Está en la página 1de 175

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Carrera de Derecho

SUSTENTACIÓN ORAL DE EXPEDIENTES

N° EXPEDIENTE 2000-13687-0-0100-J-CI-
13
MATERIA O.D.S.D

N° EXPEDIENTE 183413-2000-00408-0

MATERIA NULIDAD DE DESPIDO

Autor: Jhon Ricardo Salazar Salguedo

Para obtener el Título Profesional de


Abogado
Asesor: Sergio Natalino Casassa Casanova

Lima, noviembre 2019


ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 3
PALABRAS CLAVES ........................................................................................ 4
I. SÍNTESIS DE LA DEMANDA ................................................................. 5
II. SÍNTESIS DE LA CONTRADICCIÓN ..................................................... 7
III. CONCORDANCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LOS HECHOS
AFIRMADOS ENTRE EL EJECUTANTEY EL EJECUTADO ................ 9
3.1. CONCORDANCIAS…………………………………………………………….
3.2. CONTRADICCIONES………………………………………………………….
IV. SÍNTESIS DE LA AUDIENCIA ÚNICA ................................................. 10
V. ÓRGANOS JURISDICCIONALES ........................................................ 12
5.1. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA…………………………………….
5.2. SENTENCIA DE LA SALA SUPERIOR……………………………………...
VI. PROBLEMAS ........................................................................................ 15
6.1. PROBLEMA PRINCIPAL………………………………………………….......
6.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS……………………………………………….
VII. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO .................................................................................................... 16
7.1. NORMAS LEGALES……………………………………………………….......
7.2. DOCTRINA………………………………………………………………………
7.2.1. COMPRAVENTA……………………………………………................
7.2.2. OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO……………………......
7.2.3. TÍTULOS VALORES……………………………………………...........
7.2.4. LETRA DE CAMBIO…………………………………………………....
7.2.5. PROCESO DE EJECUCIÓN………………………………………….
7.3. JURISPRUDENCIA……………………………………………………………
VIII. DISCUSIÓN .......................................................................................... 25
IX. CONCLUSIONES ................................................................................. 29
X. RECOMENDACIONES .......................................................................... 31
XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 32
XII. ANEXOS ............................................................................................... 33
RESUMEN
Gonzalo Rossell Carpio interpone demanda de Obligación de Dar Suma de
Dinero contra Félix Omarchea Soto, a efectos de que cumpla con pagarle la
suma de US$ 11,886.00, admitida a trámite la demanda se corrió traslado al
ejecutado, quien formuló contradicción aduciendo Inexigibilidad de la
Obligación, señalando que las letras de cambio materia de ejecución tienen
como relación originaria un contrato de compraventa de un departamento, y
que el monto pactado en dicho contrato ha sido cancelado en su totalidad.
El juzgado declara fundada la contradicción, argumentando que de la revisión
del contrato de compraventa se aprecia que el precio pactado ha sido pagado.
Dicha sentencia fue apelada por el ejecutante, y el superior jerárquico
verificando los actuados, señala que la obligación sí se encuentra exigible, ya
que se observa que las letras de cambio no derivan de una misma relación
causal, además, señala que los montos dichas letras difieren del monto
consignado en el contrato de compraventa, ya que cancelo letras de cambio
con los nuevos montos y no con la cantidad primigenia. En ese sentido, la Sala
revoca la sentencia de primera instancia y reformándola declara fundada la
demanda e infundada la contradicción, ordenando el pago al ejecutado.
PALABRAS CLAVE
 Mandato Ejecutivo.-
 Titulo valor.-
 Letra de cambio.-
 Inexigibilidad de la obligación.-
 Extinción de la obligación.-
 Relación causal o relación primigenia.-
 Principio de Abstracción en los Títulos Valores
I. SINTESIS DE LA DEMANDA

Con fecha 27/04/2000 el Sr. Gonzalo Rossell Carpio interpone demanda de


OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, la misma que dirige contra el señor
Félix Gerardo Omarchea Soto, a fin de que cumpla con pagarle la suma de
US$ 11,886.00 (Once mil ochocientos ochenta y seis con 00/100 Dólares
Americanos), señalando como fundamentos fácticos de su demanda los
siguientes:
a. Que, producto de la celebración de un contrato de compraventa del
inmueble ubicado en Calle Los Sauces Nº 231, Departamento 101,
Urbanización Jacaranda, distrito de San Borja, la parte ejecutada aceptó
en favor del recurrente una serie de letras de cambio con vencimientos
sucesivos mensuales, catorce de esas letras de cambio se anexan a la
demanda para su debida ejecución, cada una por el monto de US$
849.00 (Ochocientos cuarenta y nueve Dólares Americanos).
b. Señala que en vista del incumplimiento de la obligación de pago a cargo
del ejecutado, se vio en la necesidad de protestar las respectivos
cambiales, pese a ello, el ejecutado no ha cumplido con honrar su
obligación.
c. Es así que, en vista del citado incumplimiento recurre al Poder Judicial
en salvaguarda de sus legítimos intereses, a fin de que se ampare su
pretensión por encontrarse formulada con arreglo a ley.

Medios Probatorios:
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$.849, con
vencimiento al 01.05.97.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.06.97.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.07.97.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.08.97.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.12.97.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.03.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.04.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.05.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.06.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.07.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.08.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.09.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.10.98.
 Original de la Letra de Cambio debidamente protestada, aceptada por el
ejecutado a favor del recurrente, por la suma de US$ 849, con
vencimiento al 01.11.98.
II. SINTESIS DE LA CONTRADICCIÓN

Mediante escrito de fecha 16/05/2000, Violeta Blanda Piñas Hospinal en


representación de Gerardo Félix Ormachea Soto formula contradicción al
mandato ejecutivo, bajo el supuesto de inexigibilidad de la obligación contenida
en las letras de cambio anexados a la demanda, solicitando se declare fundada
la contradicción y consiguientemente infundada la demanda, de acuerdo a los
siguientes fundamentos:
a. Que, el supuesto de pago puesto en ejecución deriva de un contrato de
compraventa de un departamento Nº 101, Block A, 1er piso, de 97.35
m2, cuyo precio convenido es de US$ 37, 000.00 Dólares Americanos.
b. Precisa que, en la cláusula tercera del contrato acotado se puede
verificar la suma fijada del precio de venta de ese departamento,
asimismo, refiere que en la oportunidad de firmarse la minuta con fecha
23/03/1994, el ejecutado abonó cuota inicial de US$ 5,000.00 Dólares
Americanos, quedando un saldo a pagarse que corresponde a la suma
de US$ 32,000.00 Dólares Americanos, los cuales se pagarían en
cuotas mensuales de US$ 533.00 Dólares Americanos; es así, que dicho
pago ha sido cancelado toda vez que se ha pagado mensualmente la
suma de US$ 850.00 Dólares Americanos conforme se acredita con las
letras canceladas y recibidas por la parte ejecutante.
c. Por otro lado, refiere que el ejecutante no obstante de haber celebrado el
contrato dentro del marco legal del artículo 1362 del Código Civil y a
pesar de estar cancelado el precio de venta, no ha realizado la
independización del inmueble objeto del contrato, por ello, el ejecutado
procedió a cursar una carta notarial con fecha 30/12/1996 la misma que
no ha sido contestada hasta la fecha, y por el contrario, el ejecutante ha
venido exigiendo un saldo supuestamente impago.
d. Finalmente, señala que en consideración a lo expuesto y en mérito de
los pagos efectuados, los cuales están suficientemente acreditados con
las letras canceladas, cuyas copias se anexan como prueba
instrumental, el pago que se le exige mediante la presente acción es
inexigible por cuanto ya ha sido cancelado en su totalidad.
Medios Probatorios:
 Declaración del ejecutante conforme al pliego interrogatorio que se
anexa.
 El mérito de las letras de cambio canceladas que deberán ser
reconocidas en su contenido y firma por el accionante.
 El mérito del contrato de compraventa.
III. CONCORDANCIAS Y CONTRADICCIONES
3.1Concordancias. -
a) Las partes intervinientes en el presente proceso convienen que la deuda
puesta a cobro proviene del incumplimiento de pago de un contrato de
compraventa del departamento ubicado en la Calle Los Sauces Nº 231,
Departamento 101, Urbanización Jacaranda, Distrito de San Borja, dicho
contrato ha sido celebrado entre Gonzalo Roseell Carpio (como
vendedor) y Félix Gerardo Ormachea Soto (como comprador).

b) El ejecutado (comprador) pagó al ejecutante (vendedor) como cuota


inicial del precio de la compraventa la suma de US$ 5,000.00 dólares
americanos, y el saldo deudor de US$ 32,000.00 dólares americanos
serían pagados en 60 armadas mensuales.

c) El ejecutado (comprador) aceptó a favor del ejecutante (vendedor) una


serie de letras de cambio con vencimientos sucesivos mensuales y
como garantía del saldo deudor del precio de la compraventa.

3.2 Contradicciones. -

a) La parte ejecutante sostiene que las letras de cambio aceptadas por el


ejecutado cada una fue por la suma de US$ 849.00 dólares americanos,
y ante el incumplimiento de la obligación de dar suma de dinero del
ejecutado, el actor protestó notarialmente las respectivas cambiales
(catorce) al no haber la parte demandada cumplido con pagar, razón por
la cual se vio en la necesidad de demandar el cumplimiento de la
obligación dineraria.
b) En cambio, el ejecutado alegó en su contradicción que el saldo deudor
del precio de la compraventa había sido pagado con el total de US$
34,850.00, por los pagos realizados de forma mensual con las letras de
US$ 850.00 dólares canceladas y recibidas por el accionante. De
manera que el pago materia de ejecución era inexigible.
IV. SÍNTESIS DE LA AUDIENCIA ÚNICA.

El desarrollo de la audiencia única se realizó con fecha 05/07/2000, la


misma que se llevó a cabo con la asistencia de la parte ejecutada Violeta
Blanda Piñas Hospinal en representación de Gerardo Félix Ormachea Soto,
debidamente acompañada por su abogado, dejándose constancia de la
inasistencia de la parte ejecutante Gonzalo Rossell Carpio.
a) SANEAMIENTO PROCESAL:
Que, mediante el saneamiento el juez realiza una nueva revisión a los
aspectos formales del proceso; que en el caso de autos se advierte que se
encuentran presentes los requisitos exigidos para ejercitar la presente
acción, en ese sentido, se declara SANEADO EL PROCESO, y la
existencia de una relación jurídica procesal valida entre las partes.
b) CONCILIACIÓN:
No habiendo concurrido la parte ejecutante Gonzalo Rossell Carpio, no fue
posible propiciar la conciliación que la ley prevé.
c) FIJACIÒN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:
Establecer si la obligación puesta a cobro, viene cancelada, conforme a lo
señalado por la ejecutada.
d) ADMISIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DE LA
PARTE EJECUTANTE:
Se tiene por admitidos todos los medios probatorios ofrecidos por la parte
ejecutante que anexa en su escrito postulatorio de demanda, consistente en
las catorce letras de cambio que obran a folios 03 a 16.
e) ADMISIÓN Y ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS DE LA
PARTE EJECUTADA:

Se procedió a la admisión y actuación de los medios probatorios del


ejecutado en cuanto a las fotocopias de las letras de cambio y el
contrato de compraventa que se ofrecieron en su contradicción,
teniéndose presente su mérito probatorio al momento de sentenciar, no
siendo necesario el reconocimiento solicitado por el ejecutado al no
haber el ejecutante formulado tachas contras las letras de cambio
ofrecidas en la contradicción como medios de prueba.
Al no concurrir el ejecutante a la presente Audiencia Única, el Juzgado
resolvió que no iba a ser posible tomarle su declaración de parte
solicitada por el ejecutado en su contradicción.

f) CONCLUSIÓN:

No habiendo otros medios probatorios que actuar, no haciendo uso de la


palabra el abogado de la parte demandada, el Juez dio por concluida la
presente Audiencia Única, quedando los autos expeditos para emitirse
sentencia dentro del término de ley.
V. ORGANOS JURISDICCIONALES
5.1 Sentencia de Primera Instancia

FALLO:
Declaró FUNDADA la contradicción e infundada la demanda de fojas 18 a
23, con costas y costos del proceso.
FUNDAMENTOS:
- La contradicción formulada se sustenta en la inexigibilidad de la
obligación puesta a cobro, ya que, la parte ejecutada afirma haber
cancelado dicho obligación, asimismo, se advierte de los propios
fundamentos de hecho del accionante que dicha obligación se originó de
la compra venta de un inmueble consistente en el departamento 101,
ubicado en la Calle Los Sauces Nº 231, Urbanización Jacaranda, distrito
de San Borja, compra que fue fijada en el monto de treinta y siete mil
dólares americanos. El monto de la venta se pagó de la siguiente forma:
Cinco mil dólares americanos como cuota inicial, y el saldo de treinta y
dos mil dólares americanos se acordó pagarlos en sesenta armadas
mensuales (las cincuenta y nueve primeras cuotas en un monto de
quinientos treinta y tres dólares americanos y la última en un monto de
quinientos cincuenta y tres dólares americanos), en garantía de los
pagos los compradores firmaron sesenta letras de cambio, las misma
que fueron entregadas a la firma de la minuta de compra venta.
- Que, de la revisión de las letras de cambio se observa que el accionante
giró sesenta letras de cambio pero no por los montos pactados por las
partes en el contrato de compra venta, sino con un monto mayor (las
cincuenta y nueve primeras cuotas en un monto de ochocientos
cuarenta y nueve dólares americanos y la última en un monto de
ochocientos cincuenta dólares americanos), siendo que sumados los
montos superan el valor total del precio de compra venta del inmueble
descrito anteriormente.
- Asimismo, de las cuarenta letras de cambio que en copia simple adjunta
la ejecutada, más el abono en efectivo de fecha 17/04/2000, a la cuenta
de ahorros de la actora, se tiene que el ejecutado ha pagado un monto
ascendente a la suma de treinta y cuatro mil setecientos veintiocho
dólares americanos, monto superior al saldo de la compra venta.
- En virtud a ello, la obligación originaria que motivo la existencia de las
cambiales puestas a cobro han sido honradas por el ejecutado, el pago
de estas deviene en inexigibles por no contener a la fecha de la
interposición de la demanda los derechos patrimoniales que le dieron su
origen como exige el artículo primero de la ley de Títulos Valores.

5.2 Sentencia de Segunda Instancia

FALLARON:
REVOCARON la sentencia apelada contenida en la resolución siete, de fecha
dieciocho de julio del dos mil, que declara fundada la contradicción e infundada
la demanda; REFORMANDOLA, declararon FUNDADA la demanda e
infundada la contradicción, ordenando a pagar al ejecutado la suma de once
mil ochocientos ochenta y seis dólares americanos o su equivalente en moneda
nacional al momento de pago, más los intereses, gastos, costas y costos del
proceso.
FUNDAMENTOS:
- Los títulos valores son documentos representativos de una obligación
patrimonial, destinadas a la circulación y representativos de una
obligación patrimonial, destinados a la circulación y que deben contener
los requisitos establecidos en la ley, tal como señala el artículo 1 de la
Ley 16587 y están regidos por el principio de abstracción, que determina
que el que tales títulos no dependen del acto jurídico que le dio vida y
son independientes.
- El artículo 20 de la Ley 16587 establece una excepción a lo señalado
anteriormente y es que si el titulo valor no ha circulado, es decir se
mantiene la calidad de girador y girado aceptante (relación primaria),
este puede oponer excepciones que deriven de sus relaciones
personales; como en el presente caso.
- El ejecutado adjunta copias simples de las letras de cambio pagadas,
cuya numeración es la siguiente del dos al treinta y tres, del cuarenta y
dos al cuarenta y cuatro, cuarenta y seis, y del cincuenta y siete al
sesenta, lo que demuestra que las letras que son materia de ejecución
no derivan de una misma relación causal, y que las letras materias de
ejecución no han sido canceladas, por lo que subsiste la deuda puesta a
cobro.
- Señalan que del contrato de compra venta que obra en autos, se puede
apreciar que se pactó una cantidad determinada por dicho contrato, y
que el saldo del precio estaría representado por sesenta armadas,
cincuenta y nueve por el monto de quinientos treinta y tres dólares
americanos y uno por quinientos treinta y tres dólares americanos, los
cuales serían representados en sesenta letras de cambio para garantizar
el pago de las mismas.
- Se verifica de cada uno de los montos de las letras de cambio de la
presente ejecución que difiere del monto consignado para cada una de
ellas en el contrato de compra venta que sirve de sustento de
contradicción, de los que se desprende que el acuerdo fue variado con
el asentimiento del ejecutado, ya que cancelo letras de cambio con los
nuevos montos y no con la cantidad primigenia.
- En atención a lo expuesto, no puede determinarse la inexigibilidad de la
obligación por cuanto no se ha determinado con documentación
indubitable que el ejecutado haya cancelado la obligación puesta a
cobro.
VI. PROBLEMAS:

6.1 PROBLEMA PRINCIPAL O EJE:


En el presente proceso ejecutivo tenemos como problema principal
establecer si la obligación de dar suma de dinero (US$ 11,886.00
dólares americanos), contenida en 14 letras de cambio protestadas y
puestas a cobro judicialmente por el ejecutante, han sido pagadas por el
ejecutado, siendo inexigible o no su ejecución.

6.2 PROBLEMAS SECUNDARIOS:


Como problemas secundarios tenemos:
a) Tratándose de una obligación de dar suma de dinero contenida en
catorce letras de cambio, el problema está en determinar si los
mencionados títulos valores puestos a cobro en el presente proceso
ejecutivo cumplen con los requisitos legales para su ejecución.

b) También tenemos como problema secundario establecer si las 60


letras de cambio giradas como consecuencia de la compraventa
celebrada entre ambas partes eran para garantizar el cumplimiento
de las 60 armadas del saldo deudor del precio, o se trataba de la
misma obligación.
VII. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO

7.1. NORMAS LEGALES

Normas materiales

a) Artículo 1° de la Ley N° 16587 (Ley de Títulos Valores) en el cual se


establece que “el documento que represente o contenga derechos
patrimoniales tendrá la calidad y los efectos del título-valor (…)”. Esta norma
material fue invocada en la sentencia de primera instancia en la que se
declaró fundada la contradicción e infundada la demanda. En la actualidad
la Ley N° 16587 no está vigente, pues fue derogada por la Ley N° 27287
mediante la cual se promulgó la vigente Ley de Títulos Valores.

b) Artículo 17° de la Ley N° 16587 (Ley de Títulos Valores) en el cual se prevé


que “el título valor apareja ejecución si reúne los requisitos exigidos por la
presente ley”. Esta norma fue invocada por el ejecutante en la
fundamentación jurídica de su demanda. Debemos precisar que la Ley N°
16587 actualmente no está vigente, pues fue derogada por la Ley N° 27287
mediante la cual se promulgó la vigente Ley de Títulos Valores.

c) Artículo 20° de la Ley N° 16587 (Ley de Títulos Valores) en el cual se


establece que “el demandado puede oponerse al cumplimiento de la
obligación (…)”. Esta norma jurídica fue mencionada en la sentencia de
primera instancia en la que se declaró fundada la contradicción e infundada
la demanda. En la actualidad la Ley N° 16587 no está vigente, pues fue
derogada por la Ley N° 27287 mediante la cual se promulgó la vigente Ley
de Títulos Valores.

d) Inciso 2 del artículo 49° de la Ley N° 16587 (Ley de Títulos Valores) que
hace referencia al protesto por falta de pago de la letra de cambio. Esta
norma fue invocada por el ejecutante en la fundamentación jurídica de su
demanda. Debemos indicar que la Ley N° 16587 actualmente no está
vigente, pues fue derogada por la Ley N° 27287 mediante la cual se
promulgó la vigente Ley de Títulos Valores.

e) Artículo 61° de la Ley N° 16587 (Ley de Títulos Valores) en el cual se


establecía el contenido que debía contener la letra de cambio. Esta norma
sustantiva fue invocada por el ejecutante en la fundamentación jurídica de
su demanda ejecutiva de obligación de dar suma de dinero, y la Sala Civil
Superior la aplicó en su sentencia de segunda instancia mediante la cual
declaró infundada la contradicción y fundada la demanda. Debemos señalar
que actualmente la Ley N° 16587 no está vigente, pues fue derogada por la
Ley N° 27287 mediante la cual se promulgó la vigente Ley de Títulos
Valores.

f) Artículo 1186° del Código Civil, referido a la exigibilidad de la obligación por


un acreedor a cualquiera de los deudores solidarios. Se hizo mención de
esta norma sustantiva en la demanda.

Normas procesales

a) Artículo 200° del Código Procesal Civil donde se ha previsto como norma
que si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión de la demanda
ésta será declarada infundada. Esta norma procesal fue mencionada en la
contradicción del ejecutado y aplicada por el Juzgado Civil en su sentencia
de primera instancia.

b) Artículo 689° del Código Procesal Civil. Esta norma jurídica procesal fue
aplicada por la Sala Civil Superior en su sentencia de segunda instancia
mediante la cual declaró infundada la contradicción y fundada la demanda,
señalándose que “procede la ejecución cuando la obligación contenida en el
título es cierta, expresa y exigible”.

c) Artículo 700° (inciso 1) del Código Procesal Civil. Esta norma procesal fue
invocada por el ejecutado en su contradicción para fundamentarla
jurídicamente. El citado artículo fue derogado por el Decreto Legislativo N°
1069, y hacía mención que el ejecutado en un proceso de obligación de dar
suma de dinero podía contradecir la ejecución fundándose en la
inexigibilidad de la obligación contenida en el título.

Cabe precisar que la demanda fue interpuesta el 27 de abril de 2000, y el


Juzgado en primera instancia resolvió mediante sentencia de fecha 21 de
julio de 2000. El Decreto Legislativo N° 1069 (que creó el proceso único de
ejecución) fue publicado en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de
2008, así que no fue de aplicación al caso en concreto materia de análisis.

Todas las normas jurídicas, materiales y procesales, aplicadas en el presente


proceso son de leyes y decretos legislativos, que tienen igual jerarquía en el
ordenamiento jurídico interno.

7.2. DOCTRINA

7.2.1. COMPRAVENTA

El artículo 1529° del Código Civil Peruano establece que “por la compraventa el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a
pagar el precio en dinero”. Al respecto, Arias-Schreiber, M. dice:

De la definición del artículo 1529º del Código Civil se


extraen los elementos que siguen: La existencia de
una obligación de dar que asume el vendedor y que
se traduce al ser ejecutada, en la transferencia de la
propiedad de un bien. La contraprestación,
representada por el pago del precio en dinero que
debe hacer el comprador. Como en el caso anterior
se trata de una obligación de prestación de dar.
(Arias-Schreiber, M., 2000, pág. 23)

Comentario:
La compraventa es un contrato y, como tal, es fuente de obligaciones, siendo
que el vendedor asume la obligación principal de dar o entregar la propiedad
del bien objeto de venta al comprador y éste debe cumplir esencialmente con
pagar el precio acordado (obligación de dar suma de dinero) por la
transferencia de propiedad del inmueble o mueble a su favor.

El precio en una compraventa puede pactarse que se realice en cuotas o


armadas, tal como sucedió en el presente caso en concreto donde el
comprador (ejecutado) pagó una cuota inicial de US$ 5,000.00 dólares
americanos y el saldo deudor (US$ 32,000.00) lo pagaría en 60 armadas
mensuales para lo cual aceptó 60 letras de cambio a la orden del vendedor
(ejecutante) quien sería el tenedor de las cambiales giradas.

Ante el incumplimiento de una obligación de dar suma de dinero contenida en


una letra de cambio, el tenedor (acreedor), previo protesto notarial, puede
ejercer la respectiva acción cambiaria a nivel judicial para exigir el cumplimiento
de la obligación por el deudor principal y sus solidarios de haberlos.

7.2.2. OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

En sentido general, una obligación como bien lo dice Ferrero, R. es: “Un
vínculo de derecho por el cual una o varias personas determinadas están
obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otra u otras personas, en
virtud de un contrato o por mandato de la ley”. (Ferrero, R., 1997, pág. 12)

Comentario:

La obligación tiene como naturaleza ser una relación jurídica patrimonial donde
existe un deudor que ejecuta una prestación a favor de un acreedor. La
prestación ejecutada por el sujeto pasivo (deudor) puede ser de dar, hacer o no
hacer. Cuando la prestación es de dar, la obligación es de dar o entregar un
bien o una suma de dinero.
En el presente asunto tenemos que el ejecutado debía cumplir con la
obligación de dar suma de dinero contenida en cada una de las letras de
cambio materia de ejecución por el ejecutante (acreedor).

7.2.3. TÍTULOS VALORES

Señala Hundskoff, O.: “Los títulos valores son aquellos instrumentos que
permiten agilizar el tráfico comercial, representando o incorporando derechos
patrimoniales, que están destinados a la circulación y que reúnen los requisitos
formales exigidos por ley”. (Hundskoff, O., 2004, pág. 15)

Comentario:

Un título valor es un instrumento formal que para su validez y eficacia debe


observar los requisitos esenciales impuestos legalmente, y tiene incorporado
en su contenido un derecho patrimonial (valor económico) a modo de
obligación de dar, hacer o no hacer, y que ha sido creado para circular en el
tráfico jurídico (civil y comercial).

La letra de cambio es un título valor y como tal contendrá un derecho


patrimonial a modo de obligación de dar suma de dinero a favor del tenedor de
la letra.

7.2.4. LETRA DE CAMBIO

Como ya lo dijimos anteriormente, la letra de cambio es un título valor el cual


requiere de una persona que emita el título valor (el librador o girador), de
alguien que efectúe el pago o cumpla con la obligación de dar suma de dinero
contenida en la letra (el aceptante-deudor principal), y de otro sujeto que reciba
el pago (beneficiario-acreedor). Es decir, es un título valor trilateral: girador de
la letra de cambio, aceptante y beneficiario.
Ahora bien, para que la letra de cambio tenga mérito ejecutivo y pueda ser
puesta a cobro en un proceso de ejecución requiere haber sido debidamente
protestada. Para Flores, P.:

El protesto es el medio por el cual se acredita en


forma auténtica que el título valor no se ha pagado.
Debe ser una diligencia formal, practicable sólo en
las horas fijadas legalmente, dejándose constancia
de todo hecho concurrente (pago total o parcial de la
obligación), firma el notario, el secretario notarial o
el juez de paz. (Flores, P., 2003, págs. 20-21)

Comentario:

Cuando no se cumple la obligación de dar suma de dinero contenida en la letra


de cambio ésta, como regla general, debe ser protestada notarialmente o por el
Juez de Paz a efectos de que se dé fe de la falta de pago mediante un acta y
de esa forma el título valor protestado adquiere el mérito ejecutivo, y el tenedor
del mismo pueda ejercitar la acción cambiaria en un proceso único de
ejecución de conformidad con el Código Procesal Civil.

Tal como se observa en el presente asunto sub materia, el ejecutante


acompañó a su demanda ejecutiva las catorce letras de cambio originales
debidamente protestadas a nivel notarial.

7.2.5. PROCESO DE EJECUCIÓN

El tenedor de una letra de cambio, debidamente protestada por falta de pago,


podrá ejercitar la acción cambiaría promoviendo el inicio de un proceso de
ejecución cuyo objeto será el de satisfacer su derecho patrimonial reconocido
en el título valor.

Según Ledesma, M.: “El proceso de ejecución es aquella actividad con la cual
los órganos judiciales tratan de poner en existencia coactivamente un resultado
práctico, equivalente a aquel que habría debido producir otro sujeto, en
cumplimiento de una obligación jurídica”. (Ledesma, M., 2008, pág. 351)

Comentario:

En un proceso de ejecución lo que se busca es el cumplimiento de la obligación


contenida en el título ejecutivo, como sería el caso de una letra de cambio. En
esta clase de proceso judicial no se va a declarar el derecho, sino se busca la
satisfacción de un derecho patrimonial ya reconocido en el título materia de
ejecución.

Por último, debemos precisar que el proceso civil materia de análisis se inició el
año 2000, por lo que las reglas aplicables al actual proceso único de ejecución
no le alcanzan.

Para el proceso ejecutivo materia de análisis, tendré en cuenta la regulación


establecida por el Código Procesal Civil antes de las modificaciones efectuadas
por el Decreto Legislativo N° 1069.

