Parcial 70 Laboral

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

Parcial 70 Laboral

Clase 32
martes, 21 de julio de 2020
9:36 a. m.
Módulo de Jornada de trabajo, régimen de descanso y prestaciones sociales
 
 Jornada de trabajo y descansos remunerados
 Ver que es una hora extra y recargos y cómo se liquidan.
 Que son las vacaciones y cómo se liquidan
 Prestaciones sociales a los que tienen derecho los trabajadores en el sector privado
 Naturaleza jurídica de las PS
 Clasificación actual de las prestaciones soiales
 Caracterñisticas de cada una de las prestaciones
 
 Prestaciones de salud y económicas de la prestación social de la maternidad
 Indemnización moratoria.
 
Veremos todo a través del CST y jurisprudencia de la CSJ y CC.
 
 
JORANDA DE TRABAJO Y DESCANSOS REMUNERADOS
 
(TAREA LEER ART 158-168 CST)
 
 Jornada ordinaria: Es lo que las partes acuerden en el contrato de trabajo, lo que pactan el
trabajador y el empleador en el contrato de Trabajo. Se puede pactar una jornada ordinaria
en ciertas horas y el límite de la jornada ordinaria es la jornada máxima. Jornada ordinaria se
pacta en el contrato de trabajo y el empleador decide cuál es mi horario respetando las
horas pactadas. Debido a la pandemia se ha disminuido la jornada ordinaria
 Jornada máxima: 8 horas de trabajo diario 48 a la semana Establecida por ley (CST). Los
cargos de dirección, gestión y confianza no están sujetos a la jornada máxima.
 Trabajo suplementario: Cuando yo sobrepaso mi jornada ordinaria o mi jordana máxima
es cuando se genera el trabajo suplementario. Una vez yo termino de trabajar de acuerdo a
lo pactado con mi empleador y se empiezan a generar las horas extra de trabajo. El límite
para las horas extra son 2 horas diarias máximo 12 horas a la semana, las horas extra deben
estar siempre autorizadas por la empresa por un permiso que de ser habituales deben ser
emitidos por el ministerio de trabajo. Todo el que se haga fuera de la jornada ordinaria y en
todo caso el que exceda la jornada legal
Cuando se supera jornada ordinaria si esa es la que tengo pactada se genera trabajo
suplementario.
 
a. Excepciones de la jornada máxima legal los límites del ius variandi
 
 
 
Clase 33
1
jueves, 23 de julio de 2020
8:13 a. m.
Excepciones a la jornada máxima legal
 
En algunos casos aumenta y en otros disminuye. El CST trae excepiones
 
1. Labores que sean especialmente insalubres o peligrosas: Se da un máximo de horas para
que los trabajadores sean protegidos por la peligrosidad, los radiologos o los minerost
tienen una jornada máxima menor. Por ejemplo, los radiologos tienen vacaciones cada 6
meses
 
2. La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados
para trabajar, se sujetará a las siguientes reglas:
 Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar
en jornada diurna máxima de 6hras diarias y 36 hras a la semana y hasta las
6:00 de la tarde.
 Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una
jornada máxima de 8 horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la
noche.
 
 Recuerda lo que vimos en el modulo de contrato, los menores necesitan un
permiso del ministerio del trabajo en el que se indica horario y sitio de trabajo
con autorización de representantes legales. El ministerio hace visitas a este lugar
para ver si se remunera debidamente, se tienen condiciones adecuadads, en
caso de que no cumpla se revoca el permiso y se puede sancionar.
 Hay una diferencia en la carga horaria de estos dos casos 36 horas y 40 horas,
y las jornadas para uno no pueden exceder de las 6 p.m y para otro de las 80.m
 
3. Jornada por turnos
 
Cuando la empresa necesita realizar una labor de manera permanente, puede
organizar a sus trabajadores por turnos, turnos de 6 horas diarias 36 a la semana, se
pone límite de 6 horas diarias porque esta jornada puede trabajarse a cualquier hora
del día
 
No genera independientemente si inicia a las 2 de la mañana o a las 5 no tendré
derecho a :
 Horas extras: Hace referencia a esto, porque en teoría yo no puedo estar más
de 1 turno en la empresa, está pensado para que a las 6 horas salgas. Si en
algún momento se llega a trabajar adicional a las 6 horas por inconveniente,
pues se paga la hora extra, pero como está pensado el sistema de turnos no
debería pagarse
 Recargos nocturnos
 Domingos o festivos.

2
 
Estas 36 horas a la semana están pensadas para que haya mínimo 1 descanso a la
semana.
 
No pueden haber 2 turnos seguidos el turno debe tener 24 horas de límite.
 
Este sistema de turnos de 6 horas se aplica mucho en las fábricas, en
establecimientos que requieren.
 
o Turnos cuando la actividad no es continua
 
 Cuando por razones de la actividad, no deba ser continua
 Puedo dar turnos que sean ocasiones
 En estos turnos La jornada puede ser de más 8 horas diarias y más de 48 horas
a la semana.
 
 La condición para poder exceder la jornada máxima es que el promedio de 3
semanas de las horas laboradas no pueden superar 48 horas porque o sino
debo pagar horas extra.
 
 Un ejemplo es que yo trabaje lunes, miércoles y viernes 12 horas
 
 
 NOTA: Toda jornada por turnos sea la continua o la no continua debe ser
pactada en el contrato de trabajo.
 
4. Jornada flexible
 
 Consiste en repartir las 48 hras de trabajo a la semana de tal manera que yo
no trabaje los sábados. Entonces aquí lo que yo hago es que distribuyo en la
semana las 48 horas para que no se trabajen los sábados (5 días), o sólo se
trabaje media jornada.
 Esta flexibilización que se haría consiste en que se trabaje mínimo 4 horas
diarias y máximo 10 horas diarias. Entonces digo que de lunes a jueves
trabajamos 10 hras y los viernes sólo trabajamos 8 horas.
 Estas 10 horas de los días que trabaje están dentro de la jornada y no generan
trabajo suplementario.
 Para yo poder realizar este tipo de flexibilización debe ser en jornada diurna 6
a.m a 9:00 p.m.
 La flexibilización debe establecerse en el contrato y establecer el horario.
 
5. Cargos de dirección, confianza y manejo
 

3
Todas las empresas deben tener un organigrama que tiene los jefes, gerencias,
subgerencias. Este organigrama es como el RIT es de los documentos que tiene que
tener la entidad.
 
 Dirección: Los cargos de dirección son aquellos que tienen un poder decisorio
de la empresa, de allí hacía abajo sólo hay cargos con cierto grado de
discrecionalidad para conceder decisiones.
 
 Confianza: Los cargos de confianza son los que están cercanos a la alta
dirección de la empresa.
 Manejo: Hace referencia a cargos que manejan distribución de recursos de la
empresa ya sea porque es el tesorero, contador, maneja caja menor, destina
presupuesto de la empresa
 
No están sometidos a la jornada máxima legal porque puede ser que estos trabajen
más de 8 horas diarias y 48 a la semana y no se generará trabajo suplementario.
Estos tienen que están pendientes 24/7 deben atender llamadas y llegar a la empresa
un domingo si toca, o un festivo sin que por esta causa reciba dinero adicional. Como
es algo que va a sobrecargar al trabajador la norma exige que se está debidamente
establecido cuales son los cargos de dirección, confianza o manejo, esto se establece
en el organigrama e incluso en el contrato de trabajo, Debe quedar escrito.
 
Muchas veces los hptas para ahorrarse las horas extras dicen que se tiene uno de
estos cargos cuando en realidad no se tienen, primacía de la realidad mostraría que
se deben pagar las horas extra.
 
