Está en la página 1de 13

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Estadosde
Etapas financieros
un plan deconsolidados
comunicación
estratégica

Contenido

1 Estados financieros consolidados

Palabras clave: método de participación, subordinadas, inversiones, control, subsidiaria.


1. Estados financieros consolidados
En el presente Escenario se explican, con la ayuda de ejemplos, los conceptos de estados financieros
consolidados, matriz y subordinada. Asimismo, se describen las formas de control, la definición de una
inversión y el manejo que se le debe dar según los métodos utilizados –método del costo, el método
de la participación patrimonial y el método del valor razonable–. Es este espacio fue diseñado para
que interprete y analice, por medio de un componente teórico y ejercicios que la ejemplifican, la
consolidación de los estados financieros y sus métodos.

Una empresa controladora presentará sus estados financieros consolidados según se indique en las
NIIF. Dichos estados se elaboran con el fin de controlar las inversiones que una empresa tiene en otra
u otras. A partir de lo anterior es necesario conceptualizar lo que es una inversión y control.

• Inversiones: estas son valores que están representados en títulos y demás documentos a cargo
de otras empresas; estas se conservan con el fin de generar rentas fijas o variables.

• Inversiones temporales: cuando en estas inversiones hay activos de fácil enajenación para ser
convertidas en efectivo en menos de un año.

• Inversiones permanentes: cuando en estas inversiones hay activos que se convierten en efectivo
en un periodo superior a un año.

• Valor histórico de las inversiones: este incluye todos los costos, como comisiones, honorarios,
impuestos, etc.

Para explicar las inversiones entre empresas es necesario que se entienda el concepto de las matrices
y subsidiarias. Las subsidiarias se entienden como una entidad que es controlada por una controladora.
En este contexto, el control ejercido se utiliza para dirigir las políticas y las operaciones de la empresa;
el control existe cuando la controladora posee, directa o indirectamente a través de las subsidiarias,
más de la mitad del poder del voto.

Las exigencias para tener el control cuando una empresa tiene la mitad o menos del capital son
las siguientes:

• Control por vía del poder de más de la mitad de los votos de acuerdo con una negociación; en
esta situación, la empresa, aunque no cuenta con más de la mitad del capital, sí cuenta con
más de la mitad de los votos en la asamblea.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
• La empresa cuenta con el poder de dirigir las políticas financieras y operacionales según un
acuerdo o disposición legal.

• La empresa cuenta con el poder de revocar a los miembros del consejo que controlan la entidad.

• Se cuenta con el poder de la mayoría de los votos en las reuniones del consejo.

1.1. Explicación de los controles

Una empresa es subordinada o controlada cuando sus decisiones están sometidas a una matriz
o controlante de manera directa o indirecta. Es decir, el control es directo cuando no se utilizan
empresas intermediarias y a la empresa controlada se le llamará subordinada filial; y cuando la
empresa es controlada por intermedio de otra se le llamará subsidiaria.

1.2. La consolidación

La consolidación es la presentación de los estados financieros de un grupo como si se tratara de una


sola entidad y se deberá tener en cuenta lo siguiente:

• Se debe combinar los estados financieros de la matriz y sus subordinadas y subsidiarias línea
por línea, de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de contenido similar.

• Se debe eliminar los valores en libros de la inversión que tiene la controladora en las
subordinadas con la porción del patrimonio que pertenece a la subordinada.

• Se miden y se presentan las participaciones no controladas en los resultados de las


subordinadas que fueron consolidadas en el periodo separado de las participaciones de los
propietarios de la controladora.

Las políticas contables para la presentación de los estados financieros consolidados deben ser
uniformes para todos los hechos económicos similares y otros sucesos producidos en circunstancias
similares. Si un miembro del grupo económico utiliza una normatividad diferente en la elaboración de
sus estados financieros, se tendrán que ajustar en la consolidación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.3. Manejo en la adquisición de subordinadas

Los ingresos y los gastos de las subordinadas se incluyen en los estados financieros consolidados
desde la fecha de adquisición hasta que la controladora deje de controlar a la subordinada. En el
momento de la finalización del negocio con la subordinada se debe revelar y contabilizar las pérdidas
y ganancias de este hecho en el estado de resultado integral. En el caso que una subordinada deje de
ser controlada, pero su inversor siga teniendo inversiones en esa empresa, esta deberá contabilizarse
en un activo financiero desde la fecha que la empresa deja de ser subordinada, siempre y cuando no
se convierta en una asociada o entidad controlada de forma conjunta.