7.3. JURISPRUDENCIA

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN
1. “Una obligación exigible es aquella respecto de la cual no hay plazo o
condición que suspenda su cumplimiento, o habiéndolo: i) el plazo ha
vencido (…); o, ii) la condición suspensiva que afecta al cumplimiento de la
obligación acaezca o no acaezca”.
CASACIÓN Nº 1273-2014-AREQUIPA
Lima, 15 de mayo de 2015
SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA
Recuperado de:
http://www.dialogoconlajurisprudencia.com/boletines-dialogo/ar-
boletin/suprema25012016-1.pdf
OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS
2. “El artículo 1361 del Código Civil recoge el principio pacta sunt servanda el
cual significa que los acuerdos entre las partes o pactos deben cumplirse en
sus propios términos, no pudiendo exigirse algo distinto de lo convenido”.
CASACIÓN Nº 1064-2016-LIMA
Lima, 15 de noviembre de 2016
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA
Recuperado de:
https://legis.pe/casacion-1064-2016-lima-alcances-del-principio-pacta-
sunt-servanda-articulo-1361-del-codigo-civil/

OBLIGACIÓN IMPAGA
3. “La obligación impaga contenida en el título valor el mismo que fue
renovado por un saldo deudor final (…) no podría alegarse la inexigibilidad
de la obligación y declararse la improcedencia de la demanda”.
CASACIÓN Nº 4413-2010-LA LIBERTAD
Lima, 23 de junio de 2011
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA
Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e15cb180409cf8718426d53e05
a158dc/CAS%2B4413-
10.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e15cb180409cf8718426d53e05a158
dc

PROTESTO POR FALTA DE PAGO


4. “El protesto por falta de pago de la indicada cambial, en la que no se
requiere la aceptación del girado, deja expedita la acción ejecutiva”.
CASACIÓN Nº 326-2015-LIMA
Lima, 22 de marzo de 2016
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA
Recuperado de:
https://legis.pe/acreedor-puede-realizar-protesto-siguiente-dia-girada-
letra-cambio-casacion-326-2015-lima/

ACCIÓN CAMBIARIA
5. “Que, debe señalarse que por la acción cambiaria se persigue el cobro de la
obligación contenida en el título valor, por lo que éste debe cumplir con las
formalidades que establece la ley, dilucidándose la controversia en la vía
del proceso ejecutivo”.
CASACIÓN Nº 1913-2010-LIMA
Lima, 17 de mayo de 2011
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA
Recuperado de:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/0b85c3804062efdca43cff95cb
2bb342/CAS+191310.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=0b85c3804062efd
ca43cff95cb2bb342
VIII. DISCUSIÓN

La discusión en el presente asunto está centrada en establecer si la obligación


de dar suma de dinero (US$ 11,886.00 dólares americanos), contenida en 14
letras de cambio protestadas y puestas a cobro judicialmente por el ejecutante,
ha sido pagada por el ejecutado, siendo inexigible o no su ejecución.

Cabe precisar que no merece discusión en el presente caso los siguientes


hechos probados en el decurso del proceso ejecutivo de obligación de dar
suma de dinero:

- Ambas partes (ejecutante y ejecutado) celebraron un contrato de


compraventa del inmueble ubicado en Calle Los Sauces N° 231 Dpto. 101
Urb. Jacaranda Distrito de San Borja-Lima, cuyo precio acordado por las
partes fue el de US$ 37,000.00 dólares americanos.

- El ejecutado (comprador) pagó al ejecutante (vendedor) como cuota inicial


del precio de la compraventa la suma de US$ 5,000.00 dólares americanos.

- El saldo deudor de US$ 32,000.00 dólares americanos serían pagados en


60 armadas mensuales.

- El ejecutado (comprador) aceptó a favor del ejecutante (vendedor) 60 letras


de cambio con vencimientos sucesivos mensuales y como garantía del
saldo deudor del precio de la compraventa.

Ahora bien, no se discute que el ejecutado aceptó las catorce letras de cambio
materia de ejecución, tal es así que no cuestionó la validez de las mismas en
su contradicción.

Además, las letras de cambio sub litis habían sido debidamente protestadas a
nivel notarial por el tenedor quien aparecía como girador y beneficiario de las
mismas, y el ejecutado como aceptante y, por ende, era el deudor principal de
la obligación de dar suma de dinero.
En la contradicción el ejecutado alegó que el saldo deudor del precio de la
compraventa había sido pagado con el total de US$ 34,850.00, por los pagos
realizados de forma mensual con las letras de cambio canceladas y recibidas
por el accionante, y que fueron acompañadas en fotocopias a la contradicción
como medios probatorios.

Según el ejecutado el pago materia de ejecución era inexigible, invocando el


inciso 1° del artículo 700° del Código Procesal Civil que establecía las causales
de contradicción en un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero.

La pregunta que cabe formularnos es: ¿el ejecutado cumplió con pagar el
monto puesto a cobro mediante la ejecución de las catorce letras de cambio
ofrecidas en la demanda ejecutiva?

La inexigibilidad de una obligación se da en tres supuestos: plazo, lugar y


condición. En lo referente al plazo, éste no se ha cumplido o verificado aún. Si
se trata del lugar, se exige su cumplimiento en un lugar distinto al pactado.
Cuando no se cumple con la condición pactada entre las partes para el
cumplimiento de la obligación.

En mi opinión, en el caso materia de discusión, el ejecutado a alegar en su


contradicción el cumplimiento de la obligación estaríamos ante la extinción de
la obligación (inciso 3 del artículo 700° del Código Procesal Civil) y no ante su
inexigibilidad la cual fue mencionada como causal en la referida contradicción,
ya que una obligación se extingue cuando se ha ejecutado íntegramente la
prestación debida, y esto fue lo que argumentó el ejecutado al decir que había
cumplido con pagar en su totalidad el precio de la compraventa; en cambio, la
obligación es inexigible en los supuestos relacionados con el plazo, el lugar y la
condición, tal como se ha explicado en el párrafo precedente, y se aprecia en
los fundamentos de la contradicción que el ejecutado no hace mención a tales
supuestos de inexigibilidad sino del cumplimiento o pago de la obligación.

En la sentencia de primera instancia el Juez consideró que como garantía del


pago de las 60 armadas se pactó que la parte compradora aceptase a favor de
la parte vendedora 60 letras de cambio entregadas al momento de la firma de
la minuta de compraventa, esto es, según la cláusula tercera de la
compraventa, las letras de cambio aceptadas por el ejecutado tenían como fin
garantizar el pago del saldo del precio.

El monto de las 60 letras de cambio eran de US$ 849.00 y US$ 850.00 dólares
americanos, y sumadas todas superaban el valor del precio de la compraventa
(US$ 37,000.00 dólares americanos).

Se consideró en la sentencia de primera instancia que de las 40 letras de


cambio adjuntadas en copia simple en la contradicción, más un abono en
efectivo de fecha 17 de abril de 2000 a la cuenta de ahorros del ejecutante, se
apreciaba que el ejecutado había pagado el monto de US$ 34,728.00 dólares
americanos, monto superior al saldo deudor (US$ 32,000.00) de la
compraventa.

El Juez consideró que al haberse pagado la obligación originaria que motivó la


existencia de las cambiales puestas a cobro éstas devienen en inexigibles por
no contener los derechos patrimoniales tal como lo exige el artículo 1° de la Ley
de Títulos Valores, por lo que no procedía la ejecución de las mismas,
debiéndose amparar la contradicción formulada por el ejecutado.

No me encuentro conforme con el fallo de la sentencia de primera instancia


expedida por el Juzgado Civil, ya que éste no consideró que los títulos valores
son documentos representativos de una obligación patrimonial destinados a la
circulación y conteniendo los requisitos legales, tal como lo señala el artículo 1°
de la Ley N° 16587. Asimismo, por el principio de abstracción los títulos valores
no dependen del acto jurídico (contrato de compraventa en el presente caso en
concreto) que les dio vida, siendo autónomos.

El ejecutado adjuntó copias simples de letras de cambio pagadas, cuya


numeración es: 2 al 33; 42 al 44; 46; y 57 al 60, lo cual demuestra que las
letras no eran las mismas puestas a cobro por el ejecutante. De manera que
las letras que fueron materia de ejecución no habían sido canceladas.
Del contrato de compraventa se apreciaba que las partes acordaron una
cantidad determinada por concepto de cuota inicial y que el saldo deudor del
precio sería representado por 60 armadas, 59 por el monto de US$ 533.00
dólares americanos y 01 por US$ 553.00 dólares americanos, los cuales serían
representados en 60 letras de cambio para garantizar el pago de las mismas.

Se aprecia en la sentencia de primera instancia que el Juzgado Civil consideró


erróneamente que aparte de las 60 armadas existían 60 letras de cambio que
garantizaban el pago del saldo deudor del precio de la compraventa.

Debemos considerar que el ejecutado al aceptar las 60 letras de cambio con


montos distintos a las 60 armadas estaba de acuerdo con que se varíe el
monto a pagar del saldo deudor del precio de la compraventa, ya que canceló
las letras de cambio con los nuevos montos y no con la cantidad primigenia.

Además, las letras de cambio reunían los requisitos esenciales establecidos en


el artículo 61° de la Ley N° 16587 concordado con el artículo 689° del Código
Procesal Civil, ya que la obligación era cierta, expresa, exigible y líquida.

En consecuencia, estoy conforme con la sentencia revocada por la Sala Civil


Superior que declaró fundada la demanda e infundada la contradicción, con
costas y costos del proceso.
IX. CONCLUSIONES

1. Las catorce letras de cambio materia de ejecución habían sido aceptadas


por el ejecutado, y giradas a favor de sí mismo por el ejecutante quien era el
tenedor de las mismas.

2. Las catorce letras de cambio objeto de ejecución reunían los requisitos


esenciales para su validez previstos en el artículo 61° de la entonces Ley N°
16587 (actualmente derogada).

3. Las catorce letras de cambio sub litis habían sido debidamente protestadas
a nivel notarial a solicitud del ejecutante.

4. Las catorce letras de cambio cuya ejecución se demandó en el presente


proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero tenían la calidad de
título ejecutivo.

5. La obligación de dar suma de dinero contenida en cada letra de cambio


materia de ejecución era cierta, expresa, exigible y líquida.

6. El ejecutado no probó haber pagado la suma de dinero puesta a cobro en el


presente caso en concreto, ascendente a US$ 11,886.00 dólares
americanos.

7. Las fotocopias de las cuarenta letras de cambio que el ejecutado ofreció


como medios probatorios en su contradicción, alegando estar canceladas,
no eran las que estaban siendo materia de ejecución, por lo que la
obligación sub litis era exigible judicialmente.

8. El Juzgado incurrió en error al considerar en su sentencia de primera


instancia que las letras de cambio se habían girado a modo de garantía de
las armadas mensuales del saldo deudor del precio de la compraventa.

9. La letra de cambio se rige por el principio de abstracción en virtud del cual


la obligación contenida en dicho título valor es independiente del acto
jurídico que fue la causa de su emisión.
10. El Superior Jerárquico en segunda instancia hizo bien en considerar que el
ejecutado al aceptar las letras de cambio con un monto mayor al saldo
deudor éste estaba variando.
X. RECOMENDACIONES

1. Que en el actual Código Procesal Civil se especifique que la inexigibilidad


de la obligación (inciso 1 del artículo 690°-D) se da por los supuestos
relacionados al lugar, el plazo y la condición, para no confundirla con el
cumplimiento de la obligación o su extinción.

Es importante que ambas diferencias estén bien redactadas, toda vez que
estamos ante un proceso único de ejecución el cual tiene como eje principal
un título de ejecución el cual responde a toda una formalidad legal, y el
ejecutado al momento de defenderse debe hacerlo en base a causales
también formales relacionadas con el título y la obligación contenida en
éste.

2. Que en caso el ejecutado alegue que ha cumplido con pagar la obligación


materia de ejecución invocando su inexigibilidad en vez de su extinción, el
Juez debe declarar inadmisible la contradicción dándole un plazo para
subsanar, caso contrario se rechazará, ya que el proceso único de
ejecución es eminentemente formal.

Así como se le exige al ejecutante cumplir a cabalidad con las formalidades


legales para demandar la ejecución, del mismo modo deberá de exigírsele
al ejecutado, y el Juez no debe estar suponiendo qué causal quiso invocar
el ejecutado en su contradicción.
XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arias-Schreiber, M. (2000). Exégesis. Tomo III. Tercera Edición. Lima, Perú:


Editorial Gaceta Jurídica.

Ferrero, R. (1997). Curso de Derecho de las Obligaciones. Lima, Perú: Editorial


Cultural Cuzco.

Flores, P. (2003). “El protesto y las cámaras de comercio”. En: Revista Peruana
de Derecho de la Empresa. Lima, Perú: Editorial Asesorandina.

Hundskoff, O. (2004). Guía rápida de preguntas y repuestas. 4ta. edición. Lima,


Perú: Editorial Gaceta Jurídica.

Ledesma, M. (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Lima, Perú:


Editorial Gaceta Jurídica.
XII. ANEXOS
CAS. 1273-2014 AREQUIPA

OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO.

Lima, quince de mayo de dos mil quince.-

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; Vista la


causa número mil doscientos setenta y tres – dos mil catorce; y producida la votación con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Se trata del recurso de casación interpuesto por Julio Antonio Manrique Díaz a fojas
doscientos cincuenta y seis, contra la resolución de vista de fojas doscientos veintidós, de
fecha veinte de noviembre de dos mil trece, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa, la cual confirmó la resolución apelada de fojas ciento
setenta y uno, de fecha trece de junio de dos mil trece, que declaró infundada la Excepción de
Oscuridad o Ambigüedad en el modo de proponer la demanda; infundada la contradicción al
mandato ejecutivo por la causal de Inexigibilidad de la Obligación; y en consecuencia ordena
llevar adelante la ejecución.-

FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha treinta y uno de julio de dos mil catorce,
obrante a fojas treinta y uno del cuaderno de casación, ha declarado procedente el aludido
recurso por la causal denunciada de infracción normativa procesal del artículo 689 del Código
Procesal Civil; a través de la cual el recurrente alega que para que proceda la ejecución de una
obligación requiere ser cierta, expresa y exigible; sin embargo, las cuotas impagas han sido
debidamente canceladas y aceptadas con fecha anterior a la carta notarial de resolución de
contrato, por tanto, la exigibilidad de la deuda no se confi guró, puesto que la demandante
aceptó el pago de las cuotas impagas.-

CONSIDERANDO:

Primero.-

Que, previamente a la absolución de las denuncias formuladas por el recurrente, conviene


hacer las siguientes precisiones respecto del íter procesal: Mediante escrito de fecha treinta
de setiembre de dos mil diez, obrante a fojas veintiséis, el Banco de Crédito del Perú
interpone demanda de Obligación de Dar Suma de Dinero contra la sociedad conyugal
conformada por Julio Antonio Manrique Díaz y Elena Demetria Rivera García de Manrique, a
fin de que cumplan con pagar la suma de cincuenta mil quinientos setenta y cuatro dólares
americanos con veintiún centavos (US$.50,574.21), más costas y costos del proceso. La
demandante funda su pretensión alegando que mediante escritura pública de fecha
diecinueve de febrero de dos mil ocho, celebraron con los demandados un Contrato de
Arrendamiento Financiero, en virtud del cual el Banco de Crédito del Perú entregó en
arrendamiento financiero un vehículo, estableciéndose entre las obligaciones a cargo del
arrendatario el pago de cuotas según el Cronograma de Pagos inserto como Anexo; sin
embargo, los demandados incumplieron con el pago de las cuotas consecutivas pactadas en el
Contrato (cuotas números 25 y 26), lo cual constituye causal de resolución según, lo
establecido en la cláusula Décimo Primera del Contrato de Arrendamiento Financiero; por lo
que con fecha once de mayo de dos mil diez, cursaron una Carta Notarial al demandado
otorgándole el plazo de diez días calendarios para que cumpla con el pago de las cuotas
atrasadas, más los intereses compensatorios y moratorios y como quiera que los demandados
no cumplieron con subsanar su incumplimiento dentro del plazo otorgado, es que con fecha
veintisiete de mayo de dos mil diez, les cursaron Carta Notarial dando por resuelto el Contrato
de Arrendamiento Financiero y consecuentemente requiriéndole: i) el pago de cuatro mil
veintisiete dólares americanos con treinta y cuatro centavos (US$.4,027.34) correspondiente a
las cuotas vencidas (25 y 26); ii) el pago de cincuenta y seis mil cuatrocientos treinta y cuatro
dólares americanos con veintidós centavos (US$.56,434.22) correspondientes a las cuotas de
los meses que faltaban para el término del plazo; y iii) la devolución del vehículo dado en
arrendamiento.

Segundo.-

Que, Julio Antonio Manrique Díaz, mediante escrito de fojas cuarenta y nueve formula
contradicción por la causal de Inexigibilidad de la Obligación; alegando que en el caso de
autos no se ha cumplido a cabalidad al procedimiento establecido en la Cláusula Décimo
Primera del Contrato de Arrendamiento Financiero de fecha diecinueve de febrero de dos mil
ocho, pues del requerimiento realizado por la entidad demandante no figura en ningún
momento el monto puesto a cobro; por lo que al no haberse cumplido a cabalidad con la
condición previa de resolver el contrato, la obligación puesta al cobro deviene en inexigible.

Tercero.-

Que, mediante auto final de primera instancia de fecha trece de junio de dos mil trece,
obrante a fojas ciento setenta y uno, se declaró infundada la contradicción de Inexigibilidad
de la Obligación; y en consecuencia, haciéndose efectivo el apercibimiento dispuesto en el
mandato ejecutivo, se ordenó llevar adelante la ejecución; tras considerar que revisada la
Cláusula Décimo Primera del Contrato de Arrendamiento Financiero se advierte que sí se
cumplió con el procedimiento acordado para la resolución del contrato, evidenciándose que
los argumentos de la contradicción carecen de fundamento, más aun si se tiene en cuenta
que el demandado no niega haber celebrado el contrato de arrendamiento financiero ni que
tenga una deuda a favor del banco demandante; por lo que, la obligación que contiene el
titulo de ejecución -escritura pública de arrendamiento financiero, con su correspondiente
liquidación- cumple con los requisitos del artículo 689 del Código Procesal Civil.

Cuarto.-

Que, por escrito de fojas ciento ochenta y uno, el co-ejecutado Julio Antonio Manrique Díaz
formula apelación, argumentando que:

i) La resolución del contrato resulta arbitraria, porque ya se habían cancelado las letras que
debían; y
ii) No se cumplió con el requerimiento previo de acuerdo a Ley, ya que no se le notificó con la
liquidación de saldo deudor debidamente suscrita y visada por el área pertinente del Banco
ejecutante, siendo que recién en la demanda aparece una liquidación que no es igual a los
montos requeridos a su persona.-

Quinto.-

Que, mediante resolución de vista de fecha veinte de noviembre de dos mil trece, obrante a
fojas doscientos veintidós, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia
de Arequipa, se confi rmó la resolución apelada de fojas ciento setenta y uno; tras concluir
que:

i) La resolución del contrato no resulta arbitraria, por cuanto el pago de las cuotas números
25 y 26 se ha producido luego del plazo de diez días concedido; es decir, al momento de
producirse el requerimiento y al declararse la resolución del contrato aun no se habían pagado
las cuotas números 25 y 26, por ende era completamente válido proceder de tal forma;

ii) El pago realizado con mucha posterioridad no puede ser retroactivo y dejar sin efecto la
resolución ya declarada y operada;

iii) El procedimiento de resolución, si se ha realizado conforme a lo establecido en la Cláusula


Décimo Primera del Contrato de Arrendamiento Financiero, más aun que el apelante alega
una situación que no está prevista como previa a la resolución, esto es, adjuntar la liquidación
debidamente visada, por lo que sí se ha cumplido con el procedimiento previsto para la
resolución del contrato; y

iv) La obligación no se encuentra incursa en ninguno de los supuestos de Inexigibilidad de la


Obligación, pues ésta solo procede en circunstancias de tiempo, modo y lugar que impidan al
obligado el cumplimiento de la obligación, supuestos que no se han producido.- Sexto.- Que,
respecto a la causal de infracción normativa del artículo 689 del Código Procesal Civil: La
parte recurrente alega que esta norma ha sido infraccionada porque las cuotas impagas han
sido debidamente canceladas y aceptadas con fecha anterior a la Carta Notarial de resolución
de contrato, por lo que la exigibilidad de la deuda no se configuró, en tanto que la
demandante aceptó el pago de las cuotas impagas. Estando a lo señalado, corresponde
establecer si en el caso de autos la obligación puesta a cobro resulta exigible, a fin de
determinar si se ha configurado o no la causal de Inexigibilidad de la Obligación formulada en
la contradicción formulada por el recurrente.

Sétimo.-

Que, el artículo 689 del Código Procesal Civil materia de denuncia, regula los presupuestos
que debe contemplar un título para la ejecución, estableciendo lo siguiente: “Procede la
ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible”.

Es decir, para que el título revista ejecución, la prestación debe ser cierta, expresa y exigible.
Una prestación es cierta cuando están perfectamente delimitados en el título los sujetos y el
objeto de la prestación, aunque sea de manera genérica; es decir, que necesariamente tiene
que haber un sujeto activo, llamado acreedor, que es la persona a cuyo favor se satisface la
prestación, denominado también “titular”, porque es quien tiene el título para exigir del
deudor el comportamiento debido; y un sujeto pasivo de la obligación denominado “deudor”,
que es la persona que tiene que satisfacer la prestación debida, acomodando su conducta a la
prestación exigida. Asimismo, es expresa cuando la obligación debe estar expresamente
señalada en el título, es decir, debe constar por escrito el objeto de la prestación, esto es,
aquello que el deudor debe satisfacer a favor del acreedor. Y es exigible cuando la prestación
tiene la cualidad que permite que la obligación sea reclamable.

Octavo.-

Que, en el caso se autos, lo que está en discusión es el tercer requisito consistente en la


Exigibilidad de la Obligación, requisito que para mayor abundamiento se presenta cuando la
obligación no está sujeto a plazo o condición, o que habiéndolo estado se ha vencido el plazo
y cumplido la condición. Esto quiere decir, que, una obligación exigible es aquella respecto de
la cual no hay plazo o condición que suspenda su cumplimiento, o habiéndolo: i) el plazo ha
vencido, ya sea por el transcurso del tiempo establecido por las partes o por la ley, y a falta de
ambas por el juez, de conformidad con el artículo 186 del Código Civil, porque el deudor ha
renunciado anticipadamente al mismo o ha caducado su plazo por las causales señaladas en el
artículo 181 del Código Civil, o porque las partes han conferido expresamente al acreedor la
facultad de anticipar el vencimiento del crédito (cláusulas de aceleración); o, ii) la condición
suspensiva que afecta al cumplimiento de la obligación acaezca o no acaezca, según se trate
de una condición positiva o negativa.

Noveno.-

Que, para el caso en concreto, de la revisión de la escritura pública del Contrato de


Arrendamiento Financiero de fecha diecinueve de febrero de dos mil ocho, obrante de fojas
diez a diecisiete, se advierte que en su Cláusula Décimo Primera, los suscriptores acuerdan lo
siguiente sobre la resolución del contrato: “En caso de cualquier incumplimiento de las
obligaciones asumidas por EL CLIENTE, EL ARRENDADOR tendrá expedito su derecho para
exigir las obligaciones incumplidas, más los intereses, tributos, comisiones, gastos que se
hubiesen generado, incluidos aquellos efectuados como consecuencia de gestiones de
cobranza extrajudicial llevada a cabo directamente o a través de terceros. En este caso, EL
ARRENDADOR le cursará el respectivo requerimiento de pago mediante carta notarial, para
que de cumplimiento a sus obligaciones dentro de un plazo que al efecto le fi je que, en
ningún caso, superará de diez días calendarios. En caso de no ser atendido tal requerimiento
de pago dentro del plazo señalado por EL ARRENDADOR, sin ninguna otra formalidad, este
contrato quedará resuelto desde la fecha que EL ARRENDADOR le señale, quedando éste en
potestad de cobrar no sólo la suma adeudada hasta esa fecha más los tributos de ley, sino
también y a título de indemnización por incumplimiento, el monto total de las cuotas
pendientes de pago, dando por vencidos todos los plazos que se establecieron a favor del
CLIENTE, los que quedarán precluidos (...)”.

Del contenido de la citada cláusula se advierte que ambas partes establecieron que el
contrato de arrendamiento financiero quedaría resuelto por incumplimiento de cualquiera de
las obligaciones asumidas por el ahora ejecutado, entre las que se encontraba el pago de las
cuotas de arrendamiento estipuladas en el Cronograma de Pagos que, como Anexo, formaba
parte del contrato de arrendamiento financiero; y que según se observa a fojas dieciséis
vuelta y diecisiete, estaba constituido por una cuota inicial de veinticinco mil setecientos
setenta y cinco nuevos soles con cuarenta céntimos (S/.25,775.40) y sesenta cuotas
mensuales de mil novecientos setenta y cinco nuevos soles con cincuenta céntimos
(S/.1,975.20) cada una, más el pago mil trescientos cincuenta y seis nuevos soles con sesenta
céntimos (S/.1,356.60) por concepto de transferencia de la propiedad del vehículo arrendado,
en caso el cliente hiciera uso de la opción de compra.-

Décimo.-

Que, ahora bien, según se aprecia de la Carta Notarial de fecha once de mayo de dos mil diez,
recepcionado el catorce de mayo del mismo año, obrante a fojas setenta, el Banco ejecutante
le comunica al ejecutado Julio Antonio Enrique Díaz que a dicha fecha adeuda el monto de
cuatro mil dólares americanos con tres centavos (US$.4,000.03) por concepto de las dos
cuotas vencidas de arrendamiento financiero números 25 y 26, otorgándole un plazo de diez
días calendario para recibir el pago de las mencionadas cuotas, bajo apercibimiento de dar por
resuelto el contrato. Asimismo, mediante Carta Notarial de fecha veintisiete de mayo de dos
mil diez, recepcionado el veintinueve de mayo de dos mil diez, obrante a fojas dieciocho, el
Banco ejecutante da por resuelto el Contrato de Arrendamiento Financiero, al no haber
recepcionado el pago de las cuotas vencidas en el plazo requerido.

Sin embargo, revisados los comprobantes de pago de fojas ochenta y tres y ochenta y cuatro,
se observa que los ejecutados cumplieron con pagar las cuotas números 25 y 26 en fechas
cinco de abril y tres de mayo de dos mil diez, respectivamente; de modo tal que no resulta
cierto lo afirmado por la instancia de mérito, cuando concluye que el pago de las cuotas
números 25 y 26 se ha producido luego de efectuarse el requerimiento y de declararse la
resolución del contrato.-

Décimo Primero.-

Que, estando a lo señalado, la sentencia de vista ha vulnerando el artículo 689 Código


Procesal Civil, pues la conclusión arribada por el Ad quem no se ajusta al mérito de lo actuado,
debido a que las cuotas números 25 y 26 del arrendamiento financiero fueron pagadas antes
de que se remitieran las Cartas Notariales de requerimiento y resolución del contrato; lo que
determina la nulidad insubsanable de la recurrida a tenor de lo dispuesto en el artículo 171
del Código Procesal Civil, de modo tal que la Sala Superior deberá emitir nueva resolución a
fin de determinar si el título materia de ejecución (Contrato de Arrendamiento Financiero de
fecha diecinueve de febrero de dos mil ocho) satisface o no el requisito de exigibilidad
señalado en el dispositivo legal infraccionado.

Estando a dichas consideraciones y en aplicación de lo establecido por el inciso 1 del artículo


396 del Código Procesal Civil, declararon: FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
Julio Antonio Manrique Díaz, obrante a fojas doscientos cincuenta y seis; por consiguiente
CASARON la resolución impugnada, en consecuencia NULA la resolución de vista de fojas
doscientos veintidós, de fecha veinte de noviembre de dos mil trece, expedida por la Segunda
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa; ORDENARON que la Sala Superior
emita nueva resolución en concordancia con las consideraciones expuestas en la presente
resolución; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano, bajo responsabilidad; en los seguidos por el Banco de Crédito del Perú contra Julio
Antonio Manrique Díaz y otra, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero; y los devolvieron.
Integra esta Sala el Juez Supremo Señor Calderón Puertas por licencia del Juez Supremo Señor
Mendoza Ramírez. Ponente Señor Miranda Molina, Juez Supremo.- SS. TELLO GILARDI,

VALCÁRCEL SALDAÑA, CABELLO MATAMALA, MIRANDA

MOLINA, CALDERÓN PUERTAS C-1326188-12


CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:FAJARDO
JULCA Jacinto Manuel (FAU20159981216)
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA Fecha: 23/05/2017 11:08:47,Razón:
RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL -
SALA CIVIL PERMANENTE CERTIFICACIÓN DEL CONTENIDO

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

El artículo 1361 del Código Civil recoge el principio pacta


sunt servanda el cual significa que los acuerdos entre
las partes o pactos deben cumplirse en sus propios
términos, no pudiendo exigirse algo distinto de lo
convenido salvo que ellas mismas, expresa o
tácitamente acuerden modificar los alcances de lo
convenido. En consecuencia, si bien en el Convenio las
partes establecieron la posibilidad de modificar o
ampliar los alcances del mismo; sin embargo, se acordó
expresamente que ello solo podría hacerse a través de
adendas, lo cual no se realizó.
Artículos: 1361, 1362 y 1148 del CC

Lima, quince de noviembre de dos mil dieciséis.-

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA; vista la causa número 1064 - 2016, en audiencia pública
realizada en la fecha y producida la votación correspondiente, emite la siguiente
sentencia:

I. ASUNTO:
En el presente proceso de obligación de dar suma de dinero, la demandante,
Empresa Nacional de Edificaciones en Liquidación (en adelante ENACE) ha
interpuesto recurso de casación mediante escrito de fojas trescientos noventa y
seis, contra la sentencia de vista de fecha cuatro de noviembre de dos mil
quince, expedida por la Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de
Lima que, confirma la sentencia apelada que declara infundada la demanda.

