Está en la página 1de 5

EL LECTOR DE JULIO VERNE

(ALMUDENA GRANDES)
Introducción:
El lector de Julio Verne es la segunda novela de la serie Episodios de una guerra interminable, de
Almudena Grandes. Se compone de 6 novelas que narran la resistencia antifranquista en España entre los
años 1939 y 1964, y cuyos personajes interactúan con figuras reales en escenarios históricos. El modelo
formal y el título de la serie homenajean a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. El
protagonista de la obra es Nino, un niño de 9 años que ejerce a su vez de narrador de la historia (1a
persona). Nino es el hijo de un guardia civil y vive en su familia en la casa cuartel de Fuensanta de
Martos, un pueblecito de Jaén. La novela narra la historia de este niño que, de corta estatura e indeciso,
acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree correcto.

Temas:
El lector de Julio Verne es una novela de aprendizaje o bildungsroman, género que se centra en el
crecimiento del protagonista, que pasa de la infancia a la edad adulta. El tema principal de este tipo de
novelas es la evolución del personaje central, que suele encontrarse en conflicto con el mundo exterior.
En la obra se plasma la evolución de Nino.
Otro tema es la amistad y el amor. Al despertar la madurez, Nino viene acompañado de la figura clave
de Pepe el Portugués, un guerrillero que reside clandestinamente en Fuensanta entre 1947 y 1949 y que se
convierte en el modelo a seguir de Nino. Entre ambos surge una amistad que vertebra la historia de su
aprendizaje: a través de él descubre los hechos y con él surge su amor por la lectura. Esta novela es, pues,
un himno a la amistad en una época complicada. Otra figura fundamental es doña Elena, una maestra
retirada que tiene una pequeña biblioteca clandestina. Esta empieza a darle clases de mecanografía a
Nino, que tuvieron que terminar por la imposibilidad de sus padres para pagarlas. Los libros de doña
Elena y la relación discípulo-maestra, junto con la amistad de Pepe, convirtieron a Nino en una persona
muy distinta de la que estaba predestinada a ser.
Otro tema destacable es la Posguerra, la Guerra Civil y sus consecuencias. Almudena Grandes refleja
en esta obra la España rural de la primera Posguerra; la situación es dramática. Desde los ojos de un niño
se ve la barbarie de la dictadura franquista y se exalta a un pueblo que tuvo que sobrevivir a la miseria, al
miedo, a la tortura y a la permanente amenaza de muerte. La autora intenta entender la memoria histórica
del destino colectivo del país, de la misma forma que hizo Galdós. También se sitúa del lado de los
perdedores, pero no siendo estos solo los republicanos. Casi tan perdedores como ellos son otros
personajes, como el padre del protagonista, que se dan cuenta de que a veces han de actuar de manera
injusta o que asisten, sin poder impedirlos, a los excesos de la autoridad.
A esto lo acompaña la temática de la represión, las torturas y las ejecuciones. En los años 40, se ejerció
una represión brutal contra la población que siguió apoyando a la causa republicana; se libró una guerra
secreta entre los guerrilleros antifascista del monte y los guardias civiles de los pueblos. La represión se
ejerció de manera brutal contra las mujeres, como Catalina la Rubia, que tuvieron que sobrevivir bajo
condiciones muy duras. Se les prohíbe cualquier actividad que les permitiría vivir con dignidad. Existe
también una represión cultural extrema ejercida desde la escuela.
Otro tema es el enfrentamiento entre dos bandos; Guardia Civil contra guerrilleros. La Guardia Civil
recurría a medidas extremas para evitar sublevaciones amparándose en leyes que aumentaban el rechazo
de la población. La guerrilla representa la oposición al régimen franquista. Muchos vivían en la
clandestinidad, como Pepe el Portugués, y otros llevaban doble vida como el sargento Sanchís. También
aparecen personajes como Cencerro.
Destaca la oposición de terror y miedo; la valentía y la cobardía. El verdadero protagonista de la
novela es el miedo, responsable de que casi todos los vecinos del pueblo tengan una doble vida, porque
ninguno se atreve a mostrarse tal y como es. También hay hechos heróicos como la muerte de Cencerro y
otros más cotidianos como el de las viudas que tienden ropa negra cuando ocurre algo malo a la guerrilla.
Ejemplo de cobardía y de traición es el de los rebeldes que estaban dispuestos a vender a Cencerro por
dinero.
Cabe destacar la metaliteratura. La referencia a otras obras son constantes. Se alude obras como Los
hijos del capitán Grant, La isla del tesoro o de los Episodios Nacionales. También se rinde homenaje a
algunos escritores, especialmente a Verne, quien, además de figurar en el título de la novela, despierta las
ansias de leer de Nino, y a Galdós.
La lectura se muestra como la enseñanza de pautas de comportamiento que nos hacen mejores. Los libros
le abren al protagonista una puerta a un mundo desconocido, dándole una visión más amplia de la vida y
ayudándolo a pensar de manera independiente y decidir su propio destino en vez de seguir lo que había
planeado su familia.
La educación es un tema que se muestra a través del retrato de dos maestros de escuela que representan
dos formas opuestas de educar. Doña Elena es una profesora puesta para enseñar a Nino a escribir a
máquina, pero al mismo tiempo le explica cómo es la vida y la historia para que piense de manera
individual. Don Eusebio, el maestro del pueblo, no permite que sus alumnos se expresen con libertad.

