Está en la página 1de 2

I.

Conceptos que debe diferenciar


1. Termoplástico, termoestable, elastómero
Los termoplásticos tienden a deformarse, una vez calentados adquieren un estado
viscoso-líquido; se enfrían, a un estado sólido, con un comportamiento vidrioso.
Los elastómeros se deforman bajo en algunas situaciones, una vez calentados no
tienen la plasticidad requerida, pero vuelven a su aspecto inicial.
Los termoestables presentan escasa capacidad de extensión ante una situación de
ruptura, no pueden ser moldeados una vez calentados, resultando imposible
reciclarlos.
2. Enlace éster en los PHA
La formación de un enlace éster se da por la acción de las enzimas intracelulares
el grupo carboxilo de un monómero se condensa con el grupo hidroxilo,
3. GAP
Proteínas ancladas en su metabolismo . Las GAP caracterizadas son polimerasas y
despolimerasas, involucradas en la síntesis y degradación del polímero. Las fasinas
que son las GAP de función estructural y reguladora y la acil-CoA sintasa,
encargada de activar la despolimerización convirtiéndolos en moléculas de (R)-3
hidroacil-CoA [(R)-HA-CoA].

4. DESPOLIMERIZACIÓN DE PHA (INTRACELULAR Y EXTRACELULAR)


Las enzimas de la despolimerización del PHA son las despolimerasas extracelulares
e intracelulares, específicamente hablando son las carboxiesterasas

En la degradación extracelular, los gránulos son liberados al entorno e hidrolizados


hasta oligómeros solubles en agua y monómeros. Los microorganismos utilizan
como fuente de carbono exógena estos polímeros extracelulares liberados por
células muertas acumuladoras de PHA.
El proceso de hidrólisis tiene de dos pasos en la interfase sólido-liquido: primero la
enzima enlaza al polímero-sustrato y subsecuentemente cataliza el rompimiento
hidrolítico. Las bacterias productoras de PHA realizan la degradación intracelular
del polímero acumulado gracias a la acción de despolimerasas intracelulares
ancladas en la superficie del gránulo de PHA. Esta degradación es una respuesta
endógena de la bacteria que le permite hidrolizar sus reservas de carbono. En el
caso del P3HB, es hidrolizado a 3HB, a su vez oxidado a acetoacetato por una
deshidrogenasa dependiente de NAD y éste es convertido a acetoacetil-CoA por la
succinato deshidrogenasa. La biodegradación del PHA puede diferenciarse entre la
realizada al interior y exterior de la célula, a partir del hecho que dicho polímero
puede estar presente en dos de sus conformaciones biofísicas. En la
biodegradación intracelular los gránulos de PHA se acumulan in vivo y presentan
una capa superficial intacta compuesta de proteínas y fosfolípidos. En la
degradación extracelular la pérdida de dicha capa, después de la lisis celular o de la
extracción del polímero, provoca la coalescencia de los gránulos y la formación de
cristales de la estructura amorfa previa del polímero
5. Microplásticos

Los microplásticos son pequeñas piezas de plástico que contaminan el medioambiente.


Aunque aún se debate a partir de qué tamaño puede considerárseles microplásticos,
la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) utiliza el parámetro de menos de 5
mm de diámetro para clasificarlos. Dos clasificaciones de microplásticos existen actualmente:
microplásticos primarios, los cuales son fabricados específicamente para ser utilizados en
productos; y microplásticos secundarios, los cuales derivan del proceso de deterioro de
desechos plásticos más grandes, como las partes de plástico macroscópicas que conforman
la Isla de basura del Pacífico. Se ha demostrado que los dos tipos de microplásticos
permanecen en el medioambiente en altas concentraciones, particularmente en ecosistemas
marinos y lacustres.

Debido a que no se biodegrada y solo se desintegra en partes más pequeñas, estos


microplásticos terminan siendo absorbidos o ingeridos por muchos organismos, alojándose en
sus cuerpos, tejidos y después de su muerte por intoxicacion, al no poder diferenciar entre si
es su alimento marino, incrementandose el problema, entre aves marinas, peces, escualos,
mamíferos acuáticos, como una ballena varada que murió a causa de la ingesta de plástico. El
ciclo completo y movimiento de los microplásticos en el medioambiente aún no se conoce por
completo, pero es un tema que actualmente se está investigando. También continúan siendo
investigadas las posibles consecuencias de estos microplásticos que terminan alojados en el
cuerpo humano, que han sido encontrados en algunos alimentos provenientes del mar, como
la sal, el agua embotellada y la del grifo.

6. Nanoplástico

Un nanoplástico consiste en partículas de plásticos dentro del rango de tamaño de 1 a 1000


nm producidas involuntariamente a partir de la fabricación y la degradación de los objetos de
plástico, y que presentan un comportamiento coloidal. 1

El plástico disperso en el ambiente eventualmente se fragmenta en partículas minúsculas


conocidas como microplásticos y nanoplásticos. Se ha logrado identificar que una especie de
crustáceo, Gammarus duebeni, puede fragmentar un microplástico a nanoplásticos en menos
de 96 horas.

Se nombran como nanoplásticos cuando son más pequeñas que una micra.

Los nanoplásticos podría presentar serios riesgos para el medio ambiente, pero se desconocen
detalladamente. Actualmente se estudian técnicas de monitoreo y sobre su toxicidad.

También podría gustarte