En el régimen publico solo hay horas extra para técnicos y asistenciales. Además de tener un
régimen de 44 horas a la semana. Decreto 1042 de 1978
 
6. Servicio doméstico
 
Las empleadas de servicio doméstico siempre han sido vistas como un trabajo
independiente y hasta hace pocos años no tenían derecho a prima de servicio, por
jurisprudencia de la CC se ha equiparado en sus derechos a las empleadas a
trabajadores con prestaciones sociales.
 
El tema del horario cuando las empleadas son internas uno ve que ellas traban desde
las 6 de la mañana hasta las 9 de la noche. La jurisprudencia de la corte ha dicho que
las personas que prestan el servicio domestico deben trabajar máximo 10 horas al
día, incluso si son internas.
 
7. Vigilancia . Ley 1920 de 2018
 

4
Los vigilantes tenían unos horarios de 24 x 24, trabajo 24 y descanso 24. No se tenían
en cuenta horas extra entre estas 24 horas y venían problemas por recargos
nocturnos y horas extra como el trabajo de estos no estaba reglamentado.
 
la ley 1920 incluyó en uno de sus artículo el tema de la jornada de trabajo frente a
este, dijo que las jornadas máximas serían de 12 horas sin que se excedan 60 horas a
la semana, si se pasan las 12 horas máximas estas deben pagarse como trabajo
suplementario.
 
Las empresas de vigilancia muchas han acogido el término de 12 horas y otras han
optado por contratar 3 turnos de 8 horas.
 
8. Labores que por su naturaleza requieran ser atendidas sin solución de
continuidad, por turnos sucesivos de trabajadores, pero en tales casos las horas
de trabajo no pueden exceder 56 horas por semana.
 
Se aplica a temas de salud porque se refiere a laboras que sean atendidas sin
solución de continuidad, no obstante, los médicos trabajan más de este tiempo. Se
supone que deberían tener un límite de 12 horas al día 60 a la semana, sin embargo,
en el sector salud la realidad ha sido otra porque muchos médicos se están
contratando por prestación de servicio, los hospitales lo hacen así para evitar pago de
horas extra y de recargo, como las reglas que siguen son civiles no tienen un límite de
horarios ni se genera trabajo suplementario.
 
Es la realidad del sector médico y deberían estar reglados por esta excepción.
 
 FUN FACT: Por jurisprudencia se supone que los conductores no pueden
conducir más de 10 horas por seguridad (taxistas). También los pilotos de avión
y auxiliares de vuelo tienen unas horas límites al mes por seguridad de ellos y
los pasajeros.
 
Cuando puedo exceder la jornada de trabajo
 
 Puede excederme máximo 12 horas a la semana en trabajo suplementario.
 Si es recurrente el trabajo de horas extra debo pedir una autorización expresa
del ministerio de trabajo. Esta autorización autoriza que se trabajen horas extra
Siempre que vaya a superar la máxima legal se debe pedir la autorización que se
da por máximo 12 horas salvo se presenta situación extraordinaria.
 Uno de los requisitos que se tienen es que se tome el registro de los
empleados que generan horas extra en la que se diga los días en los que se
generó, por qué se generó, cuáles son los cargos que tienen.
 Excepción horas extra: Para no solicitar esta autorización está la excepción de
fuerza mayor, caso fortuito, de amenazar u ocurrir algún accidente o cuando

5
sean indispensables trabajos de urgencia que deban efectuarse en las máquinas
o en la dotación de la empresa. En estos casos extraordinarios incluso se
pueden superar las 12 horas a la semana limitadas del trabajo suplementario,
estas son cosas extraordinarias no puede ser recurrente.
 Si la empresa no tiene autorización y son recurrentes pueden sancionarla, los
empleados pueden poner queja en el ministerio del trabajo, aunque se excedan
las horas extra de forma extraordinaria y se pase de 12 horas estas que se
trabajaron de más (15 por ejemplo) igual deben ser pagadas.
 
Distribución de la jornada de trabajo
 
Esta jornada tanto la ordinaria como la máxima legal debe estar dividida en dos
sesiones porque el trabajador requiere un descanso.
 
El descanso por lo general es tomado para una de las comidas. Se dice que por
costumbre el espacio de descanso sea de al menos 1 hora, adicionalmente se sugiere
que haya pausas activas de 15 minutos en cada división de jornada. Las pausas
activas pueden ser para pararse y tomar un café o hacer estiramiento.
 
Este espacio de descanso que puede ser de 45 min, 1 hora o 2 horas. No se me
cuenta dentro de mi jornada laboral, a pesar de que yo esté por fuera de mi casa 9
horas una de esas es de descanso entonces sólo trabajo 8 horas, no se cuenta la hora
de descanso, los 15 minutos si se cuentan dentro de la jornada laboral.
 
 Diurna y nocturna
Tenemos 2 jornadas
 
 Diurna: 6. am a 9 p.m
 Nocturna: 9 p.m a 6 a.m

Clase 34
martes, 28 de julio de 2020
9:06 a. m.
 Trabajo suplementario
 
Trabajo suplementario o de horas extra es el que excede la jornada ordinaria, y en todo caso el
que excede la máxima legal.
 
Hora extra diurna: 25% + de lo que me vale una hora
Hora extra nocturna: 75% + de lo que me vale una hora
 
Es una norma que no me la pagan en mi salario aquí se muestra como se liquida
 
La jornada diurna va de 6 am a 9 pm y la nocturna de 9 pm a 6 am

6
 
A. Hora extra diurna
 
25%
Valor de la hora: 1000
 
Hora estra 1000 + 25% 0 1000 + 250 =1250
 
1000 x 1,25=1250
 
B. Hora extra nocturna: 75%
 
Valor de la hora: 1000
 
Hora extra: 1000 + 75%
1000 + 750=1750
 
O hago asó
1000 x 1,75=1750,0
 
 
Cómo se haya el valor de la hora?
 
 
Salario: 877,803
Valor del día: 877.803/ 30 (días del mes)= 29260
Valor hora: En jornada de 8 horas es 29260/8=3657,5
Hora extra diurna: 3657 * 1,25=4571,25
Hora extra nocturna: 3657 * 1,75=6399,75
 
Salario de 2.000.000
Valor del día 2.000.000/30=66.666,6667
Valor hora 66.666/8=8.333,25
Hora diurna: 8333,25 * 1,25=10416,5625
Hora nocturna: 8333,25 * 1,75=14583,1875
 
 
Cuando halle el valor de la hora puedo sacar la hora del trabajo suplementario
 
 Problemas
 
 Una trabajadora devenga un salario de 1.400.000 en el mes de julio trabajó 35 horas extra
nocturnas. Liquide el valor del salario en julio
 
Salaroo 1.400.000
Valor del día: 1.400.000/30=46.666,6667
Hota: 46.666,6667/8=5.833,3333
Hora nocturna: 5.833,3333 * 1,75=10.208,3333

7
10.208,3333* 35=357.291,6655
Salario: 1.400.000 + 357.291 = 1.757.291
 
 Durante el mes de octubre juana trabajo 15 horas extra diurnas en un salario de
3.800.000.
 
Salario: 3.800.000
Valor del día 3.800.000/30=126.666,6667
Hora: 126.666,6667 /8=15.833,3333
Hora diurna: 15.833,3333 * 1,25 = 19.791,6666
Ganó: 19.791,6666 * 15=296.874,999
 
 
 Recargo nocturno
 
Es cuando la jornada ordinaria es realizada en la noche de 9 a 6 de la mañana, recuerden que yo
tengo una jornada ordinaria o máxima legal que se me pagan por ser una jornada ordinaria. Hay
trabajos que son en la noche y pueden iniciar y terminar en la noche, o tienen la jornada en día y
noche a la vez. El recargo nocturno es un recargo que se le hace a toda hora que sea trabajada en
la noche, lo que pasa es que en la noche es más caro porque se supone que ese tiempo es para
descansar.
Por el sólo hecho de yo trabajar una hora en horario nocturno tengo derecho a ese recargo. El
recargo es el hecho a la jornada ordinaria cuando se realiza entre 9 de la noche y 6 de la mañana.
Puede ser la jornada completa nocturna o puede ser una parte de ella
 
Nota: A diferencia de la hora extra, este recargo nocturno sí se paga dentro de mi salario
 
Valor del recargo: 35%
 
Valor de la hora: 1000 * 35%=350
 
1.000 * 0,35=350,0
 
A diferencia de la hora extra este valor del recargo no se suma al valor de la hora, porque este
recargo ya está pago, debe tomarse mi hora con este valor y ya tengo derecho a este pago.
 
