Está en la página 1de 33

f\J

f ~ ! \. e fL~
; \/~ v~~ i__v J n' n
v'a r";
::'-.
~~
~_' ~:C:~
__
t'
¡ {...~
1I
..••
~; ; ~ :."J ~

arterial de Oxigeno en
Pobladores de Gran
¡;

anura.
'.t

2 •

. ,

• f .• 1"-'"
Nivel L;
Trabajo de Investigación

Niveles de Saturación Arterial de Oxígeno


en pobladores de Gran Altura.

Introducción:

La medición de la saturación parcial de oxígeno mediante el pulsioxímetro se

ha convertido en una práctica rutinaria en centros de diferente nivel de atención

hospitalaria, por sus grandes ventajas técnicas y valorativas, convirtiéndose

hoy en día, en la "quinta función vital" que se valora en todo usuario de los

.:
...
_.,
servicios de salud. Su uso esta muy difundido en medicina crítica y de

emergencia, anestesiología, neumología, etc., por que permite el monitoreo no

invasivo y continuo de este parámetro fisiológico. También se ha venido

utilizando en medicina ocupacional como instrumento de valoración indirecta de

función respiratoria en los trabajadores expuestos a contaminantes

respiratorios; Una de las principales limitaciones frente a las cuales nos

enfrentamos los profesionales de salud en zonas geográficas de Gran Altura,

es la interpretación de los valores que nos presenta este instrumento y por

ende, la comprensión del estado de transporte y concentración del oxígeno en

la sangre arterial de nuestros pacientes. Los estudios de fisiología del poblador

andino, han descrito este parámetro principalmente en los estados de

Adaptación aguda de pobladores nativos de cotas bajas (costa), donde se

interpreta claramente la desaturación o hipoxemia en función a los parámetros

a nivel del mar.

La vida permanente o prolongada en grandes alturas ha sido entendida, desde

los tiempos de Monge, como un proceso de modificación de variables

fisiológicas del ser humano para adecuarse a esas condiciones, principalmente


a la denominada HIPOXIA HIPOBÁRICA. Se sabe que existen una serie de

diferencias adaptativas o de aclimatación en los pobladores de zonas de gran

altura: mayor capacidad vital, mayor número de glóbulos rojos, diferencias del.

metabolismo intermedio, etc.; ello debería obligar a asumir parámetros de

evaluación diferentes cuando hacemos medicina en estas regiones.

Lamentablemente son muy pocos los estudios que hayan establecido

parámetros poblacionales y regionales sobre las diversas variables fisiológicas

del poblador de altura ..

Observaciones en diferentes estudios ha podido registrar que los nativos de

altura, con valores normales de eritrocitosis, muestran una gran variabilidad en

los valores de Saturación arterial del Oxigeno (Sa02) y que esta se debe a la

forma como se expresa la Curva de Disociación de la Hemoglobina, de manera

que una pequeña variación de Presión ambiental del Oxígeno da una gran

variación de la Sa02 y que esta variación no necesariamente determina una

mayor concentración arterial de oxígeno por ejemplo por encima de los 4,500

msnm. En otros estudios, a partir de modelos matemáticos, se ha planteado

que el valor ideal de Sa02 en pobladores en una altura máxima donde pueda

vivir el ser humano, es de 70%. Referencias de autores peruanos establecen

que por ejemplo a niveles de altitud de 4,600 msnm, la 8a02 es de 75 %,

aunque estos últimos han sido realizados en pobladores durante su adaptación

a la altura. Diversos estudios de otros países, pero en alturas menores a los

3,500 msnm, describen niveles de 8a02 por encima del 90%, en estos casos

son reproducibles los principios de evaluación que se tienen en niveles de

costa.
Se conocen muy bien los criterios de cuando la desaturación es peligrosa para

la salud humana en los pobladores de la costa: por debajo de 90% ya se

asume que existe insuficiencia respiratoria y por ende es necesario el.

establecimiento de medidas terapéuticas, y con niveles menores de 80% se

debe considerar como una urgencia médica. Sin embargo, en nuestra práctica

diaria encontramos que los pobladores de grandes alturas presentan niveles en

los rangos en que para los pobladores de la costa sería un problema serio de

hipoxemia o desaturación. Por ello, determinar cuando este tipo de poblador

está desarrollando una Hipoxemia, debe implicar el uso de criterios más

ajustados a esta realidad adaptativa, más cuando no se cuente con otras

técnicas de medición de la concentración de oxígeno arterial.

La pulsioximetría, que combina los principios de la pletismografía y la

espectofotometría, se realiza aplicando un sensor a una base vascular arterial

con pulso, .como por ejemplo un dedo de la mano o uno del pie. El sensor

contiene una fuente de luz doble y un fotodetector. Los huesos, los tejidos, la

pigmentación y los vasos venosos normalmente absorben una cantidad

constante de luz todo el tiempo. La base arterioral normalmente emite pulsos y

absorbe cantidades variables de luz durante las pulsaciones. La proporción de

luz absorbida se convierte en una medición de la saturación de oxígeno

(Sa02). La pulsioximetría se basa en dos principios: en que la oxihemoglobina

y la desoxihemoglobina absorben diferente cantidad de luz roja e infrarroja

(espectrofotometría), y en que el volumen de sangre arterial en los tejidos (y

por tanto, la absorción de la luz por dicha sangre) cambia durante el pulso

(pletismografía). Dado que la oxihemoglobina y la desoxihemoglobina absorben

diferente cantidad de luz, la cantidad de luz roja e infrarroja absorbida por la


sangre está relacionada con la saturación de oxígeno de la hemoglobina; Los

pulsioxímetros miden la saturación funcional, es decir aquella originada en

hemoglobinas que pueden transportar oxígeno, es decir, si existieran.

cantidades importantes de hemoglobinas disfuncionales, como la

carboxihemoglobina o la metahemoglobina, los resultados de lectura no serían

fiables.