Análisis de los personajes:


El lector de Julio Verne no solo narra la historia de Nino, sino que también hay tramas secundarias que
narran la dramática situación que viven otros habitantes del pueblo. Llama la atención la abundante
utilización de motes, algo muy característico de los pueblos españoles, que permiten conocer mejor al
personaje.
Nino, el protagonista. Es un niño inspirado en Cristino, un amigo de la autora, y cuyo futuro es incierto.
Está predestinado a seguir los pasos de su padre y ser guardia civil, pero por su baja estatura y su forma
de pensar, esto es inviable. Es la primera vez que Almudena Grandes sitúa a un niño como protagonista y
narrador de su obra y con ello reivindica el derecho a opinar de los niños, haciendo visible su importancia
en la sociedad. Este niño está preso en una realidad odiosa mientras desea una vida totalmente distinta,
como la de Pepe el Portugués. Por eso al final elige luchar contra la dictadura para hacer avanzar el país.
La escritora también creó otras figuras de niños para caracterizar al protagonista por contraste.
Pepe el Portugués. No se revela directamente su condición de miembro de la clandestinidad hasta que se
despide para siempre de Fuensanta de Martos, y no sabemos su nombre real hasta el final de la novela. Él
no existió en la realidad, pero es de gran peso en la obra. Pepe transmite la información a los guerrilleros,
utiliza su casa como un punto de apoyo, desorienta a los guardias civiles y, cuando acaba el franquismo,
se presenta como candidato a las elecciones.
Doña Elena. Es la profesora de Nino, una maestra jubilada que posee una biblioteca clandestina que hace
los deleites de Nino. Da clases de mecanografía, francés e inglés, pero también habla con Nino sobre
temas de historia y acerca de la situación del momento. Cabe destacar su contraste con don Eusebio, un
cobarde, mientras que doña Elena es una de las heroínas de la novela. Ella y sus libros serán un elemento
fundamental en la evolución de Nino.
Otros personajes son los guardias civiles, que la mayoría obedecen órdenes, aunque una parte se rebela
contra las torturas y las persecuciones. Por un lado está don Salvador (Michelín), el teniente y máxima
autoridad militar en el pueblo. El origen de la mayoría de los actos llevados a cabo en el cuartel son fruto
de su cobardía. Luego están Sanchís y Antonio (padre de Nino), que son los dos guardias que
representan mayor complejidad, porque a través de ellos es difícil distinguir la legalidad de la
clandestinidad. En el caso de Sanchís, no es agradable para los vecinos, todos le tienen miedo. Sin
embargo, en realidad era un antifranquista disfrazado exitosamente, ya que nadie dudaba de su fidelidad.
Cuando es descubierto, opta por suicidarse. El padre de Nino forma parte de los guardias “amables”. No
se atreve a manifestar lo que opina más que ante su mujer. Se convirtió en guardia civil por casualidad, ya
que procede de antifranquistas. Esa decisión le resulta cada vez más dolorosa. Nino sabe que su padre no
es feliz, atrapado en un destino que no es el que él habría querido. Esto, junto a la admiración del
protagonista por Cencerro, lleva a Nino a decidir que nunca iba a ser guardia civil.
Cabe señalar la novedad del personaje de la madre de Nino, Mercedes, ya que es la primera vez que
Grandes presenta positivamente la figura de la madre.
También habría que mencionar a Pastora, la mujer de Sanchís, que no se cohíbe en manifestar
públicamente su amor con él.
Entre los personajes de la guerrilla, destaca Cencerro. Líder de los guerrilleros; Nino siente admiración
por él. El verdadero y primer Cencerro era Tomás Villén Roldán, aunque después de su muerte adoptó el
personaje Elías el Regalito.
Por último, en las sufridas gentes del pueblo se reflejan las duras condiciones de vida de la España de
Posguerra en los pueblos. Las mujeres de Fuensanta de Martos resisten heroicamente; en especial, las
mujeres de los rojos, que tienen prohibida cualquier actividad que les permita vivir dignamente.

