Está en la página 1de 45

Nueva propuesta de Foros 2019

Una herramienta de abordaje territorial


para fortalecer la transformación social
2
"Ahora los sueños son reales porque se
sueña despierto"
Ojos color sol - Calle 13

3
Foros, una herramienta de
abordaje territorial para fortalecer
la transformación social:
nuevos dispositivos educativos para la
participación en la comunidad

4
Índice
1. Índice 5
2. Carta de bienvenida 6
3. Abordaje Territorial Socio comunitario, una nueva propuesta de foros 8
-¿Por qué abordaje? 8
-¿Por qué territorial? 8
-¿Por qué socio comunitario? 9
4. Objetivos generales, específicos y ejes 9
5. Una nueva herramienta para el diseño de foros-dispositivos 11
-Nueva propuesta de foro como herramienta para el diseño de foros 11
-El Foro como dispositivo educativo: una colección de experiencias 11
-¿Qué tipo de experiencias entran en esta colección? 12
-El doble tiempo en la nueva propuesta de foro: las instancias de foro y el 12
proyecto con la comunidad
-Antes y ahora, aspectos generales que cambian en la nueva propuesta de 13
foros
-Foros como dispositivos educativos, como oportunidad para la 17
construcción colectiva de conocimiento
6. Fundamentos de la nueva propuesta de foros 17
-Claves para pensar la participación de los jóvenes 18
-La participación juvenil hoy: el desafío de desarrollar lo comunitario en 20
nuestra propuesta
7. Perfil de los jóvenes destinatarios de la propuesta 20
8. Metodología general de la nueva propuesta de foros 22
-Metodología para el pensar reflexivo 22
-Proceso de focalización para el ejercicio reflexivo sobre la realidad cotidiana 26
-Relación entre la metodología para el pensar reflexivo, el proceso de focalización 27
y los lineamientos 2019
-Relaciones entre las ideas de contexto social, comunidad y territorio: 28
consideraciones para considerar el alcance contextual en los diseños de los foros-
dispositivos
-El trabajo con estrategias colaborativas gráficas 30
-Comité organizador 30
-Productos de foro: las declaraciones 31
-Herramienta de registro de las instancia de foro: la bitácora 33
9. Ejes conceptuales para pensar los nuevos foros 35
EJE: Participación social : real y simbólica 36
EJE: Procesos de construcción de demanda social y objetivación de la realidad 37
EJE: Liderazgo comunitario 38
-Liderazgo como proceso colaborativo 39
38
-Aprender haciendo en propuestas de abordaje territorial comunitario 40
39
-Liderazgo pensado desde la gestión pública: modelo asociado de gestión y 42
41
modelo de ciudadanos activos
10. Bibliografía y autorías 43
44

5
documento donde se explicitan los objetivos,
2. Carta de bienvenida conceptos teóricos y metodológicos que
permitan identificar claramente a la nueva
El Foro de jóvenes se presentó, en sus oríge- propuesta de trabajo a modo de herramienta
nes, como una herramienta para trabajar la para facilitar el diseño de foros en base a sus
participación juvenil en el ámbito institucional. particularidades de cara a cada una de las
Buscaba asegurar un espacio donde los jóve- instancias de grupo, distrito, zona o nación. Se
nes pudieran expresar su visión sobre el ser y abre así el desafío a los técnicos (ADJs, AZJs,
el deber ser de la Asociación y sus prácticas. miembros de equipos de juventud, comités
Este formato de foros se ve saldado en organizadores, etc.) de empezar a pensar cada
términos generales con la aprobación de la momento de foro como un dispositivo, como
Asamblea sobre la participación de los jóvenes una creación a medida de cada contexto,
en los organismos de toma de decisiones de grupo de personas, basada en una metodo-
nuestra Asociación (consejos y asambleas). logía de trabajo común.
Dentro de la Dirección Nacional de Juventud, Asi es como podrán encontrarse con una
se implementó una Comisión en específico batería de documentos que posibilitan la
para trabajar el llamado “Voto Joven”. Busca comprensión del nuevo formato, como tam-
generar estrategias para la implementación bién se encontrarán fichas de trabajo
plena de esta propuesta y ayudar a generar propuestas para el diseño de foros grupales y
buenas prácticas de la participación activa de distritales de este año, ya que nos encon-
los jóvenes en las tomas de decisiones y tramos en un momento de transición entre
acompañamiento en las mismas. una propuesta de foro preformateada a una
Desde el Área de Juventud, nos encontramos propuesta de foros-dispositivos. Dichas fichas
entonces con la necesidad de resignificar la podrán ser adaptadas y recreadas en base a
herramienta de Foro. Para ello, usamos como las necesidades de cada nivel territorial.
insumo las recomendaciones del Foro Nacio- En este sentido, cada foro-dispositivo será
nal de Jóvenes 2016, cuyo tema fue “Hacia un único y particular tanto en su diseño como en
nuevo formato de Foros”. Además, se les sus productos, respondiendo a su vez a la
presentaron ideas preliminares a los AZJ y ADJ propuesta educativa propuesta, características
de toda la Asociación para que ellos y ellas de los jóvenes, del contexto, de las organi-
pudieran dar su punto de vista de la propuesta zaciones y actores sociales, organismos y
desde el conocimiento de la implementación funcionarios del Estado, etc.
real de la herramienta. En resumidas palabras, este documento cris-
El corazón de la nueva propuesta es el taliza los esfuerzos institucionales de revisión
concepto de Abordaje Territorial Socio- de los dispositivos de foros y diseño de una
comunitario. nueva propuesta acorde a este nuevo mo-
Este concepto permitirá ampliar el alcance de mento institucional.
las propuestas de empresas y proyectos de En la nueva serie de documentos referidos a
impacto socio-ambiental + y tener los foros podrán encontrar:
oportunidad de enfocar dichos esfuerzos -Documento de Nuevo Formato: Foros, una
desde una herramienta de abordaje territorial para la
renovada perspectiva de gestión comunitaria. transformación social: nuevos dispositivos
Esta propuesta además se entiende supera- educativos para fortalecer la participación en
dora ya que hemos podido incorporar aportes la comunidad (el presente documento).
de disciplinas sociales afines a este tipo de -Lineamientos 2019 para foros de grupos (se
proyectos, logrando elaborar un primer

6
lanza al mismo tiempo que el presente
documento).
-Lineamientos 2019 para foros de distrito
-Lineamientos 2019 para el foro
nacional.
Los invitamos desde ya a sumarse entusias-
tamente a este camino que como Dirección
de Juventud estamos recorriendo desde
mediados del año pasado. Esperamos que
asuman este nuevo desafío con la alegría que
significa este punto de inflexión para
la herramienta de foro, la expectativa de
explorar nuevos rumbos y diseñar nuevos
foros sensibles a la realidad social que
nos toca vivir en cada punto del país y sin
dudas la urgente invitación a participar
activamente en nuestras comunidades.

Comisión de foro y colaboradores


Coordinadora de Foros
Director de Área

7
3. Abordaje Territorial Socio comunitario, una nueva propuesta de foros

El corazón de la nueva propuesta es el con- situación para proyectar lo que podría ser.
cepto de Abordaje Territorial Sociocomu- Nos posiciona en una perspectiva que propone
nitario. comprender las lógicas con las ópera el
Esta conceptualización fue diseñada espe- contexto multideterminado por lo social,
cialmente para el nuevo formato de foros, político, económico, etc., y pensar cuál puede
tomando aportes e insumos de las ciencias de ser el aporte que puede dar uno de manera
la educación, trabajo social, sociología y individual y colectiva.
demás propuestas de las ciencias sociales que Una propuesta de abordaje se diferencia de
nos permitieron profesionalizar la mirada una propuesta de intervención. Como jóvenes
que tenemos en Scouts de Argentina sobre la scouts no somos externos, ni caemos a un
participación en la comunidad. espacio a resolver problemas a otros. Trabajar
Así sumamos un nuevo enfoque, una nueva desde la perspectiva de abordaje implica
mirada para pensar los esfuerzos que como poner el acento en las problemáticas de la
asociación hacemos para trabajar la partici- vida cotidiana y no en los sujetos: se lucha por
pación en la comunidad. derechos colectivos, no para ayudar a un gru-
Este concepto permitirá ampliar el alcance de po personas desde una lógica compensatoria o
las propuestas de empresas y proyectos de caritativa. Permite pensar estrategias
impacto socio ambiental, y tener oportunidad integrales y colectivas para pensar soluciones
de enfocar dichos esfuerzos desde duraderas y que contribuyan a una resolución
una renovada perspectiva de gestión definitiva de las problemáticas sociales.
comunitaria. En definitiva, nos permitirá Permite pensar estrategias empáticas y que
pensar qué significa participar en la nos ubican como actores entre todos, en una
comunidad desde un proyecto de abordaje relación de igualdad y respeto.
territorial sociocomunitario.

¿Por qué abordaje? ¿Por qué territorial?


El concepto de abordaje nos permite pensar la El concepto de lo territorial nos permite
participación en la comunidad como un pensar cómo las subjetividades de las
acercamiento integral a un contexto. Es una personas, las miradas individuales y
forma de trabajo que implica una propuesta colectivas significativas sobre la realidad,
de trabajo en conjunto con otros, una entrada dialogan y se redefinen en conjunto con el
en escena a lo que ya existe y un ubicarnos en contexto.
El territorio es entendido como un constructo

8
social, lo cual nos permite pensar más allá de
los límites geográficos: su disposición está
Objetivo general
marcada por elementos estatales, culturales,
Contribuir a la participación social
sociales, legales, ambientales, económicos,
y política de los y las jóvenes,
individuales, comunitarios, etc. De ahí que el
visibilizando y trabajando los
territorio es una realidad con significados
procesos de demandas sociales
diferentes para los sujetos; en él se objetivan
por los derechos de las
intereses de seres humanos en relación con la
personas, considerando y
naturaleza y la sociedad.
reflexionando sobre los
¿Por qué socio comunitarios? determinantes políticos,
económicos, sociales, etc., para
El concepto de lo socio comunitario nos promocionar el diálogo y trabajo
permite pensar a lo social y lo comunitario junto a los demás actores de la
como una totalidad compleja, que puede comunidad y el territorio.
empezar a comprenderse desde su desarrollo
histórico como desde las interacciones con
otras instituciones, organismos del estado,
etc., que componen la escena social.
Este objetivo general se vincula con tres ejes
En conjunto con el concepto de territorio nos
conceptuales clave para desplegar y
permite identificar a una escena social con un
comprender la nueva propuesta de foros:
conjunto de características compartidas que le
-Participación en la comunidad
da coherencia interna y establece relaciones
-Procesos de construcción de demandas
significativas para las personas y da sentido
sociales
a sus interacciones y formas de gestión
-Liderazgo comunitario
comunitaria.
En el siguiente cuadro mostramos el vínculo
entre el objetivo general y los conceptos,
ofreciendo además pistas para reflexionar y
comprender cada segmento del objetivo
general.
4. Objetivos generales, específicos
y ejes
Los foros de jóvenes, a partir de esta nueva
propuesta, pasan a ser una herramienta para
fortalecer la participación en la comunidad,
pensada desde la conceptualización de
Abordaje Territorial Socio comunitario. Esta
conceptualización les propone a los jóvenes
reflexionar sobre una serie de aspectos
centrales reflejados en el objetivo general, y
les brinda una metodología de trabajo propia.

9
A su vez, estos conceptos, al ser compatibles con la propuesta educativa asociativa, nos per-
mite en cada rincón del país reflexionar sobre el vínculo que puede establecerse con aquellas
herramientas del Programa de Jóvenes que ya conocemos y la forma en que son usadas en cada
contexto (organismos de rama, progresión personal, especialidades, empresas y proyectos,etc.).
A partir de ahora los foros serán colecciones de actividades, de mayor o menor formalización,
orientadas al trabajo comunitario bajo esta renovada perspectiva de Abordaje Territorial Socio
comunitario. Se les brindará además una metodología de trabajo para el pensar reflexivo, en
estrecha vinculación con una propuesta de proceso de focalización para poner en práctica
colectivamente dicha metodología.
Además, se les ofrecerán ejes conceptuales que podran aprovechar para enriquecer el diseño de
los foros en cada instancia territorial.

10
5. Una nueva herramienta para el diseño de foros-dispositivos

La nueva propuesta de foro debe ser pensada entendidos como dispositivos educativos.
como una herramienta que debe utilizada
para diseñar cada foro en sus particulari- El Foro como dispositivo educativo:
dades de cara a cada una de las instancias de una colección de experiencias
grupo, distrito, zona o nación. Se abre así el
Los dispositivos son entendidos en el am-
desafío a los técnicos (ADJs, AZJs, miembros
biente educativo como una creación, un
de equipos de juventud, comités organiza-
artificio con cierta intencionalidad educativa,
dores, etc.) de empezar a pensar cada
que proponemos se creen en base al análisis
momento de foro como un dispositivo, como
de un conjunto de cuestiones que hacen al
una creación a medida de cada contexto,
escenario educativo:
grupo de personas, basada en una metodo-
-quienes participan, sus motivaciones y
logía de trabajo común.
preocupaciones;
A los Asistentes Distritales y Zonales de
-el momento institucional de quien aloja al
Juventud, representantes, comités organi-
foro (grupo, distrito, etc.);
zadores de foros, Jefas y Jefes de grupo,
-la experiencia de los jóvenes en este tipo de
Directoras y Directores de Distrito y demás
actividades
responsables formales del foro, etc., los
-el nombre del dispositivo analizado desde
invitamos a pensar esta nueva propuesta de
los prejuicios, o no, debe ser tomado en
foros en base a dos movimientos: el primero,
cuenta para evaluar su impacto en la
dirigiendo nuestros esfuerzos a esta nueva
implementación
propuesta de Juventud, comenzando a
-la relación con otros actores (estatales o
comprenderla y vivirla, a testearla en la
no) que puede ya haber generado el grupo
práctica. El segundo movimiento, dándose la
dentro de su territorio
oportunidad de vivir cada instancia de foro
-lugar de residencia de los niñas, niñas y
de la manera más adecuada a su contexto,
jóvenes que asisten al grupo, si es el mismo
diseñando los foros como dispositivos
territorio del grupo o es diferenciado;
educativos adaptados a su realidad local.
-etc.

Nueva propuesta de foro como


herramienta para el diseño de foros
Esta nueva propuesta de Foro que les trae-
mos en este documento, se vuelve una
herramienta, un gran paraguas conceptual
que marca los sentidos en los que concebi-
mos una nueva forma de participar en la
comunidad: por medio de abordajes
territoriales sociocomunitarios.
En este documento encontrarán un conjunto
de aparatos conceptuales y propuestas
metodológicas que podrán orientar el trabajo
de equipos nacionales, zonales, distritales y a
los grupos scouts en el diseño de los foros

11
de manera particular, seguramente surgirán
“Los dispositivos disponen y ponen a instancias inesperadas de trabajo, que pro-
disposición un conjunto de elementos duzcan aprendizajes no intencionales que
diversos para que se inicien procesos, son serán importantes de ir recuperando y
artificios creados para producir algo, poniendo en valor a lo largo del desarrollo de
para generar movimiento en los sujetos, la propuesta de cada foro.
transformaciones . Como tales, los
dispositivos no pueden cristalizarse, ¿Qué tipo de experiencias entran en
necesitan de revisión, de reflexión,
pueden armarse y desarmarse. Buscar e
esta colección?
inventar otros cuando algo nos dice que Proponemos, que para el diseño de los foros
ese dispositivo está haciendo ruido o no de cada instancia se puedan tener en cuenta
produce lo que queremos.” diferentes momentos de trabajo, distribuidos
de una menos diferente a lo usual (conse-
“Es una distribución de lugares relacio- cución de actividades, en un mismo dia, etc.).
nados, de posiciones diferentes y de Para esto no solo tenemos que tener en
maneras de hacer con otros (donde la cuenta aquellos momentos que son diseñados
que direcciona es el propósito). No supo- de manera intencional, como momentos
ne crear de la nada todo de nuevo más formales. Debemos tener en cuenta
sino inventar otra manera de entramar también aquellos momentos que resulten
los elementos, ponerlos en relación significativos en las trayectorias individuales
y potenciarlos.” y colectivas de los jóvenes, que quizás sean
momentos que no fueron diseñados dentro
“Responde a una intencionalidad ligada del dispositivo pero que suceden de manera
al cambio, a la concepción política.” informal y contribuyen a los aprendizajes de
los jóvenes.
“Dispositivo como creación de condicio- Lo que sí debe suceder en el diseño de los
nes. Lo que se dispone, un artificio creado foros de cada instancia, es que se piense en
para hacer o facilitar un trabajo o para en recuperar estos momentos formales e
una función especial.” informales para ponerse en valor dentro de la
colección de actividades que van sucediendo
Beatriz Greco y otros, en “Los equipos de en la instancia de foro.
orientación en sls sistema educativo.
Dimensión institucional de la
intervención”. 2014.
El doble tiempo en la nueva
propuesta de foro: las instancias de
foro y el proyecto con la comunidad
Esperamos que los foros sean dispositivos
vivos y permeables a las necesidades de Esta propuesta de trabajo implica dos grandes
quienes participen en ellos. Que puedan ser tiempos de trabajo:
diseñados por el comité de manera crítica y -por un lado, las actividades propuestas para
flexible. este año 2019, donde se mantiene la
También esperamos que puedan pensarse secuencia de fotos de grupo, distrito y nación,
cada instancia de foro (grupal, distrital, zonal, apoyándonos en momentos claves de la
nacional) como una colección de actividades, propuesta metodológica que se explicitan en
orientadas a un mismo propósito. Si bien la apartados posteriores. Para cada instancia de
mayoría de estas actividades serán diseñadas foro se propondrán actividades que faciliten

12
una lectura del contexto social yendo de lo En esta nueva propuesta de foro se plantea
general a lo particular, generando análisis como una herramienta que ayuda al proceso
más profundos y abstractos, hasta llegar a en el que se lleva adelante un proyecto. Es así
identificar ejes de trabajo para pensar proyec- entonces como nos encontramos con dos
tos colectivos junto a otros actores sociales. líneas de trabajo paralelas, una de ellas la
propia del foro y otra la del proyecto.
-por otro lado, este desarrollar herramientas
junto a otros y este pensar acciones colectivas Esta idea del doble tiempo que vivirán habilita
quizás se de en momentos que no suelen la propuesta educativa (por medio de las
darse de manera ordenada, en secuencia, o instancias de foro en sus diferentes niveles, y
con cierto orden como el que solemos que este diseño de foros-dispositivos también
experimentar en nuestra propuesta educativa. debe recuperar la colección completa de acti-
Este nuevo escenario y actores implican una vidades que se realicen) compatibilizandola
serie de nuevos desafíos, y seguramente con el habitar el abordaje territorial (ya en
generará otros tiempos y formas de pensar contacto con organizaciones, organismos del
las actividades, más allá de nuestro calendario Estado, etc.). Es probable que en algún mo-
scout y las propuestas de nivel nacional. mento los límites entre cada tiempo se
mezcle. No es problema mientras se lleve
Nada de esto debe preocuparnos si apostamos adelante la práctica del registro sobre
a pensar cada instancia de foro como una bitácoras. Eso permitirá volver sobre los pasos
colección de experiencias, flexible en sus para pensar y reflexionar educativamente
momentos (más formales y menos formales) sobre nuestros tiempos y habitares.
y que puede extenderse en el tiempo lo
necesario de acuerdo a cada realidad. Incluso
estas actividades pueden en algún punto
trascender la propuesta diseñada por cada Antes y ahora, aspectos generales
comité organizador y empezar a llevarse que cambian en la nueva propuesta
adelante independiente de la estructura scout,
de foros
y basándose por ejemplo en la estructura y
tiempos d e una mesa vecinal, una multi- Para desplegar la idea de que cada instancia
sectorial, o una mesa de trabajo con el Estado de foro puede ser pensada como una
local. colección de experiencias los invitamos a
repensar algunos aspectos de la propuesta
de foro:

13
14
15
16
Foros como dispositivos educativos, Nos invita a actuar como ciudadanos activos,
involucrandonos en las problemáticas socia-
como oportunidad para la cons-
les, encontrarnos en el territorio y pensarnos
trucción colectiva de conocimiento en el.
Esta nueva propuesta trae consigo un
supuesto que es necesario dejar en evidencia
rápidamente: cada elemento de esta propues- 6. Fundamentos de la nueva
ta se ofrece como marco de trabajo para propuesta de foros
generar oportunidades donde pueda crearse
conocimiento de manera colectiva. Esto es un La propuesta educativa del Movimiento Scout
conocimiento transformador, al servicio de la manifiesta desde su orígenes la vinculación
mejora de la calidad de vida, un conocimiento de las oportunidades educativas y las contri-
creado de manera colectiva, donde entre todos buciones al desarrollo del contexto local. A lo
vamos haciéndonos eco, compartiendo nues- largo de la historia del Movimiento Scout se
tra miradas, valorando las diferencias y han realizado sucesivas reflexiones sobre cual
eligiendo juntos los próximos pasos a seguir. es el rol pedagógico del Movimiento en lo
Esta propuesta pretende brindar herramientas político, social, económico, etc.
que puedan ser trasladables o desarrollarse En sus inicios, BP ubica al Movimiento Scout
en conjunto con otros actores de la comu- como un movimiento con una función peda-
nidad. Espera brindar oportunidades para gógica, para contribuir a formar ciudadanos
sensibilizarnos y percibirnos como sujetos del mundo. Sin embargo, a lo largo de los
históricos, políticos, ciudadanos activos y diferentes momentos históricos, y a lo largo
globales, scouts comprometidos con/en sus del desarrollo de las propuestas educativas
comunidades promoviendo/siendo arte y parte mundiales y locales, se abre nuevamente la
de la construcción colectiva del conocimiento pregunta: cómo generar una propuesta
sobre la realidad, participando en ella y educativa fiel a los fundamentos propuestos
transformándola. por BP y responsable con las realidades que

17
viven los jóvenes hoy, sus necesidades e Internamente este compromiso se define
intereses. como: el asegurar que los jóvenes sean
escuchados e involucrados en la toma de
Claves para pensar la participación decisiones de sus propias organizaciones.
Externamente este compromiso es entendido
de los jóvenes como: el apoyo a los jóvenes que trabajan
Para esto tenemos algunas claves. La Organi- comprometiéndose con la toma de decisiones
zación Mundial del Movimiento Scout nos da públicas y orientarlos en los asuntos que son
algunas coordenadas para pensar y reflexionar de su preocupación.
sobre el corazón de la propuesta educativa:
la participación juvenil. En el año 2002 es Luego se presentan además 3 áreas comple-
considerada a nivel mundial como la prioridad mentarias que permiten, a nivel analitico,
estratégica n1 hasta el dia de hoy, en función pensar la gradualidad de las oportunidades
de que se ha estudiado a nivel global que el educativas a crear, en la tensión entre este
método scout falla en su implementación en afuera y este adentro (2).
el 50% de los casos. Las tres áreas complementarias son: la parti-
cipación en el nivel comunidad, la par-
Se define entonces de manera explícita la ticipación en el nivel institucional -dentro del
participación de los jóvenes (1) en la toma de Movimiento, en otro niveles diferentes al de
decisiones: la unidad- y la participación en el nivel
- por un lado refiere al compromiso de los comunidad -dentro de la comunidad, fuera
jóvenes en el proceso de identificar las del Movimiento-.
necesidades, explorar soluciones, tomar deci- Estas áreas indican un espectro a lo largo del
siones y planificar acciones dentro de las cual se tensiona la propuesta educativa. Son
comunidades y organizaciones que buscan elementos que están presentes en toda la
apoyar la sociedad civil. propuesta, a todas las edades, y permiten
- esto permite que los jóvenes tengan voz y registrar diferentes elementos de la pro-
tomen parte en los temas que afectan sus puesta, su equilibrio y desarrollo progresivo.
vidas, sean partícipes de los cambios y las
decisiones en sus comunidades.

Luego se definen dos áreas de compromiso:


una interna y otra externa, respecto de la
instituciones que amparan el movimiento
scout.

1 Participación de los jóvenes. Guia de referencia. Organización Mundial del Movimiento Scout, 2003.
2 Es necesario aclarar que estos esquemas conceptuales están al servicio de facilitar un lenguaje común
entre equipos técnicos, que permitan de manera fértil analizar la realidad y diseñar una oferta educativa
18 coherente. No significa que es necesario presentarlos y trabajarlos de esta manera, salvo que se considere
pertinente.
El desarrollo progresivo de esas tres áreas se entendemos la participación juvenil para
da en la convivencia misma de actividades que poder hacer un inventario y garantizar que no
reflejen la participación en cada uno de las nos estemos olvidando ninguna, que siempre
áreas o niveles, y no en un sentido lineal o de se está pensando en estas áreas cuando se
correlatividad entre ellas. A su vez, esta pro- piensan actividades.
gresividad se desarrolla a lo largo de la
propuesta educativa global, con expresiones
diferenciadas según cada grupo de edad.
También se desarrolla progresivamente acorde
al perfil grupal de la unidad y del perfil grupal
de cada equipo, como también se desarrolla
progresivamente en la trayectoria de cada
joven. Poder pensar estos diferentes aspectos
de la progresividad de las áreas de la
participación juvenil nos permitirá crear
diferentes oportunidades educativas junto a
los jóvenes, a medida de su trayectoria,
pertenencia a los grupos y a lo largo de su
pase por los diferente grupos de edad.
Las áreas complementarias para pensar la
participación juvenil (“los niveles de
participación”) son áreas interdependientes,
no son compartimentos estancos. El
desarrollo de una misma actividad implica en
diferentes grados a cada área. Usamos estos
conceptos como conceptos analíticos, para
pensar y esquematizar en este caso como

19
Dichas consideraciones de la propuesta edu- ilustrar las características del trabajo comu-
cativa, desde los lentes de la participación nitario implícitas en esta propuesta en
juvenil, permitirán apoyar el desarrollo de la particular.
autonomía de los sujetos, como el poder Esta producción también ha sido desarrollada
proyectarse y dimensionarse como un actor de teniendo en cuenta aportes teóricos de
su comunidad, como objetivos finales del paso diferentes profesionales que han acercado su
de los jóvenes por dicha propuesta. mirada desde los ámbitos de la educación
permanente y educación popular, inves-
La participación juvenil hoy: el tigación educativa, trabajo social, etc. Se han
tenido en cuenta los aportes teóricos de
desafío de desarrollar lo comunitario
desarrollos locales y latinoamericanos dentro
en nuestra propuesta. de las áreas y conceptos afines a esta
El desafío que se abre en este momento, año propuesta.
2019, es como pensar y repensar el foro de
jóvenes como una herramienta versátil y fértil
para el desarrollo de la participación juvenil 7. Perfil de los jóvenes destinatarios
hoy a lo largo de todo el territorio argentino. de la propuesta
Para re-elaborar la herramienta de foro se
han tenido en cuenta algunas cuestiones En el marco de este nuevo formato, también
vinculadas al: proponemos un perfil de destinatario directo
- contexto general; de los dispositivos educativos que construyan
- la trayectoria asociativa en temáticas de en cada rincón del país. No por ello quedan
participación; por fuera otros destinatarios: vecinos
- los desafíos actuales de la aplicación de la miembros de organizaciones barriales,
propuesta educativa a lo largo del territorio; organismos del Estado, etc., y demás personas
- las características de los jóvenes hoy; con las que puedan llegar a darse las
- ejes compartidos en las recomendaciones de instancias de trabajo.
foros de los últimos años;
- etc.

A partir de un primer análisis sobre la cues-


tiones previamente mencionadas, entendemos
que hoy prima la necesidad de reformular la
herramienta de foro jóvenes, como una
herramienta que fortalezca el desarrollo de la
participación juvenil en el ámbito de lo
comunitario, pudiendo brindar un plus a como
suele entenderse dicha propuesta en la
práctica hoy.

Desde estas consideraciones hemos llegado


hoy a esta nueva propuesta de foro que
pivotea en el concepto de Abordaje Territorial
Socio-Comunitario expuesto brevemente al
inicio de este documento. A lo largo del
documento iremos explicitando este concepto,
tratando de brindar ejemplos que puedan

20
21
8. Metodología general de la nueva
propuesta de foros

Metodología para el pensar


reflexivo (3) “Esta metodología toma como punto de partida a la
realidad tal cual es para construir el conoci-
En este apartado les presentamos una meto- miento sobre ella. Se asume que el conocimiento
dología de trabajo para esta nueva propuesta se construye a partir de una serie de acciones
de foros. Para esto proponemos un método sobre el objeto. Dichas acciones u operaciones
para el “pensar reflexivo” como herramienta son articuladas por el pensamiento, que tiene en
transversal a todos los dispositivos de foro sí mismo una organización lógica. El pensa-
que se diseñen. miento funciona según estructuras que, como
Esta metodología de trabajo nos sirve para moldes vacíos, se aplican en la interacción sujeto-
trazar y clarificar un supuesto metodológico medio y se llenan de contenidos (por ejemplo:
común a toda la propuesta, orientando el clasificaciones y relaciones). A primera vista, la
diseño de cada instancia de foro en acuerdo a realidad suele presentar datos superficiales cuya
una misma perspectiva de trabajo. interrelación (contradicciones, enlaces de causa y
Esta metodología nos presenta una secuencia efecto, regularidad de determinados procesos) es
de pasos que permiten la organización del menos evidente y requiere de niveles de observación
conocimiento en niveles de pensamiento cada del pensamiento cada vez más complejos y
vez más abstractos y complejos, permitiendo abstractos.
una comprensión mayor de la realidad, yendo Los datos se ordenan, se agrupan en sistemas de
de lo más evidente a lo menos evidente. Por clasificaciones, se ubican histórica y geográ-
último, también permite reflexionar cómo ficamente, se comparan, etcétera. Cada paso permite
actuar en base a dicha reflexión de la organizar el conocimiento de la realidad abordada
realidad. para tener una representación de la misma.”

María Teresa Sirvent en "Educación de adultos:


investigación, participación, desafíos y
contradicciones",2008.

“El conocimiento elaborado posibilita el planteo de preguntas cada vez más complejas que
orientan la búsqueda de nuevos datos para comprender los hechos (buscar sus causas y
consecuencias, teorías, etcétera). Se parte del supuesto de que cada uno de estos pasos del pensar
reflexivo supone el funcionamiento de “operaciones” del pensamiento que pueden ser desarrolladas
con una adecuada ejercitación (para más detalles véase Sirvent, Toubes y Santos, 1986/87;
Chasson, 1975; Brusilovsky, 1978 y Toubes, 1961).”
María Teresa Sirvent en "Educación de adultos:
investigación, participación, desafíos y
contradicciones",
2008..

22
“Este método toma la forma de un entrenamiento que se aplica a tres actividades
distintas pero complementarias:
• al análisis del medio, esto es, a la capacitación para solucionar las situaciones
problemáticas; esto significa no sólo responder a los problemas vividos por los adultos,
ligados a necesidades subjetivas, sino entrenarlos para detectar y enfrentar las
necesidades objetivas;
• a la orientación personal en relación con las distintas fuentes de información
(conversaciones, libros, diarios, televisión, etcétera);
• al desarrollo de la expresión, es decir, al aprendizaje de los medios de expresión
necesarios para una comunicación eficaz (por ejemplo: lenguaje oral, lenguaje
escrito, etcétera).
Este movimiento que va de los hechos a las ideas y de las ideas a la acción se
constituye en los ciclos culturales, donde se procura capacitar a los grupos para la
acción adecuada a cada situación.”
María Teresa Sirvent en "Educación de adultos:
investigación, participación, desafíos y
contradicciones",2008.

En el siguiente cuadro presentamos entonces, los tres movimientos implicados en esta


metodología para el pensar reflexivo:
-1er movimiento: pensar una situación del modo más completo posible (el hecho tal cual
aparece)
-2do movimiento: explicar la situación (relaciones de causa y consecuencia)
-3er movimiento: definir la situación para transformarla en un programa de acción que
pueda ser controlado.

Cada uno de estos momentos se vincula con una serie de ejercicios para desarrollar tres
tipos de operaciones en relación a cada movimiento:
-operaciones de representación
-operaciones de relación
-operaciones ligadas a la acción

Luego se desarrolla en qué consta cada tipo de operación y se dan ejemplos de actividades
concretas.

22 23
24
“En definitiva, el método de entrenamiento mental propone instrumentos pedagógicos para
que, partiendo de la experiencia cotidiana de la población, se defina la situación problemática
(¿qué es?) y se explique el hecho o fenómeno (¿por qué esto es así?) a fin de llegar a la
formación de grupos con capacidad de participación y acción reflexiva.”

María Teresa Sirvent en "Educación de adultos: investigación,


participación, desafíos y contradicciones",
2008.

22 25
Proceso de focalización para el Este proceso de focalización es el camino que
recorremos entre:
ejercicio reflexivo sobre la
realidad cotidiana (4) -describir el contexto social, caracteri-
En sintonía con la metodología para el pensar zandolo de la manera más completa y
reflexivo, presentamos el proceso de multidimensional posible;
focalización como una propuesta para -describir recortes a modo de situaciones
pensar los diseños de los foros-dispositivos. problemáticas, como una foto compuesta por
El proceso de focalización nos permitirá: diferentes miradas;
-pensar las dinámicas sociales como un - e identificar posibles ejes de abordaje terri-
proceso torial, dentro del mapa de posibilidad que nos
-avanzar en el análisis cada vez más provee la experiencia cotidiana, los ante-
complejo de la realidad, sin perderla de vista cedentes, la interacción con los diferentes
-propone una organización o secuencia afín a actores sociales y exploración en terreno para
la propuesta metodológica para el pensar para poder diseñar la propuesta de abordaje
reflexivo territorial socio comunitario.
-explorar el vínculo entre contexto,
comunidad y territorio.

4 Basado en el proceso de focalización propuesto para trabajar investigaciones educativas en sintonía


con el método de entrenamiento mental mencionado anteriormente. Dicho proceso de focalización
26 se desarrolló íntegramente y adaptó en base a insumos de clases teóricas y apuntes de cátedra de la
materia Investigación y Estadística Educacional 1, actualmente a cargo de la Dra. Celia Rosemberg..
Este proceso es una propuesta de zoom sobre transformación. Cuestionar incluso nuestras
la realidad. Se plantea afín a la propuesta certezas abriendo lugar a nuestras igno-
metodológica para el pensar reflexivo. rancias.
La situación problemática es una confi-
Situar los pies en el territorio es parte de guración de aspectos del contexto que se
delimitar el contexto social: identificar el interrelacionan que se recorta según el
conjunto de factores sociales, políticos, eco- interés de las personas: su historia personal,
nómicos, institucionales, etc., –a nivel global, su formación, sus intereses o su perspectiva
local, comunitario- que caracterizan el con- ideológica, es por eso que dentro del contexto
texto socio histórico desde donde elegimos social hay múltiples posibles situaciones
situarnos, y poder dar cuenta de las particu- problemáticas que pueden seleccionarse,
laridades culturales del mismo, ya que éste como también hay múltiples ejes de abordaje
“está inevitablemente cargado de lo que los territorial dentro de cada zoom que reali-
seres humanos han hecho, hacen y harán de zamos al delimitar las situaciones proble-
él” (5). Este conjunto de factores que son el máticas. Para lograr centrarse en un eje de
contexto social dan cuenta de determinado abordaje territorial concreto sin perder el
momento histórico. Abarca el clima de ideas, contexto y sin intentar realizar un abordaje
teorías, problemas sociales imperantes en una inabarcable, es necesario llevar adelante el
determinada época histórica. proceso de focalización.
Algunos de los criterios o factores que influ-
“Hacer zoom” al contexto de descubrimiento yen en el proceso de focalización pueden ser:
implica tomar la decisión de realizar una - Campo de interés.
selección o un recorte, en lo que se reconoce - Conceptos o conocimientos previos.
- Recorridos o experiencias previas.
como definir la situación problemática. Ésta
- Entusiasmo por lo novedoso.
es el conjunto de cuestiones de la realidad
Un proceso de tales características requiere
que preocupan, que interpelan, que
de un acuerdo comunicacional colectivo
asombran.
al que se llega desde la tarea conjunta y la
Aquello que desafía y motoriza, que motiva.
capacidad de construcción grupal. Esa
Hay allí un doble juego entre los saberes que
también es la apuesta que se propone.
se pueden recolectar, la información que
podemos reunir con lo que ya sabemos, y
aquello desconocido que invita a imaginar Relación entre la metodología para
soluciones creativas a las problemáticas. Para
el pensar reflexivo, el proceso de
eso es profundamente necesario asumir un
posicionamiento crítico frente a la realidad focalización y los lineamientos 2019
cotidiana. En este sentido, para esta edición 2019 de
Poder problematizar al respecto, interrogar a foros se propone la siguiente relación entre la
la realidad, interpelarla, buscar las metodología para el pensar reflexivo, el pro-
facetas subrepticias para desnaturalizar lo ceso de focalización y las propuestas para
que se presenta como dado e indagar cada una de las instancias de foro. Este año
en las construcciones y las condiciones de dicha propuesta resulta esquemática, de
posibilidad: esto es, echar luz sobre lo modo tal que se propone explorar y vivenciar
“natural” o “lo común” para indagar sobre paso a paso esta nueva propuesta metodo-
las causas y consecuencias que resultan lógica, para luego incursionar en mayores y
directamente en la conciencia de la y mejores innovaciones desde el diseño de
posibilidad de intervención y dispositivos basados en esta propuesta.

(5) Diana Rojas Grosso y María Camila Rodríguez Pinto en "Conceptualización de Territorio en trabajo
22 social: aportes y reflexiones", 2013.
27
Relaciones entre las ideas de con-
manera crítica los límites que solemos en-
texto social, comunidad y territorio: contrar cuando definimos a una comunidad
consideraciones para considerar el como tal, o un territorio como tal, permi-
alcance contextual en los diseños tiendo analizar estos límites para poder
cruzarlos y tener una mirada más com-
de los foros-dispositivos prensiva del contexto en el que vivimos.

Cuando se define el contexto social podemos


acudir a dos conceptos subsidiarios, íntima-
mente relacionados entre sí, como son el
concepto de comunidad y territorio.
Ambos ayudan a delimitar el campo de ac-
ción, el escenario al que llamamos realidad
desde donde nos encontramos.
Estos conceptos nos ayudan a contemplar de

28
Comunidad (6) Territorio (7)

Las siguientes ideas nos permitirán refle- Las siguientes ideas nos permitirán refle-
xionar sobre la idea de comunidad: xionar sobre la idea de territorio:
- como totalidad compleja; - como constructo social;
- en relación al alcance territorial del Estado -definido en base a la definición compartida
y otros sistemas; de algunas categorías: local, etc.
- y dar una comprensión de la definición de Concebir el territorio como constructo social
comunidad en una lectura socio histórica. implica que este va más allá de sus límites; su
disposición está marcada por elementos esta-
“El conjunto de personas, que viven en un lugar tales, culturales, sociales, legales, ambien-
determinado que podemos ubicar en un mapa. tales, económicos, individuales, comunitarios,
Esta población tiene cosas en común, una historia, etc. De ahí que el territorio es una realidad
conocimientos, tradiciones, costumbres, intereses, con significados diferentes para los sujetos;
pertenencia y tiene instituciones propias (clubes, en él se objetivan intereses de seres huma-
sociedades de fomento) y grupos más pequeños nos en relación con la naturaleza y la
como la familia. Los miembros de una comunidad sociedad.
tienen entre sí relaciones distintas a las que tienen En el territorio confluyen elementos como:
con otras personas ajenas a la comunidad. Al subjetividades, costumbres, experiencias y
mismo tiempo forman parte de una sociedad conductas que hacen parte de las constru-
mayor (región, provincia, país), con la que cciones culturales y sociales que realizan los
también mantienen relaciones". sujetos a partir de los significados profundos
Ana María Barreiro y otros en el capitulo que les dan. Por tanto, la cultura será un eje
“Comunidad ¿como una unidad? Rupturas y central para darle vida al territorio, el cual
continuidades en el concepto de comunidad.” está cargado de lo que los seres humanos han
del libro Nuevos escenarios y prácticas hecho, hacen y harán de él; cada uno de los
profesionales, 2002. elementos aquí mencionados dan al mismo
sentidos, significado, identidad, personajes e
Las comunidades como totalidades complejas
historias.
pueden ser explicadas sólo desde una doble
Algunas categorías sobre el territorio que nos
dinámica: la de su propio desarrollo histórico
permiten caracterizarlo:
y la que emerge de su interacción con otras
- Conflicto; lo local. La resignificación del
totalidades del sistema social, de mayor y
espacio social local implica muchas veces
menor complejidad. Así, los grandes proble-
procesos en los cuales los actores sociales
mas a nivel societal no se presentan a modo
tienen especial relevancia para lograr el
de reflejo automático en las comunidades,
desarrollo de la misma comunidad. Es en
sino que se procesan y expresan particu-
estos espacios, atravesados por acciones de
larmente de acuerdo a esta doble dinámica.
toda índole, que logra desarrollar programas,
Desde aquí comprendemos la diversidad de
planes y proyectos, no solo dirigidos a resol-
configuraciones con las que nos encontramos
ver las necesidades básicas, sino a contribuir
al momento de caracterizar esta dimensión
al mejoramiento de la calidad de vida de la
de la realidad. Po r eso, al enunciar los fenó-
población;
menos macrosociales que caracterizan el pre-
- Temporalidad y espacialidad;
sente encontramos que hay repercusiones
-Diferencia y diversidad. Una nueva concepción
comunes, claramente identificable en la vida
territorial basada en el reconocimiento de la
de las comunidades

(6) Seguimos las conceptualizaciones de Ana María Barreiro y otros en el capitulo “Comunidad ¿como una unidad?
Rupturas y continuidades en el concepto de comunidad.” del libro Nuevos escenarios y prácticas profesionales, 2002.
22 (7) Seguimos las conceptualizaciones de Diana Rojas Grosso y María Camila Rodríguez Pinto en 29
"Conceptualización de Territorio en trabajo social: aportes y reflexiones", 2013.
diferencia y la diversidad que sea la plata- Cada estrategia colaborativa gráfica necesita
forma para construir una nueva actoría social; de ser diseñada en vinculación a cada
- Democracia; foro-dispositivo. Debe haber una propuesta
- Actor social. Resignificar al actor social y inicial, una consigna clara, materiales que
considerarlo más como un “actor-ciudadano- sean flexibles para las propuestas que surjan,
social” que se moviliza y actúa positivamente etc. No es solo reunirnos y hacer un colash.
para edificar una común-unidad. El territorio Las piezas gráficas cristalizaran el avance del
es eje articulador y posibilitador de demo- grupo respecto de un tema, lo que piensan,
cracia, ciudadanía, cultura y sociedad; sienten, recuerdan, han podido investigar,
- Participación y planeación. Planeación como han aprendido, etc. Son piezas súper inte-
ese proceso dinámico en el que diversos resante s para construir y para revisar a
aspectos de tipo social, político, cultural, medida que avanzamos en el trabajo ya que
ambiental y económico se encaminan a dar nos muestran aquello que sabemos y aquello
soluciones y alternativas de acción tanto que no sabíamos en ese momento, lo cual es
individual como colectiva, incidiendo en la super valioso de poder reflexionar en el tipo
toma de decisión y, por ende, en la interven- de trabajo que proponemos en esta nueva
ción profesional. propuesta de foro.

El trabajo con estrategias Comité Organizador


colaborativas gráficas (8) El diseño de cada instancia de foros-
El desarrollo de piezas gráficas puede facilitar
dispositivos es responsabilida de la autoridad
la construcción de conocimiento de manera
de cada nivel territorial:
colectiva. Las estrategias colaborativas
-en el Grupo Scout, la/el responsable es la
gráficas implica poder diseñar actividades
Jefa o el Jefe de Grupo
educativas que apoyadas en recursos gráficos
-en el Distrito, la/el responsable es la
nos ayuden a que:
Directora o el Director de Distrito
-la información esté disponible para todos en
-en la Zona, la/el responsable es la Directora
todo momento: al contrario de una persona
o el Director de Zona
tomando notas donde en el debate se
Dichos responsables suelen delegar la tarea
empiezan a diluir las ideas mencionadas
de organización en los equipos especializados
previamente.
(distritales y zonales de juventud) y comités
-permiten reflejar gráficamente operaciones
organizadores conformados ad hoc, sin
de causa-consecuencia, priorización de las
delegar nunca la responsabilidad de su
ideas, generalidad y especificidad, etc.
realización. También deben sumarse a la
-son una construcción colectiva, donde varias
tarea organizativa general los representantes
personas pueden intervenir al mismo tiempo
de cada nivel territorial, además de jóvenes y
e ir poniendo en común sus propuestas.
adultos voluntarios.
-son estrategias flexibles, se puede reorde-
En los lineamientos 2019 se propone para
nar, corregir, probar diferentes opciones
este año llevar adelante las instancias de foro,
hasta alcanzar una versión con la que se de
distrito y nación, pero no se descarga que
acuerdo.
esta secuencia puede ser revisada a la luz de
-pueden mostrar cambios y desarrollos en el
las necesidades territoriales de los grupos y
tiempo de manera accesible.
distritos. Si se espera que los conjuntos de
-pueden ser soporte para compartir con otros
herramientas que se proponen para la
lo que estuvo pensando un grupo, y siempre
instancias de foro de grupo y de distrito sean
pueden crecer y ampliarse, re elaborarse
llevados a la práctica y que sus producciones

(8) Para más información sobre el diseño y tipos de piezas gráficas afines a esta propuesta consultar
30 https://www.iconoclasistas.net/maquinas/
gráficas puedan concretarse para poder herramientas para la participación en la
sistematizarlas a nivel nacional. comunidad, para poder dar una descripción y
Las tareas de cada Comité Organizador, en crítica sobre el contexto. De esta manera,
general son: cada declaración de cada grupo será especí-
- Trabajar con las consideraciones sobre el fica de la realidad que han analizado y
territorio, como definirlo en la práctica del recorrido.
grupo/distrito. Identificar espacios com- Las declaraciones, en este nuevo formato,
partidos con otros grupos/distritos en el caso serán el resultado de:
de que existan, y su manera de trabajo.
- Coordinar los días y horarios de actividades -un proceso de reflexión sobre las herra-
que correspondan a momentos formales mientas utilizadas (mapeo, sociograma,
de trabajo de las instancias de foro/distrito, otras);
teniendo en cuenta la activa participación -reflejaran la postura y análisis realizado a
de todas las ramas, y la posibilidad de través de las mismas;
realizarse en una colección de experien- - y servirán como una instancia de recupero
cias/actividades que implique n más de una general del proceso que llevamos adelante en
jornada. el grupo.
- Definir y conseguir los materiales que se
van a utilizar. Ej: Mapas de la zona, útiles, Así, tendremos declaraciones que serán el
cartulinas, otros recursos y herramientas resultado de un proceso vivido y transitado,
visuales. no sólo en el plano de lo que creemos o
- Definir las modalidades de mapeo y socio- pensamos.
gram a que se sugieren para las instancias Seguidamente hemos armado una ficha de
de grupo, y las modalidades de esque- declaraciones con los momentos que suge-
mas/árboles de problemáticas que se sugieren rimos que tenga para el armado de las
para las instancias de distrito. mismas, en este caso pueden diseñar un
camino diferente pero teniendo en cuenta lo
planteado anteriormente de que exista un
Productos de foro: las declaraciones
correlato entre las herramientas y las
Esta herramienta es similar a la que veníamos
declaraciones.
trabajando en formatos anteriores, pero con
algunas modificaciones en el proceso en el
cual las construimos y la manera en que se
construye consenso por medio de ellas.
En foros anteriores las declaraciones eran
manifestaciones de opinión, reflejaban la
manera de ver la realidad desde los ojos de
los jóvenes. Estás mostraban la postura de los
jóvenes frente a ciertos temas, que eran
charlados y debatidos como temática de foro.
Estos temas podían ser o no vivenciado a
través de proyectos o empresas, o ser simple-
mente debatido en el plano de las ideas.
En este nuevo formato las declaraciones son
entendidas como productos de foro, acuerdos
de opinión entre los jóvenes que asisten a
cada instancia, pero además como

22 31
32
Herramienta de registro de las personal y otras de carácter grupal pero las
vivencias personales son importante de
instancia de foro: la bitácora
recolectar también.
La bitácora es una herramienta de apoyo para * Una buena idea sería incluir en la bitácora
los y las jóvenes que les ayudará a registrar las diferentes oportunidades de descubierta y
las acciones, tareas, actividades, sentimientos abordaje de la comunidad que vamos reali-
que se presentan durante la realización de zando. Dar una conclusión de cómo fue mi
un proyecto o trabajo. En ella se incluyen experiencia sobre la descubierta, la de mis
imprevistos que se desarrollaron durante su compañeros y la de las personas de la
realización, logros, fallas y los cambios que comunidad involucrada.
debieron efectuarse durante el proceso hasta * Llevar nuestra bitácora organizada crono-
llegar al objetivo. La bitácora nos sirve para lógicamente nos permitirá tener un claro
poder tener un mapa de la cuestión más seguimiento de toda la labor realizada. En
amplio, dar características específicas para este punto debemos tener en cuenta que:
luego difundirlo como una buena práctica. un proyecto de abordaje socio comunitario es
Esta herramienta se propone para utilizar a lo un ciclo activo para la resolución de confli-
largo de todos los niveles de foro, y durante ctos, es decir, es un proceso que debe ser lo
todo el proceso del proyecto sabiendo que suficientemente abierto a las cir-
este último puede extenderse más allá del cunstancias que puedan surgir pero, concreto
proceso de foro. en las convicciones de lo que se quiere
La realización de una bitácora de trabajo será resolver. Diferentes instancias de evaluación y
muy útil a la hora de llevar adelante estos seguimiento de las actividades podrán darnos
proyectos. En esta se podrá ir llevando el paso una visión momento a momento de cómo se
a paso de nuestros proyectos, para así está llevando a cabo el proyecto .
poder apreciar su progreso en el tiempo e ir * Los objetivos de nuestro proyecto socio-
sumando nuevas herramientas. También nos comunitario deben tener una relación con
va a servir para saber cómo nos sentimos las herramientas del ciclo de programa,
durante el proyecto y el trabajar con otros. progresión personal, etc., (hoja de marcha,
Podrá ser elaborada en forma grupal, con plan personal de acción, etc.). No necesita
aportes individuales, por lo cual, podremos estar explícitamente puesto como objetivo,
utilizar las formas y los materiales que pero sí tener relación con algunos objetivos
deseemos para volcar ideas, datos, avances y que el o la joven y los grupos se plantean.
obstáculos que se presentan. * No debemos olvidar anotar los obstáculos
que se presentan, o los errores que come-
¿Qué debo tener en cuenta a la hora de armar temos, ya que aquello que en su momento
una bitácora de trabajo? puede ser considerado erróneo en el futuro
será útil para resolver el mismo u otro
* No necesariamente debe ser un cuaderno, inconveniente.
los y las jóvenes podrán elegir en qué
formato armarla. Puede ser en formato digital
(se puede innovar mediante una cuenta de
Instagram, página de Facebook, blog, página
del proyecto por ejemplo).
De esta manera, la bitácora del proyecto será
enriquecida con aportes personales y grupa-
les. Algunas preguntas serán de carácter

22 33
34
9. Ejes conceptuales para pensar los nuevos foros

En este apartado presentaremos los 3 ejes conceptuales que se desprenden de la comprensión


del objetivo general. Cada uno de ellos nos permitirá pensar elementos clave de esta propuesta
que resumimos en el siguiente cuadro y ampliaremos en cada apartado.

22 35
EJE: Participación social : real y resignifica como un derecho (y por tanto,
aprendizaje y conquista). Es una invitación a
simbólica
un proceso de “construcción colectiva de
nuevas formas de organización social”.
Pero para poder transformar la estructura de
poder es necesario saber cómo funciona: el
poder se ejerce en tres dimensiones: en
primer lugar, a través de la forma más
manifiesta y expresa: el ejercicio de la toma
de decisiones efectiva acompañado de la
emisión de amenazas manifiestas o latentes
para su cumplimiento. En segundo lugar, y de
La participación social (9) es una oportunidad manera menos manifiesta y clara, el poder se
para la superación de la pobreza, en virtud de ejerce a través de los procesos de
su legitimidad política, cultural y económica. no-decisiones que ahogan las demandas y
Se puede desarrollar como mecanismo de reivindicaciones amenazantes para el orden
movilización de recursos (concepción soste- establecida.
nida por los organismos internacionales) o Y es la tercera dimensión la que más nos
como factor de organización y sostenimiento ocupa, que se desarrolla fundamentalmente a
de redes sociales. (Netto, José P. y otros, través de los “procesos de aprendizaje social
Nuevos escenarios y práctica profesional, que inhiben el crecimiento de una cultura
Editorial Espacio.) popular como campo de lucha por los
Los aportes de María Teresa Sirvent resultan derechos humanos y la justicia social y de una
de mucha utilidad al momento de intentar educación favorecedora de la formación de
complejizar la perspectiva respecto a la conciencias críticas de la sociedad”. (Sirvent:
participación. La autora propone la diferen- 1998). Pensar el actuar por el sostén y la
ciación entre la participación simbólica y la reproducción del status quo como intención
participación real. La primera refiere a: meditaba por parte de quienes ejercen el
a) acciones a través de las cuales no se ejerce poder pone de manifiesto el conflicto de
influencia en la política o gestión institu- intereses con quienes quedan al margen. El
cional, o se la ejerce en grado mínimo; ejercicio de reflexionar, poner en cuestión e
b) genera l en los individuos y grupos la indagar en las relaciones sociales deja de
ilusión de ejercer un poder inexistente, son un considerarse cotidiano y aparente para
“como sí”. hacer presente el concepto de pobrezas
En cambio, la participación real se trata de múltiples.
una modificación en la estructura de poder.
La misma ocurre cuando los miembros de una
institución o grupo, a través de sus acciones Pensar las pobrezas haciendo énfasis en su
inciden efectivamente en todos los procesos pluralidad buscar hacer visible la carencia en
de la vida institucional y en la naturaleza de la satisfacción de algunas necesidades funda-
las decisiones. Implica ejercer una influencia mentales, pero no tan obvias: la necesidad de
real en la toma de decisiones, en la imple- protección, la necesidad de pensamiento
mentación de las decisiones y en la evalua- reflexivo o de entendimiento y la necesidad
ción permanente. de participación política. Este agregado a las
Esta perspectiva sitúa a la participación como necesidades básicas como el trabajo, la
un proceso de aprendizaje, ya que la misma, vivienda o la salud demuestra otras carencias
lejos de pensarse como algo otorgable se que también producen exclusión y aumento

(9) María Teresa Sirvent en "Poder, participación y múltiples pobrezas: la formación del ciudadano en
36 un contexto de neoconservadurismo, políticas y ajuste y pobreza", 1998.
de la violencia internalizada en las relaciones Para identificar las necesidades que se
sociales. convertirán en demanda social, hay que
La necesidad de participación política presu- buscar formas de analizar y problematizar
pone la constitución de sujetos históricos colectivamente la realidad, para una
que logran reconocerse y situarse en su construcción efectiva, real y en conjunto.
contexto con una lectura crítica del pasado La identificación de necesidades y su
que les permite proyectar la construcción de conversión en demanda social, está asociada
nuevos futuros posibles, más justos y libres. al análisis que hace la comunidad de las
Esta concepción comprendida como “la problemáticas con las que convive. El cono-
posibilidad efectiva de incidir en las deci- cimiento de las mismas y el saber por qué
siones que afectan la vida cotidiana de una suceden, nos dan la oportunidad de hacer
población a nivel institucional o de la socie- algo y de resolver situaciones vitales.
dad global”, que a su vez “presupone la Hay que lograr que se genere un proceso de
existencia de grupos organizados en función producción colectiva a través del cual la
de sus intereses objetivos y con capacidad comunidad tome conciencia de sus necesi-
política de incidencia real en las decisiones dades e intereses objetivos y los organice en
societales e institucionales” (10) invita a la demandas sociales.
reflexión de nuestro actuar como organi- Las demandas sociales se construyen a través
zación social. ¿Cuál es el diálogo entre del siguiente proceso:
nuestras propuestas institucionales y las
demandas sociales, los temas de agenda o los 1) La existencia de una carencia / necesidad
intereses poblacionales? objetiva.
Esta nueva propuesta de foro, con un abor- 2) El reconocimiento de una necesidad, es
daje territorial sociocomunitario, busca decir, cuando se torna subjetiva, cuando es
diseñar una respuesta que tiene como eje reconocida individual o colectivamente.
central la participación comunitaria desde una 3) La búsqueda de un satisfactor / solución.
perspectiva social y política. Aquella institución o actor que puede
contribuir a satisfacer la demanda.
4) La expresión de una demanda, ya sea a
EJE: Procesos de construcción de nivel individual o colectiva.
demanda social y objetivación de
En la comunidad podemos observar múltiples
la realidad pobrezas, que pueden ser las necesidades
básicas como: la falta de trabajo, vivienda,
salud, educación, alimentación, etc. así como
también las necesidades fundamentales,
como: la necesidad de protección, de
pensamiento reflexivo y de participación
política.
La autora María Teresa Sirvent, define a la Cuando una de estas necesidades no es
demanda social como la (11) expresión orga- adecuadamente satisfecha, se generan
nizada y colectiva de necesidades y reivin- procesos de exclusión y aumenta la violencia
dicaciones que los miembros de un grupo en las relaciones sociales. (Sirvent, múltiples
social buscan implementar a través de pobrezas).
decisiones institucionales y/o públicas. Este
reconocimiento se asocia con la organización
socio-política de los sectores populares.

(10) María Teresa Sirvent en "Poder, participación y múltiples pobrezas: la formación del ciudadano en un contexto de
22
neoconservadurismo, políticas y ajuste y pobreza", 1998. 37
(11) María Teresa Sirvent en "Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones", 2008.
Reflexionando sobre la identificación de
“necesidades comunitarias”, no debemos caer EJE: Liderazgo comunitario
en cuestionarios individuales con la pregunta:
¿qué necesita usted y su familia?. Hay que
priorizar la posibilidad de identificar nece-
sidades y demandas sobre la base de un
trabajo reflexivo con la comunidad, donde se
incluyan, entre otros, aspectos de la vida
cotidiana y de la memoria colectiva de la
población. A esto nos referimos cuando
hablamos de objetivación de la vida cotidiana,
es decir, tomar distancia de la misma,proble-
matizarla y tornarla objeto de nuestro pensar El liderazgo comunitario es la nueva pro-
reflexivo. puesta que nos acerca la organizacion
El término objetivación se refiere al proceso mundial y la mayoría de las prácticas comu-
de aprendizaje y de construcción de nitarias de raíz latinoamericana. Propone
conocimiento a través del cual la realidad virar de una perspectiva de liderazgo centrado
cotidiana de una población se transforma en en la persona, en el individuo, para pasar a
objeto de análisis, de estudio y de inves- pensar un liderazgo centrado en el rol que se
tigación para la misma. Es en ese proceso de ocupa dentro del grupo, y en función de este.
aprendizaje y conocimiento donde resalta la Esta nueva perspectiva de liderazgo nos
confrontación de fuentes de información , de propone pensarlo como un medio para poner
saberes, de las teorías del conocimiento en juego una ciudadanía activa.
cotidiano y científico (12). El liderazgo es pensado como un proceso
colaborativo que distribuye el poder entre
Se asume como hipótesis de trabajo que a través todos los participantes y facilita la orientación
de un proceso de construcción colectiva del cono- a un propósito compartido. Desde la pro-
cimiento que posibilite la confrontación de dife- puesta del Movimiento Scout permite a los
rentes fuentes de información, tanto del cono- jóvenes jugar un rol constructivo en la socie-
cimiento cotidiano como del científico, se puede dad, en base a valores compartidos con el
desarrollar una nueva visión crítica de la educa- Movimiento. Tambien esta perspectiva
ción que apoye la redefinición de necesidades promueve la responsabilidad ciudadana desde
prioritarias. Las experiencias que se presentan lo individual y colectivo.
priorizan la posibilidad de identificar necesidades El liderazgo es pensado como oportunidad de
y demandas educativas sobre la base de un darse cuenta de oportunidades de cambio
trabajo reflexivo con la comunidad, donde se positivos y crear compromiso y acción en
incluyan, entre otros, aspectos de la vida cotidiana común hacia un objetivo compartido a través
y de la memoria colectiva de la población. A esto de la acción individual y colectiva como
nos referiremos cuando hablemos de objetivación individuos responsables.
de la vida cotidiana, es decir, tomar distancia de la
misma, problematizarla y tornarla objeto de
Liderazgo como proceso
nuestro pensar reflexivo. colaborativo (13)
Establecer una visión
María Teresa Sirvent en "Educación de adultos: Busca mejora sumando a eje de cada visión
investigación, participación, desafíos y particular, la orientación hacia la
contradicciones", 2008. transformación social. Esta visión se establece

(12) María Teresa Sirvent en "Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones", 2008.
(13) Apartado formulado en base a la regionalización del Documento 10 “Liderazgo del siglo XXI en el
38
Movimiento Scout” de la Conferencia Scout Mundial 40° de Eslovenia, 2014.
en línea con el propósito del movimiento scout y depende de la visión de lo que se de-
sea como futuro en contraste con el presente.
Esta visión parte de un análisis reflexivo sobre la realidad y se construye colectivamente.
Facilitar el cambio hacia el propósito
El propósito del Movimiento Scout asume la realización de un mejoramiento de la sociedad a
través del cambio concreto. Por lo tanto el liderazgo requiere acción: identificar ejes de
abordaje que sean significativos en el conjunto social.
Comprometer y empoderar a otros
Comunicando y refinando la visión con otros y creando un compromiso conjunto para su
cumplimiento. El liderazgo se organiza de manera colectiva, entre lo que todos aportan,
considerando las necesidades y oportunidades de crecimiento para todos. El liderazgo es cola-
borativo ya que cada uno aporta desde lo que es bueno, y en lo que pueden ser buenos (apren-
diendo), a esta visión, liderando momentos pertinentes a estas áreas en las que se destacan. De
esta manera se apoya en los demás compañeros en el mismo sentido y busca socios para no
trabajar de manera aislada.