II. ANTECEDENTES:

DEMANDA:
Según escrito de fojas cuarenta y tres, ENACE, interpone demanda de
obligación de dar suma de dinero contra el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social – MINDES y otros, con la finalidad que se ordene el pago a su favor la
suma de S/. 590,864.16, monto que corresponde a S/. 452,374.42 por concepto

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

de mayores costos cubiertos por ENACE y S/. 103,263.54 por concepto de


intereses a mayo de 1997.

Señala el demandante que el 26 de julio de 1995, ENACE en operación y el


Proyecto de Apoyo a la Repoblación (en adelante PAR), firmaron un Convenio
de Operaciones cuyo objeto era encargar a ENACE la construcción de 35
Centros comunales de Servicios Múltiples, en los Centros Poblados de Junín y
Ayacucho. En el Convenio se estableció un presupuesto inicial de S/.
1´802.500.00 previniendo que dicho importe podría incrementarse. El convenio
sufrió modificaciones significativas cambiándose el objetivo de la construcción
de 35 Centros Comunales a 23 Centros Comunales de Servicios Múltiples, de
los cuales 19 se construyeron en Ayacucho y 4 en Junín, asimismo, el
presupuesto se elevó a S/. 1’956.038.00. Posteriormente, ENACE remitió al
PAR un cuadro con los mayores requerimientos necesitados para la culminación
de las obras, por un monto de S/. 478,024.93, además comunicó que para evitar
mayores costos operativos, la empresa había financiado los costos de esos
trabajos adicionales, los cuales iban a ser sustentados en la memoria final de
liquidación de la obra para fines de rembolso, lo cual fue aceptado por el PAR,
con la sola atingencia de que tales requerimientos debían contar con la
aprobación del supervisor técnico y la jefatura zonal del PAR Ayacucho. A pesar
de la insistencia de ENACE para que se haga efectivo el pago requerido
considerándolo como cuenta por cobrar, y la supuesta disposición de PAR para
pagar los referidos pasivos, los mismos no se hicieron efectivos.

CONTESTACION DE LA DEMANDA:
Según escrito de fojas sesenta y cuatro, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social (MINDES), contesta la demanda señalando que en la cláusula quinta del
convenio suscrito, sobre presupuesto y condiciones de desembolso, se
estableció que el monto total de Convenio ascendía a S/. 1´802.500.00 que
cubría los costos directos e indirectos; esta cláusula fue modificada solamente
en el numeral 5.2 mediante Adendum de fecha 10 de noviembre de 1995
respecto de los cronogramas, condiciones y montos de desembolsos, quedando
subsistentes las demás estipulaciones establecidas; siendo que el convenio se

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

cumplió satisfactoriamente, tal como se reconoce en el oficio No 317-ENACE-


PRES-AF, asimismo, tampoco se ha solicitado la resolución del contrato por
incumplimiento. Además, en el convenio se estableció (clausula décima) que
cualquier modificación o ampliación del convenio, puede ser a solicitud de una
de las partes y de común acuerdo mediante adendas, lo cual nunca se realizó.
Se coordinó la formulación de un convenio adicional, que no se realizó por
razones ajenas, por lo que los costos asumidos por ENACE fueron realizados
por cuenta y riesgo.
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:
Luego del trámite procesal correspondiente, el señor Juez del Vigésimo Quinto
Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima,
mediante resolución de fecha 22 de diciembre de 2014, obrante a fojas
trescientos veintiuno, declaró infundada la demanda, tras considerar que si bien
el Jefe del PAR, aceptó parcialmente, y trató de darle trámite a los mayores
requerimientos de pago por los trabajos adicionales efectuados; sin embargo, al
versar la controversia sobre materia contractual entre Entidades del Estado, las
obligaciones se configuran solemnemente siempre por escrito, y con las
formalidades legalmente establecidas, siendo válido y exigible sólo lo que las
partes consensuaron; siendo que de acuerdo a la décima cláusula del
“Convenio de Operaciones”, la contratista ENACE necesitaba ineludiblemente,
que sus requerimientos se plasmen formalmente a través de ADDENDAS, lo
que no sucedió; por lo que, al no haber documento formal y legal que constituya
fuente de la obligación de pago que se reclama, la deuda puesta a cobro no
constituye una obligación cierta, expresa y exigible, sin perjuicio de las
responsabilidades de los funcionarios de las partes que ejecutaron un Contrato
sin las formalidades que se requerían en el procedimiento seguido.

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA:


La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima mediante
resolución de fecha cuatro de noviembre de 2015, a fojas trescientos sesenta y
dos, confirma la sentencia que declara infundada la demanda, tras considerar
que del Convenio de Operaciones de fecha 26 de julio de 1995, celebrado por la
ENACE y el PAR, se observa que se acordó que el Convenio puede ser

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

modificado o ampliado en cuanto a los términos o alcances, a solicitud de una


de las partes y de común acuerdo entre ellas mediante la elaboración de
adendas; por tanto, queda claro que los costos adicionales que ENACE afirma
haber asumido para la ejecución de la obligación a su cargo, supondrían una
modificación al monto ya pactado en el numeral 5.1 de la cláusula quinta del
mencionado Convenio, por lo cual, para que el mismo surta efecto entre las
partes, y pueda exigirse su pago, se debió elaborar la adenda respectiva; sin
embargo, no se advierte que la demandante haya solicitado a la demandada la
modificación del numeral 5.1 del Convenio antes referido, por lo que, queda
descartado que el pago reclamado por la demandada provenga de un título
obligacional, como lo es el Convenio de Operaciones, pues el costo allí pactado
fueron cancelados por la demandada. Asimismo, en cuanto a la existencia de la
obligación de la demandada, por supuesto reconocimiento de pago, debemos
decir, que de acuerdo con el artículo 1205° del Cód igo Civil, el reconocimiento
deberá practicarse en la forma prescrita, lo cual no ha ocurrido en el presente
caso, pues no existe título obligacional en que conste la obligación de pago que
se reclama, menos aún, un documento formal en que se corrobore su
reconocimiento. Tampoco se ha demostrado que el monto reclamado en autos
sea producto de los mayores costos asumidos por la ENACE.

RECURSO DE CASACIÓN:
Contra la mencionada sentencia de vista emitida por la Sala Superior, la parte
demandante, ENACE interpone recurso de casación mediante escrito de fojas
trescientos noventa y seis.
Este Supremo Tribunal, mediante resolución de fecha 17 de agosto de 2016
declaró la procedencia del referido recurso por infracción normativa de los
artículos 1148, 1361 y 1362 del Código Civil.

III. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE:


La materia jurídica en discusión se centra en determinar, si la deuda materia de
demanda resulta ser cierta, expresa y exigible.

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA:

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

1. Corresponde mencionar, de manera preliminar, que la función nomofiláctica del


recurso de casación garantiza que los Tribunales Supremos sean los
encargados de salvaguardar el respeto del órgano jurisdiccional al derecho
objetivo, evitando así cualquier tipo de afectación a normas jurídicas materiales
y procesales, procurando, conforme menciona el artículo 384° del Código
Procesal Civil, la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso concreto.
2. La parte recurrente denuncia la infracción normativa de los artículos 1148, 1361
y 1362 del Código Civil, señalando que la Sala Superior no ha tenido en
consideración que entre las partes se suscribió un convenio de operaciones
para la construcción de 35 Centros Comunales, en los departamentos de Junín
y Ayacucho. En dicho convenio se acordó en la cláusula 5.1 que el monto
pactado como presupuesto podía incrementarse por presupuestos adicionales
de obra, como consecuencia de la adecuación del Expediente Técnico Prototipo
a la topografía real del terreno y otros imponderables; a su vez en la cláusula
sétima entre las obligaciones de ENACE se encontraban la de ejecutar las
obras, concluirlas y entregarlas, y por parte de la contratante habilitar los fondos
necesarios y asignar los mayores recursos que se requieran para la ejecución
de la obra, lo que sucedió. Que al haberse pactado el pago de presupuestos
adicionales de obra, y al estar contenidos dichos acuerdos en el contrato, son
de obligatorio cumplimiento de las partes, hecho que no puede ser soslayado ni
desconocido por la Sala Superior, es por ello que, ante su solicitud a la entidad
demandada del pago de presupuestos adicionales de obra, esta le respondió en
el sentido que culmine la obra para que se apruebe el expediente técnico y se
proceda al pago, lo que se encuentra en auto. Que la Sala Superior no ha
aplicado el artículo 1362 del Código Civil, puesto que limita el fallo al señalar
que debió suscribir una adenda antes de ejecutar los presupuestos adicionales,
justificando el incumpliendo en el pago por parte de la demandada. Añade que,
debe tenerse en cuenta que la recurrente actuó en forma diligente y de buena
fe.
3. De acuerdo a las cuestiones fácticas establecidas en autos, se puede verificar
que las partes, ENACE y el PAR firmaron un Convenio de Operaciones con
fecha 26 de julio de 1995 que corre a fojas seis, cuyo objeto era encargar a

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

ENACE la construcción de 35 Centros Comunales, en dicho convenio se


estableció un presupuesto inicial de S/. 1´802,500.00, señalándose en la
cláusula quinta que dicho monto podrá incrementarse por presupuestos
adicionales de obra, como consecuencia de la adecuación del Expediente
Técnico Prototipo a la topografía real y otros imponderables.
4. Asimismo, en dicho convenio, en la cláusula décima se estableció lo siguiente:
“El Convenio puede ser modificado o ampliado en cuanto a los términos o
alcances, a solicitud de una de las pates y de común acuerdo entre ellas
mediante la elaboración de adendas”. (resaltado y subrayado agregado)
5. En tal sentido, viene al caso señalar que de conformidad con el artículo 1361 del
Código Civil, los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en
ellos, este artículo recoge el principio pacta sunt servanda el cual significa que
los acuerdos entre las partes o pactos deben cumplirse en sus propios términos,
no pudiendo exigirse algo distinto de lo convenido salvo que ellas mismas,
expresa o tácitamente acuerden modificar los alcances de lo convenido. En
consecuencia, habiendo las partes pactado voluntariamente (por cuanto ninguna
de las partes ha cuestionado el contenido del convenio) el contenido del
Convenio en el cual, si bien se estableció la posibilidad de modificar o ampliar
los alcances del mismo (lo cual incluye el incremento del presupuesto); sin
embargo, se acordó expresamente que ello solo podría hacerse a través de
addendas.
6. Ahora, en el caso de autos, no existe addenda que incremente el presupuesto
contemplando los costos adicionales que ENACE afirma haber asumido para la
ejecución de la obligación contenida en el Convenio antes señalado, existiendo
únicamente una adenda de fecha 10 de noviembre de 1995 (fojas trece) que
modifica el régimen de desembolsos (numeral 5.2 del convenio), quedando
subsistentes las demás estipulaciones establecidas en el convenio.
7. Por otro lado, se aprecia que la parte demandante pretende amparar su derecho
en el artículo 1148 del Código Civil, que establece: “El obligado a la ejecución
de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo y modo pactados o, en su
defecto, en los exigidos por la naturaleza de la obligación o las circunstancias
del caso.”; sin embargo, conforme se desprende de la misma, esta norma
únicamente contempla las modalidades que se deben cumplir en el acto jurídico,

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

referidas al plazo y el modo, los cuales deben establecerse de manera expresa


o tácita; siendo que en el presente caso, se fijó expresamente, entre otros, el
plazo y presupuesto; y también se comprendió que cualquier modificación o
ampliación, se realizaría mediante addendas, lo cual no se verificó respecto a
los costos mayores materia de demanda.
8. Entonces dicha norma, no resulta ser una justificación para la parte recurrente a
efectos de pretender dejar de lado lo expresamente pactado; por cuanto, si para
el cumplimiento del objeto del convenio requería de mayores presupuestos,
pudo haber solicitado la ampliación del presupuesto de la manera pactada (a
través de la addendas).
9. En cuanto a la infracción del artículo 1362 del Código Civil, la parte recurrente
manifiesta que actuó en forma diligente y de buena fe. Al respecto, hay que
tener en consideración que esta norma preceptúa que los contratos deben
negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe y común
intención de las partes. Sin embargo, la buena fe y la común intención de las
partes a que se refiere el artículo acotado, no puede ser interpretada en forma
distinta a la efectiva declaración de la voluntad expresada por las partes en el
convenio respectivo, toda vez que ello significaría prescindir de la interpretación
objetiva que el órgano jurisdiccional debe observar de conformidad a nuestro
ordenamiento jurídico.
10. A todo ello se debe agregar que la instancia de mérito ha dejado establecido
que tampoco se ha demostrado que el monto reclamado en autos sea producto
de los mayores costos asumidos por ENACE en el cumplimiento del Convenio
tantas veces referido, por cuanto no se adjunta documento alguno para
corroborarlo, siendo además que el representante de la demandante manifiesta
que no obra en su poder los informes contables de los recursos de los costos
gastados y que fueron supuestamente financiados, así como el expediente
técnico de cada uno de los centros comunales.
11. Todo ello, nos permite afirmar que la deuda materia de demanda, no resulta ser
cierta, expresa y exigible; por tanto, el recurso extraordinario de casación
planteado por la parte demandante debe ser declarado infundado.

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

CASACIÓN N° 1064 - 2016


LIMA
Obligación de dar suma de Dinero

V. DECISIÓN:
Estando a las consideraciones expuestas, esta Sala Suprema, en aplicación de
lo señalado en el artículo 397° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley
29364, declara:

1. INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por ENACE a fojas trescientos


noventa y seis, en consecuencia NO CASARON la sentencia de vista de fecha
cuatro de noviembre del dos mil quince, que confirma la sentencia apelada que
declaró infundada la demanda.
2. DISPUSIERON la publicación de la presente Ejecutoria Suprema en el Diario
Oficial “El Peruano” bajo responsabilidad; y los devolvieron. En los seguidos por
Enace con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y otros; integra
esta Sala Suprema el señor Yaya Zumaeta por impedimento del señor De La
Barra Barrera; Interviene como Jueza Suprema ponente la señora Rodríguez
Chávez.
SS.
TELLO GILARDI

DEL CARPIO RODRÍGUEZ

RODRÍGUEZ CHÁVEZ

CALDERÓN PUERTAS

YAYA ZUMAETA

Rll.

8
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

Lima, veintitrés de junio de dos mil once.-


LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA; vista la causa número cuatro mil cuatrocientos trece – dos
mil diez, en audiencia pública de la fecha y producida la votación de acuerdo a
ley, emite la siguiente sentencia.

1.- MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante Caja Municipal
de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A, contra la resolución de vista de fecha siete
de julio de dos mil diez, obrante a fojas doscientos ocho, expedida por la
Primera Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, que Confirma el auto apelado, de fecha treinta y uno de marzo de dos
mil diez, obrante a fojas ciento sesenta y dos, que declara fundada la
contradicción por inexigibilidad de la obligación e improcedente la demanda; en
los seguidos por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A con Ares
Contratistas Generales S.R.L, sobre Ejecución de Garantía.

2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO:
Esta Suprema Sala mediante resolución de fecha cuatro de abril del dos mil
once, ha calificado procedente el recurso por la causal de infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la
resolución impugnada; respecto del artículo 689 del Código Procesal
Civil, sobre la que la parte recurrente expone como fundamentos: “La Sala
Superior señala que no hay relación entre el titulo y la obligación, sino entre el
titulo y el monto por el cual se solicita la ejecución, con lo que infringe la norma
denunciada y deja de lado sutilmente el argumento de defensa pues, desde un
principio, del propio tenor de la demanda y en la absolución de su
contradicción también se desprende que, efectivamente no hay tal relación,
ésa no es ninguna novedad, toda vez que el hecho que la obligación no esté

1
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

contenida en el titulo de ejecución vale decir el contrato de fecha treinta de


mayo de dos mil ocho (la Sala refiere que ahora se denomina titulo ejecutivo)
no significa que la obligación (contenida en el Pagare) sea inexigible ya que las
partes pactaron expresamente”; y, artículo 720 del Código Procesal Civil, en
tanto, la demandante alega que: “La Sala Superior no ha tenido en cuenta que
cuando la última parte del Inciso 1 de la norma denunciada señala que la
obligación puede estar garantizada en cualquier otro titulo ejecutivo, lo que
hace es, justamente, dejar abierta la posibilidad para que en casos como este,
es decir, como el que nos ocupa y es materia de juicio, la hipoteca puede
garantizar obligaciones que no se pueden contener expresamente en el
documento que contiene la hipoteca (obligación eventual y/o obligación futura).
Y ello porque las partes así lo previeron y lo pactaron, debido a que el
Mutuatario Hipotecario no sabe si en el futuro podría solicitar otro crédito”.

3.- CONSIDERANDO:
PRIMERO.- Que, antes de resolver los agravios expuestos, resulta pertinente
señalar que las instancias de mérito han emitido un fallo inhibitorio, pues al
declarar la improcedencia de la demanda no se pronunciaron sobre el fondo de
la litis. Siendo así, este Supremo Tribunal considera que en el supuesto de
encontrar razones que ameriten declarar fundado el recurso de casación, se
debe declarar nula la resolución de vista y ordenar se emita nueva
pronunciamiento por el órgano jurisdiccional de primera instancia con la
finalidad de no privar al demandado del ejercicio de su derecho a la defensa y
de doble instancia.--------------------------------------------------------------------------------
SEGUNDO.- Que, entrando a resolver el fondo del asunto, la hipoteca es
definida por el artículo 1097 del Código Civil como la afectación de un
inmueble dado en garantía por el cumplimiento de una obligación, lo que
otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del
bien hipotecado. Asimismo, constituyen caracteres jurídicos de la hipoteca: a)
Es un derecho real sobre un bien determinado; b) Es un derecho accesorio

2
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

puesto que se constituye en seguridad del cumplimiento de una obligación; c)


Es indivisible, de tal manera que recae sobre el todo y cada una de las partes
del bien.----------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO.- Que de la revisión de los autos, se verifica que mediante Escritura
Publica del diecinueve de octubre del dos mil seis se concedió mutuo por
trescientos veinticinco mil dólares americanos, para lo cual se constituyo
hipoteca hasta por la suma de seiscientos veintiún mil doscientos dólares
americanos afectando la Parcela cuatro, Caserío de Mansiche - Distrito y
Provincia de Trujillo. Seguidamente, mediante Escritura Publica del veinticuatro
de mayo del dos mil seis se concedió mutuo por la suma de seiscientos diez
mil dólares americanos en virtud del cual se amplió la hipoteca constituida
hasta por la suma setecientos ochenta y un mil quinientos dólares americanos,
determinándose una fecha específica del pago del mutuo. Asimismo, mediante
Escritura Publica del veinticinco de julio del dos mil siete, se concedió mutuo
por setecientos diez mil dólares americanos por lo cual se amplió la hipoteca
constituida hasta por ochocientos noventa y cuatro mil trescientos dólares
americanos, determinándose una fecha específica de pago del mutuo.
Posteriormente mediante Escritura Publica del catorce de setiembre del dos mil
siete, se concedió mutuo por la suma de ochocientos veintiocho mil dólares
americanos ampliándose la hipoteca constituida hasta por la suma de un millón
treinta y cinco mil cien dólares americanos, determinándose una fecha
específica de pago del mutuo. A su vez, por Escritura Publica de fecha
veintisiete de diciembre del dos mil siete se concedió mutuo por la suma de
cuatrocientos noventa mil nuevos soles, ampliándose nuevamente la hipoteca
constituida hasta por un millón cuatrocientos sesenta y siete mil cuatrocientos
cincuenta dólares americanos, determinándose una fecha de pago especifica.
Finalmente, se celebro una Escritura Publica de fecha treinta de mayo del dos
mil ocho, a través de la cual se concedió mutuo por la suma de un millón ciento
cincuenta mil nuevos soles que debería ser devuelto en una sola cuota con
vencimiento a trescientos sesenta días, determinándose las tasas de interés

3
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

aplicables, en garantía de la cual se amplió la hipoteca constituida hasta por la


suma de un millón ochocientos cincuenta y seis mil setecientos dólares
americanos, determinándose una fecha especifica del pago de mutuo.------------
CUARTO.- Que, en ese sentido, se verifica la existencia de una única hipoteca
constituida el diecinueve de octubre de dos mil seis sobre el inmueble descrito
precedentemente a fin de garantizar una obligación contraída por la ejecutada
Ares Contratistas Generales S.R.L, la cual debido a nuevos préstamos que le
fueron otorgados fue ampliada reiteradas veces, efectuándose la última
ampliación el treinta de mayo de dos mil ocho.--------------------------------------------
QUINTO.- Que, ahora bien, a través de la cláusula décimo novena del Contrato
de Mutuo con Garantía Hipotecaria de fecha diecinueve de octubre de dos mil
seis, cláusula novena del Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria de fecha
veinticuatro de mayo de dos mil seis, cláusula quinta del Contrato de Mutuo
con Garantía Hipotecaria de fecha veinticinco de julio de dos mil siete, cláusula
quinta del Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria de fecha catorce de
setiembre de dos mil siete; cláusula quinta del Contrato de Mutuo con Garantía
Hipotecaria de fecha veintisiete de diciembre de dos mil siete y cláusula quinta
del Contrato de Mutuo con Garantía Hipotecaria de fecha veintisiete de
diciembre de dos mil siete, las partes convinieron en que la garantía ofrecida a
la mutuante respalda las obligaciones existentes o por adquirir, esto es,
obligaciones determinadas o determinables.-----------------------------------------------
SEXTO.- Que, entre las clases de hipotecas que pueden constituirse por
voluntad de las partes deben distinguirse tres tipos: 1) La Hipoteca Cerrada,
que es la que se constituye en el mismo título al momento de su suscripción y
persigue garantizar una varias obligaciones expresamente determinadas; 2) La
Hipoteca de Seguridad o Abierta (tipo sábana) cuya finalidad es la de
garantizar obligaciones determinables, es decir, obligaciones futuras
devengadas o asumidas posteriormente, sean directas o indirectas; y 3) La
Hipoteca Mixta, que se constituye para garantizar no sólo para garantizar las
obligaciones determinadas al momento de la suscripción del título, sino

4
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

además obligaciones determinables o futuras no previstas anteladamente. Así,


el artículo 1104 del Código Civil, permite garantizar una obligación futura o
eventual a través de una hipoteca.------------------------------------------------------------
SÉTIMO.- Que, siendo ello así, la hipoteca constituida el diecinueve de octubre
de dos mil seis sobre el inmueble ubicado en la Parcela cuatro, Caserío
Mansiche del Distrito y Provincia de Trujillo – Departamento de la Libertad y
ampliada posteriormente en cuanto al monto afectado, se constituyó para
responder por todas las deudas, directas o indirectas, contraídas por los
ejecutados con la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A o por
aquellas que contrajeran en lo sucesivo, es decir, nos encontramos frente a
una de las denominadas hipotecas sábanas, constituidas no sólo para
garantizar créditos específicos como erróneamente entiende la ejecutada, sino
también, para garantizar de manera genérica todas las obligaciones que se
pudieran mantener con el acreedor hipotecario, por lo que tratándose de este
tipo de hipotecas no resulta requisito para su validez que se consigne la
obligación que se garantiza, pues como resulta obvio, se están respaldando
obligaciones que pueden ser contraídas en el futuro, las que no pueden
determinarse a la celebración de la hipoteca, empero, ésta garantiza su
cumplimiento si es que llegan a producirse.------------------------------------------------
OCTAVO.- Que, por tanto, tomando en cuenta que en los contratos de mutuo
con garantía hipotecaria, copulativamente se da una obligación principal y un
derecho accesorio como es la hipoteca que garantizan el cumplimiento de una
deuda, la obligación impaga contenida en el pagare de fecha treinta de
noviembre de dos mil siete por el importe de un millón diez mil dólares
americanos con vencimiento al veintiocho de junio de dos mil ocho, el mismo
que fue renovado por un saldo deudor final de trescientos dos mil doscientos
sesenta y cinco punto noventa y tres dólares americanos, con vencimiento al
veintitrés de mayo de dos mil nueve, se encuentra garantizada con el monto
afectado con la ampliación de hipoteca materializada mediante Escritura
Pública de fecha treinta de mayo de dos mil ocho, objeto de ejecución, razón

5
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

por la que no podría alegarse la inexigibilidad de la obligación y declararse la


improcedencia de la demanda. En ese sentido, cuando la resolución de vista
emite un pronunciamiento inhibitorio respecto a la pretensión del demandante
– vulnera en perjuicio del accionante – el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, respecto del derecho de obtener una resolución fundada en derecho,
pues la incertidumbre jurídica respecto a la posibilidad de que una hipoteca
puede respaldar obligaciones que pueden ser contraídas en el futuro es
susceptible de un pronunciamiento de fondo por el órgano jurisdiccional, por lo
tanto, debe declararse fundado el recurso de casación, casar la resolución de
vista, declarar insubsistente la apelada y ordenar al órgano jurisdiccional de
primera instancia emita nueva pronunciamiento teniendo en cuenta lo expuesto
en la presente sentencia.------------------------------------------------------------------------

4.- DECISIÓN:
Por estas consideraciones y en aplicación del artículo 396 del Código Procesal
Civil; declararon:
a) FUNDADO el recurso de casación de fojas doscientos veintitrés, interpuesto
por la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A; en consecuencia
NULA la resolución de vista de fecha siete de julio de dos mil diez, expedida a
fojas doscientos ocho por la Primera Sala Especializada en lo Civil de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, la cual confirmó la resolución de primera
instancia. INSUBSISTENTE la resolución de primera instancia de fecha treinta
y uno de marzo de dos mil diez, de fojas ciento sesenta y dos, que declaró
fundada la Contradicción formulada por la ejecutada e improcedente la
demanda de ejecución de garantías.
b) ORDENARON que el órgano jurisdiccional de primera instancia emita nuevo
pronunciamiento, atendiendo a las consideraciones expuestas en la presente
resolución.
c) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial
"El Peruano", bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos por la

6
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE

SENTENCIA
CAS. Nº 4413-2010
LA LIBERTAD

Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo S.A con Ares Contratistas


Generales S.R.L, sobre ejecución de garantía; interviniendo como ponente, el
Juez Supremo, señor Walde Jáuregui.-
SS.
DE VALDIVIA CANO
WALDE JAUREGUI
VINATEA MEDINA
CASTAÑEDA SERRANO
MIRANDA MOLINA

jla/igp

7
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL PERMANENTE
CASACIÓN 326-2015, LIMA

Lima, veintidós de marzo de dos mil dieciséis.

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE


LA REPÚBLICA: Vista la causa número 326-2015, en audiencia pública de la
fecha, oídos los informes orales y producida la votación correspondiente, emite
la siguiente sentencia.

I. MATERIA DEL RECURSO

Que se trata del recurso de casación interpuesto por Paulo Mauro Retamozo
Giordano, a fojas setecientos cuarenta y nueve, contra la sentencia de segunda
instancia de fecha dieciocho de diciembre de dos mil catorce, de fojas
setecientos treinta y nueve, expedida por la Sexta Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima, que confirma la sentencia apelada de fecha seis
de marzo de dos mil trece, de fojas quinientos veintiséis, que
declara infundada la demanda.

