Está en la página 1de 3

El libro se compone de 4 historias que al final de demuestra que están relacionadas entre

sí:

En la primera historia (llamada Si el corazón pensase dejaría de latir), se cuenta como el


Capitán Carlos Alegría se rindió en la guerra. El bando de Franco, le condena a muerte por
traición y le fusila y le entierra en una fosa, pero él seguía vivo y consiguió escapar y
caminar hacia su pueblo. Allí decide que debería entregarse y lo vuelven a meter en la
cárcel donde provocan a los carceleros y muere por suicidio.

En el segundo relato (llamado Manuscrito encontrado en el olvido), se cuenta la historia de


un joven poeta llamado Eulalio, que huye del nuevo sistema de gobierno a Francia desde
Asturias hacia Francia con su novia Elena, que estaba embarazada de 8 meses. Después
de un largo camino, Elena se pone de parto y muere tras dar a luz a su hijo Rafael, así que
continúan el camino solo el chico y su hijo. A través de una especie de diario, se narra que
se refugiaron en una cabaña de campo junto a unas vacas que le proporcionan alimento
para el bebé, pero al llegar el invierno mueren.

La tercera historia (llamada El idioma de los muertos), relata la historia de Juan Serna, un
sanitario republicano que estaba en la cárcel porque tiene información sobre el hijo del
presidente del Tribunal, porque le ayudó a curarse antes de ser fusilado. Para que no lo
maten, Juan se inventa una historia que da a entender que su hijo era un héroe, cuando en
la realidad era un ladrón ejecutado como un delincuente, para que sus padres estuviesen
orgulloso de él. Después de ayudas por parte de la madre del difunto hijo, Juan se cansa
de esa farsa y decide contar toda la verdad. Esto causa que sea fusilado rápidamente. En
esta historia se cuenta también en un plano secundario el suicidio de Carlos Alegría, ya
que Juan y él estaban en la misma cárcel.

En el cuarto y último relato (llamado Los girasoles ciegos), el protagonista es Ricardo, un


espía que es protegido por toda su mujer Elena, su hijo y su hija Elena. Ricardo está
escondido en un armario y nadie le debe ver ni oír. Un maestro de su hijo se enamora de
su mujer y la visita a su casa de vez en cuando con la escusa de hablar de temas
escolares con ella. Al final, la intenta violar y obliga a Ricardo a salir de su escondite para
defenderla. El maestro hace que se corra la voz del paradero de Ricardo y éste se ve
obligado a suicidarse tirándose por la ventana. La hija mayor de Ricardo, Elena, es la chica
embarazada que muere en el parto de la segunda historia.

-1-

PERSONAJES PRINCIPALES

El capitán Alegria: También conocido como Carlos Alegría. Personaje protagonista del


primer relato del libro, que es

por rendirse durante la Guerra Civil española.

Elena: Personaje que aparece en el segundo relato. Es la mujer de Eulalio y madre de


Rafael, que huían hacia Francia

a causa del nuevo sistema político impuesto y se refugian en una pequeña cabaña. Al final
del relato, Elena

muere al dar a luz a Rafael. A la vez, es la hija mayor de Ricardo, un espía que aparece en
el tercer relato

del libro.
Eulalio: Personaje que aparece en el segundo relato. Marido de Elena y padre de Rafael.
Al final del relato también

muere de hambre.

Rafael: Hijo de Eulalio y Elena. Al morir su madre, Eulalio y él (recién nacido) se refugian


en una cabaña en la que

ambos mueren de hambre.

Juan Serna: Es un sanitario republicano que aparece en el tercer relato del libro. Éste
estaba en la cárcel por tener

información sobre el hijo del Presidente del Tribunal, aunque había contado una mentira.
Compartió

celda con Carlos Alegría y presencia su suicidio. Acaba fusilado al contar la verdad.

Ricardo: Personaje que en el cuarto y último relato, es un topo que permanece escondido


por su familia. Al final del

relato se tira por la ventana al salir a defender a su mujer de la violación del Padre
Salvador, profesor de

su hijo Lorenzo.

Lorenzo: Hijo de Ricardo, que se ve obligado a esconder a su padre en un armario.

Elena: Es la mujer de Ricardo, que se ve envuelta en una tragedia al enamorarse de ella


el profesor de Lorenzo, que

causa el suicidio de Ricardo.

El Padre Salvador: Profesor de Lorenzo que se enamora de Elena. La intenta violar y esto


hace que Ricardo salga de

su escondite, causando después su suicidio.

-2-

OPINIÓN PERSONAL

Este libro me ha impresionado por el modo en que se castigaba a las personas por el
simple hecho de no tener las mismas ideologías políticas que el resto de la población. En
ese período, la única forma de seguir con vida era aceptar, quisieras o no, las ideas que
predominaban.

Se hace mucho hincapié en la muerte, el fusilamiento, la violencia, el hambre, el


sufrimiento,...y todos esos aspectos que son desagradables pero están siempre presentes
en la novela, intentando reproducir la situación de debilidad y miedo de las personas que
vivieron este período de guerras, que seguramente sean abuelos o bisabuelos de algunas
personas que viven actualmente en el país. El libro deja un sentimiento amargo, al ser
relatadas las historias de estas personas que luchaban con desesperación por sus ideales
como fuese, aunque murieran en el intento. El autor, Alberto Méndez, incita a la reflexión
del sufrimiento y del horror que causan las guerras, no solo la española sino todas las
guerras del mundo.

También me ha sorprendido el hecho de que, al final, se descubriese que todas los relatos
narrados en la novela están entrelazados entre sí y que todos tuvieran un final común, la
muerte. Estos relatos están cargados de realismo, que hacen que el libro sea realmente
recomendable.

El libro recuerda que no todo es de color de rosa y que detrás de un hecho histórico, hay
miles de pequeñas trágicas historias de muerte y sufrimiento. También me ha recordado, a
mi personalmente, que no todos los libros que leemos tienen que ser necesariamente de
ficción o de algún tema acorde con una edad menor a la nuestra. Yo creo que ya estamos
en la edad de saber que pasó en España y dejarnos de libros de adolescentes.

El lenguaje del autor es claro y fácil de entender, con cierta crudeza en algunos aspectos
con el fin de dar énfasis al relato y provocar una empatía a los lectores con los personajes
que aparecen en la novela.

Por suerte, en los tiempos que corren, en este país ya predomina la libertad de expresión y
los hechos que se cuentan en el libro no tendrían cabida en nuestra sociedad actual, pero
para personas de otros países, esta novela puede ser el reflejo de su vida cotidiana.

-3-

LOS GIRASOLES CIEGOS

Alberto Méndez

1º de Bachillerato, Humanidades

Departamento de Lengua

IES ….

También podría gustarte