La unidad de Medicina ocupacional del Centro de Prevención de Riesgos del

Trabajo (CEPRIT) de Essalud Paseo ha desarrollado un conjunto de

evaluaciones a la población adulta trabajadora que reside a diferentes alturas,

entre los 3,600 y los 4,600. msnm, todos ellos residentes permanentes (o de

duración prolongada), donde uno de los parámetros de vigilancia es la

Pulsioximetría. El presente trabajo busca contribuir con un mejor conocimiento

de la fisiología del poblador andino de grandes alturas y con la mejora de la

vigilancia de la salud de los diferentes usuarios que acuden a nuestros centros

asistenciales.

Materiales y métodos

Se presenta la evaluación de la saturación parcial de oxígeno arterial (Sa02)

mediante pulsioximetría, de 667 pobladores residentes en Grandes Alturas que

fueron examinados entre los años 1998 y 2001, seleccionados del archivo de

Historias clínicas ocupacionales (HCO), de actividades de evaluación médica

desarrollados en diferentes centros laborales y geográficos, ubicados entre los

3,600 y 4,600 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Paseo y"

Huánuco. Estos pobladores tienen la característica de residir permanentemente

o llevar muchos años residiendo en estas zonas geográficas; todos los casos

seleccionados corresponden a personas adultas que no presentan enfermedad


respiratoria o cardiaca, no son fumadores y cuyos niveles de hemoglobina se

encuentran dentro de lo considerado normal para el nivel de altitud donde

residen, al momento de la evaluación.

La pusioximetría fue realizada con equipos digitálicos portátiles Marca Medical

System International Corp., Modelo Sp02 5001, en dedo índice de mano

derecha (o izquierda cuando existía impedimento) y los valores de Sa02

obtenidos después de 20 a 40 segundos de haberse estabilizado el modo de

búsqueda en la pantalla y registrados en la HCO, por personal de enfermería

adiestrado en el manejo de estos equipos.

Con relación a la caracterización de Gran altura hemos utilizado valores

referenciales usados en otros estudios de fisiología de altura, donde se define

Gran altura como aquélla ubicada entre los 3,500 y los 5,500 msnm. (ver

anexo 1)

El estudio es de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. La información

se proceso en software SPSS versión 11.0, mediante estadística

descriptiva y las inferencias mediante interpretaciones por evaluación de la

diferencias de medias (prueba t student) y prueba Anova.

Resultados

El 97.8% de la población evaluada correspondió al sexo masculino y el 55 %

se encontraba en el grupo etáreo de 25 a 40 años (cuadro 1). Cuando se

agrupa a la población por niveles de altitud de residencia se encuentra que la

mayor cantídad de pobladores evaluados correspondieron a niveles de altura

ubicadas entre los 4100 y los 4300, con un 35 y 41 % correspondientemente

(ver cuadro 2).


En la población evaluada se ha obtenido un promedio de 8a02 de 88% (DE: +-

3.6) Y los valores promedios por sexo son 88% en hombres y 89.6% en

mujeres (Cuadro 3), no hemos aplicado alguna prueba estadística por lo

asimétrico de ambas muestras. Los valores promedio de Saturación

arterial de Oxígeno en función al nivel de altitud es de 92% (DE: 2.69) a los

3,600 msnm, 90% (DE:2.73) a los 3,800 msnm, 88% (DE:3.83) a los 4,100

msnm, 87% (DE:3.30) a los 4,300 y de 87% (DE:3.63) a los 4,600 msnm;

hemos utilizado las medianas como valor de tendencia central por que los

valores tienen un rango amplio. Mediante evaluación de medias se puede

constatar que los valores de Sa02 entre 3,600 y 3,800 msnm comparados con

los valores por encima de los 4,100 msnm, presentan diferencias significativas

y que entre los 4,100 Y los 4,600 los valores promedio de Sa02 son similares

-igualdad de medias- (ver Tabla 11).

En las alturas por encima 3,800 msnm, existe una relación inversamente

proporcional entre la edad y el valor de Sa02, es decir a mayor edad menor

valor de Sa02 (Gráfico 2). Estadísticamente los valores promedio de 8a02

presentan diferencias significativas en función a la edad (p<0.05) -Ver Tabla 111-

Con relación al Tiempo en la Altura, la tabla V y el gráfico nos permiten

apreciar que existe una relación inversa entre el valor de 8a02 y ésta variable,

aunque sólo para la altura de 4,100 msnm, los valores promedio de Sa02 tiene

significación .estadística. Cuando se evalúa la categoría condicióQ de origen

"(nativo, nacido en cotas bajas, nacido en cotas altas), en los niveles de altitud

de 4100 Y 4300 msnm, no se detectan diferencias entre los valores promedio

de los pobladores nativos de aquellos pobladores nacidos en otras zonas.


Cuadro 1
:JISTRIBUCIÓN SEGÚN GENERO Y EDAD
NIVELES DE Sa02 EN POBLADORES RESIDENTES DE GRAN ALTURA
PASCO-HUANUCO,1998-2001.
Grupo Etáreo Sexo Total %

Masculino Femenino

18 a 25 102 2 104 15.6

25 a 40 360 8 368 55.2

40 a 60 186 5 191 28.6

> 60 4 O 4 0.6

Total 652 15 667 100

% 97.8 2.2 100

Cuadro 2
DISTRIBUCiÓN POR NIVEL DE ALTITUD
NIVELES DE Sa02 EN POBLADORES RESIDENTES DE GRAN ALTURA
PASCO-HUANUCO,1998-2001.
Altura de Residencia N %

(msnm)

3,600 54 8.1

3,800 59 8.8

4,100 234 35.1

4,300 275 41.2

4,600 45 6.7

Total 667 100


Cuadro 3
DISTRIBUCiÓN SEGÚN GENERO Y EDAD
NrVELES DE SaO¿ E~' POBLADORES RESIDENTES DE GRAN ALTURA
PASCO-HUANUCO,1998-2001.

Sexo PROMEDIOS Rango O.E

Media Mediana

Masculino 87.84 88 25 3,67

Femenino 89.67 90 14 3,63


Tabla I
Valores promedio de Saturación arterial de oxígeno en pobladores de Gran Altura por niveles
de altitud. Paseo - Huanueo. 1998-2001.

Nivel de Valores Promedio

Altitud N Media Mediana Moda Rango D. E.

3,600 54 91.5 92 93 18 2.69

3,800 59 90.8 90 90 14 2.73

4,100 234 87.59 88 89 24 3.83

4,300 275 87.07 87 88 21 3.30

4,600 45 87.27 87 86 16 3.63

Total 667 87.89 88 90 25 3.68

GRAFIC001
Valores promedio de Saturación arterial de OXígeno
por niveles de altitud. Paseo - Huanuco. 1998-2001

93 ._-------
92

91

90

89
Sa02
88

87 87

86

85

84
3600 3800 4100 4300 4600
Niveles de altitud
Tabla 11
Prueba T, comparación de Valores promedio de Saturación arterial de oxígeno en pobladores
de Gran Altura por niveles de altitud. Paseo - Huanuco. 1998-2001.

Nivel de Test Levenes T GL Sigo

Altitud F Sigo

3,600/3,800 0.2 0.65 2.76 111 0.007

3,600/4100 10.3 0.001 8.8 108.6 0.000

3,600/4,300 6.22 0.01 10.6 87.3 0.000

3,600/4,600 6.74 0.01 6.46 79.6 0.000

3,800/4,100 8.3 0.004 5.74 122.47 0.000

3,800/4,300 4.2 0.04 7.40 98.1 0.000

3,800/4,600 5,4 0.02 4.34 78.87 0.000

4,100/4,300 3.68 0.05 1.64 507 0.10

4,100/4,600 0.02 0.87 0.51 277 0.60

4,300/4,600 0.92 0.34 -0.37 318 0.71

Total 87.89 88 90 25 3.68


Tabla 111
Valores promedio de Saturación arterial de oxígeno
en pobladores que residen en Grandes Alturas por grupo etáreo. 1998-2001.

Nivel de Grupo N Valores Promedio

Altitud etáreo Media Mediana Rango D. E.

3,600 18-25 5 91.8 92 4 1.78

25-40 41 91.5 92 10 2.0

40-60 8 90 93 18 5.47

> 60 O O O O O

Total 54 91.5 92 18 2.69

3,800 18-25 11 91.9 91 10 2.98

25-40 31 90.0 90 11 2.37

40-60 17 89 90 9 2.71

> 60 O O O O O

Total 59 90.1 90 14 2.73

4,100 18-25 21 89.1 90 13 3.53

25-40 131 88.1 89 23 3.78

40-60 78 86.3 86 23 3.68

> 60 4 86.5 88.5 9 4.36

Total 234 87.6 88 24 3.83

4,300 18-25 64 86.7 87 16 3.32

25-40 137 87.6 88 18 3.27

40-60 74 86.4 . 86 18 3.23

> 60 O O O O O

Total 275 87.1 87 21 3.30

4,600 18-25 3 93.7 95 4 2.31

25-40 28 87.1 87.5 16 3.54

40-60 14 86.2 91 10 2,69

> 60 O O O O O

Total 45 87.3 87 16 3.64


GRAFICO 2
Valores promedio de Sa02 por grupo etáreo.
Entre los 3,800 a 4, 600 msnm

88,O~~

5a02

!
87,5~
I
I

87,O~
I

86,5
j
86,5~
-.
i
I

18-25 25-40 40-60 >60

Grupos
Etáreos
GRAFICO 3
Valores promedio de Sa02 por grupo etáreo y nivel de altitud

96

94

92

N
NIVELES DE ALTITUD
O 90
c?J • 3,600
(])
"O
.0 88 3,800
-c
Q)
E
e • 4,100
a. 86
eh
4,300
~
o
ca
> 84 4,680
18-25 25-40 40-60 > 60

Gru pOS Etá reos


TABLA IV
ANOVA: GRUPO ETAREOS POR NIVEL DE ALTITUD
NIVELES DE Sa02 EN POBLADORES RESIDENTES DE GRAN ALTURA
PASCO-HUANUCO,1998-2001.

Grupo Etáreo I Suma de Grados de Media F Significació


nivel de altitud cuadrados libertad cuadrática n de F
3,600 2.60 2 1.30 0.17 0.84.

3,800 56.69 2 28.35 4.22 0.02 •.

4,100 216.20 3 72.06 5.16 0.002 •.

4,300 76.48 2 38.24 3.57 0.03 •.

4,600 139.09 2 69.54 6,58 0.003 •.

•.signiñcativa
TABLA VI
ANOVA: TIEMPO EN LA ALTURA POR NIVEL DE ALTITUD
NIVELES DE Sa02 EN POBLADORES RESIDENTES DE GRAN ALTURA
PASCO-HUANUCO,1998-2001.

Tiempo en la Suma de Grados Media F Significació


altura I nivel de cuadrados de cuadrática n de F
altitud Libertad
3,600 2.41 1 2.41 0.32 0.57

3,800 22.18 4 5.54 0.73 0.57

4,100 261.38 4 65.34 4.72 0.001 *

4,300 98.26 4 24.56 2.34 0.055

4,600 74.7 4 18.67 1.47 0.23

* significativa

Grafico 4
Valores de Sa02 por Tiempo en la Altura
y Niveles de altitud

94

::~- .-,.,'&-----~
~.
- J.
Nivel de Altitud
C\I 88
O o
ro 3,600
en
\
Q)
"O
\ o 3,800
86 \\
o
"O
Q)
\ o 4,100
E
o.
Lo. 84
o... o 4,300
Lo.
o
ro
> 82 4,600
<1 1 a5 5 a 10 10 a 20 > 20

Tiempo en la Altura
Tabla V
Valores promedio de Saturación arterial de oxígeno
en pobladores que residen en Grandes Alturas por tiempo en la altura. 1998-2001.

Nivel de Tiempo en la N Valores Promedio


Altitud altura Media Mediana Rango D. E.
(años)
3,600 <=1 40 91.37 91.5 18 3.0
1a5 O O O O O
5810 O O O O O
10 a 20 O O O O O
> 20 14 91.86 92.5 5 1.56
Total 54 91.5 92 18 2.69
3,800 <=1 7 91.57 91 8 2.69
1a5 16 90.25 90.5 8 2.26
5 a 10 5 90.20 90 8 3.42
10 a 20 12 89.75 90 6 2.05
>20 19 89.58 90 14 3.30
Total 59 90.1 90 14 2.73
4,100 <=1 66 89.08 89 14 2.90
1a5 49 87.69 88 22 4.03
5 a 10 15 86.93 88 11 3.41
10 a 20 52 87.15 88 22 4.23
> 20 52 86.21 86 17 3.85
Total 234 87.6 88 24 3.83
4,300 <=1 111 87.06 87 15 3.10
1a5 92 87.23 87 18 3.43
5 a 10 11 88.73 89 6 1.55
10 a 20 32 86.84 86.5 18 3.90

> 20 23 85.39 85 9 2.55


Total 275 87.1 87 21 3.30
4,600 <=1 12 89.1 89.5 14 3.92
1a5 1 84 84 - -
5 a 10 5 85.2 86 9 3.70
10 a 20 20 87.05 87 14 3.62
> 20 7 86.71 86 7 2.43
Total 45 87.3 87 16 3.64
Tabla VII
Valores promedio de Saturación arterial de oxígeno
en pobladores que residen en Grandes Alturas, por condición de origen. 1998-2001.

Nivel de Condición de N Valores Promedio


Altitud origen Media Mediana Rango D. E.
3,600 Nativo 8 92 92 4 1.77

Nacido cotas 33 91.33 91 8 1.78


bajas
Nacido cotas 13 91.62 93 18 4.64
altas
Total 54 91.5 92 18 2.69

3,800 Nativo 2 86.5 86.5 3 2.12

Nacido cotas 49 90.1 90 14 2.63


bajas
Nacido cotas 4 92.75 93 5 2.21
altas
Total 69 90.1 90 14 2.73

4,100 Nativo 18 87.1 88 12 3.71

Nacido cotas 74 87.6 88 12 3.82


bajas
Nacido cotas 172 87.6 88 24 3.87
altas
Total 234 87.6 88 24 3.83

4,300 Nativo 103 86.7 87 19 3.24

Nacido cotas 172 87.3 87 18 3.32


bajas
Nacido cotas - - - - -
altas
Total 275 87.1 87 21 3.30

4,600 Nativo - - - - -
Nacido cotas 454 87.27 87 16 3.64
bajas
Nacido cotas - - - - -
altas
Total 45 87.3 87 16 3.64
TABLA VIII
ANOVA: CONDICION DE ORIGEN
NIVELES DE Sa02 EN POBLADORES RESIDENTES DE GRAN ALTURA
PASCO-HUANUCO,1998-2001.