II. ANTECEDENTES

Para analizar esta causa civil y verificar si se ha incurrido o no, en la infracción


normativa denunciada, es necesario realizar las siguientes precisiones:

1. DEMANDA:Por escrito de fojas cincuenta y dos, Paulo Mauro Retamozo


Giordanosolicita que se declaren nulos: a) La Letra de Cambio N.º 00B-551,
por la suma de US$27,259.87; b) El Pagaré a la Orden N.º 0016, por la suma
de US$31,096.12; y, c) El Pagaré N.º 021451, por la suma de US$16,000.00,
así mismo solicita que se declare nula la liquidación de falso deudor al
veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y nueve. Funda su pretensión
en lo siguiente: 1) Que con fecha ocho de marzo de mil novecientos noventa y
tres, presentó al Banco un proyecto de inversión de pequeña empresa, para un
crédito especial de la Línea PROPEM CAF, otorgada por COFIDE, a través de
la Banca Comercial, a un interés especial de 12.01% anual, por la suma de
US$49,000.00; 2) Para la entrega del dinero, el Banco lo conminó a garantizar
el préstamo con una garantía hipotecaria sobre su único inmueble, la firma de
un pagaré en blanco y la apertura de una cuenta corriente en dólares para los
depósitos parciales del préstamo; 3) Dicho préstamo se desembolso en cuotas
parciales en la cuenta corriente, hasta llegar a la suma de US$49,000.00, que
fue la totalidad del único préstamo; 4) La letra de cambio fue librada el
veintiuno de abril de dos mil ocho, por un supuesto deudor, siendo la carta
notarial dirigida a un domicilio que no le pertenece, a pesar que el banco
conocía la dirección de su trabajo, sobre todo la dirección declarada en el
contrato donde debió cursarse la carta notarial; 5) La letra de cambio fue girada
el veintiuno de abril de mil novecientos noventa y ocho y el protesto se efectúo
al día siguiente (veintidós de abril del mismo año), lo que quiere decir que
venció el mismo día que se giró, hecho que debe ser tomado en cuenta; 6) Que
el Pagaré N.º 0016 fue firmado en blanco, así como el Pagaré N.º
021451; 7) Que la tasa de interés fue pactada en 12.01% anual y no en 25%
como se consigna.

2. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Mediante resolución de fecha cuatro


de mayo de dos mil uno, a fojas setenta, se declara rebelde al Banco Wiese
Sudameris (hoy Scotiabank Perú Sociedad Anónima).

3. PUNTOS CONTROVERTIDOS: Que el demandante con la presente


demanda pretende que se declare la nulidad de los siguientes títulos
valores:a) La letra de Cambio N.º 00B-551 por la cantidad de
US$27,259.87; b) Pagaré a la Orden N.º 0016, por la cantidad de
US$27,259.87; c) Pagaré N.º 021451 por la cantidad de US$16,000.00;
asimismo, pretende que se declare nula la liquidación de saldo deudor de fecha
veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y nueve.

4. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA: Culminado el trámite


correspondiente, el Juez mediante sentencia de fojas quinientos veintiséis, su
fecha seis de marzo de dos mil trece, declara infundada la demanda, al
considerar que: 1) Respecto a la nulidad de la Letra de Cambio N.º 00B-551,
no constituye irregularidad alguna que el protesto haya ocurrido al día siguiente
de haber sido girada, pues se trata de una letra a la vista, es decir, se trata de
una letra de cambio que vence cuando se presenta al girado, resultando así
que el tenedor está investido del derecho de exigir y obtener el pago cuando lo
considere conveniente; 2) Respecto al Pagaré N.º 0016, no se menciona
ningún acuerdo cuya infracción generare la nulidad alegada, ni fluye del
documento vinculación alguna con la solicitud de crédito que el banco hubiere
propuesto a COFIDE; 3) Respecto al Pagaré N.º 021451, igualmente no se
menciona ningún acuerdo cuya infracción generara la nulidad
alegada; 4) Respecto a la nulidad de la liquidación de deuda al veintiséis de
mayo de mil novecientos noventa y nueve, se trata de un documento emitido
unilateralmente por el banco, sujeto a prueba respecto a la veracidad de la
información que contiene una vez que el emisor decida accionar su cobro.

5. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN: Mediante escrito de fojas quinientos


cincuenta y cinco, el demandante Paulo Mauro Retamozo Giordanointerpone
recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia y denuncia como
agravios que: 1) Existe valoración irregular de las pruebas, pues no se tomó en
cuenta la conducta del demandado, quien no acudió a dicha actuación; 2) La
nulidad de los títulos valores, obedece a que son productos del fraude, por qué
éstos no son los que aceptó al momento de celebrarse el mutuo, es decir, el
banco creó esos títulos unilateralmente; 3) El juez no ha valorado el expediente
acumulado.

6. SENTENCIA DE VISTA: Los Jueces Superiores de la Sexta Sala Civil de la


Corte Superior de Justicia de Lima, expiden la sentencia de vista de fecha
dieciocho de diciembre de dos mil catorce, de fojas setecientos treinta y nueve,
que confirma la sentencia apelada, fundamentando su decisión en lo
siguiente:1) El demandante cuestiona la formalidad del título (letra de cambio),
circunstancia ante la cual, se debe hacer valer dicho argumento en una
eventual defensa contra la ejecución del título valor, como causal de
contradicción, en la que se pueda debatir si la Ley de Títulos Valores permite
realizar el protesto al siguiente día de girada una letra de cambio; por tanto, al
no constituir dicho argumento un vicio de naturaleza sustancial en la formación
del título valor, se concluye que la nulidad pretendida no puede
prosperar; 2) Respecto a los pagarés, cuyo argumento de defensa es la
aplicación de una tasa de interés superior, dichas alegaciones también están
referidas a un supuesto vicio formal del título y no uno de carácter sustancial;
sin perjuicio de ello, la ley permite la suscripción de títulos valores
incompletos; 3) Respecto a la nulidad de la liquidación de la deuda, ésta debe
determinarse en un proceso que verse sobre la existencia de una obligación
exigible.
III. RECURSO DE CASACIÓN

Esta Sala Suprema, mediante resolución de fecha veintiuno de setiembre de


dos mil quince, que obra en el cuaderno de casación, ha declarado procedente
el recurso de casación interpuesto por Paulo Mauro Retamozo Giordano, por la
siguiente causal: A) Infracción normativa del artículo 139 inciso 3 de la
Constitución Política del Perú, del artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, del artículo 10 de la Ley de Títulos Valores y de los artículos V
del Título Preliminar y 219 inciso 8 del Código Civil. Sostiene que no se ha
emitido pronunciamiento sobre los agravios denunciados en su recurso de
apelación; que se ignora la calidad de prueba del expediente acompañado; que
se hace una distinción de lo que significa la nulidad formal y sustancial, que se
debate en una contradicción, sin tener en cuenta que ello ya fue controvertido
en el expediente acompañado, donde se estableció la nulidad
sustancial. B) Infracción normativa de los artículos 21 numeral 21.1, 30
numerales 30.2 y 30.3, 159 inciso a) de la Ley 27287. Señala que se ha
interpuesto demanda de nulidad de título valor; sin embargo, la Sala Superior
ha argumentado conforme a las normas de nulidad del acto jurídico, desviando
el proceso de su curso natural incurriendo en vulneración del principio de
coherencia; que no se ha tenido en cuenta los Expedientes N. º 440-2014,
40590-90 y 5674-99 que corresponden a los procesos concluidos a su favor,
sobre ejecución de garantía, en relación a los títulos valores cuya nulidad se
solicita.

1. MATERIA JURÍDICA EN DEBATE

Que, la materia jurídica en debate en el presente proceso, se centra en


determinar si procede o no declarar la nulidad de los títulos valores, así como la
liquidación del saldo deudor al veintiséis de mayo de mil novecientos noventa y
nueve.

2. FUNDAMENTOS DE ESTA SUPREMA SALA

PRIMERO.- Que, existiendo denuncias por vicios in iudicando e in procedendo,


corresponde verificar primero si se ha configurado o no esta última causal,
pues en caso de ser estimada, se dispondrá el reenvío de la causa al estadío
procesal correspondiente, impidiendo que sea factible el análisis de la norma
material en las que se sustenta o debió sustentarse la resolución recurrida.

SEGUNDO.- Que, advirtiéndose que la procedencia del recurso de casación se


encuentra basada en la afectación del derecho a un debido proceso, cabe
señalar que, el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del Perú,
establece como uno de los principios y derechos de la función jurisdiccional, la
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Al respecto, el
Tribunal Constitucional ha señalado que: “el derecho al debido proceso previsto
por el artículo 139.3º de la Constitución Política del Perú, aplicable no sólo a
nivel judicial sino también en sede administrativa e incluso entre particulares,
supone el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden
público que deben observarse en las instancias procesales de todos los
procedimientos, incluidos los administrativos y conflictos entre privados, a fin de
que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus
derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos”[1].

TERCERO.- Que, de ello, se puede concluir que la principal garantía


establecida por el derecho al debido proceso legal y el acceso a la tutela
judicial efectiva o eficaz, se grafica en el acceso pleno e irrestricto al ejercicio
de tal derecho, con las obligaciones que la ley señala taxativamente a los
jueces y tribunales para resolver el conflicto de intereses o para eliminar la
incertidumbre con relevancia jurídica, pues de lo contrario, la negación del
acceso a la justicia implica hacer caer al ciudadano en indefensión, y alejarlo
de las soluciones pacíficas de controversias que la Constitución prevé
explícitamente en beneficio de éste y de la comunidad social.

CUARTO.- Que, revisada la sentencia de vista materia de casación, se


concluye que su motivación tanto fáctica como jurídica resultan ser coherentes
y congruentes, en relación a lo decidido por la Sala Superior, quien ha
confirmado la sentencia apelada que desestima la presente demanda.
Asimismo, se aprecia que en dicha decisión, se ha tenido en cuenta los hechos
alegados por las partes en el trámite del proceso, además de haberse valorado
en forma conjunta todos los medios probatorios admitidos por el juzgador,
señalándose en la resolución aquéllas que son determinantes en la decisión,
conforme a lo establecido por el artículo 197 del Código Procesal Civil. Siendo
así, se advierte que al cumplir la recurrida con el principio de motivación de las
resoluciones judiciales, previsto en el artículo 139 inciso 5 de la Constitución
Política del Perú, la misma no se encuentra inmersa en causal de nulidad que
prevé los artículos 122 y 171 del Código Procesal Civil; en consecuencia,
corresponde desestimar la denuncia referida a la infracción normativa procesal.

QUINTO.- Que, en el presente caso, se solicita la nulidad de la letra de cambio


y pagarés, así como la liquidación del saldo deudor al veintiséis de mayo de mil
novecientos noventa y nueve, al amparo de lo previsto por el artículo 219 inciso
8 del Código Procesal Civil, que en concordancia con lo previsto en el artículo
V del Título Preliminar del citado Código, establece que el acto jurídico es nulo
si es contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres. Como fundamento de la demanda, se señala que la letra de
cambio, fue protestada al día siguiente de haber sido girada, es decir, que la
letra de cambio fue girada el veintiuno de mayo de mil novecientos noventa y
ocho y protestada el veintidós del mismo mes y año. En relación a los pagarés,
que dichos documentos fueron firmados en blanco. Finalmente, que la tasa de
interés se pactó en 12.01% y no en 25% anual.

SEXTO.- Que, al respecto, cabe precisar que el Código Civil define que el acto
jurídico es la manifestación de la voluntad destinada a crear, regular, modificar
o extinguir relaciones jurídicas; que para su validez se requiere agente capaz,
objeto física y jurídicamente posible, fin lícito y observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad. De ello, se puede concluir que, el acto
jurídico es una manifestación de la voluntad que causa consecuencias de
derecho.

SÉTIMO.- Que, la segunda disposición transitoria de la Ley de Títulos Valores


– Ley N. º 27287 establece que los títulos valores creados, emitidos o girados
antes de la vigencia de dicha ley, aun aquéllos incompletos al momento de
emitirse, que se encuentren en circulación, pendientes de vencimiento o de
pago, se seguirán rigiendo por las disposiciones legales vigentes en la fecha de
su creación, emisión o giro; salvo lo dispuesto en la tercera y novena
disposición transitoria. Bajo ese contexto, se advierte que a los títulos valores
materia de nulidad le son aplicables la norma contenida en la Ley 16587,
aunque actualmente se encuentre derogada.
OCTAVO.- Que, respecto a la alegación que la letra de cambio fue protestada
al día siguiente de haberse girado, esto es, que venció el mismo día que se
giró. La parte final del artículo 228 de la Ley 26702, establece que la empresa
puede, en cualquier momento, remitir una comunicación al cliente, advirtiéndole
de la existencia de saldos deudores en su cuenta, requiriéndole el pago.
Transcurridos quince días hábiles de la recepción de la comunicación sin que
hubiere observaciones, la empresa está facultada para girar contra el cliente
por el saldo más los intereses generados en dicho período, una letra a la vista,
con expresión del motivo por el que se la emite. El protesto por falta de pago de
la indicada cambial, en la que no se requiere la aceptación del girado, deja
expedita la acción ejecutiva. Siendo así, se concluye que no existe irregularidad
alguna, en que la letra de cambio a la vista, materia de nulidad fuera protestada
al día siguiente de la fecha de haberse girado, puesto que la norma faculta a la
parte demandada a exigir y obtener el pago correspondiente cuando crea
conveniente.

NOVENO.- Que, en cuanto a la alegación que los pagarés fueran firmados en


blanco, para ser integrados por el banco, quien aprovechándose de dichos
documentos, habría consignado, sumas de dinero que no corresponden y una
tasa de interés que no se pactó, al respecto el numeral 3 del artículo 129 de la
Ley de Títulos Valores N. º 16587, modificado por la Ley N.º 23327 prevé que
el pagaré a la orden debe contener la promesa pura y simple de pagar una
cantidad de dinero determinada o determinable en los casos de reajuste de
capital legalmente admitido. Teniendo en cuenta que el título valor es un
documento autónomo, cuyo derecho se ejerce en forma independiente
respecto a cualquier condición que lo pueda modificar o limitar, dicha alegación
no resulta atendible, tanto más si en los pagarés materia de nulidad no se
aprecia mención alguna sobre los supuestos acuerdos que se habría infringido
y que ocasionarían la nulidad de las cambiales, menos aun se observa
anotación alguna que los vincule con la solicitud de crédito que el banco habría
propuesto a COFIDE.

DÉCIMO.- Que, sobre la nulidad de la liquidación de deuda al veintiséis de


mayo de mil novecientos noventa y nueve, cuya alegación está referida a la
prohibición de sobregiro en las cuentas corrientes, al respecto, no obra en
autos, medio probatorio alguno que acredite que dicho documento faccionado
por la parte demandada, se encuentre dentro de alguno de los supuestos de
nulidad, previsto en el artículo 219 del Código Civil, esto es, por falta de
manifestación de voluntad del agente, o, que se haya practicado por persona
absolutamente incapaz, que su objeto sea física o jurídicamente imposible o
indeterminable, que su fin sea ilícito, o, que adolezca de simulación absoluta,
que no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad, o que la ley lo declare
nulo.

DÉCIMO PRIMERO.- Que, siendo así, se concluye que los fundamentos que
sustentan el pedido de nulidad de los documentos precisados en la demanda,
no se condicen con ninguna de las causales de nulidad previstas en el artículo
219 del Código Civil, específicamente el inciso 8; por lo tanto, tratándose de
una nulidad virtual, tales fundamentos debieron hacerse valer oportunamente,
en la vía correspondiente y conforme a ley, como en efecto ha sucedido, según
se aprecia del expediente acompañado, en el cual el ahora demandante,
haciendo uso de su derecho, formuló contradicción al mandato de ejecución
por la causal de inexigibilidad de la obligación; por tal motivo, esta denuncia
también debe ser desestimada.

IV. DECISIÓN

A) Estando a tales consideraciones, esta Sala Suprema, en aplicación de lo


previsto en el artículo 397 del Código Procesal Civil: Declara INFUNDADO el
recurso de casación interpuesto por Paulo Mauro Retamozo Giordano, a fojas
setecientos cuarenta y nueve; en consecuencia NO CASARON la sentencia de
segunda instancia de fecha dieciocho de diciembre de dos mil catorce, de fojas
setecientos treinta y nueve.
B) DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial
“El Peruano”, bajo responsabilidad; y los devolvieron; en los seguidos por Paulo
Mauro Retamozo Giordano con Scotiabank Perú Sociedad Anónima, sobre
nulidad de título valor. Interviene como ponente, la Jueza Suprema señora del
Carpio Rodríguez.
SS.
TELLO GILARDI
DEL CARPIO RODRÍGUEZ
RODRÍGUEZ TELLO
CALDERÓN PUERTAS
DE LA BARRA BARRERA
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

Lima, diecisiete de mayo del dos mil once.-


La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, vista la causa número mil novecientos trece – dos mil diez
en audiencia pública de la fecha se emite la siguiente sentencia:

1. MATERIA DEL RECURSO:


Se trata del recurso de casación interpuesto por el Banco Scotiabank
Perú S.A.A., contra la sentencia de vista de fojas ciento ochenta y tres,
su fecha dieciocho de marzo de dos mil diez, expedida por la Primera
Sala Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, que confirma la
sentencia apelada contenida en la resolución número once de fojas
ciento treinta y dos, su fecha veintitrés de junio de dos mil nueve, que
declaró improcedente la demanda.

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES HA SIDO DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO:
Mediante resolución de fecha diecisiete de diciembre del año pasado,
se ha declarado la procedencia del recurso de casación por la
siguientes denuncias:
I) Infracción normativa del derecho al debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva. Señala que la Sala Superior erróneamente
determina que en el presente proceso no se está haciendo valer la
acción causal, sino la acción cambiaria derivada del título valor de fojas
seis, concluyendo que los argumentos de su apelación, referidos al
ejercicio de la acción causal, no son amparables; alega que se ha
mermado el principio de iniciativa de parte que rige el proceso civil y se
ha sustituido la facultad del justiciable de elegir cualquiera de las vías
procedimentales establecidas en la ley, por la supuesta potestad del
juzgador de efectuar una calificación jurídica correcta de las
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

pretensiones exigidas, ignorando que únicamente procede tal conducta


en la etapa postulatoria y cuando la calificación jurídica que las partes
efectuaron es errónea, hecho que no se ha configurado en esta causa,
dando como resultado que el juzgador se sustituya a la parte; alega
que la Sala Superior se sustenta en la calidad de cosa juzgada formal
de la Resolución número cuatro, del tres de abril de dos mil nueve, no
obstante, señala que dicha Resolución no tiene tal calidad pues la
misma se adjudica a las resoluciones que han resuelto el fondo del
asunto, esto es, las sentencias que ponen fin a la controversia y como
consecuencia de la falta de impugnación o el desgaste de los medios
impugnatorios e instancias.
II) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo 461
del Código Procesal Civil. Sostiene que el Juez debió valorar el
escrito de contestación del demandado, así como el efecto parcial de la
relativa verdad que causa la rebeldía de la co-demandada y concluir
conforme a equidad y no como se ha procedido deslindando toda
posibilidad de análisis de los medios probatorios ofrecidos e ignorando
la aplicación del artículo 461 del Código Procesal Civil, so pretexto que
así ha sido dispuesto por la Sala Superior; agrega que el Primer
Juzgado Comercial debió señalar en la sentencia los argumentos por
los cuales consideraba que la presunción y el reconocimiento del
codemandado le han sido suficientes para llegar a una conclusión
definitiva y no analizando criterios que no corresponden al proceso ni a
la acción.
III) infracción normativa por interpretación errónea del artículo 197
del Código Procesal Civil: señala que el Juez no valoró las
afirmaciones del co-demandado Armando Belfiore Rodríguez,
expresadas en su escrito de contestación de la demanda, sin exponer
los argumentos que lo llevaron a tal decisión, pero lo más sorprendente
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

e inaudito es que la Sala Comercial corrobore tal actuación, señalando


equivocadamente que el precitado artículo 197 le permite no referirse a
todas las pruebas actuadas en el proceso.
IV) Infracción normativa por interpretación errónea del artículo
34.5 de la Ley de Títulos Valores –Ley N° 27287. Alega que el
endoso constituye por excelencia el modo de transmitir los títulos
valores a la orden y que lo transmitido es la propiedad sobre el título. El
artículo 34.5 de la menciona Ley requiere para el endoso la
consignación, en el mismo título, de datos de identificación del
endosante como de su firma, estableciendo que su inobservancia
conllevará la ineficacia del endoso; sin embargo, tal disposición no
alcanza plenitud cuando los partícipes en la circulación del título
únicamente han sido el girador original (primer tomador) y el
endosatario. Del título valor adjunto a la demanda se puede constatar
que María Belfiore de Velazco giró la letra de cambio consignando
tanto en la parte correspondiente al beneficiario como a la de
identificación del girador, su nombre, firma y número de documento de
identidad; siendo que ella resulta ser la única tomadora del título –
previo a la tenencia del recurrente- por lo que no resultaba necesaria la
consignación reiterada de todos los datos de identificación de la
referida para la realización del endoso puesto que figuran ya en la
emisión del título. La identificación de los partícipes en la transmisión
del título es plena, más aún cuando en la parte posterior del mismo la
endosante consignó su firma y número de documento de identidad,
pretender sostener -como lo ha hecho el Juzgado y la Sala- que se ha
omitido consignar el nombre de la deudora revela una lamentable
miopía de criterio.
3. CONSIDERANDO:
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

Primero.- Que, al respecto es pertinente señalar que el derecho al


debido proceso establecido en el artículo 139º inciso 3) de la
Constitución, comprende, entre otros derechos, el de obtener una
resolución fundada en derecho, de los jueces y tribunales, y exige que
las sentencias expliciten en forma suficiente las razones de sus fallos,
esto es, en concordancia con el artículo 139º inciso 5) de la Constitución,
que se encuentren suficientemente motivadas con la mención expresa
de los elementos fácticos y jurídicos que sustentan su decisión, lo que
viene preceptuado además en el artículo 122º inciso 3) del Código
Procesal Civil y el artículo 12º del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Además, la exigencia de la motivación
suficiente constituye también una garantía para el justiciable, mediante la
cual se puede comprobar que la solución del caso en concreto viene
dada por una valoración racional de los elementos fácticos y jurídicos
relacionados al caso y no de una arbitrariedad por parte del juez, por lo
que una resolución que carezca de motivación suficiente no sólo vulnera
las normas legales citadas, sino también los principios constitucionales
consagrados en los incisos 3) y 5) del artículo 139º de la Constitución.
Segundo.- Que, lo esgrimido es concordante con lo expuesto por el
autor Devis Echandia quien afirma, en cuanto a la motivación de las
resoluciones judiciales que: “de esta manera se evitan arbitrariedades y
se permite a las partes usar adecuadamente el derecho de impugnación
contra la sentencia para los efectos de segunda instancia, planteándole
al superior las razones legales y jurídicas que desvirtúan los errores que
conducen al Juez a su decisión. Porque la resolución de toda sentencia
es el resultado de las razones o motivaciones que en ella se explican”
(Devis Echandia: Teoría General del Proceso. Tomo primero. Página
cuarenta y ocho. Año mil novecientos ochenta y cuatro).
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

Tercero.- Que, en ese sentido, el deber de debida motivación, conforme


lo ha señalado el Tribunal Constitucional peruano en el Fundamento
Jurídico Cuatro de la Sentencia número 00966-2007-AA/TC: “no
garantiza una determinada extensión de la motivación, por lo que su
contenido se respeta siempre que exista una fundamentación jurídica,
congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí misma, exprese una
suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si esta es breve o
concisa, o se presenta el supuesto de motivación por remisión. Tampoco
garantiza que, de manera pormenorizada, todas las alegaciones que las
partes puedan formular dentro del proceso sean objeto de
pronunciamiento expreso y detallado (…) En suma, garantiza que el
razonamiento guarde relación y sea proporcionado con el problema que
al juez (…) corresponde resolver”.
Cuarto.- Que, se observa entonces, que integrando la esfera de la
debida motivación se haya el principio de congruencia, cuya transgresión
la constituye el llamado “vicio de incongruencia”, que ha sido entendido
como “desajuste” entre el fallo judicial y los términos en que las partes
han formulado sus pretensiones, pudiendo clasificarse en incongruencia
omisiva o ex silentio –cuando el órgano judicial no se pronuncia sobre
alegaciones sustanciales formuladas oportunamente–, la incongruencia
por exceso o extra petitum –cuando el órgano jurisdiccional concede
algo no planteado o se pronuncia sobre una alegación no expresada– y
la incongruencia por error, en la que concurren ambos tipos de
incongruencia, dado que en este caso el pronunciamiento judicial recae
sobre un aspecto que es ajeno a lo planteado por la parte, dejando sin
respuesta lo que fue formulado como pretensión o motivo de
impugnación.
Quinto.- Que, además de los vicios de incongruencia referidos también
forma parte de ese principio, el supuesto de incoherencia interna de la
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

resolución, que comprende los desajustes o errores lógicos en la propia


esfera de la parte considerativa de la resolución, mientras que la
incoherencia externa, comprendería el desajuste lógico entre el fallo y la
parte considerativa de la resolución (ver sobre este respecto a: Ignacio
Colomer Hernández, “La Motivación de las Sentencias: sus exigencias
constitucionales y legales”, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, dos mil
tres, capítulo Segundo, página cuatrocientos cincuenta y cuatro).
Sexto: que, para efectos de constatar la incoherencia interna en la
resolución impugnada, es del caso efectuar las siguientes precisiones: i)
La entidad accionante interpone la presente demanda a fin de que las
personas demandadas María Concepción Belfiore de Velasco y
Armando Belfiore Rodríguez en forma solidaria cumpla con pagar la
suma de US$ 29,500.00 dólares americanos, más intereses
compensatorios y moratorios pactadas, sosteniendo que la letra de
cambio girada por la demandada y aceptada por la parte accionante no
ha sido pagada a su vencimiento y que a pesar del tiempo transcurrido
los demandados no han cancelado la deuda, sustentando su pretensión
en lo dispuesto por los artículos 18.2 concordado con el artículo 16.1 de
la Ley 27287, así como el artículo 1219 inciso 1 del Código Civil; ii) por
resolución del tres de mayo de dos mil siete se admitió la demanda en la
vía del proceso abreviado; 3) Don Armando Belfiore Rodríguez al
absolver el traslado de la demanda, ha expresado, entre otras razones,
que es cierto que aceptó la letra de cambio, pero la deuda fue asumida
por la Empresa Inversiones y Desarrollo Prados Verdes SAC, la que
mantiene una larga relación comercial con el Banco; habiéndose
declarado rebelde a la codemandada María Belfiore de Veslaco por
resolución de fojas cincuenta; iv) a fojas cincuenta y nueve se fijaron
como puntos controvertidos los siguientes: a) Establecer la existencia de
la obligación de pago por parte de los demandados derivada de la letra
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

de cambio que se acompaña a la demanda; y, b) Determinar si la


intervención de Inversiones y Desarrollo Prado Verde SAC en la
consolidación de las obligaciones con el Banco actor es una justificación
para la extinción de la obligación cambiaria puesta a cobro; v) Por
sentencia de primera instancia del treinta y uno de enero de dos mil
ocho se declaró fundada la demanda, la misma que al ser impugnada,
por resolución de vista del tres de abril de dos mil nueve se declaró nula
al considerar que el Juez ha resuelto la litis como si tratara del ejercicio
de la acción causal, debiendo evaluarse si el Banco cuenta con
legitimidad para exigir la obligación cambiaria; vi) devueltos los autos a
primera instancia por resolución del veintitrés de junio de dos mil nueve
se declaró improcedente la demanda considerando el A quo que en el
título valor puesto a cobro se ha omitido el cumplimiento de los
requisitos esenciales previstos en el inciso f) del artículo 119 y 34.4 de la
Ley 27287 por lo que el Banco no esta legitimidad para promover este
proceso conforme al contenido del Título Valor; decisión que fue
confirmada por sentencia de vista del dieciocho de marzo de dos mil
diez, con similares argumentos, la cual es materia del presente recurso.
Séptimo: que, lo señalado precedentemente nos permite concluir que
las instancias de mérito han emitido pronunciamiento respecto a una
pretensión que no ha sido objeto de la presente demanda, en tanto ha
dilucidado el conflicto jurídico como si tratara de una acción cambiaria,
cuando en realidad se trata de una acción causal, conforme se ha
señalado en la fijación de puntos controvertidos, e incluso han
modificado la vía procedimental propuesta por la entidad bancaria, quien
inicio el presente proceso en la vía del proceso abreviado y no así en la
vía del proceso ejecutivo.
Octavo: que, debe señalarse que por la acción cambiaria se persigue el
cobro de las obligación contenida en el título valor, por lo que éste debe
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

cumplir las formalidades que establece la ley, dilucidándose la


controversia en la vía del proceso ejecutivo, mientras que en la acción
causal se analiza el negocio jurídico que vínculo a las partes
originariamente, esto es, una compraventa, arrendamiento o cualquier
otro negocio jurídico que haya causado la emisión del título valor, a letra
de cambio puesta a cobro, resolviéndose la litis en la vía del
procedimental de conocimiento, abreviado o sumarísimo, según sea el
caso.
Noveno: que, estando a lo señalado precedentemente, las instancias de
mérito han vulnerado el principio de congruencia procesal, infringiendo
de esta manera el principio constitucional al debido proceso y a la
motivación de las resoluciones, consagrado por el artículo 139 incisos 3
y 5 de la Constitución Política del Estado, por lo que debe declararse la
nulidad de lo actuado hasta que el A quo fije nuevamente los puntos
controvertidos.
Décimo: que, habiéndose expedido la resolución de vista infringiéndose
los Dispositivos Constitucionales y Legales señalados en la presente
sentencia casatoria, el Ad quem ha incurrido en nulidad insubsanable
conforme al artículo 171 del Código Procesal Civil, por lo que
corresponde declarar su nulidad; en consecuencia, el recurso de
casación debe ser declarado fundado por la causal de naturaleza In
Procedendo referida; careciendo de objeto emitir pronunciamiento
respecto a los demás causales declaradas procedentes.

4. DECISION:
Por las consideraciones expuestas y de conformidad con lo establecido
en el acápite 2.1 del inciso 2) del artículo 396 del Código Procesal Civil:
a) Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por
Scotiabank Perú S.A.A., obrante a fojas doscientos seis; en
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPUBLICA

CAS. Nº 1913-2010
LIMA

consecuencia, NULA la resolución de vista de fojas ciento ochenta y


tres, su fecha dieciocho de marzo de dos mil diez y NULO TODO LO
ACTUADO hasta la fijación de los puntos controvertidos.
b) ORDENARON que la el A quo de origen expida nueva resolución
con arreglo a ley; en los seguidos con Armando Belfiore Rodríguez,
sobre obligación da dar suma de dinero.
c) DISPUSIERON la publicación de esta resolución en el Diario Oficial
El Peruano, bajo responsabilidad; intervino como Ponente el señor
Juez Supremo Almenara Bryson.-
SS.
ALMENARA BRYSON
DE VALDIVIA CANO
WALDE JAUREGUI
VINATEA MEDINA
CASTAÑEDA SERRANO

Rro.
ÍNDICE

RESUMEN ......................................................................................................... 3
PALABRAS CLAVES ........................................................................................ 4
I. SÍNTESIS DE LA DEMANDA ................................................................. 5
II. SÍNTESIS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA ........................ 7
III. CONCORDANCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LOS HECHOS
AFIRMADOS ENTRE LA DEMANDANTE Y EL DEMANDADO............ 9
3.1. CONCORDANCIAS ................................................................................ 9
3.2. CONTRADICCIONES ............................................................................. 9
IV. SÍNTESIS DE LA AUDIENCIA ÚNICA ................................................. 11
V. ÓRGANOS JURISDICCIONALES ........................................................ 13
5.1. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA .............................................. 13
5.2. SENTENCIA DE LA SALA SUPERIOR ............................................... 14
VI. PROBLEMAS ........................................................................................ 16
6.1. PROBLEMA PRINCIPAL ...................................................................... 16
6.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS ............................................................ 16
VII. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO .................................................................................................... 18
7.1. NORMAS LEGALES ............................................................................. 18
7.2. DOCTRINA ............................................................................................ 19
7.2.1. DESPIDO LABORAL ................................................................. 19
7.2.2. CLASES DE DESPIDO ............................................................... 20
7.2.3. DERECHO AL TRABAJO .......................................................... 22
7.3. JURISPRUDENCIA ............................................................................... 23
VIII. DISCUSIÓN ...........................................................................................26
IX. CONCLUSIONES .................................................................................. 29
X. RECOMENDACIONES .......................................................................... 30
XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 31
XII. ANEXOS ................................................................................................ 32

1
RESUMEN

En el presente caso tenemos que la demandante es una trabajadora


embarazada que fue despedida por su empleador sin que se haya invocado
causa justa de despido.

El objetivo del caso giró en determinar si el despido de la accionante era nulo


por haber sido despedida por su condición de embarazada y, por ende, si debía
ser reincorporada al puesto de trabajo que venía desempeñando antes del
cese unilateral por parte del empleador.

Lo relevante del tema está en que existen posiciones antagónicas en los


órganos jurisdicciones, pues en primera instancia se declaró infundada la
demanda al considerarse que a la accionante no se le despidió por su
condición de gravidez; en tanto que en segunda instancia se declaró fundada la
demanda toda vez que se probó que el despido de la actora obedeció a su
estado de embarazada.

Como resultado más interesante del presente asunto sub materia está el haber
confirmado la naturaleza protectora del Derecho Laboral en su dimensión
individual.

2
PALABRAS CLAVES

a) Demanda – Contestación de la demanda.

b) Demandante (accionante, actora o parte demandante) - Demandado


(accionado, Banco demandado o parte demandada).

c) Despido nulo - condición de embarazo de la demandante.

d) Proceso – proceso laboral.

e) Sentencia de primera instancia – infundada la demanda.

f) Sentencia de la Sala Superior – fundada la demanda.

3
I. SÍNTESIS DE LA DEMANDA

Con fecha 30 de octubre de 2000, MARÍA BEATRIZ CABREJOS BRAGA, ante


el 13° Juzgado Especializado de Trabajo de Lima, interpone demanda de
NULIDAD DE DESPIDO, en vía de proceso ordinario laboral, en contra de
BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ (INTERBANK), solicitando la
demandante que la parte demandada cumpla con reincorporarla en sus
labores. Como fundamentos de hecho de la demanda se alegaron los
siguientes:

1. La accionante ingresó a trabajar para INTERBANK el 02 de junio de 2000,


bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada, habiéndose desempañado
en el cargo de Asistente Administrativo en la División Internacional,
percibiendo como última remuneración la suma de S/. 3,526.00 Soles.

2. Debido a una necesidad económica, según la accionante, solicitó un


préstamo a su empleador de US$ 1,200.00 dólares el cual fue
desembolsado el 05 de octubre de 2000; préstamo que debía ser pagado
en 12 cuotas mensuales mediante descuento realizado en la remuneración
de la actora.

3. El 18 de octubre de 2000 el demandado, a través de Kathleen Rubin (jefe


inmediato de la accionante), le hizo llegar vía notarial al domicilio de la
demandante la carta de despido, comunicándole que quedaba despedida
(sin invocar causa justa) y se acercase al Departamento de Compensación
para que se le entregue su liquidación de beneficios sociales y la
indemnización respectiva.

4. La actora alegó que su despido es nulo por cuanto su jefe inmediato


(Kathleen Rubin) procedió a despedirla en el momento que tomó
conocimiento del embarazo de la demandante, quien el día miércoles 18 de
octubre de 2000 le comunicó verbalmente a su jefe que se encontraba
embarazada, y se lo reiteró ese mismo día por mensaje de correo
electrónico.

4
La accionante sustentó jurídicamente su petitorio en el inciso e) del artículo 29°
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral;
ofreciéndose como medios probatorios de la demanda:

1. La boleta de pago de la actora del mes de setiembre de 2000.


2. La carta del 05 de octubre de 2000 otorgándole su empleador un préstamo
de dinero en dólares el cual sería pagado en 12 cuotas mensuales.
3. El plan de pago crédito para empleados donde se aprecia que el pago del
préstamo sería descontado de las remuneraciones mensuales de la actora.
4. La carta de despido, sin causa justa, del 18 de octubre de 2000.
5. El mensaje de correo electrónico, de fecha 25 de setiembre de 2000, por
medio del cual comunicó a su empleador su condición de embarazada.
6. El mensaje de correo electrónico, de fecha 26 de setiembre de 2000, por
medio del cual recibió respuesta del mail anterior.
7. El mensaje de correo electrónico, de fecha 18 de octubre de 2000, por el
cual le informa la demandante a su jefe inmediato su condición de
embarazada, cuya copia fue debidamente recepcionada con el sello del
Banco.
8. El informe médico, de fecha 21 de octubre de 2000, con lo cual acredita su
condición de embarazada la accionante.

II. SÍNTESIS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

5
Con fecha 05 de diciembre de 2000, BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ
(INTERBANK), por medio de su apoderado Mariano Jordan Velit, se apersonó
al presente proceso contestando la demanda y solicitando al Juzgado la
declare infundada. Como fundamentos de hecho de la contestación de la
demanda tenemos:

1. La situación de estar embarazada la demandante no ha sido la causa de su


separación del trabajo.

2. La documentación que ha ofrecido la parte demandante para probar que sí


cumplió con comunicar al Banco su estado de gravidez no tiene el mérito
probatorio suficiente.

3. El mail, de fecha 25 de setiembre de 2000, que según la accionante envió a


Milagros Quevedo Arnao no puede probar lo alegado en la demanda, ya
que dicha persona no es trabajadora del Banco.

4. Respecto al mensaje de correo electrónico enviado por la demandante a su


jefe inmediato el 18 de octubre de 2000, no constituye la notificación
documentada que exige el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo
N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley
de Productividad y Competitividad Laboral.

5. La actora no cumplió con notificar documentalmente y de forma oportuna al


Banco su estado de gravidez, pues la carta de despido del 18 de octubre
de 2000 fue entregada a la actora a las 5.20 p.m. y la supuesta
comunicación que ese mismo día remite a Pilar Arauco sobre un cuaderno
de control de maternidad tiene fecha 18 de octubre de 2000, horas 6:24
p.m., es decir, después de haber recibido la carta notarial de despido.

6. El otorgamiento de un crédito por el Banco a la demandante es


impertinente para demostrar que la actora cumplió con la obligación legal
de poner en conocimiento a su empleador de su estado de gravidez.

6
7. La accionante no ha efectuado el cobro de sus beneficios sociales, razón
por la cual el Banco procedió a consignar su importe en el Banco de la
Nación a la orden de este Juzgado.

La parte demandada fundamentó jurídicamente su contestación a la demanda


en inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y
Competitividad Laboral.

De conformidad con el artículo 300° del Código Procesal Civil, aplicable


supletoriamente a los procesos laborales tramitados según Ley N° 26636, la
parte accionada formuló tacha por nulo y falso la copia del mensaje vía e-mail
de fecha 18 de octubre de 2000 en el cual se ha consignado un sello de
supuesta recepción por la División Internacional del Banco, toda vez que el
sello de recepción carece de firma de la persona que supuestamente recibió
esa comunicación, así como de la hora en que fue entregada. Y, como medios
probatorios de la contestación a la demanda se ofrecieron los siguientes:

1. La carta notarial de fecha 18 de octubre de 2000, por la cual se despidió a


la demandante.
2. La copia del correo electrónico de fecha 18 de octubre de 2000 en el cual se
ha consignado un sello de supuesta recepción por la División Internacional
del Banco, y el sello de recepción carece de firma de la persona que
supuestamente recibió esa comunicación, así como de la hora en que fue
entregada.
3. Declaración de parte de la demandante.
4. Constancia expedida por Novasalud, con la cual se acredita que Milagros
Quevedo Arnao no es trabajadora de INTERBANK.

7
III. CONCORDANCIAS Y CONTRADICCIONES ENTRE LOS HECHOS
AFIRMADOS POR LA DEMANDANTE Y EL DEMANDADO

3.1. CONCORDANCIAS

a) La accionante ingresó a trabajar para INTERBANK el 02 de junio de 2000,


bajo el Régimen Laboral de la Actividad Privada.

b) La demandante se desempeñó en el cargo de Asistente Administrativo en la


División Internacional del Banco demandado.

c) La última remuneración (boleta de pago setiembre 2000) percibida por la


actora fue la suma de S/. 3,526.00 Soles.

d) El 18 de octubre de 2000 el demandado le hizo llegar por conducto notarial


al domicilio de la demandante la carta de despido.

e) La carta notarial de despido no estableció causa justa de despido.

f) La carta notarial de despido fue firmada por Kathleen Rubin, quien era la
jefa inmediata de la demandante.

g) La accionante solicitó un préstamo a su empleador de US$ 1,200.00 dólares


el cual fue entregado el 05 de octubre de 2000, y que debía ser pagado en
12 cuotas mensuales por descuento realizado en la remuneración de la
actora.

3.2. CONTRADICCIONES

a) Según la demandante la condición de estar embarazada ha sido la causa


de su despido, en cambio el demandado afirmó que no ha sido la causa de
la separación del trabajo de la actora.

8
b) Según la accionante el mensaje de correo electrónico enviado a su jefe
inmediato el 18 de octubre de 2000 constituye la notificación documentada
que exige el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR,
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de
Productividad y Competitividad Laboral; en cambio, para INTERBANK ese
mail no constituye la notificación documentada a la que hace referencia la
norma laboral.

c) Según la parte demandante entregó copia del mensaje vía e-mail de fecha
18 de octubre de 2000 en la División Internacional del Banco, acreditándose
con el sello respectivo. Para el Banco demandado el sello de recepción
carece de firma de la persona que supuestamente recibió esa
comunicación, así como de la hora en que fue entregada, por ende, es falsa
esa copia; razón por la cual la tachó.

d) Según la demandante con el mensaje de correo electrónico, de fecha 25 de


setiembre de 2000, comunicó a su empleador su condición de embarazada.
Empero, para la parte demandada ese mail que según la accionante envió a
Milagros Quevedo Arnao no puede probar lo alegado en la demanda, ya
que dicha persona no era trabajadora del Banco.

e) Según la demandante cumplió con comunicar a su empleador su estado de


embarazo tal como se acredita con la comunicación de fecha 18 de octubre
de 2000 a Pilar Arauco sobre la remisión de un cuaderno de control de
maternidad. En relación a esta afirmación, el demandado señaló que la
actora no cumplió con notificar documentalmente y de forma oportuna al
Banco su estado de gravidez, pues la carta de despido del 18 de octubre de
2000 fue entregada a la actora a las 5.20 p.m. y la supuesta comunicación
que ese mismo día remite a Pilar Arauco sobre un cuaderno de control de
maternidad tiene fecha 18 de octubre de 2000, horas 6:24 p.m., es decir,
después de haber recibido la carta notarial de despido.

f) La actora no recogió su liquidación de beneficios sociales por considerar


que su despido era nulo. El Banco señaló que procedió a consignar su
importe en el Banco de la Nación a la orden de este Juzgado.

9
IV. SÍNTESIS DE LA AUDIENCIA ÚNICA

INICIO

Con fecha 04 de abril de 2001, en horas de la mañana, se realizó la Audiencia


Única del presente proceso en el local del Décimo Tercer Juzgado
Especializado de Trabajo de Lima, habiendo concurrido ambas partes
asesoradas por sus abogados.

SANEAMIENTO PROCESAL

Iniciada la Audiencia y, de la revisión de lo actuado, el Juez apreció que no se


habían propuesto excepciones ni defensas previas, ni tampoco se advertía la
existencia de vicios procesales, por lo que de conformidad con el inciso 1) del
artículo 65° de la Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 26636) declaró saneado el
proceso al existir una relación jurídica procesal válida.

CONCILIACIÓN

El Juez en uso de sus facultades que le confiere el artículo 66º de la Ley


Procesal del Trabajo invitó a las partes a una conciliación la misma que no
prosperó, manteniéndose el conflicto de intereses.

FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS

Acto seguido, el Juez fijó como punto controvertido determinar si el despido de


la demandante era nulo.

ADMISIÓN Y ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS

A continuación se procedió a la admisión y actuación de los medios probatorios


de la parte demandante referidos a las pruebas documentales ofrecidas en la
demanda.

10
El Juez emitió la Resolución Nº 07 por la cual resolvió declarar infundada la
tacha formulada por la parte demandada, ya que ésta pretendía cuestionar la
admisibilidad probatoria del documento tachado.

Seguidamente, se procedió a la admisión y actuación de los medios probatorios


de la parte demandada referidos a las pruebas documentales ofrecidas en su
contestación a la demanda, señalándose para el día 09 de mayo de 2001 a las
doce del mediodía a efectos que concurra la persona de Kathleen Rubin Olive
al local del Juzgado para que se realice el reconocimiento del documento
solicitado por la accionante.

En cuanto a la declaración de parte de la demandante, ésta se tuvo por no


ofrecida por Resolución N° 03, ya que el Banco demandado no acompañó en
su oportunidad el pliego interrogatorio respectivo.

DILIGENCIA DE RECONOCIMIENTO

La persona de Kathleen Rubin Olive reconoció ante el Juzgado haber recibido


el correo electrónico enviado por la demandante el 18 de octubre de 2000, pero
señalando que su contenido no era cierto.

CONCLUSIÓN

No habiendo otros medios probatorios que actuar, el Juez dio por concluida la
presente Audiencia Única.

11
V. ÓRGANOS JURISDICCIONALES

5.1. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Como hechos de fondo considerados en la sentencia de primera instancia


tenemos:

a) La relación laboral entre las partes litigantes se encontraba debidamente


acreditada con la boleta de pago de a fojas 3 y el reconocimiento expreso
de la demandada en su escrito de contestación a la demanda de a fojas 43
y siguientes.

b) Las partes se encontraban de acuerdo que la fecha de ingreso a laborar de


la actora fue el 02 de junio de 2000, desempeñándose como Asistente en la
División Internacional del demandado, percibiendo una remuneración de
S/. 3,526.00 Soles, según la boleta de pago de a fojas 3.

c) En cuanto a la fecha del cese éste ocurrió, según la carta notarial de a fojas
7, el 18 de octubre de 2000.

d) La accionante afirmó haber sido despedida sin causa justa alguna, y el


despido se ha debido a su estado de gravidez, no obstante haberle
comunicado su embarazo al empleador el 18 de octubre de 2000 a horas
6:08 p.m., mediante e-mail a su jefe inmediato, conforme es de apreciarse
en la instrumental de a fojas 11, reconocido por Kathleen Rubin Olive en el
acta de a fojas 63.

e) De los documentos ofrecidos por la accionante, obrantes a fojas 08 y


siguientes, se aprecia que la demandante comunicó su embarazo y a la vez
le envíen el cuaderno de control pre natal a Milagros Quevedo Arnao,
trabajadora de Novasalud Perú S.A. (EPS) encargada de los trámites de los
trabajadores de INTERBANK ante la EPS, tal como consta a fojas 42.

f) El demandado no tenía conocimiento del estado de embarazo de la


demandante, puesto que la actora debió haber comunicado formalmente a

12
su empleador con documento idóneo que acredite su recepción con sello y
firma de la autoridad correspondiente dentro de la Institución.

g) Los correos electrónicos no tienen la calidad de documentos oficiales,


siendo que en el presente caso la comunicación del 18 de octubre de 2000
a la jefa inmediata de la accionante se realizó después de haber sido
notificada notarialmente de su despido, ya que éste se realizó a las 5:20
p.m. conforme es de verse de la certificación notarial de a fojas 38 vuelta.

h) Una vez despedida, la accionante recién comunicó por correo electrónico a


su jefa inmediata, esto es, de forma extemporánea.

i) Conforme es de verse de la carta notarial del 18 de octubre de 2000,


obrante a fojas 7, la parte emplazada decidió poner término a la relación
laboral sin expresión de causa reconociéndole el derecho a la actora al
pago de sus beneficios sociales y de la indemnización correspondiente,
conforme se aprecia de la liquidación de beneficios sociales obrante a fojas
39, lo cual no corresponde pronunciarse al no ser materia de la presente
acción.

j) Del análisis de lo actuado, y de las pruebas aportadas en el presente


proceso, se desprende la inexistencia de la nulidad del despido.

5.2. SENTENCIA DE LA SALA SUPERIOR

Como hechos de fondo considerados en la sentencia de segunda instancia


tenemos:

a) La demandada sin expresión de causa mediante carta notarial, de a fojas 7,


de fecha 18 de octubre de 2000, despidió a la accionante.

b) Corresponde en la presente controversia se acredite la causa justa, siendo


imperativo valorar las posiciones contrapuestas de las partes para
determinar lo correcto en la ruptura del vínculo laboral, merituando pruebas

13
e indicios, teniendo en cuenta el contexto en el cual se han producidos los
hechos.

c) Mediante correo electrónico del 25 de setiembre de 2000, de a fojas 8, la


actora puso en conocimiento de su estado de embarazo de dos meses a
Milagros Quevedo Arnao, solicitándole el cuaderno de control pre natal,
comunicación contestada por la referida persona.

d) Según certificación de a fojas 42, extendida por Novasalud Perú S.A., fue
destacada a las oficinas de su cliente (INTERBANK) la persona de Milagros
Quevedo Arnao.

e) Es un hecho determinante que la demandada le haya otorgado a la


accionante un crédito personal conforme se aprecia a fojas 10, según el
plan de pago crédito para empleados, de a fojas 6, la forma de pago era por
planilla, siendo el primer pago el 02 de noviembre de 2000, fecha posterior
al despido, siendo esto una prueba indiciaria que valorada con las
comunicaciones obrantes en autos determinan que el despido de la actora
obedece a su estado de embarazo, discriminándose a la accionante en su
condición de mujer.

14
VI. PROBLEMAS

6.1. PROBLEMA PRINCIPAL

En el presente proceso tenemos como problema principal si el despido de la


demandante obedece a un despido nulo cuya causal de nulidad está prevista
en el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, modificado por la Ley N° 27185, referida a:

“El embarazo, si el despido se produce en cualquier


momento del período de gestación o dentro de los
90 (noventa) días posteriores al parto. Se presume
que el despido tiene por motivo el embarazo, si el
empleador no acredita en este caso la existencia de
causa justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable
siempre que el empleador hubiere sido notificado
documentalmente del embarazo en forma previa al
despido y no enerva la facultad del empleador de
despedir por causa justa”.

6.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

Como problemas secundarios tenemos:

a) Tratándose de un despido nulo, el problema está en determinar si le


corresponde a la demandante ser reincorporada al mismo puesto de trabajo
que venía desempeñando antes del despido, o a uno similar con las mismas
condiciones laborales.

b) También tenemos como problema secundario determinar si le corresponde


a la accionante, como consecuencia del despido nulo, el pago de las

15
remuneraciones devengadas y demás beneficios sociales que dejó de
percibir durante el periodo del despido.

16
VII. ELEMENTOS JURÍDICOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DEL
CASO

7.1. NORMAS LEGALES

Normas materiales

a) Artículo 29° inciso e) del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único


Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27185.
Esta norma jurídica material que prevé la causal de nulidad de despido por
motivo de embarazo, fue invocada tanto en la demanda como en la
contestación a la demanda, y en las sentencias de los órganos
jurisdicciones de primera y segunda instancia.

b) Artículos 144° (formalidad del acto jurídico) y 219° (causales de nulidad del
acto jurídico) del Código Civil. Normas jurídicas sustantivas aplicadas por el
Juez en la Audiencia Única para desestimar la tacha por nulidad formulada
por la parte demandada, ya que ésta no ha señalado cuál sería la
formalidad omitida en el documento materia de cuestionamiento.

Normas procesales

a) Artículo 300° del Código Procesal Civil. Esta norma jurídica procesal fue
mencionada por el Banco demandado, en su contestación a la demanda,
para fundamentar la tacha formulada contra la copia del mensaje de correo
electrónico de fecha 18 de octubre de 2000 en el cual se había consignado
un sello de recepción por la División Internacional del Banco, careciendo de
firma de la persona que recibió esa comunicación, así como de la hora en
que fue entregada.

b) Artículo 171° del Código Procesal Civil donde está regulada la nulidad de
actos procesales. Norma jurídica procesal aplicada por el Juez en la

17
Audiencia Única para desestimar la tacha por nulidad formulada por la parte
demandada.

c) Artículo 27° de la Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 26636), la cual prevé la
carga de la prueba en un proceso laboral. Norma aplicada en la sentencia
de primera instancia.

Todas las normas jurídicas, materiales y procesales, aplicadas en el presente


proceso son de leyes y decretos legislativos, que tienen igual jerarquía en el
ordenamiento jurídico peruano.

7.2. DOCTRINA

7.2.1. DESPIDO LABORAL

Al respecto, el jurista peruano Blancas, C. indica: “El despido es una forma de


extinción del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del empleador en
forma independiente a la existencia o ausencia de causa justificada o a cuál
fuera ésta”. (Blancas, C., 2002, pág. 48)

Comentario:

En efecto, una de las formas de extinción del contrato de trabajo es el despido


laboral siendo éste un acto unilateral, toda vez que responde a la sola voluntad
del empleador se encuentre o no justificado para despedir o cesar al trabajador
del centro laboral.

En el presente caso tenemos que la demandante fue despedida por su


empleador (Banco demandado) mediante carta notarial de fecha 18 de octubre
de 2000, no habiéndose señalado causa alguna de despido en la carta. Más
bien, la accionante postuló como pretensión de su demanda la nulidad del
despido por haber sido cesada por su condición de embarazada.

18
Por su parte, el jurista español Alonso, M. define el despido como: “El acto
unilateral de la voluntad del empresario por virtud del cual éste decide poner fin
a la relación de trabajo”. (Alonso, M., 1981, pág. 559)

Comentario:

El concepto de despido laboral responde a la extinción de la relación laboral o


de trabajo que se produce por la sola voluntad unilateral del empleador exista o
no causa justificada.

De manera que el despido de un trabajador por parte de su empleador puede


ser incausado o causado. En este último caso la causa de despido puede ser
justa (despido justificado) o injusta (despido arbitrario o despido fraudulento).

Tratándose de un trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad privada


(Decreto Legislativo N° 728), al cual se encontraba sujeta la accionante, si se le
despide por causa justa ésta debe estar relacionada a su capacidad o
conducta, y debidamente comprobada por el empleador, caso contrario sería
un despido arbitrario (causa no probada) o despido fraudulento (causa
inventada o falsa).

Como ya lo dijimos, en el presente asunto sub materia, la demandante fue


despedida por el Banco demandado mediante carta notarial de fecha 18 de
octubre de 2000, no habiéndose señalado causa alguna de despido en la carta.
Estamos ante un despido incausado que en aquel entonces (año 2000) no
tenía la posibilidad de reincorporación del trabajador.

Por esa razón, en mi opinión, la accionante postuló como pretensión de su


demanda la nulidad del despido por haber sido cesada por su condición de
embarazada y, de esta manera, ser repuesta en el centro de trabajo y en el
cargo que había estado desempeñando antes del cese incausado.

7.2.2. CLASES DE DESPIDO

19
En relación a las clases de despido laboral, Obregón, T. dice:

Es la decisión unilateral del empleador en virtud del


cual da por resuelto o extinguido el contrato de
trabajo, puede ser justificado (cuando media alguna
causal relacionada con la capacidad o conducta del
trabajador), arbitrario (cuando no existe motivo que
justifique el despido) o nulo (en los casos que la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral-LPCL-
los considera como tales) y el despido indirecto, a
través de la hostilización al trabajador. (Obregón, T.,
2002, págs. 72-73)

Comentario:

De la clasificación realizada por el citado autor peruano, tenemos:

a) Despido justificado cuando el empleador invoca una causa justa de despido,


debidamente probada, sea por la capacidad o conducta del trabajador,
habiéndose seguido el procedimiento respectivo previsto por la ley laboral, y
observado los principios aplicables (inmediatez, tipicidad, razonabilidad,
proporcionalidad).

b) Despido arbitrario, que sería una forma de despido injustificado cuya causa
invocada no puede ser probada por el empleador. Aquí sólo habría la
posibilidad de una tutela indemnizatoria.

c) Despido nulo cuando se incurre en una de las causales legales de nulidad


de despido teniendo el trabajador despedido derecho a la reposición laboral
más el pago de las remuneraciones y los beneficios sociales devengados
durante el tiempo que duró el despido.

20
d) Despido indirecto es aquel que se produce cuando el trabajador hostilizado
por su empleador renuncia ante los actos de hostilización. Aquí sólo queda
la tutela resarcitoria (indemnización).

A estas clases de despido podemos agregarle las tipologías de despido


desarrolladas por el Tribunal Constitucional:

e) Despido incausado, cuando se le despide al trabajador sin mediar causa


alguna de despido. Aquí hay tutela restitutoria, es decir, reposición del
trabajador a su centro laboral.

f) Despido fraudulento, cuando se crea una causa de despido, o se invocan


hechos falsos para despedir al trabajador. También hay tutela restitutoria.

La demandante fue despedida por su empleador accionado mediante carta


notarial de fecha 18 de octubre de 2000, no habiéndose señalado causa alguna
de despido, y sólo podía exigir una indemnización.

