Está en la página 1de 2

LOS GIRASOLES CIEGOS Marina Fernández Soto BACH 2ºB Δ

“Los girasoles ciegos” es una obra de Alberto Méndez publicada en 2004, y ganadora de
varios premios, como el Premio Nacional de Narrativa en 2005. Después de la muerte de
Franco, en España se inició un proceso de transición durante el cual surgirá la novela de
género. En concreto, este libro pertenece a la novela histórica, ya que su historia gira en
torno a la Guerra Civil. A este género pertenecerán otras obras como “La voz dormida” de
Dulce Chacón, “El corazón helado” de Almudena Grandes o “Soldados de Salamina” de
Javier Cercas. Es la primera y única obra que publicará el autor, que falleció a finales del
mismo año en el que se publicó la novela.

La novela está estructurada en cuatro relatos cortos: “Si el corazón pensara dejaría de latir”,
“Manuscrito encontrado en el olvido”, “El idioma de los muertos” y “Los girasoles ciegos”,
que se relacionan entre sí de dos en dos debido a la aparición de ciertos personajes
comunes. Todos ellos tratan temas relacionados con la Guerra Civil como la derrota, el
encierro y el miedo.

El protagonista del primer relato es el capitán Alegría, un militar del bando franquista que
decide rendirse a los republicanos momentos antes de que su bando ganara la Guerra Civil.
Es tomado como preso por ambos bandos y los sublevados, tras ocupar Madrid, lo juzgaron
y fusilaron por traidor. La bala no acabó con su vida y consiguió salir de la fosa común para
pedir ayuda y recibirla, aunque finalmente se entregará.

El segundo relato narra la historia de Eulalio Ceballos, un joven que decidió huir a Francia
cuando acabó la guerra junto a su novia Elena, embarazada de ocho meses, que morirá
después de haber dado a luz a su hijo, Rafael. Padre e hijo se quedan solos y poco a poco
nacerá el afecto mutuo y sobrevivirán unos meses, aunque finalmente morirán.

El tercer relato cuenta la historia de Juan Serna, un funcionario de prisiones republicano que
es encarcelado cuando pierden la guerra. En esa misma cárcel coincide con el protagonista
de la primera historia, Carlos Alegría, que arrebata un arma a un guardia y se suicida. Serna
consigue evitar ser fusilado dándole información falsa al coronel Eymar y su mujer sobre su
hijo para que crean que tuvo un comportamiento admirable, cuando realmente era todo lo
contrario. Conocerá a Eugenio Paz y serán muy cercanos, pero cuando este sea fusilado,
Juan no encontrará razones para seguir con su mentira y dirá la verdad, siendo condenado y
fusilado.

En el cuarto relato conocemos a Ricardo Mazo, un topo republicano ocultado tras un


armario por su mujer Elena y su hijo Lorenzo. Elena y Ricardo son los padres de Elena, la
joven embarazada que huyó con Eulalio en el segundo relato. El maestro de Lorenzo,
Salvador, se obsesiona con Elena y la acosa constantemente ante la impotencia de su
marido, que no puede hacer nada. Un día, el diácono aparece en su casa e intenta violarla,
por lo que Ricardo tiene que salir de su escondite, revelando el secreto. Al final, Ricardo se
suicida arrojándose por la ventana.

Todos los personajes (Carlos Alegría, Eladio Ceballos, Rafael y Elena, Juan Senra y Eugenio
Paz, Ricardo Mazo, Lorenzo, Elena y el hermano Salvador) son una representación de la
colectividad de los vencidos y de la dignidad de los derrotados, mostrando que todos han
perdido algo a causa de la terrible guerra, fuera cual fuera el bando.
LOS GIRASOLES CIEGOS Marina Fernández Soto BACH 2ºB Δ

Es de destacar el personal estilo de Alberto Méndez, que busca siempre que la historia sea
verosímil, incluyendo documentos como cartas, libro de intendencia, diarios, partes de la
Guardia Civil, confesión de Salvador… Además, hace referencias a personajes reales que
existieron durante esa etapa, como Segismundo Casado (responsable de la rendición de
Madrid) o el coronel Enrique Eymar Fernández (encargado de interrogatorios y sentencias
franquistas). La literatura tiene un papel muy importante, con constantes referencias a libros y
autores como Góngora o citas en latín, acordes con el nivel académico de Salvador.

En conclusión, el autor se sirve de estas herramientas para crear una obra sobre la memoria
de los que no pudieron contar su historia, donde se representa un país derrota, sin
vencedores, mostrando la crueldad, sufrimiento y absurdo de la guerra junto con sus
horrendas consecuencias.

También podría gustarte