Está en la página 1de 226

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN
PRIMARIA
III CICLO
CICLO ACADÉMICO 2020 –I

DOSSIER:
CIENCIA TECNOLOGÌA Y
AMBIENTE I
RESPONSABLE:
Dra. Cs. ROSA ELENA SÁNCHEZ RAMÍREZ
LAMBAYEQUE - PERÚ
INTRODUCCIÓN
La Universidad "Pedro Ruiz Gallo" a través de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación,
recibe el encargo social de formar profesionales de la Educación con perfil amplio, cuyos modos de actuación
estén en correspondencia con las características y desarrollo de la sociedad en que desempeñará sus
competencias y funciones como ciudadano responsable de las urgentes y necesarias transformaciones. La
región Lambayeque, necesita formar profesionales de la educación, creadores, investigadores, competentes y
trascendentes.

El Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente I, correspondiente al tercer ciclo de Educación Primaria, se


empodera en la formación del profesional, y forma parte del Currículo especializado de la Carrera de
Educación Primaria, por tanto el futuro educador de Primaria, tiene la finalidad, de adquirir una sólida
formación, para poder orientar, conducir y modelar a los educandos del nivel primario.

En tal sentido, el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente I, presenta una orientación y formación:
científica, técnica y humanista, a través de la praxis instructiva, desarrolladora y educativa, tomando como
base la Ciencia, la tecnología y el ambiente, internalizando los conocimientos respecto a ello, y mediante la
aplicación de las habilidades, destrezas, capacidades, lograr las competencias esperadas y, vivenciar los
valores ecologistas, logrando que el ser humano contribuya de manera consciente con la naturaleza de la
cual forma parte, a fin de generar conciencia, dar soluciones pertinentes a los problemas ambientales, cuidar
su entorno, integrarse a él, para transformarlo y desarrollarlo, pensando en la búsqueda de lograr una mejora
de la calidad de vida, para dar sustentabilidad a la vida en su comunidad inmersa en el Perú y el Mundo. El
área consta de cuatro unidades didácticas.

Lo esencial es habilitar al futuro profesional de la educación, en el desenvolvimiento del quehacer


pedagógico, en desarrollo de la investigación científica, a través de la elaboración de un Proyecto de
Investigación y en el logro de las competencias, a fin de dirigir científicamente el Proceso Docente-Educativo
de los educandos de educación primaria.

"Por una mente renovada"

Dra. Rosa Elena Sánchez Ramírez


Docente responsable del Área
INTRODUCCIÓN
LEMA
CONCEPTUALIZACIÓN
CAPÍTULO I:
EL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL PRIMERO Y SEGUNDO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, SEGÚN EL DCN.
Concepto
1.1. Fundamentación
1.2. Competencias y Capacidades
1.2.1. Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos
- Desempeño Primero Grado
- Desempeño Segundo Grado
1.2.2. Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos CICLO III
sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Desempeño Primero Grado
- Desempeño Segundo Grado
1.2.3. Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno
- Desempeño Primero Grado
- Desempeño Segundo Grado
1.3. Metodología

CAPITULO II:
SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS, EN BASE
DE LA COMPETENCIA “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”
Concepto
2.1. Capacidades y desempeños en base a la competencia “Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos”
2.2. Estándares de aprendizaje de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos”
2.3. Descripción del nivel de la competencia esperada al final del ciclo III

CAPÍTULO III:
LOS CONTENIDOS DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL 1ERO Y 2DO.
GRADO DE EDUC. PRIMARIA, TENIENDO COMO BASE LAS COMPETENCIAS DEL
ÁREA
3.1. Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
3.2. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
3.3. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

CAPÍTULO IV:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.- SUS MOMENTOS, EN EL ÀREA DE
CIENCIA Y TECNOLOGÌA PARA 1ª Y 2ª GRADO DE EDUCACIÒN PRIMARIA
4.1. ¿Qué es una sesión de aprendizaje?
4.2. ¿De qué manera se puede realizar una sesión de aprendizaje?
4.3. Características de una sesión de aprendizaje.
4.4. Elementos de una Sesión de Aprendizaje
4.5. Marco Epistemológico
4.6. Proceso pedagógico
4.7. Procesos didácticos
4.8. Situaciones de aprendizaje
4.9. Interrogantes básicas para programar una sesión
4.10. Diseño Básico de una Sesión de Aprendizaje
4.11. Guía para conducir la sesión de aprendizaje

IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN


CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
PREGUNTAS RELEVANTES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
El siguiente trabajo está hecho con la finalidad de estudiar el Área de Ciencia y Tecnología en el
Currículo Actual de Educación Primaria, aplicándolo a su realidad medio – ambiental y a partir de
ello poder elaborar sesiones de aprendizajes para los grados de Primero y Segundo de Educación
Primaria.

La tarea de planificar una sesión de aprendizaje puede ser pensada como el diseño o la composición
de una estrategia comunicacional que abra oportunidades para que cada alumno pueda aprender los
saberes que queremos enseñarle. Esta estrategia comunicacional facilita para el alumno la
comprensión de nuestras acciones e intenciones al frente del área, de manera que pueda
involucrarse y participar activamente en su proceso de aprendizaje. En el proceso de selección de
los contenidos intervienen el conocimiento disciplinar que tenga el docente y sus criterios y los de
la institución en la que enseña para decidir qué saberes se enseñarán, desde qué perspectiva, con
qué intensidad, etcétera.

Así, al planificar, creamos un escenario con su ambientación, escenografía, etc., en el que ocurrirán
acciones de las que participaremos con nuestros alumnos, y que se desarrollarán utilizando los
diferentes lenguajes voces, textos, imágenes, etc. que elijamos. Más allá de nuestras intenciones o
resoluciones, este escenario siempre existe, y se conforma a partir de todas las pequeñas decisiones
que tomamos con respecto a qué hacer o qué usar, o qué no hacer o no utilizar para enseñar, con
todas las variantes y mixturas posibles.
“LO IMPORTANTE DE LA CIENCIA
NO ES TANTO OBTENER NUEVOS
DATOS, SINO DESCUBRIR NUEVAS
FORMAS DE PENSAR SOBRE
ELLOS”
Wuiliam Lawrence Bragg

"LA EDUCACIÓN AYUDA A LA


PERSONA A APRENDER A SER
LO QUE ES CAPAZ DE SER"
Hesíodo

“LA EDUCACIÓN NO
CAMBIA AL MUNDO,
CAMBIA A LAS PERSONAS
QUE VAN A CAMBIAR EL
MUNDO”
Paulo Freire

“EL ARTE SUPREMO DEL


MAESTRO CONSISTE EN
DESPERTAR EL GOCE DE LA
EXPRESIÓN CREATIVA Y DEL
CONOCIMIENTO”.
Albert Einstein
“LA EDUCACIÓN ES EL ARMA
MÁS PODEROSA QUE PUEDES
USAR PARA EL CAMBIAR EL
MUNDO”.
Nelson Mandela y George
Washington Carver

“LA EDUCACIÓN ES EL
PASAPORTE, HACIA EL
FUTURO EL MAÑANA
PERTENECE A AQUELLOS QUE
SE PREPARAN PARA ÉL, EN EL
DÍA DE HOY”.
El-Hajj Malik El-Shabazz

"LA EDUCACIÓN ES NUESTRO


PASAPORTE PARA EL
FUTURO, PORQUE EL
MAÑANA PERTENECE A LA
GENTE QUE SE PREPARA
PARA EL HOY".
Malcolm X

"LA EDUCACIÓN NO ES
PREPARACIÓN PARA LA VIDA;
LA EDUCACIÓN ES LA VIDA EN
SÍ MISMA".
John Dewey.
El siguiente Dossier de la Unidad I La ciencia y tecnología en el currículo actual de educación
primaria, está constituido por cuatro capítulos.

Los cuales comprende:

Capítulo I:
El área de ciencia y tecnología para el primero y segundo grado de educación
primaria, según el DCN.
Capitulo II:
Selección y elaboración de capacidades y desempeños, en base de la
competencia “indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos”
Capítulo III:
Los contenidos del área de ciencia y tecnología del 1ero y 2do. Grado de Educ.
Primaria, teniendo como base las competencias del área

Capítulo IV:
Actividades de aprendizaje. - sus momentos, en el área de ciencia y tecnología
para 1ª y 2ª grado de educación primaria
.

El Área de Ciencia y Tecnología para el


primero y segundo grado de Educación Primaria, según el DCN.

1.1.- Fundamentación
El área de Ciencia y Ambiente contribuye a la formación
integral de las niñas y niños, desarrollando sus capacidades
intelectuales y fortaleciendo sus valores, en un proceso
continuo y permanente de formación de su personalidad.
Asimismo facilita el mayor despliegue de su inteligencia y
madurez y el uso consciente de sus posibilidades,
mediante el desarrollo de actividades vivenciales que comprometen procesos de reflexión-acción y
acción-reflexión.

En el 1er y 2do Grado de la Educación Primaria, las actividades de aprendizaje se centran en la


exploración del ambiente, reconociéndose como parte de él, así como, en las acciones sobre objetos
y seres, propiciando una actitud de curiosidad, interés y respeto hacia la naturaleza y al desarrollo
de capacidades de percepción, experimentación, establecimiento de relaciones y aplicaciones a la
solución de problemas. Este ciclo se caracteriza generalmente por la búsqueda de acoplamiento a la
realidad circundante, regula progresivamente sus intereses. Los niños y niñas responden a las reglas
culturales sobre lo bueno y lo malo, pero interpretan estas reglas en términos de las consecuencias
concretas de las acciones, principalmente consecuencias físicas o hedonistas tales como castigos,
premios, o intercambios de favores, o en términos del poder físico de aquellos que enuncian las
reglas. El niño se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales,
de la información que proporciona la familia y la escuela. No ha abandonado totalmente su fantasía
e imaginación, pero cede paso a otros procesos más sociales. Desarrolla un sistema de operaciones
lógicas (Clasificación, seriación, ordenamiento) que le permiten equilibrar determinadas acciones
internas a cualidades espaciales y temporales.
1.2.- Competencias y Capacidades
¿Qué es una competencia?

El Currículo Nacional de la Educación Básica aprobado por R.M.


N° 281-2016- MINEDU define por competencia: Como la facultad
que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a
fin de lograr un propósito específico en una situación determinada,
actuando de manera pertinente y con sentido ético. Es decir, son
aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que una persona
tiene para cumplir eficientemente determinada tarea.

I.-Competencia Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos


Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos combina las siguientes capacidades:
● Problematiza situaciones para hacer indagación
● Diseña estrategias para hacer indagación
● Genera y registra datos o información
● Analiza datos e información
● Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuesta y


actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre
estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y comparar sus ensayos y los
utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y
las dificultades de su indagación.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA


● Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y
observa en su entorno, plantea posibles respuestas al describir sus predicciones, en base a sus
experiencias.
● Propone acciones para buscar información y los materiales y herramientas que necesitará para
explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta.
Desempeño SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
● Hace preguntas que relacionan las características de los objetos, hechos o fenómenos que
explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas, comparándolos con otros objetos,
hechos o fenómenos.
● Propone acciones para buscar información y las organiza en una secuencia de pasos para
llevarlas a cabo, selecciona los materiales y herramientas que necesitará para explorar y
observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la pregunta.

II.-Competencia Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos CICLO III


sobre seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Cuando el estudiante Explica el mundo natural y artificial basándose en conocimientos sobre seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo combina las siguientes capacidades:
● Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo
● Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico
● Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las
relaciones entre: las características de los materiales con los
cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del
movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y
su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los
seres que lo habitan.
● Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en
relación a sus necesidades y estilo de vida.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA


● Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características y necesidades de los
seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: describe que los
alimentos de su localidad nos dan energía para realizar diferentes actividades.
● Establece relaciones en base a sus observaciones y experiencias, entre las actividades
cotidianas con el uso de la energía y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por
ejemplo: el transporte de carga a través de animales, aparatos que funcionan con electricidad o
que los alimentos se cuecen por el calor del fogón de leña.
Desempeños SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
● Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre las partes externas de
los seres vivos con sus funciones y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.
● Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias entre las semejanzas externas
de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo y aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.

III.-Competencia Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su


entorno
Cuando el estudiante Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno combina las siguientes capacidades:
● Delimita una alternativa de solución tecnológica Diseña la alternativa de solución tecnológica
● Implementa y valida alternativas de solución tecnológica
● Evalúa y comunica el funcionamiento de la alternativa de solución tecnológica

Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y


proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o
dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales
seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el
procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los
requerimientos establecidos, y propone mejoras.

Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA


● Describe un problema personal o de su entorno, así como su
alternativa de solución en base a conocimientos previos o
practicas locales, los requerimientos que debe cumplir y los
recursos disponibles para construirlo.
● Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos
y textos, describe lo que hará para construirla. Lleva a cabo el
procedimiento para la implementación de su alternativa de solución y realiza ensayos hasta que
funcione.
● Usa unidades de medida no convencionales y prueba los materiales que lo ayuden en la
construcción de su alternativa de solución, selecciona instrumentos y herramientas que lo
ayuden a elaborarla, cumpliendo las normas de seguridad.
Desempeño SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
● Describe un problema personal o de su entorno y las posibles causas que lo generan, así como
su alternativa de solución en base a conocimientos previos o prácticas locales, los
requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
● Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, describe sus partes,
secuencia de pasos para su implementación y selecciona los materiales según las características
físicas.

1.3. Metodología
Concretar en la acción educativa cotidiana las capacidades, actitudes y los logros de aprendizaje
previstos en el DCN de la EBR es un reto que nos induce a reflexionar en torno a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.

1. El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos elaborado por los estudiantes


en interacción con su realidad natural y social, haciendo uso de sus experiencias previas. La
enseñanza es concebida como una acción generadora de un proceso eminentemente activo, donde
los estudiantes construyen sus aprendizajes en interacción con su contexto, con sus compañeros,
con los materiales educativos y con su maestro.

2. En toda acción educativa formal siempre hay una interacción intencional creada por el maestro.
La interacción será eficaz en la medida en que las intervenciones del maestro sean oportunas y
respondan a los intereses, a las necesidades y al nivel de desarrollo de los estudiantes.

3. En coherencia con la concepción de aprendizaje y de enseñanza que hemos asumido, y con el fin
de asegurar el logro de los aprendizajes previstos (competencias, capacidades y actitudes), es
necesario precisar el rol del maestro y de los estudiantes, así como de los diversos elementos del
currículo en la acción educativa concreta.
“El hombre es un ser complejo: hace florecer el desierto y morir los lagos.” Gil Scott-Heron

Significativo: los aprendizajes deben


corresponder a los intereses y edad
evolutiva de los estudiantes. Además es
necesario que la información adquiera
sentido para el estudiante, para ello esta
debe conectarse con su experiencia previa.
Activo: el estudiante
Intercultural: la
aprende haciendo. diversidad potencia el
Aprende cuando aprendizaje porque
experimenta e permite comprender,
interactúa con las conocer y respetar los
personas y con los El aprendizaje debe principios,
distintos materiales, ser: costumbres, hábitos y
cuando reflexiona y se valores que se dan en
comunica, cuando la cultura e incorporar
escribe con un fin elementos que
determinado, cuando se considere valioso para
equivoca y vuelve su desarrollo personal
hacer la actividad, y sociocultural sin
cuando mejora sus perder su identidad o
productos es decir imponer sus propios
Cooperativo o interactivo: el aprendizaje
adquiere conocimientos
del estudiante depende del contacto saberes.
y los incorpora a su
interpersonal con los maestros, los
vida.
compañeros y si entorno, ya que le
permite el intercambio de experiencias,
establecen mejores relaciones con los
demás aumentar la autoestima, aprender
habilidades sociales y seleccionar
información que le sea útil.
2.1. Capacidades y desempeños en base a la competencia
“Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos”:
El estudiante es capaz de construir su conocimiento acerca del funcionamiento y estructura del
mundo natural y artificial que le rodea, a través de procedimientos propios de la ciencia,
reflexionando acerca de lo que sabe y de cómo ha llegado a saberlo poniendo en juego actitudes
como la curiosidad, asombro, escepticismo, entre otras.
El ejercicio de esta competencia por parte del estudiante implica la combinación de las capacidades
siguientes:
2.2. Estándares de aprendizaje de la competencia “Indaga
mediante métodos científicos para construir conocimientos”:

NIVEL ESPERADO FIN CICLO I: Explora los objetos, el espacio


y hechos que acontecen en su entorno, los observa y manipula
con todos sus sentidos para obtener información sobre sus
características o usos, experimenta y observa los efectos que sus
acciones causan sobre ellos.

NIVEL ESPERADO FIN CICLO II: Explora los objetos,


el espacio y hechos que acontecen en su entorno, hace
preguntas en base a su curiosidad, propone posibles
respuestas, obtiene información al observar, manipular,
describir, compara aspectos del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo
que hizo y aprendió.
NIVEL ESPERADO FIN CICLO III: Indaga al explorar
objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles
respuestas y actividades para obtener información sobre las
características y relaciones que establece sobre estos. Sigue
un procedimiento para observar, manipular, describir y
comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar
conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo
realizado, aprendido y las dificultades de su indagación

NIVEL ESPERADO FIN CICLO IV: Indaga al establecer las causas de un hecho
o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre éstos en base a sus
experiencias. Propone estrategias para obtener información sobre el hecho o
fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones
y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus
procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas.

NIVEL ESPERADO FIN CICLO V: Indaga las causas o describe un objeto o


fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona
las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para
observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo
una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los
datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica
sus conclusiones y procedimientos

NIVEL ESPERADO FIN CICLO VI: Indaga a partir de preguntas e hipótesis


que son verificables de forma experimental o descriptiva en base a su
conocimiento científico para explicar las causas o describir el fenómeno
identificado. Diseña un plan de recojo de datos en base a observaciones o
experimentos. Colecta datos que contribuyan a comprobar o refutar la hipótesis.
Analiza tendencias o relaciones en los datos, los interpreta tomando en cuenta el
error y reproducibilidad, los interpreta en base a conocimientos científicos y
formula conclusiones. Evalúa si sus conclusiones responden a la pregunta de
indagación y las comunica. Evalúa la fiabilidad de los métodos y las
interpretaciones de los resultados de su indagación.
NIVEL ESPERADO FIN CICLO VII: Indaga a partir de preguntas y
plantea hipótesis en base a conocimientos científicos y observaciones
previas. Elabora el plan de observaciones o experimentos y los argumenta
en base a principios científicos y los objetivos planteados. Realiza
mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian la acción de
diversos tipos de variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos
tomando en cuenta el error y reproducibilidad, los interpreta en base a
conocimientos científicos y formula conclusiones, las argumenta
apoyándose en sus resultados e información confiable. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones de los resultados de su
indagación.

NIVEL DESTACADO: Indaga a partir de preguntas sobre una situación y


argumenta la influencia de las variables, formula una o más hipótesis en base a
conocimientos científicos y observaciones previas. Elabora el plan de
indagación en base a principios científicos y los objetivos planteados. Realiza
mediciones y comparaciones sistemáticas que evidencian el comportamiento de
las variables. Analiza tendencias y relaciones en los datos tomando en cuenta la
teoría de errores, reproducibilidad, y representatividad de la muestra, los
interpreta con principios científicos y formula conclusiones. Evalúa la
fiabilidad de los métodos y las interpretaciones. Argumenta sus conclusiones en
base a sus resultados y conocimiento científico. A partir de sus resultados
formula nuevos cuestionamientos y evalúa el grado de satisfacción que da la
respuesta a la pregunta de indagación.

2.3. Descripción del nivel de la competencia esperada al final


del ciclo LLL
Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas,
proponer posibles respuesta y actividades para obtener información
sobre las características y relaciones que establece sobre estos.
Sigue un procedimiento para observar, manipular, describir y
comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones.
Expresa en forma oral, escrita o grafica lo realizado, aprendido y
las dificultades de su indagación.
Desempeños PRIMER GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y se
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
Desempeño SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
Cuando el estudiante “indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos” y logra el
nivel esperado del ciclo III realiza desempeños como los siguientes:
3.1) Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
 Los estudiantes manifiestan el desarrollo de la competencia de indagación en el 1er y 2do grado:

 Exploran el entorno y encuentran situaciones que los llevan a hacerse


preguntas, para las cuales no tienen una respuesta científica
satisfactoria.
 Ensayan sus hipótesis (respuestas tentativas a los problemas),
relacionadas fuertemente con sus saberes previos;
 Diseñan y ensayan la realización de experimentos simples para recoger
datos cualitativos y algunos datos numéricos muy sencillos;
 Construyen información y explicaciones con esos datos, que luego
contrastan con sus hipótesis;
 Después de evaluar, se dan cuenta de sus dificultades para recoger
información experimental y proponer algunas alternativas de solución;
 Contrastan sus saberes con la información proveniente de textos y
material sencillo de divulgación científica sobre los fenómenos que
están estudiando;
 Comunican, mediante algunos procedimientos textuales o gráficos, su
experiencia vivida en la indagación y los resultados que han obtenido,
en términos de conocimientos y procedimientos. Con esta competencia,
nuestros estudiantes desarrollan capacidades que les permiten producir,
por sí mismos, nuevos conocimientos sobre situaciones experimentadas
en sus juegos y actividades infantiles, pero para las cuales no tenían una
explicación. Igualmente, sobre situaciones, nuevas y desconocidas por
ellos. Todo sobre la base de su experiencia, de sus saberes previos y de
algunas evidencias empíricas.
 En el 1er y 2do grado: la indagación debe ofrecer la posibilidad de preguntarse sobre hechos de la
ciencia, la vida cotidiana, o sobre asuntos o fenómenos de su interés, y encontrar respuestas para
comprender mejor el mundo.
El estudiante de este ciclo suele hacerse preguntas, que luego pueden ser investigadas, como estas:

El estudiante de este ciclo suele hacerse preguntas, que luego pueden ser investigadas, como estas:

 La indagación es una herramienta poderosa que permite a los estudiantes participar


en la búsqueda constante de soluciones a muchos problemas, pero también a
determinados desafíos planteados en la escuela.
Al principio, los problemas serán muy elementales y familiares para ellos, como para
formar bases científicas. Más adelante, con estas bases científicas, podrán afrontar
problemas más trascendentes y comprometerse a darles solución; como, por ejemplo:
el uso racional de recursos naturales, el uso eficiente de la energía, el
amortiguamiento del efecto de los residuos sólidos en el ambiente, las medidas para
evitar la contaminación de las fuentes de agua, del suelo y del aire; así como la
formación de hábitos adecuados de salud, alimentación, higiene, por mencionar
algunos.
 El estudiante construirá su aprendizaje poco a poco a través de la
indagación. Pero significativamente, y paralelamente, construirá también la
convicción de que cada uno tiene una muy particular y personal
comprensión inicial del mundo, y que esa comprensión puede contrastarse
con los hechos al experimentar o compararse con el conocimiento, producto
de investigaciones de otros. Contrastar y compartir sus conocimientos con
los de sus compañeros, para construir socialmente un nuevo conocimiento. El proceso de
experimentación es un
espacio propicio para
fomentar el trabajo
Todo lo expuesto nos lleva a identificar estos retos y compromisos que colaborativo y las
asumiremos los docentes:
actitudes científicas.

ASÍ COMO LA
FOMENTAR EN LA APERTURA
FLEXIBILIDAD,
CADA MENTAL
LA
ESTUDIANTE PERSISTENCIA
DEL TERCER
CICLO

LA CURIOSIDAD PARA RECOGER Y LA BUENA


DATOS Y DISPOSICIÓN
VALIDARLOS

Y SATISFACERLA FOMENTAR, PARA HACER


MEDIANTE LA TAMBIÉN, LA JUICIOS, Y PARA
OBSERVACIÓN OBJETIVIDAD TRABAJAR EN
SISTEMÁTICA Y EQUIPO.
EL EXPERIMENTO
Como docentes, movilizaremos estas capacidades cuando pongamos a nuestros estudiantes ante
«situaciones de aprendizaje» que partan de hechos que les interesen a ellos mismos y que respondan a un
propósito real.
 Las capacidades que contribuyen al logro de la competencia son:

 PROBLEMATIZA SITUACIONES.

 DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER


INDAGACIÓN
 GENERA Y REGISTRA DATOS E
INFORMACIÓN.
 . ANALIZA DATOS O INFORMACIÓN

 EVALÚA Y COMUNICA.

• Fomentaremos las habilidades para que los estudiantes puedan


formular sus «preguntas», plantear sus «hipótesis» e iniciar el
«proceso de indagación». También procuraremos que sean
capaces de «construir» su propio conocimiento para contrastarlo y
complementarlo con los resultados obtenidos en las indagaciones
de sus compañeros, acerca del mismo problema.
• Además, desarrollaremos estrategias sencillas pero objetivas
para recoger y procesar información, como la enumeración
cualitativa, así como las mediciones sencillas con unidades
arbitrarias y algunas unidades oficiales de uso común, y para
asociar los datos con números y usar tablas para organizarlos,
hacer gráficos lineales o de barras para representar los datos sobre
hechos o fenómenos sencillos y fáciles de cuantificar.
• Igualmente, deben aprender a tener disposición para repetir sus
observaciones y mediciones y comprobar la certidumbre de sus
datos y madurar progresivamente la convicción de que la ciencia
no da respuestas absolutas, sino aproximadas, de los fenómenos
de la realidad.
• Procuraremos también que nuestros estudiantes aprendan a
dudar de las afirmaciones y convicciones, propias o ajenas, sobre
los fenómenos naturales y a demandar que antes de ser aceptadas,
sean comprobadas. Y que aprendan a evaluar sus procesos
indagatorios y a comunicar sus conclusiones, sustentándolas con
las evidencias obtenidas en su indagación.
• Asimismo, hay que fortalecer el uso de tecnologías adecuadas
para el procesamiento de la información con el uso de las XO,
donde estén disponibles.
3.2) Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.

La explicación de los
fenómenos de la realidad no
Esta competencia desarrolla en los estudiantes capacidades
solo se construye a partir de
que hacen posible la comprensión de los conocimientos
la indagación, sino también científicos existentes en diferentes medios —escritos, orales
como consecuencia del o visuales— y su aplicación, para encontrar explicaciones y
procesamiento de resolver situaciones problemáticas acerca de hechos y
información; al definir, fenómenos de la realidad. Para el logro de dicha
clasificar, reformular, comprensión, será necesario tener en consideración los
ejemplificar, establecer conocimientos acerca del mundo, los conocimientos
analogías, etcétera. científicos previos y los conocimientos tradicionales.
El desarrollo de esta competencia supone un proceso en el
que los estudiantes construyen y comprenden argumentos,
representaciones o modelos cualitativos, o relaciones muy
sencillas que se pueden cuantificar. Los estudiantes deben
informar sobre los hechos o fenómenos que estudian, sus
causas y las relaciones que tienen con otros fenómenos.
Para ello, deberán partir de la comprensión progresiva de
«Explicar» es tener la conceptos, principios, teorías y leyes científicas, respaldados
capacidad de construir y con evidencias, datos e información científica,
comprender argumentos, proporcionados de manera oral, escrita o visual. Desde la
representaciones o modelos perspectiva intercultural, los estudiantes pertenecientes a las
que den razón de fenómenos. culturas locales podrán contrastar los conocimientos
Además, comprende la desarrollados por sus pueblos en diferentes espacios y
construcción de fundamentos tiempos, con los conocimientos de la ciencia.
En el 1er y 2do grado, la información científica debe ser
de un fenómeno, sus causas y
seleccionada en función de un propósito, el nivel de
sus relaciones con otros complejidad y sus características. Por ejemplo,
fenómenos. seleccionaremos una información científica de un texto
porque se relaciona con una «idea científica» y porque
capacidades para la comprensión de los conceptos contenidos
en la información. Además, puede inducir, si es necesario, a
la búsqueda de información complementaria y aplicar esa
comprensión en diferentes situaciones retadoras, en las que la
solución no se consigue con una simple transcripción del
contenido de la información. Aquí debemos tener presente
Si bien es cierto que la que las estrategias para la comprensión de textos y libros
ciencia abarca campos escolares, videos, presentaciones, charlas, simuladores,
sociales y naturales, esta etcétera, no serán siempre las mismas.
}
competencia busca que
nuestros estudiantes
adquieran, comprendan y
apliquen conocimientos
científicos proveniente de
disciplinas, como la
Biología, la Química y la
Física.
3.3) Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno.
 Definimos «tecnología» como el conjunto de técnicas fundamentadas científicamente que
buscan transformar la realidad para satisfacer necesidades en un contexto específico. Estas
técnicas pueden ser procedimientos empíricos, destrezas o habilidades, las cuales, usadas y
explicadas ordenadamente —siguiendo pasos rigurosos, repetibles, sustentados por el
conocimiento científico—, conducen a las tecnologías. Definida de esta forma, queda claro
que la práctica tecnológica requiere de conocimientos científicos y también de procesos de
exploración y experimentación, que pueden conducir a la invención, uso, modificación o
adaptación de productos tecnológicos.

 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN TECNOLÓGICA?


Es la oportunidad de desarrollar, en el estudiante del III ciclo, un conjunto de
capacidades que le permitan acceder a la comprensión de la tecnología y a su
aplicación en las diversas situaciones problemáticas que demanden una solución
tecnológica y que involucren la producción de prototipos tecnológicos. Con ello
se busca que cada estudiante tenga habilidades para adaptarse, durante toda su
vida, a un ambiente tecnológico en constante evolución, en el que los medios,
los modos de producción y las relaciones cambian cada día. Al mismo tiempo,
aunque no lleguen a ser especialistas ni responsables de solucionar problemas,
la «educación tecnológica» posibilita que cada estudiante tenga una visión
inicial de las necesidades y potencialidades tecnológicas nacionales, lo cual
facilitará, en su momento, su incorporación al mundo laboral.