1.4. Información que se debe revelar en los estados financieros consolidados

• Se debe revelar la consolidación de los estados financieros como tal.

• Se debe revelar el contexto por el cual existe un control cuando la controladora no posee,
directa o indirectamente a través de la subordinada, más de la mitad del poder del voto.

• La diferencia en las fechas en las que se informan los estados financieros de la controladora y
sus subordinadas en la elaboración de los estados financieros consolidados.

• La naturaleza y el alcance de las restricciones significativas que tengan que ver con
los requerimientos de las autoridades de control, así como la capacidad que tengan las
subordinadas para trasferir recursos a la controladora y otros acuerdos (Figura 1)

Matriz A

70% 70%
Subordinada 1 Subordinada 2

70% 65% 80% 70%

Subordinada 3 Subordinada 4 Subordinada 5 Subordinada 6

49% 46% 56% 49%

Figura 1. Inversiones a escal


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En la Figura 1 la empresa matriz A tiene dos subordinadas la (subordinada 1 y subordinada 2) y
la subordinada 1 es matriz de la subordinada 3 y subordinada 4. La subordinada 2 es matriz de la
subordinada 5 y subordinada 6. En este contexto, las S3, S4, S5 y S6 son subsidiarias de la matriz a
través de la subordinada 1 y 2. En la Figura 1 también se aprecian los porcentajes de participación de
cada una de las sociedades con respecto a la matriz.

1.5. Inversiones de renta variable

Estas son inversiones en las que el inversionista se expone a un riesgo variable, en el que puede tener
una utilidad o una pérdida. Las inversiones pasivas son inversiones en acciones y cuotas en partes de
interés social en la que el inversor no tiene influencia significativa, ni control sobre la entidad en la que
invierte. En esta relación, el inversor no tiene el interés, ni la capacidad para participar en la dirección
y control de la empresa. Estas inversiones, por lo general, son de corto plazo y tienen como objetivos
obtener rentabilidad vía dividendos o valorizaciones más que las ventajas competitivas que se pueden
conseguir al ser un socio más de la empresa.

Ejemplo 1

Una empresa A tiene acciones equivalentes al 8% del capital de la empresa B, que no cotiza en bolsa.
La empresa B no emitió acciones en los últimos 10 años y no planea hacer una emisión en un futuro
cercano.

Respuesta

En este caso, el inversor deberá medir sus acciones al costo menos el deterioro del valor que se
reconocerá si hay indicios de que no se puede recuperar el costo incurrido para adquirir las acciones.
Un ejemplo de esto es cuando pasan varios periodos y la empresa emisora no genera utilidades o esta
ha entrado en un proceso de reestructuración o liquidación.

Si una inversión medida al costo genera utilidades, estas deben ser reconocidas en el estado de
resultado integral del periodo en el momento de que sean decretadas por el máximo órgano social
de la empresa. Si la inversión es en acciones y estas cotizan en bolsa, se deben medir al último
precio cotizado antes de la fecha de cierre y ajustar las variaciones en los resultados del periodo en
que se generan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.6. Diferencias en la medición

• Medición a valor razonable: los costos de las transacciones para adquirir las acciones se
deben medir a valor razonable y se reconocen directamente en el estado de resultado
integral; en este caso las acciones se cotizan en la bolsa.

• Medición a costo: los costos de la adquisición de las acciones se capitalizan con un valor
mayor de la inversión.

Ejemplo 2

El 10 de septiembre del año 2015, Vivacol Ltda. adquirió acciones del grupo AVAL por un valor de
$40.000.000 y para hacer esta transacción incurrió en unos costos de $ 1.000.000.

Respuesta

En esta situación, como estas inversiones se cotizan en la bolsa de valores, deben medirse al
valor razonable desde su reconocimiento inicial y los costos por valor de $1.000.000 deben ser
reconocidos en el estado de resultado integral en el momento de la transacción.

