionada
nuestros sentires alrededor del trabajo que, tan afectuosamente
organizamos!; por ello, es muy importante que, en estos tiempos,
en el marco de la planeación de los acompañamientos telefónicos y
por medios comunitarios o alternativos, semanalmente recojamos
las voces, observaciones, detalles de las experiencias vividas
durante los acompañamiento, para fortalecer, resignificar y tomar
decisiones frente a las experiencia pedagógicas y retos que
movilizamos con las familias y los materiales y recursos que usas
para realizar tus acompañamientos.

PARA TENER EN CUENTA...


Es necesario tener presente que tu práctica pedagógica se
enriquece de distintos insumos, en especial de tus reflexiones
pedagógicas y del proceso de seguimiento al desarrollo. Sobre lo
anterior, es muy importante que no confundamos estos insumos, si
bien son complementarios, cada uno tiene dinámicas particulares.
Mientras que el seguimiento al desarrollo es una reflexión en clave
de potenciamiento del desarrollo y requiere una mirada, tanto
individual del proceso de cada niña o niño, como de todo tu grupo,
la reflexión se presenta como una mirada del propio quehacer, más
allá de lo anecdótico.

Así mismo, mientras que el registro de los procesos de seguimiento


al desarrollo se hace de forma individual y en un instrumento
distinto a la planeación, que ha seleccionado cada EAS y UDS/UCA
/UA, la reflexión pedagógica aprovecha el espacio de la misma
planeación, para poder hacer dicho registro, sin depender de otros
instrumentos

Es muy importante que en estos tiempos de aislamiento preventivo y en el marco de la


planeación de los acompañamientos telefónicos y por medios comunitarios o
alternativos, semanalmente recojas las voces, observaciones, detalles de las
experiencias vividas durante los acompañamientos, para fortalecer y resignificar tu
trabajo pedagógico y con base en esto, tomar decisiones frente a las experiencias
pedagógicas que vas a diseñar, las prácticas de cuidado y crianza que vayas a
seleccionar, los retos que vas movilizar con las familias y recursos y materiales que
vas a usar para realizar tus acompañamientos.

Construido por profesionales de la Subdirección de Gestión Técnica para la Atención


Integral a la Primera Infancia - ICBF
REFLEXIÓN
PEDAGÓGICA

RECOMENDACIONES PARA
FORTALECER LA REFLEXIÓN
PEDAGÓGICA
Para que el ejercicio de reflexión pedagógica sea más ameno, y la información allí
consignada permita replantear o fortalecer tu práctica pedagógica, te hacemos las
siguientes recomendaciones:

No te angusties¡¡¡, hacer una Atención¡¡¡, al momento


reflexión pedagógica al de escribir, piensa más en
finalizar la semana, no significa experiencias y no tanto
que tienes que “escribir algo” en resultados.
sobre cada uno de las niñas,
niños y mujeres gestantes a los
que acompañas. Y qué tal si tienes en cuenta
que, construir una reflexión
pedagógica semanal, puede
llevarte a pensar en aquellas
cosas que escuchaste y
percibiste durante el
acompañamiento telefónico, y
que pueden ser comunes a
Y por qué no te concentras sentires, voces y vivencias de
y recuerdas, ¿qué te varias niñas, niños, mujeres
decían los padres, madres gestantes y sus familias.
o cuidador/as con el que
conversaste sobre las niñas
·Acaso vas a dejar de escribir
y los niños?, y si pudiste
sobre las voces de los
hablar con ellas y ellos, has
hermanitos de tus usuarios,
que tu memoria resuene
gritando o riendo, queriendo
sobre aquello mucho o
participar de lo que estabas
poco que pudieron
proponiendo.
expresar.

·Qué se movió en ti al momento


Recuerda los de organizar uno de los
momentos de mayor contactos por medios
conexión en las comunitarios o alternativos,
conversaciones con imaginando cómo llegarías a las
las mujeres gestantes familias, qué experiencias
¿qué motivo esta pueden ser provocadoras para
conexión? ¿cómo toda una comunidad o la mejor
podemos fortalecerla? forma de sentirte conectadas
con ellas en la distancia.

Lo valioso de tu reflexión semanal, no es sobre lo mucho que


escribes, sino sobre lo significativo que pudiste recoger. Es ese
“adiós profe”, “buenos días seño”, que varias familias, incluidas
niñas, niños y mujeres gestantes te dijeron esa semana, cuando al
principio apenas si pasaban al teléfono. O los cambios en tu voz y
actitud en cada emisión radial, o las nuevas conexiones entre
prácticas y particularidades de la comunidad al organizar los
boletines semanales que pegas en las tiendas de la vereda para
acompañar a las familias. Lo que te permita enriquecer tus formas
de acompañar a las familias y comunidades para que niñas, niños y
mujeres gestantes puedan seguir potenciando su desarrollo.

Construido por profesionales de la Subdirección de Gestión Técnica para la Atención


Integral a la Primera Infancia - ICBF
REFLEXIÓN
PEDAGÓGICA
COMO LO HACIA YO!!!
Algunas ideas inspiradoras desde la experiencia de maestras y maestros...

"Recuerdo que cuando trabajé como maestro de educación


inicial, le tenía un poco de temor a la reflexión que hacía
sobre mi propio quehacer, sentía que podía parecer poco
profesional, si escribía que, esa canción que había
escogido como fondo para una asamblea no fue la más
apropiada…era tan pegajosa que los niños no querían
hablar sino querían corear la melodía.
Esa semana, decidí en mi reflexión pedagógica, escribir
que, la próxima vez que usaría música de fondo, podría
usar música instrumental, sin letra, lo que podría detonar en
una conversación más comprensible con las niñas y niños".

"Así lo hice y lo sigo haciendo...


No fue fácil para mi, aún lo es, distanciarme de mis deseos
y prejuicios de adulto para que mis reflexiones me
permitieran reconocer las voces de niñas y niños para
fortalecer día a día mis experiencias con ellas y ellos.
Reflexionar sobre esto, me llevó a estar atento y curioso a
la expresión de los deseos, emociones, sentimientos, ideas y
silencios de las niñas y los niños....son tan diversos.... para
acompañarlos en sus procesos con recursos diversos,
estrategias y articulaciones con otras compañeros y
compañeras que me llevaron a entender la importancia de
la complementariedad. Creo que es importante reflexionar
para uno mismo y con los demás para acompañar con
calidez, pertinencia y oportunidad a las niñas y los niños".

"Mi práctica pedagógica siempre ha estado acompañada de


muchos cuadernos, llenos de apuntes, gráficos, dibujos que me
permiten organizar mejor mi cabeza frente a las experiencias
que he planeado, lo que sucedió con las familias que acompañó
y en especial sobre lo que vivieron las niñas, niños y mujeres
gestantes para siempre repensar ¿cuál puede ser el mejor
material para que ellas y ellos se conecten con lo que les
propongo? ¿qué les genera mayor curiosidad? ¿cuáles son sus
formas de exploración preferidas para proponer nuevas
experiencias? ¿con qué adulto se sienten más cómodos? ¿qué
familias se apoyan entre sí?... y entre muchas preguntas que
siempre me están acompañando durante el encuentro con las
personas, en los momentos que me siento a planear y recoger
mis reflexiones y en las conversaciones con mis compañeras y
compañeros que siempre desde sus ideas me retan a generar
experiencias más provocadoras para potenciar el desarrollo de
las niñas, los niños y mujeres gestantes..."

Construido por profesionales de la Subdirección de Gestión Técnica para la Atención


Integral a la Primera Infancia - ICBF

También podría gustarte