 ¿QUÉ TIPOS DE TECNOLOGÍA RECOMENDAMOS QUE SE


ABORDEN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA?
Dentro de las diversas posibilidades para hacer tecnología en la escuela,
recomendamos las que se incluyen en seis grandes grupos:
• Tecnología de energía y potencia.
• Tecnología de control y automatización.
• Biotecnología.
• Tecnología agropecuaria.
• Tecnología ambiental.
• Tecnología de construcción.
Consideramos que es necesario abordarlas, a lo largo de la Educación Básica,
porque son relevantes para el país, contribuyen a la alfabetización tecnológica de
los estudiantes y se relacionan con las grandes ideas de la ciencia. Es evidente
que solo algunos grupos serán aplicables en este ciclo III; para ello, evaluaremos
las posibilidades de nuestros estudiantes y los recursos con los que contamos en
nuestra intitución educativa. A continuación, veamos brevemente en qué
consisten y qué abarca cada una:
 TECNOLOGÍA DE ENERGÍA
Y POTENCIA

 Todos los seres vivos y la mayoría de los objetos que usamos en


nuestra vida cotidiana requieren energía; los aviones, trenes y
carros con los que nos desplazamos, y también nuestro cuerpo.
Todo, incluso cuando no realice ninguna actividad, consume
energía, ya sea en su uso o en su fabricación.
La diversidad geográfica de nuestro país permite tener diversas
fuentes de energía. No obstante, es necesario optimizar la
generación de energía de buena calidad y de bajo costo para
lograr el esperado desarrollo industrial competitivo. Dado que
nuestra industria está en un nivel de desarrollo aún incipiente,
necesita de una generación y gestión de potencia que permita
cubrir necesidades industriales en el tratamiento de materiales, la
industria pesquera, la maquinaria agrícola e hidráulica, entre otros
rubros.
La tecnología de energía y potencia permite manipular las
diversas fuentes para la obtención y transformación de energía;
adaptarla a distintos contextos, produciendo trabajo específico;
generar la potencia necesaria para dinamizar los procesos
productivos, y la creación de valor agregado que conduzca a la
innovación. A continuación, algunos ejemplos de prototipos
tecnológicos de energía y potencia que se pueden desarrollar en la
educación básica:
• Paneles solares.
• Termas solares.
• Cocinas solares.
• Mecanismos para la extracción de aguas subterráneas y el
respectivo bombeo para riego de tierras.
• Generación de calor con el aprovechamiento de la energía solar;
por ejemplo, para las zonas altiplánicas.
 TECNOLOGÍA DE CONTROL Y
AUTOMATIZACIÓN

 La palabra «control» implica acción, y la «teoría de control» refleja el


esfuerzo humano para intervenir en el medio que le rodea, con el fin de
garantizar su supervivencia y una permanente mejora en la calidad de
vida. Esto se da también en la naturaleza, donde los organismos están
dotados de mecanismos de regulación que garantizan el mantenimiento
de variables esenciales. Como es el caso, por ejemplo, del control de la
temperatura corporal en los mamíferos.
La automatización, por otro lado, engloba de manera interdisciplinaria a:
• La teoría de control.
• La supervisión de datos.
• La instrumentación industrial.
• El control de procesos.
• Las redes de comunicación, entre otros.
Estos sirven para lograr procesos en los cuales se maximicen los
estándares de productividad, se preserve la integridad de las personas que
los operan, se procure el mantenimiento y optimización de los procesos,
y utilicen criterios de programación para crear y optimizar procesos
automatizados.
La incorporación de la tecnología de control y automatización en la
educación hará posible el logro de habilidades relevantes en cada
estudiante. Estas facilitarán su interacción con el mundo tecnológico en
el que viven: entender procesos automatizados, programar
secuencialmente, controlar variables de su entorno usando tecnología,
comprender la eficiencia y confiabilidad de un proceso o sistema
tecnológico, entre otras.
En resumen, esta tecnología permitirá formar ciudadanos capaces de
diseñar, innovar, dirigir, mantener e investigar sobre equipos,
dispositivos y sistemas de control. Todo ello tomando en cuenta la
calidad de los procesos de trabajo, el uso eficiente de la energía y los
recursos naturales, los sistemas de información y el impacto ambiental,
con una visión integral del desarrollo social, económico e industrial del
país.
Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de control y automatización
que se pueden desarrollar en la Educación Básica:
• Control de temperatura en las casas (de gran necesidad en las de zonas
altoandinas).
• Control de variables (necesarias en invernaderos para mejorar la
producción agrícola).
• Control de temperatura en casas de mascotas.
• Climatización automática para crianza de animales.
 BIOTECNOLOGÍA

 La «biotecnología» es una actividad útil al hombre desde


hace miles de años. Sus inicios se remontan a aquellas
épocas en que los humanos advirtieron que el jugo de uva
fermentado se convierte en vino y que la leche puede
convertirse en queso o yogurt. Estas aplicaciones hoy se
denominan «biotecnología tradicional».
La biotecnología moderna, en cambio, es reciente, surge en
la década de los ochenta y utiliza técnicas denominadas, en
su conjunto, «ingeniería genética» para modificar y
transferir genes de un organismo a otro. De esta manera, por
ejemplo, es posible producir insulina humana en bacterias
para mejorar el tratamiento de la diabetes.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones
Unidas define a la biotecnología como «Toda aplicación
tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos
vivos o sus derivados para la creación o modificación de
productos o procesos para usos específicos».
En la práctica, la biotecnología es toda actividad basada en
conocimientos multidisciplinarios, que utiliza agentes
biológicos para hacer productos útiles y resolver problemas.
Ejemplos de prototipos en biotecnología que se pueden
desarrollar en la Educación Básica:
• Estrategias para mejorar la fermentación de insumos
locales, como uva, caña de azúcar, harina de maíz, harina de
yuca, entre otros.
• Tratamiento biológico para recuperar suelos desnutridos
por la deforestación.
• Producción de queso y yogurt.
• Generación de energía eléctrica a partir de la producción
de biogás.
 TECNOLOGÍA AMBIENTAL

 La «contaminación ambiental» es una de las principales preocupaciones en el Perú.


La intensa actividad minera del país conlleva un riesgo de contaminación,
principalmente de metales pesados, en los cursos de agua.
No obstante, la minería no es la única fuente potencial de contaminación. En el
Perú, como en muchos países, el uso masivo de combustibles derivados del
petróleo produce una cantidad abundante de gases tóxicos y partículas en el aire
Tecnología ambiental que respiramos. Además, la combustión de este tipo de
combustibles genera dióxido de carbono, gas que contribuye en mayor
proporción al calentamiento global.
Otro aspecto de la contaminación es el que se genera en la deficiente disposición
de residuos sólidos producidos en toda localidad.
La solución a este problema tiene un fuerte componente relacionado a la
organización planificada del manejo de los residuos y la habilitación de grandes
áreas de depósito (rellenos sanitarios). Sin embargo, se puede aportar
significativamente a este problema si se reciclan algunos de los materiales
dándoles un fin utilitario y de bajo riesgo de contaminación
Desde el punto de vista educativo, podemos incentivar la construcción de
prototipos para:

• La detección de los contaminantes


• La purificación del medio contaminado
• Reciclaje y reutilización de materiales
Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos ambientales que se pueden
desarrollar en la educación básica son: Para la detección de contaminantes:
• Indicadores de acidez del agua por cambio de coloración
• Detección de partículas en el aire usando telas de color claro
Para la purificación del medio contaminado:
• Sistemas de filtración usando materiales porosos naturales para retener colorantes
en el agua (arcilla, arena, piedra pómez, etc.)
• Sistemas de eliminación de bacterias del agua por exposición a la luz solar Para el
reciclaje y reutilización de materiales
• Uso de envases plásticos para construir parte de la estructura de una vivienda
(ventana-pared)
 TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

 La actividad agropecuaria está definida como una actividad humana


orientada tanto al cultivo del campo, como a la crianza de animales.
Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente
vinculadas y se nutren la una de la otra. El ganado aporta estiércol, que se
emplea como abono para pastos y cultivos, y estos sirven de alimento
para los animales.
Actualmente, la tecnología agropecuaria se define como el conjunto de
tecnologías para el manejo de plantas y animales, el empleo de
microorganismos y el mejoramiento genético.
La tecnología agropecuaria, enfocada en la producción agrícola y
ganadera, incluye los métodos tradicionales de agricultura, la «revolución
verde» 3 , la ingeniería genética, las técnicas agroecológicas y de
aprovechamiento sostenible (agricultura orgánica, biodinámica,
permacultura, control integrado de plagas, entre otros), así como el uso de
máquinas de última generación (tractores, trilladoras, desmalezadoras,
ordeñadoras, cultivadoras, etc.).
Pese a ser una actividad ancestral, la actividad agropecuaria en nuestro
país tiene un potencial que aún no ha sido explotado, por lo que es
necesario dotar a los ciudadanos de una capacidad suficiente para sostener
su desarrollo y crecimiento económico hasta lograr una mayor
independencia económica. Ejemplos de prototipos tecnológicos
agropecuarios que se pueden desarrollar en la Educación Básica:
• Estrategias para mejorar la crianza de animales pequeños.
• Cultivo de hierbas aromáticas para investigar su aprovechamiento.
• Injertos para producir variedades.
• Bancos de germoplasma de especies regionales para su preservación
 TECNOLOGÍAS DE
CONSTRUCCIÓN

 Funcionalmente, una «construcción» es una estructura conformada por


cimientos, vigas, columnas, ventanas, sistema de electricidad, sistemas de
distribución de agua, desagüe, etc.
El fundamento científico de la mayor parte de estos componentes se encuentra
en la mecánica de los sólidos. En algunos casos, el respaldo científico proviene
de diversos campos de la física, como la electricidad y el magnetismo, así como
de la mecánica de los fluidos. La ciencia de los materiales orienta el uso
adecuado del cemento, yeso, ladrillo, madera, vidrio, plásticos, cables
conductores de cobre, barras de hierro, acero, aluminio, entre otros
Los estudiantes comprenderán las propiedades mecánicas de los componentes
individuales de una edificación, así como la función del sistema final formado
por estos componentes. Podrán diseñar y construir modelos de viviendas u otras
estructuras expuestas a condiciones especiales, como los sismos o condiciones
climáticas extremas. Y, como ciudadanos, podrán evaluar la importancia de la
infraestructura de un país para hacer posible su desarrollo.
Algunos ejemplos de prototipos tecnológicos de construcción que se pueden
desarrollar en la Educación Básica:
• Modelos de estructuras típicas: columnas, vigas, puentes, muros.
• Prototipos de vivienda con elementos que ayuden a aumentar la temperatura en
su interior, o a disminuirla.
• Modelos de vivienda antisísmica.
• Modelos de centrales hidroeléctricas: represa y generador eléctrico.
La competencia de tecnología se concibe como un esfuerzo dirigido a la solución de
problemas propios del entorno, tanto de aquellos orientados a mejorar la calidad de vida
de la población, como los vinculados a optimizar procesos de producción en un
0contexto determinado (situación geográfica, limitación de materiales, presupuesto,
entre otros). Desde una perspectiva intercultural, los estudiantes tendrán la oportunidad
de conocer las técnicas y tecnologías desarrolladas por diversos pueblos, en diferentes
contextos y tiempos, y podrán contrastarlas o complementarlas con aquellas derivadas
del conocimiento científico y tecnológico aprendido en la escuela y respaldado por la
comunidad científica.
De este modo, incrementarán sus posibilidades de identificar alternativas de solución
viables a los problemas planteados.
Un estudiante es tecnológicamente competente cuando:
• Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de
solución.
• Diseña alternativas de solución al problema.
• Implementa y valida alternativas de solución.
• Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo

Para lograr dicho perfil en nuestro ciclo, llevemos a cabo algunas acciones
indispensables que debemos tener presente en nuestra labor pedagógica:
4.1. ¿Qué es una sesión de aprendizaje?
✍ Las sesiones de aprendizaje son secuencias
pedagógicas de situaciones de aprendizaje utilizadas
para potenciar el trabajo docente.
✍ Tienen como finalidad generar en los estudiantes
procesos cognitivos que le permitan aprender a aprender
y aprender a pensar.
✍ Las sesiones de aprendizaje se planifican y se ejecutan
de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas.

4.2. ¿De qué manera se puede realizar una sesión de


aprendizaje?
✍ Una sesión de aprendizaje se puede presentar de manera narrativa.

✍ Exponiendo una a una las secuencias más importantes de la sesión de aprendizaje.

✍ En forma de esquema, con cuadros de doble entrada en los que se distribuye estrategias,
materiales, tiempo, etc.

Recomendaciones para realizar una sesión de aprendizaje


SESIÓN DE APRENDIZAJE

N° RECOMENDACIONES

Prever estrategias para desarrollar los diferentes estilos de aprendizaje de los


1.
estudiantes.

Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y actitudes que


se pretenda desarrollar.
2.
Los contenidos tienen sentido en la medida que contribuyen a desarrollar las
capacidades.
Considerar estrategias para desarrollar las capacidades fundamentales, de
3.
acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas.

4. Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de actitudes.

Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos y generar


5.
conflictos de carácter cognitivo.

Aplicar técnicas para el procesamiento de la información (mapas conceptuales,


6.
esquemas, redes semánticas, etc.)

Prever estrategias para que los alumnos transfieran sus aprendizajes a situaciones
7.
nuevas.

8. Propiciar la reflexión permanente del estudiante sobre su propio aprendizaje.

Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el


9.
desarrollo de actitudes y valores.

4.3.Características de una sesión de aprendizaje.


 Es un sistema de acciones o tareas orientadas a lograr un propósito
específico: capacidades y actitudes.
 En su desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el
objeto de aprendizaje.
 Es formativa por que forma la personalidad de los alumnos.
 Es científica por que desarrollar la función básica de la
investigación: indagar, descubrir, construir, inferir, acopiar, organizar, etc.
 Es integral por que desarrolla todos los aspectos que conforman la personalidad del alumno.
 Es creativa porque en ella el docente pone en juego toda su experiencia y creatividad para
orientar el aprendizaje de los alumnos.
 La duración de una sesión de aprendizaje coincide con los bloques horarios en que se organiza
el trabajo pedagógico de cada área

4.4. Elementos de una Sesión de Aprendizaje:


Los elementos de la sesión de aprendizaje responden a las siguientes preguntas:
 ¿Qué van aprender?: Aprendizajes esperados (capacidades, actitudes, conocimientos)
 ¿Cómo van aprender?: Secuencia didáctica
 ¿Con qué se va aprender? y ¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?: Recursos,
materiales educativos específicos para la sesión y criterios, técnicas de evaluación y
verificación de lo aprendido

A) Título: Sintetiza la situación de aprendizaje.

Se dice esto, ya que leyendo el título se sabrá de que tema se va a tratar la clase. Los títulos o
nombres de las sesiones vendrían a ser los “temas eje” porque es en torno a ellos que planificamos
las actividades y estrategias de aprendizaje. Para formular los títulos o nombres de unidad,
relacionamos información sobre los conocimientos y prácticas culturales de la comunidad, los
temas transversales, las demandas e intereses de las familias.
De tal manera, que los títulos o nombres de una sesión traduzcan, en términos de aprendizajes, la
información obtenida en los pasos realizados para la elaboración de la programación. Para ello, se
seleccionan, priorizan y agrupan los diversos aspectos recogidos.

B) Aprendizajes esperados: Competencias, capacidades e indicadores.

Es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en forma correcta,
precisa y visualizable. Están directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber
hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto, para que un aprendizaje esperado sea considero
un programa académico, debe darse como requisito indispensable que se verifiquen las siguientes
condiciones:
 Relevancia: Debe ser importante para el desarrollo de la competencia.
 Claridad: No se puede dar una doble interpretación a un mismo aprendizaje esperado.
 Posibilidad de Evaluación: Se debe de poder evaluar objetiva y transparentemente.

Si está bien construido, se caracteriza por:


 Estar compuesto de oraciones cortas que se inician con un verbo que permite expresar el
aprendizaje en acción (ej: Prepara, diseña, describe, identifica, explora, etc.)
 Seguido del proceso que se debe desarrollar (ej: un organigrama de una empresa)
 Y termina con un complemento indirecto que indica finalidad y contexto de la acción (ej: de
manera clara y ordenada según el tipo de empresa descrito.

El verbo, junto al proceso y el contexto seleccionados para identificar el aprendizaje


esperado:
 Debe reflejar el nivel de complejidad en el que se debe desarrollar la competencia y describir
de forma clara y precisa los logros esperados.

C) Secuencia didáctica:

Una secuencia es una sucesión de elementos o hechos que mantienen un vínculo entre sí. Didáctico,
por su parte, es un adjetivo que se vincula a las técnicas, los métodos y las pautas que favorecen un
proceso educativo. Estos son los dos conceptos que conforman la definición de secuencia
didáctica, y que hace referencia al conjunto de actividades educativas que, encadenadas,
permiten abordar de distintas maneras un objeto de estudio. Todas las actividades deben compartir
un hilo conductor que posibilite a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y
coherente.
Formada por 3 momentos: Inicio, desarrollo, cierre. El inicio consta de: problematización,
propósito, organización, motivación, interés e incentivos y saberes previos. El desarrollo consta de:
gestión y acompañamiento de los aprendizajes y por último el cierre está conformado por la
evaluación.
4.5. Marco Epistemológico

4.6. Proceso pedagógico


Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se
producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o
fuera del aula.
¿Cuáles son estos procesos pedagógicos que deben tomarse en cuenta
en el desarrollo de una sesión de aprendizaje?

RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS

CONFLICTO COGNITIVO E
M V
O A
T L
I Son procesos U
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
V recurrentes y A
A no tiene C
C categoría de I
I momentos Ó
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO / fijos.
Ó N
TRANSFERENCIA A SITUACIONES NUEVAS
N

REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE


4.7. Procesos didácticos
Para el autor (Danilov, 1968) los procesos didàcticos es una actividad conjunta e interrelacionada
de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias.
Acciones exitosas que se desarrollan en la práctica del aula para una labor efectiva y eficiente.

FASES DEL PROCESO


DIDÀCTICO
CIENCIA Y TECNOLOGÌA: ENFOQUES Y PROCESOS DIDÀCTICOS

ENFOQUE DEL AREA: Indagación científica y alfabetización científica y tecnológica


DESCRIBIR
 PROCESOS DIDÀCTICOS: Cada competencia del Área tiene su proceso didáctico.

PRIMERA COMPETENCIA:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
SEGUNDA COMPETENCIA:
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
TERCERA COMPETENCIA:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, tierra y universo.
4.8. Situaciones de aprendizaje

Según, (Minedu, 2019) las situaciones de aprendizaje son cada una de


las acciones, tareas, actividades pedagógicas específicas que plantea el
docente en clase, y que guardan coherencia con la técnica y la estrategia
utilizada. Son las interacciones que realiza el docente en la conducción
del proceso de aprendizaje (Docente – alumno, alumno – alumno,
alumno objeto de aprendizaje) con la finalidad de generar en los
alumnos procesos cognitivos que le permita adquirir una capacidad
específica.

De acuerdo con (Herrera Clavero, 1991) hablar de “situación” en el ámbito educativo se refiriere a
la concepción del marco ecológico, contextual y relacional en la interacción e interrelación de las
personas que intervienen en los procesos de enseñanza y de apr endizaje.

Es deseable que estas situaciones de aprendizaje se vinculen a situaciones reales del ámbito social
en las que tienen lugar acontecimientos, hechos, procesos, interacciones, fenómenos cuya
observación y análisis resultan relevantes para adquirir aprendizajes o en las que se pueden aplicar
los aprendizajes que van siendo adquiridos a lo largo del curso.

 Activar conocimientos o experiencias previas.


 Generar situaciones problemáticas que susciten la reflexión del alumno.
 Promover vivencias o experiencias relevantes para el desarrollo de capacidades y actitudes.
Contactar al alumno con el objeto de aprendizaje.
 Consolidar el trabajo realizado.
 Facilitar actividades de aplicación de lo aprendido.
 Reflexionar sobre lo aprendido y la manera como se
aprendió.
 Promover acciones de transferencia de lo aprendido a
situaciones nuevas.
4.9. Interrogantes básicas para programar una sesión
¿Qué capacidades específicas que van a aprender o desarrollar mis alumnos?
 ¿Qué contenidos temáticos van a aprender?
 ¿Qué actitudes y sentimientos voy a formar?
 ¿Qué principios y de qué teorías o corrientes pedagógicas voy a aplicar en la sesión?
 ¿Qué medios educativos voy a utilizar?
 ¿Qué estrategias o métodos voy a aplicar?
 ¿Qué situaciones de aprendizaje deben realizar mis alumnos
para lograr las capacidades?
 ¿Cómo sé si los estudiantes han adquirido las capacidades
propuestas?
 ¿Cómo voy a organizar el tiempo y el espacio?
4.10. Diseño Básico de una Sesión de Aprendizaje
INSTITUCION EDUCATIVA “____________________________________________ “
CIUDAD O DISTRITO
Código Modular Nº _________

SESIÒN DE APRENDIZAJE
Título “Elaboramos nuestro propio abono orgánico”.
Unidad Cuidemos y protegemos el medio ambiente en el que vivimos.
Ciclo: III Grado: 1º Sección : Fecha:
Docente
Propósito de la sesión En esta sesión los niños y las niñas prepararán un abono casero con
desechos orgánicos de cocina para fertilizar las plantas.

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA


COMPETENCIA-
DESEMPEÑO EVIDENCIA
CAPACIDAD
 Indaga mediante  Obtiene a partir de la observación
métodos científicos y exploración de objetos, hechos
para construir sus o fenómenos; y los registra en
conocimientos. organizadores mediante dibujos o Elabora abono
 Genera y registra primeras formas de escritura. orgánico casero para
datos e información  Describe las características del las plantas.
 Analiza datos e hecho, fenómeno u objetos natural
información. y tecnología que registró, para
comprobar si su repuesta es
verdadera o no.
ENFOQUE
ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Enfoque Ambiental Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor
de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se utilizaran en
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
esta sesión?
-Papelote -Papelote
-Plumones -Plumones
-Copias de texto -Limpiatipo
-Cascaras de verdura de frutas, huevos y hojas -Fichas de lectura y evaluación
secas. -Cascaras de verdura, de frutas y de huevos
-Tierra -Hojas secas.
-Balde
-Agua
-Guantes quirúrgicos

MOMENTOS O DESARROLLO DE LA SESIÓN

INICIO  Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en la sesión


anterior y solicita que expresen los aprendizajes adquiridos.
 Pega un papelote en la pizarra y escribe esta pregunta: ¿qué necesita
una planta para crecer sana? Anota sus respuestas alrededor
formando con ellas un mapa de ideas.

 Pide la atención de todos y formula las siguientes interrogantes:


¿Cómo se alimenta una planta?, ¿de dónde obtiene sus nutrientes?
 Se le declara el propósito:
“Hoy elaboraremos nuestro propio abono orgánico para las plantas”
 Se recuerda las normas de convivencia:
-Levantar la mano para opinar.
-Respetar la opinión de sus compañeros.
-Trabajar en grupo.

DESARROLLO PRESENTAMOS LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


 Observen la situación mostrada en la imagen (Anexo 1).
Después de comentar la imagen, nos realizamos las siguientes
preguntas ¿Qué sucedió con las plantas? ¿Qué plantas conocen?
¿Qué necesitan las plantas para vivir?, escuchamos sus respuestas
atentamente.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
1. Marquen con un X la opción que podemos realizar en la escuela.
Producimos abono utilizando una Compostera ( )
Compraremos abono de una fábrica ( )

ELABORACION DE UN PLAN DE INDAGACIÒN


b)Escriban el número de acuerdo con el orden en que realizarán las
acciones.

Leemos el siguiente texto (Anexo 2)

a)Marquen con un aspa (x) el recuadro de lo que van a construir.

b)Completen la lista de los materiales y herramientas que utilizaràn en esta


construcción.
RECOJO Y ANALISIS DE RESULTADOS
a)Sigan las indicaciones de su profesor(a) y construyan la compostera. Al
final, escriban sus observaciones.

b)Cuando su abono esté listo, pruébenlo en una planta.


- Cojan dos macetas y échenles tierra de jardín.
- Siempre una semilla en cada maceta
- Échenle el abono solo a 1 maceta
- Rieguen cada 3 días. Luego de 21 días, escriban en su
cuaderno las conclusiones.

ESTRUCTURACIÒN DEL SABER CONSTRUIDO


- Analiza y responde:
¿Para qué sirve el abono para las plantas?
EVALUACIÒN Y COMUNICACIÒN

a) Reflexionen y dibujen los materiales y herramientas que utilizaron


para construir la compostera.

Pinten. ¿Cómo se verán nuestras plantas si le echamos en abono?

b) Respondan. ¿Qué usos pueden darle al abono natural?


c) Lleven sus macetas con la planta abonada a la escuela y, en equipo,
conversen acerca de lo que observan y de la importancia del abono
natural.

CIERRE
METACOGNICIÓN:
¿Les gustó lo que aprendimos hoy? ¿Por qué? ¿Les pareció fácil o difícil
elaborar el abono orgánico? ¿Cumplimos con las normas que establecimos
para la sesión?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué dificultades se observaron durante el
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
aprendizaje y la enseñanza?

_____________________________
DOCENTE
ANEXO 1

ANEXO 2
4.11. Guía para conducir la sesión de aprendizaje
 Los docentes tenemos la responsabilidad de muchos niños los cuales vemos crecer y ayudamos
a su formación, nosotros como docentes les brindamos aprendizajes y didácticas para un mejor
entendimiento. Tenemos la vocación para impulsarlos a indagar y que tengan un mejor
aprovechamiento en el grado de primero y segundo que es la base para todo su recorrido del
colegio.
 Ciencia y tecnología están presentes en diversos contextos de nuestra actividad humana, sin
duda ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras
sociedades, promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
competencias. Los estudiantes deben aprender a usar procedimientos científicos y tecnológicos
que lo motiven a explorar , razonar, analizar, imaginar e inventar ,así como a incentivar su
curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
 Ciencia y tecnología están presentes en diversos contextos de nuestra actividad humana, sin
duda ocupan un lugar importante en el desarrollo del conocimiento y de la cultura de nuestras
sociedades promueve y facilita que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes
competencias. Los estudiantes deben aprender a usar procedimientos científicos y tecnológicos
que lo motiven a explorar, razonar, analizar, imaginar e inventar, así como a incentivar su
curiosidad, creatividad y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo.
 Los docentes tenemos la responsabilidad de muchos niños los cuales vemos crecer y ayudamos
a su formación, nosotros como docentes les brindamos aprendizajes y didácticas para un mejor
entendimiento. Tenemos la vocación para impulsarlos a indagar y que tengan un mejor
aprovechamiento en el grado de primero y segundo que es la base para todo su recorrido del
colegio.
 Las competencias son importantes pues son aprendizajes complejos, pues implica la
transferencia y combinación apropiada de capacidades muy diversas para modificar una
circunstancia y lograr un determinado propósito.
 La sesión de aprendizaje es importante porque facilita para el alumno la comprensión de
nuestras acciones e intenciones al frente del área, de manera que pueda involucrarse y
participar activamente en su proceso de aprendizaje. En el proceso de selección de los
contenidos intervienen el conocimiento disciplinar que tenga el docente y sus criterios y los de
la institución en la que enseña para decidir qué saberes se enseñarán, desde qué perspectiva,
con qué intensidad, etcétera.
Como parte de la educación integral y de calidad se hace indispensable ofrecer una formación
científica inspirada en una cultura científica al alcance de todos los estudiantes (alfabetización
científica) de tal manera que se integren al mundo tecnificado, que identifiquen las bondades y
riesgos de la tecnología así como sean críticos y exigentes en el cuidado de la salud personal y
colectiva, prioricen el desarrollo sostenido del ambiente y con capacidad para detener el
deterioro de la naturaleza.

Integrar los diferentes aprendizajes para que el alumnado los utilice de manera efectiva cuando
les resulte necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, orientar la enseñanza.
Las competencias son conjuntos complejos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores,
emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en acción en un contexto
concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación.

Sirven para orientar la labor pedagógica en las principales áreas curriculares. Incluyen una
cartilla para orientar la planificación anual de los y las docentes e recomendaciones de cómo
usar las unidades y sesiones de acuerdo a las necesidades de aprendizaje identificadas en los y
las estudiantes.

El Estudio de este tema nos ayudará a definir los lineamientos en los cuales desarrollaremos
capacidades en base a la competencia “INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTIFICOS
PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS”, donde se clasifican por niveles, teniendo
también objetivos de aprendizaje.

En los primeros grados de educación los niños aprenden a utilizar estrategias, preguntan,
problematizan, etc. Nosotros como docentes guiándonos del currículo debemos trabajar de
manera adecuada con ellos ya que es una parte muy importante para su estudio.

El diseño de la sesión de aprendizaje es un instrumento o herramienta del docente, donde el


centro y la orientación de la sesión de aprendizaje es el alumno la cual debe estar orientada a
identificar y desarrollar las potencialidades del alumno; así como concretizar en el aula un
conjunto de principios pedagógicos o psicológicos. El diseño de sesión es flexible, tiene un
carácter orientador y de guía.
Incluir la didáctica como parte de la educación, es sumamente importante, pues, es un conjunto de
técnicas necesarias para una buena enseñanza, la cual siempre se pretende que sea eficiente y los
alumnos obtengan un buen aprendizaje. La didáctica nos dice que se requiere para que los
objetivos planteados sean alcanzados. Ya que, esta hace más que consiente el trabajo del profesor
en la clase.

Debemos incentivar a nuestros alumnos que investiguen más, que analicen, exploren, etc. Así
ellos podrán fundamentar mas el tema relacionando con lo real. Ellos mismos al lograr analizar
pueden dar su propio concepto de lo que vienen investigando sin necesidad de dar todo teórico.

Considero prioritario el fortalecimiento y profundización en el manejo del enfoque por


competencias, para ello, la institución educativa tiene que consolidarse como comunidad de
aprendizaje, con el liderazgo distribuido del director y el aprovechamiento de los grupos de
interaprendizaje. En ese sentido, una de las vías para la implementación constituye la evaluación
formativa; por tanto, se tiene que fortalecer las competencias de los docentes mediante la
capacitación a nivel de institución educativa en el diseño de tareas auténticas y la elaboración de
instrumentos de evaluación (rúbricas), contando con la asesoría técnica de personal especializado
de las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación; para ello,
considero que se necesita de lineamientos claros y lógica interna en cada uno de los instrumentos
curriculares

Es importante recordar que, en las actividades de desarrollo, los niños y las niñas son protagonistas
del aprendizaje y deben participar activamente en la construcción del mismo. El protagonismo de
niños y niñas implica la movilización interna y externa, es decir, interviene todo su ser en el
aprendizaje, de ahí la importancia de que en esta parte del desarrollo de la sesión de aprendizaje
ellos tengan posibilidades de elegir, hacer y responder a preguntas claves que permitan
desencadenar procesos de pensamiento complejo, tales como: relacionar, buscar, anticipar,
formular hipótesis y elaborar preguntas y respuestas para la solución de problemas y desafíos a los
que los enfrentan los nuevos aprendizajes.
1. ¿Cómo influye la ciencia en la sociedad’?
2. ¿Cómo acercamos a los niños a la ciencia?
3. Qué harías tu como docente si ves que un estudiante que no logra el aprendizaje si ya utilizaste
los métodos científicos y la didáctica?
4. ¿Qué entiendes por Aprendizaje por Indagación?.
5. ¿Crees tú que las situaciones del aprendizaje deben ir ligado al contexto e interés de los
estudiantes?
6. ¿Cómo definirías tú el proceso pedagógico?
7. Desde tu perspectiva, ¿Cuál es la parte más importante de una Sesión de Aprendizaje?

1. ¿Cuáles son las competencias que desarrolla el área de ciencia tecnología y ambiente?
2. ¿Qué capacidades encontramos en la Competencia Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos?
3. ¿Qué capacidades nos menciona el currículo nacional?
4. ¿Cuáles son los desempeños del primer y segundo grado?
5. ¿Qué quiere decir indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos?
6. ¿Cuáles son las características de una sesión de aprendizaje?
7. Menciona 5 interrogantes básicas para programar una Sesión de Aprendizaje.
1. Locomoción: La palabra hace referencia al movimiento que realiza una persona, un animal,
un microorganismo, un aparato o máquina para moverse de un lugar a otro, para trasladarse
en el espacio.

2. Operaciones lógicas: Las operaciones lógicas son expresiones matemáticas cuyo resultado
es un valor booleano (verdadero o falso, en PHP, true o false).

3. Estrategias: Estrategia es un plan para dirigir un asunto.

4. Procedimiento: Procedimiento es un término que hace referencia a la acción que consiste


en proceder, que significa actuar de una forma determinada.

5. Conclusiones: Como conclusión se denomina la acción y efecto de concluir. ... En un texto


o discurso, se denomina conclusión a la parte o sección final de un trabajo, en la cual se
hace un breve resumen de los puntos principales abordados en el trabajo, se exponen los
resultados y se destacan los hallazgos más importantes.

6. Contrastar: Mostrar [una persona o una cosa] diferencias notables con otra cuando se
comparan, especialmente una al lado de la otra.

7. Establecer: Expresar o demostrar con firmeza un pensamiento de valor general.

8. Sesión: Una sesión es un período temporal ocupado por una cierta actividad. Esto quiere
decir que, durante una determina sesión, se llevan a cabo una serie definida de tareas.

9. Aprendizaje: Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,


posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

10. Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

11. Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
12. Pedagogía: Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza
y la educación, especialmente la infantil. “La pedagogía contemporánea está relacionada con
la psicología y con la sociología” / Práctica educativa o método de enseñanza en un terreno
determinado.

13. Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los
órganos del cerebro. “El ambiente no solo es activador de la conducta, sino también juega
un papel decisivo en el desarrollo de las cogniciones del sujeto y, por ende, en cómo este
procesa aquel"

14. Metacognición: La metacognición es tomar conciencia sobre nuestra forma de pensar y


sobre nuestras estrategias cognitivas. Puede definirse como “pensar sobre nuestro
pensamiento”
 Herrera Clavero, F. (1991). Situaciones de aprendizaje-enseñanza. España: Unoversidad de
Granada.
 Minedu. (2019). Currículo Nacional. Lima.
 Minedu. (2019), Ciencia y Tecnologia Primer Grado
 Santillana S.A. (2012), Ciencia y Ambiente 1
 Minedu. (2005), Ciencia y Ambiente Segundo Grado
 https://es.slideshare.net/napocarbala/la-sesin-de-aprendizaje-
5460431#:~:text=2.,aprender%20y%20aprender%20a%20pensar.
 http://www.aula20.com/profiles/blogs/los-momentos-did-cticos
 https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-procesos-pedagogicos-en-la-sesion-de-aprendizaje-2/
 http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/1Inicial/m2_inicial/qu_se_debe_tener_en_cuenta_para_desarrollar_l
as_sesiones_de_aprendizaje.html
 https://es.slideshare.net/Elizabeth201007/sesin-de-aprendizaje-a-nivel-
universitario?next_slideshow=1
 https://www.slideshare.net/MarlyRc/procesos-pedaggico-y-procesos-didcticos-76832205
 https://www.docentesaldiadjf.com/procesos-didacticos-de-todas-las-areas-curriculares/
 https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-procesos-pedagogicos-en-la-sesion-de-aprendizaje-2/
 https://es.scribd.com/search?content_type=documents&page=1&query=sesion%20de%20apre
ndizaje&language=4
 http://www.repositorioeducacion.com/2020/04/14/proposito-mediacion-y-evaluacion-en-una-
sesion-de-aprendizaje-pdf/
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“AMIGAS DE LA TIERRA”

ASIGNATURA:
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE I
DOCENTE:
DRA. C.S ROSA ELENA SÁNCHEZ RAMÍREZ
TEMA:
La Tierra: El gran ecosistema.
INTEGRANTES:
 Astudillos Suclupe Olga Lidia.
 De la Cruz Santamaría José Juan.
 Delgado Corrales Katherin Junelly.
 Gonzales Olivos Jeiny Lisseth.
 Herna Sánchez Juana Rosa.
 López Reyes Claudia Yesenia.
 Reluz Uypan Elena Esperanza.
 Vargas Chafloque Delia Vanessa.
 Vidaurre Valdera Amalia Del Rocío.