En el recargo nocturno no trabajo un suplementario, trabajo la labor por la cuál fui contratada,
sólo que la realizo ordinariamente en un horario nocturno. El recargo se paga junto al salario y es
salario.
 
 
Clase 35
jueves, 30 de julio de 2020
8:09 a. m.
DESCANSOS OBLIGATORIOS
 
Son descansos en los que la ley me establece que debo descansar.

8
 
 Descanso dominical remunerados
 
El domingo es por excelencia el día que yo descanso, me voy para mi casa y estoy con mi familia e
hijos. El código nos dice que es un día ob de descanso para todos los trabajadores. Es un descanso
de mínimo 24 horas (empieza sábado a media noche y termina el domingo a media noche).
 
Para el caso del descanso dominiacal reminerado tenemos varias situaciones a tner en cuenta
 
 
Mi salario tiene 30 días y dentro de estos 30 días está mi domingo. Son 30 días de salario
que me remuneran o mis 6 días de salario o los que tenga pactados a la semana y el día
domingo que es el que descanso. El domingo aunque esté descansando me están pagando el
mismo valor de otro día.
 
Para que me paguen el domingo debo cumplir con unas condiciones:
 
 Salario ordinario de un día: entre ellas que haya trabajado toda la semana sin ausentarme,
salvo que haya justa causa (caso fortuito, fuerza mayor, incapacidad, licencia) o sea por
culpa o disposición del empleador. Si yo no trabajo toda la semana completa se deja de
pagar todo el valor del domingo, si en cambio no fui a trabajar 2 días, se me descontará
proporcionalmete en el valor del domingo lo que corresponde a 2 días.
 
 
 No se tiene derecho a la remuneración del día domingo cuando tengo una incapacidad
que me coincide el domingo. Nome pagan el salario de domingo porque me lo está pagando
la eps. hay que aclarar que sí en los primeros dos días de incapacidad el que paga es el
empleador, entonces si esta incapacidad uno de los 2 días me cae domingo entonces sí lo
paga. La regla que nos debe quedar claro es que si la EPS nos está pagando la incapacidad en
domingo entonces el empleador no debe pagarmelo.
 
 Festivos: El 7 de agosto es festivo, no se trabaja toda la semana, estos festivos se
determinan por la ley y no se interrumpe la continuidad prestación del servicio, sino que
simplemente se entiende que es como si hubiese esa prestación, entonces no me afecta el
pago del domingo.
 
 Si la jornada convenida por las partes no implica que la prestación del servicio sea todos
los días laborales de la semana, el trbajador tendrá derecho a la remuneración del descanso
dominical en proporción al tiempo laborado. Si trabajo solo unos días o trabajo sólo ciertas
hors, se me paga proporcionalmente el domingo. Mi domingo depende de la jornada que yo
tenga pactada, se descansa por regla general y dentro del salario me lo pagan. Si mi jornada
implica que esta sea por día o x horas, la remuneración del domingo será de manera
porporcional a los días de la semana y horas que estoy trbajando
 
 En todo sueldo se entiende comprendido el pago del descanso en los días en que es
legalmente obligatorio y remunerado
 

9
 Yo puedo con mi empleador pactar que mi día de descanso no sea el domingo, sino que
sea el día sábado (como nos dice el código). Por ejemplo, si trabajo en una iglesia pero me
piden que todos los domingos vaya, yo puedo pactar con mi empleador que mi día de
descanso es el sábado y no el domingo. Esto quiere decir que todos los efectos que tiene el
domingo va a ser el día sábado (se divide es proporcionalmente el trabajo aquí). De igual
forma se puede pactar como día de descanso un día entre semana , la cosa es que lo que
determina este día de descanso es la naturaleza de la labor de la empresa y la continuidad
de trabajo que se necesita, al final debe uno atender a los requerimientos de la prestación
del servicio.
 
 En caso tal de que mi día de descanso coincida con un día de descanso sólo se me
remunera un día (no se me remuneran los dos días)
 
 Para el caso de la jornada de 36 horas semanales, el trabajador solo tendrá derecho a un
descanso compensatorio remunerado cuando laboro domingo. Est quiere decir ue el día de
descanso tanto domingo o festivo o el día que se haya elegido ya se está remunerando, la
cosa es que en jornada por turnos si yo trabajo un domingo no se me genera un pago
adicional sino que se me compensa el tiempo y no trabajo otro día. Entonces no se genera
un dinero adicional sino que se paga el pago compensatorio de día de descanso que se le
paga a todo el mundo.
 
Excepciones para trabajar un domingo
 
A. Cuando hay labores en la empresa que no son sucesptibles de interrupción por naturaleza
o motivo de carácter técnico: Por ejemplo, los almacenes de cadena, hoteles y demás. Para
esos casos por la naturaleza de la actividad yo no paro los domingos.
 
B. Que la labor sea destinada a satisfacer necesidades inaplazables, como los SPD, expendio y
preparación de alimentos y drogas.
 
C. Las labores de servicio doméstico y de choferes particulares era uno de los casos, la cosa
es que estas dos actividades han tenido cambios, ya a estas les aplica una jornada máxima
legal entonces ahora aplica el descanso el día domingo.
 
D. En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales del artículo 20 literal c) de
esta Ley en el cual el trabajador sólo tendrá derecho a un descanso compensatorio
remunerado. Cuanso se trabajan las 36 horas a ala semana y trabajo un domingo en horario
de turno sólo tengo derecho al descanso no hay lugar a remuneración, sólo escojo que dia
descanso porque estoy bajo la jornada de turnos.
 
 
 Descanso remunerado en otros días de fiesta
 
 Festivos que establece la ley: el CST enumera todos los festivos. Cuando los festivos son de
celebraciones religiosas se dice que el festivo se corre al lunes siguiente. Las fiestas patrias y
festividades culturales de siempre independientemente del día que caiga será festvio
 

10
 Se remunera igual que el domingo, salvo que en los festivos no hay descuento por
ausencia en la semana. Si por ejemplo antes del 7 de agosto falté un día, me descontarán
ese dñia y la proporxión del domingo, pero ese día lunes me lo descontaran completo
 
 
 
 Cómo se remunera el día domingo
 
Ese día domingo que yo tenga que trabajar x cualquier eventualidad se remunera con un recargo
del 75% del valor del día o proporcional a las horas que trabaje el domingo.
 
Cuando yo trabajo un domingo debo ver la forma en que me lo vayan a remunerar, que depende
de si el trabajo de domingo es ocasional o habitural.
 
 Ocasional: Trabajo hasta 2 domingos al mes y normalmente no trabajo los domingos, se
entiende que no trabajo sino que ocasionalmente me toca hacerlo porque nos rotamos el
trabajo o por una situación extraordinaria.
 
Yo como trabajador de común acuerdo puede escoger entre que:
1. Se me pague la remuneración de ese día: el pago de 75% sólo aplica si elijo esta opción.
O
2. Que se me de un descanso compensado. Ese día de descanso por el deber ser de la norma
es que se descanse un día a la semana, entonces debe concederse dentro de esa o próxima
semana de trabajo.
 
 Habitual: Se entiende el trabajo del domingo habitual cuando es mas de 2 domingos al
mesn (o sea 3 o 4 domingos). En estos casos yo
 
1. Remunero y descanso
 
Aquí la diferencia es que adicionalmente a la remuneración yo descanso un día compensatorio.
 
 
 Remuneración dominical ejercicios
 
Remuneración: 75% del valor del día o horas que trabajñe ese domingo
 
Valor de´día
 
10.000* 75%=7.500
 
 
Hay dos teorías, pagarlo como si fuera un trabajo suplementario adicional o sea que se pague:
 
1. 10.000 por el valor del día + 7500 de ese 75%: entonces 7500 o sea, el 1,75 que se le
multiplica al trabajo suplementario, o sea, 17500 pesos
 
La primera lectura es entonces es que me paguen el valor del día 10.000 y sumarle el 75%

11
 
O coger los 10.000 y multiplicar por 1,75:
 
Entonces lo que debo sumar a mi salario total en liquidación son 17500
 
2. La otra lectura es que a mi ya me están pagando el domingo entonces lo que yo voy a
hacer es pagar el recargo, entonces lo que a mi me van a es a multiplicar por 0,75 como en
los recargos
 
Entonces el 0,75 es que no se sume al salario los 17500 sino que se sume solo el 0,75 que serían
7500 pesos.
 
 
 Hay conceptos del ministerio que se van por la segunda interpretación y otros que dicen
que por la primera la de 1,75% porque por la naturaleza del domingo este pago de salario
sería más favorable en la liquidación total del trabajador.
 
 La profe acoge la segunda postura y dice que es un recargo, porque la norma habla de
recargo y no de trabajo suplementario, así que se calcula el 0,75, entonces esta es la que nos
van a evaluar.
 
El domingo se paga proporcional a las obras trabajadas

Clase 36
martes, 4 de agosto de 2020
9:19 a. m.
REMUNRACIÓN DOMINICAL
 
Empiezo a las 6 am hasta las 12 am esto es el sábado, desde las 12 am empieza el domingo. A
partir de las 12 am si yo estoy trabajando de corrido me cambia el valor del recargo que yo tengo.
 
Supongamos que entré el sábado a las 8 pm y Sali el domingo a las 4 de la mañana.
 
De 9 a 12 de ese sábado -> recargo nocturno que es del 35%
Desde las 12 de la noche hasta las 4 -> estanos en día domingo y tengo recargo nocturno
dominiucal que se liquida así
 
 
RN dominical
35% + 75%=110,0% este porcentaje es lo que vale el rn dominicañ
 
 
 Primer ejemplo
 
Hora: 5000 * 0,35=1750,0
1750 * 3=5250 este es el recargo del sábado 9 a 12
 

12
5000 * 1,10 = 5500 esto vale la hora con RN dominical
5500* 4=22000
 
En este ejemplo pago 5250 por RN del sábado y por RN del domingo 22000 pesos adicionales.
 
 Segundo ejemplo
 
Mi jornada ordinaria es de 8 pm a 4 de la mañana,
 
Horas extras de 4 am a 7 am
 
Hora extra nocturna: 75% o 1.75 del valor de la hora + se le suma el 75% del domingo
1,75 + 0,75=2,5
 
Si mi hora vale 5000 pesos la hora extra nocturna dominacal se multiplica por 2.5
 
5000 * 2,5=12500 esto vale mi hora extra nocturna dominical
 
En nuestro ejercicio se generan 2 de 4 a 6 am del Domingo es igual a 25000 pesos, eso es lo que se
me debe pagar por hora extra nocturna dominic
 
La hora extra diurna dominical: es el 25% + 75% que me vale el domingo
Esto es 1,25 + 0,75 = 2
5000 * 2 = 10000
Como me tocó trabajar sólo de 6 a 7 am en hora extra diurna dominical se genera sólo 1 hora.
10000* 1=10000 entonces este es el pago de hora extra diurnas.
 
 Tercer xejemplo
 
Trabajo de 8 am a 12 pm del día domingo, me necesita 4 horas, sólo me pagaran 4 horas de ese
domingo.
 
Hora: 5000
 
Recargo 0.75 = Lo que debo pagar por hora adicional es 3750
Valor * Horas: 3750*4
Valor del recargo es de 15.000 pesos
 
La otra teoría es recargo del día + 75% o 1.75
5000 + 3750 = 8750
8750 * 4=35000 (Aquí cambiaría el valor que se paga y sería más una compensación que un
recargo)
 
Clase 37
sábado, 8 de agosto de 2020
9:23 a. m.
Vacaciones

13
 
Las vacaciones son un descanso remunerado, no son una prestación social (en el sector privado).
 
1. Las vacaciones son exigibles cuando cumplo un año de servicio. Las personas que trabajan
con rayos x se le dan 15 días hábiles pero semestrales por la expo que tienen a los rayos X.
2. Las vacaciones se dan por 15 días hábiles seguidos y deben concederse con 15 días de
antelación. Cómo es un derecho del empleado se supone que deben establecer de común
acuerd, por lo general el empleado es el que la solicita y debe hacerlo mínimo 15 días antes
debido a que se debe n organizar las cosas del trabajo y decidir a quién se le deja
 
3. Antes de cumplir el año sólo excepcionalmente se podrían dar vacaciones anticipadas
remuneradas, en el sector privado son pocas las empresas que dan vacaciones anticipadas
(o sea las que se dan antes de cumplir el año de servicio).
 
4. La implicación de las vacaciones anticipadas como remunero de manera anticipida si el
trabajador no cumple el año de servicio el trabajador queda en deuda con la empresa.
Entonces la gente tiene que firmar un acuerdo para que en la liquidación se retenga el valor
de las vacaciones, por ejemplo si trabaje 9 meses tengo derecho a 12 días, los otros 3 días
me los pagaron y se los debo a mi empleador, por medio del acuerdo se me dice entonces
que estos días se me descontarán en la liquidación.
 
5. Prescripción:
 
Las vacaciones sociales prescriben en 4 años. Decimos que esta es de 4 años porque por ejemplo
ingreso a trabajar el 19 de marzo de 2017 y tengo que trabajar hasta el 2018 para poder hacer
exigible mi período de vacaciones. Sólo hasta el 19 de marzo de 2018 es que yo pued pedir mis
vacaciones y de acuerdo a lo que me señale la norma hasta el 19 de marzo de 2019 yo debería
tomar mi período de vacaciones. Desde el 2019 debería empezar a contar 3 años llegaría entonces
la prescripción hasta marzo de 2022, aún así se cuenta el año del 2018 a 2019 se cuenta como un
primer años esto porque la prescripción se cuenta desde el día en que el derecho es exigible (O
sea 19 de marzo de 2018).
 

14
 
 
Durante el tiempo que yo dure en vacaciones no debo tener ni un contacto con la empresa
(contestar emails, whatsapp y demás).
 
6. Acumulación de vacaciones s ley algo de 2005: Hay una ley que me dice que puedo
compensar las vacaciones y acumular algunas. Para acumular tengo que descansar al menos
6 días de vacaciones al año los otros 9 los puedo acumular para otras vacaciones. En lo de la
compensación es que debo descansar 7.5 días y el resto de esos 7.5 días se me compensan
en dinero (me adicionan a mi cuenta de nómina 7.5 días adicionales) esto es un acuerdo
entre empleador y trabajador. Antes del 2005 se hacía con un permiso de ministerio del
trabajo y este era muy engorroso de tramitar
 
 
7. Ejemplo
 
1 de agosto hasta 15 de agosto son mis vacaciones
Salario: 1500.000
 
Salario de agosto: mi salario será de 1500.000 me pagan el miso salario lo que pasa es que el pago
de las vacaciones es antes de que salgas a disfrutarlas .
 
Slario de julio: En julio recibiría mi salario de 1.500.000 y mis vacaciones de los primeros 15 días de
agosto de 750.000 pesos.
 
Salario de agosto: 750.000 pesos los que restan de los 15 días que trabajaré.
 