Ejemplo 3

La empresa Didacol Ltda, una comercializadora que vende dulces, el 10 de agosto adquirió el 20% de
las acciones de la comercializadora Dacol por un valor de $200.000.000; las acciones adquiridas no
se cotizan en la bolsa.

Respuesta

En este caso, la empresa Didacol Ltda. debe medir las inversiones al costo menos el deterioro, y se
presentará la información en los estados financieros por un valor de $200.000.000 millones, o por
un valor menor si hay deterioro.

1.7. Formas de control o influencia significativa

La entidad inversora busca beneficios adicionales a solamente recibir intereses o participaciones de


los dividendos. Por ejemplo, una empresa que fabrica zapatos de cuero está interesada en adquirir
acciones de uno de sus proveedores, que se dedica a transformar cuero de vaca.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En este caso, la inversión le puede otorgar unas ventajas competitivas al productor de zapatos de cuero y
por este motivo puede estar interesado en la toma de decisiones de la que transforma el cuero.

Un inversor tiene influencia significativa cuando posee 20% o más del poder del voto sobre la entidad
en la que invierte. Si este tiene menos del 20% de la participación, pero prueba que tienen influencia
significativa, se reconocerá la inversión como asociada.

Una asociada es una entidad sin forma jurídica definida que se asocia con fines empresariales, en la
que el inversor posee influencia significativa. Esta no es una subsidiaria, ni su participación se puede
definir como negocio conjunto.

Ejemplo de influencia significativa

La empresa Zapat S.A., que se dedica a la fabricación de zapatos y otros artículos de cuero, está
interesada en adquirir una planta de procesamiento de cuero de vaca, para integrar los dos negocios
y obtener mayor rentabilidad. Esta empresa envió la oferta para obtener el 35% de participación de
patrimonio de la empresa de procesamiento de cuero.

Respuesta

En este caso si la transacción se concreta, la planta de procesamiento sería asociada de Zapat S.A.

1.8. Medición de inversiones en asociadas

La medición en empresas asociadas se medirá según las siguientes opciones:

• Modelo de costo

• Método de participación patrimonial

• Modelo de valor razonable

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.9. Método del costo o base legal

En este método no se consolidan los estados financieros, porque no se cumple con las condiciones
anteriormente descritas y la empresa que invierte debe seguir los siguientes pasos desde su compra
hasta la venta de la inversión. Este modelo se utiliza en inversiones en empresas que no cotizan en
la bolsa.

• Se registran las inversiones al costo de adquisición, que incluye todas las erogaciones
inherentes a la negociación, por ejemplo, las comisiones, honorarios, gastos legales, etc

• Los rendimientos decretados por la asociada se llevarán y reconocerán en el ingreso en el


momento que la empresa tenga derecho a reclamarlo.

• Al final del periodo se tiene que ajustar la valorización o deterioro como mayor o menor valor
de la inversión.

Ejemplo

Una empresa matriz A, que nos es controladora, invierte en una sociedad subordinada S1 el 40% de
las acciones, por $90.000.000 en marzo del año 20XX1. El registro de la inversión o compra de
acciones se realiza según el modelo de costo (Tabla 1).

Tabla 1. Compra de acciones

Código Cuenta DB CR
1204 Inversiones en acciones 90.000.000
1110 Bancos 90.000.000

Fuente: elaboración propia.

Al final del periodo se decretan dividendos por valor de $10.000.000 millones de pesos (Tabla 2).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 2. Dividendos

Código Cuenta DB CR
Activo Cuentas por cobrar 10.000.000
Ingresos Ingresos por dividendos 10.000.000

Fuente: elaboración propia.

Se pagan los dividendos (Tabla 3).

Tabla 3. Pago de dividendos

Código Cuenta DB CR
Activo Bancos 10.000.000
Activo Cuentas por cobrar 10.000.000

Fuente: elaboración propia.

Caso 2 métodos de costo

El 1 de enero de 2014, la empresa Procol Ltda. adquirió el 35% de las acciones ordinarias de la
empresa Vendertodo S.A. (que no cotiza en la bolsa), por un valor de $35.000.000.

• El 31 de diciembre la empresa Vendertodo S.A. reconoce una ganancia por un valor de


$55.000.000.