CICLO: III

LAMBAYEQUE 11 DE AGOSTO 2020


INTRODUCCIÓN:

El siguiente trabajo esta hecho con la finalidad de estudiar el Planeta Tierra como un todo; su
origen, estructura, sus movimientos y sus principales características.
Con el paso del tiempo y a medida que la ciencia y la tecnología han avanzado, se han hecho más
profundos los estudios sobre el planeta Tierra, lo que ha sido muy importante y trascendental porque es el
planeta que habitamos y el único que se conoce en el que exista vida y agua, la que se puede presentar en
cualquiera de sus estados y es vital para la vida.
Quisimos estudiar nuestro planeta y de esa forma darles respuesta a nuestras interrogantes. Al hablar sobre
este tema, pudimos conocer un poquito más de todo aquello que comprende o trata la Tierra. A partir de
ese momento decidimos conocer un poco más sobre su estructura y su origen para así entender su
funcionamiento. Un tema muy amplio e importante, que para muchos le es indiferente, pero ciertamente
es muy importante saber sobre este gran hogar en el que habitamos todos y el cual debemos cuidar y
proteger.
LEMA

“LA TIERRA
AMA NUESTRAS
PISADAS, Y TEME
NUESTRAS
MANOS”
CAPITULO I

LA TIERRA

La Tierra es nuestro planeta y el único habitado. ... Nuestra Tierra es el mayor


de los cuatro planetas rocosos. Su tamaño hace que pueda retener una capa de
gases, la atmósfera, que dispersa la luz solar y absorbe calor. De día evita que
nuestro planeta se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
La Tierra es el hogar de los seres vivos y se formó hace más de 4,500 millones
de años. Es el quinto planeta más grande del Sistema Solar y el tercero más
cercano al Sol; su distancia promedio a éste es de unos 149’597,890 kilómetros
o prácticamente 150 millones de kilómetros. Como otros planetas, presenta una
forma esférica y ligeramente achatada en los polos. Su diámetro es apenas un
poco más grande que el de Venus. Es un planeta sin anillos pero con un satélite
natural, la Luna.

1.Conformaciòn.
Los estudios científicos constatan que hace alrededor de 13.800 millones de años hubo una gran
explosión a la que llamaron Big Bang. La desorbitada fuerza que se desencadenó dispersó toda la
materia que había en todas las direcciones posibles a velocidades también desorbitadas. A medida
que iba pasando el tiempo, se iban alejando del lugar de la explosión y bajando la velocidad. La
materia cercana se quedó para pasar a ser lo que ahora son las galaxias.

En las inmediaciones del límite de nuestra galaxia se encuentra la Vía Láctea. Estas fracciones de
materia fueron condensadas en una nube densa hará unos 5.000 millones de años. Toda esta materia
fue constituyendo una enorme masa gracias a las fuerzas gravitatorias, hasta conseguir una esfera.
Esta enorme esfera era y es incandescentes convirtiéndose en una estrella que es el Sol. Otras masas
pequeñas a su alrededor también recibieron procesos parecidos a la vez que iban marcando órbitas en
torno al Sol. Con ellos, esas pequeñas masas fueron constituyendo planetas y algunos satélites. A una
distancia adecuada quedó ubicado lo que en un futuro sería nuestro planeta, la Tierra.

Tras todos los procesos sufridos en la Tierra como hemos adelantado al principio, la Tierra empieza a
generar cierta estabilidad. La formación de la corteza terrestre y la constitución de
la atmósfera son el comienzo de una larga trayectoria. Hasta llegar a ser un planeta relativamente
habitable, pasaron varios millones de años. La vida en nuestro planeta no se creó hasta pasados unos
mil millones de años más.

La Tierra, en sus comienzos, era una especie de diana para los meteoritos. Éstos pasaban por nuestro
actual sistema solar recibiendo innumerables impactos. La suma de la actividad volcánica, la cual
provocaba enormes masas de lava, iba creando montañas que fueron solidificándose hasta conseguir
paisajes con relieves.
La prolongación de la actividad volcánica fue generando una enorme cantidad de gases terminando
por formar una capa en la superficie que hoy es la atmósfera. Ésta fue la primera capa protectora creada.
En ese momento empieza una serie de cambios en la Tierra Las tormentas eléctricas, condensaciones,
lluvias… empieza a desarrollar una nueva etapa.
La mezcla de oxígeno e hidrógeno y el calor provocaba vapor de agua, que al subir hacia la
atmósfera iba generando condensación con posteriores precipitaciones. Con el paso del tiempo la
corteza iba siendo cada vez más fría. El agua de las lluvias pudo conservarse líquida en las partes
más profundas de la corteza, con la consiguiente creación de océanos, la hidrosfera.

Hoy en día la Tierra sigue siendo el único cuerpo celeste en el que se sabe
fehacientemente que existe vida. La Tierra es el mayor de los planetas
interiores y se creó como todos los planetas restantes del Sistema Solar,
hace aproximadamente 4.6 miles de millones de años.

* La Tierra primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas más pequeños, de los
denominados planetesimales. Por ello, los elementos de la Tierra primigenia debían estar repartidos
de un modo relativamente homogéneo, Pero esta homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue
calentando por causa de las desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y,
además, por el bombardeo de partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente a la fusión
del hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el centro de la tierra primigenia y
formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de la corteza terrestre externa aparecieron los primeros
continentes.

* La historia de la humanidad se queda en un dato insignificante en comparación con la historia del


origen de la Tierra. Mientras que la vida en nuestro planeta no llega a los 4.000 millones de años, la
Tierra se remonta a más de 4.500 millones de años. Un tercio de vida si lo comparamos con los
13.700 millones de años que nos separan del Big Bang. Durante todo este tiempo, la Tierra ha
sufrido grandes transformaciones que han ido dejando huella hasta nuestros días. Hoy queremos
coger una máquina del tiempo y explorar la historia del origen de la Tierra.
Aunque la duda que se nos plantea a todos es qué máquina del tiempo utilizan los científicos para
saber la edad de la Tierra. La última datación (4.470 millones de años) fue realizada por John Rudge,
del Departamento de Ciencias de la Tierra de la universidad de Cambridge. Para ello se basó en el
decaimiento de hafnio 182 en tungsteno 182.
* Nuestro planeta, en origen, fue el mismo que el del sistema solar. Al principio solo había nubes de
gas, rocas y polvo en rotación. Las fuerzas del espacio fueron creando el disco protoplanetario que
se convertiría en nuestro sistema. La fusión nuclear de hidrógeno a helio hizo que se crease el Sol. Su
gravedad comenzó a unir la materia que flotaba en anillos, donde fueron colisionando y formando
masas más grandes: los protoplanetas. De esta forma también se cree que se creó la Luna, como
una gran masa que chocó contra la Tierra y quedó atrapada en su gravedad para siempre.
La corteza terrestre. Está formada por un 70% de superficie líquida y un 30% de tierra firme. Su
aspecto actual es el resultado provisional de alteraciones permanentes, de las que se consideran
responsables distintas fuerzas tanto de tipo interno (endógenas) como externo (exógenas).

* Entre las fuerzas endógenas se cuentan los procesos tectónicos, de formación de montañas o de la
actividad volcánica. Entre las fuerzas exógenas encontramos el agua (en forma de precipitaciones,
mares, lagos, ríos), el viento y el hielo móvil. Estos factores provocan distintos procesos de
lixiviación (sustancias solubles y cuerpos de tamaño pequeño se desplazan hacia el interior) y
sedimentación (acumulación de materiales tras sufrir erosión y haber sido transportados) que llevan a
una transformación continua de la superficie terrestre. También la influencia humana (antropógena)
deja visibles huellas en la superficie terrestre.
TEORÍA DEL BIG BANG

Existen muchas teorías acerca del origen y la forma que tiene el universo. En 1948, el
físico George Anthony Gamow (1904-1968) postuló la teoría más aceptada: el Big
Bang. En ella menciona que el universo posiblemente se formó hace unos 10 mil o 15
mil millones de años, como consecuencia de una gigantesca explosión producida a
partir de un átomo primigenio que era aún más pequeño que la cabeza de un alfiler.
Inmediatamente después de la gran explosión, se cree que se originaron protones,
neutrones, electrones y fotones, los cuales se encontraban a muy elevadas
temperaturas. Estas partículas, al unirse formaron átomos de helio e hidrógeno, los
primeros elementos que constituyeron la materia.
La teoría del Big Bang se sustenta en tres puntos:

El Universo se está
expandiendo como
resultado de la enorme La abundancia de
explosión. Se sabe que el elementos químicos en el
Universo se expande universo es constante; es En 1965, los físicos
porque las galaxias se decir podemos encontrar Pensias y Wilson
están alejando unas de los mismos elementos detectaron que la
otras. Para medir su (en forma de isótopos) en radiación que llega a la
velocidad de alejamiento, diferentes astros, aun Tierra desde todas partes
los astrónomos se basan cuando éstos se del universo proviene de
en la cantidad de energía encuentren separados una gran explosión que
que irradian las galaxias. por grandes distancias. ocurrió hace 10 mil o 15
Para ello, utilizan un mil millones de años.
aparato llamado
espectrómetro
Con el paso del tiempo y debido a los cambios que
experimentaron ciertos componentes que se
encontraban fundidos (gases, minerales, polvo), el
planeta se fue enfriando. Esto hizo que se formaran las
cuatro capas principales de la Tierra. Los elementos
metálicos y más pesados se trasladaron a las capas
más profundas, mientras que los elementos más
ligeros, como el agua y los gases, se acumularon en
las capas externas.

En nuestro planeta nos encontramos una estructura


interna y una estructura externa. En la interna
diferenciamos las distintas capas que forman
nuestro planeta. Y en la externa observamos por un
lado la composición que tienen el planeta Tierra en
diferentes zonas (geosfera, hidrosfera, atmósfera).
Por este motivo vemos que en nuestro planeta las
tierras sobresalen de los océanos y mares,
repartiéndose formando los continentes
2.Estructura.

La Tierra está formada por numerosas capas, algunas externas y otras internas. La estructura de la
Tierra se organiza en varios grupos según su estado: sólido o semilíquido, líquido o gas.

La corteza del planeta Tierra es una fina capa formada por placas rígidas que se apoyan sobre el
manto superior. Juntas forman la litosfera y flotan sobre la astenosfera, una capa de materiales
calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.

La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más
pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo
interno es sólido.

Las fuerzas internas de la Tierra generan movimientos que se notan en el exterior. Los movimientos
rápidos originan terremotos; los lentos forman plegamientos, como los que crearon las montañas.

El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que, junto a la
atmósfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras estrellas del Universo.

*CAPAS:

Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más
de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.

Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las
superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La
profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de
profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se
componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más
abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio,
titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1:
carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los
elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su
estado libre.

La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas
tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la
discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil, la astenosfera. Las rocas
plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes
trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.

Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en
la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila
de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior
de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10
Kg por metro cúbico. Esta capa es probablemente rígida, su superficie exterior tiene depresiones y
picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del
núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las
temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13. Su
presión (medida en Giga Pascal, GPa) es millones de veces la presión en la superficie.

El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas
concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada
por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del
manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.

3. EVOLUCIÒN.

*ERA AZOICA:

-La primera o más antigua fue la era azoica, también denominada arqueozoica o precámbrica inferior.

-Durante ella se formó el planeta y se consolido la corteza terrestre y la atmosfera.


-Su duración fue de 2300 a 2800 millones de años aproximadamente.

-Se caracterizó por altas temperaturas, gases densos y venenosos en la atmosfera, formación de ácidos
que se depositaban en las cuencas, escasez de la luz y abundantes tormentas y descargas eléctricas.

-Debido a las condiciones ambientales, los ácidos reaccionaron e integraron ácido ribonucleico (ARN),
y ácido desoxirribonucleico (ADN), sustancias básicas a partir de las cuales la vida comenzó a
conformarse en la superficie de la tierra.

-Los primeros seres fueron unicelulares.


*ERA PROTEROZOICA:

-La segunda era fue la proterozoica o precámbrica superior.

-Duración aproximada de 1000 a 15000 millones de años.

-En ella se inició propiamente la vida en la tierra.

-En esta era se desarrollaron seres multicelulares que propiciaron cambios más acelerados y profundos.

-Los organismos de la era proterozoica fueron virus, bacterias y algas verdes-azules. Todos ellos se
extendían solo en el agua.

*ERA PALEOZOICA:

-Comenzó hace 800 o 700 millones de año

Se subdivide en seis periodos: cámbrico, ordovícico, silúrico, devónico carbonífero y a su vez


subdividido en las etapas Misisípica y Pensilvánica y el periodo pérmico.

-Durante la era paleozoica, la vida se adapta a diversos ambientes marinos.

PERIODO CÀMBRICO:

-Inicio hace 550 millones de años, en este periodo los mares constituyen el principal medio de
desarrollo biológico.

-Comenzó hace 480 millones de años. -Se caracterizó por la gran cantidad de conchas y corales.

-Durante este periodo se formaron grandes depósitos de rocas sedimentarias en las que abunda el calcio
y el mármol, además la actividad orogénica y tectónica, plegamientos y vulcanismo.
PERIODO SILÙRICO:

-Comenzó hace 45 millones de años.

-En el nominaban los invertebrados marinos.

-En este periodo apareció la vida terrestre.

PERIODO DEVÒNICO:

-Comenzó hace 385 millones de años. En este periodo aparecieron los tiburones y los tetrápodos
(anfibios), vertebrados terrestres de cuatro patas.

-La evolución de algas simples en plantas con tallo, raíces y hojas.

-También abundaron helechos y árboles de grandes hojas.

-Desde entonces las plantas han cubierto los continentes de bosques.

PERIODO CARBONIFERO

-Inicio hace 335 millones de años.

-Se subdivide en las etapas misisipica y pensilvanica.

ETAPA MISISIPICA:

-A principios de esta etapa hubo grandes extensiones de tierra sumergida.

-En esta etapa predominaron las amonitas, erizos de mar y caracoles.

ETAPA PENSILVANICA:

-SE CARACTERIZO por la existencia de ambientes pantanosos y lacustres, pues se formaron selvas
y bosques.

-La vegetación se diversifico.

-Los animales terrestres poblaron la superficie continental.

-El resultado de la evolución biológica y de las transformaciones orgánicas en la etapa pensilvanica


son los actuales yacimientos carboníferos, gaseosos y petrolíferos.

PERIODO PERMICO:

-DURANTE este periodo sucedieron varios levantamientos orogénicos, propiciando la diferenciación


de los climas.

-El ambiente húmedo-cálido prevaleciente se definió.


-También se formaron capas de hielo en varias regiones marginales de los continentes.

-Los insectos se diversificaron.

-Los reptiles aumentaron, tanto de tamaño como de número y diversidad.

*ERA MEZOZOICA:

-Comenzó hace 250 millones de años.

-Durante ella la vida animal se extendió, diversifico y consolido en la superficie triásico, jurásico y
cretáceo.

E-n esta era evolucionaron más especies de animales, pero son los dinosaurios los que caracterizan
esta era.

-Los dinosaurios crecieron y diversificaron, porque encontraron condiciones propicias, como


temperatura y humedad.

PERIODO TRIASTICO:

-Corresponde al principio de la dinastía de los reptiles.

PERIODO JURÀSICO:

-Se particularizo por la formación de montañas en el oriente de américa, en la que se mezclaron


plegamientos y vulcanismo intensos. Los reptiles lograron la mayor evolución y superioridad de
ninguna otra especie.

PERIODO CRETÀCICO:

-Con el periodo cretácico concluye la era mesozoica.

-Geológicamente se construyeron las montañas rocallosas.

-La vegetación se readapto y así aparecieron en ella los colores, las flores, los aromas y los frutos,
como principal mecanismo de competencia.

*ERA CENOZOICA:

Comenzó hace 65 millones de años.

- En ella se han formado las montañas de los andes y el Himalaya, asimismo, las montañas rocallosas
se han vuelto a elevar.

-Al iniciar esta era, los mamíferos se impusieron a las demás especies de animales, dando lugar en los
últimos millones de años a la aparición del hombre.

-Este gran desarrollo ha producido profundos cambios fluviales, climáticos, biológicos.


CAPITULO II

LA TIERRA COMO EL GRAN

ECOSISTEMA

Nuestro planeta tierra es el más grande escenario que existe para que vivamos todos los seres vivos,
sean plantas, animales o personas, además para que nos relacionemos entre sí. Este escenario lo
conocemos con el nombre de Ecosistema y dentro de este se puede interactuar con componentes
físicos como son el agua, la luz, la energía y la temperatura.

Cuando nos hablan de un ecosistema, traemos a nuestra mente la imagen de un bosque o de una
selva, porque como se trata de la misma naturaleza, entonces podemos mirarlo de esa manera y
lo entendemos bien. Miramos árboles, animales, ríos, flores, personas.

Pero es que el ecosistema que ahora podemos ver es muy doloroso, dentro de este sistema existe algo
que se llama Cadena alimenticia ¿y qué será eso? Es cuando se cae una semilla de un árbol al suelo,
se la come una danta o tapir y a este animal se lo devora una anaconda, llegan unos hombres
cazadores y matan la serpiente, se comen su carne y venden su piel.

En esta cadena alimenticia lo que vemos es que el hombre es el único responsable de lo que ahora es
nuestro planeta, comer otros animales para alimentarnos no es malo, lo malo es sacrificarlos para sacar
su piel, sus dientes, cuernos, colmillos, para venderlos y satisfacer necesidades materiales como
vestidos, zapatos, carros, juguetes. Este hecho hace que el planeta tenga un desequilibrio natural, es
decir, hay en la actualidad más seres humanos que animales y plantas.

Pero no sólo la caza es la única causante del deterioro ambiental en el que se encuentra en el planeta,
también que se corten los árboles y no reponer los que se tumbaron, la explotación de las minas de oro,
plata, petróleo y carbón, están causando que la tierra se seque, se vuelva poco apta para la plantación
de nueva vegetación y cada vez menos apta para los animales.
* La tierra es un ser vivo; ¡por ello ha tenido un nacimiento, una evolución y tendrá un final, de
nosotros depende que ese final no llegue más temprano que tarde! Los sistemas ecológicos no son
estáticos, por lo que resulta casi imposible establecer fronteras entre los ecosistemas.
Aquí es donde la ley de la Difusión Ecológica genera su mayor actividad dentro del ecosistema
tierra, como un proceso que puede ser asumido por el ser humano en su papel de transportador de
especies, contribuyendo con ésta, favoreciéndola, porque cuenta con una mayor y más eficiente
forma de desplazamiento y autonomía de movilidad.

Todos los procesos que se dan en el planeta deben tener un punto de equilibrio ecológico para que
puedan subsistir. En este punto, existe un número apropiado de componentes, donde un nuevo
elemento o el aumento de uno o más de los existentes, determinan un desorden, alterando su
desarrollo y produciendo un cambio de características que trae como consecuencia la destrucción
total del ecosistema.
Si la alteración se produce por encima del punto de equilibrio, hablamos de contaminación; si se da
por debajo, hay degradación.
Así como el ecosistema posee un estado de equilibrio y un proceso de difusión para existir, tenemos
que entender que esos estados ecológicos no son absolutos. Por el contrario, poseen un poco de cada
cosa y su apariencia de estabilidad es el resultado de una serie variable de condiciones y proceso.
El compromiso ecológico y su relatividad se da en términos no solo de relación, sino de tiempo y
espacio. La responsabilidad es generacional; por ello, el hombre tiene un compromiso durante el
tiempo que le corresponde habitar el planeta.
CAPÍTULO III
LAS ROCAS

1.COMPOSICIÒN:
A diferencia de los minerales, que tienen una composición química definida, las rocas no poseen una
composición fija, ya que están constituidas por la agrupación de granos de uno o distintos minerales
en proporciones variables.

Las rocas pueden ser:

- Monominerálicas = roca formada por la unión de granos de un solo mineral, por ejemplo, la calcita.

- Poliminerálica = roca compuesta por la unión de varios minerales, por ejemplo, el granito
(cuarzo+feldespato+mica biotita).

fig.2. Granito

Los minerales constituyentes de las rocas pueden ser, así mismo, de 2 tipos:

- Minerales esenciales = forman una parte fundamental de la roca y son indispensables para su
clasificación.

- Minerales accesorios = su presencia o ausencia no afecta a la clasificación de la roca y se


encuentran en ella en cantidades muy pequeñas.
*Las rocas son compuesto s de minerales estable s en un determinado ambiente geológico. si este
ambiente varía, las rocas sufren alteraciones y pueden transformarse en otras. los minerales son
compuesto s químicos naturales presentes en la corteza terrestre que aparecen bajo una misma y
determinada forma cristalina. en su composición predominan el o2, el sí y e l al y otros e elementos
menos abundantes como: fe, da, mg, na, k, la mayor parte de los minerales son silicatos, es decir,
combinaciones de o2 y sí. sio2= sílice, silicatos lumínicos, silicato s lumínicos hidratados,
carbonatos, sales y óxidos
Composición de la roca son compuestos de minerales estables en un determinado ambiente
geológico. Si este ambiente varía, las rocas sufren alteraciones y pueden transformarse en o tras. Los
minerales son compuestos químicos naturales presentes en la corteza terrestre que aparecen bajo una
misma y determinada forma cristalina. En su composición predominan el o2, el sí y e l al y otros
elementos menos abundantes como: fe, ca, mg, na, k, la mayor parte de los minerales son silicatos, es
decir, combinaciones de o2 y sí. sio2= sílice, silicatos lumínicos, silicatos lumínicos hidratados,
carbonatos, sales y óxidos las rocas compuestas de minerales s ácidos, básicos y salinos, son a su
vez, rocas ácidas, básicas y salinas. Su comportamiento de cara a la erosión va a depender en buena
medida de estos condicionantes intrínsecos.

*Lo que distingue a una roca con un mineral es el hecho de no tener una composición química bien
definida. La roca es de hecho un agregado de varios minerales que pueden ser más o menos
fácilmente distinguibles, pero que dan al cuerpo una cierta heterogeneidad. A diferencia de un
mineral, entonces, la roca no es posible asociarla con una fórmula química única.
2. CLASES:

Hay tres clases principales de rocas son IGNOSAS, SEDIMENTARIAS y METAMÓRFICAS, con
los siguientes atributos.

ROCAS IGNEAS (IGNORAS):

Se forman por cristalización a partir de fundido o parcialmente material, llamado MAGMA. Las
rocas ígneas componen, aproximadamente, el 95% de la parte superior de la corteza terrestre, pero
quedan ocultas por una capa relativamente fina pero extensa de rocas sedimentarias y metamórficas.
Las rocas ígneas son geológicamente importantes porque:
 Sus minerales, y química global dan información sobre la composición del manto terrestre,
del cual procede el magma que origina las rocas ígneas, y de la temperatura y condiciones de
presión reinantes cuando se formó la roca, o de la roca preexistente que se fundió.
 Sus edades absolutas pueden obtenerse por varios sistemas de datado radiométrico, y así
puede ser comparadas con estratos geológicos adyacentes, permitiendo una secuencia de
tiempo de los eventos.
 Sus características corresponden usualmente con características de un ambiente tectónico
específico, permitiendo reconstituciones eventos tectónicos (ver tectónica de placas).
 En algunas circunstancias especiales, contienen importantes depósitos minerales, como
tungsteno, estaño y uranio, comúnmente asociados a granitos, cromo y platino, comúnmente
asociados a gabros.

LAS ROCAS SEDIMENTARIAS:

Se forman a partir de material que se ha acumulado en la superficie de la Tierra.


Son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, formados a partir de partículas de diversos
tamaños transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidos a procesos físicos y químicos
(diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados. Pueden formarse a las orillas de los ríos, en el
fondo de barrancos, valles, lagos, mares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas
formando capas o estratos.
Existen procesos geológicos externos que actúan sobre las rocas preexistentes, estos agentes las
meteorizan, transportan y depositan en diferentes lugares dependiendo del transporte (agua, viento,
hielo). De igual manera, distintos organismos animales o vegetales pueden contribuir a la formación
de rocas sedimentarias (fósiles). Las rocas sedimentarias pueden existir hasta una profundidad de
diez kilómetros en la corteza terrestre. Estas rocas pueden presentar sus elementos constituyentes
sueltos o consolidados, es decir, que han sido unidos unos a otros por procesos posteriores a la
sedimentación, conocidos en conjunto como diagénesis. Cubren más del 75 % de la superficie
terrestre, formando una cobertura sedimentaria que se encuentra sobre rocas ígneas y, en menor
medida, en metamórficas. Sin embargo, su volumen total es pequeño cuando se comparan sobre todo
con las rocas ígneas, que no solo forman la mayor parte de la corteza, sino la totalidad del manto.
ROCAS METAMÓRFICAS:

Se forman cuando una roca sedimentaria o ígnea está expuesta a alta presión, alta temperatura, o
ambas, profundamente por debajo de la superficie de la Tierra.
Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”) son rocas
formadas por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra mediante un proceso
llamado metamorfismo. A través de calor y/o presión, en fluidos químicamente activos se produce la
transformación de rocas que sufren ajustes estructurales y mineralógicos. Los agentes del
metamorfismo hacen posible que Rocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas,
cuando quedan sometidas a presiones que van de menos de 1000 a hasta 16 000 bar, a temperaturas
que van de los 200 a los 1000 °C,3 y/o a un fluido activo, provoquen cambios en la composición de
las mismas, aportando nuevas sustancias a estas. Al precursor de una roca metamórfica se le llama
protolito.
Los procesos metamórficos producen muchos cambios en las rocas, entre ellos, un aumento de la
densidad, crecimiento de cristales más grandes, reorientación de los granos minerales en texturas
laminares o bandeadas y la transformación de los minerales de baja temperatura en minerales de alta
temperatura.
CAPÌTULO IV

LOS SUELOS

Suelo es la capa superficial de la corteza terrestre considerada la parte biológicamente activa. Suelo
proviene del latín solum que significa tierra o parcela.
El suelo es un recurso natural esencial para la vida y para la producción de otros recursos. A pesar de su origen
en latín que significa tierra, hoy, se diferencia el concepto tierra como el que abarca el suelo y todos los
elementos que emergen del planeta Tierra. El suelo como capa superficial es compuesto por 4
elementos esenciales.

El suelo es producto de la combinación de cinco factores que interactúan entre sí:

✔ El material parental: material geológico o también llamado roca madre del cual se generó el suelo.

✔ El clima: que va alterando las propiedades del suelo.

✔ La topografía: analiza el suelo con una representación gráfica de la superficie terrestre.

✔ Los organismos vivos: que interactúan con el suelo.

✔ El tiempo

1.COMPOSICIÒN:

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos
químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. Los
procesos para formar un suelo son la deposición eólica, la sedimentación en cursos de agua, la meteorizaciones
y deposición de material orgánico. Las etapas implicadas en la formación de los suelos son
la disgregación mecánica de las rocas, la meteorización química de materiales liberados, la instalación de los
seres vivos Como microorganismos, musgos y otros sobre el sustrato inorgánico (mediante este proceso se
puede continuar la meteorización de los minerales y además los restos vegetales y animales a través de la
fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato) y la mezcla de todos estos elementos entre sí y con
agua y aire.
Están formados por materia orgánica, materia inorgánica, agua y aire.
En promedio los suelos están formados por:

45% Minerales (Arena, arcilla, piedras, limo, etc.)

5% Materia orgánica

25% Agua

25% Aire.

2.CARACTERÌSTICAS:

En los países hispanos hablantes se suele usar suelo y piso como sinónimos, aunque sea incorrecto. El piso es
hecho por el hombre como, por ejemplo, “el piso de acrílico de la cocina”.

Las propiedades y características del suelo son enormemente variadas, de acuerdo al tipo de suelo y a la
historia particular de la región donde se encuentra. Pero a grandes rasgos podemos identificar las siguientes
características:

● Variabilidad. Los suelos presentan por lo general componentes poco homogéneos en su tamaño y
constitución, por lo que a pesar de mostrarse como una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas
y elementos de diverso tamaño y diversa naturaleza.

● Fertilidad. La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes derivados del nitrógeno, azufre y otros
elementos de importancia para la vida vegetal, se llama fertilidad y está relacionada con la presencia
de agua y materia orgánica, y con la porosidad del suelo.

● Mutabilidad. Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo plazo y no podemos constatarlos
de manera directa, es verdad que se encuentran en constante mutación física y química.

● Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la solidez y la textura: existen
algunos más compactos y rígidos, otros más maleables y blandos, dependiendo de su historia geológica
particular.
3.TIPOS:

✔ Arcilloso: Suelo de partículas invisibles. Forma masas o terrenos duros. Normalmente es el suelo que
se encuentra al excavar, es apto para el cultivo si es mezclado con humus para potenciar su fertilidad.

✔ Calizo: contiene una abundancia de sales, es rico en nutrientes, pero es seco y no apto para la agricultura.

*Arenoso: no retiene agua y suele ser poco fértil.


✔ Pedregoso: está compuesto mayoritariamente de piedras y no es apto para la agricultura.

✔ Humífero: viene de humus que es la capa superior del suelo compuesto por la descomposición de
materia orgánica entre otras cosas que la mantiene fértil e ideal para el cultivo.

IMPORTANCIA PARA LA EDUCACIÓN

Es importante para el campo educativo porque tiene como fin que niños y también adultos aprendamos a
disfrutar y conocer la naturaleza de una forma sana y respetuosa.
Es muy necesaria, pues se encarga de aportarnos unos principios comunes y unas pautas para saber
cómo preservar nuestro planeta y la vida que hay en él.
Y es que, como bien sabemos, la educación aporta habilidades técnicas y conocimiento que nos ayudan a
prepararnos para la vida, a la vez que nos otorga competencias y valores para ser capaces de vivir, de forma
respetuosa con la sociedad.
Es necesario acercarse a la temática del cuidado del medio ambiente con la seriedad necesaria para poder
revertir los hábitos que causaron daños, hasta la fecha, a nuestro planeta. Es necesario incorporar la idea de
que con el correr del tiempo y mantener comportamientos perjudiciales hacia el ambiente perdiendo la
oportunidad de mantener una mejor calidad de vida, vamos deteriorando nuestro planeta y los seres que
habitan en él.
CONCLUSIONES:

La Tierra es el tercer planeta del sistema solar tomando en cuenta la posición del sol y el quinto en tamaño;
posee un solo satélite, la Luna. Es el único planeta en el que se conoce que exista vida. Estudios científicos
han comprobado que la Tierra se originó junto con el Sol hace unos 4.500 millones de años.
La Tierra tiene una estructura compuesta por diferentes capas. Estas capas poseen diferentes composiciones
químicas y comportamiento geológico; estas capas son la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera
principalmente, aunque hay algunas subdivisiones.
La Tierra no se encuentra en reposo, sino que está sometida a movimientos. Los principales movimientos de
la Tierra son los movimientos de rotación, traslación, precesión y nutación.
La órbita de la Tierra es elíptica; algunas veces se encuentra más cerca del Sol y otras está más lejos.
Además, el eje de rotación del planeta está un poco inclinado respecto al plano de la órbita. Lo movimientos
de la Tierra son los que originan las estaciones del año, el día y la noche.
La Tierra funciona como un gran imán con respecto al sol y se mantiene en su órbita gracias a la gravedad.
Cada capa, cada movimiento y característica funcionan como los elementos de este gran sistema que es la
Tierra.
RECOMENDACIONES

Cuidar la Tierra es un esfuerzo que debería ocuparnos a todos los que vivimos en esta gran casa.

Los recursos son limitados y las demandas son constantes y altas todo el tiempo.

Agua, energía, vivienda y alimentos, son algunas de las necesidades básicas para subsistir. En algunas regiones
del mundo estos recursos todavía son abundantes, pero en otras ya no se tienen.

 Basura. No botes lo que se pueda reutilizar o reciclar.


 No derroches. Compra solo lo necesario.
 Cuida el agua. La ducha debe ser rápida. El grifo o llave solo debe abrirse si se usa el agua.
 Aprovecha el agua. Si puedes reutilizar el agua que usas en tu casa para otros fines, hazlo. Como para
regar el jardín o limpiar el piso.
 Usa agua fría. Siempre que puedas, usa agua fría para bañarte, no uses por gusto el calentador.
 Ahorra agua. El sanitario puede funcionar con la mitad del agua del tanque.
 Lavadora. Usa el máximo de la lavadora, no laves pocas cantidades.
 Reparas las fugas. Las fugas son un gran problema. Cambia los grifos que tengan fallas.
 Reduce el uso de envases no biodegradables:
 Menos bolsas. Siempre que puedas, compra productos a granel llevando tu propia bolsa de tela,
ecológica, o recipientes biodegradables.
 Evita contaminar. Lleva los medicamentos caducados a la farmacia, no los tires a la basura ni al
inodoro.
 Reduce el uso de baterías desechables, prefiere baterías recargables.
 Ahorra energía. Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no los estés usando, porque
algunos como los televisores siguen consumiendo energía mientras permanecen enchufados a pesar de
estar apagados.
 Electrodomésticos. Cuando compres pregunta por los aparatos que tienen certificaciones de ahorro
de energía.
 Iluminación. Usa bombillas LED de bajo consumo.
 Bueno uso de la electricidad. No despilfarres calor al cocinar y tapa bien las ollas. No abuses del aire
acondicionado en verano ni de la calefacción en invierno.
 Menos contaminación. Si puedes evitar usar el vehículo particular, hazlo. O ponte de acuerdo con el
vecino para usar un solo automóvil.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS

1. ¿Qué nos hace pensar que existieron los dinosaurios?


2. Hasta el momento se dice que solo en el planeta tierra hay vida ¿será cierto?
3. Si no existiera esa capa llamada atmósfera ¿qué pasaría?
4. ¿Por qué si sabemos que nuestro planeta sufre por la contaminación aún no tomamos
conciencia?
5. ¿En qué ha contribuido ese tema en tu formación académica?
6. ¿Qué has hecho para salvar el medio ambiente?
7. ¿Eres consciente de tu capacidad como agente de cambio?

PREGUNTAS RELEVANTES

1. ¿Cómo fue que se creó el sol?


2. ¿Por qué el planeta tierra ha sufrido grandes transformaciones?
3. ¿Cuál es la capa que cubre la superficie de la tierra?
4. ¿Cuántos tipos de suelos tenemos?
5. ¿En que donde se encuentra la roca arenisca?
6. ¿De qué trata la era azoica?
7. ¿En qué ayuda el manto a la tierra?
GLOSARIO

*Fehaciente:

Que prueba o da fe de algo de forma indudable.

*Primigenia:

Se utiliza para mencionar a lo primitivo o lo original, en oposición a algo que


sufrió modificaciones con el paso del tiempo.
*Colisión:

Implica un impacto a partir del encuentro violento entre dos o más elementos.
El choque se produce cuando estos elementos tienen un contacto directo que
produce una transmisión de energía.
*Protoplanetorio:

Son planetas sumamente pequeños, se conocen como cuerpos celestes


considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna.
*Endógenas:

Se emplea para nombrar a aquello que surge en el interior de algo o como


consecuencia de motivos internos.
* Exógenas:

Que se forma o nace en el exterior de otro.


*Tectónicas:

Parte de la geología que estudia los plegamientos, deformaciones y fallas de la


corteza terrestre y las fuerzas internas que los originan.
*Lixiviación:

Es un proceso por el cual se extrae uno o varios solutos de un sólido, mediante


la utilización de un disolvente líquido.
*Protones:

Es una partícula subatómica con carga eléctrica positiva que se encuentra


dentro del núcleo atómico de los átomos.
*Neutrones:

Un neutrón es una partícula masiva sin carga eléctrica

*Fotones:

Partículas que componen la luz y que se propagan en forma de ondas


electromagnéticas.

*Espectrómetro:

Es un aparato capaz de analizar el espectro de frecuencias característico de un


movimiento ondulatorio. Se aplica a diferentes instrumentos que operan sobre
un amplio campo de longitudes de onda.

*Geosfera:

Es la parte sólida que está en el interior de la Tierra, y representada por rocas,


minerales y
suelos, que forman esferas concéntricas conocidas como sus capas (corteza,
núcleo y manto).

*Hidrosfera:

Es una parte de la biosfera que se define como el conjunto de aguas que hay
en el planeta.

*Atmosfera:

Es la capa gaseosa que rodea nuestro planeta. Se trata de una capa de gas que
se extiende a lo largo y ancho del planeta.

*Estático:
Que permanece en un mismo estado y no experimenta cambios.
LINKOGRAFIA

 https://www.geoenciclopedia.com/tierra/?fbclid=IwAR3CB211-
tnaMripT8oX7sMM-he7U1HvYhUzTnOzO8idr4NJG7YU20u_IEk
 https://www.astromia.com/solar/estructierra.htm?fbclid=IwAR0S
MwTEPXF7ssailO9vVRT-
aByf4n2Vt8dkfqqG4_cxSofjKloQYQP67kU

 es.slideshare.net/mirmidones7/tema-2-la-estructura-de-la-tierra
 https://brainly.lat/tarea/1440743
 https://www.astronomía.com/tierraluna/erasgeologicas.htm
 https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/historia-del-planeta-
tierra-desde-su-nacimiento-hasta-hoy/6
 https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/biodiv
erciudad/nuestro-planeta-y-los-
ecosistemas#:~:text=Nuestro%20planeta%20tierra%20es%20el,qu
e%20nos%20relacionemos%20entre%20s%C3%AD.&text=Miramo
s%20%C3%A1rboles%2C%20animales%2C%20r%C3%ADos%2C
%20flores%2C%20personas.

 https://www.monografias.com/docs/El-Planeta-Tierra-Como-
Ecosistema-PKZ6AU2CB
 https://www.concienciaeco.com/2012/03/30/un-ecosistema-
llamado-tierra/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_%C3%ADgnea
 https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria#Tipos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Roca_metam%C3%B3rfica
 https://books.google.com.pe/books?id=GAZs7W6IEKMC&pg=PA19&lp
g=PA19&dq=clasificaCI%C3%93N+DE+ROCAS&source=bl&ots=jF3a
GbZY-I&sig=ACfU3U2UrOJlaljsjrs1l7bRbWwEodMveA&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwj0_NvA_pHrAhUaHrkGHQWDC20Q6AEw
AHoECAoQAQ#v=onepage&q=clasificaCI%C3%93N%20DE%20ROCA
S&f=false
 https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-sobre-las-rocas-su-
clasificacion-y-caracteristicas/
 https://www.google.com/search?q=clases+de+rocas&sxsrf=ALeKk01pRt
nAxR8C_XT08G5_I7TYkjzZ3w:1597108685274&source=lnms&tbm=isc
h&sa=X&ved=2ahUKEwjMzOm-
_ZHrAhVlIbkGHW5IDnoQ_AUoAXoECAwQAw&biw=1366&bih=657
#imgrc=pJThSxocKN52HM
 https://es.wikipedia.org/wiki/Roca#:~:text=Las%20rocas%20est%C3%A1
n%20constituidas%2C%20en,cristalinos%2C%20es%20decir%2C%20mi
nerales.&text=Las%20rocas%20suelen%20ser%20materiales,rocas%20ar
cillosas%20o%20las%20arenosas.
 http://lorenadn-lorena.blogspot.com/2008/03/introduccin-por-lo-general-
los.html
 https://www.google.com/search?q=COMPOSICI%C3%93N+DE+LA+RO
CA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwibnq7EvZHrAhXOJ
rkGHR3XBrwQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1093&bih=526#imgrc=Fl5
CxVtQBrkIcM

 https://www.google.com/search?q=COMPOSICI%C3%93N+DE+LA+RO
CA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwibnq7EvZHrAhXOJ
rkGHR3XBrwQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1093&bih=526#imgrc=Ve7
MxTzFxqpiRM
 https://previa.uclm.es/profesorado/egcardenas/RII.pdf
 https://www.slideshare.net/MaiyeLopez/ciclo-de-formacin-de-las-rocas
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO
SOCIALES Y EDUCACIÓN

JÓVENES INNOVADORES DE LA
EDUCACIÓN
Especialidad:
Educación primaria

Asignatura:
Ciencia, Tecnología y Ambiente I

Docente:
Dra. Cs. ROSA ELENA SÁNCHEZ RAMÍREZ

Integrantes:
• Cáceda de la cruz Nicoll
• Castillo Sandoval Ruth
• Damián castro Sergio
• Lara Horna Armando
• Muñoz Hernández Nataly
• Pasco Gonzales Gianella
• Rivas Velázquez Dairis
• Ruiz Cruz Juanita
• Sánchez López Marilyn
• Ypanaque Vílchez Ericka
Tema:
Unidad III:” La educación ambiental y la conservación de
los ecosistemas
1
INTRODUCCCIÓN

En el presente trabajo se hace referencia a la tercera unidad del área de Ciencia


Tecnología y Ambiente la cual tiene por nombre: la educación y la Conservación de
los Ecosistemas, asimismo se abordarán una serie de subtemas relacionados a la
unidad tales como: la participación ciudadana en el desarrollo sostenible, el agua, el
aire y los fenómenos físicos.

En primer lugar es necesario saber que la educación ambiental es un proceso destinado


a la formación de una ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las
habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres
humanos, su cultura y su medio ambiente. Y también que la conservación del
ecosistema es de gran importancia para los seres vivos, pues de esta depende la calidad
de vida de estos, y la probabilidad de que una especie continúe existiendo en el presente
o en el futuro cercano.

Este trabajo es de suma importancia para la vida de todos nosotros, ya que nos
permitirá dintinguir y reflexionar acerca de lo que sucede en nuestro medio, y así poder
enfocarnos en los diversos problemas que se estén presentando; lo cual tendrá como
consecuencia buscar alternativas de solución para lograr una mejora

2
ÍNDICE
LEMA ……………………………………………………………………………………………………………………..pág.5

CAPÍTULO 1:

“EDUCACION AMBIENTAL Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS” ……………………………pág. 6

❖ DEFINICION …………………………………………………………………………………………
❖ Los componentes de la educación ambiental ……………………………………………
❖ ¿Qué características tiene la educación ambiental? ……………………………
❖ ¿Cuáles son los retos que enfrentan las universidades frente a la educación ambiental?
…………………………………………………………………………………………………….
❖ ¿Por qué es importante o necesaria la educación ambiental? ……………………….
❖ Día de la Educación ambiental
❖ ¿Cómo surge este día?
❖ Principales objetivos del día mundial de la Educación Ambiental
❖ 5 recursos de Educación Ambiental para niños.
❖ Objetivos de la Educación Ambiental en los niños
❖ CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

-¿Qué es un ecosistema?

-Características

-Componentes

-Tipos

-Impulsores de la pérdida de ecosistemas

- ¿Por qué conservar los ecosistemas?

❖ ¿Cómo cuidar el medio ambiente para los niños?


❖ Juegos para enseñarle a los niños a cuidar el medio ambiente

CAPÍTULO 2:

“LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE” ……………..…… pág.17

❖ Definición
❖ Desarrollo sustentable, clave para la conservación de los ecosistemas.
❖ La participación ciudadana en el desarrollo sustentable.
❖ En busca de un desarrollo sustentable: Participación ciudadana
❖ ¿Qué es el desarrollo sostenible?

-Características de un desarrollo sostenible

CAPÍTULO 3: “EL AGUA”….…………………………………………………………………………………………. pág. 22

❖ Definición
❖ Propiedades
❖ Usos
❖ Importancia

3
❖ Problemática del agua

CAPÍTULO 4: “EL AIRE” …………………………………………………………………………………………..…. pág. 27

❖ Definición
❖ Estructura y composición
❖ Capas atmosféricas
❖ El agujero de la capa de ozono
❖ Importancia
❖ Peligros de la contaminación atmosférica
❖ Peligros de la contaminación
❖ Presión atmosférica
-El descubridor
-Importancia de la presión atmosférica

CAPÍTULO 5: “FENÓMENOS FÍSICOS” ………………………………………………………………………… pág. 38

❖ Definición
❖ Características
❖ Tipos
❖ Ejemplos de fenómenos físicos
❖ Influencias del sol y la luna en los fenómenos químicos
❖ Fenómeno químico
❖ El calor

-Formas de transmisión

-Características del calor específico

-Importancia

-Tipos

-Calor y cambios de estado de agregación de la materia.

❖ Temperatura
-definición
-unidades de la temperatura
-sistema internacional de unidades
-sistema anglosajón de unidades
❖ Luz
- Definición
- Velocidades
- Propagación
- Refracción
- Difracción
- Dispersión
- Polarización
- Teorías sobre la naturaleza
- Espectro

4
Conclusiones …………………………………………………………………………………………………….………… pág. 50

Preguntas problematizadoras y relevantes ……………………………………………………………….pág.51

Recomendaciones……………………………………………………………………………………………………….. pág. 52

Glosario……………………………………………………………………………………………………………………….. pág. 53

Linkografía…………………………………………………………………………………………………………………… pág. 55

5
LEMA

EDUCACIÓN;
PODEROSA ARMA
PARA COMBATIR LA
IGNORANCIA

6
1
La Educación Ambiental y la Conservación de los
Ecosistemas
Es un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y enseñanzas a la
ciudadanía, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la importancia
fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos y
conductas en la población, que les permitan a todas las personas tomar conciencia de
los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y entregando
herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

Los componentes de la educación ambiental son:


• Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.
• Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.
• Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o
mantener la calidad ambiental.
• Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales.
• Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos
ambientales.

7
¿Qué características tiene la educación ambiental?
La educación ambiental se caracteriza por la búsqueda de generar y formar ciudadanos
conscientes que implica un nivel ético. Esto, al tener en cuenta que el ser humano es
parte de un sistema de la Biosfera y que no está aparte o fuera de este.
Es importante entender el rol que cada uno de nosotros tiene dentro de los ecosistemas
y sobre todo no excluirnos como especie, ya que muchas veces el problema parte de
esto.

¿Cuáles son los retos que enfrentan las universidades frente a la educación ambiental?
Uno de los retos y acciones que deberían tomar las universidades es integrar, no solo
como cursos esporádicos sino como parte de las carreras, temas o componentes
ambientales. Esto, para que los alumnos al salir de sus carreras siempre consideren
los temas ambientales como parte del desarrollo de sus actividades. Por un lado, está
todo el proceso de formación de los alumnos; y por otro, todo proceso de información
y concientización de los trabajadores y de las mismas autoridades para buscar que las
universidades sean eficientes en el uso de energía y del agua.
¿Por qué es importante o necesaria la educación ambiental?
La educación ambiental nace como un proceso específico capaz de ayudar a los
ciudadanos a entender la necesidad de tener conciencia del deterioro ambiental que se
está dando alrededor del mundo, a un nivel global, local y regional. Básicamente, la
educación ambiental busca generar ciudadanos comprometidos con su
entorno. Asimismo, busca transmitir desde el conocimiento, la motivación a tener
actitudes y aptitudes con el medio ambiente que permitan realmente poder conservar
lo que tenemos.

8
DÌA DE LA EDUCACIÒN AMBIENTAL

 La educación ambiental nace como un proceso específico capaz de ayudar a los


ciudadanos a entender la necesidad de tener conciencia del deterioro ambiental
que se está dando alrededor del mundo, a un nivel global, local y regional.
Básicamente, la educación ambiental busca generar ciudadanos
comprometidos con su entorno. Asimismo, busca transmitir desde el
conocimiento, la motivación a tener actitudes y aptitudes con el medio ambiente
que permitan realmente poder conservar lo que tenemos.

¿CÓMO SURGE ESTE DÍA?


 Esta celebración tiene su origen en 1975, año en que se realizó en Belgrado el
“Seminario Internacional de Educación Ambiental”, donde expertos de más de
70 países analizaron la situación ambiental mundial en el marco de las
Naciones Unidas. El resultado de este seminario fue la “Carta de Belgrado”,
documento que establece la meta, objetivos, destinatarios y directrices básicas
de la Educación Ambiental en el futuro.
 En si la frase “educación ambiental” fue definida por primera vez por el Dr.
William Stapp de la Universidad de Míchigan en 1969, quién buscaba
concienciar a la población a través de la educación.
 Se trata entonces de generar competencias como la protección, el consumo
responsable, el compromiso y la gestión ambiental de manera transversal, tanto

9
en el currículo educativo básico como en los centros de educación técnico
productiva, institutos tecnológicos, pedagógicos y en la educación universitaria,

Principales objetivos del Día Mundial de la Educación


Ambiental
 Hacer que las personas tomen conciencia y se sensibilicen con respecto a los
problemas medioambientales de su entorno, para que puedan buscar, proteger
y brindar soluciones a los mismos.
 Educar a la sociedad para que entiendan que es el medio ambiente, su
importancia y el delicado equilibrio que existe entre hombre y naturaleza.
 Sembrar valores medioambientales.
 Ayudar a los grupos sociales a desarrollar las habilidades necesarias para
buscar soluciones a los problemas ecológicos de su entorno inmediato.
 Llevar las estadísticas de la realidad en materia medioambiental y enseñarle a
las personas a evaluar la evolución del proceso, bien sea para evidenciar la
mejoría o detectar una problemática que se les está yendo de las manos.
 Incentivar la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones a los
problemas del medio ambiente y a que ellos tienen el deber de exigirle a los
gobiernos que tomen medidas.

10
11
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÒN AMBIENTAL EN LOS NIÑOS

• Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles


ante ellos
• Fomentar interés en la participación y mejora del medio.
• Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no
saben del medio que les rodea.
• Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de los
colegios como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a
comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía,
Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre.

CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS

¿QUÈ ES UN ECOSISTEMA?
Un ecosistema es un conjunto de organismos vivos que
comparten un mismo hábitat o biotopo. Las especies de seres
vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan con
el flujo de energía y de materia que hay en el medio ambiente.

12
CARACTERÍSTICAS DE UN ECOSISTEMA
En cada ecosistema ocurren múltiples interacciones como las cadenas tróficas.
▪ Están formados por factores bióticos y abióticos que se interrelacionan de
forma dinámica y viven en un área particular.
▪ Varían en tamaño y estructura según su tipo.
▪ Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.
▪ Son ambientes dinámicos y variables que experimentan cambios naturales o
artificiales y una constante transmisión de energía y nutrientes entre los
factores que lo constituyen.
▪ La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de
la radiación solar.
▪ Se denomina “ecotono” a la zona de transición entre un ecosistema y otro.
▪ Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a los seres vivos
y su relación con el medio que habitan.

13
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:

TIPOS DE ECOSISTEMAS

14
IMPULSORES DE LA PÉRDIDA DE ECOSISTEMAS
La persistencia y, en algunos casos, la intensificación de las cinco presiones principales
a que está sometida la biodiversidad indica también que su ritmo de pérdida no se está
reduciendo significativamente.
La persistencia y, en algunos casos, la intensificación de las cinco presiones principales
a que está sometida la biodiversidad indica también que su ritmo de pérdida no se está
reduciendo significativamente.
Específicamente, cabe nombrar las siguientes:

✤ Pérdida y degradación de los hábitats


✤ Cambio climático
✤ Carga excesiva de nutrientes y otras formas de contaminación
✤ Sobreexplotación y utilización insostenible
✤ Especies exóticas invasoras

¿POR QUÉ CONSERVAR LOS ECOSISTEMAS?

 Son el soporte vital de la Tierra dependemos de ellos, para el aire que


respiramos, la comida que comemos y el agua que bebemos. Los humedales
filtran los contaminantes del agua; las plantas y árboles reducen el
calentamiento global absorbiendo el carbono, los microorganismos
descomponen la materia orgánica y fertilizan el suelo, para proveer los
alimentos.

15
COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE PARA LOS NIÑOS

 Reciclar es divertido. Reciclar se puede convertir en un juego si le enseñas a tu


hijo que cada cosa se debe tirar en un cubo de diferente color dependiendo de
su composición.
 Cierra el grifo y ahorrar agua.
 Los papeles a la papelera. Enseña a tu hijo a tirar los papeles a la papelera y no
al suelo. Tendrás que explicarle que es por mantener el entorno limpio, para
poder reciclar y para proteger los árboles.
 Es importante que los niños aprendan que las plantas son seres vivos y, por lo
tanto, no se pueden pisar ni arrancar, sino que hay que protegerlas y cuidarlas.
 Las cosas que hay en la calle son de todos. Tu hijo debe aprender que todas las
cosas que vea por la calle son de todos nosotros y que, por ello, debe respetarlas
y no dañarlas.
 Hay que cuidar a las mascotas. Un perro, un gato o cualquier otro animal de
compañía es un ser vivo y hay que darle de comer, llevarle al veterinario si se
pone enfermo y jugar con él.
 Recicla el papel. Es importante que el papel se recicle para aprovecharlo.

16
JUEGOS PARA ENSEÑARLE A LOS NIÑOS A CUIDAR EL
MEDIO AMBIENTE

1. DAR PASEOS POR LA NATURALEZA

No podemos esperar que los niños sepan valorar la naturaleza si no les


acercamos a ella. Por eso, debemos proponerles paseos por los entornos
naturales que tengamos más cerca. Quizá podemos hacer una excursión a la
montaña, podemos planear una tarde de senderismo

2. EL JUEGO DE LAS PISTAS


La naturaleza es el lugar idóneo para organizar un juego de pistas para los
niños. Se trata de ir dejando una serie de códigos o de huellas de animales que
los niños deben ir adivinando. También les podemos proponer que averigüen
las especies de árboles que les rodean o los cantos de los pájaros que se
escuchan... Todos estos juegos conseguirán que los niños se detengan a
observar y vivir el entorno natural que les rodea.
3. PLANTAR UN GARBANZO
Una actividad tan sencilla como plantar un garbanzo en un pequeño envase (o
la parte de abajo de una botella) puede ser muy emocionante. Los niños vivirán
todo el proceso de plantación, regado y crecimiento de una planta.
4. BASURALEZA
Este juego está pensado para llevarlo a cabo con un grupo de niños. Hay que
hacer equipos y a cada cual darles una bolsa vacía. En ella deben meter
todos los residuos que encuentren en la zona en la que organicemos el juego.
El equipo ganador será aquel que consiga recoger más basura de la naturaleza.

17
2
La participación ciudadana en el desarrollo
sustentable
De pronto se puede tener la creencia de que el
desarrollo sostenible se centra exclusivamente a
cuestiones ambientales, y eso no es así, las políticas de
desarrollo sustentable abarcan tres importantes
áreas: la económica, la ambiental y la social. Estos son
tres pilares que se necesitan tener en cuenta por parte
de las comunidades, empresas y autoridades, la
participación activa del ser humano es muy importante
en este tipo de desarrollo. Se debe de crear una
conciencia en donde cada ciudadano tenga claro el
límite de los recursos naturales, para esto se plantean 3 reglas básicas: 1ra. Ningún
recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2do.
Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado, o absorbido por el medio ambiente. Y 3ro. Ningún recurso no
renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por
un recurso renovable utilizado de manera sostenible.
Desarrollo sustentable, clave para la conservación de los
ecosistemas
Las grandes estructuras y construcciones atentan contra el sustento, la degradación
del planeta y la pérdida de biodiversidad.

De pronto se puede tener la creencia de que el desarrollo sostenible se centra


exclusivamente a cuestiones ambientales, y eso no es así, las políticas de desarrollo
sustentable abarcan tres importantes áreas: la económica, la ambiental y la social.
Estos son tres pilares que se necesitan tener en cuenta por parte de las comunidades,
empresas y autoridades, la participación activa del ser humano es muy importante en
este tipo de desarrollo. Se debe de crear una conciencia en donde cada ciudadano tenga
claro el límite de los recursos naturales, para esto se plantean 3 reglas básicas: 1ra.
Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
2do. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado, o absorbido por el medio ambiente. Y 3ro. Ningún recurso no
renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por
un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

La participación ciudadana en el desarrollo sustentable

La participación humana es un recurso para solucionar y dar remedio a cada uno de


los problemas ambientales actuales y prever los venideros, planteándose

18
interrelaciones entre el medio ambiente, los estilos de desarrollo y la economía
mundial.

El promover que los valores sociales y culturales se integren de manera objetiva, es


para lograr el Desarrollo Sustentable de la humanidad, fomentando la participación
de los núcleos sociales, la preservación y conservación de los recursos naturales,
llevando a cada nación a un crecimiento económico consolidado, comprendiendo que
los recursos socio-culturales son el eje impulsor de los objetivos del crecimiento de la
sustentabilidad.

Para que se logre generar cambios actitudinales respecto a la visión ambiental de


preservar los recursos bióticos, y para que estos cambios sean posibles la educación en
ámbitos ambientales resulta ser uno de los cimientos en el cambio hacia el Desarrollo
Sustentable, y que a través de ella se fomenta la investigación científica y el desarrollo
tecnológico, que constituyen el motor para que se incremente en cantidad y sobre todo
en calidad la participación de los elementos socio-culturales en conjunto.

La participación ciudadana puede ser entendida, desde un criterio amplio, como el


involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos.
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los
ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona
deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que
dispongan las autoridades, incluida la información sobre los materiales y las
actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información
a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos
judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos
pertinentes.
La Participación Ciudadana es un espacio de diálogo entre el Estado, los titulares de
un proyecto y la ciudadanía que permite y facilita a la ciudadanía intervenir de manera
directa
en las decisiones públicas.

La participación ciudadana es definida como un conjunto


de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los
ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en
las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus
intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo
social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los
asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos
internacionales suscritos por el Estado, los cuales
establecen que toda persona tiene derecho a participar en
los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal
de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene

19
derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes
libremente elegidos.

Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no
solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y,
fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de
decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición
ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un
desarrollo sostenible.
Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los
mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del
desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se
propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más
pobres del país”.
Es así como los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del
proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido
implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto en el ámbito
local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de
participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más
concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con
determinada figura jurídica y obtener intereses propios.

En busca de un desarrollo sustentable: participación ciudadana


La búsqueda de nuevas estrategias de desarrollo supone, de manera privilegiada, la
redefinición del ejercicio del poder. El ejercicio centralizado del poder niega o
mediatiza, la participación ciudadana. El establecimiento de un estado plenamente
democrático transita por el fortalecimiento tanto de las instituciones gubernamentales
como de las organizaciones de la sociedad civil que actúan gobierno, si queremos que
una comunidad se desarrolle.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO SOSTENIBLE?

Se puede llamar desarrollo sostenible, aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Instintivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede
conservar. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a
partir de la biomasa. Hoy estar al corriente que una buena parte de las actividades
humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy está planteado.

Características de un desarrollo sostenible.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar
sostenible son:
• Promueve la autosuficiencia regional
20
• Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
• Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de
unos pocos selectos.
• Usa los recursos eficientemente.
• Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
• Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema
ambiental.

• Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.


• Restaura los ecosistemas dañados.

En los actuales años, la palabra “desarrollo sostenible” ha tomado una gran


notabilidad en el lenguaje político, económico y social a nivel global. En palabras

simples, el desarrollo sostenible se refiere a un prototipo de desarrollo que utilice los


recursos disponibles en el presente, sin comprometer su existencia en el futuro.
El crecimiento demográfico mundial ha crecido exponencialmente y su ritmo parece
no detenerse, especialmente en los países en vías de desarrollo. De igual manera, los
estándares de consumo de estas poblaciones se incrementan, demandando cada vez un
mayor número de bienes que en última solicitud provienen de los recursos naturales.
A esta presión sobre los recursos naturales, se suma el impacto que producen sobre el
medio ambiente los procesos agrícolas e industriales. En muchos casos, las malas
prácticas en los procesos generan un deterioro de recursos vitales como el agua, los
bosques y la tierra, los cuales se renuevan a un ritmo más lento del que son explotados.
Todo ello tiene un impacto en el ser humano y las medidas deben ser tomadas para
afrontarlo de la mejor manera posible. Es aquí donde el concepto de desarrollo
sostenible debe pasar de la teoría a la práctica.
Sin embargo, por ser éste un inconveniente de magnitud global, no puede ser afrontado
individualmente por los países, las políticas públicas que se implementen deben
hallarse coordinadas multilateralmente, en este sentido, es significativo que se genere
un liderazgo internacional de algún país o región.
La importancia del desarrollo sostenible radica en que este consiste en velar por el
mejoramiento de la calidad de vida en toda actividad humana, utilizando para esto
solamente lo necesario de los recursos naturales.

21
22
3 EL AGUA
Es una sustancia líquida desprovista de
olor, sabor y color, que existe en estado
más o menos puro en la naturaleza y
cubre un porcentaje importante (71%)
de la superficie del planeta Tierra.
Además, es una sustancia bastante
común en el Sistema solar y el universo,
aunque en forma de vapor (su forma
gaseosa) o de hielo (su forma sólida).

En nuestro planeta, el agua se encuentra contenida en


los mares y océanos (96,5%), en los glaciares y casquetes polares (1,74%),
depósitos acuíferos y permafrost (1,72%) y del resto (0,04%) repartido entre
lagos, humedad de los suelos, vapor atmosférico, embalses, ríos y en el
cuerpo mismo de los seres vivos.

El agua es indispensable para la vida, se encuentra sometida a un ciclo


natural conocido como el ciclo hídrico o hidrológico, en el que las aguas
líquidas se evaporan por acción del sol y ascienden a la atmósfera en forma
gaseosa, luego se condensan en las nubes y vuelven a precipitarse
al suelo como lluvia. Este circuito es vital para la estabilidad climática y
biológica del planeta.

PROPIEDADES DEL AGUA


• CONDUCCIÓN ELÉCTRICA
El agua pura es un mal conductor de la electricidad, pero cuando contiene
sales se convierte en un buen conductor porque hay presencia de iones con
cargas eléctricas.

• FUERZA DE COHESIÓN ENTRE SUS MOLÉCULAS


Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas,
formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi
incompresible. Esto significa que no es fácil reducir su volumen mediante
presión, pues las moléculas de agua están enlazadas entre sí manteniendo
unas distancias intermoleculares más o menos fijas.

• Elevada FUERZA DE ADHESIÓN

23
De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al
establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es responsable junto con
la cohesión, de la capilaridad

• CAPILARIDAD
Fenómeno que depende de la capacidad de adhesión de las moléculas de
agua a las paredes de los conductos capilares y de la cohesión de las
moléculas de agua entre sí. Consiste en el ascenso de la columna de agua a
través de tubos de diámetro capilar. Las plantas utilizan esta propiedad para
la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas.

• TENSIÓN SUPERFICIAL
Por la diferencia que existe entre las fuerzas de atracción que hay en el
interior del líquido y en la superficie, lo que provoca una acumulación de
moléculas en la superficie, formando una delgada película que opone gran
resistencia a romperse, y permite que muchos organismos
puedan “andar” sobre el agua y vivan asociados a esta película superficial.

• GRAN CALOR ESPECÍFICO


Se necesita mucha energía para elevar su temperatura, lo cual convierte al
agua en un buen aislante térmico. Esta propiedad permite
al citoplasma acuoso servir de protección frente a cambios bruscos de
temperatura. Por esta característica
actúa
como termorregulador; amortigua y
regula los cambios térmicos
ambientales y corporales.

USOS DEL AGUA


❖ CONSUMO DOMÉSTICO.
Comprende el consumo de agua en
nuestra alimentación, en la limpieza de
nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la
higiene y el aseo personal...

❖ CONSUMO PÚBLICO.
En la limpieza de las calles de ciudades y
pueblos, en las fuentes públicas,

24
ornamentación, riego de parques y
jardines, otros usos de interés
comunitario, etc.

❖ USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA.


En agricultura, para el riego de los
campos. En ganadería, como parte de
la alimentación de los animales y en la
limpieza de los establos y otras
instalaciones dedicadas a la cría de
ganado.

❖ EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA.


Aprovechamos el agua para producir energía
eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas
en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de
la corriente de agua de los ríos para mover
máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

❖ EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN.


Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le
permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo,
utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no
pueden ser transportadas por otros medios.

❖ DEPORTE, OCIO Y AGUA.


En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en
la montaña… practicamos un gran número
de deportes: vela, submarinismo, winsurf,
natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo,
rafting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey, etc.

25
IMPORTANCIA DEL AGUA
• Es el vital líquido más abundante del planeta que cubre el 71% de la superficie
de la tierra.
• El elemento que más beneficio aporta al cuerpo humano.
• La principal fuente generadora de energía eléctrica.
• Recurso natural que permite el desarrollo y existencia tanto de los humanos
como de los seres vivos en su diversidad de especies animales y vegetales en
relación con el medio ambiente.
• Es un elemento regulador y purificador.
• Se utiliza en todas las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus
necesidades básicas y económicas en su gran mayoría.
• El agua, como solvente universal, disuelve muchas sustancias. Característica
que permite que sea un medio de transporte para los nutrientes minerales que
se encuentran en el suelo y que así llegan a las plantas. A su vez, es un reactivo
químico que permite la fotosíntesis, esencial para la vida.
• Facilita la eliminación de toxinas y el exceso de nutrientes por la orina.
• Regula la temperatura corporal.

PROBLEMÁTICA DEL AGUA


• "Garantizar el acceso al agua potable y saneamiento a toda la población",
• Satisfacer las necesidades del trinomio agua-energía-alimentos en una fecha
aparentemente tan lejana cono 2050. "Para esa fecha, la población mundial
rondará los 10.000 millones de habitantes y las necesidades tanto de agua,
energía como de alimentos se incrementarán en un 50% aproximadamente.
Con el incremento de contaminación de los recursos actuales y los efectos
negativos en la disponibilidad de recurso asociado al cambio climático, poder
dar respuesta a esta demanda debe ser un tema prioritario a nivel mundial".
• La contaminación. Nos referimos tanto a la contaminación de aguas dulces
como a la contaminación de la tierra o del aire, ya que la contaminación se
puede filtrar al agua y también puede afectar al aire.

26
• La sequía. Debido al fenómeno del cambio climático se potencia la aparición o
desarrollo de las sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no
haya lluvia, por lo que causa escasez de agua tanto para el consumo humano
como para los cultivos o la industria.
• Uso descontrolado del agua. Tanto a gran escala, en las fábricas, como a
pequeña escala, en nuestras propias casas, en algunas ocasiones malgastamos
el agua y no recordamos que es un recurso escaso.
• Más de 4 millones de personas intentan no enfermarse por consumir aguas
contaminadas y eso si no mueren por ausencia de ésta. Y está demostrado que
casi el 20 % de las especies animales de agua dulce corren peligro de extinción
en este próximo siglo
• Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría
niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua
potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los
habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa
o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los
organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con
suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia
de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
• En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable
sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus
métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras
que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los
sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde
aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o
vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos

27
4
EL AIRE
Comúnmente llamamos aire al conjunto homogéneo de gases atmosféricos que son
retenidos por la gravedad terrestre alrededor de nuestro planeta.
El aire es una capa gaseosa de suma importancia para la vida en la Tierra, ya que
cumple funciones de protección de los rayos solares y de otros elementos foráneos
como los meteoritos. Además, brinda a la dinámica química del planeta un conjunto
de elementos indispensables de naturaleza gaseosa, como el oxígeno para
la respiración, y permite que se produzca el ciclo hidrológico.
El aire está compuesto por diversos elementos gaseosos, que normalmente no pueden
ser diferenciados, ni percibidos por separado. Sin embargo, es posible licuar el aire en
laboratorios, es decir, hacerlo líquido, y proceder a separar sus componentes. De esa
forma se obtienen muchos de los elementos empleados en la industria química. Sus
propiedades y composición varían de acuerdo a la altura y a la región terrestre donde
se mida.
Su importancia fue percibida por el hombre desde tiempos antiguos, cuando fue
considerado uno de los cuatro elementos básicos de la naturaleza, junto con el fuego,
el agua y la tierra. Hoy en día, en cambio, tenemos un mucho mejor entendimiento de
él que nunca antes.
El aire se puede encontrar en muchos lugares, pero no tiene forma. El aire es invisible,
es decir, no se puede ver; pero se oye y se puede sentir. El aire tiene peso y ocupa un
lugar en el espacio. El aire, así como sucede con el agua, es un elemento fundamental
y esencial para la vida en el planeta.

28
Estructura y composición
El aire se conforma de diversas sustancias químicas en estado gaseoso y en
proporciones ligeramente variables de acuerdo al lugar del planeta. A grandes rasgos
las proporciones son:
78% de nitrógeno
21% de oxígeno
1% de otras sustancias
Esas “otras sustancias” suelen ser: ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y otros gases
nobles como el neón, kriptón, xenón o argón. También contiene, en menor cantidad,
gas metano, monóxido de carbono y Amoníaco, sustancias cuyo crecimiento en la
atmósfera se ha vinculado con los márgenes de contaminación del aire producto de las
actividades humanas.
La composición del aire varía enormemente con la altura. Por encima de los 90
kilómetros sobre la superficie de La Tierra las moléculas de oxígeno se rompen y solo
quedan átomos de oxígeno. Por encima de los 100 kilómetros por encima de la
superficie de La Tierra, las moléculas de nitrógeno también se rompen. A esta altura,
el aire no tiene la composición del aire que conocemos. Allí la atmósfera es
completamente diferente.

Capas atmosféricas
El área gaseosa que rodea el planeta está dividida en varios estratos concéntricos,
separados por estrechas zonas de transición. Más del 99% de la masa atmosférica total
está concentrada en los primeros 40 km desde la superficie terrestre. Las capas
atmosféricas se caracterizan por diferencias en su composición química que producen
variaciones de temperatura.

• Troposfera: La troposfera comienza en la superficie terrestre y se extiende


hasta los 8 - 14,5 km de altura. Esta parte de la atmósfera es la más densa.
Según ascendemos en esta capa, la temperatura cae de los 17 a los -52ºC. Todos

29
los fenómenos de precipitación tienen lugar en la troposfera, aunque las
turbulencias pueden extenderse a la parte baja de la estratosfera. Las altas
temperaturas de la estratosfera, comparadas con las del final de la troposfera,
impiden el movimiento vertical del aire y limitan los procesos atmosféricos a la
troposfera. Troposfera significa "zona de mezcla" y se llama así por las fuertes
corrientes convectivas de aire en esta capa. La tropopausa separa la troposfera
de la siguiente capa. La tropopausa y la troposfera se conocen como la
"atmósfera baja".
• Estratosfera: Comienza justo encima de la troposfera y se extiende hasta los 50
km de altura. Comparada con la troposfera, esta parte de la atmósfera es seca y
menos densa. En la estratosfera se incrementa la temperatura, ya que una parte
de la radiación solar es absorbida por el ozono que se concentra aquí. El ozono
juega el principal papel en la regulación del régimen térmico de la estratosfera,
ya que el contenido en vapor de agua de esta capa es muy bajo. La temperatura
sube al aumentar la concentración de ozono. La capa de ozono se localiza entre
los 20 y los 30 km. Aproximadamente el 90% del ozono de la atmósfera se
encuentra en la estratosfera. El 99% del "aire" se localiza en la troposfera y la
estratosfera. La estratopausa separa la estratosfera de la siguiente capa.
• Mesosfera: La mesosfera comienza justo por encima de la estratosfera y se
extiende hasta los 85 km de altura. En esta región la temperatura va
disminuyendo con la altitud hasta los - 92ºC, y las concentraciones de ozono y
vapor de agua son insignificantes. De ahí que la temperatura sea más baja que
en la troposfera o estratosfera. Cuando aumenta la distancia a la superficie
terrestre, la composición química del aire depende mucho de la altitud y la
atmósfera se enriquece en gases ligeros. A grandes altitudes los gases residuales
comienzan a estratificarse según su masa molecular debido a la separación
gravitacional.
• Termosfera: La termosfera comienza por encima de la mesosfera y se extiende
hasta los 600 km de altura. La temperatura aumenta según ascendemos debido
a la energía solar. La temperatura en esta capa puede alcanzar los 1.727ºC. Las
reacciones químicas ocurren mucho más deprisa aquí que en la superficie de la
Tierra. Esta capa se conoce como atmósfera superior.
• Exosfera: La última de las capas de la atmósfera es la exosfera. Esta es la capa
más alejada de la superficie terrestre y debido a su altura, es la más indefinida
y por eso no en sí considerada una capa de la atmósfera. Más o menos se
extiende entre los 600-800 km de altura hasta los 9.000-10.000 km. Esta capa
de la atmósfera es la que separa el planeta Tierra del espacio exterior y en ella
los átomos se escapan. Está compuesta en su mayoría de hidrógeno. Como
podéis observar, en las capas de la atmósfera ocurren distintos fenómenos y
tienen distinta función. Desde la lluvia, los vientos y las presiones, pasando por
la capa de ozono y los rayos ultravioletas, cada una de las capas de la atmósfera
tiene su función que hace que la vida en el planeta sea tal y como la conocemos.

30
31
el agujero de la capa de ozono

El agujero de la capa de ozono es una zona de la atmósfera terrestre donde se producen


reducciones anormales de la capa de ozono. Es un fenómeno anual observado durante
la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante
el verano.
En las mediciones realizadas desde finales de los años 1970 se descubrieron
importantes reducciones de las concentraciones de ozono en dicha capa, con especial
incidencia en la zona de la Antártida.
Se atribuyó este fenómeno al aumento de la concentración de cloro y de bromo en
la estratosfera debido tanto a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos,
entre los que destacan los compuestos clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como
fluido refrigerante.
La reducción de la capa de ozono y el agujero en la misma generaron una preocupación
mundial sobre el incremento en el riesgo de cáncer y otros efectos negativos. La capa
de ozono impide que las longitudes de onda UVB de luz ultravioleta atraviesen la
atmósfera terrestre. Estas radiaciones causan cáncer de piel, quemaduras y cataratas,
consecuencias que se calculó que incrementarían sensiblemente como resultado del
adelgazamiento del ozono, así como daños en plantas y animales. Estas preocupaciones
condujeron a la adopción en 1987 del Protocolo de Montreal, en el que los países
firmantes se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC en un periodo
de 10 años.

El agujero de ozono es más grande que nunca


El agujero de ozono sobre la Antártida es más grande que nunca en esta época del año.
Guy Brasseur, director del Hamburg Max Planck Institute de Meteorología, afirmó en
el Día Internacional para la protección de la Capa de Ozono que el hecho de que el
año pasado el agujero fuera pequeño no es motivo para retirar la alarma. El
investigador sobre el clima Mojib Latif, del Instituto Kiel para la Investigación Marina,
también espera un crecimiento del agujero de ozono. La razón es la persistente
presencia de los CFC's en la atmósfera (…) en el caso de la capa de ozono, Latif espera,
como mucho, una estabilización para los próximos años. Los gases tienen un periodo
de vida de 50 a 100 años. Muchos gases CFCs están aún elevándose desde las capas
bajas de la atmósfera y dañarán la capa de ozono. "La capa de ozono, si se recupera,
no se recuperará con rapidez" explicó. El problema con la reducción de los gases es
que "empezamos 20 años tarde". De todas formas, hemos recorrido un gran camino.

32
Importancia
Es más que evidente que el aire es importante para los seres humanos, y aunque no le
prestamos demasiada atención, por la relación natural que mantenemos con él, es
imprescindible para la vida, pues la mayor parte de los seres vivos dependen de él para
vivir.
Sin embargo, y debido a su importancia, y necesidad, en la actualidad, la calidad de la
composición del aire es una preocupación para las autoridades gubernamentales a
nivel internacional. Debido a las actividades humanas, la contaminación es uno de los
problemas más alarmantes para la sociedad, ya que los efectos del aire sobre la salud
y el bienestar de los seres vivos, ha puesto de manifiesto la necesidad de ahondar en el
estudio para la reducción de las emisiones contaminantes y su prevención.

33
PELIGROS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Entendemos por contaminación atmosférica la polución de nuestra atmósfera, es decir,
la presencia en ella de elementos que resultan contaminantes y que pueden
provocar efectos negativos en la salud de las personas y el medio natural.
La contaminación atmosférica puede tener mayor o menor extensión. Puede darse a
nivel local en las proximidades del foco donde se ha producido, o puede darse a nivel
global cuando afecta al equilibrio de todo el planeta a causa de las características del
contaminante, es decir, que se extiende mucho más allá del foco donde se ha originado.
Así como el agua o la tierra, el aire que compone la atmósfera también mantiene un
balance químico y energético necesario para sostener las condiciones que hacen
posible la vida, y cuya alteración repercute en otros ciclos importantes, como el del
agua. La presencia de sustancias gaseosas o sólidas en el aire desvirtúa este balance,
pudiendo tener consecuencias locales, regionales o incluso a escala global, como es
el efecto invernadero.
Desde la Revolución Industrial el ser humano ha contribuido con la adulteración del
contenido de la atmósfera de manera significativa, y a ello se atribuyen hoy numerosas
consecuencias climáticas y de salud pública.

34
PELIGROS DE LA CONTAMINACIÓN:

Las principales consecuencias del deterioro de la atmósfera son:

• Problemas respiratorios. A nivel local, el aire contaminado puede incidir


sobre la salud de las personas y los animales al ser respirado, ya que contiene
sustancias químicas cancerígenas, tóxicas o venenosas, cuyo efecto en el
organismo puede ser letal e incluso prolongado.
• Lluvias acidas. Muchos elementos orgánicos reaccionan en la atmósfera con
el vapor de agua y forman variantes de ácido o de mezclas corrosivas, que luego
se precipitan a la tierra con la lluvia, en lo que normalmente se denominan
lluvias.
• Contaminación del agua. La contaminación del aire y del agua se
retroalimentan, ya que el agua al evaporarse puede llevar consigo diversas
sustancias tóxicas que luego permanecen en la atmósfera.
• Destrucción de la capa de ozono. Muchos gases ascienden a las capas
superiores de la atmósfera, en donde se halla la capa de ozono (O3) que nos
protege del impacto directo de los rayos solares. Allí, reaccionan con este
elemento y agujerean esta barrera protectora.
• Efecto invernadero. La acumulación de gases pesados en la atmósfera hace
las veces de una barrera artificial que no deja huir el calor ambiental,
concentrándolo y haciendo que aumente la temperatura del mundo.
• Enfermedades dermatológicas, tal vez menos conocidas, la contaminación
atmosférica también afecta negativamente a la piel, favoreciendo su
envejecimiento prematuro, deshidratación o formación de acné.

35
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
El aire que nos rodea tiene peso, aunque no lo notemos, y por lo tanto ejerce una fuerza
sobre todas las cosas que hay en la tierra debido a la acción de la gravedad.
Ah esta fuerza se le domina PRESIÓN ATMOSFÉRICA cuya unidad de medida
internacional es el pascal.
1PASCAL = 1N/m2 Unidad de medida de presión del Sistema Internacional de
Unidades, su símbolo es Pa, debe su nombre al francés Blaise Pascal. Un Pascal se define como
la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado
normal a la misma.

El aire puede modificar su densidad y hacerse más pesado o más liviano, lo que hace o
permite esta modificación es la TEMPERATURA DEL PLANETA:
Cuando La temperatura es fría el aire se vuelve más pesado y baja a la superficie de la
tierra (Zona de alta Presión o Anticiclon).
Pero cuando La temperatura es más caliente se vuelve liviano y se eleva a la zona más
alta (Ciclon o zona de baja presión).
Cuando el aire caliente sube, se ejerce una presión hacia arriba y cuando el aire esta
frio su peso ejerce una presión hacia abajo, a estas diferencias de fuerzas se le llama
presión atmosférica.
Dado que hay constantes variaciones de temperatura entres unos punto de la tierra y
otro, el aire está en continuo movimiento, el aire no baja y sube en línea recta, si no
que se desplaza de abajo a arriba en distintos movimientos, produciendo así los vientos.
Debido al deterioro de la capa de ozono, los rayos solares están calentando demasiado
la tierra y las aguas, esto significa que una mayor o menor temperatura da origen a
una menor o mayor presión atmosférica, estas diferencias dan origen a los vientos, los
cuales transportan la humedad, y las nubes se precipitan por lo tanto dan origen a la
desigual repartición de las lluvias, lloviznas, nieve o granizo que afectan toda la
superficie terrestre.

La Presión Atmosférica depende de muchas variables,


sobre todo de la ALTITUD:
Cuanto más arriba nos encontremos en la atmósfera la cantidad de aire por encima
nuestro será menor, esto hará que también sea menor la presión que el aire ejerce
sobre un cuerpo ubicado allí
La ubicación geográfica, la temperatura, la humedad y las condiciones
meteorológicas también hacen variar la presión de la atmósfera.
La relación que existe en la presión atmosférica y el tiempo en un lugar determinado
hace de ella una variable fundamental en la información meteorológica

36
DESCUBRIDOR:
Fue descubierto por EVANGELISTA TORRICELLI un Físico - matemático Italiano
en el año 1643 (inventor barómetro de mercurio).
En qué consistió:
Pues tomo una probeta de vidrio de un metro tapada en un extremo, la lleno de
mercurio, tapo el extremo abierto y la introdujo en un recipiente lleno también de
mercurio, para luego destaparla y observar que el contenido se vaciaba hasta los 76
cm, dedujo entonces que una fuerza sobre el mercurio del balde, debía estar evitando
que el contenido de la probeta saliera por completo, de esta forma TORRICELLI
definió a esta fuerza como la PRESIÓN ATMOSFÉRICA, y con su experimento
invento el BARÓMETRO que es el instrumento con el que se mide la misma.
Sin embargo, TORRICELLI observo que el nivel de los 76 cm, no se mantenía estable,
los días lluvioso el mercurio bajaba de los 76 cm y los días soleados subía por encima
de ese nivel, dedujo entonces que el estado del tiempo está directamente relacionado
con la presión atmosférica.

37
IMPORTANCIA DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA:
Regula las masas frías y calidad del aire, en grandes extensiones o locales (equilibrio
de lluvias, granizos, nieve, ciclones, etc.) permitiendo así que haya un equilibrio en el
ecosistema.

38
5 Fenómenos físicos
Los fenómenos físicos son los cambios de estado cuando se da sin experimentar se
encuentran en una materia que se produce sin alterar a la composición química de
origen, es decir que no forma nueva sustancia no pierde sus propiedades, esto sucede
siempre en el alrededor del mundo o en nosotros mismos.

CARACTERISTICA DE LOS FENÓMENOS FISICOS

• La experimentación que da al cuerpo o materia es


irreversible
• Se da a observar el cambio que experimenta cada uno
de ellos
• El cuerpo, la materia o sustancia no cambia
• No se altera la cantidad de materia, es decir, el
cambio no implica una transformación profunda de
la misma, ni la creación o destrucción de la misma,
sino simplemente el tránsito de un estado a otro, o de
una estructura a otra.

TIPOS DE FENOMENOS FISICOS

• Movimiento. Ocurre cuando un cuerpo cambia su posición de reposo y se


desplaza de un punto a otro.
• Calor: Tiene que ver con el nivel de energía presente en un cuerpo, o sea, la
velocidad e intensidad con la que sus partículas se agitan. Los objetos con
mayor energía interna presentarán temperaturas más elevadas, y los de menor
energía, menor temperatura. Añadiendo calor a un cuerpo,
• Luz. La radiación electromagnética de fuentes de energía como el sol, incide
sobre la materia generando diversos fenómenos.
• Magnetismo. Algunos metales (especialmente los vinculados con el hierro)
poseen la capacidad de atraer o repeler otros metales, debido a su
configuración electrónica. Este tipo de reacciones no alteran al metal repelido
o atraído, simplemente reorganizan las partículas más superficiales de
sus átomos.

39
EJEMPLOS DE FENÓMENOS FISICOS

1. Pulverizar una piedra


2. congelar el agua
3. fundir un metal o cera
4. mover un objeto de lugar
5. el paso de corriente eléctrica por un alambre
6. estiramiento de una liga
7. la evaporación del agua o solidificación
8. cambios de estados
9. cambios por mezclas
10. calentar un vidrio para ser maniobrado

INFLUENCIAS DEL SOL Y LA LUNA EN LOS


FENÓMENOS QUIMICOS

La energía del sol llega al planeta Tierra a través de ondas electromagnéticas e influye en los
fenómenos físicos, biológicos y humanos.
Entre los fenómenos físicos en los que interviene el sol está el clima (lluvias, días calurosos,
tormentas, nevadas, entre otros), ciclo del agua (evaporación, condensación y precipitación),
y auroras boreales.
A diferencia de la luna genera fenómenos relacionados con la fuerza de gravedad y las fases
lunares que intervienen en la energía para el crecimiento de las plantas y el ascenso y
descenso de las mareas.

40
FENÓMENO QUIMICO

Los fenómenos químicos reorganizan la naturaleza molecular de la materia,


construyendo y destruyendo vínculos atómicos y creando nuevas sustancias. Esto se
debe a que ocurre una reacción química, generalmente irreversible, en la que se
obtienen sustancias totalmente distintas a las iniciales.

Por ejemplo, los metales que reaccionan con el oxígeno se oxidan, perdiendo algunas
de sus propiedades, sin que se pueda recuperar el oxígeno, ni tampoco el metal
transformado.

Es un fenómeno químico lo que ocurre al calentar un hilo de cobre, pues se transforma


en otra sustancia diferente de color negro; también la combustión de un papel y la
descomposición del agua por la electricidad. El reciclaje: es un conjunto de
transformaciones físicas y químicas. Algunos materiales que tiramos a la basura
pueden volver a ser utilizados tratándolos adecuadamente, es decir, reciclándolos. Esto
suele tener una serie de ventajas entre las que destacamos el gran ahorro de materias
primas y de recursos naturales, y la reducción de la contaminación. En último extremo,
estamos contribuyendo a preservar el medio ambiente.
Cuando vemos que una pieza de hierro se deja expuesta a la intemperie, sabemos qué
es lo que sucederá, se oxidará, y lo sabemos, aunque no poseamos conocimientos de
química. El hierro se combinará con el oxígeno presente en el aire, para formar una
sustancia distinta a las originales, ÓXIDO DE HIERRO, algo similar es lo que se
hace en los laboratorios de química con las sustancias que en ellos se utilizan.
(Fenómeno químico).
Mezcla, combinación y descomposición Tres palabras a
conocer antes de hablar de una reacción química.
Mezcla: en una mezcla se pueden agregar 2, 3 o más sustancias, en cantidades
indefinidas, y no se produce ningún cambio. Al final de cualquier mezcla seguiremos
teniendo las sustancias que agregamos y en las mismas cantidades, no tendremos
nada nuevo.
Ejemplos: una ensalada, es una mezcla; el aire es una mezcla de gases; sal disuelta
en agua es una mezcla (porque no se formó nada nuevo, se sigue teniendo agua y sal
que se puede separar utilizando los medios adecuados); agua y aceite es una mezcla
(tanto como la anterior).
Combinación: es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se
pueden obtener otra (u otras) con propiedades diferentes. Para que tenga lugar,
debemos agregar las sustancias a combinar en cantidades perfectamente definidas, y
para producirse efectivamente la combinación se necesitará liberar o absorber calor
(intercambio de energía).
Ejemplos: una cierta cantidad de cobre reaccionará con el oxígeno del aire cuando
se le acerque la llama de un mechero, entonces se combinan el cobre y el oxígeno,
debido a la energía proporcionada por el calor de la llama del mechero.

41
Descomposición: es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta
(formada por 2 o más átomos), puedo obtener 2 o más sustancias con diferentes
propiedades.
Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; puedo
hacer reaccionar el dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y
agua

EL CALOR:

1. DEFINICION:
I. Forma de energía que se transfiere entre dos sistemas debido a una diferencia
de temperatura.
II. Es energía en movimiento, es decir energía térmica transferida de un sistema
que está a mayor temperatura, a otro que está a menor.
III. Aquello que se transmite entre un sistema y su entorno debido únicamente a
una diferencia de temperatura.
IV. Es un tipo de energía que se produce por la vibración de moléculas y que
provoca la subida de la temperatura, la dilatación de cuerpos, la fundición de
sólidos y la evaporación de líquido. De una forma genérica, es una
temperatura elevada en el ambiente o en el cuerpo

2. FORMAS DE TRANSMISION:
✓ CONDUCCION:
Es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los
cuerpos o partes de un cuerpo, y tiene lugar sin intercambio de materia. Ocurre
fundamentalmente en sólidos.
Por ejemplo, cuando se calienta una barra de un metal, como el hierro, las
partículas que la forman comienzan a agitarse cada vez más deprisa. Esta
vibración se va transmitiendo de unas partículas a otras, hasta que todas vibran
a la misma velocidad, es decir, hasta que toda la barra de hierro ha alcanzado
la misma temperatura.

✓ CONVECCION:
Es un proceso de transmisión de calor basado en el movimiento de un fluido y
ocurre fundamentalmente en líquidos y gases. Se puede observar en la
naturaleza en los siguientes ejemplos, que nos servirán para explicar su
funcionamiento.
Cuando calientas agua poniendo una olla al fuego, ésta comienza a calentarse
por la parte del fondo que está en contacto con el fuego. Cuando el agua del
fondo se calienta, se dilata y se vuelve menos densa, por lo que comienza a subir,
mientras que el agua de la superficie, más fría y densa, baja.

42
✓ RADIACION:
Es un proceso de transmisión de calor a través de ondas electromagnéticas y
puede ocurrir incluso en el vacío, es decir, en ausencia de materia.
El Sol calienta la Tierra de esta forma: esta energía térmica nos llega del Sol
a pesar de que el espacio entre Sol y Tierra está prácticamente vacío, y muy
frío.
Esta energía no puede transferirse, por tanto, por conducción ni por
convección, ya que no existe apenas materia entre el Sol y la Tierra.
Todos los cuerpos emiten radiación (energía radiante) en función de su
temperatura. Cuanto mayor sea su temperatura, mayor será la energía
emitida por un cuerpo.

Características del calor específico


Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay que intercambiar
para conseguir variar su temperatura
Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es constante.
Aunque a la hora de resolver los ejercicios de este nivel se considera c constante, en
realidad el calor específico de cualquier sustancia varía con la temperatura
Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar a presión constante o
a volumen constante se habla de calor específico a presión constante calor específico
a volumen constante

IMPORTANCIA DEL CALOR


Dependemos totalmente de este fenómeno y de su precisión; sin el calor no podría
existir la vida tanto animal como vegetal. Este es uno de los tantos fenómenos que
tiene un equilibrio tanto en el interior de los cuerpos como con el exterior o el medio
ambiente; este equilibrio de temperaturas no se puede perder y es por lo que los
animales que viven en zonas muy frías tiene una piel muy gruesa y nosotros nos
cubrimos con ropa abrigada en invierno para mantener esa temperatura.

Tipos de calor
El calor sensible no interfiere en el estado ni en la estructura molecular del cuerpo.

Se pueden identificar diferentes tipos de calor:

• Latente: Es la energía necesaria para modificar la fase de


determinado volumen de una sustancia, es decir, su estado (sólido, líquido o
gaseoso). En el cambio de estado de sólido a líquido, el calor latente se
denomina de fusión. En el cambio de estado de líquido a gaseoso, el calor
latente se llama calor de vaporización. Estas transiciones se dan sin cambios de
temperatura.

43
• Sensible: Es el calor que genera una modificación en la temperatura del
cuerpo que lo percibe pero que no interfiere en su estructura molecular ni
produce cambios de fase.
• Seco.: Consiste en un método térmico de esterilización que genera en
los microorganismos que conforman al cuerpo un efecto similar al horneado.
• Específico: Se trata de la cantidad de calor necesaria para incrementar en
un grado la temperatura de un gramo de masa de un compuesto.
• Específico molar: Se trata de la cantidad de calor necesaria para
incrementar en un grado la temperatura de un mol de masa de un compuesto.

Calor y cambios de estado de agregación de la materia

Otro efecto del calor sobre los cuerpos, junto con el cambio de temperatura, es
el cambio en el estado de agregación de la materia. Recuerda que la materia se
encuentra fundamentalmente en uno de estos tres estados de agregación posibles:
sólido, líquido, gaseoso
En los cambios de estado se producen los siguientes fenómenos, relacionados con el
calor: El cuerpo intercambia calor con su entorno: Si el cuerpo no puede absorber o
ceder calor, permanecerá en el mismo estado.

LA TEMPERATURA
DEFINICIÓN:
La temperatura es la propiedad física que se refiere a las nociones comunes de calor o
ausencia de calor, sin embargo, su significado formal en termodinámica es más
complejo. Termodinámicamente se habla de la velocidad promedio o la energía cinética
(movimiento) de las partículas de las moléculas.
Fundamentalmente, la temperatura es una propiedad que poseen los sistemas físicos a
nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel microscópico, que es la energía
promedio por la partícula. Y actualmente, al contrario de otras cantidades
termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas definiciones microscópicas son
válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura solo puede ser medida en el
equilibrio, precisamente porque se define como un promedio.

UNIDADES DE LA TEMPERATURA:
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos,
las relativas y las absolutas.

RELATIVAS
• Grado Celsius (°C): Para establecer una base de medida de la
temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición
del agua.
• Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre estos dos puntos en
100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo,

44
en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se
comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.
• En 1954, la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y
Medidas en términos de un solo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero
absoluto.

• Grado Fahrenheit (°F): Toma divisiones entre el punto de congelación de una


disolución de cloruro amónico (a la que le asigna valor cero) y la temperatura
normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad
típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a
otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la
escala Celsius.

• Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R): Usado para procesos industriales específicos,
como el del almíbar.
• Grado Rømer o Roemer: Es una escala de temperatura en desuso que fue
propuesta por el astrónomo danés Ole Christensen Rømer en 1701. En esta
escala, el cero es inicialmente la temperatura de congelación de la salmuera.
• Grado Newton (°N): Es probable que Anders Celsius conociera la escala
termométrica de Newton cuando inventó la suya. Por consiguiente, la unidad
de esta escala, el grado Newton, equivale a (aproximadamente 3,03) kelvines o
grados Celsius y tiene el mismo cero de la escala de Celsius.
• Grado Leiden: La escala Leiden se utilizaba a principios del siglo XX para
calibrar indirectamente bajas temperaturas, proporcionando valores
convencionales kelvin de la presión de vapor del helio.
• Grado Delisle (°D): La escala Delisle es una forma de medir temperatura
concebida en 1732 por el astrónomo francés Joseph-Nicolas Delisle (1688-
1768).

ABSOLUTAS:
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se
conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo, en el estudio de la termodinámica es
necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las
sustancias. Las escalas de este tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de
temperatura termodinámicas.
Con base en el esquema de notación introducido en 1967, en la Conferencia General
de Pesos y Medidas (CGPM), el símbolo de grado se eliminó en forma oficial de la
unidad de temperatura absoluta.

Sistema Internacional De Unidades (SI)

45
Kelvin (K): El kelvin es la unidad de medida del SI. La escala kelvin absoluta parte del
cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del
agua es exactamente a 273,16 K.3
Aclaraciones: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º. Cuando se escribe la
palabra completa, «kelvin», se hace con minúscula, salvo que sea principio de párrafo.

Sistema Anglosajón de Unidades


Rankine (R o Ra): Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit,
cuyo origen está en -459,67 °F. En desuso.

LA LUZ
DEFINICIÓN:
Es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por el ojo
humano. En física, el término luz es considerado como parte del campo de las
radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la expresión luz
visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La luz, como todas las
radiaciones electromagnéticas, está formada por partículas elementales desprovistas
de masa denominadas fotones, cuyas propiedades de acuerdo con la dualidad onda-
partícula explican las características de su comportamiento físico. Se trata de una onda
esférica.
La luz, como todas las formas de radiación, está compuesta por partículas elementales,
pero las suyas carecen de masa y se denominan fotones. Dichos fotones y su
comportamiento dual como ondas y como partículas, son los responsables de las
propiedades físicas de la luz.

LAVELOCIDAD DE LA LUZ
La primera medición exitosa de la velocidad de la luz, fue hecha por Ole Roemer, un
astrólogo danés, en 1676. La física contemporánea, no obstante, ha afinado los
mecanismos de percepción de la luz hasta poder dar con la medición actualmente
aceptada, que es de 299.792.4458 metros por segundo.

Habría que decir que dicha velocidad refiere a la luz propagándose en el vacío, ya que
al hacerlo a través de la materia pierde una considerable velocidad, dependiendo de la
naturaleza de la materia atravesada, claro está.

46
PROPAGACIÓN DE LA LUZ

Una de las primeras características


apuntadas de la luz, es su forma
específica de propagarse: en línea recta.
De hecho, el origen de las sombras tiene
que ver con esto, ya que, al estrellarse
contra un objeto opaco, la luz proyecta
su silueta: se ilumina el fondo alrededor
excepto la porción bloqueada por el
cuerpo.

Dicha sombra se compondrá de dos


etapas: la penumbra, más luminosa, y la
umbra, más oscura.

REFRACCIÓN DE LA LUZ

Uno de los principales fenómenos físicos


observables de la luz, la refracción ocurre
cuando la luz cambia de medio de
propagación, y se evidencia en un cambio
brusco de su dirección, lo cual puede dar
una impresión falsa de lo observado. Es el
efecto que se produce al introducir una
cucharilla en un vaso con agua, por
ejemplo, en el que aparenta haberse
quebrado la cucharilla.

A mayor cambio de velocidades (entre el


medio inicial y el secundario), mayor será el cambio de dirección y más pronunciado
el efecto visual.

DIFRACCIÓN DE LA LUZ

Aunque sabemos que la luz se propaga en


línea recta, es posible someterla a
condiciones específicas que curven su
trayectoria. Tal es el fenómeno de la
difracción, en que un haz de luz que
atraviesa una abertura estrecha, por
ejemplo, desvía su curso en una nueva
dirección, empleando la abertura como un
nuevo emisor de ondas.

Este es un principio altamente utilizado en


la fotografía y en el diseño telescópico.

47
DISPERSIÓN DE LA LUZ

La dispersión, en cambio, es un
fenómeno que implica que la luz, al
ingresar a un cuerpo transparente de
caras no paralelas, como un prisma o
una gota de agua, se descompone en su
totalidad de colores ya que, como hemos
visto, varía su velocidad y frecuencia de
onda, permitiéndonos ver todo el
espectro cromático que contiene la luz
blanca: eso que denominamos arcoíris.

POLARIZACIÓN DE LA LUZ

Se llama polarización a la capacidad de ciertos cristales translúcidos, una vez


superpuestos y girados en un ángulo específico, de mitigar el paso de la luz y evitar
ciertos ángulos de reflexión. Es así como operan las gafas de sol, por ejemplo, o
ciertos filtros para las cámaras fotográficas, que modulan a través de este sistema de
cristales la cantidad de luz que puede ingresar al aparato o al ojo humano.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA DE LA LUZ

A lo largo del tiempo han existido numerosas aproximaciones teóricas a la naturaleza


de la luz, fenómeno que se ha mostrado elusivo en la mayoría de los casos. Podemos
estudiar cada teoría por separado, basándonos en su aproximación específica a la
supuesta naturaleza de la luz, a saber:

➢ Teoría ondulatoria. Se aproxima a la luz considerándola una onda


electromagnética, es decir, un campo eléctrico que genera uno magnético (y
viceversa) autopropagada indefinidamente por el espacio. Esta perspectiva es
útil para describir numerosos comportamientos de la luz, pero no es tan efectiva
para decir qué es exactamente la luz, qué cosas la componen.
➢ Teoría corpuscular. Por su parte, esa perspectiva considera la luz como
un torrente de partículas carentes de carga y de masa, llamadas fotones. Así, es
posible estudiar la interacción de la luz con la materia, a partir de las
consideraciones físicas entre electrones y fotones.
➢ Teorías cuánticas. Surgen debido a la necesidad de reconciliar las dos
perspectivas anteriores, pero aún no logran reconciliar sus posturas. Grandes
avances en ese sentido fueron las teorías de Einstein respecto a la relatividad y
al efecto de la gravedad en el comportamiento de la luz, así como las recientes
aproximaciones a una teoría del campo unificado, a partir del trabajo con
partículas elementales.

48
ESPECTRO DE LA LUZ

Se llama espectros electromagnéticos al rango de todos los posibles niveles de energía


de la luz. Se organiza en base a la longitud de onda de las emisiones correspondientes
a cada nivel, de las cuales el espectro visible es apenas una porción delimitada.
Las longitudes de onda perceptibles por el ser humano van de los 380 nanómetros
(donde inicia el espectro ultravioleta) hasta los 780, donde inicia el infrarrojo. Los
colores cálidos registran longitudes de onda más altas, mientras que los fríos longitudes
más bajas.

49
Conclusiones
• .La educación ambiental no es la respuesta a los problemas ambientales, se
debe atacar el problema desde su raíz con la educación integral para
cambiar la cultura del país, pero esta educación no debe ser solo en la
escuela debe ser impartida desde varios puntos como la televisión, las redes
sociales, los centros comerciales, y otros.
• . Una educación ambiental tendría poco efecto en una generación que a
crecido con ideas diferentes
Con una educación integral no solo disminuirá los problemas ambientales
sino el resto de los problemas que tiene la sociedad.
• . La educación ambiental debe estar inserta en
las políticas gubernamentales como acciones que permitan a la población
interrelacionarse estrechamente con su gobierno, principalmente local.
• Se destaca el papel de los docentes ambientales en
la coordinación interinstitucional e intersectorial para establecer canales
de comunicación entre comunidades con necesidades específicas y los
grupos e instituciones especializadas.
• .La retroalimentación entre los sectores que están relacionados con la
educación ambiental, es una acción que debe fomentarse, ya que la
interrelación y el intercambio de las experiencias y solucionar las
problemáticas ambientales otro punto muy destacada es la educación
ambiental, es una alternativa importante para el intercambio de
información lo cual permite conocer el entorno y hacer un uso adecuado
del mismo.
• . Promover un nuevo enfoque educativo concentrado en la investigación
acción participación democrática y gestión integral del entorno. Integrar
formas de evaluación de impacto en la educación ambiental y en área y
temas específicos.
• .Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de las estrategias
pedagógicas como son la resolución de los problemas ambientales, los
debates y discusiones, investigación acción participativa, los talleres, el
trabajo de campo, las campañas ecológicas, los grupos ecológicos de los
diferentes sectores sociales deben promover la valoración y concientización
sobre los ciclos de la naturaleza y sus manifestaciones en plano local y
global lo cual ayude a conocer y manejar los riesgos presentes y futuros en
el medio ambiente y en las sociedades.

50
PREGUNTAS DE PROBLEMATIZADORA
• ¿Cómo futuro docente, crees que es vital la enseñanza del cuidado de la
atmosfera?
• ¿QUE PASARIA SI HUBIERA ECXESO DE CALOR?
• ¿Qué tan relevante es la crisis del agua en una escala del 1 al 10?
• ¿Cuál sería tu valoración general ambiental en tu país?
• ¿Cómo saber qué contaminantes podrían existir en el agua del grifo de
nuestro hogar?
• ¿El agua de consumo humano a nivel nacional se le realiza análisis
microbiológicos?
• ¿En el desarrollo sustentable, consideras que los pilares están en escala?
¿Cuál es la más importante?
• ¿Qué podrías hacer para contribuir al desarrollo sustentable?
• ¿cómo sería la vida del hombre sin la luz?
• ¿Qué efectos crees que se pueden dar si se da la tala de árboles?

PREGUNTAS RELEVANTES
• ¿Qué harías para que los estudiantes, tomen conciencia con respecto al
deterioro de la atmosfera?
• ¿Qué pretende conseguir la educación ambiental?
• ¿A quién va dirigido este tipo de educación?
• ¿A qué se debe que en algunos lugares existe agua de diferente sabor?
• ¿En que nos beneficia los minerales que se encuentran en el agua?
• ¿Cuáles son los 3 ámbitos de la sustentabilidad?
• ¿Qué características presenta el Desarrollo Sostenible?
• ¿por qué se producen los fenómenos físicos?
• ¿Qué consecuencias trae sino tenemos oxigeno?
• ¿LOS CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS SON LOS MISMOS?

51
Recomendaciones
• No olvides de cerrar bien el grifo, porque gota a gota el agua se agota.
• Tomar conciencia sobre las actuales manifestaciones en relación a los
problemas ambientales, como futuros Docentes, debemos contribuir a la
preservación del medio ambiente ya que los posibles afectados podrían ser
nuestros futuros alumnos, así mismo tomar conciencia de los problemas que
nuestra atmósfera sufre por las constantes contaminaciones que al aire recibe,
esto será de mucha utilidad ya que un futuro se podría contrarrestar estos
problemas.
• En las escuelas y universidades deberían realizarse charlas, programas o
talleres que fomenten una educación en el ámbito ambiental, buscando así
transmitir conocimientos y enseñanzas a las actuales y futuras generaciones
sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, con el fin de generar hábitos
y conductas en la población, que permitan tomar conciencia de los problemas
ambientales en nuestro país y el mundo.
• Las recomendaciones que brindo es que los aspectos físicos son diferentes a los
químicos por sus mismos cambios de origen y la trasformación de propiedad
dicho esto tenemos también el concepto de calor que podremos hacer que es
fenómeno muy importante pero debemos tener cuidado ya sea por las altas
temperaturas que se produce por el calentamiento global.
• Bueno la recomendación es que la temperatura va de la mano con el calor la
temperatura es las mide la energía, la luz es muy importante para todo ser vivo
ya que mencionamos la problemática que existiera si no la hay que causas
traería más.
• Crear y/o perfeccionar mecanismos de participación para la gestión ambiental,
de manera que esta participación se produzca desde el inicio de la consideración
de una idea y no solamente cuando el ciudadano se siente afectado, en ajuste al
principio de prevención de los conflictos ambientales.
• Crear o fortalecer los entes técnicos que faciliten la participación ciudadana.
• Promover y diseñar, por parte de los organismos regionales e internacionales,
programas de capacitación para agentes y actores de los municipios y de grupos
organizados para mejorar su capacidad de gestión ambiental, dentro de los
cuales se destacan:
• la realización de talleres regionales y nacionales sobre gestión ambiental local
y participación ciudadana.
• la preparación de documentos de difusión de experiencias exitosas en gestión
ambiental local en países del hemisferio.
• la organización de visitas de intercambio entre países para conocer experiencias
exitosas en la materia.
• la creación de un programa que promueva el funcionamiento de redes temáticas
que faciliten la participación ciudadana

52
Glosario
Desvirtúa: Hacer disminuir o perder la virtud o las características propias de una
cosa.
Invernadero: Un invernadero, estufa fría o invernáculo, es un lugar cerrado, estático
y accesible a pie que se destina al cultivo de plantas, tanto decorativas como
hortícolas, para protegerlas del exceso de frío en ciertas épocas del año.
Corrosivas: Tanto los ácidos corrosivos y bases corrosivos son capaces de destruir la
piel al catalizar la hidrólisis de las grasas, que son químicamente ésteres. Las
proteínas son amidas químicamente, que también pueden ser hidrolizados por
catálisis ácido-base.
Atmosfera: Capa gaseosa que envuelve un astro; especialmente, la que rodea la
Tierra.
Meteorológica: La meteorología es la ciencia interdisciplinaria, de la física de la
atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos
producidos y las leyes que lo rigen.
Barómetro: Instrumento para medir la presión atmosférica; el más común mide las
variaciones de la presión atmosférica por las deformaciones que experimenta una
cajita metálica de tapa flexible, en cuyo interior se ha hecho el vacío.
Mercurio: Elemento químico de número atómico 80, masa atómica 200,59 y
símbolo Hg; es un metal líquido a temperatura ordinaria, de color blanco plateado,
brillante y denso, que se encuentra en la naturaleza en estado puro o combinado con
plata, o en forma de sulfuro en el cinabrio; se usa principalmente en termómetros y
barómetros, y también en aleaciones llamadas amalgamas.
Presión: Fuerza que ejerce un gas, un líquido o un sólido sobre una superficie.
Probeta: En la parte inferior está cerrado y posee una base que sirve de apoyo,
mientras que la superior está abierta y suele tener un pico. Generalmente mide
volúmenes de 25 ó 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas
que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml.
ÓXIDO CRÓMICO: es un compuesto químico cuya fórmula es (Cr2O3) considerado
uno de los óxidos de cromo más importantes. Puede encontrarse en la naturaleza en
forma de mineral.
DICROMATO: Se trata de una sustancia de color intenso anaranjado. Es un
oxidante fuerte. En contacto con sustancias orgánicas puede provocar incendios.
ÓXIDO DE HIERRO: Los óxidos de hierro son compuestos químicos formados por
hierro y oxigeno
COMBUSTION: La combustión, en sentido amplio, puede entenderse como toda
reacción química, relativamente rápida, de carácter notablemente exotérmico, que se

53
desarrolla en fase gaseosa o heterogénea con o sin manifestación de llamas o de
radiaciones visibles.
CONDENSACIÓN: La condensación es el cambio de estado de la materia que se
encuentra en forma gaseosa y pasa a forma líquida.
ELECTROMAGNETICAS: es la rama de la física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría
SOLIDIFICACIÓN: Conversión de un líquido o un gas en un sólido.
OXIDACION: conocemos al proceso químico mediante el cual una molécula, átomo
o ion pierde electrones, como reducción designaremos al proceso opuesto, es decir, la
reacción química que supone la ganancia de electrones por parte una molécula,
átomo o ion.
Sustentabilidad. - Es la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente
y responsable de sus recursos.

Cimiento. - Parte de una construcción que está bajo tierra y le da solidez, le sirve de
base y apoyo.

Descentralización. - es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas


o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

Instancias. - Documento en el que se solicita oficialmente algo.

Sostenible. - Que es compatible con los recursos de que dispone una región, una
sociedad, etc.

Prototipo. - Persona o cosa que reúne en grado máximo las características principales
de cierto tipo de cosas y puede representarlas.

Reutilización. - es la acción que permite volver a utilizar los bienes o productos


desechados.

54
Linkografía
• https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/
• https://espanol.epa.gov/espanol/la-importancia-de-la-educacion-ambiental
• https://www.google.com/search?q=educacion+ambiental&rlz=1C1CHBD_esPE902PE9
02&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiIwPXFy4_rAhW3KLkGHeucD8EQ_A
UoAXoECBUQAw&biw=1242&bih=597#imgrc=EW2odtzi7ZKJaM
• https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/entrevistas/la-educacion-ambiental-en-
nuestro-contexto-actual/
• http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/educacion-ambiental.pdf
• https://concepto.de/ecosistemas/#ixzz6Ugwyt688
• https://eacnur.org/blog/guia-sobre-como-como-cuidar-el-medio-ambiente-para-
ninos-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
• https://www.youtube.com/watch?v=hVBLseIXMnY
• https://www.ecured.cu/Presi%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica
• https://definicion.mx/presion-atmosferica/
• https://www.significados.com/presion-atmosferica/
• https://concepto.de/contaminacion-atmosferica/#ixzz6UfclbSgl
• https://concepto.de/contaminacion-atmosferica/#ixzz6Ufdrlpw2
• https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-atmosferica-causas-consecuencias-y-
soluciones-1247.html#anchor_2
• https://concepto.de/fenomenos-fisicos/
• http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso1/htmlb/SEC_129.
HTM
• http://wwhttps://www.significados.com/fenomenos-
fisicos/w.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/cnaturales_v2/interface/main/recursos/a
ntologia/cnant_3_01.htm
• https://tintero.com.ar/index.php/site/article?slug=fenomenos-fisicos-y-
quimicos&category=enciclotin-lectura
• https://concepto.de/calor/
• https://sites.google.com/site/ultrafisica/indice-de-contenido/calor-fisica
• https://www.redalyc.org/pdf/356/35603814.pdf
• https://www.apuntesmareaverde.org.es/grupos/cn/Temas_2/T9_2ESO_Calor_Temper
atura_v2016.pdf
• https://www.fisicalab.com/apartado/calor
• https://core.ac.uk/download/pdf/84812888.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura#Definici%C3%B3n
• https://es.wikipedia.org/wiki/Luz
• https://www.caracteristicas.co/luz/#ixzz6UIiE0pib
• https://concepto.de/agua/#ixzz6Ufirw0i5
• https://agua.org.mx/propiedades-derl-agua/
• http://mimosa.pntic.mec.es/~vgarci14/usos_agua.htm#nevadas
• https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/importancia-del-agua/
• https://www.fundacionaquae.org/importancia-del-agua/

55
• https://www.xataka.com/medicina-y-salud/el-gran-problema-del-agua
• https://eacnur.org/blog/escasez-agua-en-el-mundo-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
• https://www.planetica.org/el-problema-del-agua

56
UNIVERSIDAD
NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO 1

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO


SOCIALES Y EDUCACIÓN

" Educadoras del hoy y siempre"


ESPECIALIDAD:
 ¨ EDUCACIÓN PRIMARIA
ASIGNATURA:
 CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE I
DOCENTE:
 Dra. ROSA ELENA SANCHEZ RAMIREZ
CICLO:
ÓON  III
TEMA:
 ¨ LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE TRANSFORMACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS
NATURALES.
INTEGRANTES
 CUSTODIO ALBINO AILEN ALEJANDRA
 DE LA CRUZ LLENQUE PAULA MERCEDES
 GUERRERO MENDOZA OTILIA INES
 MARTINEZ ROJAS JENY MARILU
 MECHAN MECHAN MARIA JACKELINE
 NANFUÑAY SIFUENTES JHOSSELIN LISSET
 ORELLANA TEQUEN OBDULIA CAROLINA
 REQUEJO INOÑAN CLAUDIA CAROLINA
 SANDOVAL MONTALVO MILAGRITOS DEL SOCORRO
 YOVERA ATENCIO YURI KATHERINE

FECHA DE PRESENTACIÓN: 11 agosto 2020

ORELLANA
INTRODUCCIÓN

Bendecidos por la naturaleza, el Perú y nuestra región Lambayeque son conocidos

por presentar una gran riqueza. Lamentablemente el mal uso de los recursos naturales, 2
debido a las acciones del ser humano, ponen en riesgo la vida de estos. La falta de

información, o de recursos económicos son algunas de las causas de tal problema de gran

magnitud, que afecta a nivel mundial.

Ante terrible situación, es poco o nada las acciones que se realizan para poner un

alto al mal uso de los recursos naturales. La escuela juega un rol importante, en la

formación de buenos ciudadanos, para contribuir con el medio ambiente, en cuidado y

valoración, realiza proyectos educativos, los cuales pueden ser desarrollados dentro y fuera

del ambiente escolar, para ello, el niño necesita conocer las riquezas naturales que

poseemos, y como maestros impulsar el desarrollo de actividades a los problemas

ambientales que se puedan detectar.

Gracias a los recursos naturales podemos cubrir nuestras necesidades y vivir un día

mas, entonces es ahora o nunca buscar soluciones para detener nuestra propia destrucción,

pues sin recursos naturales, no hay futuro.


INDICE

3
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 2
LEMA ---------------------------------------------------------------------------------------------------5
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE TRANSFORMACIÓN Y USO DE LOS
RECURSOS NATURALES. -----------------------------------------------------------------------6
CAPÍTULOS
I. CAPITULO: EL PROPOSIS PÁLIDA “ALGARROBO”
1. Taxonomía ------------------------------------------------------------------------------- 8
2. Descripción botánica ------------------------------------------------------------------ 8
3. Habitad-----------------------------------------------------------------------------------10
4. Plantaciones forestales ----------------------------------------------------------------10
4.1. Técnica y sistema de cultivo del algarrobo ------------------------------12
4.2. Sistemas en campos definidos ----------------------------------------------12
5. Algarrobo: sustento del Perú en peligro ------------------------------------------13
6. Beneficios --------------------------------------------------------------------------------13
7. El algarrobo: potencial forestal lambayecano -----------------------------------15
7.1. Ubicación -----------------------------------------------------------------------16
7.2. Áreas naturales protegidas -------------------------------------------------17
 Reserva nacional de Laquipampa
 Reserva nacional de Racalí
 Reserva nacional de montes de la virgen
 Reserva nacional de Bosque De Pomac
7.3. Uso social lambayecano ----------------------------------------------------- 18
7.3.1. Producción maderable ------------------------------------------------- 18
7.3.2. Producción no maderable ---------------------------------------------- 20
Uso de sus hojas ---------------------------------------------------------- 20
Uso de su fruto ------------------------------------------------------------21
II. CAPÍTULO: EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y USO DE NUESTROS
PRODUCTOS EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
1. Alimentos que produce Lambayeque --------------------------------------------- 23
1.1. Valor nutricional de los alimentos ---------------------------------------- 24
Tabla y diagramas de las frutas -------------------------------------------24
Tabla y diagrama sobre las menestras----------------------------------- 25
Tabla y diagrama sobre verduras ---------------------------------------- 26
Tabla y diagrama de otros alimentos lambayecanos ----------------- 27
2. Educación alimentaria --------------------------------------------------------------- 27
2.1. Logros de la educación alimentaria -------------------------------------- 29
2.2. Organización Mundial de la Salud --------------------------------------- 31
2.3. Uso de nuestros productos en la preparación de alimentos --------- 32
2.4. Campaña de difusión sobre la educación alimentaria ---------------- 33

III. CAPÍTULO: LOS PLATOS TÍPICOS DE LAMBAYEQUE 4


1. La región Lambayeque -------------------------------------------------------------- 35
2. Alimentos que más se consumen en Lambayeque ------------------------------ 36
3. Platos típicos de Lambayeque ------------------------------------------------------ 39
Postres típicos de Lambayeque -----------------------------------------------------46
Bebidas típicas de Lambayeque---------------------------------------------------- 47

IV. CAPÍTULO: LOS BIOHUERTOS, IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO.


1. ¿Qué es un biohuerto? ----------------------------------------------------------------49
2. Evolución teórica ---------------------------------------------------------------------- 49
3. Importancia ---------------------------------------------------------------------------- 50
4. Ventajas --------------------------------------------------------------------------------- 50
5. Funciones ------------------------------------------------------------------------------- 50
5.1. Función ecológica ------------------------------------------------------------ 51
5.2. Función pedagógica --------------------------------------------------------- 51
5.3. Función creativa ------------------------------------------------------------- 52
5.4. Función terapéutica --------------------------------------------------------- 52
5.5. Función humanista ---------------------------------------------------------- 53
6. Instalación de biohuertos ----------------------------------------------------------- 53
7. Problemática acerca de los biohuertos ------------------------------------------- 54
8. Biohuerto escolar --------------------------------------------------------------------- 55
8.1. ¿Qué cultivos podemos sembrar en nuestro biohuerto? ------------- 57
8.2. ¿Cuáles son estas fuerzas presentes en un biohuerto? --------------- 58
8.3. Pasos para instalar un biohuerto en la escuela ------------------------ 63
CONCLUSIONES-----------------------------------------------------------------------------------68
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS RELEVANTES -------------------------------71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS---------------------------------------------------------- 74
 BIBLIOGRAFIA/ LINKOGRAFÍA ---------------------------------------------------74
5

" LA EDUCACIÓN:

LA LLAVE MAESTRA QUE


ABRE TODAS LAS PUERTAS"
LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE TRANSFORMACIÓN Y USO DE LOS
RECURSOS NATURALES.

Más allá de la educación tradicional, es decir, del simple hecho de impartir un

conocimiento, la educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno 6

y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar

para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida, pero sobretodo el seguir fomentando

nuestra identidad cultural, aquella que viene desde nuestros ancestros, y aún se mantiene

vida, la cual vemos reflejada mediante las danzad, los platos típicos, las costumbres y

tradiciones que hacen a cada pueblo único y le dan un toque especial.

La adopción de una actitud consciente ante el medio que nos rodea y a su cultura, del cual

formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educación de la

niñez y la juventud. Por esta razón, corresponde a la pedagogía y a la escuela desempeñar

un papel fundamental en este proceso.

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede

utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuente de riquezas para

la explotación económica. Los recursos naturales son las riquezas o productos que nos

ofrece la naturaleza y tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la

satisfacción de las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud

y la vivienda y otras actividades.


I. CAPITULO:

EL PROPOSIS PÁLLIDA “ALGARROBO”

El algarrobo pálido, kiawe, huarango, bayahonda o algarroba (Prosopis pallida) es

una especie de árbol (un mezquite para ser más exactos) de la familia de las leguminosas.

El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la época colonial cuando los españoles

observan en este árbol, conocido como "tacco" en quechua, algunas cualidades parecidas a

las del "algarrobo europeo" (Ceratonia siliqua).

Hoy se sabe que el algarrobo fue utilizado desde épocas prehispánicas, gracias a los

hallazgos de Antonio Raimondi, quien en uno de sus viajes encontró representaciones de

deidades preincas talladas en la madera de esta especie.

El algarrobo es considerado "un regalo de Dios" por los pobladores del norte del país. Y es

que a pesar de crecer en las zonas más áridas, usando mínimas cantidades de agua, ofrece
múltiples beneficios de gran importancia para la región.

Este árbol tiende raíces muy profundas que una vez que

encuentran una fuente de agua subterránea, no requiere de

más lluvias para subsistir. A su vez, un algarrobo en pie

garantiza la existencia de otras especies afines y el desarrollo

de una serie de actividades económicas, además de 8

minimizar el avance del desierto.

Sin embargo, con el tiempo se ha acentuado un grave problema: la tala del algarrobo para

usarlo como leña y carbón. Esto acelera la desertización y origina la salinización del suelo

debido a la capa freática que asciende a la superficie.

No obstante, el fenómeno de El Niño de 1997-1998 regeneró cientos de miles de hectáreas

de bosques de algarrobo, por lo que su conservación es una tarea pendiente en la que todos

debemos colaborar.

1. TAXONOMIA

Prosopis pallida fue descrita por August Heinrich Rudolf Grisebach y publicado

en Abhandlungen der Königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen

Etimología

 Prosopis: nombre genérico otorgado en griego para la bardana, pero se desconoce

por qué se aplica a esta planta. Es un género originalmente descrito dentro de

Fabaceae, subfam. Mimosoideae y comprende alrededor de 47 especies en cinco

secciones. Las especies son árboles o arbustos, menos frecuente su arbusto,

normalmente xerófiloslos y espinosos.


 pallida: epíteto latino que significa "pálida".

2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Las principales características más específicas son:

ALTURA: Puede llegar a alcanzar alturas de 8 a 20 metros. Su fuste es irregular,


9
tortuoso y nudoso, con un diámetro entre 80 cm y 2 metros

COPA: Por lo general tiene forma de sombrilla muy amplia que sobrepasa los 15 m de

diámetro, posee ramas de formas caprichosas y abundante follaje siempre verde. En

algunos casos tiene ramas colgantes que llegan al suelo

CORTEZA: La parte externa de color pardo-gris-negruzca, fisurada, leñosa y

ocasionalmente con espinas. La parte interna de color blanco y rojo, con olor a barniz y

textura fibrosa.

HOJAS: Perennes y compuestas, con el peciolo bastante corto y los foliolos elípticos,

de borde entero y nervadura central en el envés. Las orugas verdes son las principales

minadoras de sus hojas.

FLORES: Crecen en largas espigas axilares. Son pequeñas, de color amarillo pálido,

pubescente, cáliz campanulado y corola con 5 pétalos separados. La flor de este árbol es

muy susceptible a cambios de temperatura y fuertes vientos.

FRUTOS: Son unas vainas de pulpa dulce y carnosa, que miden de 10 a 30 cm de

largo, 1 a 1.5 cm de ancho y de 5 a 9 mm de espesor.


SEMILLAS: De color grisáceo o pardo, forma ovoidea y aplanada, y presentes en un

número de 20 a 30 por vaina. Algunos depredadores de las semillas son el pampero

peruano y las lagartijas, quienes se las alimentan de ellas.

RAÍCES: Posee 2 tipos de raíces bien diferenciadas, que le permiten obtener los

nutrientes que requiere el árbol:


10
Tiene una o dos raíces pivotantes de hasta 60 m de profundidad, que le permiten

obtener agua a distintas profundidades.

Las raíces laterales se extienden hasta por 60 m por encima de la superficie a una

profundidad de 15 a 25 cm.

3. HABITAD

El algarrobo es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas

y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta

los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde

escasea el agua y el terreno es infértil, el algarrobo

desarrolla como arbusto. Aunque es poco frecuente

hallarlo en el sur del país, se sabe que en el

departamento de Ica existen pequeños bosques de

algarrobo.

Algunas características que debe presentar su

habitad:
3.1.Recursos agroecológicos

Se tiene en cuenta:

 LUZ SOLAR: Requiere de por lo menos ocho horas diarias de sol para florar y

fructificar, hecho que se produce generalmente entre los meses de octubre y abril.

 PRECIPITACIÓN: Desarrolla bien con 250 a 500 mm de precipitación media


11
anual, siendo favorable la faja de 125 a 250 mm. En la costa norte es recomendable

sembrarlo entre octubre y noviembre, aprovechando las lluvias de verano. En el

departamento de Lambayeque la precipitación media anual es de 222,7 mm.

 ALTITUD: Desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1,500 msnm, sin embargo,

los mejores ejemplares se encuentran entre los 50 y 400 msnm.

 BAJAS TEMPERATURAS: Las temperaturas inferiores a 5º C pueden originar la

muerte del árbol, por la paralización de la circulación de la savia.

 ALTAS TEMPERATURAS: Soporta altas temperaturas. En época de verano

tolera hasta 45º C.

 TIPO DE SUELO: El algarrobo es una especie rústica, que crece en zonas planas u

onduladas. Prefiere suelos de tipo franco-arenoso y arcillo-arenoso, con un pH

neutro, pudiendo desarrollar incluso en suelos salinos. Es una especie que tolera

largos períodos de sequía.


4. PLANTACIONES FORESTALES

Permite la producción sostenible de la especie y el aprovechamiento inteligente de los

beneficios que éste brinda.

4.1.Técnica y sistemas de cultivos de el algarrobo

4.1.1 OBTENCIÓN DE PLANTONES


12

Siembra en bolsas deben hacerse en lugares con vías de acceso

seguros, donde los plantones encuentren protección contra el

viento, animales dañinos, así como agua disponible.

4.1.2 SIEMBRA EN CAMPOS DEFINITIVOS

4.1.2.1 SIEMBRA CON PLANTONES

En una plantación de algarrobos lo primero que se hace es la

marcación del terreno y señalamiento de hoyos en función del

distanciamiento de plantas y configuración del terreno, dándole

suficiente espacio para el desarrollo radicular y vástago, trasladar los plantones al lugar de

siembra definitiva, distribuir los plantones en los hoyos, eliminar la bolsa y sembrar.

4.1.2.2 SIEMBRA CON SEMILLAS

El algarrobo se cultiva empleando semilla directamente en los

campos por reforestar, para ello se prepara el terreno dándole

condiciones favorables para una buena germinación, suelo con

buena humedad. Las semillas se remojan en agua fría por un


tiempo de 24 horas. A este método se le atribuye la ventaja de poder escoger las plantitas

más fuertes, ellas desde el inicio crecen adaptándose al suelo y ambiente

5. ALGARROBO, SUSTENTO DEL PERÚ PELIGRO

El algarrobo está considerado en peligro de extinción debido

a la deforestación y al cambio climático.


13

Hoy en día en nuestro país lo utilizan para leña, vigas, postes,

etc., sus hojas y vainas sirven como alimento forrajero a los

animales y ellos se encargan de diseminar la semilla para el nuevo crecimiento de un árbol

natural. Esta especie se encuentra en peligro de extinción por el uso excesivo de leña y la

venta ilegal de carbón, la tala indiscriminada del bosque para ganar espacio urbano, el cual

no se tiene en cuenta su reforestación.

6. BENEFICIOS

El algarrobo es un árbol que aporta, desde tiempos remotos, muchos beneficios al hombre,

gracias a sus múltiples cualidades como: alimento, forraje, abono, madera, medicina y

materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.

El algarrobo constituye una especie importante para el control de las dunas, la captación de

nitrógeno del aire y su fijación en el suelo, y la incorporación de materia orgánica a partir

de la descomposición de sus hojas y ramas.


ALIMENTO Los frutos del algarrobo, también llamados

"algarrobas", contienen altos índices de azúcares,

proteínas, minerales, vitaminas del complejo B y

fibras. Con ellos se prepara la algarrobina, que es

un estimulante natural de alto contenido de proteico


14
y gran demanda en los mercados, especialmente

para personas de la tercera edad, deportistas y niños.

Sus semillas sirven para la elaboración de café.

FORRAJE Las hojas que caen al suelo, conocidas como

"puño", son consumidas principalmente por el

ganado ovino y caprino.

Los frutos son empleados como alimento para otros

tipos de ganado, y suelen sustituir al maíz y salvado

de trigo en la dieta de los animales.

APICULTURA

El algarrobo es una especie melífera por naturaleza:

las flores son un excelente recurso para la

producción de miel, jalea, polen y cera.

ABONO ORGÁNICO

Las hojas secas caídas que entran endescomposición

son utilizadas como abono orgánico en algunos

cultivos.
AGROFORESTERÍA
Se le emplea como cercos agrícolas y para brindar

sombra al ganado.

MADERA El algarrobo posee una madera muy dura, usada en

la construcción de viviendas rurales, puertas, mesas,

vigas, umbrales y bancas 15

La algarrobina es un poderoso reconstituyente


MEDICINAL
natural.De sus semillas se obtiene alcohol y otras

medicinas naturales.

7. EL ALGARROBO: POTENCIAL FORESTAL DE LAMBAYEQUE

Según el Ministerio de Agricultura en la Costa hay

bosques naturales con un volumen de madera

aprovechable de 40 m³ hectáreas, sobre un área de

526,000 hectáreas. Los bosques homogéneos de

Prosopis pallida pasan de las 100,000 hectáreas; y

representa una buena alternativa para desarrollar

programas de alto contenido social y económico para el poblador rural.

Se calcula que 20,000 hectáreas anules se van perdiendo debido a la presión y a la tala sin

control, esto determina áreas dispersas más pobres y la desertificación de la Costa Norte del

país.
7.1.7.1. UBICACIÓN: Los algarrobos constituyen un potencial forestal de primerísima

importancia, es una riqueza permanente de los desiertos y lugares áridos de nuestro

país y que exige que el poblador rural sepa valorar esta riqueza. Según el Ministerio

de Agricultura, la distribución natural de los bosques de algarrobo es:

16
LUGAR ÁREA (ha)

Olmos 21,660 ha.

(Comunidad Santo Domingo)

Motupe 10,600 ha.

Batan Grande 10,000 ha.

La Viña 8,000 ha.

Racalí 5,000 ha.

Chochope 5,000 ha.

Salas 5,000 ha.

Chongoyape 5,000 ha.

Jayanca 2,000 ha.

Zaña 2,000 ha.

Mocupe 2,000 ha.

Reque 2,000 ha.

Pacora 1,000 ha.

Illimo 1,000 ha.

Tucume 1,000 ha.

Mochumi 1,000 ha.

Morrope 1,000 ha.

Lambayeque 1,000 ha.

Ferreñafe 1,000 ha.


7.2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

7.2.1. Reserva Forestal De Laquipampa

Ubicada en el distrito de Incahuasi, provincia de

Ferreñafe; con una extensión de 11, 346.90 has.;


17
reconocida por Resolución Directoral N° 00692-82-

AG-DGFF. Laquipampa en quechua significa ¨pampa

de los llantos¨.

7.2.2. Reserva Forestal De Racalí

Ubicada en el distrito de Olmos, provincia de

Lambayeque; abarcando 6,432.84 has.; reconocida por

Resolución Directoral N° 410-85-AG/DR-III-

Lambayeque.

7.2.3. Reserva Forestal Montes De La Virgen

Ubicada en el distrito y provincia de Lambayeque, cuya extensión es de 75 has.; reconocida

por Resolución Directoral N° 053-89-AG-DGFF.

7.2.4. Reserva Forestal De Batan Grande O Bosque

De Pomac

Ubicado en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe;

con una extensión de 13,400 has.; reconocida por

Decreto Supremo N° 031-91-ED.


7.3.7.3. USO SOCIAL LAMBAYECANO

7.3.1. Productos Maderables

Se ha tocado con mucha meticulosidad los diferentes aspectos relacionados directamente

con la planta y el área que la misma ocupa en la región, siendo el hombre y los animales los

beneficiados; tocándole a los pobladores urbanos y rurales hacer uso razonable de aquellos
18
productos que fueron usados desde tiempos remotos. Sigue constituyendo un recurso

natural renovable tan útil como en aquellos tiempos, con la diferencia que ahora se le va

dando más importancia y aumento en sus usos.

7.3.1.1. Leña

El uso mas común y facil de la madera de algarrobo es

en forma de leña para cocinar los alimentos. Los

primeros habitantes de la Costa han utilizado leña de

algarrobo para cocinar sus alimentos, de una manera

más rústica y primitiva. Los relatos de los cronistas son

frecuentes en destacar el uso de la leña de algarrobo en

la epoca del virreinato. En la actualidad, se usa como combustible en el área rural,

basicamente en los hogares más modestos. Emplean la leña que denominan ¨charín¨ o de

tercera calidad y ¨chara¨ o de segunda calidad; éstas son ramas o ramillas que resultan de

las podas, saca de arboles viejos o muertos.

Según informacion recinte Proyecto Algarrobo, en el áea de Lambayeque se calcula

219,410 m³ de leña usada para cocinar en zonas rurales, lo que equivale a 997,318 cargas

anuales.
Las ladrilleras de Motúpe, Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume, Mochumí y Lambayeque han

usado 1,346.400 cargas que son igual a un volumen de 296,208 m³ de leña para un total de

187 homos.

Las panaderías de la misma región han utilizado 150,453 cargas, que equivale a 33,105.5

m³, se remarca que la madera que se obtiene es de primera calidad y se denomina ¨tapa¨.
19
Las industrias que producen cal y yeso están ubicadas en Mórrope y Zaña, ellas han

consumido 2,400 cargas anuales.

Una costumbre muy antigua es la fabricación de chicha para consumo diario; los cálculos

muestran 500 chicherías donde se han usado 48,000 cargas, con un volumen de 10,560 m³

de madera rolliza.

Se tiene datos cuantitativos del uso de leña en Piura con la siguiente distribución:

LUGAR CANTIDAD EN CHICHERÍAS

Catacaos 5.6 rajas por día

Piura 5.9 rajas por día

Castilla 6 rajas por día

Otros lugares 4 rajas por día

Hogares domésticos 2 rajas por día

Panaderías 12 rajas (producción de 570)

Ladrilleras 3,250 rajas/ hornada


7.3.1.2. Carbón

El carbon de algarrobo ha sido comentado por los

cronistas desde el siglo XIV.

Las caracteristicas del carbon vegetal de algarrobo son:

consistencia dura, gran fuerza calorifica, forma


20
irregular, color negro opaco. La clasificacion se hace por tamaños: primera, trozos de

tamaño grande entero; el ¨carbonillo¨, de tamaño mediano;el ¨cisco¨ que es carbón

pulverizado.

7.3.1.3. Vigas de construcción

Según los relatos de los cronistas coloniales y las

evidencias arqueologicas, los antiguos peruanos utilizaron

la madera de algarrobo como vigas en otras formas; en la

construccion de casas, tumbas y santuarios.

Por ejemplo; En la Catedral de la Ciudad de Lambayeque hay una parroquia llamada San

Pedro o Iglesia San Francisco

7.3.2. PRODUCTOS NO MADERABLES

7.3.2.1. Uso de hojas El mayor porcentaje del producto

foliar se usa como forraje, hay especias ganaderas que lo

aprecian como heno, hojas secas; otros o utilizan verdes.

Las ramas con alto porcentaje de hojas son un forraje de

primer orden: los ovinos, los caprinos y los bovinos lo aprecian con mucha preferencia. En

la Costa Norte del Perú es muy común ver a cabras y ovinos comiendo ramas de algarrobo
debajo de los arboles; en algunos despoblados hay familias que viven pastando sus cabras

como única actividad y recurso para su propio sustento.

Se considera un forraje excelente por tener notable riqueza proteica. Ciertos autores

manifiestan que las hojas tiernas constituyen un alimento para animales, usándose de forma

intensiva.
21
7.3.2.2. Uso de los frutos

Las vainas de algarrobo que antes eran utilizadas

en forma integral para la alimentación animal,

incuso vienen siendo evaluadas para una mejor

utilización en la alimentación humana y en el

forraje de los animales, con la tendencia hacia la

industrialización que atraviesa el agro del Norte Costeño Peruano, adquiriendo interés en el

estudio del poder nutritivo.

7.3.2.2.1. Componentes químicos

Analizando algunos componentes, se han escogido a las proteínas y carbohidratos, por ser

los más importantes en cualquier dieta alimentaria humana y forraje para los animales.

7.3.2.2.2. Uso como alimento humano Las primeras noticias de los cronistas expresan que

los primeros hombres comían frutos de algarrobo. Actualmente en el Perú lo más común es

el uso de las vainas de algarrobo; como algarrobina, la que se vende en botellas y es la base

para preparar cocteles muy apreciados en reuniones sociales y que son preferidas por su

agradable sabor. También se usa durante las comidas como fortificantes, afrodisiacas y

estomacales.
También se obtiene un jarabe o miel de algarroba usado e jugos, pastas, productos lácteos,

licores.

7.3.2.2.3. Obtención De Azúcar Y Algarrobina

OBTENCIÓN DE AZÚCAR

Utilizando solventes orgánicos, alcohol etílico, alcohol amílico y 22

basado en la extracción directa. El azúcar obtenido se caracteriza

por sus gruesos cristales color blanco, sabor ligeramente a la

algarrobina.

OBTENCIÓN DE ALGARROBINA: Se muestran variaciones

en el preparado de la materia prima: entera, partida o molida;

uso de diferentes temperaturas, humedad y tiempo en el proceso

de cocción.

7.3.2.2.2. Alcohol de algarrobo

Otro producto que se obtiene de los frutos del algarrobo es el alcohol etílico; para producir

un litro de alcohol se necesita teóricamente azúcar fermentable y la pulpa de algarroba

dulce.
CAPÍTULO II:

EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y USO DE NUESTROS PRODUCTOS

EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

1. ALIMENTOS QUE SE PRODUCEN EN LAMBAYEQUE


23
En la agricultura, Lambayeque se ha caracterizado, tradicionalmente, por ser un eje

comercial que articula costa, selva y sierra de la macro región norte, sustentándose en la

producción agraria y agroindustrial.

Se produce principalmente caña de azúcar y arroz.

Propugnamos una agricultura que responda a los requerimientos de la demanda del

mercado, tanto interno como externo, a fin de lograr un mayor margen de rentabilidad por

precios, productividad y mejores niveles de competitividad, concordante con el mejor uso

racional de los recursos

El Valle Chancay – Lambayeque se caracteriza por sus sembríos de Caña de azúcar (con

mejoras de nivel de productividad), Arroz (en proceso concertado de sustitución de

cultivo), Maíz amarillo duro, Algodón, Fríjol de palo, Caupí, Pimiento, Zarandaja y Pallar

bebé.

Actualmente, con las jornadas de capacitación y asistencia técnica del CICAP, las

productoras y los productores andinos están recuperando el arte de cultivar y producir

alimentos para su consumo porque garantiza la salud de las familias. En esta tarea, son las

mujeres quienes cumplen el rol de transmitir estos conocimientos en las familias.


● PRODUCTOS AGROPECUARIOS EMERGENTES EN LA REGIÓN

LAMBAYEQUE

Investiga sobre el valor nutritivo de los alimentos

Frutas Menestras Verduras Otros

Mango Fréjol caupí Camote Caña de azúcar


24
Palto Frejol de palo Yuca Arroz

Lúcuma Pallar bebé Papa Algarrobo

Tamarindo Zarandaja Frijol caupi Cafe orgánico

Chirimoya Maíz amarillo duro Espárrago

Mamey Zanahoria Algodón

Tumbo Beterraga Alfalfa

Limón Rabanito Ají

TABLAS Y GRÁFICO VALOR NUTRITIVO DE LAS FRUTAS


FRUTAS PROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS

mango 0.8g o.4g 15g

palto 2g 15g 9g

lúcuma 1.5g 0.5g 25g

tamarindo 2.8g 1g 63g

chirimoya 5.1g 1.9g 55.2g

mamey 1.5g 0.5g 32g

tumbo 0.4g 0g 5.0g

limón 1.1g 0.3g 9g


25

TABLAS Y GRÁFICO VALOR NUTRITIVO DE LAS MENESTRAS

MENESTRAS PROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS

fréjol caupí 3g 0.4g 19g

frejol de palo 22g 1.5g 63g

pallar bebé 8g 0.4g 21g

zarandaja 8g 0.6g 21g


26

TABLAS Y GRÁFICO VALOR NUTRITIVO DE LAS VERDURAS

VERDURAS PROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS

CAMOTE 1.6g 0.1g 20g

YUCA 1.4g 0.3g 38g

PAPA 2g 0g 20g

FRIJOL CAUPI 4.1g 0.3g 13.3g

MAÍZ AMARILLO
9.4g 4.7g 74.3g
DURO

ZANAHORIA 0.7g 2.5g 7.8g

BETERRAGA 1.6g 0.2g 10g

RABANITO 07g 0.1g 3.4g


27

TABLAS Y GRÁFICO VALOR NUTRITIVO DE OTROS ALIMENTOS

OTROS PROTEÍNAS LÍPIDOS CARBOHIDRATOS

caña de azúcar 0.1g 0.1g 19g

arroz 2.7g 0.3g 28g

algarrobo 4.6g 0.7g 89g

cafe orgánico 0.1g 0g 0g

espárrago 4.0g 0.1g 3.9g

algodón 40.9g 6.2g 40.5g

alfalfa 4.0g 0g 2.1g

ají 2g 0.2g 9.0g


28

2. EDUCACIÓN ALIMENTARIA

¿Qué es la Educación Alimentaria?

Es una estrategia educativa que facilita la adopción

voluntaria de conductas alimentarias y otros

comportamientos relacionados con la buena

alimentación, propicios para la salud y el bienestar.

Importancia:

La educación alimentaria es indispensable en la prevención y control de los problemas de

malnutrición y enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.


La educación alimentaria promueve la creación de hábitos alimentarios sanos para toda la

vida, ya que brinda a la persona de cultura nutricional, para que esta pueda tomar

decisiones adecuadas y adaptarse a este mundo cambiante.

Capacita a las personas para seleccionar, preparar y conservar alimentos de alto valor

nutritivo, y así alimentar de forma adecuada a los bebés y niños pequeños.


29
Educación Alimentaria Nutricional (EAN)

Es una herramienta muy valiosa, pues esta brinda conocimientos, información y

capacitación, las fortalece y les permite tomar decisiones fundamentadas en relación con su

alimentación.

Contribuye a mejorar el comportamiento alimentario y el estado nutricional de la persona.

Logros de la educación alimentaria

a. A nivel personal:

➢ Tomar conciencia de la importancia que tiene ina buena alimentación e

identificarse con ella.

➢ Permite practicar buenos hábitos alimentarios y de higiene como medida de

conservación de la salud.

➢ Ayuda a identificar y enjuiciar la problemática nutricional en su medio y

propone alternativas de solución.

➢ Ayuda a identificar sus recursos alimenticios propios y a valorarlos,

incentivando su demanda y su producción.


30

A nivel comunitario

➢ Mejora el estado nutricional de la comunidad en general.

➢ Contribuye en el mantenimiento de la salud pública.

➢ Mejora el rendimiento físico e intelectual de sus pobladores, conduciéndolos

al desarrollo comunitario.

➢ Contribuye a modificar los hábitos, costumbres alimentarias que desorientan

y perjudican la nutrición.

Medios para implementar la EAN

➢ Entrega de material educativo impreso

(fichas, manuales, folletos, revistas, etc)

➢ Talleres

➢ Jornadas de capacitación y formación

Es necesario implementar la la EAN en todos los

ámbitos, pero el ámbito ideal para complementarla es la escuela, porque es de gran alcance,

pues llega a muchos niños y niñas en un corto tiempo, y no solo teniendo como guía a los

docentes, sino también a los padres. Y debido a que los niños están en una etapa de su vida
donde recién están siendo formados, estos son más influenciables a la información que se

les brinde, y puedan transmitirlo a sus familias.

Organización Mundial de la salud (OMS)

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la

acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.


31

Objetivo

La OMS se creó en 1948 para promover la salud y aliviar la carga de enfermedades en todo

el mundo.

Funciones

★ Ofrecer liderazgo en temas cruciales para la salud y participar en alianzas cuando se

requieran actuaciones conjuntas;

★ Determinar las líneas de investigación y estimular la producción, difusión y

aplicación de conocimientos valiosos;

★ Establecer normas y promover y seguir de cerca su aplicación en la práctica;

★ Formular opciones de política que aúnen principios éticos y de fundamento

científico;

★ Prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera;

★ Seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias

sanitarias.
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud

❖ Exigir que se incluyan actividades educativas sobre nutrición y salud en el plan de

estudio básico de la escuela.

❖ Mejorar conocimientos básicos y competencias de los progenitores y cuidadores en

la materia de nutrición.
32
❖ Ofrecer clases sobre preparación de alimentos a los niños, progenitores y

cuidadores.

3. USO DE NUESTROS PRODUCTOS EN LA PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS

La biodiversidad de nuestro territorio ha brindado a

nuestra nación el reconocimiento como uno de los

diecisiete países llamados megadiversos, por ser

poseedores en conjunto de más del 70% de la

biodiversidad del planeta, lo que continúa

contribuyendo al desarrollo y la sostenibilidad mundial.

El consumo diarios de frutas y verduras es muy importante para los niños, ya que les ayuda

a crecer sanos y fuertes, el consumo de lucuma, limón , chirimoya contribuyen a una buena

alimentación en los niños ya que son ricos en proteínas y su consumo es en forma natural.

La verdura puede tomarla tanto cruda como cocida. Lo ideal es jugar con las texturas y

colores de estos alimentos para llamar su atención y que aprendan a comerlos : tenemos la

zanahoria que son fuente importante de vitaminas¨ A¨, la beterraga. Las frutas y

verduras son fuente importante de potasio o magnesio, de vitaminas como la C, la A o la B

y de fibra.
Cabe destacar la importancia del consumo de menestras, las cuales son ricas en hierro y

ayudan a prevenir la anemia infantil , en Lambayeque contamos con el frijol de palo , el

cual se puede consumir en caldos; una ensalada a la norteña de zarandaja es exquisita.

33

4. CAMPAÑA DE DIFUSIÓN SOBRE EDUCACIÓN ALIMENTARIA

La alimentación saludable comienza con la disponibilidad y

acceso a alimentos naturales variados y de calidad. Por este

motivo, se busca promover la implementación de políticas

públicas de seguridad alimentaria y de agricultura.

En el Perú coexisten la malnutrición por déficit que se manifiesta en desnutrición y anemia

especialmente en los niños y gestantes, y la malnutrición por exceso debido al consumo de


alimentos de alto contenido energético y bajo valor nutricional, por la creciente popularidad

de la comida industrial. Estos nuevos patrones de alimentación, han ocasionado un

incremento del sobrepeso y la obesidad en las últimas dos décadas, siendo un problema en

todos los grupos poblacionales, ocasionando enfermedades asociadas al sobrepeso, como

son la diabetes, enfermedades cardio-vasculares, hipertensión arterial.

34

Con el objetivo de garantizar, proteger y promover

una alimentación saludable, principalmente a los

niños, niñas y adolescentes, y con la finalidad de

continuar, brindando información a la población sobre

opciones de alimentos y alternativas de preparaciones

y combinaciones saludables que ayuden a mantener un

estado de salud óptimo y contribuyan a la prevención de enfermedades, en los últimos años,

se promulgó la Ley No. 30021 “Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para

Niños, Niñas y Adolescentes”; así como el Reglamento de la Ley Nº 30021 y la aprobación

del Manual de Advertencias Publicitarias y su próxima aplicación de etiquetas de

advertencia que ayuden al público a identificar productos empaquetados industriales con

altos niveles de azúcar, grasa y sal y contenidos de grasa trans. Por eso es necesario

destacar la importancia del consumo de alimentos en su estado natural, y que estos sean la

base de una alimentación saludable en la población.

¡POSEEMOS UNA GRAN VARIEDAD DE ALIMENTOS EN NUESTRA REGIÓN,

APROVECHEMOSLA!
III CAPÍTULO:

LOS PLATOS TÍPICOS DE LAMBAYEQUE

Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta deliciosa

comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje cultural entre sus
35
antiguas culturas pre-hispánicas y el mundo occidental.

LA REGIÓN LAMBAYEQUE

Cuenta la leyenda que en una época remota

arribó a las playas de la actual caleta San José una

gran flota de balsas extrañas, tripuladas por un

brillante cortejo de guerreros extranjeros, que tenían

por jefe a un hombre de gran talento y valor llamado

Naylamp, quien fundó esta civilización. Sus

descendientes son los forjadores de la gran cultura Chimú, anterior al Imperio de los Incas,

que se desarrolló hasta lograr un notable estado paralelo al Incanato, pero a diferencia de

éste, trasladó su capital a zonas más propicias y estratégicas, estableciendo grandes centros

urbanos. Fueron grandes agricultores y tejedores, pero sobre todo maravillosos orfebres,

con extraordinarios trabajos en oro

 Fundación

El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de

Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874,

durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo


legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron

Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias

desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley Nº 11590, se

creó la provincia de Ferreñafe, creación de la provincia de Lambayeque.

Lambayeque no solo es zonas arqueológicas, playas y museos. El Geógrafo y


36
Naturalista D. López Mazzotti describe los bosques secos de Laquipampa y Chongoyape,

sobre todo en la Reserva Privada de Chaparrí, la "cascada" de Chongoyape y la inmensa

laguna creada por el Reservorio de Tinajones.

Es considerado el departamento "más costeño", pues sólo una pequeña extensión de su

territorio llega a la sierra.

ALIMENTOS QUE MÁS SE CONSUMEN EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

 FRUTAS

Mango:

Hierro, Calcio, Potasio, Yodo, Zinc, Magnesio, Sodio,

vitamina A, Vitamina B1, Vitamina B2, Vitamina B3,Vitamina

B5, Vitamina B6, Vitamina B9, Vitamina C,Vitamina E, Vitamina K, y Fósforo.

Mamey:

Es rico en vitaminas A y C, además contiene minerales

como potasio, fósforo, hierro y calcio, nutrientes vitales para el

organismo.
Tumbo: Destaca por su alto contenido de minerales y

vitaminas, entre ellas la vitamina C (ácido ascórbico), A y B.

Asimismo calcio, fósforo, hierro y fibra. En menor cantidad

carbohidratos y calorías.

Lúcuma: La lúcuma es un extraordinario energizante


37
natural, que brinda fibra, potasio, vitamina B3 y carotenoides.

Otorga vitalidad para desarrollar las actividades diarias con

normalidad, y es rica en niacina (vitamina B3). Gracias a esta última estimula el buen

funcionamiento del sistema nervioso.

Tamarindo: Es una gran fuente de vitamina C, vitamina

A y vitamina B3, además de tener un alto contenido en

fibra, estupendo para mejorar el tránsito intestinal.

 MENESTRAS

Zarandaja:Un grano rico en proteínas, carbohidratos y

minerales. Además es fuente de vitamina del complejo B, así

como son el niacina, la riboflavina, el ácido fólico y la

tiamina.

Tiene un elevado contenido en fibra. La fibra soluble en los granos ayuda a mantener

niveles saludables de colesterol y disminuye la velocidad a la cual la glucosa es liberada en

el sistema, lo que impacta favorablemente en el peso corporal y riesgo de diabetes.


Pallar baby:

son nutrientes como almidones, proteínas, calcio, hierro,

magnesio y potasio principalmente.

Esparrago

Los espárragos aportan mucha fibra, vitaminas (A, B y C) 38

y minerales (potasio, fósforo). En cuanto a su valor

energético, es muy bajo, solo contienen 18 Kcal cada cien

gramos.

Los espárragos blancos contienen menor cantidad de vitaminas que los verdes, sobre

todo folatos y de vitamina C.

Algarroba:

La algarroba es rica en fibra insoluble, posee una gran

cantidad de vitamina E y tiamina (Vitamina B), riboflavina

(vitamina B2), niacina (vitamina B3), alfa-tocoferol

(vitamina E) y ergocalciferol (Vitamina D2), y además es

rica en potasio y magnesio, y es libre de gluten y de cafeína

Hortalizas orgánicas: Las verduras son ricas en

minerales como hierro, zinc, fósforo, potasio, calcio,

magnesio o cobre, micronutrientes imprescindibles para el

buen funcionamiento de nuestro organismo.


PLATOS TÍPICOS DE LAMBAYEQUE

A continuación, les presentamos una lista de los platos típicos más representativos de

Lambayeque:
ARROZ CON PATO 39

Este potaje es originario del siglo XIX de la ciudad de Chiclayo y surge de la


mezcla de la comida española y quechua. Tiene una relación muy cercana con
el arroz con pollo y se sirve acompañado con salsa criolla
INGREDIENTES
 4 piernas de pato
 1/2 taza de aceite
 1 taza de cebolla picada PREPARACIÓN
 3 dientes de ajos picados Sazonar el pato con sal y pimienta. Freír en aceite
 3 cucharadas de ají amarillo molido durante siete minutos. Retirar una vez dorado. En el
 1 taza de culantro molido mismo aceite dorar la cebolla, el ajo, el ají amarillo
 1/2 taza de pisco molido, el culantro y cocine unos minutos. Verter el
 4 tazas de caldo de pato pisco, el caldo y la cerveza.
 1 taza de cerveza
Incorporar el pato y cocinar 35 minutos, retirar.
 3/4 tazas de arvejas
Añadir la alverja, la zanahoria, un pimiento picado, el ají
 1/2 taza de zanahoria en cuadrados amarillo en tiras y el arroz.
 2 pimientos rojos
 1 ají amarillo en tiras Una vez roto el hervor, bajar el fuego y cocinar de 15
 3 tazas de arroz a 20 minutos. Servir el arroz con las presas de pato,
 Sal y pimienta adorne con el pimiento restante cortado en tiras.
SECO DE CABRITO
El seco de cabrito es un guiso que a diferencia de lo que expresa
su nombre, es un plato jugoso que se prepara macerando la carne
con la chicha de jora que es típica del norte.
El origen de este plato se remonta a la época de la colonia
española, ya que fueron los españoles quienes introdujeron el
cabrito en el Perú. El plato tiene raíces árabes, pero al llegar al
Perú se le agregaron ingredientes como los ajíes peruanos, la 40
chicha de jora y el zapallo loche entre otros. PREPARACIÓN
INGREDIENTES Limpiar los trozos de cabrito y colocarlo en un
 4 presas grandes de cabrito recipiente con una mezcla de 1 cucharada de ajo molido,
pimienta, comino, sal y 2 tazas de chicha de jora. Macerar
 1 taza de zapallo loche picado en cuadraditos
durante 2 horas aproximadamente.
 2 cucharadas de culantro finamente picado
 1 cebolla cortadas en cuadraditos En una olla con aceite caliente agregar el resto de
 ½ kilo de frejol cocido ajo molido y la cebolla picada. Cuando la cebolla este
 ½ cucharada de comino transparente agregar 1 cucharada de culantro, el comino,
 2 tazas de chicha de jora el ají panca molido, el ají amarillo y el zapallo loche.
 ½ cucharada de comino Dejar cocinar por 10 minutos. Agregar el líquido de
 2 cucharadas de ají panca molido la maceración y mezclar todo.
 4 cucharadas de aceite vegetal
Escurrir los trozos de cabrito y dorarlos a fuego
 1 cucharada de aceite de achiote (para preparar los
alto en una sartén que contenga poco aceite para sellarlos.
frejoles)
Luego pasarlos a la olla con los demás ingredientes. Tapar
 2 cucharadas de ají amarillo molido
la olla y cocinar a fuego bajo por unos 30 a 45 minutos
 1 cucharadas de ají panca molido
hasta que la carne este bien tierna. Rectificar la sazón.
 ½ cucharada de pimienta
 4 porciones de yuca sancochada Antes de servir agregar el resto del culantro.
 4 tazas de arroz blanco cocido (opcional) Acompañar con frejoles, yuca y arroz blanco (opcional).
 Sal al gusto
TORTILLA DE RAYA 41
La tortilla de raya es parte de los platos típicos de
Lambayeque. Este es uno de los potajes más solicitados y
preparados en el lugar, no solo por ser uno de los más
económicos, sino también por la gran cantidad de nutrientes
que se puede obtener de dicho pescado, entre ellos la PREPARACIÓN
vitamina B, B3 y B12.
Un día anterior de la preparación, remoja la raya
INGREDIENTES seca para que se suavice. Al día siguiente, cocina el
 6 huevos pescado por unos 20 minutos, déjalo enfriar y
deshiláchalo.
 4 tallos de cebolla china
 1 cebolla mediana En un recipiente aparte, bate los seis huevos. Añade
 500 gr. de raya seca la cebolla, previamente picada en cuadraditos, el ajo
 2 cds. de ajos molidos molido, la cebolla china, harina, pimienta y la raya
 1 cdta. de ají panca deshilachada. Luego, remueve hasta mezclar todos los
 1 pisca de pimienta ingredientes.
 Aceite vegetal En una sartén limpia y seca, agrega el aceite y vierte
la mezcla. Fríe la tortilla por ambos lados, pero a fuego
lento.
Finalmente, sírvelo y listo. Si deseas puedes
acompañar a la tortilla con yuca o papas sancochadas.
ESPESADO

El espesado es uno de los platos más típicos y


representativos del norte, que se suele preparar los
lunes. La combinación de choclo molido, con la carne
de res y culantro le dan un sabor único y exquisito al 42
potaje.

INGREDIENTES PREPARACIÓN
 1/2 kg de pecho de res Licuar los choclos desgranados y el culantro con una
taza del caldo o agua.
 2 cdas de ají amarillo molido
Picar y condimentar la carne con sal, pimienta, una
 1/2 kg de maíz blanco o choclo cucharada de ajo y freírla en una olla con el aceite caliente.
 1 atado de culantro licuado Agregar una de las cebollas (picada a cuadraditos) y el ají
 3 cdas de aceite amarillo. Freír hasta dejarlo dorado.

 2 cebollas grandes Incorporar el caldo restante y permitir que cocine hasta


que la carne esté tierna. Luego añadir el choclo licuado y dejar
 2 cdas de ajo molido que hierva, removiendo constantemente hasta que espese.
 1 cda de ají panca molido Aparte, en una sartén dorar la cebolla restante cortada
 10 tazas de caldo res en tiritas y remojadas en vinagre.

 2 cdas de vinagre Incluir el ajo restante con el ají panca, la sal, la pimienta
y el pimentón y freír hasta que la cebolla luzca transparente.
 1 cda de pimentón
Cuando el preparado del choclo esté espeso, servir en
 Sal y pimienta al gusto platos hondos con una cucharada del aliño de cebollas encima.
¡Disfrútalo!
CEVICHE DE TOYO
43
Es uno de los platos más conocidos del Perú, existen diversas
formas de prepararlo y cada provincia de la costa tiene su
propio estilo. El ceviche de toyo es el más difundido en
Lambayeque y si es mixto viene acompañado de mariscos.
Los ingredientes básicos son el toyo fresco, la cebolla, el ají
limo, el camote, el choclo, la lechuga y por supuesto el limón. PREPARACIÓN
El toyo tiene proteínas y omega.
Retirar el cartílago del toyo. Con ayuda de un cuchillo,
INGREDIENTES retirar la piel y cortar en cubos.
 1 kg de filete de toyo fino o toyo de leche Verter los cubos de toyo en un recipiente, agregar agua y
 Jugo de 10 limones sal y proceder a remover para enjuagar el pescado. (repetir hasta
 3 ajíes limo picados que el pescado deje de soltar espuma).
 3 dientes de ajo Una vez limpio el pescado, escurrir y colocar en una
 1 cebolla cortada en juliana fuente, agregar el ajo picado, el jugo de 8 limones y remover.
 2 cucharitas de culantro picado Dejar reposar por unos 5 minutos, agregar la sal y
 2 choclos sancochados pimienta y dejar reposar por 5 minutos más.
 2 camotes sancochados Agregar las cebollas, el ají limo, el jugo de los 2 limones
 Sal y pimienta al gusto restantes y el culantro picado, mezclando con mucho cuidado.
Servir acompañado del choclo desgranado y rodajas de
camote.
CAUSA FERREÑAFANA
Conocida como Causa Lambayecana es un plato típico del
departamento de Lambayeque. Este delicioso plato fue
declarado como plato bandera de Ferreñafe, ciudad ubicada 44
al noroeste del Perú. PREPARACIÓN
INGREDIENTES Remojar el pescado seco desde la víspera
 1 kg de papas sancochadas (blancas o amarillas) Sancochar el pescado seco en agua hasta que dé un hervor, retirar
 400 gramos de pescado seco (pez guitarra) de la olla, enfriar y deshilachar. Reservar.
 1/2 taza de ají amarillo molido
 Zumo de 8 limones Prensar las papas y añadir el zumo de limón, sal y pimienta.
 2 cebollas grandes cortadas en juliana grande Mezclar bien hasta lograr una masa homogénea.
 1 ají verde cortado en juliana En una sartén calentar aceite.
 1/4 de taza de vinagre rojo
 1/2 cucharadita de orégano Añadir los ajos y el ají amarillo molido, remover por 2 o 3 minutos
 2 huevos duros cortados en mitades a fuegos medio.
 1 cucharadita de ajos molidos Añadir las cebollas y el ají amarillo, saltear e inmediatamente
 Yucas sancochadas añadir el vinagre.
 Plátano sancochado
 Hojas de lechuga Condimentar la preparación con sal, pimienta y orégano.
 Sal y pimienta al gusto
Saltear hasta escabechar las cebollas.
 Camotes sancochados
 Aceite Servir primero la causa de papa, luego colocar el pescado seco
deshilachado y finalmente las cebollas escabechadas.
Acompañar con huevo duro, una hoja de lechuga, plátanos,
camotes y yucas sancohadas.
ARROZ CON MARISCOS
INGREDIENTES
 1 1/2 cucharada de aceite vegetal
 1cebolla picada
 1ajo molido
 4 cucharas de margarina 45
 1/4 cucharas de palillo
 4 cucharadas de crema de ají amarillo
 1 tz. culantro molido
 1pimiento en tiras
 2ajíes amarillos sin pepas ni venas
PREPARACIÓN
 16colas de langostinos
 1/2 kg. pulpo cocido En una sartén, a fuego medio caliente el aceite vegetal y dore la cebolla
 16calamares con el ajo durante tres minutos. Retire y licúe. Reserve la pasta de aderezo.
 8conchas de abanico Caliente la margarina en una sartén a fuego medio y dore el palillo.
 2 cda. vino blanco Añada la pasta de aderezo, la crema de ají amarillo, el culantro molido, el
 1/8 tz. chicha de jora pimiento y el ají amarillo en tiras. Sazone con sal y pimienta, remueva y cocine
 1/2 cda. aceite de achiote durante cinco minutos. Incorpore los langostinos, el pulpo, los calamares y
 2 tz. caldo de pescado las conchas, mezcle y saltee durante cinco segundos. Vierta el vino y saltee
 1/2 kg. arroz cinco segundos más. Cuele, retire y reserve los mariscos. Regrese el vino a la
 1/2 tz. alverjas cocidas olla, añada la chicha de jora, el aceite de achiote y el caldo de pescado, y cocine
 4pancas de choclo durante 10 minutos. Agregue el arroz y mezcle durante un minuto.
 1/2 cda. aceite de oliva Eche las alverjas y deje cocinar durante 30 minutos, hasta que el arroz
 2 cda. culantro picado esté graneado. Regrese los mariscos a la olla, remueva y retire del fuego. Sirva
 chips de yuca el arroz con mariscos a la chiclayana sobre las pancas de choclo, rocíe el aceite
 salsa criolla de oliva y decore con el culantro picado. Acompañe con los chips de yuca y la
 sal y pimienta salsa criolla.
POSTRES TÍPICOS DE LAMBAYEQUE
KING KONG
MACHACADO DE MENBRILLO

INGREDIENTES:
 500grs de harina.
46
 100 gramos de margarina
INGREDIENTES:
 Machacado de Membrillo
 100grs de Manjar blanco  2 kilos de membrillos
 06 yemas de huevo.  pelados, descorazonados y
 1/2 taza de agua.  trozados en 4 partes
 40 grs de Nueces
 03 Higos.  1 kilo de azúcar
 Sal.  1 litro de agua
 canela
PREPARACIÓN: PREPARACIÓN:
En un litro de agua sancochar los membrillos, colar y
 Cernir la harina, formar una fontana y agregar al centro licuarlos. Reservar esa agua de cocción.
las yemas, el agua, una pizca de sal y la margarina. Hervir los corazones con agua hasta que los cubra
 ·Una vez amasada la mezcla, dejar reposar y luego solamente, colar y agregar el líquido a los membrillos licuados.
extender con un rodillo hasta formar una capa con toda la Esta preparación colocarla en una olla de fondo grueso y
mezcla. ponerlo a fuego bajo, añadir azúcar y canela.
 ·Luego, cortar en cuadrados de 20 cm. Llevar al horno en Mover constantemente con cuchara de palo hasta que
una lata engrasada a 300ºC. esté listo y se vea el fondo de la olla.
 ·Sacar y enfriar. Cuando esté listo colocarlo en un recipiente forrado con
 Preparar cuatro de éstas capas y entre ellas, colocar una plastic wrap, presionar y alisar la superficie.
capa de manjar blanco con higos frescos o secos, otra con Dejarlo enfriar.
machacado de membrillo y nuevamente el manjar blanco Cuando esté frío, desmoldarlo y cortar en pedazos
con higos. Agregar las nueces. cuadrados o rectangulares.
BEBIDAS TIPICAS DE LAMBAYEQUE
HIGOS RELENOS
CHICHA DE JORA
INGREDIENTES:
INGREDIENTES · 1 kg de maíz de jora
 2 kilos de higos verdes · ½ kg de azúcar Rubia
47
 1/2 kilo de manjar blanco
 2 rajas de canela entera · ½ tapa de chancaca
 1 1/2 taza de azúcar · 3 litros de agua
 2 clavos de olor
 Grageas PREPARACIÓN:

PREPARACIÓN  Remoje la jora en agua tibia por media hora. Cambie de


agua y deje remojar por media hora más. Cuele.
 Se corta la puntita del higo y se le hace una cruz  Póngala a hervir en tres litros de agua a fuego lento
 Poner a hervir los higos en agua, junto con el clavo durante ocho horas, removiendo constantemente.
de olor y la canela entera por espacio de una hora.  Se recomienda usar una cuchara de palo. Cuando entre
 Luego, añadir el azúcar lentamente a fuego lento y en ebullición no se debe permitir que se reduzca, por lo
sin dejar de mover. que se debe agregar agua tibia para mantener el nivel. Al
 Hervir por unos minutos más hasta que se haga una final, agregue el azúcar y la chancaca.
miel apenas y espesita.  Disuelva y enfríe.
 Dejar enfriar, cortar en mitades, y rellenar con  Deposite la chicha en vasijas de barro y protéjala con
manjar blanco, tamices por donde filtre aire. Nunca debe sellarla
 Servir frio y espolvorear grageas. herméticamente porque se abomba antes de fermentar.
 Deje la chicha en reposo por ocho días, terminando el
plazo retire la espuma y cuele los sedimentos.
 Endulce al gusto.
CHICHA MORADA Coctel de algarrobina

INGREDIENTES INGREDIENTES
· 1 kilo de maíz morado  1 tarro de leche evaporada
 8 cubos de hielo
· 1 piña madura 48
 2 cucharadas soperas de algarrobina
· 3 membrillos en trozos  1 unidad de huevo
 5 cucharadas soperas de azúcar
· 2 manzanas picadas
 1 vaso pequeño de pisco peruano
· Clavo de olor
PREPARACIÓN
· Canela
 Vamos a empezar mezclando la leche evaporada con
· 4 litros de agua la algarrobina. Lo ponemos en el vaso de la batidora
y dejamos que ambos ingredientes se empiecen a
· Jugo de limón
mezclar. La textura debe ser similar a un vaso de leche
· Azúcar al gusto con chocolate.
 En ese momento le ponemos el pisco
PREPARACIÓN
 Esta bebida necesitará un poco de dulzor para ser
 Lavar bien el maíz morado, desgranar algunos, colocar más apetecible, le añadiremos la cantidad adecuada
también las corontas, poner a hervir en agua junto con la  Le añadimos al vaso de la batidora el hielo picado.
cáscara de piña, membrillos, clavos de olor y canela.  Se sirve muy frío, lo mejor es hacerlo al momento y
 Hervir hasta que los granos de maíz revienten. acompañarlo de un poco más de hielo picado para que
 Retirar del fuego, enfriar y añadir azúcar al gusto y limón. no pierda nada de temperatura. Para darle el toque
 Si desea pueda servir las frutas cortadas en cuadraditos.
final, pondremos una pizca de canela por encima para
 Cuando se le agrega el jugo de limón cambiara de color a un
poder darle un punto más de dulzor.
color más rojo.
CAPÍTULO IV:

LOS BIOHUERTOS: IMPLEMENTACIÓN Y MANEJO

1. ¿QUÉ ES UN BIOHUERTO?

49
Es una pequeña extensión de terreno o un conjunto de cajas donde se

cultivan hortalizas de hoja, de flores, de frutos y de raíz, aplicando las

técnicas de la agricultura biológica, llamada también orgánica o ecológica.

La agricultura biológica surge como alternativa ante el creciente uso de

pesticidas, fertilizantes químicos y herbicidas, así como la manipulación

genética de semillas. Todo ello constituye un real peligro para nuestra salud

y un serio daño al medio ambiente y a nuestra calidad de vida. En el

biohuerto, se usan el compost y el humus de lombriz para fertilizar la tierra.

Se controlan las plagas con insectos útiles como la mariquita y la crisopa.


2. EVOLUCIÓN TEÓRICA

Según Caurín et al. (2012) indica que el biohuerto escolar desempeña un papel activo

como espacio de conocimiento y de construcción de la propia visión del mundo,

dentro de una estrategia para conformar personas con criterio, democráticas y

solidarias. Es por tanto, capaz de desarrollar un sentimiento de pertenencia abierto a

la pluralidad, desde un enfoque inclusivo y solidario que reconozca la riqueza del

saber convivir. Es capaz de favorecer el mutuo conocimiento y el aprecio hacia las

diferentes formas culturales como mejor vía para comprender la propia cultura,

mediante el establecimiento de vínculos afectivos.


3. IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO

Instalar un biohuerto es importante porque mediante estas

instalaciones, nuestros (as) estudiantes adquieren una mejor

alimentación, a través del consumo de hortalizas, cuyos productos

tienen un alto valor nutritivo en vitaminas y minerales.


50

4. VENTAJAS DEL BIOHUERTOS

1. Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje, pues nada hay en la

inteligencia que no haya pasado previamente por los sentidos.

2. Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

3. Tienen fuerte poder motivador, constituyendo uno de las más importantes fuentes de

la incentivación.

4. Estimula imaginación y la capacidad de abstracción de los alumnos, si se usa sin

exceso.

5. Economiza tiempo, las explicaciones se dan con un ejemplo real; y no se pierde

tiempo en confeccionar otro material educativo.

6. Economiza tiempo, las explicaciones se dan con un ejemplo real; y no se pierde

tiempo en confeccionar otro material educativo.

7. Estimula las actividades de los alumnos, si se usa dinámicamente, como punto de

partida para sus actividades.


5. FUNCIONES EL BIOHUERTO

5.1. FUNCION ECOLOGICA

Se contribuye a formar personas conscientes


de que las especies de la Naturaleza, no deben
ser reducidas a simples medios de satisfacción
de las necesidades del ser humano. En el 51
biohuerto, los niños aprenden a producir
(sembrar, cultivar y cosechar) productos libres
de plaguicidas, abonos químicos, etc. dañinos
para el medio ambiente y los consumidores,
recurriendo a tecnologías limpias y naturales
que contribuyan a mantener los ecosistemas
sin empobrecer la tierra, logrando así un
desarrollo sostenible de los mismos.

5.2. FUNCION PEDAGÓGICA

Busca la formación integral de la persona, desarrollar

competencias, habilidades y actitudes por medio del

biohuerto y de sub-proyectos relacionados con él. El

biohuerto permite dar más vida a la enseñanza,

conjugando la teoría con la práctica y a diferencia del

biohuerto comercial, ofrece también la posibilidad de

probar y experimentar. Si algo no funciona o fracasa, no

habrá pérdidas económicas que lamentar, el error se

identifica, se corrige y en el camino los alumnos y

docentes van descubriendo nuevas biotecnologías.


5.3.FUNCIÓN CREATIVA

Nuestro anhelo es formar personas que,


reconociéndose como seres integrales, puedan
52
plasmar el potencial creativo depositado en ellos
en las diferentes esferas de la actividad humana:
económica, social, política y cultural. El
biohuerto es fuente de inspiración y de material
para desarrollar expresiones artísticas como
pintura, música, escultura, poesía, etc.

5.4. FUNCIÓN TERAPÉUTICA

En el biohuerto se cultivan plantas medicinales,


útiles para prevenir y hasta superar ciertos
malestares y enfermedades. Los alumnos se
enriquecen con este conocimiento que será de
gran utilidad en sus vidas. Además, el trabajo en
el biohuerto es una gran terapia que relaja y
tranquiliza. El contacto con la tierra y la
naturaleza calma y relaja, aporta equilibrio
físico, espiritual y mental y al lograr conexión
con nuestro entorno entendemos la necesidad de
cuidarnos y cuidar la Naturaleza.
5.5.FUNCIÓN HUMANISTA
En el salón de clase, solo un alumno puede ocupar

el primer puesto en rendimiento académico,

impidiendo que otro lo haga; por tanto, el alumno

que ayuda a otro se perjudica. El funcionamiento

del biohuerto se basa en lo opuesto: Todos los sub-


53
proyectos son complementarios y funcionan

coordinadamente. La función humanista incentiva

la apertura a la diferencia, que la Naturaleza nos

enseña a apreciar a través de la biodiversidad; lo

que fomenta a su vez la equidad de género.

6. INSTALACION DEL BIOHUERTO:

 Tamaño variable: De acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada familia

.También se puede cultivar en recipientes como macetas, cajas, envases en desuso, etc.

 Buena iluminación natural: El jardín es el lugar ideal pero iguales resultados se

obtienen en espacios más reducidos como patios interiores, azoteas, pasadizos, etc.,

siempre y cuando se cuente con luz natural y directa.

 Cerco: Si el biohuerto está al aire libre es mejor protegerlo de vientos fuertes y el

tránsito de personas y animales menores, que destruyen el huerto, como pollos, patos,

perros, gatos.

 Agua: El biohuerto debe estar cerca de una fuente de agua ya que las hortalizas

requieren de riegos frecuentes por su rápido crecimiento. El riego debe ser lento, a

pesar del poco tiempo disponible. El riego con manguera o con balde consume mucha

agua, no la distribuye bien y compacta el suelo. Las regaderas con orificios pequeños

y las mangueras delgadas y de poco caudal ayudan a regar y economizar el agua. El


agua tratada en los humedales será usada para el riego del biohuerto, para ello se harán

canaletas de riego, para que discurra el agua y también se usarán baldes.

Existen diferentes formas de ahorrar agua en el biohuerto, entre las que tenemos:

 Mantener siempre el suelo cubierto: con plantas sembradas, con hojas muertas,

arrancando las malezas y dejándolas secar entre las plantas, ya que así se calienta

menos el suelo y el agua no se evapora. 54

 Mojar lentamente el suelo para que el agua quede en la zona de raíces de las plantas y

no se cuele hasta el fondo.

 Regar al anochecer o al amanecer, al ser horas de baja insolación el agua se evapora

menos y las plantas aprovechan mejor el agua.

 Usar mucho abono orgánico, porque la fracción orgánica hace que el suelo retenga

más el agua, como el compost y el biosol, pero sin llegar a perjudicar las plantas.

 Usar regaderas en forma de lluvia, éstas pueden ser elaboradas con botellas de plástico

recicladas.

7. PROBLEMÁTICA EN LOS BIOHUERTOS

Limitaciones de terrenos y agua.

Limitaciones presupuestales.

Escasa bibliografía especializada.

Es casi nula la preparación en las universidades de docentes en la

conducción y uso de biohuertos.

El requerimiento de una dirección y trabajo permanentes

Falta de especialistas en biohuertos escolares.


BIOHUERTO ESCOLAR

La importancia de un biohuerto escolar se refleja en sus propósitos, losmismos que se deben

enfocar desde cuatro capacidades del medio ambiente:

Permite demostrar e incentivar prácticas de conservación y

mantenimiento del equilibrio en la naturaleza, la


55
conservación de la salud, la vida del hombre y de los

ECOLOGICO animales y sobre el uso adecuado de los recursos suelo y

agua.

Permite la obtención de productos de calidad y libres de

tóxicos, tanto para consumo como para la

comercialización. Además la producción se orienta a la


PRODUCTIVO
obtención de abono orgánico: compost, humus de lombriz

y otros.

El biohuerto como sistema agroecológico educativo, debe

ser el espacio donde se desarrollan los conocimientos,

habilidades y actitudes de los niños y niñas de la


EDUCATIVO
institución educativa para usar mejor los recursos naturales

en base a la práctica de actividades agrícolas con especies

propias de la zona.
Nota:

En lo proyectivo: el biohuerto es excelente medio para la I.E., se proyecte a la Comunidad

educativa ya sea ofrecida sus productos, difundiendo las tecnologías que se practican y

realizan eventos que apuntes al cambio de actividad de los docentes y pobladores tanto en el

tratamiento como en el consumo de productos agropecuarios tratados sin contaminantes. Por

lo tanto, permite trabajar objetivos de los tres dominios que ayuden a la formación integral de 56
los niños.

 Dominio Cognoscitivo; el alumno logrará: un conocimiento básico del biohuerto en

general y de las plantas. Un conocimiento básico sobre la utilidad del biohuerto para la

conservación del ambiente y la salud del hombre y la comprensión de los conceptos de

biodiversidad, ecológica, agricultura biológica,etc.

 Dominio colectivo; el alumno alcanzará una conducta positiva de respeto y cuidado

hacia las plantas y animales, así como la preocupación constante por prevenir los datos

que pudieran afectarlos. Logrará actitudes positivas de orden, limpieza, trabajo,

responsabilidad, cooperación, identificación, etc.

 Dominio psicomotor; el alumno logrará el dominio de las técnicas fundamentales

sobre el cultivo de las plantas; así como el cuidado, mantenimiento y comercialización

de los derivados.
8. EL BIOHUERTO EN MI ESCUELA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE

UN BIOHUERTO EN

NUESTRA ESCUELA?

57

8.1.¿QUÉ CULTIVOS PODEMOS SEMBRAR EN NUESTRO BIOHUERTO?

En nuestro huerto escolar podemos cultivar diversas hortalizas, las cuales desarrollan un

órgano especialque podremos consumir de forma cruda o cocida; pero también podemos

cultivar plantas aromáticas, que contienen aceites esenciales que nos permitirán acentuar el

sabor de nuestras comidas.

Estos cultivos se agrupan de la siguiente manera.

• Hortalizas de Tallos : Apio, espárrago, poro, etc.

• Hortalizas de Hojas : Espinaca, acelga, col, lechuga, etc.

• Hortalizas de Flores : Coliflor, brócoli.

• Hortalizas de Frutos : Zapallo, tomate, calabaza, berenjena, pepino, palta, arvejas y habas

frescas.

• Hierbas Aromáticas : Huacatay, culantro, hierba buena, paico, perejil, etc.

• Tubérculos y raíces : Olluco, oca, zanahoria, nabo, rabanitos.


58

8.2.¿CUÁLES SON ESTAS FUERZAS PRESENTES EN UN BIOHUERTO?

¡OBSERVEMOS NUESTRO ENTORNO Y BUSQUEMOS LAS “FUERZAS DE LA

NATURALEZA” QUE ACTÚAN SOBRE LAS PLANTAS!

Gracias a esta fuerza las plantas pueden realizar la

fotosíntesis (proceso químico que las permite


LUZ DEL SOL
desarrollarse); por lo cual, es necesario que nuestro

biohuerto reciba luz solar directa casi todo el día. Para

esto, debemos conocer el movimiento del sol a lo largo

del día en el biohuerto.


Procuremos que las
cámaras de siembra, no
estén cerca de muros
altos que den sombra.
Así recibirán las plantas
la luz adecuada
59

Esta fuerza está conformada por gases necesarios para el

crecimiento de las plantas como el oxígeno, nitrógeno y CO2,


AIRE
por eso nuestro biohuerto debe tener una leve corriente de aire

para que haya flujo constante de estos gases.

Pero, ¿qué podemos hacer si hay grandes

corrientes de aire?

Las grandes corrientes de aire transportan

arena, polvo, semillas voladoras, esporas de

hongos y bacterias, así que es conveniente

poner barreras verdes (arbustos, cercos, etc.)

en lugares extensos
Las plantas también requieren de agua para realizar la
AGUA fotosíntesis, la respiración y transportar la sabia de las

hojas; por ello, los riegos deben ser ligeros y más

continuos en verano que en invierno.

¿Cómo hacer que el riego sea fácil?


60

Es recomendable instalar
nuestro biohuerto en un lugar
cercano a un punto de agua para
que el riego sea un

instalar un caño cerca.

Es la parte superficial de la corteza terrestre que servirá de

soporte a nuestras plantas y también les proporcionará los

SUELO elementos nutritivos necesarios para que tengan un buen

crecimiento.
¿Cómo se forma?

61

El suelo se forma cuando los


fragmentos de rocas se hacen cada vez
más pequeños por los factores
ambientales (fuerzas naturales) a lo
largo de miles años; razón por la cual,
los suelos son considerados recursos
naturales no renovables

Pero algo importante que debemos tener en cuenta tambiénenlaimplementacióndel

biohuertoesla igualdad de género

¿Cómo es esto?

En nuestra sociedad por muchos años se ha pensado que existen acciones que solo deben y

pueden realizar los hombres o las mujeres. Como por ejemplo se piensa que los varones al

tener más fuerza, deben realizar las actividades que involucren más esfuerzo físico, o que las

mujeres al ser más cuidadosas y meticulosas, pueden realizar las actividades más delicadas

como la siembra y el deshierbo. Ello responde a los roles tradicionales o roles de género que

se asigna en muchos casos a los hombres y las mujeres.


A través del proceso de implementación de biohuertos se puede construir o fortalecer

relaciones de género más igualitarias en las escuelas, pues ambos pueden desarrollar sus

capacidades y tener un buen desempeño, desde poner una semilla, hasta levantar una

carretilla, buscando técnicas que no afecten su salud y físico.

“TODOS Y TODAS PODEMOS CONTRIBUIR POR IGUAL DURANTE EL

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOHUERTO” 62

Veamos por ejemplo actividades que ambos pueden desarrollar por igual y que, además, les

permitirá desarrollar sus habilidades sociales.


63

8.3.PASOS PARA INSTALAR UN BIOHUERTO

1. Identificamos de las fuerzas naturales

Para empezar, el lugar que hemos escogido para nuestro

biohuerto debe tener luz solar todo el día, corrientes leves de

aire, un punto de agua cerca y un suelo nivelado.

2. Delimitamos las áreas de siembra

Las camas de siembra son espacios preparados

correctamente para depositar la semilla y donde esta pueda

crecer sin problemas.

Así que, al ya conocer el espacio podemos empezar a

diseñarlas. Estas, pueden tener forma circular, rectangular,

triangular, etc.
3. Instalamos las camas orgánicas

Estas son acumulaciones ordenadas de residuos orgánicos (hojas, ramas, cascaras, etc.) y

distintos suelos, que pueden alcanzar hasta 30 cm. de altura.

64
Delimitamos nuestras camas de
área
con aserrín, maderas o pabilo.
El ancho aconsejable de una cama es
entre 80 cm. a 1 metro.

2. Colocamos sobre el área


papel, cartón, o cualquier material
que se descomponga
(biodegradable), a modo de base de
la cama.

3. Ponemos madera o cartón en los


bordes para sostener la tierra que
se ira colocando.
4. Luego ponemos ramas, pajillas y hojas
secas sobre la primera capa.

65

5. Agregamos una capa delgada de


vaca
(aproximadamente 10 cm.).

6. Agregamos una capa de 20 cm. de suelo


franco.
7. Finalmente, nivelamos la cama.

66

La cama estará lista para recibir a las


semillas.

Luego de instalarlas, al final del primer año, nuestra cama de siembra habrá cambiado

bastante y contendrá lombrices y microorganismos del suelo; lo cual, es importante para

el crecimiento de las plantas.

Es recomendable armar una cama orgánica en las zonas costeras, donde el suelo es

arenoso.
PROCEDEMOS A SEMBRAR

Para realizar la siembra nosotros/as depositaremos las

semillas en un suelo fértil a una profundidad adecuada

(según el tamaño de la semilla) y a una distancia que 67

dependerá del tamaño final de la planta.

Hay hortalizas que tienen un crecimiento inicial muy lento (apio, poro, lechuga)

o su cultivo requiere de un distanciamiento muy grande entre plantas como las

coles, brócolis y coliflores.


CONCLUSIONES

 Los desiertos de nuestra costa con baja productividad deben transformarse en zona

generadora de madera, forraje, miel. Se debe racionalizar el uso de los recursos forestales

del algarrobo, para que sus bosques se transformen en productores permanentes de


68
riquezas para todas las generaciones, para esto es necesario que los hombres de campo se

transformen en productores de recursos, mediante la reforestación y uso adecuado de los

bosques, la transformación del desierto es tarea de todos.

 Es tarea nuestra impulsar expectativas para el cuidado y conservación de esta especie de

flora. Vale decir, que cada uno de nosotros debe tomar conciencia y reflexionar, que el

daño causado no es solo a la flora, sino también a la fauna que en él vive, nosotros

mismos y otros seres más. Además, a esta conservación y protección de la especie, se

suma el bienestar de las futuras generaciones que también tienen derecho a disfrutar de

esta naturaleza que es de todos nosotros, para lo cual también es factible realizar

campañas de siembra, mantenimiento, y protección.

 El potencial benéfico que proporciona el algarrobo, es muy enorme, pero esto implica

que debemos tener presente que estos no deben agotarse o extinguirse. Nuestra región es

muy afortunada de poseer este árbol que nos brinda muchísimas utilidades; pero, así

como nos podemos valer de este para muchas cosas, el algarrobo, como todo planta

necesita de nuestros cuidados. Vale decir un uso racional. Es muy notorio, que, hasta la

comercialización de productos de algarrobo, muchas veces llega a convertirse no solo en

una actividad para el sustento, que sería lo normal, sino que se convierte en una especie

de mafia incontrolable (comercialización de leña y carbón), que deberían tomarse


drásticas sanciones para estas personas irresponsables, que descuidan la conservación de

la especie.

 En nuestro departamento hay un sin número de platos típicos en la cual nos conocen en

otros países, nosotros como futuros docentes debemos inculcar a nuestros alumnos a

aprender y conocer nuestra cultura y más nuestra gastronomía para que se sientan

identificados.
69
 La región de Lambayeque posee una gran diversidad de alimentos naturales, debería ser

uno de los lugares con mayor concentración de niños fuertes y sanos. Pero en la

actualidad se le acostumbra al infante a llevar una alimentación rica en grasas y calorías

lo cual afecta a su salud entonces una buena educación alimenticia ayudaría a que los

niños puedan hacer una buena elección de lo que van a consumir.

 No se trata de comer en cantidad, sino comer calidad; en nuestra región poseemos

buenos alimentos, como: menestras, hortalizas, frutas, verduras que aportan muchas

proteínas a nuestro organismo, por lo tanto promovamos su consumo y evitemos una

lonchera infantil que contenga: alimentos envasados, gaseosas, etc.

 La educación alimentaria es imprescindible para lograr que la población, especialmente

los niños, desarrollando así hábitos alimenticios saludables. Para esto en la programación

escolar debería incluirse actividades obligatorias beneficiosas tanto para el alumno como

para los padres, donde se traten temas sobre la buena alimentación, alimentos saludables

y costumbres que debemos adoptar para llevar una vida sana, sin riesgos a presentar

enfermedades futuras.

 El Biohuerto escolar un espacio para el aprendizaje”, ha sido considerado como Historia

de Éxito por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Las instituciones educativas

están dando apertura a este proyecto porque favorece como recurso de enseñanza y
aprendizaje vivencial, porque los maestros lo relacionan con las áreas curriculares y

propicia un enfoque ambiental.

 La cosecha de un biohuerto escolar, favorece en una buena alimentación balanceada,

cuyo efecto es disminuir la anemia en los estudiantes. El trabajo en el biohuerto escolar

facilita el desarrollo de una práctica educativa acorde con los fines, los objetivos y

contenidos de la Educación Ambiental.


70
 El biohuerto va a permitir que los educandos durante las visitas guiadas vivan

experiencias reales y concretas para que complementen sus temas en las diferentes áreas.
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS Y RELEVANTES

PREGUNTAS PROBLEMATICAS

1. ¿Cuáles el propósito de enseñar a los alumnos sobre el cuidado del algarrobo?

2. ¿De qué manera podrías enseñar la taxonomía y estructura del algarrobo?


71
3. ¿Qué técnicas aplicarías para poder enseñarle a un niño la diferencia entre alimentos

naturales y alimentos envasados?

4. Siendo Lambayeque una región con una gran variedad de alimentos naturales , ¿ crees tú

que toda la población está informada acerca de la importancia que estos tienen para

nuestra salud?

5. El estado tiene programas de alimentación para escolares, que recomiendas para una

mayor efectividad de ellos-.

6. ¿Cuál es el propósito de enseñar a los alumnos su gastronomía departamental?

7. ¿Creen que podrían enseñar a los alumnos mediante un método didáctico la elaboración

de un plato típico de Lambayeque?

8. .¿Cuáles son las carencias nutricionales en los niños?.

9. ¿Qué método utilizarías para enseñar a comer sano, a los niños?

10. Si fueras alcalde de tu distrito, que medidas tomarías para el cuidado de la flora y fauna

del mismo.

PREGUNTAS REVELANTES

1. ¿Qué requisitos o condiciones deberían evaluarse en el algarrobo para que sea apta para

el consumo humano?

2. Menciona las técnicas y sistemas de cultivo del algarrobo


3. ¿Qué tan importante es la educación alimentaria en el desarrollo del niño?

4. ¿Una buena alimentación del niño depende del docente o más de los padres de familia?

5. Con el apoyo que brinda el gobierno a las escuela Inicial y Primaria a partir de

Qaliwarma ¿crees que ha disminuido la mala nutrición en las zonas rurales del país?

6. ¿Qué es lo que evaluaría en la elaboración de un determinado plato típico?

7. ACTIVIDADES EN CUANTO AL TEMA: Los docentes con los alumnos y padres de


72
familia podríamos realizar dos o tres platos típicos en fiestas patrias y así los alumnos

conocerían más de su cultura.

8. . ¿A qué edad crees que un niño debería saber cómo cuidar su medio ambiente?

9. ¿crees que en la actualidad los padres conocen los alimentos nutritivos, adecuados para la

buena alimentación de sus hijos?

10. De acuerdo a los gráficos presentados sobre el valor nutricional de los alimentos, ¿Qué

alimentos recomiendas consumir?


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA

1. Atahuachi, M. & S. Arrázola 1996. Catálogo de leguminosas nativas en Cochabamba.


Legum. Agric. Boliv. 409–423.
2. Brako, L. & J. L. Zarucchi 1993. Catalogue of the Flowering Plants and
Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286. 73
3. DIAZ CELIZ, Ángel, 1995, Los Algarrobos, 1º Edición, EditorialCONCYTEL, Lima-
Perú, págs. 207.
4. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: iviii.
5. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck (eds.) 1993. Guía Arb. Bolivia 1–
958.
6. Liogier, H. A. 1988. Spermatophyta: Leguminosae to Anacardiaceae. Descr. Fl.
Puerto Rico & Adj. Isl. 2: 1–481.
7. Saint-Martin, B. Alimentos funcionales y su importancia en la nutrición humana. Soya
Noticias 2000; 1(258): 7-10.

LINKOGRAFÍA
 El Proposis Pálida
 http://dungun.ufro.cl/~explora/index_archivos/refractometro.pdf
 http://es.scribd.com/doc/6616641/Bosque-de-Pomac
 http://www.fao.org/docrep/006/ad314s/AD314S08.htm#ch1.24
 http://www.rpp.com.pe/2012-06-26-lambayeque-usaran-estiercol- como-
combustible-para-cocinas-en-morrope-noticia_495914.html
 http://historiacienciadevida.blogspot.com/2010/01/lambayeque-es- raza-de-
algarrobos.html
 http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/2003_ 0303.pdf
 http://ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name=2803_OPIGRLM_2
012531_74724.pdf
 http://www.peruecologico.com.pe/flo_algarrobo_1.htm

 Educación Alimentaria
 http://www.programapipo.com/wp-content/uploads/2012/05/GUIA-
ALIMENTACION-INFANTIL.pdf
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4832.pdf
 www.une.edu.pe

 Los Platos Típicos De Lambayeque
 http://saboresdemitierra1.blogspot.com/2016/09/seco-de-cabrito-la-
nortena.html?m=1#:~:text=El%20seco%20de%20cabrito%20a,popular%20de%20Piur
a%20y%20Lambayeque.&text=Limpiar%20los%20trozos%20de%20cabrito,Macerar
%20durante%202%20horas%20aproximadamente.
 https://menuperu.elcomercio.pe/recetas/arroz-con-mariscos-a-la-chiclayana-de-
caplina-2260
 https://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/tortilla-raya-lambayeque-gastronomia-
receta-estilo-vida-noticia-535458
 https://peru.com/estilo-de-vida/gastronomia/espesado-disfruta-delicia-nortena-esta-
receta-noticia-560869
 http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Congresistas/2001/0311/si05des_0311.nsf/34069c3
bb71c123b05256f470062fea7/BED2F5C1C25EEBC0052570F10079FBF1/$FILE/con
ocemiregion.pdf 74

 Biohuertos
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/6397/EDCarpaj2_.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
 https://www.eclosio.ong/wp-content/uploads/2019/01/Guia-METODOLOGICA-
Biohuertos-VF.compressed-min.pdf
 https://fovida.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/FOVIDA-Manuel-Biohuerto-
FOVIDA.pdf
 https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENSOPAS/promotor_educacion_ambiental.pdf

También podría gustarte