Aprender haciendo en propuestas de foros-dispositivos también debe recuperar la


abordaje territorial comunitario colección completa de actividades que se rea-
Los scouts actúan para facilitar el cambio licen) se compatibiliza con el habitar el abor-
para abordar un objetivo común, pero este daje territorial (ya en contacto con organiza-
proceso es simultáneamente una oportunidad ciones, organismos del Estado, etc.). Es pro-
para aprender y desarrollarse junto a otros. bable que el desarrollo de herramientas pro-
Retomando esta idea del doble tiempo que puestas para las instancias de grupo y distrito
vivirán los jóvenes, en base a la propuesta de puedan llevarse adelante junto a otros acto-
Lineamientos 2019, deja ver este habitar la res, por lo cual estos habitar espacios se
propuesta educativa (por medio de las empiecen a cruzar y eso sería super intere-
instancias de foro, y que este diseño de sante y rico.
22 39
.
Pero no se debe olvidar la reflexión posterior, el enmarcamiento de todo este trabajo alojado
desde la propuesta scout. Desde la propuesta educativa del aprender haciendo propia de los
scouts, este habitar en la comunidad y en mixticidad con las propuestas de grupo y distrito de-
ben ser recuperados como momentos educativos para las trayectorias individuales y colecti-
vas de los jóvenes scouts.

40
Liderazgo pensado desde la gestión ción, se fortalezcan las capacidades de la co-
munidad, lo cual garantizará la sustentabili-
pública: modelo asociado de gestión
dad de los proyectos encarados a través de las
y modelo de ciudadanos activos (14) políticas.
Cuando los lazos entre los diferentes actores
sociales están consolidados, y la posibilidad El modelo de ciudadanos activos, indica que
de trabajo colectivo permite incidir en política los mismos poseen:
pública, debemos tener en cuenta una serie - Un fuerte sentido de su propia cultura e
de condiciones para sostener esta idea de li- identidad.
derazgo como proceso colaborativo en estos - Conocimiento y entendimiento de su co-
nuevos espacios. El modelo asociado de ges- munidad local.
tión incluye a diferentes actores sociales - Habilidades de planificación de proyectos,
(Estado, ONG'S, la comunidad, sectores pri- liderazgo y gestión.
vados, etc) para que participen en el diseño - Responsabilidad hacia un desarrollo sus-
de acciones y/o políticas que buscan mejorar tentable.
la calidad de vida de las personas y en algu- - Valora la diferencia y trabaja eficazmente
nos casos, trabajan en el diseño y evaluación con ella.
de los mismos. El autor, José P. Netto, plantea
que debemos tener claro el lugar y la función Se concibe al territorio como constructo social
que ocupa cada actor y la correlación de fuer- que implica que este va más allá de sus lími-
zas que entre ellos existe, ya que las comuni- tes; su disposición está marcada por elemen-
dades organizadas corren el peligro de quedar tos estatales, culturales, sociales, legales,
sujetas a las decisiones de quienes aportan ambientales, económicos, individuales, co-
los recursos económicos y de terminar siendo munitarios, etc. De ahí que el territorio es una
perjudicadas. (Netto, José P. y otros, Nuevos realidad con significados diferentes para las
escenarios y práctica profesional, Editorial personas; en él se objetivan intereses de seres
Espacio). humanos en relación con la naturaleza y la
sociedad. En el territorio confluyen elementos
Por otro lado, las políticas sociales actual- como: subjetividades, costumbres, experien-
mente contienen un aspecto asistencialista cias y conductas que hacen parte de las cons-
que pretende mitigar la pobreza, aun cuando trucciones culturales y sociales que realizan
no pueden resolver el problema definitiva- los sujetos a partir de los significados profun-
mente, la cual les permite abordar las situa- dos que les dan. Al resignificar el espacio
ciones de emergencia que surgen en períodos social-local, los actores sociales intentan lo-
críticos, asumiendo diferentes niveles, ya sea grar el desarrollo de la comunidad y es en
como modalidad, como complemento, o defi- estos espacios, que se implementan progra-
niéndose como el elemento central de las mis mas, planes y proyectos, no solo dirigidos a
mas. Por otra parte, se sostiene que la in- resolver las necesidades básicas, sino a con-
clusión de la comunidad en el diseño e tribuir al mejoramiento de la calidad de vida
implementación de las políticas permite que de la población. El autor León Gutiérrez Ta-
el diagnóstico previo y la aplicación sean más mayo nos invita a resignificar al actor social y
precisos, ya que la comunidad es la fuente considerarlo más como un “actor-ciudadano-
principal, y es quien mejor conoce sus necesi- social” que se moviliza y actúa positivamente
dades y también los recursos y oportunida- para edificar una común-unidad. El territorio
des que tienen para abordarlas. De esta ma- es eje articulador y posibilitador de democra-
nera se sostiene que a través de los aprendi- cia, ciudadanía, cultura y sociedad.
zajes que se desprenden de dicha participa- A su vez, también formula que la planeación
es un proceso dinámico en el que diversos
aspectos de tipo social, político, cultural, 41
22
.
ambiental y económico se encaminan a dar soluciones y alternativas de acción tanto
individual como colectiva, incidiendo en la toma de decisión y, por ende, en la intervención
profesional.

42
Bibliografía
BARREIRO, A. M. y otros, Comunidad ¿como una unidad? Rupturas y continuidades en el
concepto de comunidad, 2002.
GRECO, B. y otros, Los equipos de orientación en el sistema educativo. Dimensión institucional
de la intervención , 2014
ROJAS GROSSO, D. C. y RODRÍGUEZ PINTO, M. C., Conceptualización de Territorio en trabajo
social: aportes y reflexiones, 2013.
SIRVENT, M. T., Poder , participación y múltiples pobrezas: la formación del ciudadano en un
contexto de neoconservadurismo, políticas de ajuste y pobreza, 1998.
SIRVENT, M. T., Necesidades y demandas educativas de jóvenes y adultos en sectores populares
y en movimientos sociales emergentes, 2007.
SIRVENT, M. T., Educación de adultos: investigación, participación, desafíos y contradicciones,
2008.

Documentos Scouts
Organización Mundial del Movimiento Scout, Participación de los jóvenes. Guia de referencia,
2003.
Organización Mundial del Movimiento Scout, Liderazgo del siglo XXI en el Movimiento Scout,
de la Conferencia Scout Mundial 40° de Eslovenia, 2014

Dirección de Juventud
Foro, una herramienta de abordaje territorial para fortalecer la transformación social es una
publicación oficial de Scouts de Argentina Asociación Civil – Comité Ejecutivo Nacional.
Partiendo de la esencia de los planteos de Baden Powell, la propuesta educativa adoptada por la
Asociación y el resultado de la experiencia en nuestra Asociación y en otras Asociaciones Scouts,
se ha diseñado el presente Lineamiento. Es un trabajo que hemos de agradecer y utilizar como
referencia en las prácticas educativas, con nuestras niñas, niños y jóvenes.

Realizado por Con la activa participación de


Ayrton Olmedo Luna Gersztein
Director de Juvenud Colaboradora Comisión Foro

María Julia Amoedo María Constanza López


Coordinadora de innovación de la Colaboradora Comisión Foro
participación juvenil
Agradecimientos
Yesica Kolliker Evelin Morales
Coordinadora de Foros Consultora

Sol Conte Héctor Carrer


Colaboradora redacción de documentos Consultor

Nayla Pissolito María Luján Peciña


Colaboradora redacción de documentos Consejera Directiva

Ricardo Peralta
21 Subdirector de Juventud 43
Agradecimientos
Agradecemos la colaboración de quienes nos Los textos e imágenes de este documento
han brindado su material fotográfico pueden ser reproducidos en todo o en parte
con autorización de Scouts de Argentina.
Diseño: Yesica Kolliker
Coordinadora de Foros Scouts de Argentina Asociación Civil es
miembro de la Organización Mundial del
Dirección de Juventud Movimiento Scout.
Comité Ejecutivo Nacional
© Scouts de Argentina
Libertad 1282 C1012 AAZ
Capital Federal

44

También podría gustarte