Condición de Suma de Grados de Media F Significació

origen I nivel de cuadrados Libertad cuadrátic n de F

altitud a

4,100 4.45 2 2.225 0.15 0.861

4,300 23.29 1 23.29 2.143 0.144

Discusión

La saturación arterial de oxígeno (Sa02) medida a través del pulsioxímetro, es

un parámetro fisiológico de mucha importancia y practicidad. Mediante este

estudio hemos podido comprobar que los niveles de Sa02 en pobladores de

zonas de Gran altura son menores a los que presentan los pobladores de

zonas de costa y que estos niveles reflejan una dinámica compleja donde el

nivel de altitud, la edad y el tiempo de residencia influyen significativamente.

Se puede diferenciar claramente que a partir de los 4,100 msnm la Saturación

arterial de Oxígeno promedio normal es menor de 90% y permanece en valores

de 87% entre los 4,100 Y los 4,600 msnm. A pesar de no ser estudios

poblacionales, en Huancayo, ubicada a 3,200 msnm, se ha descrito un

promedio de Sa02 (derivada de análisis de gases arteriales) de 93.2% y en

Bogotá (2,640 msnm), se ha descrito un promedio de 92.4%, nosotros además

hemos hallado que el promedio de Sa02 en poblaciones de 3,600 y 3,800

msnm son 92% y 90% respectivamente. A cotas de 4,300 msnm, el rango de

normalidad (valor +/- DE), esta entre 83.7% a 90.3%; Ello debe obligar a

replantear cuando se interpreta hipoxemia en estos tipos de pobladores medido


a través del pulsioxímetro, recordando que para los pobladores sanos a nivel

del mar, menos de 95% es hipoxemia y en pobladores enfermos a nivel del

mar se acepta valores menores de 90%; es decir no podemos asumir que un .

valor de 87%, como el hallado en cotas de 4,300 msnm, debe ser interpretado

como hipoxemia.

El parámetro Sa02 descrito en nuestro estudio corresponde a la medición

puntual realizada a través de un pulsioxímetro el cual brinda una lectura de la

saturación parcial de oxígeno presente en la sangre arterial. La literatura

describe que existen algunas condiciones que pueden alterar la lectura en este

procedimiento como el frío, la luz ambiental, campos electromagnéticos, etc.

(ver anexo 2), sin embargo hemos observado con frecuencia la técnica de toma

y recolección del valor saturación de oxígeno, que haría imposible que en las

condiciones en que se realizan la mayoría de las evaluaciones ocupacionales

por nuestro personal, hayan existido posibilidades de alteración de la lectura

por los factores antes mencionados. Además no existe un estándar para la

lectura puntual por que la mayoría de veces, el pulsioxímetro se utiliza para

monitorizar, es decir para una lectura continua.

La población considerada en la muestra corresponde a población laboral,

principalmente de centros mineros, por ello los grupos etáreos se concentran

entre los 25 a 40 y 40 a 60 años y el sexo es predominantemente masculino.

Con relación a la Altura, esta condición medioambiental influye sobre la Sa02.

Es un principio fisiológico que la Altura crea una condición de disminución de la

presión barométrica y ésta de la presión de oxígeno (la Hipoxia hipobárica),

que trae como consecuencia la disminución de la Presión arterial del oxígeno

(Pa02). La respuesta aguda de adaptación implica una serie de mecanismos


ventilatorios (aumento de la ventilación), cardiovasculares (aumento de la

frecuencia y el gasto cardiaco) y renales (aumento de excreción de

bicarbonato), y los resultados adaptativos demoran algunos días, que.

dependerá del nivel de altitud al cual se ascienda (a mayor altitud, más días de

adaptación). En este contexto es evidente una disminución del valor de la

Saturación parcial de oxígeno (cuando la Pa02 es de 60mmHg, la saturación

arterial de oxígeno cae por debajo de 90%).

El poblador de altura (y el poblador aclimatado, en general) tiene normalmente

algunas condiciones fisiológicas que le permite "manejar la altura", es decir

mantener un aporte de oxigeno suficiente para cubrir las demandas

metabólicas, pese al descenso del oxígeno inspirado: menor Respuesta

Ventilatoria a la Hipoxia (RVH), incremento de la resistencia vascular pulmonar

y la elevación de la concentración de la Hemoglobina; todos estos mecanismos

logran mejorar la presión arterial de oxígeno y con ello la concentración arterial

del mismo, sin embargo la Saturación Arterial de Oxígeno no llega a alcanzar

los valores de los pobladores de costa, por un desplazamiento de la curva de

disociación de la hemoglobina hacia la izquierda y la persistencia de menores

niveles de presión parcial arterial del oxígeno.

Monge-Casinelli, mediante modelos matemáticos ha determinado una relación

entre el nivel de hemoglobina, la Sa02 y la concentración arterial de oxígeno

en el nativo de altura, donde se describe una relación lineal entre el nivel de

hemoglobina y el valor de Sa02, encontrando un nivel crítico adaptativo en

24gr%, por ello nuestro estudio estableció la valoración de Sa02 en pobladores

que no presentasen al momento de la evaluación eritrocitosis excesiva (anexo


3), para evitar sesgos de pobladores con mala adaptación y probable valor bajo

de 8a02.

El hallazgo de que existe un comportamiento similar de los valores de 8a02

entre los 4,100 Y los 4,600 msnm, refleja un rango en los cuales se expresaría

uniformemente los mecanismos de adaptación en particular sobre la 8a02 (hay

que recordar que es menos frecuente la existencia de centros poblados en

cotas más altas), ya que los valores promedio y sus respectivas Desviaciones

Estándar son muy parecidos, aspecto que también es corroborado cuando se

evalúan los valores promedio por condición de origen, donde por ejemplo los

pobladores en los 4,100 msnm, nacido en cotas más altas, no presenta

diferencias significativas del valor de 8a02 con los nativos. De otro lado, el

nivel de migración entre una y otra cota es muy frecuente en la región

evaluada, por la existencia de centros poblados y centros laborales (mineros,

principalmente).

Con relación a la edad, esta variable influye sobre el valor promedio de la 8a02

a partir de los 3,800 msnm, en una relación inversamente proporcional es decir

mientras mayor edad tiene el poblador menor el valor de 8a02 (observes la

pendiente de los gráficos 2 y 3), aspecto comprobado mediante análisis

ANOVA, aunque no se han aplicado test de correlación por la complejidad de

las muestras evaluadas. Esta inferencia puede colaborar en la discusión que se

mantiene sobre si la edad influye sobre el nivel de hemoglobina (que como

hemos visto se relaciona directamente con el valor de 8a02), a pesar de que

no hemos medido esta variable tan importante. Más del 50% de la población

evaluada se encuentra entre los 40 a 60 años, hecho que se relaciona por el

tipo de muestra tomada, la mayoría provenientes de centro laborales. Los


adultos mayores de 60 años corresponden a un total de 4 en toda nuestra

muestra, por el hecho de que al momento de seleccionar los casos, la mayoría

de ellos presentaban alteraciones pulmonares o cardiacas o niveles excesivos.

de eritrocitosis.

Con relación al tiempo en la altura, es decir el periodo que el poblador lleva en

las zonas evaluadas, sólo se ha encontrado significación estadística en el nivel

de Altitud de los 4,100 msnm, debida que en esta cota la muestra tiene una

distribución uniforme en esta categoría, en contraste con la distribución de la

población en las otras cotas. A pesar de esto, se puede apreciar en el gráfico 4

que la pendiente en la mayoría de las curvas (salvo la de 3,600 msnm) es hacia

abajo, lo que coadyuvaría en esta observación. La distorsión observada en el

nivel de altitud de 4300 correspondería a que la mayoría de la población

evaluada de esta cota tiene menos de 1 año de residencia a esa altitud (111

pobladores de un total de 275).

Cuando se evalúa a los pobladores por condición de origen, es decir si es

nativo de la zona, si proviene de zonas más bajas (nacido en cotas bajas) o de

zonas más altas (nacido de cotas altas), en los niveles de altitud de 4,100 Y de

los 4,300 msnm, no se ha encontrado que los valores promedio se vean

afectados por esta condición, es decir todos estos grupos mantienen valores

promedio similares; esto reflejaría la importante capacidad de respuesta

adaptativa que tiene el poblador peruano en general, mestizo en esencia, para

la vida en estas condiciones.


Conclusiones:

1. La Saturación Arterial del Oxígeno en Zonas de Gran Altura tiene valores

promedio menores a los correspondientes a zonas de costa y a otras zonas.

de altura.

2. En cotas de 3,600 y 3,800 el valor promedio de Saturación arterial de

oxígeno es 92% y 90°/.J,respectivamente.

3. En cotas de 4,100 Y hasta los 4,600 msnm, el valor promedio normal Sa02

J es de 87% en la población residente.

4. La Saturación arterial de oxígeno disminuye en una relación inversamente

proporcional al nivel de altitud.

5. Los Valores Promedio de Saturación arterial de Oxígeno en pobladores de

Zonas de Gran Altura tienen una relación inversa con la edad y con el

tiempo en la altura.

Recomendaciones

1. La fisiología y la fisiopatología de altura son aspectos que no se manejan

apropiadamente por los profesionales de salud y esto debido a una serie de

desconocimientos y falta de interés. Se ha dejado la investigación sólo en el

terreno académico de entidades ubicadas en la costa y las instituciones de

salud de regiones altoandinas se han dedicado sólo al ejercicio profesional,

al acto asistencial. La realidad laboral y sanitaria de la región central debe

obligarnos a desarrollar estudios que permitan ir estableciendo criterios de

normalidad en los parámetros fisiológicos de los pobladores de altura y

dejar de seguir valorando a los pacientes con criterios de "nivel del mar" o

con criterios de empirismo.


2. Si bien la hipoxemia en el poblador de Altura puede ser valorada clínica y

técnicamente, la medición de la Saturación arterial de Oxígeno, es una

forma incruenta y valiosa. Los valores obtenidos deben de servir para el.

establecimiento de criterios de evaluación de hipoxemia y desaturación en

pacientes normales, por los diferentes servicios hospitalarios.

3. Se debería implementar laboratorios de fisiología de altura en zonas tan

importantes poblacionalmente, como la Ciudad de Cerro de Paseo, para el

desarrollo de lineas de investigación que fortalezcan el accionar médico ..

Bibliografía

1. Barrios, Alberto. Valores normales de Hemoglobina por niveles de altitud.

Actas del quinto congreso de Medicina de la Altura. Hospital Chulec. La

. Oroya. Edición CONCYTEC. 1992. Pago 158-159.

2. Barzola, Javier. Valores de Hemoglobina y Hematocrito a 4.650 msnm.

Actas del quinto congreso de Medicina de la Altura. Hospital Chulec. La

Oroya. Edición CONCYTEC. 1992. Pago 311-312.

3. Gonzales, M. Patrón respiratorio y gasimetría arterial en reposo y durante

el ejercicio máximo en normales y pacientes con EPOC severa a la altura

de Bogotá. Revista de la Fundación Neumológica Colombiana.

4. León Velarde, Fabiola. Mal de Montaña Crónico. Acta Andina (1998) 8:137-

145.

5. León Velarde, Fabiola. Evolución de las ideas sobre la Policitemia como

mecanismo adaptativo a la altura. Bull. Inst. fr. Études andines.

1990.voI.19, N°2, pp443-453.


6. Lisa Catan, V.Utilidad del pulsioxímetro en un centro de salud. FMC: 1999.

Vol. 6, N° 58. Pago 157.

7. Manual de usuario. NPB40 pulsioxímetro portátil. Nellcor. 2001.

8. Marticorena, Emilio: Entidades nosológicas de desadaptación aguda a la

altura. Anales de la facultad de medicina. Vol 58 N° 2, 1997.Lima

9. Monge-Casinnelli, C. Regulación de la concentración de hemoglobina en la

Policitemia de Altura: Modelo Matemático. Bull. Inst. fr. Études andines.

1990.voI.19, N°2, pp455-467.

10. Monroy, Aquiles. Riesgo de Eritrocitosis por niveles de altitud. Actas del

quinto congreso de Medicina de la Altura. Hospital Chulec. La Oroya.

Edición CONCYTEC. 1992. Pago 144-152.

11. Reátegui, Luis. EI"Cardíaco Negro" de las Zonas Andinas del Sur del Perú.

Presentación de 7 Casos. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Vol. 64, N° 4 - 2000.

12. Reeves, Jhon. Aclimatación ventilatoria a grandes altitudes. En Enciclopedia

de Salud y Seguridad en el Trabajo. 2000. Pago 37.2-37.5.

13. Villena, Jaime. Cambios metabólicos en la hipoxia crónica. Acta Andina

1998; 7(2): 95-103.

14. Yumpo, Daniel. Estudio de valores de referencia de gases arteriales en

pobladores de altura. Revista Enfermedades del Tórax 2002; 45 : 40-42.

15. Zubieta-Castillo, Gustavo. Pulmones y altura: funcion respiratoria y

adaptación. Instituto de Patología de Altura. Bolivia. En

http://www.geocities.com/zubietaippa.
Anexo 1: Clasificación de la Altura

Clasificación de las Alturas

10DDD
1DDOO

/
Evef"est

Extrems Altura
5000 '000

Gran Altura 4268


3500
2439
1500
o o
'so 'bD '12 .7' S22 SUD '26 4l;U sr,; aoo 22' 'SO r,;U T 12 S76 S33 SOD 626 4l;O sr,; SOD 226
PrtI r::la n Ea nJ m !I in a 21 ti n m m H g
Pn dan SIra m rrtrlDa ti" mm Hg

A B

Clasificación de Altura Altitud (msnm)

Altura Moderada 1,500 - 3,500

Gran Altura 3,500 - 5,500

Extrema Altura Más de 5,500

Tomado de PULMONES Y ALTURA: FUNCION RESPIRATORIA y


ADAPTACiÓN Prof. Dr. Gustavo Zubieta.
IPPA, Instituto de Patolo~.a en la Altura, La Paz,
80 I ¡vi a http://www.geocities.com/zuo i eta i ppa
Anexo 2: Fiabilidad y limitaciones de la pulsioximetria

Anemia severa. Los pulsioxímetros se basan en la absorción de luz por la

hemoglobina. Por ello, en teoría, una cantidad anormalmente baja de ésta

podría ser causa de una lectura errónea. Los estudios realizados al respecto,

demuestran que la pulsioximetría es fiable con valores muy bajos de

hematócrito y de hemoglobina (la hemoglobina debe ser inferior a 5 mg/dl para

causar lecturas falsas).

Interferencia con otros aparatos. Habitualmente, los aparatos que miden la

saturación de O2 suelen estar cercanos a otra serie de dispositivos,

especialmente en el quirófano (p. ej., el bisturí eléctrico), que pueden causar

interferencias eléctricas con el pulsioxímetro, derivando en lecturas incorrectas.

Esto debe solucionarse colocando los aparatos a suficiente distancia para

eliminar esas interferencias. Este problema es inhabitual en atención primaria y

con el pulsioxímetro portátil.

Movimiento. Los movimientos del transductor (que suele colocarse en un dedo

de la mano) afectan considerablemente a la fiabilidad del pulsioxímetro. Esto

puede solventarse colocando la sonda en otro lugar, como el lóbulo de la oreja,

o inCluso en un dedo del pie, o sujetando la sonda con vendas o esparadrapo.

Contrastes intravenosos. Algunos contrastes que circulen por el sistema

vascular de los pacientes pueden interferir con la lectura de la saturación de

02, por absorber la luz a una longitud de onda similar a la hemoglobina. Esto

debe ser tenido en cuenta en todos los casos.

Luz ambiental intensa. El fotodetector del transductor no es específico, por lo

que si la luz ambiental es demasiado intensa puede causar también lecturas


incorrectas. Puede solventarse colocando un objeto opaco entre la fuente de

luz y el lugar donde se coloca el transductor (p. ej., una sábana).

Mala perfusión periférica. Para funcionar, el pulsioxímetro requiere la

presencia de un flujo pulsátil. No puede, pues, usarse en pacientes con parada

cardíaca. Si el pulso es muy débil, el aparato puede no detectarlo, con lo que

no ofrecerá ninguna lectura. Debe tenerse en cuenta también la posible

colocación simultánea de otros dispositivos en la misma extremidad (p. ej., un

manguito de presión arterial colocado en un brazo y un transductor de

pulsioximetría colocada en un dedo de la mano del mismo brazo); esto se

soluciona colocando uno de los dos aparatos en otra extremidad.

Ictericia. Aunque también se ha invocado como un factor de posible confusión,

la cantidad anormalmente alta de bilirrubina en sangre (hasta de 20 mg/dl) no

interfiere con la lectura de la saturación de O2.

Laca de uñas. Existe controversia en tomo al efecto que produce la presencia

de laca de uñas en el dedo donde se coloca el transductor. Aunque no se ha

demostrado este extremo, es norma habitual retirarla con acetona previamente

a la colocación.

Pigmentación de la piel. En pacientes de color con piel muy pigmentada,

puede haber un pequeño error en la lectura de la saturación. Esta posibilidad

puede solventarse colocando la sonda en lugares algo menos pigmentados,

como puede ser el lóbulo de la oreja o el quinto dedo de la mano:

Pulso venoso. En los pacientes con fallo ventricular derecho o insuficiencia

tricuspídea, la existencia de pulso venoso puede artefactar la lectura de la

saturación, dando valores erróneamente bajos, debido a que el aparato

interpreta el pulso venoso como si fuera arterial. También puede suceder


cuando' se coloca un manguito de presión arterial en la misma extremidad

donde se ha puesto el transductor del pulsioxímetro. Esta fuente de error se

soluciona colocando el dispositivo en un lugar por encima del corazón (p. ej., .

en el lóbulo de la oreja).

Tomado de Utilidad del pulsioxímetro en un centro de salud. Revisfa on

line, FMC, 1999, Vo1.6, N°8. pago 517.


ANEXO 3:

VALORES NORMALES DE HEMOGLOBINA POR NIVEL DE ALTITUD.

Huaneayo Cerro de La Oroya Cobriza Yaurieocha San


I (3,200 msnm) Paseo (3,730 msnm) (2,280 msnm) (4,650 msnm) Cristobal

(4,330 msnm) (4,780 msnm)

Promedio 18.64 16.8 15,6 19.7

Hb (gr%) Barrios, A. Barrios, A Barrios, A Barrios, A

17 19.9 18.6 21

Autor Barzora, J. Barzola, J. Barzola, J. Barzola, J.

NIVELES MINIMOS DE HEMOGLOBINA PARA CONSIDERAR

ERITROCITOSIS

La Oroya Casapalca C. de Pasco Morococha S. Critabal

3,730 msnm 4,150 msnm 4,330 msnm 4,540 msnm 4,780 msnm

Hb (gr.%) 18.7 20.1 21.8 22.5 21.4

Autor: Monroy, Aquiles. Hospital Chulec.


ANEXO 4:

RELACION ENTRE LA SATURACiÓN ARTERIAL DE OXíGENO, LA

CONCENTRACiÓN ARTERIAL DE OXíGENO Y LA HEMOGLOBINA

74 78
r

23 --

.-
.=
8
..-
_
Jt~ .
_.!
i
O)

..á
I
19 -~-'

17 "..-

Tomado de: Monge-Casinnelli, C. Regulación de la concentración de

hemoglobina en la Policitemia de Altura: Modelo Matemático. Bull. Inst. fr.

É.tudes andines. 1990.vo1.19, N°2, pp455-467.


Figura 37.1 • Aclimatación ventilatoria.

P002 Soturoción de 02
(mmHg) (%)
120 l A 100 l B
Aclimotodo
90 75

60 50

Umije
25
30 -j~---- inferior I
tolerable No odimolndo
O I~ --~,--~, ---',~-~,--~, ---', O I I I I I
O 5 10 ]5 20 25 30 O 30 60 90 120
Altitud (en miles de pies) Poo2 (mmHg)

la presilln arterial de oxigeno (Paoz) desciende al aumentar la altitud, pero sus valores son mayores en los sujetos aclimatados que en los no aclimatados (Panel Al
Cuando la Pao2 desciende por debajO de 60 mmHg, la capacidad de la hemoglobina para transportar oxIgeno (~ por % de saturación) se reduce de forma brusca.
Por tanto, en télminos de lIansporte de oxigeno sangulneo, la aclimatación se hace cada vez m~s importante a medida que aumenta la altitud, (Panel B)

También podría gustarte