El tiempo y el espacio:

El tiempo:
La historia transcurre en una época de feroz represión del franquismo sobre los vencidos en la Guerra
Civil. El ambiente está impregnado de miedo. La mayor parte de la obra se sitúa en el Trienio de Terror
(1947-1949), alargándose en la cuarta parte hasta 1977.
En cuanto al orden del discurso, la novela es una analepsis en la que el protagonista, ya adulto, recuerda
tres años de su infancia. Las tres primeras partes siguen un orden cronológico: en la 1a parte, Nino tiene 9
años y es 1947, en la 2a 1948 y en la 3a 1949. Aún así, son frecuentes las analepsis para aclarar sucesos.
También hay abundantes prolepsis. Otro recurso son las escenas yuxtapuestas que ofrecen dos
narraciones de forma paralela que ocurren al mismo tiempo. De la 3a parte a la 4a se produce una elipsis
(salto en el tiempo) de once años hasta 1960, cuando Nino conoce a su futura mujer Maribel. Conocemos
los hechos más importantes de la vida de Nino gracias a una nueva analepsis en la que él le resume sus
vivencias a Maribel. En 1964, se casa con Maribel, en 1973 lo encarcelan, en 1976 se da la amnistía y en
1977 se ve el reportaje en televisión de la liberación de los presos entre los que reconoce a Pepe el
Portugúes (ahora Camilo) y conversa con él después de 28 años sin verlo.
Con respecto al ritmo temporal, la cuarta parte es mucho más rápida debido a los muchos saltos
temporales en muy pocas páginas (17 años en total). Mientras, las partes anteriores relatan un año cada
una, de forma mucho más detallada.

El espacio:

Los hechos en las tres primeras partes se ambientan en Fuensanta de Martos, un pueblo de Jaén. Se
reconstruyó el espacio rural con unas bellísimas descripciones, tomando como referencia lo que le había
contado a la autora su amigo Cristino de su infancia. Ella no conocía Fuensanta. El capítulo cuatro se
desarrolla en un ambiente urbano (Granada); los espacios físicos no se describen con el mismo detalle que
en las partes anteriores.
El espacio lo presenta Nino, que reconstruye desde el presente los escenarios de su vida en unos años
precisos de su infancia, en un contexto temporal difícil en el que se podrían ver representados todos los
pueblos de España. Fuensanta es un micromundo en el que ocurren incidencias típicas de la posguerra.
Los espacios adquieren un valor simbólico y se presentan de manera subjetiva a través del protagonista.
Hay una contraposición entre el monte, símbolo de la libertad, donde le gustaría vivir a Nino, y el pueblo,
donde está el cuartel en el que viven los represores y los habitantes del pueblo.
De los espacios interiores destacan dos: la casa cuartel donde vive y la casa de doña Elena.
La casa cuartel es el único lugar en el que pueden sentirse seguros los guardias civiles, pero Nino la siente
como una cárcel. Las condiciones de la casa cuartel permiten a Nino descubrir conversaciones que no
debería haber oído, como cuando su padre expresa su decepción por lo poco que crece su hijo, hecho que
condicionará su niñez. Este espacio influirá en el bando que escogerá y el tipo de vida que tendrá Nino en
el futuro.
Ocurre lo contrario con la casa de doña Elena, que representa el territorio de la libertad y el conocimiento.
Los libros de su biblioteca abrirán ante él nuevos caminos.

Estructura y punto de vista narrativo:

Estructura:
La estructura interna es más compleja porque hay más tramas además de la principal; la estructura externa
es aparentemente más sencilla ya que la obra consta de cuatro partes diferenciadas. Un análisis del
contenido permite agruparlas en dos grandes bloques.
El Bloque I contiene la Parte I, la Parte II y la Parte III, que coinciden con los años 1947, 1948 y 1949,
respectivamente. Son la infancia de Nino (9, 10 y 11 años), que va evolucionando con la lectura y se
entabla su amistad con Pepe y doña Elena. En este bloque se constituye la Bildungsroman.
La Parte I se desarrolla en 1947. En ella conoce a Pepe el Portugués, quien influirá en su vida
decisivamente, y se convierte en su amigo. También se desarrollan enfrentamientos entre guerrilleros y
guardias civiles, que Nino conoce por su padre. Aquí conoce la historia de un guerrillero mítico,
Cencerro, que despierta su admiración. Además, se da a conocer su condición de baja estatura, que lo
impediría ingresar en la Guardia Civil. Por ello, su padre decide que aprenda a escribir a máquina.
La Parte II se desarrolla en 1948. Con esta siguen las represalias y las torturas en la casa cuartel, de las
que Nino y su hermana son testigo. También conoce a doña Elena, quien le imparte clases de
mecanografía en secreto dado su pasado de roja y su relación con las rubias. Este personaje es decisivo
para Nino, ya que las lecturas que le propone y las conversaciones que tienen servirán para aprender a
pensar con libertad, cuestionándose muchas cosas. Por último, Nino descubre que su padre mató a
Fernando el Pesetilla, hecho que Pepe el Portugués consigue que perdone.
La Parte III se inicia en las navidades de 1948 y se desarrolla en 1949. En enero Nino cumple once años
y se descubre que ha crecido, dando la estatura para la Guardia Civil. Aún así, confiesa que no quiere
serlo. Más tarde se descubre que Sanchís era un guerrillero, por lo que se suicida. La versión oficial de
este hecho no tiene nada que ver con la realidad, ya que se dice que murió en defensa de la patria.
Además, Nino, su padre y Curro deciden ayudar a los guerrilleros a escapar a Francia engañando al
teniente Michelín. Por último Nino y Pepe se despiden usando la palabra camarada, con todo lo que esto
significa.
El Bloque II es un breve epílogo que se desenvuelve en la Parte IV, llamada Esto es una guerra y no se
va a acabar nunca. Se desarrolla once años después, abarcando desde 1960 hasta 1977. Los hechos
principales pueden ser el encuentro de Nino con una camarada del partido con la que se acabará casando;
el trabajo en la universidad y la vida en la clandestinidad; y el reconocimiento de Pepe el Portugés como
uno de los prisioneros que salen tras la proclamación de la amnistía habiendo muerto Franco. En 1977
ambos personajes se presentan a las elecciones, pero no resultan elegidos.

Punto de vista narrativo:


La historia está contada en 1a persona por un narrador protagonista, a través de los ojos de un niño con los
inconvenientes y las ventajas que tiene un narrador infantil. La de Nino es una mirada inocente, por lo que
su voz es de testigo fiable, pues no manipula lo que ve. La dura realidad que vive nos llega de una forma
conmovedora. La obra se cuenta con la perspectiva que tenía Nino de niño, pero desde la edad adulta, lo
que justifica su omnisciencia al contar hechos futuros.
El hecho de que el narrador sea el hijo de un guardia civil resulta original y da una dimensión más
dramática a la historia, ya que se convierte en testigo indirecto de las torturas, conviviendo diariamente
con la violencia que, como niño, rechaza.
Otros recursos relacionados con el punto de vista son los diálogos, con voces de otros personajes, sin
seguir las fórmulas tradicionales. También hay soliloquios en 1a persona para reflejar pensamientos de
Nino con palabras textuales que no se atreve a decir en voz alta.

También podría gustarte