• El 30 de diciembre del 2014 la empresa Vendertodo S.A. declaró dividendos por un valor de
$18.000.000, los cuales se pagarán en junio del 2015.

En esta situación, la empresa Procol Ltda. en la fecha de adquisición debe reconocer una inversión
en la asociada al costo de adquisición y el 30 de diciembre del 2014 se debe reconocer el ingreso
ordinario por los dividendos decretados por un valor de (18.000.000* 35% = $6.300.000. Al
finalizar el periodo en el 2014, la empresa Procol Ltda. debe evaluar si hubo deterioro o no.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1.10. Método de participación patrimonial

Sobre este, el sitio web Gerencie.com menciona que:

Es el procedimiento por el cual una persona jurídica o sucursal de una sociedad extranjera registra su
inversión ordinaria que se constituye como su subordinada o controlada, que se puede aumentar o
disminuir de acuerdo con los cambios en el patrimonio de la subordinada (Gerencie.com, 2018).

Para la aplicación de este método se deben tener en cuenta los aspectos descritos en la Figura 2.

• Establecer la fecha de adquisición


Reconocimiento inicial • Calcular el costo de la adquisición
• Si cotiza en bolsa, calcular los valores razonables y reconocer los valores
de los activos y pasivos
• Si hay diferencia entre el valor razonable y el costo de adquisición, se
reconoce la ganancia en el estado de resultado como plusvalía

• La entidad, después del reconocimiento inicial, debe ajustar el valor de la


Medición posterior inversión en el patrimonio de la asociada de acuerdo con su participación

Pérdidas reportadas • La plusvalía disminuida por pérdidas de la asociada o por deterioro del
valor de la inversión no se reconoce nuevamente como futuras utilidades
por la asociada
• Las pérdidas pueden disminuir el valor de la inversión, hasta llegar a cero
después de disminuida la plusvalía.
• Si la inversión disminuye a cero, cualquier pérdida adicional será tomada
como deterioro de las cuentas por cobrar que tenga el inversor en
la asociada. Si el inversor hizo algún préstamo o pago en razón de la
asociada, debe reconocer la provisión de acuerdo con su porcentaje
de participación en la asociada.

Figura 2. Reconocimiento inicial y posterior de la inversión


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
¿Sabía que...?
Si la asociada genera utilidades en periodos posteriores en los que se
reconocieron pérdidas, se deben revertir los ajustes anteriores en orden
inverso a como fueron reconocidos. En esta situación, el primer ajuste que
se debe hacer es dar de baja las provisiones; luego, se revierte el deterioro
de la cartera; y, por último, se reconocerá el nuevo valor de la inversión. La
disminución de la plusvalía no se debe revertir nuevamente.

1.11. Deterioro del valor

Al finalizar cada periodo, el inversor debe evaluar si hubo deterioro del valor de la inversión; si lo hay,
se estima el valor recuperable de la inversión y se ajusta el valor en libros hasta el recuperable. Si se
reconoció, en principio, alguna plusvalía, este debe ser el primer valor afectado por el concepto de
deterioro y una vez disminuido no se volverá a incrementar por futuras utilidades.

1.12. Transacciones del inversor en la asociada

El inversor debe eliminar cualquier ganancia no realizada entre el inversor y la asociada. Estas
utilidades pueden proporcionar evidencia de deterioro del valor de los activos transferidos. La fecha
de los estados financieros debe ser la misma del inversor y la asociada; si no es así, debe tener la fecha
de los estados financieros más recientes.

1.13. Políticas contables de la asociada

Las políticas contables del inversor, en lo ideal, deben ser semejantes a las de la asociada. El inversor
debe ajustar los estados financieros según las políticas contables, a menos que esto sea impracticable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Gerencie.com. (2018). Participación patromonial. Recuperado el 2 de marzo de 2018 de www.gerencie.
com www.gerencie.com/metodo-de-participacion-patrimonial

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Estados Financieros Básicos y Consolidación


Unidad 4: Estados financieros consolidados
Escenario 7: Estados financieros consolidados y formas de
control

Autor: Jaime Rafael Castro Hurtado

Asesor Pedagógico: Luisa Esperanza Rincón Jiménez


Diseñador Gráfico: Juliana Morales S.
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte