Está en la página 1de 6

IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR EN LA

ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO

TORRES ALMANZA MARYI LORENA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


LENTES DE CONTACTO
OPTOMETRIA
BOGOTA D.C
2020-2
INTRODUCCIÓN
Resulta complejo entender la importancia de la anatomía y fisiología del ojo humano en
especial la superficie ocular que puede frecuentar cambios considerados normales en el
segmento anterior, o convirtiéndose en alteraciones que nos indica si es adecuado o no para
el paciente el uso o la interrupción de los lentes de contacto. Encaminándonos a un
problema que le niega la posibilidad al paciente de poder seguir haciendo uso de sus lentes
de contacto con la misma frecuencia que lo hacía antes; por eso es importante conocer el
tipo y las características de los lentes de contacto que porta el paciente identificando que
variaciones pueden generarse al no tener una buena conducta en el uso, cuidado y
mantenimiento de los mismos. De esta manera resaltamos la importancia de conocer la
prevalencia con las que estas alteraciones se presentan en la superficie ocular mediante la
biomicroscopía y otros exámenes especiales que nos ayudan a evaluar la morfo-fisiología
de las estructuras comprometidas en la adaptación de los lentes de contacto. Teniendo en
cuenta que el lente de contacto sea blando o rígido sobre la superficie ocular produce una
serie de cambios en la fisiología corneal, pero por distintos motivos pueden derivar en
patologías de mayor o menos gravedad.
MARCO TEÓRICO
La importancia de la anatomía y fisiología que se presentan a nivel de la superficie corneal,
pueden generar una alteración por diversas causas, la más relevante está dada por los
factores mecánicos, específicamente por el uso de lentes de contacto.
La córnea es el principal tejido sobre el que se apoyan los lentes de contacto y requiere
nutrientes y oxígeno para producir energía química y así mantener su transparencia, además
de autorepararse ante cualquier trauma mecánico, químico, metabólico o microbiológico
(1); es importante que la adaptación de los lentes proporcione la mejor corrección óptica
causando una mínima alteración del metabolismo corneal, para ello es necesario, que los
lentes de contacto tengan un buen diseño, una buena humectación superficial y que en lo
menos posible no altere la fisiología de las estructuras oculares con las que este en contacto.
Los dos párpados son estructuras anatómicas móviles situadas por delante de los ojos. En
número de cuatro, dos superiores y dos inferiores, presentan una superficie anterior [la
piel], una posterior [la conjuntiva], un tejido intermedio [músculos y tarso] y un borde libre
[donde están las pestañas, los orificios de las glándulas de Meibomio y los puntos
lagrimales] (2,3). Los párpados tienen un papel importante en la adaptación de lentes de
contacto. Ya que la orientación y movimiento de los lentes de contacto dependen
considerablemente de los párpados. Entre las funciones del párpado se encuentra la de
proteger el ojo de traumatismos, facilitar el metabolismo corneal por medio de la
circulación de la lágrima y mantener la córnea transparente al esparcir la película lagrimal
en cada parpadeo. Al utilizar lentes de contacto, los párpados participan en la estabilización
de la lágrima sobre la parte anterior del ojo, ya que la película solamente se forma después
de cada parpadeo. El parpadeo es una actividad fundamental, no solamente para mantener
humectadas las superficies de los lentes, sino también para evitar la deshidratación de la
superficie de la córnea y de la conjuntiva.
La película lagrimal desempeña un papel importante en el uso de lentes de contacto. En
primer lugar, dado que recubre las irregularidades normales de la superficie corneal,
permite que el ojo disponga de una superficie óptica refractante de alta calidad, a la vez que
proporciona a la superficie anterior del globo ocular una constante lubricación o
humectabilidad. El mecanismo de bombeo de lágrimas que se encuentran entre el lente y la
córnea, los desechos celulares que normalmente hay sobre la película lagrimal son
conducidos hacia el exterior, evitando que produzcan efectos de toxicidad sobre las células
intactas del epitelio corneal. La humectación de las superficies de los lentes con la película
lagrimal evita la sensación de cuerpo extraño de los usuarios de estos sistemas ópticos. Por
lo tanto, el parpadeo contribuye a mantener la fisiología adecuada de la córnea y de la
conjuntiva, así como a la comodidad durante el uso de los lentes de contacto (3).
Los lentes de contacto son dispositivos plásticos, cóncavos, por un lado, que se colocan
delante de la córnea, flotando sobre la delgada película lagrimal, para corregir vicios de
refracción principalmente con propósitos ópticos [mejorar la agudeza visual], o terapéuticos
[tratamiento de desórdenes oculares] (4). La adaptación de lentes de contacto no es una
técnica que pueda desarrollarse siguiendo exactamente pautas establecidas y publicadas en
manuales de adaptación por la mayoría de los fabricantes de lentes de contacto, ni tampoco
puede realizarse sin tener conocimientos teóricos de cómo se obtiene la geometría de las
lentes de contacto, de las propiedades de los materiales ópticos con que se fabrican, y de la
anatomía, fisiología, histología y microbiología oculares, especialmente de las estructuras
oculares relacionadas con la presencia de una lente de contacto (5).
El objetivo de una adaptación de lentes de contacto es neutralizar la ametropía,
proporcionando niveles de función visual no solamente óptimos sino estables y, al mismo
tiempo, evitando que el sistema óptico produzca interferencias con la integridad y
funcionalidad de los tejidos oculares para esto la biomicroscopía es necesaria ya que indaga
sobre la existencia de cualquier contraindicación para establecer una base de cuál es la
condición del segmento anterior antes de adaptar los lentes de contacto. El uso de
magnificaciones altas y técnicas de iluminación nos ayuda a detectar anomalías del
segmento anterior en la adaptación de lentes de contacto, el biomicroscopio ocular es un
instrumento su uso no solamente es para comprobar que los tejidos oculares directamente
relacionados con el uso de estos sistemas ópticos no han sido alterados, sino también para
observar si es adecuada la relación que existe entre la cara anterior de la córnea y la
superficie posterior del lente. Como todo usuario de lentes de contacto debe ser controlado
periódicamente, durante las valoraciones, el primer paso fundamental dado por el
optómetra es la comprobación del movimiento, centrado y limpieza de los lentes, al mismo
tiempo que realizar un examen general de los párpados, lagrimas, conjuntiva, limbo y
córnea.
Para lograr con éxito la adaptación de los lentes de contacto y una buena respuesta de parte
de la anatomía y fisiología ocular es necesario y no menos importante realizarle al paciente
una serie de preguntas y registro de datos para así formar la historia clínica y manejar
efectivamente las complicaciones asociadas con el uso de lentes de contacto,
Frecuentemente la información obtenida durante las preguntas es clave sobre la acción que
podría ser apropiada para minimizar o impedir la recurrencia de las complicaciones en la
fisiología de la superficie ocular y daños anatómicos de la misma.
Como profesional de la salud visual al no tener encuenta el adecuado funcionamiento de las
estructuras oculares ya que se pueden presentar numerosos factores que pueden contribuir a
la causa de las complicaciones relacionadas con el uso inadecuado de lentes de contacto o
de la presencia de alteraciones a nivel estructural y funcional del ojo, ya que un problema
específico puede ser causado por más de un factor, por eso es importante determinar la
etiología de la alteración en particular y evitar complicaciones de las estructuras oculares a
nivel físico, fisiológico, patológico e incluso por el mal uso que el usuario le da a los lentes.
Alteraciones físicas que se pueden evitar ya que al transferirse a la superficie ocular, las
fuerzas mecánicas que actúan sobre un lente de contacto durante su uso pueden inducir
cambios sobre la superficie ocular relacionadas a la adaptación de los lentes y su
movimiento; ya que el movimiento de los párpados sobre la superficie del lente y del ojo es
importante para tener encuenta la interacción de los párpados con la superficie anterior y
los bordes del lente para lograr un buen comportamiento del ojo en presencia del lente.(6)
En las alteraciones fisiológicas que se pueden presentar por el aporte de oxígeno de un lente
al ojo. De acuerdo con el material del lente y también con las circunstancias ambientales
varia el contenido del agua en el que se usa. Para la comodidad del usuario los factores
ambientales externos como la humectación cumplen un rol significativo en la hidratación o
deshidratación de los lentes ya que de esta manera me puede ocasionar molestias alternado
así el funcionamiento adecuado de la superficie ocular incluso afectando la anatomía de la
córnea.
Las alteraciones patológicas se pueden presentar en el usuario de lentes de contacto tal vez
por condiciones en los cuales se encuentre el lente, ya sea por presencia de
microorganismos o aspectos inmunológicos, por los diversos químicos que pueden contener
las sustancias del lente, por el ambiente, entorno o patologías oculares ya pre existentes en
el paciente. Ocasionando infecciones bacterianas que perjudiquen la anatomía de la
superficie ocular con el fin de tratar e interrumpir el uso de los lentes o incluso si el
paciente apenas iniciara a usarlos al determinar esta condición no sería la conducta
apropiada ya que presenta la alteración y el uso de estos no puede ser el adecuado sino para
agravar los signos y síntomas.
Al concluir es sumamente importante que el usuario determine la correcta función y
estructuración de su sistema ocular por si requiere el uso de lentes de contacto terapéuticos
o cosméticos, para tener encuenta las ventajas y desventajas que puede adquirir por el
hecho de ser usuario de lentes y no saberle dar el uso correcto; en base a lo anterior el
profesional encargado de la salud visual está en la capacidad de valorar que el paciente sea
apto o no para la adaptación de los lentes y esclarecerle los sumos cuidados y protocolos
que debe seguir para no perjudicar la morfo-fisiología de sus estructuras oculares.
BIBLIOGRAFÍA
1. De Miguel V. (2011) Estudio sobre adaptación de lentes de contacto rígidos gas
permeables de gran diámetro. Trabajo de fin de Máster. Cataluña, España.
Universitat Politécnica de Cataluña.
2. Arango K, Mejía LF, Abad JC. (2013). Oftalmología. Corporación para
investigaciones biológicas. Medellín
3. Hom M, Bruce A. (Ed.3) (2017) Manual de Prescripción y Adaptación de Lentes de
Contacto. Barcelona España, Editorial Elsevier Masson.
4. Gorrochotegui R. M, Rojas V. M, Serrano H. (2011) Lentes de Contacto: Historia,
Tipos y Complicaciones de su Uso. Informe Médico. Recuperado de
https://studylib.es/doc/5748652/art%C3%ADculo-de-lentes-de-contacto--historia--
tipos--y-compli...
5. Saona CL. (Ed.2) (2008) Contactología Clínica. Barcelona, España. Editorial
Elsevier
6. Ortega E. (2011) Interpretación de la Topografía Corneal y la Adaptación de los
Lentes de Contacto Rígidos. Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.

También podría gustarte