Por tratarse de un despido incausado del año 2000, la accionante no tenía la


posibilidad de demandar la reposición a su puesto laboral por esa clase de
despido inconstitucional.

En mi opinión, la accionante hizo bien en demandar la nulidad del despido por


haber sido cesada ilícitamente por su condición de embarazada y, de esta
manera, ser repuesta en el centro de trabajo, y exigir el pago de las
remuneraciones devengadas dejadas de percibir durante todo el tiempo que
estuvo despedida.

7.2.3. DERECHO AL TRABAJO

Cuando se despide injustamente a un trabajador, a éste se le está afectando su


derecho al trabajo reconocido en el artículo 22° de la Constitución Política del
Perú. Al respecto, Neves, J. señala: “El contenido esencial de este derecho
constitucional implica dos aspectos, esto es, el de acceder a un puesto de

21
trabajo, por una parte y, por otro, el derecho a no ser despedido sino por causa
justa”. (Neves, J., 2001, pág. 24)

Comentario:

El derecho al trabajo reconocido constitucionalmente permite a toda persona a


poder acceder a un puesto de trabajo ante un empleador que lo contrata para
prestar servicio subordinados a cambio de una remuneración; y dicho
trabajador sólo puede ser despedido por causa justa (despido justificado).

En relación al despido justificado, Rendón, J. opina: “El despido justificado es


un hecho de una importancia tal que haría imposible o sumamente difícil la
continuación de la relación laboral, y que, por ello, lleva al empleador a
extinguirla”. (Rendón, J., 2004, pág. 369)

Comentario:

Si existe una causa justa de despido, el empleador tiene la potestad de


extinguir, de manera unilateral, la relación de trabajo, caso contrario no podría
hacerlo y estaría incurriendo en un despido injustificado como sucedió en el
presente caso donde la demandante fue despedida incausadamente por su
condición de embarazada.

7.3. JURISPRUDENCIA

NULIDAD DE DESPIDO
1. “El despido nulo alegado se acredita con el hecho de que el empleador
tomó conocimiento del estado de gestación de su trabajadora al otorgarle el
permiso correspondiente para la atención médica”.
CASACIÓN LABORAL N° 15690-2015-LIMA NORTE
Lima, 13 de mayo de 2016
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA

22
Recuperado de: https://legis.pe/nulo-despido-empleador-estado-
gestacion-trabajadora-cas-lab-15690-2015-lima-norte/

REPOSICIÓN POR DESPIDO


2. “Este Colegiado Supremo considera que el Colegiado Superior ha incurrido
en infracción normativa del artículo 34° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR, pues, si el trabajador cobró
la indemnización por despido, acepta la protección que le brinda la norma
señalada, sin que pueda luego pretender la tutela restitutoria”.
CASACIÓN LABORAL N° 12737-2016-LIMA
Lima, 03 de octubre de 2017
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA
Recuperado de: https://legis.pe/cas-lab-12737-2016-lima-trabajador-
indemnizacion-despido-tutela-restitutoria/

DESPIDO FRAUDULENTO Y DESPIDO NULO


3. “El despido fraudulento y el despido nulo, son dos tipos de despido distintos
uno del otro, por lo que los alcances del artículo 40" del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR,
se encuentra referida al pago de las remuneraciones devengadas en un
supuesto único y excepcional como es el pago de períodos no laborados
derivados de un despido nulo; por lo que no resulta aplicable por
interpretación extensiva ni por analogía a otros supuestos no previstos
expresamente en la ley, en la medida que el despido fraudulento tiene como
consecuencia únicamente la reposición”.
CASACIÓN LABORAL N° 3776-2015-LA LIBERTAD
Lima, 10 de agosto de 2016
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA

23
Recuperado de: https://legis.pe/cas-lab-3776-2015-la-libertad-
diferencian-efectos-demanda-nulidad-despido-nulo-despido-
fraudulento/

NULIDAD DE DESPIDO
4. “Los trabajadores comunes u ordinarios gozan de estabilidad en su trabajo y
no pueden ser despedidos sino por causa prevista en la ley”.
CASACIÓN LABORAL N° 4396-2017-LIMA
Lima, 11 de julio de 2018
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA
Recuperado de: https://legis.pe/reponer-trabajadora-confianza-
despedida-estando-embarazada-cas-lab-4396-2017-lima/

DISCRIMINACIÓN LABORAL POR RAZÓN DE SEXO: EL EMBARAZO


5. “Sobre el tema de la discriminación laboral por motivos de gravidez, se ha
establecido que las decisiones extintivas basadas en el embarazo, por
afectar exclusivamente a la mujer, constituyen, indudablemente, una
discriminación directa por razón de sexo, proscrita por el inciso 2) del
artículo 2° de la Constitución”.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL EXP. N° 02456-
2012-AA/TC PIURA
Lima, 22 de octubre de 2012
SALA SEGUNDA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Recuperado de: https://www.laboraperu.com/comentarios-sentencia-
02456-2012-aa-tc.html/

24
VIII. DISCUSIÓN

La discusión se centra en el hecho si el despido de la demandante obedece a


un despido nulo cuya causal de nulidad está prevista en el inciso e) del artículo
29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, modificado
por la Ley N° 27185, referida a:

“El embarazo, si el despido se produce en cualquier


momento del período de gestación o dentro de los
90 (noventa) días posteriores al parto. Se presume
que el despido tiene por motivo el embarazo, si el
empleador no acredita en este caso la existencia de
causa justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable
siempre que el empleador hubiere sido notificado
documentalmente del embarazo en forma previa al
despido y no enerva la facultad del empleador de
despedir por causa justa”.

No merece discusión en el presente asunto sub materia los siguientes hechos


probados:

- La relación laboral entre las partes se encontraba debidamente acreditada


con la boleta de pago de a fojas 3 y el reconocimiento expreso de la parte
demandada en su escrito de contestación a la demanda.

- La fecha de ingreso a laborar de la actora fue el 02 de junio de 2000,


desempeñándose en el puesto de Asistente en la División Internacional del
Banco demandado, percibiendo una remuneración de S/. 3,526.00 Soles,
según la boleta de pago de a fojas 3.

- Tampoco es materia de discusión que la fecha del cese de la actora ocurrió,


según la carta notarial de a fojas 7, el 18 de octubre de 2000.

25
Como parte de la discusión debemos señalar que el despido de la accionante
fue incausado, esto es, no se invocó causa justa de despido según la carta
notarial de a fojas 7. Sin embargo, en aquel entonces no había reposición por
despido incausado y sólo indemnización laboral la cual el Banco demandado
quiso pagarle a la actora en la liquidación de beneficios sociales que no cobró,
pues si lo hubiera hecho entonces la demandante hubiese aceptado el despido
y no hubiera podido demandar su reposición por nulidad de despido.

La actora afirmó haber sido despedida debido a su estado de gravidez, no


obstante haberle comunicado su embarazo al empleador el 18 de octubre de
2000 mediante e-mail a su jefe inmediato, conforme es de apreciarse en la
instrumental de a fojas 11, reconocido por Kathleen Rubin Olive en el acta de
reconocimiento de a fojas 63 del expediente.

Entonces, la pregunta que cabe formularnos es: ¿el empleador fue notificado
documentalmente del embarazo en forma previa al despido, tal como lo prevé
la norma laboral?

En la sentencia de primera instancia el Juez consideró que el demandado no


tenía conocimiento del estado de embarazo de la demandante, dado que la
actora debió haber comunicado formalmente a su empleador con documento
idóneo que acredite su recepción con sello y firma de la autoridad
correspondiente dentro de la Institución.

Según consideró el Juez, los correos electrónicos no tienen la calidad de


documentos oficiales, siendo que en el presente caso la comunicación del 18
de octubre de 2000 a la jefa inmediata de la accionante se realizó después de
haber sido notificada notarialmente de su despido, ya que éste se realizó a las
5:20 p.m. conforme es de verse de la certificación notarial de a fojas 38 vuelta.
De modo que una vez despedida, la accionante recién comunicó por correo
electrónico a su jefa inmediata, esto es, de forma extemporánea.

No me encuentro conforme con el razonamiento hecho en la sentencia de


primera instancia para desestimar la demanda, pues mediante correo

26
electrónico del 25 de setiembre de 2000, de a fojas 8, la actora puso en
conocimiento de su estado de embarazo de dos meses a Milagros Quevedo
Arnao, solicitándole el cuaderno de control pre natal, comunicación contestada
por la referida persona; y según certificación de a fojas 42, extendida por
Novasalud Perú S.A., fue destacada a las oficinas de su cliente (INTERBANK)
la persona de Milagros Quevedo Arnao quien se encontraba en contacto
directo con el empleador de la demandante.

Además, es un hecho determinante que el Banco demandado le haya otorgado


a la accionante un crédito de dinero personal conforme se aprecia a fojas 10,
según el plan de pago crédito para empleados, de a fojas 6, la forma de pago
era por planilla, siendo el primer pago el 02 de noviembre de 2000, fecha
posterior al despido, siendo esto un indicio que valorada con las
comunicaciones obrantes en autos determinan que el despido de la actora
obedece a su estado de embarazo.

Por ende, estoy conforme que en segunda instancia se haya declarado


fundada la demanda de nulidad de despido y se ordene la reposición de la
demandante a su puesto de trabajo (Asistente en la División Internacional del
Banco). Empero, se debió haber precisado en la sentencia de segunda
instancia que podría ser repuesta la actora en un puesto de trabajo similar al
desempeñado antes del despido y con las mismas condiciones laborales.

Asimismo, en esa sentencia de la Sala Superior ésta debió haber puesto en su


fallo que a la accionante le corresponde, como consecuencia del despido nulo,
el pago de las remuneraciones devengadas y demás beneficios sociales que
dejó de percibir durante el periodo del despido, según lo dispone el artículo 40°
del Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Sin
embargo, como el pago de las remuneraciones devengadas viene impuesto por
ley, en mi opinión, en ejecución de sentencia se puede solicitar al Juzgado que
la parte accionada cumpla con pagar previa aprobación de la correspondiente
liquidación.

27
IX. CONCLUSIONES

1. La demandante era trabajadora a plazo indeterminado del Banco


demandado (INTERBANK), bajo el régimen laboral de la actividad privada,
cuya fecha de ingreso a laborar fue el 02 de junio de 2000.

2. El puesto de trabajo que desempeñaba la accionante no era de confianza,


por lo que sólo podía ser despedida por causa justa.

3. En la fecha del despido, 18 de octubre de 2000, la accionante ya había


pasado el periodo de prueba de tres meses, y, por ende, tenía protección
contra el despido arbitrario.

4. Al momento de ser despedida, la demandante se encontraba embarazada


lo cual quedó acreditado con la documentación obrante en el expediente.

5. La carta de despido le fue entregada notarialmente a la accionante en su


domicilio, y no contenía causa justa de despido.

6. La actora no cobró la indemnización que la parte demandada pretendió


pagarle en la liquidación de beneficios sociales.

7. Dentro del plazo legal de 30 días calendario la actora interpuso su demanda


de nulidad de despido (fecha de interposición: 30 de octubre de 2000).

8. La parte demandada, a través del jefe directo de la actora, tomó


conocimiento del embarazo de la demandante.

9. Por tratarse de un trabajador a plazo indeterminado es que el Banco


demandado accedió a darle un préstamo de dinero a la accionante para ser
pagado en 12 cuotas mensuales descontadas de la remuneración de la
accionante. La intención del accionado no era despedir a la actora.

10. El despido del cual fue objeto la actora es nulo por incurrirse en una causa
de nulidad prevista en la norma laboral, pues apenas se enteró el Banco
accionado del estado de gravidez, se despidió a la demandante.

28
X. RECOMENDACIONES

1. Que cuando se trate de una trabajadora embarazada que haya sido


despedida, presuntamente, por su estado de gravidez, los Juzgados deben
conceder de oficio una reposición provisional con la admisión de la
demanda a fin de que la accionante pueda gozar de las atenciones médicas
de la EPS y el ESSALUD.

La Constitución Política de 1993 en su artículo 4° protege a la madre y al


niño de manera especial.

2. Que cuando se trate de una trabajadora embarazada que haya sido


despedida por su estado de gravidez, la ley laboral debe establecer una
indemnización por daño moral la cual debe ser establecida en el mismo
proceso de nulidad de despido.

La Constitución Política de 1993 en su artículo 4° protege a la madre y al


niño de manera especial.

3. Que cuando se trate de una trabajadora embarazada que haya sido


despedida por su estado de gravidez, la norma laboral debe contemplar la
posibilidad de imponerle una multa al empleador a través de la autoridad
administrativa competente, cuando ya se concluya el proceso de nulidad y
la accionante haya sido repuesta a su puesto de trabajo.

La Constitución Política de 1993 en su artículo 4° protege a la madre y al


niño de manera especial.

29
XI. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, M. (1981). Curso de Derecho de Trabajo. 7ma. edición. Madrid,


España: Editorial Ariel.

Blancas, C. (2002). El Despido en el Derecho Laboral Peruano. Lima, Perú:


ARA Editores.

Neves, J. (2001). “Libertad de trabajo, derecho al trabajo y derecho de


estabilidad en el trabajo”. En: Derecho & Sociedad Año XII Nº 17. Lima,
Perú: Fondo Editorial PUCP.

Obregón, T. (2002). Manual de Relaciones Individuales de Trabajo. Lima, Perú:


Editorial del Instituto de Investigación El Pacífico E.I.R.L.

Rendón, J. (2004). Derecho del Trabajo Individual. Relaciones individuales en


la actividad privada. Lima, Perú: Ediciones Edial.

30
XII. ANEXOS

31
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

SUMILLA: El despido nulo alegado se


acredita con el hecho de que el
empleador tomó conocimiento del estado
de gestación de su trabajadora al
otorgarle el permiso correspondiente para
la atención médica.

Lima, trece de mayo de dos mil dieciséis

VISTA; la causa número quince mil seiscientos noventa, guion dos mil quince,
guion LIMA NORTE, en audiencia pública de la fecha; y producida la votación
con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por la demandante, Eva Luisa


Carrillo Vicente, mediante escrito presentado el veintinueve de mayo de dos
mil quince, que corre en fojas setecientos setenta y seis a ochocientos cuatro,
contra la Sentencia de Vista de fecha veintisiete de marzo de dos mil quince,
que corre en fojas seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos cincuenta y ocho,
que confirmó la Sentencia apelada de fecha quince de abril de dos mil
catorce, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a quinientos cincuenta y
nueve, que declaró fundada en parte la demanda; en el proceso ordinario
laboral seguido con las codemandadas, Anypsa Perú S.A. y Grupo Torvisco
S.A. (antes Pinturas Anypsa S.A.), sobre nulidad de despido.

CAUSALES DEL RECURSO:

La recurrente, invocando las disposiciones de la Ley N° 26636, Ley Procesal del


Trabajo, modificada por la Ley N° 27021, denuncia l as siguientes causales de
su recurso:

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

I. La interpretación errónea del inciso e) del artículo 29° del Texto


Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral aprobado por Decreto
Supremo N° 003-97-TR.
II. La inaplicación del artículo 34° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
III. La contradicción con otros pronunciamientos expedidos por el
Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia de la
República.
IV. La afectación del inciso 5) del artículo 139° d e la Constitución
Política del Perú referida a la debida motivación.

CONSIDERANDO:

Primero: En principio, resulta pertinente señalar que el recurso de casación es


un medio impugnatorio extraordinario, eminentemente formal y procede solo por
las causales taxativamente prescritas en el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021, las
mismas que son: a) La aplicación indebida de una norma de derecho material,
b) La interpretación errónea de una norma de derecho material, c) La
inaplicación de una norma de derecho material, y d) La contradicción con otras
resoluciones expedidas por la Corte Suprema de Justicia o las Cortes
Superiores, pronunciadas en casos objetivamente similares, siempre que dicha
contradicción esté referida a una de las causales anteriores.

Segundo: Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 58° de la Ley N°


26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021, es requisito que la parte recurrente fundamente con claridad y precisión
las causales descritas en el artículo 56° de la men cionada ley, y según el caso

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

sustente: a) Qué norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió


aplicarse, b) Cuál es la correcta interpretación de la norma, c) Cuál es la norma
inaplicada y por qué debió aplicarse, y d) Cuál es la similitud existente entre los
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción; debiendo la
Sala Casatoria calificar estos requisitos y si los encuentra conformes, en un solo
acto, debe pronunciarse sobre el fondo del recurso. En el caso que no se
cumpla con alguno de estos requisitos, lo declarará improcedente.

Tercero: En el caso de autos, se aprecia que el recurso de casación reúne los


requisitos de forma que para su admisibilidad contempla el artículo 57° de la
Ley N° 26636, Ley Procesa del Trabajo, modificado p or el artículo 1° de la Ley
N° 27021.

Cuarto: En cuanto a la causal denunciada en el ítem i) se debe precisar que la


“interpretación errónea de una norma de derecho material” está referida a
errores cometidos por el juzgador respecto del sentido o contenido de la norma,
en función a los métodos interpretativos generalmente admitidos; asimismo, a
través de la mencionada causal es que la interpretación errónea está referida a
una norma de derecho material, es decir que debe tratarse de una norma
general y abstracta que regule y establezca derechos y obligaciones.

De los fundamentos expuestos en el recurso, se determina que al haberse


expresado cual debe ser la correcta interpretación de la norma de derecho
material, se ha dado cumplimiento a lo señalado por el inciso b) del artículo 58°
de la Ley N° 26636, por lo cual la causal denunciad a deviene en procedente.

Quinto: En lo referido a la causal denunciada en el acápite ii), se entiende por


inaplicación de una norma de derecho material, cuando el juez deja de aplicar al
caso controvertido normas sustanciales que ha debido aplicar y que de haberlo
hecho, habría determinado que las decisiones adoptadas en la sentencia fuesen

3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

diferentes a las acogidas; de la revisión de la causal, se advierte que la recurrente


ha expuesto en forma clara los fundamentos por los cuales la norma legal que
invoca debe ser aplicada; asimismo precisa la incidencia de la misma en el
resultado del juzgamiento, cumpliendo con el requisito exigido en el literal c) del
artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del T rabajo; por lo tanto, deviene
en procedente.

Sexto: En cuanto a la causal denunciada en el acápite iii) se aprecia que la


recurrente no ha cumplido con la exigencia contenida en el artículo 58° de la
Ley Procesal de Trabajo, esto es de señalar cuál es la similitud existente entre
los pronunciamientos invocados y en que consiste la contradicción que expone;
apreciándose además que, las ejecutorias que acompañan al recurso y que
sirven de sustento a la presente denuncia casatoria, no han sido pronunciadas
en casos objetivamente similares al de autos, incumpliéndose así con lo previsto
en el inciso d) del artículo 56° de la norma proces al señala, deviniendo en
improcedente la causal invocada.

Sétimo: En cuanto a la causal denunciada en el acápite iv) es necesario


precisar que el presente proceso se tramita bajo los alcances de la Ley Procesal
del Trabajo N° 26636, modificada por la Ley N° 2702 1, y contiene su propia
normativa respecto al recurso de casación, en cuyo artículo 56° no contempla
causal alguna de carácter procesal como la invocada por la recurrente, por lo
que resulta improcedente la causal invocada.

Octavo: Antecedentes del caso:

8.1 Mediante el escrito de demanda interpuesta el tres de noviembre de dos mil


ocho, que corre en fojas cuarenta y seis a fojas cincuenta y cinco, que la
accionante solicita, como pretensión principal, la nulidad de su despido y señala
como causal el estado de gestación en el cual se encontraba, y se ordene la

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

reposición en su puesto de trabajo, más el pago de remuneraciones,


gratificaciones y bonificaciones dejadas de percibir como consecuencia del
despido; asimismo, solicita como pretensión subordinada, en caso de no
ampararse la pretensión principal, el pago de la indemnización por despido
arbitrario y el correspondiente pago de los beneficios sociales
.
8.2 El Juez del Juzgado Mixto Transitorio del Modulo Básico de Justicia de
Carabayllo de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, mediante
Sentencia contenida en la resolución de fecha quince de abril de dos mil
catorce, que corre en fojas quinientos cuarenta y cuatro a quinientos cincuenta y
nueve, declaró fundada en parte la demanda, señalando que el despido de la
demandante fue arbitrario, ordenando el pago de la indemnización
correspondiente, además de reconocer los extremos de compensación por
tiempo de servicios y pago de remuneraciones, ordenando que las demandadas
Anypsa Perú S.A. y Grupo Torvisco S.A. paguen en forma solidaria el monto de
cincuenta y cinco mil quinientos veinte con 00/100 nuevos soles (S/.55,520.00);
siendo que al ser materia de apelación el Colegiado de la Sala Laboral
Permanente y Procesos de Familia de la referida Corte Superior de
Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha veintisiete de marzo de dos mil
quince, que corre en fojas seiscientos cincuenta y cuatro a seiscientos cincuenta
y ocho, confirmó la sentencia apelada ordenando el pago solidario de la
indemnización por despido y de los beneficios sociales que se han reconocido..

Noveno: En el caso de autos, se declaró procedente el recurso por


interpretación errónea del inciso e) del artículo 29° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productivida d y Competitividad Laboral
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR y por ina plicación del artículo 34°
de la misma norma, los cuales disponen lo siguiente:

“Artículo 29.- Es nulo el despido que tenga por motivo: (…)

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del período de


gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al parto. Se presume que el
despido tiene por motivo el embarazo, si el empleador no acredita en este caso la
existencia de causa justa para despedir.

Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere


sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no
enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa”.

“Artículo 34.- El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su


conducta o su capacidad no da lugar a indemnización.

Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar


esta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida
en el Artículo 38, como única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar
simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.

En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será


repuesto en su empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la
indemnización establecida en el Artículo 38”.

Décimo: Respecto a la norma erróneamente interpretada, debe tenerse en


cuenta que el despido de una trabajadora por razón de su embarazo constituye
una discriminación directa basada en el sexo; por tanto, sobre la base del
derecho a la igualdad de oportunidades y de trato para las trabajadoras, puede
concluirse que la mujer embarazada está protegida contra todo despido por
razón de su condición durante el período de embarazo.

Décimo Primero: Asimismo, respecto a la norma inaplicada debe considerarse


que como se ha señalado la accionante ha planteado una acumulación objetiva
originaria subordinada de pretensiones, la misma que se sustenta en los efectos

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

restitutorios o resarcitorios que pueden ser planteados por los trabajadores a fin
de tutelar su derecho a no ser despedidos sin causa justa.

Décimo Segundo: Propiamente, respecto a la pretensión de nulidad de despido


que es materia de demanda, debe tenerse en cuenta en primer lugar que con
las instrumentales de fojas veintitrés a fojas treinta se acredita que la
demandante al momento en que ocurre su cese estaba embarazada; asimismo
con las instrumentales de fojas treinta y tres a fojas treinta y ocho se acredita
que para los efectos del despido de la demandante se le ha imputado la falta
grave contemplada en el inciso d) del artículo 25° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, referida a la entrega a terceros
de información reservada con la intención de causar un perjuicio y obtener
ventaja económica

Décimo Tercero: No obstante, si bien se ha cumplido con imputar a la


demandante una falta grave para su despido; sin embargo, la misma no ha sido
acreditada de manera fehaciente en el transcurso del proceso, basándose para
tal fin en indicios tal como lo ha manifestado el representante de la demandada
Anypsa Perú S.A. en la audiencia de pruebas de fojas trescientos veintiuno a
fojas trescientos veintisiete; en tal razón, al no existir prueba cierta respecto a la
conducta imputada a la demandante, corresponde verificar si es que se ha
producido el despido nulo alegado por la demandante para los efectos
restitutorios alegados o en todo caso no se acredite el acto discriminatorio
alegado como pretensión principal; si es que corresponde se le otorgue la
indemnización correspondiente para los efectos resarcitorios alegados como
pretensión accesoria.

Décimo Cuarto: Para los efectos debe tenerse en cuenta que la demandada
Anypsa Perú S.A. tomó conocimiento del estado de embarazo de la

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

demandante antes de que de que se produzca su despido, tal como se acredita


con la cita médica que corre en fojas treinta, en la que se aprecia que el día dos
de setiembre del dos mil ocho la demandante tenía que asistir por la tarde al
departamento de obstetricia del Hospital Marino Molina Scippa de Essalud para
la atención correspondiente, habiéndole concedido la demandada el permiso
correspondiente como es de verse en fojas treinta y dos; en tal razón se
determina que se ha producido la nulidad del despido alegada por la recurrente
correspondiendo en consecuencia se ordene su reposición en el puesto de jefe
de laboratorio de la demandada Anypsa Perú S.A. con el pago de las
remuneraciones, gratificaciones y demás bonificaciones dejadas de percibir,
careciendo de objeto de emitir pronunciamiento respecto a la pretensión
subordinada de indemnización por despido arbitrario, determinándose en
consecuencia que el Colegiado Superior ha incurrido en infracción de las
normas materiales declaradas procedentes.

Por las consideraciones expuestas:

FALLO:

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la demandante,


Eva Luisa Carrillo Vicente, mediante escrito presentado el veintinueve de
mayo de dos mil quince, que corre en fojas setecientos setenta y seis a
ochocientos cuatro; en consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de
fecha veintisiete de marzo de dos mil quince, que corre en fojas seiscientos
cincuenta y cuatro a seiscientos cincuenta y ocho, en el extremo que confirmó
el pago de indemnización por despido y de beneficios sociales referidos a
compensación por tiempo de servicios y pago de remuneraciones; y actuando
en sede de instancia: REVOCARON dicho extremo y REFORMÁNDOLO
declararon FUNDADA la pretensión de nulidad de despido alegada por la
recurrente, por lo que corresponde se ordene su reposición en el puesto de jefe

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 15690-2015


LIMA NORTE
Nulidad de despido
PROCESO ORDINARIO

de laboratorio de la empresa demandada Anypsa Perú S.A., más el pago de las


remuneraciones, gratificaciones y demás bonificaciones dejadas de percibir,
careciendo de objeto de emitir pronunciamiento respecto a la pretensión
subordinada de indemnización por despido arbitrario; y ORDENARON la
publicación de la presente resolución en el Diario Oficial "El Peruano" conforme
a ley; en el proceso ordinario laboral seguido con las codemandadas, Anypsa
Perú S.A. y Grupo Torvisco S.A. (antes Pinturas Anypsa S.A.), sobre nulidad
de despido; interviniendo como ponente el señor juez supremo Arias Lazarte
y los devolvieron.
S.S.

ARÉVALO VELA

YRIVARREN FALLAQUE

ARIAS LAZARTE

DE LA ROSA BEDRIÑANA

MALCA GUAYLUPO

CEC / LGRB

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

SUMILLA: Este Colegiado Supremo considera


que el Colegiado Superior ha incurrido en
infracción normativa del artículo 34° del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR,
pues, si el trabajador cobró la indemnización por
despido, acepta la protección que le brinda la
norma señalada, sin que pueda luego pretender
la tutela restitutoria.

Lima, tres de octubre de dos mil diecisiete

VISTA; la causa número doce mil setecientos treinta y siete, guion dos mil
dieciséis, guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; interviniendo como
ponente, la señora jueza suprema De la Rosa Bedriñana, con la adhesión de
los señores jueces supremos: Yrivarren Fallaque, Rodas Ramírez y Malca
Guaylupo; y el voto singular del señor juez supremo Arévalo Vela; y luego de
producida la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por la entidad demandada,


Compañía Cervecera Ambev Perú S.A.C., mediante escrito presentado el
treinta de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos cuarenta a
doscientos cincuenta, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de junio
de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos treinta
y tres vuelta, que revocó la Sentencia apelada de fecha seis de agosto de dos
mil catorce, que corre en fojas ciento noventa y dos a ciento noventa y siete
vuelta, que declaró infundada la demanda y reformándola declararon fundada
en parte; en el proceso seguido por la demandante, Luis Alberto Montero
Cadillo, sobre reposición por despido incausado y otro.

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

CAUSALES DEL RECURSO:

El recurso de casación interpuesto por la entidad demandada, fue declarado


procedente mediante resolución de fecha diez de agosto de dos mil diecisiete,
que corre en fojas ochenta a ochenta y cuatro del cuaderno de casación, por las
siguientes causales: i) infracción normativa del numeral 3) del artículo 139°
de la Constitución Política del Perú; ii) infracción normativa del artículo 34°
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto Supremo
N° 003-97-TR; por lo que corresponde a este Colegiado Supremo emitir
pronunciamiento de fondo al respecto.

CONSIDERANDO:

Primero: De la pretensión demandada

Mediante escrito de demanda, que corre en fojas diez a dieciséis, se aprecia


que el actor pretende su reposición en el puesto de Operador Mantenedor I de
la planta cervecera de Huachipa, más el pago de remuneraciones devengadas
al considerar que ha sido objeto de un despido incausado; de manera
subordinada, solicita la indemnización por despido arbitrario.

Segundo: Pronunciamiento de las instancias de mérito

El Juez del Décimo Cuarto Juzgado Especializado de Trabajo Permanente de la


Corte Superior de Justicia de Lima, de fecha seis de agosto de dos mil catorce,
que corre en fojas ciento noventa y dos a ciento noventa y siete vuelta, declaró
infundada la demanda al considerar que: i) la demandada ha acreditado que
depositó en la cuenta del actor la suma de dieciocho mil trescientos cincuenta y
cuatro con 92/100 nuevos soles (S/. 18,354.92) por concepto de indemnización

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

por despido arbitrario; sin embargo, autos no existe documento alguno que
acredite que el accionante no haya cobrado, o dispuesto de dicho monto, ii) la
demandada ha solicitado la exhibición del reporte de movimientos bancarios de
la cuenta del demandante, requerimiento que no ha cumplido, por lo que se
concluye que ha dispuesto del dinero depositado en calidad de indemnización;
siendo ello así, deviene en infundada la pretensión de reposición por despido
incausado, toda vez que ha optado por la reparación resarcitoria.

Por su parte, la Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de


Justicia de Lima, mediante Sentencia de Vista de fecha diecisiete de junio de
dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos dieciocho a doscientos treinta y
tres vuelta, revocó la Sentencia apelada y reformándola declararon fundada al
considerar que: i) en el caso concreto no estamos ante el supuesto de cese
colectivo alegado por la demandada, toda vez que esta se desistió de dicho
procedimiento autorizado mediante Auto Directoral N° 166-2013 de fecha 06 de
noviembre de 2013, por lo que el trabajador se encontraba en la condición de
trabajador al momento del cese, ii) debido a que la demandada no ha
acreditado una causa justa para el despido del actor de acuerdo a las previstas
por ley, se debe considerar su despido como incausado, por lo que le
corresponde amparar su reposición; en cuanto al extremo de remuneraciones
devengadas, este deviene en infundado.

Tercero: Infracción normativa

En el caso de autos, se advierte que se denuncian infracciones de orden


procesal y normas de derecho material, por lo que en estricto orden lógico,
corresponde a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento, en primer término,
respecto a la supuesta infracción procesal; de advertirse la infracción normativa
de carácter procesal, corresponderá a esta Suprema Sala declarar fundado el
recurso de casación propuesto y la nulidad de la resolución de vista; de

3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

conformidad con el artículo 39° de la Nueva Ley Pro cesal del Trabajo, Ley N°
294971. Una vez descartada la presencia de defectos procesales durante el
trámite del proceso, será posible la emisión de un pronunciamiento sobre el
fondo de la materia controvertida.

Cuarto: El inciso 3) del artículo 139° de la constitución Política del Perú,


establecen: “Son principios y derechos de la función jurisdiccional, 3. La
observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.

Quinto: El debido proceso es considerado un derecho humano y a la vez


fundamental, en tanto, además del reconocimiento constitucional (inciso 3) del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú) , se encuentra consagrado en
instrumentos internacionales, entre ellos, el artículo 8° de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y artículo 2° del Pac to Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos y los artículos 1° y n umeral 1 del artículo 8° de la
Convención Americana de Derechos Humanos.

Sexto: Esta Sala Suprema advierte, que la decisión adoptada por las instancias
de mérito se ha ceñido a lo aportado, mostrado y debatido en el proceso, de
manera que dicho fallo no puede ser cuestionado por ausencia o defecto en la
motivación, en tanto se ha cumplido con analizar las pruebas ofrecidas y con
precisar la norma que le permite asumir un criterio interpretativo en el que
sustenta su ratio decidendi; en consecuencia, un parecer o criterio distinto al
1
Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y
resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al
ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los hubiere, los aspectos de cuantía económica, los
cuales deben ser liquidados por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa
estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
dispone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de
acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la
etapa en que la infracción se cometió.

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

que ha quedado establecido, no puede ser causal para cuestionar la motivación;


asimismo, no se advierte la existencia de vicio alguno durante el trámite del
proceso que atente contra las garantías procesales constitucionales. Por estas
consideraciones, la norma procesal invocada deviene en infundada.

Sétimo: Habiéndose desestimado la causal procesal, corresponde emitir


pronunciamiento respecto a la norma de derecho material denunciada:

El artículo 34° del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobada por Decreto
Supremo N° 003-97-TR , establece:

“El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o su


capacidad no da lugar a indemnización.
Si el despido es arbitrario por no haberse expresado causa o no poderse demostrar
ésta en juicio, el trabajador tiene derecho al pago de la indemnización establecida
en el Artículo 38º, como única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar
simultáneamente el pago de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente.
En los casos de despido nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será
repuesto en su empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la
indemnización establecida en el Artículo 38º”.

Octavo: En cuanto al despido

Como lo conceptualiza el artículo 25° del Texto Úni co Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, falta grave es toda infracción por parte del
trabajador de sus deberes esenciales que emanan del contrato, de tal índole, que
haga irrazonable la subsistencia de la relación laboral.

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Mientras que el despido se conceptúa como la decisión unilateral del empleador de


terminar la relación laboral con su trabajador, siendo que para ser legítima la
causal de resolución del contrato de trabajo, debe estar sustentada en una causa
justa señalada en la ley, su ejecución debe observar la forma prescrita por la ley,
respetando las garantías del debido proceso sancionador, como el principio de
legalidad, proporcionalidad, razonabilidad, inmediatez y otros, y comprobarse en
juicio la causal que se imputa, como se desprende de lo dispuesto en los artículos
16° inciso g), 23°, 24°, 25°, 31° y 32° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; pues al
ser el contrato de trabajo un negocio jurídico bilateral, exige que su cumplimiento y
ejecución no pueda dejarse al arbitrio de uno de los contratantes (Empleador), por
lo que la inobservancia de dichos requisitos acarrea la ilegitimidad o la
arbitrariedad del despido, que da lugar a la protección prevista en la Constitución
Política del Perú.

Manuel Alfonso García define el despido como “el acto unilateral de la voluntad del
empresario por virtud del cual, éste, decide poner fin a la relación de trabajo”2.

Noveno: Jurisprudencia Constitucional sobre la causalidad del despido.

En la Sentencia recaída en el Expediente N° 1124-20 01-AA/TC, de fecha once de


julio de dos mil dos, el Tribunal Constitucional estableció que uno de los aspectos
integrantes del núcleo duro del derecho constitucional al trabajo es la prohibición
de no ser despedido salvo por causa justa. Asimismo en la Sentencia N° 206-2005-
AA/TC de fecha veintiocho de noviembre de dos mil cinco y en la Sentencia N°
976-2004-AA/TC su fecha trece de marzo de dos mil tres, señaló que el contenido
del derecho constitucional a una protección adecuada contra el despido arbitrario
supone la indemnización o la reposición según corresponda a elección del
trabajador.

2
Manuel Alfonso García. Curso de Derecho del Trabajo, Editorial Ariel, Madrid, 1981, página, 559.

6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Décimo: Asimismo, entre las modalidades de despido arbitrario el Tribunal


Constitucional3 ha señalado que se destaca el despido incausado, el cual se
produce cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la
labor que la justifique.

En este caso, si el despido es sin expresarle causa justa; deberá cumplir con
abonar la indemnización por despido arbitrario que le corresponde. En relación
al pago y cobro de esta indemnización, el Tribunal Constitucional4, ha señalado
lo siguiente:
“(…) el cobro de la indemnización por despido arbitrario, regulado en el artículo
34 y 38 del Decreto Supremo 003-97-TR, origina la aceptación de una forma de
protección contra el despido, que es la forma resolutoria. Así, lo ha sustentado
este Colegiado en reiterada jurisprudencia, señalando que “el actor desde el
momento que procedió a cobrar el pago de la indemnización por despido
arbitrario, optó por la eficacia resolutoria frente al despido al cual estaba siendo
objeto y no por la eficacia sustitutoria, esto es por la protección procesal previsto
a través del proceso de amparo constitucional; quedando de esta forma
extinguida la relación laboral, desde el momento que el actor obtuvo protección
adecuada; por ello a juicio del Tribunal Constitucional, el artículo 34 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado
por Decreto Supremo 003-97-TR, en concordancia con lo establecido en el
inciso d) del artículo 7 del Protocolo de San Salvador, vigente en el Perú desde
el 27 de mayo de 1995, ha previsto la indemnización como uno de los modos
mediante los cuales el trabajador despedido arbitrariamente puede ser
protegido adecuadamente (…)”.

3
STC N.º 00976-2001-PA/TC
4
STC 03965-2007-PA/TC

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Décimo Primero: Como Precedente Vinculante, el Tribunal Constitucional5 ha


señalado también que:

“ (…)
a. El cobro de los beneficios sociales (compensación por tiempo de
servicios, vacaciones truncas, gratificaciones truncas, utilidades u otro concepto
remunerativo) por parte del trabajador, no supone el consentimiento del despido
arbitrario y, por ende, no debe considerarse como causal de improcedencia del
amparo.

b. El cobro de la indemnización por despido arbitrario u otro concepto que tenga


el mismo fin “incentivos” supone la aceptación de la forma de protección alternativa
brindada por ley, por lo que debe considerarse como causal de improcedencia del
amparo.

c. El pago pendiente de la compensación por tiempo de servicios u otros


conceptos remunerativos adeudos al trabajador debe efectuarse de modo
independiente y diferenciado al pago de la indemnización por despido arbitrario,
esto es, el empleador deberá realizar dichos pagos en cuentas separadas o a través
de consignaciones en procesos judiciales independientes, bajo su responsabilidad”.

Décimo Segundo: En otro caso ha explicado también sobre el mismo tema6


que:
“ (…) el hecho de que el empleador haya efectuado el depósito de la liquidación
de beneficios sociales del demandante, incluyendo el pago de la indemnización
por despido arbitrario, no significa señal alguna de aceptación del pago de esta
última, dado que, conforme lo ha establecido este Colegiado a través de la STC
N.º 03052-2009-PA/TC, el cobro de los beneficios sociales, que por derecho le
corresponde percibir al trabajador (compensación por tiempo de servicios,
vacaciones truncas u otros conceptos remunerativos), no supone el

5
Fundamento 36 de la Sentencia recaída en el Expediente N° 03052-2009-PA/TC.
6
Fundamento 3.3.6 de la Sentencia recaída en el Expediente N.° 00263-2012-AA/TC

8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

consentimiento del despido arbitrario, salvo que el afectado acepte el pago de la


indemnización otorgada por el empleador, en cuyo caso operará la garantía
indemnizatoria contenida en el artículo 34º del Decreto Supremo 003-97-TR
(…)”. (subrayado agregado).

Décimo Tercero: Pronunciamiento sobre el caso concreto

En el caso concreto, la emplazada decidió dar por terminada la relación laboral


con el demandante sin expresarle causa justa alguna relacionada con su
conducta o capacidad laboral, optando por comunicarle dicha decisión mediante
Carta Notarial de fecha 12 de diciembre de 2013, configurándose el despido
arbitrario del demandante.

Décimo Cuarto: Se aprecia de autos que con fecha 12 de diciembre de 2013


(fojas 05), Ambev Perú envió carta notarial al demandante, haciendo de su
conocimiento de manera diferenciada de los montos a depositar en su cuenta
de haberes referida a compensación por tiempo de servicios (CTS),
indemnización por despido arbitrario y beneficios sociales (fojas 06).

Ahora bien, para pretender la reposición en el empleo – como es la pretensión


del demandante- debió de demostrar en autos que no cobró7 la suma de
dieciocho mil trescientos cincuenta y cuatro con 92/100 nuevos soles
(S/.18,354.92) nuevos soles por concepto de indemnización por despido
arbitrario; es más, la demandada requirió la exhibición de la cuenta de haberes
del accionante; sin embargo, no la presentó, tal como queda evidenciado en la
audiencia de vista de la causa (min 13:15); y posteriormente el demandante
admitió que dispuso del dinero depositado en su cuenta (min 18:29).

7 De acuerdo a lo establecido en el artículo 23.1° d e la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo,
la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión.

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

La demandada cumplió con explicar al trabajador los conceptos que


comprendía el depósito en su cuenta de haberes, e incluso como lo admite el
demandante ante esta Sala Suprema (min 23:55) siguió retirando dinero de su
cuenta después de interpuesta la demanda.

Décimo Quinto: En el orden de ideas expuesto, al disponer el demandante del


monto depositado en su cuenta por concepto de indemnización por despido
arbitrario, ha optado por una protección de carácter indemnizatoria, que
constituye la reparación establecida en el artículo 38° del Decreto Supremo N°
003-97-TR.

Décimo Sexto: Este Colegiado Supremo considera que el Colegiado Superior


ha incurrido en infracción normativa del artículo 34° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productivida d y Competitividad Laboral,
aprobada por Decreto Supremo N° 003-97-TR pues si e l trabajador cobró la
indemnización por despido, acepta la protección que le brinda la norma
señalada, sin que pueda luego pretender la tutela restitutoria; en consecuencia,
la causal invocada deviene en fundada.

Por estas consideraciones:

DECISIÓN:

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la entidad


demandada, Compañía Cervecera Ambev Perú S.A.C, mediante escrito
presentado el treinta de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos
cuarenta a doscientos cincuenta; en consecuencia, CASARON la Sentencia de
Vista de fecha diecisiete de junio de dos mil dieciséis, que corre en fojas
doscientos dieciocho a doscientos treinta y tres vuelta, y actuando en sede de
instancia: CONFIRMARON la Sentencia apelada de fecha seis de agosto de

10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

dos mil catorce, que corre en fojas ciento noventa y dos a ciento noventa y siete
vuelta, que declaró infundada la demanda; y ORDENARON la publicación de la
presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley; en el
proceso seguido por la demandante, Luis Alberto Montero Cadillo, sobre
reposición por despido incausado y otro; y los devolvieron.
S. S.

ARÉVALO VELA

YRIVARREN FALLAQUE

RODAS RAMÍREZ

DE LA ROSA BEDRIÑANA

MALCA GUAYLUPO

Htp/JVM

EL VOTO SINGULAR DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO TITULAR ARÉVALO


VELA, ES COMO SIGUE:

MATERIA DEL RECURSO:

El recurso de casación interpuesto por la parte demandada, Compañía


Cervecera AMBEV PERÚ S.A.C., mediante escrito de fecha treinta de junio de
dos mil dieciséis, que corre de fojas doscientos cuarenta a doscientos
cincuenta, contra la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de junio de dos mil

11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

dieciséis, que corre de fojas doscientos dieciocho a doscientos treinta y tres


vuelta, que revocó la Sentencia emitida en primera instancia, de fecha seis de
agosto de dos mil catorce, que corre de fojas ciento noventa y dos a ciento
noventa y siete vuelta, que declaró infundada la demanda; y reformándola la
declararon fundada en parte, en el proceso sobre reposición seguido por Luis
Alberto Montero Cadillo.

CAUSALES DEL RECURSO:

Por resolución de fecha diez de agosto de dos mil diecisiete, que corre de fojas
ochenta a ochenta y cuatro del cuaderno de casación, se declaró procedente el
recurso por las causales siguientes: a) infracción normativa del inciso 3) del
artículo 139° de la Constitución Política del Perú; y b) infracción normativa
por interpretación errónea del artículo 34° del Tex to Único Ordenado del
Decreto Legislativo N°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR; correspondiendo emitir
pronunciamiento de fondo sobre dicha causal.

CONSIDERANDO:

Primero: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación


a las normas jurídicas en que incurre la Sala Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere perjudicada por la misma,
pueda interponer el respectivo recurso de casación. Dentro del concepto de
infracción normativa quedan comprendidas en la misma las causales de
casación que anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley N° 26636, Ley
procesal del Trabajo relativas a la aplicación indebida, interpretación errónea e
inaplicación de una norma de derecho material; aunque la Ley N° 29497, Nueva
Ley Procesal del Trabajo incluye además a las de normas carácter adjetivo.

12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Segundo: En primer lugar emitiremos pronunciamiento por la causal de


carácter procesal, pues, de ser amparada carecería de objeto analizar la causal
de orden material.

Tercero: En el caso de autos, la infracción normativa se encuentra referida


a la vulneración del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política
del Perú, que establece lo siguiente:

«Artículo 139.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la
ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación".

Cuarto: Respecto a la infracción normativa del inciso 3) del artículo 139° de la


Constitución Política del Perú, debemos aceptar enunciativamente que entre los
distintos elementos integrantes del derecho al debido proceso, se encuentran
necesariamente comprendidos los siguientes:

a) Derecho a un juez predeterminado por la ley (juez natural);


b) Derecho a un juez independiente e imparcial;
c) Derecho a la defensa y patrocinio por un abogado;
d) Derecho a la prueba;
e) Derecho a una resolución debidamente motivada;
f) Derecho a la impugnación;
g) Derecho a la instancia plural;
h) Derecho a no revivir procesos fenecidos.

13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Quinto: Se advierte de autos que el Colegiado ha respetado el derecho al


debido proceso, a la motivación y al derecho de defensa; además, ha
fundamentado adecuadamente la decisión arribada en la sentencia de vista, y
las partes han tenido acceso a los recursos. Se observa que explica el por qué
aplica la normatividad empleada; razón por la que la causal invocada deviene
en infundada.

Sexto: Al haber sido declarada infundada la causal de orden procesal,


corresponde emitir pronunciamiento de fondo respecto de la causal de orden
material.

Sétimo: La infracción consiste en la interpretación errónea del artículo 34°


del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
N° 003-97-TR; el mismo que establece lo siguiente:

"El despido del trabajador fundado en causas relacionadas con su conducta o


su capacidad no da lugar a indemnización. Si el despido es arbitrario por no
haberse expresado causa o no poderse demostrar esta en juicio, el trabajador
tiene derecho al pago de la indemnización establecida en el Artículo 38, como
única reparación por el daño sufrido. Podrá demandar simultáneamente el pago
de cualquier otro derecho o beneficio social pendiente. En los casos de despido
nulo, si se declara fundada la demanda el trabajador será repuesto en su
empleo, salvo que en ejecución de sentencia, opte por la indemnización
establecida en el Artículo 38".

Octavo: La causal de interpretación errónea se presenta cuando el juzgador ha


elegido de manera correcta la norma que es aplicable al caso específico; sin
embargo, al momento de aplicarla a los hechos acreditados en el proceso le
atribuye un sentido distinto al que le corresponde.

14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Noveno: Respecto al artículo 34° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR, este se debe
interpretar teniendo en cuenta dos sentencias del Tribunal Constitucional que
son las siguientes:

a) La sentencia recaída en el Expediente N° 03052-2009-PA/TC-CALLAO-


YOLANDA LARA GARAY del catorce de junio de dos mil diez.
b) La sentencia recaída en el Expediente N° 03052-2010-PA/TC-LIMA-
JEAN PIERRE CROUSILLAT CECCARELLI Y OTROS, del veintisiete
de junio de dos mil once.

Décimo: Que, en la sentencia recaída en el Expediente N° 03052-2009-


PA/TC-CALLAO- LARA, el Tribunal Constitucional declaró como precedente
vinculante los criterios que a continuación se transcriben:

3. " Constitúyase PRECEDENTE VINCULANTE las reglas contenidas en el


fundamento 37 de la presente sentencia:

a. El cobro de los beneficios sociales, compensación por tiempo de


servicios, vacaciones truncas, gratificaciones truncas, utilidades u otro
concepto remunerativo debido al trabajador no supone el
consentimiento del despido arbitrario y, por ende, no debe
considerarse como causal de improcedencia del amparo.

b. El cobro de la indemnización por despido arbitrario u otro concepto


que tenga el mismo fin “incentivos” supone la aceptación de la forma
de protección alternativa brindada por ley, por lo que debe
considerarse como causal de improcedencia del amparo.

15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

c. El pago pendiente de la compensación por tiempo de servicios u


otros conceptos remunerativos adeudados al trabajador debe
efectuarse de modo independiente y diferenciado al pago de la
indemnización por despido arbitrario u otro concepto que tenga el
mismo fin; el empleador deberá realizar dichos pagos en cuentas
separadas o a través de consignaciones en procesos judiciales
independientes.

Los efectos de estas reglas se aplican a los procesos que a la fecha de


publicación en la página web de esta sentencia se encuentran en trámite,
tanto en el Poder Judicial, como en el Tribunal Constitucional y a aquellos
que se interpongan en adelante".

Décimo Primero: Que, en la sentencia recaída en el Expediente N° 03052-


2010-PA/TC-LIMA- CROUSILLAT, el Tribunal Constitucional en el fundamento
8 de la misma precisa lo siguiente:

"Que en el caso del señor Humberto Jesús Tempesta Herrada debe


señalarse que con las planillas de haberes de fecha 29 de abril de 2009,
obrantes a fojas 568 y 574, se encuentra acreditado que la Sociedad
emplazada le depositó en su Cuenta de Ahorros 193-13687964-0-24 (pago
de haberes) su liquidación de beneficios sociales que incluye su
compensación por tiempo de servicios y la indemnización por despido
arbitrario.

Asimismo debe destacarse que en la liquidación de beneficios sociales,


obrante a fojas 570, se encuentra la firma del demandante mencionado
como señal de conformidad del monto que le abonó la Sociedad emplazada
por concepto de compensación por tiempo de servicios e indemnización por
despido arbitrario.

16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Teniendo presente estos hechos, este Tribunal considera que en el caso del
demandante mencionado también resulta aplicable el precedente vinculante
establecido en la STC 03052-2009-PA/TC para declarar improcedente su
pretensión de reposición, pues cobró la indemnización por despido arbitrario
y no ha demostrado que trató de consignarla a la Sociedad emplazada, para
que pueda concluirse con certeza que no la cobró por haberla rechazado".

Décimo Segundo: Interpretación del artículo 34° del Texto Único Ord enado
del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productivida d y Competitividad
Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°003-97-TR.

Que, el artículo 34° del Texto Único Ordenado del D ecreto Legislativo N° 728,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR debe inte rpretarse en el sentido
que el pago de una indemnización por despido arbitrario, implica también una
forma de protección contra la conducta resolutoria del empleador, constituyendo
una forma de protección resarcitoria del derecho al trabajo acorde al artículo 27°
de la Constitución.
Por lo tanto el trabajador que cobra el monto que se le otorga por concepto de
indemnización por despido, acepta la forma de protección resarcitoria, no
pudiendo luego de dicho cobro pretender ser repuesto en el trabajo alegando
que su despido es nulo, incausado o fraudulento.

Décimo Tercero: Solución al caso concreto


Que, en el caso de autos constan a fojas cinco y seis las cartas de fecha doce
de diciembre de dos mil trece por las cuales la empresa demandada comunicó
al actor que estaba procediendo a dar por terminada su relación laboral y le
abonaban en su cuenta de haberes del BBVA -00110129480200146389, de
acuerdo al detalle, lo siguiente:

17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Concepto Monto
Importe devengado por CTS S/.297.42
Indemnización por despido arbitrario S/.18,354.92
Remuneraciones y Beneficios Sociales S/.2,850.53

Que, el demandante tuvo conocimiento de estas cartas, pues, en su escrito de


demanda que corre de fojas diez a dieciséis manifiesta lo siguiente:

"(...) Fui despedido del trabajo de hecho el 12 de Diciembre del 2013 mediante
dos cartas de cese cursados por el señor Gerardo Ahumada Ruiz Gerente de
Gente y Gestión de Compañía Cervecera Ambev Perú S.A.C., cartas que
acompaño como prueba acreditándose el cese inmotivado o incausado del que
he sido objeto".

Que, de lo indicado en los dos considerandos anteriores queda claro que


habiendo cobrado el demandante, don Luis Alberto Montero Cadillo, la suma
de S/.21,502.87 (veintiuno mil quinientos dos y 87/100 Nuevos Soles), que le
fuera depositada en la Cuenta de Haberes del BBVA -00110129480200146389,
de cuya suma el monto de S/.18,354.92 correspondían a la indemnización por
despido arbitrario; es evidente que aceptó el término de un contrato de trabajo;
motivo por el cual se presenta el supuesto previsto en el punto b de lo resuelto
en la sentencia recaída en el Expediente N° 03052-2009-PA/TC-CALLAO-
LARA (El cobro de la indemnización por despido arbitrario u otro concepto que
tenga el mismo fin “incentivos” supone la aceptación de la forma de protección
alternativa brindada por ley, por lo que debe considerarse como causal de
improcedencia del amparo.)

En consecuencia, la parte empleadora demandada cumplió con las exigencias


legales; por lo que no incurrió en ilícito laboral alguno.

18
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 12737-2016


LIMA
Reposición por despido incausado y otro
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Décimo Cuarto: La Sala Superior ha incurrido en una interpretación errónea del


artículo 34° del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo N° 728, aprobado
por el Decreto Supremo N° 003-97-TR; por lo que la causal denunciada deviene
en fundada.

Décimo Quinto: El presente Voto se emite de conformidad con el artículo 143°


del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado por
Decreto Supremo 017-93-JUS.

Por estas consideraciones y no las de la jueza ponente:

MI VOTO es porque se declare FUNDADO el recurso de casación interpuesto


por la parte demandada, Compañía Cervecera AMBEV PERÚ S.A.C.,
mediante escrito de fecha treinta de junio de dos mil dieciséis, que corre de
fojas doscientos cuarenta a doscientos cincuenta, en consecuencia, SE CASE
la Sentencia de Vista de fecha diecisiete de junio de dos mil dieciséis, que
corre de fojas doscientos dieciocho a doscientos treinta y tres vuelta, y
actuando en sede de instancia SE CONFIRME la Sentencia emitida en
primera instancia de fecha seis de agosto de dos mil catorce, que corre de fojas
ciento noventa y dos a ciento noventa y siete vuelta, que declaró infundada la
demanda; y SE ORDENE la publicación del texto de la presente resolución en el
Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en el proceso ordinario laboral
seguido por Luis Alberto Montero Cadillo, sobre reposición laboral; y se
devuelvan.
S. S.

ARÉVALO VELA

PPC.-

19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE SUPREMA -
Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE PALACIO DE JUSTICIA,


Secretario De Sala - Suprema:NAUPARI SALDIVAR
ANA MARIA /Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 19/07/2018 11:35:14,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA


CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

SUMILLA: Los trabajadores comunes u ordinarios gozan de


estabilidad en su trabajo y no pueden ser despedidos sino por
causa prevista en la ley; mientras que los trabajadores que
asumen un cargo de confianza, están supeditados a la
“confianza” de su empleador, por lo que el despido de un
trabajador de confianza no puede acarrear la reposición del
mismo.

Lima, once de julio de dos mil dieciocho.-

VISTA; la causa número cuatro mil trescientos noventa y seis, guion dos mil diecisiete,
guion LIMA, en audiencia pública de la fecha; interviniendo como ponente, el señor
juez supremo Arévalo Vela, con la adhesión de los señores jueces supremos: De La
Rosa Bedriñana, Yrivarren Fallaque y Malca Guaylupo; y el voto en minoría del señor
juez supremo Yaya Zumaeta; y luego de producida la votación con arreglo a ley, se
emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO:

Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, BIJOU


PERÚ S.A.C., mediante escrito presentado con fecha catorce de noviembre de dos mil
dieciséis que corre de fojas trescientos diez a trescientos treinta y siete, contra la
Sentencia de Vista de fecha siete de octubre de dos mil dieciséis que corre de fojas
doscientos sesenta y seis a trescientos uno que confirmó la Sentencia emitida en
primera instancia de fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince, que corre en
fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y cinco, que declaró fundada en parte
la demanda sobre nulidad de despido interpuesto por la demandante Vanessa Maxiel
Herrera Icaza.

1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

CAUSAL DEL RECURSO:

Mediante resolución de fecha cuatro de enero de dos mil dieciocho que corre en fojas
ciento cinco a ciento diez del cuaderno de casación esta Sala Suprema ha declarado
procedente el recurso extraordinario por la causal de infracción normativa por
interpretación erronea del artículo 27° de la Cons titución Política del Perú, en
concordancia con el artículo 43° del Texto Único Or denado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competit ividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR , correspondiendo a esta Sala Suprema emitir
pronunciamiento de fondo sobre la citada causal.

CONSIDERANDO:

Primero: Dispositivos legales en debate.

A fin de proceder al análisis de la norma amparada debemos conocer el contenido de


su disposición, en ese sentido el artículo 27° de l a Constitución Política del Perú,
establece lo siguiente:

“Artículo 27°.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario.

La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.

Por su parte el artículo 43° del Texto Único Ordena do del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N°
003-97-TR, señala:

“Artículo 43.- Personal de dirección es aquel que ejerce la representación


general del empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo
sustituye, o que comparte con aquéllas funciones de administración y control

2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la


actividad empresarial.

Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y


directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a
secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información
de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales.

Segundo: De la pretensión demandada y pronunciamiento de las instancias de


mérito.

a) Pretensión demandada: Se verifica del escrito de demanda de fecha uno de


octubre de dos mil catorce presentado por doña Vanessa Maxiel Herrera Icaza que
corre en fojas ochenta y dos a ochenta y siete, que esta parte solicitó al órgano
jurisdiccional declare la nulidad de su despido por la causal prevista en el inciso e) del
artículo 29° del Texto Único Ordenado del Decreto L egislativo N° 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-
TR; en consecuencia, se ordene la reposición en su puesto de trabajo en calidad de
Supervisora Regional de la empresa demandada, BIJOU PERÚ S.A.C., con el
reconocimiento de remuneraciones dejadas de percibir y beneficios sociales, más el
pago de costos y costas del proceso.

b) Sentencia de primera instancia: El Juez del Segundo Juzgado de Trabajo


Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, a través de la Sentencia
expedida con fecha veintiuno de setiembre de dos mil quince, declaró fundada en
parte la demanda, ordenando la reposición de la actora en su puesto de trabajo bajo
un contrato laboral de naturaleza indeterminada, señalando como fundamentos de su
decisión lo siguiente: i) Respecto al cargo de confianza: la condición de trabajadora
de confianza que imputa la demandada, no podría oponerse a la pretensión de
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

reposición, ya que lo que habría motivado el despido ha sido la comisión de falta grave
como sanción disciplinaria, mas no el retiro de confianza propio de los despidos
amparados en el cargo de confianza del trabajador; por lo tanto, no podría invocarse la
pérdida de confianza frente a un virtual mandato de reposición; ii) de la falta grave
imputada: La parte demandada reconoció que la señora Jessica Benza es Gerente
calificada como personal de dirección y doña Leslie Silva es Supervisora Regional, de
lo que se colige que las comunicaciones cursadas entre las personas mencionadas
justificaron las inasistencias de la actora, al haber sido realizada ante una superior con
cargo de dirección. Por lo tanto, al encontrarse justificadas las inasistencias del uno al
nueve de setiembre de dos mil catorce se debe descartar la configuración de la falta
grave imputada a la actora; iii) del conocimiento del estado de gestación: La
demandada a través de Gerente General conoció desde el veinticinco de agosto de
dos mil catorce el estado de gestación de la demandante; por lo tanto, no cabría
oponer la declaración jurada a fojas ciento veintidós, en la que la Gerente niega que se
le haya comunicado el referido estado de gestación; iv) se concluye que la decisión de
concluir el vínculo laboral se debió al estado de gestación de la actora, siendo la falta
grave una mera herramienta para tal propósito.

c) Sentencia de segunda instancia: Por su parte el Colegiado de la Primera Sala


Laboral Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Sentencia de
Vista de fecha siete de octubre de dos mil dieciséis, y en virtud a la apelación
planteada por la demandada, confirmó la Sentencia apelada, señalando como
sustento principal de su decisión lo siguiente: i) La enfermedad, el caso fortuito y la
fuerza mayor, entre otros, constituyen supuestos justificantes de la ausencia al trabajo;
y cuando la ausencia del trabajador ha sido conocida previamente por el empleador al
haber solicitado aquel permiso para ausentarse del trabajo. En ese sentido, siendo que
la actora faltó a su centro de trabajo debido al mal estado de salud con ocasión de su
estado de embarazo, se colige que las inasistencias de la recurrente del uno al nueve
de setiembre de dos mil catorce se encuentran justificadas; ii) Si bien la trabajadora
tenía la condición de personal de Confianza, también es cierto que en la decisión del
despido se incurrió en una vulneración al principio de no discriminación por razón del

4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

sexo, hecho que se agravó aún más porque tal decisión se sustentó en una falsa
imputación de la comisión de falta grave por abandono de trabajo, sin tener en cuenta
que dichas inasistencias precisamente obedecieron al estado de gestación riesgosa;
iii) se encuentra acreditada la comunicación del embarazo de la demandante
conforme a los mensajes whatsapp y correos que corren de fojas doce a catorce. iv)
se da prevalencia a la protección del derecho constitucional vulnerado traducido en el
trato discriminatorio que se le brindó a la actora y además en la protección a su
condición de mujer en estado de embarazo, en consonancia con los artículos 2° y 23°
de la Constitución, correspondiéndole la protección restitutoria, traducido en su
reposición en la condición de trabajadora de confianza.

Tercero: La empresa recurrente al fundamentar la causal denunciada señala que el


retiro de confianza puede ser invocado por el empleador y constituye una situación
especial que extingue el contrato de trabajo lo que no genera vulneración de derecho
constitucional alguno que motive la reposición en el empleo ni el pago de una
indemnización por despido arbitrario, máxime si se encuentra acreditado que la actora
desempeñó un cargo de confianza desde el inicio de sus labores, habiendo incurrido
en falta grave de despido.

Cuarto: Definición de trabajador de dirección y de confianza.

Antes de emitir pronunciamiento sobre la causal declarada procedente, debemos


analizar el tema de los trabajadores de confianza y de dirección.

Personal de dirección, es aquel que ejerce la representación general del empleador


frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo sustituye, o que comparte con
aquel las funciones de administración y control o de cuya actividad y grado de
responsabilidad depende el resultado de la actividad empresarial, conforme el primer
párrafo del artículo 43° del Decreto Supremo N° 003 -97-TR.

5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Mientras que trabajadores de confianza, son aquellos que laboran en contacto


personal y directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a
secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información de
carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son presentados
directamente al personal de dirección, contribuyendo a la formación de las decisiones
empresariales, conforme lo prevé el segundo párrafo del artículo 43° del Decreto
Supremo N° 003-97-TR.

Las definiciones antes expresadas derivan de la legislación nacional, sin embargo, es


necesario precisar que todo trabajador, sea que ocupe un puesto llamado de dirección
o de confianza, en la práctica debe contar con la confianza de su empleador.

Quinto: Sobre el tema el profesor TOYAMA MIYAGUSUKU1 escribe sobre los


trabajadores de dirección: “Son los altos directivos. Representan – o sustituyen – al
empleador ante los trabajadores, terceros, etc. Administran, dirigen, controlan y
fiscalizan la actividad empresarial y el resultado de sus servicios tiene enorme
incidencia en el resultado del negocio (…) Ejemplos de estos cargos son:
gerentes, vicepresidentes corporativos, jefes, directores, (…) es decir, la alta dirección
de la empresa”; respecto a los trabajadores de confianza señala: “(…) Son personas
(…) que prestan servicios en íntima relación con los de dirección; pueden tener acceso
a documentación e información confidencial y reservada; pueden presentar
informes esenciales o estratégicos para el desarrollo de la actividad empresarial.
Por ejemplo, los abogados, contadores, auditores que no ocupan cargo de
dirección (en concreto, los abogados del área legal que laboran bajo la dirección del
Jefe del área que es un personal de dirección), los asistentes de los directores, etc.,
también ingresan en esta categoría (…)”.

1 TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. El Derecho Individual del Trabajo en el Perú un enfoque teórico-
práctico. Gaceta Jurídica S.A., Lima, 2015, pp. 409-410.
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Sexto: El Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 1042-


2007-PA/TC de fecha nueve de junio de dos mil nueve, ha establecido lo siguiente:

“(…) 3. La designación en un cargo de confianza es una acción


administrativa por el cual una persona asume cargos de responsabilidad directa
o de confianza con carácter temporal que no conlleva la estabilidad laboral. En
el presente caso, el recurrente tenía pleno conocimiento que el cargo al que fue
designado mediante Resolución Nº 018-06-GRA/PRES, de fecha 18 de enero
de 2006, que corre a fojas 29, era de confianza; en consecuencia, no ha
existido despido arbitrario sino conclusión de la referida designación (…)”.

Este criterio lo mantiene el Tribunal Constitucional, tal como se aprecia de las


sentencias recaídas en los Expedientes Nos. 641-2010-PA/TC de fecha dieciocho
de agosto de dos mil diez, 1012-2010-PA/TC de fecha doce de abril de dos mil once,
3285-2013-PA/TC de fecha veintitrés de julio de dos mil catorce, entre otros.

Como se puede apreciar para el supremo interprete de la Constitución, la terminación


del vínculo laboral que tiene como motivo o causa el retiro de confianza del empleador,
no supone un despido arbitrario, criterio que coincide con el que tiene el Juez Supremo
que suscribe.

Sétimo: En el presente caso, se advierte que la demandante ingresó a prestar


servicios para la empresa demandada sujeto a un contrato de trabajo a plazo fijo por
inicio de actividad a partir del tres de junio de dos mil trece en el cargo de supervisora
regional conforme se verifica de fojas siete, estableciéndose en la cláusula sexta del
citado contrato lo siguiente: “ EL TRABAJADOR se compromete a ejecutar su
prestación de servicios en el cargo de Supervisor Regional […] reconoce que el
puesto que ocupa es uno de confianza […]”. De modo que el puesto de trabajo de la
demandante fue calificado desde un inicio por la demandada como uno de confianza,
condición que no fue objetada por la actora en su oportunidad ni a través del presente
proceso, calidad que como se aprecia de autos, tanto el Colegiado Superior como el

7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

juez de primera instancia han reconocido que el cargo que ocupó la demandante fue
uno de confianza.

Octavo: El Juez Supremo que suscribe considera que los trabajadores comunes u
ordinarios gozan de estabilidad en su trabajo y no pueden ser despedidos sino por
causa prevista en la ley; mientras que los trabajadores que asumen un cargo de
confianza, están supeditados a la “confianza” de su empleador, por lo que el retiro de
la misma constituye una situación especial que extingue el contrato de trabajo al ser
de naturaleza subjetiva, a diferencia de los despidos por causa grave que son
objetivos.

En el presente caso, tenemos que la demandante siempre se desempeñó en el cargo


de confianza de Supervisora Regional, por lo que aplicando el criterio antes descrito,
se concluye que el despido de un trabajador de confianza no puede acarrear la
reposición del mismo.

Noveno: De lo expuesto precedentemente se concluye que el Colegiado


Superior ha incurrido en interpretación erronea del artículo 27° de la Cons titución
Política del Perú, en concordancia con el artículo 43° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo N° 003-97-TR ; en consecuencia la causal deviene en fundada.

Por estas consideraciones:

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la empresa demandada,


BIJOU PERÚ S.A.C., mediante escrito presentado con fecha catorce de noviembre de
dos mil dieciséis que corre de fojas trescientos diez a trescientos treinta y siete; en
consecuencia, CASARON la Sentencia de Vista de fecha de fecha siete de octubre
de dos mil dieciséis que corre de fojas doscientos sesenta y seis a trescientos uno, y
actuando en sede de instancia REVOCARON la Sentencia de fecha veintiuno de
setiembre de dos mil quince, que corre en fojas ciento cuarenta y ocho a ciento
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

cincuenta y cinco, que declaró fundada en parte la demanda sobre nulidad de


despido; REFORMANDOLA declararon INFUNDADA; ORDENARON la publicación
del texto de la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; en
el proceso ordinario laboral seguido por la demandante, Vanessa Maxiel Herrera
Icaza sobre nulidad de despido y los devolvieron.
S.S.

ARÉVALO VELA

DE LA ROSA BEDRIÑANA

YRIVARREN FALLAQUE

MALCA GUAYLUPO

DES

EL VOTO EN DISCORDIA DEL SEÑOR JUEZ SUPREMO YAYA ZUMAETA ES


COMO SIGUE: -----------------------------------------------------------------------------------------

Se trata del recurso de casación interpuesto por la empresa demandada, Bijou


Perú Sociedad Anónima Cerrada, mediante escrito presentado el catorce de
noviembre de dos mil dieciséis, que corre de fojas trescientos diez a trescientos
treinta y siete, contra la Sentencia de Vista de fecha siete de octubre de dos mil
dieciséis, que corre de fojas doscientos sesenta y seis a trescientos uno, que
confirmó la sentencia apelada de fecha veintiuno de septiembre de dos mil

9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

quince, corriente de fojas ciento cuarenta y ocho a ciento cincuenta y cinco, que
declaró fundada en parte la demanda; en el proceso seguido por la demandante,
Vanessa Maxiel Herrera Icaza, sobre nulidad de despido y otros.

CAUSALES DEL RECURSO:

El recurso de casación interpuesto por la empresa demandada se declaró


procedente mediante resolución de fecha cuatro de enero de dos mil dieciocho,
que corre de fojas ciento cinco a ciento diez del cuaderno de casación, por la
causal de infracción normativa por interpretación errónea del artículo 27° de
la Constitución Política del Perú, en concordancia con el artículo 43° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo
número 003-97-TR, correspondiendo a esta Sala Suprema emitir pronunciamiento
de fondo al respecto.

CONSIDERANDO:

Antecedentes del caso


Primero: A fin de establecer si en el caso de autos se ha incurrido o no en la
infracción normativa reseñada precedentemente, es necesario realizar las
siguientes precisiones fácticas sobre el proceso, para cuyo efecto se puntualiza un
resumen de la controversia suscitada así como de la decisión a las que han
arribado las instancias de grado.

a) Pretensión: Como se aprecia de la demanda que corre de fojas ochenta y dos


a ochenta y siete, precisada mediante escrito obrante a fojas noventa y cuatro,
la actora pretende que se declare la nulidad de su despido por la causal prevista
en el inciso e) del artículo 29° del Decreto Suprem o número 003-97-TR y, en
consecuencia, se ordene su reposición y el pago de las remuneraciones
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

dejadas de percibir, en virtud del artículo 40° del referido Decreto Supremo
número 003-97-TR, más intereses legales, costas y costos del proceso.

b) Sentencia de primera instancia: El Segundo Juzgado Especializado de


Trabajo Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante
sentencia de fecha veintiuno de septiembre de dos mil quince, declaró fundada
en parte la demanda, ordenando la reposición de la demandante en su mismo
puesto de trabajo o en uno de similar naturaleza y categoría, adscrito a una
relación de trabajo de naturaleza indeterminada, más el pago de
remuneraciones devengadas. Consideró lo siguiente: i) Respecto al cargo de
confianza: La condición de trabajadora de confianza que imputa la demandada
no podría oponerse a la pretensión de reposición, pues lo que motivó el despido
fue la comisión de falta grave como sanción disciplinaria, mas no el retiro de
confianza propio de los despidos amparados en el cargo de confianza del
trabajador; por lo tanto, no puede invocarse la pérdida de confianza frente a un
virtual mandato de reposición; ii) En cuanto a la falta grave imputada: La
parte demandada reconoció que la señora Jessica Benza es Gerente calificada
como personal de dirección y doña Leslie Silva es Supervisora Regional, de lo
que se colige que las comunicaciones cursadas entre las personas
mencionadas justificaron las inasistencias de la actora, al haber sido realizada
ante una superior con cargo de dirección. Por lo tanto, al encontrarse
justificadas las inasistencias del uno al nueve de septiembre de dos mil catorce
se debe descartar la configuración de la falta grave imputada a la actora; iii)
Sobre el conocimiento del estado de gestación: La demandada a través de
la Gerente conoció desde el veinticinco de agosto de dos mil catorce el estado
de gestación de la demandante; por lo tanto, no cabe oponer la declaración
jurada corriente a fojas ciento veintidós, en la que la Gerente niega que se le
haya comunicado el referido estado de gestación; y, iv) Se concluye que la
decisión de concluir el vínculo laboral se debió al estado de gestación de la
actora, siendo la falta grave una mera herramienta para tal propósito.
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

c) Sentencia de segunda instancia: La Primera Sala Laboral Transitoria de la


misma Corte Superior de Justicia, mediante Sentencia de Vista de fecha siete de
octubre de dos mil dieciséis, confirmó la sentencia apelada al considerar lo
siguiente: i) La enfermedad, el caso fortuito y la fuerza mayor, entre otros,
constituyen supuestos justificantes de la ausencia al trabajo, así como cuando
la ausencia del trabajador ha sido conocida previamente por el empleador al
haber solicitado aquel permiso para ausentarse del trabajo. En ese sentido,
siendo que la actora faltó a su centro de trabajo debido al mal estado de salud
con ocasión de su estado de embarazo, se colige que las inasistencias de la
recurrente del uno al nueve de septiembre de dos mil catorce se encuentran
justificadas; ii) Si bien la trabajadora tenía la condición de personal de
Confianza, también es cierto que en la decisión del despido se incurrió en una
vulneración al principio de no discriminación por razón del sexo, hecho que se
agravó aún más porque tal decisión se sustentó en una falsa imputación de la
comisión de falta grave por abandono de trabajo, sin tener en cuenta que dichas
inasistencias precisamente obedecieron al estado de gestación riesgosa; iii) Se
encuentra acreditada la comunicación del embarazo de la demandante
conforme a los mensajes “whatsapp” y correos electrónicos que corren de fojas
doce a catorce; y, iv) Se da prevalencia a la protección del derecho
constitucional vulnerado traducido en el trato discriminatorio que se generó
contra la actora y además en la protección a su condición de mujer en estado
de embarazo, en consonancia con los artículos 2° y 23° de la Constitución
Política del Perú, correspondiéndole la protección restitutoria, traducido en su
reposición en la condición de trabajadora de confianza.

Infracción normativa
Segundo: La infracción normativa podemos conceptualizarla como la afectación a
las normas jurídicas en que incurre el Colegiado Superior al emitir una resolución,
originando con ello que la parte que se considere afectada por la misma, pueda
interponer el respectivo recurso de casación. Sobre los alcances del concepto de
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

infracción normativa quedan comprendidas en la misma las causales que


anteriormente contemplaba el artículo 56° de la Ley número 26636, Ley Procesal
del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Le y número 27021, relativas a la
interpretación errónea, aplicación indebida e inaplicación de normas de derecho
material, además otro tipo de normas como son las de carácter adjetivo.

Sobre la infracción normativa por interpretación errónea del artículo 27° de la


Constitución Política del Perú, en concordancia con el artículo 43° del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR
Tercero: Los artículos mencionados regulan lo siguiente:

“Artículo 27°.- Protección del trabajador frente al despido arbitrario.


La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario”.

“Artículo 43.- Personal de dirección es aquel que ejerce la representación


general del empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo
sustituye, o que comparte con aquéllas funciones de administración y control
o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la
actividad empresarial.
Trabajadores de confianza son aquellos que laboran en contacto personal y
directo con el empleador o con el personal de dirección, teniendo acceso a
secretos industriales, comerciales o profesionales y, en general, a información
de carácter reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales”.

Delimitación del objeto de pronunciamiento


Cuarto: Como se verifica del contenido y alcances del recurso de casación y de la
visualización del vídeo de la Audiencia de Vista de la Causa oralizada ante este
Tribunal Supremo, a partir del minuto siete segundo cuarenta y nueve (7:49)
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

aproximadamente, el tema en controversia está relacionado a determinar en el


caso de autos, si a pesar de la existencia de la declaración jurisdiccional de un
despido nulo, es o no posible que la demandante sea repuesta en la empresa
demandada, ello teniendo en cuenta que solo ha sido declarada procedente la
causal de infracción normativa por interpretación errónea del mencionado artículo
27° de la Constitución Política del Perú, en concor dancia con el artículo 43° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, aprobado por Decreto
Supremo número 003-97-TR, con argumentos orientados a que ante el despido de
un trabajador de confianza no corresponde su reposición.

Alcances sobre la nulidad de despido


Quinto: Debe tenerse en cuenta que este tipo de despido ha sido concebido
como:

“(…) aquel despido que obedece a motivos que nuestro ordenamiento no


consiente por lesionar la dignidad de la persona. No se trata de un despido sin
causa que la justifique, sino de un despido que tiene una causa pero no es
legítima porque lesiona derechos fundamentales”2 (subrayado nuestro).

Ahora bien, con relación a la procedencia de ese tipo de despido, se ha


establecido que:

“La nulidad del despido sólo procede cuando éste obedece a motivos cuya
naturaleza no consiente que se admita su validez como supuestos
legitimadores del acto extintivo del empleador. Se establece, por ello, una
diferencia con el ‘despido arbitrario’ pues en este ‘falta’ la causa justa de
despido -por no haberse demostrado en juicio la invocada por el empleador o
no haberla alegado éste como sustento de su decisión-, mientras que en el
despido nulo existe una causa, pero ésta es recusada por el ordenamiento

2
QUISPE CHÁVEZ, Gustavo y MESINAS MONTERO, Federico. “El despido en la jurisprudencia judicial y
constitucional”. Gaceta Jurídica S.A. Primera Edición. Enero 2009. página 58.
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

jurídico por implicar la vulneración de derechos fundamentales que se


reconocen al trabajador como tal y como persona y ciudadano. Dicho con otras
palabras, arbitrario es el despido incausado, y nulo el que se basa en una
causa ilícita.
En la determinación de los motivos de nulidad, se pueden advertir, en los
ordenamientos laborales, dos orientaciones diferentes: un sentido amplio, que
vincula dichos motivos con la lesión de los derechos fundamentales del
trabajador, y un sentido restringido para el cual los motivos de nulidad del
despido son únicamente aquellos que la ley enumera”3 (sin subrayado ni
énfasis en el original).

Asimismo, debe tenerse en cuenta que nuestra legislación laboral otorga


protección para ciertos hechos, como una forma de salvaguardar los derechos de
los trabajadores que se encuentren inmersos en ciertas actividades particulares,
las que han sido descritas en los literales desde el a) al e) del artículo 29° del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR,
además de aquellos que, vinculados a estos, pudieran derivar de la lesión de los
derechos fundamentales del trabajador.

Sobre los trabajadores de dirección y de confianza


Sexto: Las definiciones expresadas en el artículo 43° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo número 728, aprobado por Decreto Supremo número 003-
97-TR, derivan de la legislación nacional, sin embargo, es necesario precisar que
todo trabajador, sea que ocupe un puesto llamado de dirección o de confianza, en
la práctica debe contar con la confianza de su empleador.

3
BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Jurista Editores. E.I.R.L. Edición Marzo 2013, página 358.
15
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Séptimo: Sobre el tema el profesor TOYAMA MIYAGUSUKU4 señala sobre los


trabajadores de dirección: “Son los altos directivos. Representan -o sustituyen- al
empleador ante los trabajadores, terceros, etc. Administran, dirigen, controlan y
fiscalizan la actividad empresarial y el resultado de sus servicios tiene enorme
incidencia en el resultado del negocio (…) Ejemplos de estos cargos son: gerentes,
vicepresidentes corporativos, jefes, directores, (…) es decir, la alta dirección de la
empresa”; respecto a los trabajadores de confianza señala: “(…) Son personas (…)
que prestan servicios en íntima relación con los de dirección; pueden tener acceso a
documentación e información confidencial y reservada; pueden presentar informes
esenciales o estratégicos para el desarrollo de la actividad empresarial. Por ejemplo,
los abogados, contadores, auditores que no ocupan cargo de dirección (en concreto,
los abogados del área legal que laboran bajo la dirección del Jefe del área que es un
personal de dirección), los asistentes de los directores, etc., también ingresan en esta
categoría (…).”

Análisis en el caso concreto


Octavo: Como se ha adelantado en el cuarto considerando, de la revisión del
expediente se tiene que el tema en controversia se circunscribe a determinar si a
pesar de la declaración jurisdiccional firme de la existencia de un despido nulo, es
o no posible que la demandante sea repuesta en la empresa demandada.

Al respecto, la recurrente al sostener la causal denunciada señala que el retiro de


confianza puede ser invocado por el empleador y constituye una situación especial
que extingue el contrato de trabajo, lo que no genera vulneración de derecho
constitucional alguno que motive la reposición en el empleo ni el pago de una
indemnización por despido arbitrario, máxime si se encuentra acreditado que la
actora desempeñó un cargo de confianza desde el inicio de sus labores.

4
TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. El Derecho Individual del Trabajo en el Perú un enfoque teórico-práctico. Gaceta
Jurídica S.A., Lima, 2015, páginas 409-410.
16
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

Noveno: En ese sentido, al dilucidar la controversia surgida en el caso concreto,


debemos partir del hecho que no viene en cuestionamiento que el despido del
que fue objeto la demandante fue nulificado jurisdiccionalmente por motivo de
estar embarazada.

Décimo: En efecto de lo actuado y de la visualización del vídeo de la Audiencia


de la Vista de la Causa a partir del minuto ocho segundo diez (8:10)
aproximadamente, ante la pregunta formulada por este Tribunal Supremo
referido a que si es correcto que la consecuencia del amparo de un despido nulo
es la reposición laboral, y que la ley no hace distingo respecto a qué trabajadores
le corresponde, la parte demandada respondió que: “(…) es correcto, pero
tampoco la ley establece qué ocurre con los trabajadores de confianza, lo cual se ha
regulado por la jurisprudencia, que estableció con el Tribunal Constitucional que
esos trabajadores no tienen derecho a la reposición (…)”.

En relación a lo expuesto por el representante de la parte demandada en la


Audiencia referida, se debe tener en cuenta que si bien el Tribunal Constitucional
en algunas decisiones como las contenidas en los expedientes números 3501-
2006-PA/TC, 3572-2005-PA/TC, 1042-2007-PA/TC, y 02961-2012-PA/TC, señala
que a un trabajador de confianza o dirección no le corresponde la reposición,
también lo es que tales pronunciamientos no constituyen precedentes vinculantes
conforme al Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional,
y por tanto, de conformidad con la conceptualización de precedente vinculante
mencionada por el Tribunal Constitucional en la sentencia del expediente número
024-2003-AI/TC, no tienen efectos similares a una ley, que conlleve a acatarla de
manera taxativa; antes bien, la reposición de una trabajadora que tuvo como
motivo de su despido el embarazo, sí está ordenada por ley, conforme al inciso e)
del artículo 29° y último párrafo del artículo 34° del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,

17
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR, sin distinción alguna respecto
al cargo o condición del trabajador.

Décimo Primero: Asimismo, es importante mencionar que el hecho de despedir a


una trabajadora en estado de gestación constituye una discriminación directa
basada en el sexo, conforme a lo señalado por el Tribunal Constitucional en el
fundamento cincuenta y dos (52) de la sentencia emitida en el expediente número
05652-2007-PA/TC, por lo que en consecuencia también constituye una afectación
a los derechos fundamentales de la persona previsto en el inciso 2) del artículo 2°
de la Constitución Política del Perú, lo que debe ser reparado por el órgano
jurisdiccional, del modo idóneo que prevé la ley.

Décimo Segundo: En ese contexto, al constituir el despido de una trabajadora por


razón de su embarazo una afectación a los derechos fundamentales de la persona,
y más aún al existir el mandato legal expreso de reponer al trabajador en su
empleo en el caso de acreditarse el despido nulo (como ha ocurrido en el caso
concreto), resulta acorde a ley ordenar la reposición de la trabajadora demandante,
desde que una interpretación jurisdiccional no vinculante no puede desproteger un
derecho fundamental y/o hacer que éste derecho ceda frente a actos calificados
como ilegales; en consecuencia, el Colegiado Superior no incurrió en infracción
normativa por interpretación errónea del artículo 27° de la Constitución Política del
Perú, en concordancia con el artículo 43° del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo número 728, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR,
motivo por el cual la causal examinada deviene en infundada.

Por estas consideraciones y de conformidad con lo establecido además por el


artículo 41° de la Ley número 29497, Nueva Ley Proc esal del Trabajo,

18
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

CASACIÓN LABORAL Nº 4396-2017


LIMA
Nulidad de despido y otros
PROCESO ORDINARIO - NLPT

FALLO:

MI VOTO es porque se declare INFUNDADO el recurso de casación interpuesto


por la empresa demandada, Bijou Perú Sociedad Anónima Cerrada, mediante
escrito presentado el catorce de noviembre de dos mil dieciséis, que corre de fojas
trescientos diez a trescientos treinta y siete; en consecuencia, NO CASARON la
Sentencia de Vista de fecha siete de octubre de dos mil dieciséis, que corre de
fojas doscientos sesenta y seis a trescientos uno; SE ORDENE la publicación de la
presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en el proceso
seguido por la demandante, Vanessa Maxiel Herrera Icaza, sobre nulidad de
despido y otros; y se devuelva.
S.S.

YAYA ZUMAETA

Jlmc/Jvm

19

También podría gustarte