Para vacaciones compensadas pongamos este ejemplo

15
 
Del 1ero de agosto al 8 de agosto son mis vacaciones
Por las vacaciones disfrutadas me dan 400.000 pesos (8 días)
Vacaciones compensadas: 350.000 (7 días)
 
Si hubiese tomado las vacaciones completas me pagarían 750.000
 
Los otros días que trabajo del 9 de agosto a 31 de agosto hay 22 días de salario
1.100.000 pesos me deben pagar por ellos, además de eso me pagan los 400.000 de vacaciones
disfrutadas (ya aquí llevo un 1.500.000) y además me pagan la compensación de 350.000 pesos y
mi salario queda en 1,850.000.
 
Cuando se acuerda y se paga anticipidamente lo que pasa es que en julio te pagarían tu salario de
1.500.000 pesos + los 750.000 (de vacaciones disfrutadas 400 y de compensadas 350).
 
 
o Vacaciones otras cosas,
 
Obligaciones que cesan: Durante las vacaciones se me deja de pagar el auxilio de transporte,
tampoco tengo la obligación de cotizar a riesgos laborales
 
 
Que puede suceder en las vacaciones
 
1. Interrupción: Puede darse por dos razones
 Causa del empleador
 Causa ajena al trabajador:Fuerza mayor o caso fortuito
 Por causa del empleador que debe ser justificada, que es necesario que ese contador
aclare la declaración de renta an te unos funcionarios de la dian, entonces la interrupción si
digamos es de 5 días esos no cuentan en las vacaciones y se me deben dar 5 días más.
 Que haya una eventualidad en las vacaciones de manuela, ella se enferma y le dan 8 días
de incapacidad, la incapacidad interrumpe las vacaciones. Esos 8 días hacen que las
vacaciones se interrumpan, cuando pasan los 8 días ella retoma las vacaciones
 La licencia de maternidad interrumpe las vacaciones, puede que yo haya pedido las
vacaciones antes de la licencia de maternidad y el parto se me adelanta, esos días de licencia
no son vacaciones y entonces se me interrumple.
 La licencia por luto también me las interrumpe.
 
Recuerda que para contar las vacaciones son los días hábiles o sea de lunes a viernes o lunes a
sábado dependiendo de la jornada pactada (los ejemplos que hicimos de lo de agosto no están
adecuados a estos días hábiles). Los fesgtivos no se cuentan en las vacaciones.
 
Lo importante para la interrupción de las vacaciones es que yo notifique a mi empleador, notificar
que entré en una licencia o incapacidad para que sepa que las vacaciones se van a correr (si yo
entraba el 15 ahora se me corre al 20)
 
 
2. Acumulación

16
Por qué se hace la acumulación
 
Respecto del trabajador: El lleva mucho tiempo trabajando de manera continua y esto pues puede
causarle daño en la salud la ley 995 de 2005 nos dice que entonces el trabajador tendrá que
descansar al menos 6 días al año (aunque esto no siempre es así la gente no las toma).
 
Respecto de la empresa: Si la gente no sale a vacaciones lo que se genera es un pasivo
 
 
El artículo 190 del CST nos señala que se deben disfrutar al menos 6 días de vacaciones al año y las
vacaciones se pueden acumular hasta por 2 años. Este acuerdo es diferente de la prescripción
(acumulo por 2 años y después de estos años salgo a vacaciones) hay otros trabajadores búscalosq
ue dice el artículo que pueden acumular por 4 años.
 
En esta acumulación no se me dice que las vacaciones prescriban sino que se me pone un límite
para que la persona pueda salir a vacaciones, esto entonces debe verse así.
 
 
En el 2018 generé mi primer periodo de vacaciones y en vez de tomarlas antes del 2019 las
empiezo a acumular, la cosa es que sólo la puedo acumular hasta el 2020. Si yo sólo 6 días de
vacaciones y me quedan 9 pendientes veamos este ejemplo:
 
En el período de 2017-2018: En el 2018 me quedaron 9 días pendientes
2018 a 2019: genero 15 días ( se me acumulan los 9 del año anterior) este año entonces descanso
6 días.
Para el próximo periódo esos 15 días (los que tengo de vacaciones) le quedan 3 días acumulados
(porque se restaron los 9 días acumulados de 2017-2018 con los 6 días de 2018 a 2019..
o Formula de compensación de vacaciones
 
En caso de temrinación del contrato de trabajo si yo tengo pendiente diás la formula es para
compenssar en el momento de temrinación
 
Vacaciones= no de días de trabajos * salario / 720
 
Clase 38
jueves, 13 de agosto de 2020
8:10 a. m.
VACACIONES
 
 Formula de compensación de vacaciones
 
En caso de temrinación del contrato de trabajo sin que se hubiesen disfrutado las vacaciones,
porque no alcanzó a cumplir el año de servicio, o porque cumplido el año tiene períodos de
vacaciones en tiempo y estos no se han cumplido, se deben liquidar esos días pendientes de
vacaciones
 
Vacaciones= no de días de trabajos * salario / 720

17
 El salario es hasta el momento del retiro, si el salario es de más de 2 smlmv no se tiene en
cuenta el auxilio de transporte.
 
Cómo obtener el número de días trabajados, esta es la forma
 Primer ejemplo
Fecha de ingreso: 19 de marzo de 20018
Fecha de retiro: 24 de abril de 2020
Aquí nunca tomó vacaciones, todo proporción de vacaciones debe ser compensada asó
 
Debo poner primero la fecha de retiro
 
FR. 24 04 2020
FI 19 03 2018 (se lo resto)
5. 1. 2 A lo que tenga en día siempre debo sumarle un día +, los meses debo convertirlos
en días y los años debo convertirlos en días
+1. x30. x360
6 + 30 + 720=756
 
 Segundo ejemplo
Fecha de ingreso: 19 de marzo de 2019
Fecha de retiro: 19 de septiembre de 2019

d m a
FR. 19. 09. 2019
FI. 19 03 2019
0 06 0
+1. * 30 0
1 + 180 = 181
 
Cuando las cifras del retiro son menores a la fecha de ingreso
 
Vacaciones = 181 * 2.000.0000/720= 502.777
Fecha de ingreso: 19 de marzo de 2018
Fecha de retiro 11 de febrero de 2020
 
 Tercer ejemplo
 
11. 02 2020 /el año le presta al mes, un año equivale 12 meses, queda en 14 meses, ls días
necesita que le preste pasa de 11 días a sumarsele 30 días y queda 41 días.
19. 03. 2018
 
Quedaría así
 
FR. 41 (30 días que me prestaron) 13 meses (preste unmes ( 2019 (porque preste un años
 
FI 19 03 2018
22 10 1
+1 *30 *360

18
23 + 300 + 360=683
Toca que se preste
 
 Ejemplo de si tomo algún período y me están debiendo es días
 
Ingreso: 6 de abril de 2017
Retiro: 19 de noviembre de 2019
 
Supongamos que:
 
6/04/17. 05/04/18 05/04/19 19/11/19
(derecho a vacaciones)
segundo año empieza a correr
6 de abril de 2018
 
La persona causó dos periodos de vacaciones y un tanto
 
La persona tuvo las vacxaciones de 15 días del 2018
 
Desde el 6 de abril de 2018 que se empieza a causar el período de vacaciones la persona no volvió
a tomar. Aquí debo compensar el período de tiempo en que ya causó sus vacaciones. Del 6 de abri
de 2018, hasta el 19 de 11 de 2019, el primero período de 2018 no loo tengo en cuenta porque
estas vacaciones si fueron disfrutadas
 
Como fecha de ingreso no tomaré en la que el ingresó sino en la que se empieza a contar el
segundo período
 
Fecha de ingresi: 06- 04- 2018
Fecha de retiro: 19/11/2019.
 
 
Si digamos que en el 2018 sólo me dieron 6 días de vacaciones tengo pendientes 9 días. Aquí
tengo dos formas de hallar cuanto tengo que pagar
 
1. Establecer cuantos días de vacaciones se me deben , saber desde el 6 de abril de 2018
hasta el 19 de noviembre cuanto me deben
 
Fr 19 11 2019
06 04 2018
13. 7 1
+1 x30 x360
 
14 + 210 + 360=584 (días trabajados)
 
e toca hacer regla de tres para saber sobre cuantos días divido
 
360 días. 15 días
584 días x

19
Esta es la proporción de días de vacacionesdel 6 de abril de 2018 a noviembre de 2019 (o sea,
cuantos días de vacaciones hayen ese año y medio), voy a ver
 
24,33 días me da y le sumo los 9 días
33,33 días. Esto es lo que me deben pagar de vacaciones
 
Debo saber cuanto vale el día de salario
2.000.000/ 30=66.666,6667
 
33,33 * 66.666=2,222.0000, esto es lo que me tienen que pagar por vacaciones. Esta es la primera
forma de hallar cuando tengo días pendientes.
 
 
2. Segunda forma
 
Por eso período de abril de 2018 a 2019
Trabaje: 584 días
 
V = (584 * 2.000.000)/720 = 1
1.168.000.000/720=1,622.222 esto me deben por 15 días
 
El día vale 66.666 y tengo 9 días pendientes
9* 66.666=599.994 Esto me deben por los 9 días
 
Valor de vacaciones 15 días se lo sumo 9 días pendientes
 
1.622.222 + 599.994=2.222.216 (dio lo mismo que en el método 1).
 
 PRESTACIONES SOCIALES
 
El CST desde el art 193 nos habla de las prestaciones sociales de los trabajadores y no las divide en
dos
1. Prestaciones patronales comunes: Eran estas las que aplicaban para todos los trabajadores
independientemente del tipo de empresa
2. Prestaciones patronales especiales: Eran así porque sólo aplicaban para trabajadores de
ciertos tipos de empresas que eran especiales por su capital.
 
La razón de ser de esta división es el origen del código. Hoy en día esta división no aplica, sólo
hacemos esta presición
 
o Estas eran las prestaciones patornales comunes
 
 Accidente de trabajo y enfermedades
 Auxilio monetario por enfermedad pno profesional
 En esta época no teníamos un sistema de riesgos laborales, entonces si el trabajdor sufría
un accidente el que cubría con todos los gastos era la empresa empleadora, así como el
auxilio. Hoy en día es un tercero el que asume estos riesgos. No hacemos referencia
entonces a estas prestaciones

20
 Calzado y vestido de labor (dotación): Esta si sigue estando a cargo de los empleadores
 Protección a la maternidad y protección de menores: Ya no está a cargo del empleador
porque la licencia la paga la eps, igual nos toca ver el fuero de maternidad.
 Gastos de entierro del trabajador: Estos gastos de entierro eran asumidos en un
porcentaje por el empleador, hoy en día el sistema SS lo tiene como auxilio funerario.
 Auxilio a la cesantía: Sigue siendo comín
 
o Prestaciones patronales especiales.artículo 259


Pensión de jubilación: reemplazada hoy en día por la pensión de vejez, antes las empresas
tenían un régimen especial de pensión para sus empleados (esto lo vemos en seguridad
social).
 Auxilio por enfermedad no profesional e i validez
 Escuelas y especialización
 Seguro de vida obligatorio: Aún se puede tener en algunas empresas dependiendo del
riesgo que se mantenga, aunque esto va atado al sistema de riesgos laborales.
 Prima de servicios: no era obligatorio para todas las empresas, era para quellas que tenían
cierto capital, era como una retribución al trabajador por las utilidades que tuvo la
empresa en ese momento, por esta no se le pagaba a las empleadas pero porla ley 1788
de 2016 se le paga a todo el mundo.
 Trabajadores de la construcción
 Trabajadores de empresas de petorleos
 Empresas bananeras
 Empresas de minas e industrias del chocó
 Empresas de minas de plata, oro y platino
 Empresas agrícolas, ganaderas y forestales
Estos son unas prestaciones especiales para ciertas empresas,
 
 
o Características de las prestaciones sociales

 Irrenunciabilidad: Las prestaciones son irrenunciables, no puedo negarme a recibirlas y


hacer transacciones sobre ellas.
 Inembargables: Las prestaciones sociales no son embargables en ningún punto.
 Prelación de créditos: Las deudas por salario y prestaciones laborales tienen una prelación
de credíto en caso de liquidación o reestructuración de la empresa.

Clase 39
martes, 18 de agosto de 2020
9:25 a. m.
1. CESANTÍAS
 
Es la primera prestación que sigue estando a cargo del empleador. Es un auxilio que se le paga al
trabajador que se le da en caso de este quedar cesante, se encuentra regulado en el artículo 249
del CST y la ley 50 de 1990. Antes de la ley 1990 las cesantías no se liquidaban anualmente sino
que se liquidaba con el último salario y el número de días trabajados en total desde el inicio del
contrato hasta su terminación

21
 
con la ley 5 de 1990 se van causando las cesantías por cada día de trabajo y se liquidan
anualmente el 31 de diciembre.
 
Las cesantías equivalen a un mes de salario por cada año trabajado. El empleador cada 31 de
diciembre las liquida.
 
Las cesantías deben consignarse al fondo antes del 15 de febrero, el fondo de cesantías lo escoge
el trabajador. Por la administración de ese dinero los fondos obtienen sus ganancias.
 
El empleador debe pagar al trabajador intereses sobre esas cesantías.
 
Las cesantías se pagan directamente al trabajador sólo en caso de que se de la terminación del
contrato de trabajo, sólo puede consignarle a este aquellas que no hayan sido consignadas al
fondo
 
 Salario para liquidar cesantías
 Fijo: Cuando tengo un salario fijo durante todo el año, ese será el salario con el que liquide
todas mis cesantías
 Variable (3 meses) (todo el año o la proporción): Si tengo un salario que ha variado en los
últimos 3 meses o es variable que es aquel en el que por ejemplo se dan comisiones sobre
la asignación básica, que cambian de acuerdo a la labor. Cuando el salario es variable o ha
variado por un cambio de puesto o demás, lo que debo hacer es tomar una suma de todos
los meses y dividirla entre 12, este sería el promedio.
 
 Regímenes
 Acumuladas
 Anualizadas
 
 
 Perdidas de las cesantías
 
Cuando el contrato se termina por una de estas causas
 
a) Todo acto delictuoso cometido contra el {empleador} o sus parientes dentro del
segundo grado de consanguinidad y primero en afinidad, o el personal directivo de la
empresa;

 En este caso la justicia decidirá si había lugar a quedarse con las cesantías,
mientras la justicia decide igual puede reternerlas

b) Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras,


maquinaria y materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el
trabajo,

c) El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer


asuntos de carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.

22
En el caso de las cesantías que están consignadas en el fondo el empleador debe expedir
una carta en la cual la empresa diga que tu contrato se terminó, si el empleador no expide
esa carta, es la forma de retener el pago de cesantías en caso de ya estar consignado en
el fondo.

 Retiro parcial de cesantías

1. Cuando termine el contrato de trabajo. En este evento, la Sociedad Administradora


entregará al trabajador las sumas a su favor dentro de los cinco (5) días siguientes a
la presentación de la solicitud.
 
2. En los eventos en que la legislación vigente autoriza la liquidación y pago de cesantía
durante la vigencia del contrato de trabajo. El valor de la liquidación respectiva se
descontará del saldo del trabajador desde la fecha de la entrega efectiva.
 
3. También pueden retirarla para adquisición, construcción mejora o liberación de bienes
raíces destinados a su vivienda, siempre que dicho pago se efectúapor un valor no mayor del
requerido para tales efectos

 Para retirarlas para este efecto la casa que se adquiere o se mejora debe ser mía o de mi
conyuge, nada de andar haciendo mejoras a la casa de mi mamá.

 Los empleadores pueden hacer prestamos a sus trabajadores sobre el auxilio de cesantía
para estos fines

4. El decreto 488 de 32020 como motivo de la emergencia dijo que se podía dar retiro de
cesantías por disminuición de pgo.

5. Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge,
compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior
reconocidas por el Estado. En tal caso, el Fondo girará directamente a la entidad educativa y
descontará el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega
efectiva. (Subrayado fuera de texto).

Clase 40
jueves, 20 de agosto de 2020
8:17 a. m.
Forma de liquidar cesantías
 
Recordemos esto
 
Salario para liquidar: Es el devengado al 31 de diciembre o al momento de terminar el contrato de
trabajo, si el salario ha variado en los últimos 3 meses se toma el salario promedio de todo el año
(ojo con esto, es el promedio de los 12 meses no de los 3 meses. En caso de que no haya trabajao
un año se saca la proporción que yo haya trabajado)
 
23
La formula es esta
 
Cesantías = (no de días trabajados * Salario)/360
 
 Ejemplo 1
 
Salario: 2300.000
 
Fecha de ingreso: 19 de marzo de 2019
Fecha de retiro 19 de septembre de 2019
 
 
Al final usamos la formula que nos da siempre para contar días y nos da en 181 días, el señor no
llegó al 31 de diciembre
 
2300000* 181=416300000
416300000 /360=1,156,400
 
Esta entonces se da por la terminación del contrato
 
 
 Ejemplo 2
 

 
La fecha de retiro es 30 de diciembre de 2018 y entré el 10 de marzo del mismo año, trabajé 291
días. Este valor es lo que se debe consignar en el fondo de cesantías a ese empleador a más tardar
el 14 de febrero del año siguiente. La empresa siempre debe consignar y si no lo hace deberá un
día de salario por día en retraso de la consignacuón al fondo

24
 
 
Intereses sobre las cesantíasley 52de 1975
 
 Se debe pagar el 12% del valor de las cesantías o porporcional a la fracción del año
 Se pagan al trabajador, los intereses se pagan con la nómina de enero el 31 y se le paga
directamente, no se consigna en el fondo
 
La formula es esta
 
Intereses cesantías (no días trabajados * valor cesantías)/360 * 12% = 12% para utilizar esta con el
12% debo resolver primero toda la ecuación
 
Hau otra fórmula que es
 
(No de días trabajados * valor cesantás * 0,12) /360= En esta fórmula se multiplicaría primero lo
de arriba y ya luego se divide entre 360 por eso es que se diferencia.
 
La razón de estos intereses es que pues se tenía un régimen acumulado de cesantías y la ley
consideró que esto era dinero del trabajador del cuál se beneficiaba el empleador, se crea
entonces estos intereses para recibir un dividendo de esa plata que tenía en su poder el
empleador.
 
 Ejemplo 1
 
Salario: 2500.000
Censatías: 2020833
Días trabajados: 291
 
Intereses a las cesantías
291 * 2020833 * 0,12=7,0567E7
7,0567E7 / 360=196.019,4444 esto es lo que me dan los intereses a las cesantías.
 
Esto funciona diferente cuando el empleador se encuentra afiliado al fondo nacional del ahorro.
Hay dos tipos de fondos de cesantías los fondos privados (porvenir y los demás) y un fono público
que es el fondo nacional del ahorro. Este es un fondo público que funciona como fondo de
cesantías, la elección del fondo de cesantías es libre del trabajador, el fondo de pensiones no
necesariamente es el mismo de las cesantías.
 
Cuando está en el fondo nacional del ahorro los intereses funcionan diferente, no me pagan los
intereses el 31 de enero, esto porque el fondo nacional del ahorro recibe mensualmente el ahorro
del trabajador no recibe hasta el 14 de febrero como en los privados. Aquí lo que pasa es que
como se consigna la plata todos los meses el empleador no dispone de ella y no se le causan
intereses. Al final la plata que sacarás del fondo será mayor a la que da la formula de liquidación
porque igual este dinero se le están generando intereses pero por parte del fono nacional del
ahorro. Cuando están en el fondo nacional del ahorro no puedo disponer de estos intereses
libremente porque este no se paga directamente al trabajador, aquí lo que pasa es que sólo los
tendría

25
 
PRIMA DE SERVICIOS art 306 cst y ley 1788 de 2016
 
Era una prestación social especial y sólo contaba en empresas con cierto capital, era compartir con
los trabajadores las ganancias que se habían conseguido en esa empresa. Por esta razón, se hacía
como prestación un pago por lo conseguido en conjunto por yo haber participado en esas
actividades. Esta prima era la razón por la cual las empleadas del servicio domestico o choferes
trabajadores de una persona natural no tendrían lugar a una prima de servicios. En este punto la
ley 1788 nos dijo que toda persona vinculado por un contrato laboral tendrá derecho a una prima
de servicios.
 
Equivale a 30 días de salario si trabajé un año completo. Entonces si yo trabajo el año completo
tengo derecho a 15 días de salario en junio y 15 días de salario en diciembre. La primera parte
puedo pagarla hasta el 30 de junio y la segunda parte puedo pagarla hasta el 30 de diciembre.
 
La formula es
 
Prima de servicios =( no de días trabajados * 1/2 del salario) /180 días porque es la primea de un
semestre (si fuera del año sería 360)
 
 Ejemplo 1
 
Fecha de ingreso: 14 de septiembre le liquidaremos la prima de servicios en el segundo semestre
 
Fecha final para número de días: la fecha final será hasta el 30 de diciembre (nunca se usa el 31).
El tema
 
FF 30. 12. 2019
FI. 14. 09. 2019
16 03. 0
+1. *30.
17 + 90 = 107 días trabajados al semestre
 
El salario es de 1.000.000, si la persona devenga hasta dos salarios mínimos debe incluirse el
auxilio de transporte para la liquidación de prestaciones sociales por lo que liquido sobre
1.102.854 se le suma el auxilio. El auxilio sólo se utiliza para liquidar prestaciones sociales, no para
otra cosa
La mitad de ese salario como necesita esa fórmula es 1102854/2=551427
 
PS fórmula = 107 * 551427=59002689
59002689/180=327.792 este es el valor de la prima de servicios por el segundo semestre.
 
 Ejemplo 2
 
Fecha de infreso: 29 de enero prima de servicio de primer semestre
Fecha final: se toma el 30 de junio en primer semestre
 
Salario: 2400000

26
la mitad del salario es la que sirve recuerda
 
FF 30. 06. 2019
FI. 29. 01. 2019
1. 5. 0
+1. *30.
2 + 150=152 trabajó 152 días este semestre
 
PS= 152 * 1.200.000=182.400.000
182.400.000 /180=1,0133E6 = 1.013.333
 
Acá en la prima de servicios también tenemos que tener en cuenta si el salario es fijo y si es
variable, si es variable debo sacar la proporción del tiempo en que varió el salario en el semestre.
 
 Ejemplo 3
Ejercicio de salario variable de vacaciones, cesantías e intereses a las cesantías
 
Fecha de ingreso: 25 de marzo
Fecha de retiro: 21 de noviembre
 
Salario: 2.000.000
 
FR. 21 11. 2020 toca prestar
FI. 25. 03. 2020
 
 
FR. 51 10 2020
25. 03. 2020
26. 07. 0
+1. *30.
27 + 210=237 enntonces
 
 
Cesantías: 237 * 2.000.000=474.000.000
474.000.000/ 360=1,316,666 Este es el valor por cesantías
 
Intereses a las cesantías: 237 * 1316666 * 0,12=3,7446E7
3,7446E7 / 360=$104.016 pesos es a lo que tengo derecho en intereses a las cesantías.
 

Vacacionex: 237 * 2000000=474000000


474000000/720=658.333,3333 este es el valor de mis vacaciones
 
Prima de servicios debo establecer cuantos días trabajé en cada día de cada uno de los semestres
 
1er semestre
 
FF: 30. 06

27
FI. 25. 03
5. 3
+ 1. * 30
6 + 90=96 días trabjé en primer semestre
Recuerda aquí toca la mitad del salario que es 1.000.0000
PS 1 semestre: 96 * 1000000=96000000
96000000/180=533.333,3333 pesos es lo que tengo de prima
 
PS 2 semestre: la fecha inicial es el primero de jukio
FF. 21. 11
Fi. 01. 07
20. 4
+1. *30
21 + 120=141 días trabajé en el segundo semestre
 
PS de segundo semestre es =
 
141 * 1000000=141000000
141000000 / 180=$783.333,3333 esta sería mi prima del segundo semestre
 
 
 Ejemplo salario variable
 
Fecha de ingreso: 1 de octubre de 2019
Fecha de retiro: 25 de enero de 2020
 
Cuando el contrato se termina el 25 de enero no ha nacido la obligación de consignar al fondo
(recuerda que es hasta el día de san valen valen valentin tin tin tin)
 
Variable: Octubre: 2.500.000
Noviembre: 2300.000
Diciembre: 2.800.000
Enero: 2.000.0000
 
Lo primero que voy a hacer es liquidar cesantías y estas serán las del 2019 no de días
 
FF: 30. 12 2019
FI. 01. 10 2019
29. 02. 0
+1. *30
30 + 60=90
 
El último mes que es de enero no se incluye porque son sólo cesantías de 2019 y esos 2 millones
son de enero
2.500.000 + 2.300.000 + 2.800.000 = 7.600.000
7.600.000 /3=2,533,333
 
Cesantías 2019.

28
90 * 2533333=227999970
227999970 /360=633333,25 este es el valor de mis cesantías 2019
 
 
IC: 90 * 633.333 * 0,12=6,84E6
6,84E6 / 360=19.000 pesos de intereses
 
Aquí toca dividir el salario
Prima de servicios: 90 * 1.266.666=113.999.940
113.999.940 /180=633.333 esta es la prima de servicios
 
 
 Cesantías para el 2020
Son 25 días apenas se cuenta a ojo
C 2020 y tomo el salario de enero
25 * 2000000 =
50000000 /360=138888,8889
 
IC= 25 * 138.888 * 0,12=416.664,0
416.664,0 / 360=1.157,4 valor de intereses a cesantías del año 2020
 
Prima de servicios de 2020 recuerda la mitad del salario
25 * 1.000.000=25.000.000
25.000.000/180=138.888,8889 este es el valor de la prima de servicios
 
Las vacaciones 2020 serían así
 
FR 25 01 2020. toca prestar
Fi. 01 10. 2019
 
FR. 25. 13 2019
FI. 01. 10. 2019
24. 3. 0
+1. *30. 0
25 + 90=115 días en total de trabajo
 
Como el salario fue variable para las vacaciones debo sacar la prporcion de la variación, pero hay
que tener en cuenta que en enero sólo trabajó 25 días entonces no puedo promediar el de enero,
tengo que establecer el salario de todo el mes de enero
 
2.000.000/ 25=80.000
Ahora se que el día vale 80.000 entonces lo multiplico por 30 para saber cual sería el salario
trabajando los 30 días
 
80.000 * 30=2.400.000
 
2.500.000 + 2.300.000 + 2.800.000 + 2.400.000=10.000.000
10.000.000/4=2.500.000

29
 
  Clase 41
martes, 25 de agosto de 2020
9:06 a. m.
PRESTACIONES SOCIALES
 
A. Dotación
Art. 230 y ss. 
Es la obligación que tiene el empleador cuando tiene trabajadores que devengan hasta dos
salarios mínimos y llevan tres meses vinculados al empleo en el momento en que se vayan a
entregar las dotaciones.
 
Hay dos requisitos para entregar la dotación
 Que el trabajador tenga 3 meses vinculado a la empresa
 Que devengue hasta dos salarios mínimos
 
No hay un mínimo de trabajadores que deba tener el trabajador para dar la dotación, entonces si
yo sólo tengo un trabajador, igual tengo la obligación de entregarle esa dotación. La dotación
consiste en un par de zapatos y un vestido que vayan de acuerdo a la labor que se realiza, este se
debe entregar cada 4 meses.
 
La dotación se debe entregar el 30 de abril, 31 de agosto y 20 de diciembre. Esto no significa que
no se puede entregar al principio del contrato. Estas fechas se establecen es para el requisito que
mencionábamos de que nace la obligación de entregarlo si el trabajador lleva más de 3 meses al
servicio del empleador.
 
Hay una `práctoca que tienen las empresas que es entregar bonos para que se adquiera la
dotación, la jurisprudencia ha dicho que esto no se puede y que la idea de la dotación es dar un
auxilio y debe ser de la misma calidad para todos los trabajadores por lo que se debe entregar en
especie. No hay un monto determinado que me diga cuánto cuesta la dotación, esto depende de
la practica y actividad para la que se necesite, o sea, depende de la empresa, lo importnte es que
le sirva y dure para esa actividad.
 
Es posible que un trabajador demande ante un juez laboral que se le de la prestación social de
dotación y calzado. Cuando yo hago esta demanda yo no lo hago por un monto específico de esta
dotación, tengo es que reclamar los eventuales perjuicios que me causó el empleador por no
entregar la dotación o calzado. El no pago de dotación o calzado no me implica la sanción por
indemnización moratoria por no pago de prestaciones sociales, esta es una de las diferencias del
interés de moratorio de un día de salario por cada día no pago de la prestación, que se genera en
las demás prestaciones.
 
 
Teniendo en cuenta el desgaste que se da de este vestido y calzado es que el legislador le da una
periodicidad de 4 meses.
 
Lo importante aquí es que no se puede convertir esta prestación en dinero, esta prestación se da
en especie en las fechas señaladas con las características señaladas

30
 
 Uniforme
El uniforme es diferente a la dotación. El uniforme implica una actividad institucional, este busca
que las personas que trabajen en esa empresa vistan de una manera igual. Esto genera una
identidad en la empresa. La entrega de los uniformes no es una obligación legal de la empresa,
sino que se hace de manera voluntaria para generar esa identidad de la que se está hablando.
Cuando yo entrego los uniformes el debe hacer uso de esos uniformes.
 
Este uniforme se diferencia de otras cosas porque se lo puedo dar a gente que gane más de 2
smlmv, pero el uniforme cumple la función de dotación cuando se la entrego al trabajador que
devenga menos de 2 smlmv.
 
Esas empresas que cobran el uniforme no pueden hacerlo porque esto es una practica no
amparada bajo ninguna norma.
 
 Elementos de protección
 
Son todos esos instrumentos que deben usar los trabajadores para proteger sus alud y vida. Estos
instrumentos se encuentran incluidos y especificados en el programa de seguridad y salud en el
trabajo que es necesario que toda empresa lo tenga. Este programa viene dentro del sistema de
seguridad y salud en el trabajo, que evalúa los riesgos que se tienen en el ejercicio de sus función.
Este especifica que elementos de protección debe suministrar la empresa a estos trabajadores.
Por ejemplo; tapabocas para el aserrín, guantes, casco, linterna, botas especiales.
 
Para decidir cada cuanto deben cambiarse estos elementos de protección depende de cuánto
duran estos instrumentos en su funcionalidad. Por ejemplo, las botas de protección duran 6
meses, entonces tendría que entregar 2 botas de protección al año. El empleador tiene la
obligación de suministrar estos elementos pero también es un deber de los trabajadores el uso de
estos elementos.

 
 
 
 
 

31

También podría gustarte