Está en la página 1de 2

Discusión

La experiencia realizada presentaba como objetivos principales determinar la constante


de distribución del acido benzoico mediante extracciones liquido-liquido simples y
múltiples utilizando dos solventes orgánicos diferentes (hexano y cloroformo).
Realizadas las fases previas a las separaciones, se llevan a cabo las extracciones de
ácido benzoico con hexano y cloroformo. Para las extracciones simples, se determinó que
la constante de distribución (KD) para la extracción con hexano y cloroformo fue de 2,33 y
0,57 respectivamente. En cambio, para las extracciones múltiples, la K D fue 0,53 y 0,77
para la extracción con cloroformo y hexano respectivamente.
En términos generales, el ensayo debe guiar a resultados relativamente bajos ya que se
buscan concentraciones mayores en la fase acuosa, la cual es la que se va a recuperar.
Los coeficientes de partición o reparto son usados, por ejemplo, para estimar la
distribución de fármacos en el cuerpo. Los fármacos con elevados coeficientes de
partición son hidrófobos y se distribuyen preferentemente en entornos hidrófobos como
las bicapas lipídicas de las células, mientras que los fármacos con coeficientes de reparto
bajos son hidrófilos y se encuentran preferentemente en los entornos hidrófilos como
el suero sanguíneo (Mendieta, 2013). Por lo tanto, a partir de esta información, es posible
realizar una comparación de la técnica utilizada tanto para el sentido de la elección del
solvente como para la modalidad de la extracción.
En cuanto a la elección del solvente, fueron los resultados mucho mas eficientes
utilizando al hexano como solvente separador. Esto es debido a que el hexano presenta
una solubilidad en el agua menor (0,01 %) que la del cloroformo (0,056 %), por lo que
cumple con uno de los requisitos importantes para la elección de un disolvente, el cual es
el grado de inmiscibilidad entre las fases. El disolvente para la extracción debe cumplir los
siguientes requisitos: a) Ser inmiscible con agua. b) Tener bajo punto de ebullición para
que se pueda eliminar fácilmente por destilación. c) No reaccionar con el compuesto a
extraer ni con el resto de la mezcla. d) No ser inflamable ni tóxico (en la medida de lo
posible) y para prestaciones similares se elige el más barato (García, 2012). Entonces, el
solvente extractor es el agua y su eficacia para llevar consigo en solución al analito, se le
confiere por las solubilidades mencionadas anteriormente; atribuyéndole esta propiedad
por su gran afinidad a la parte polar de la molécula del soluto, en donde las fuerzas que
gobiernan son los enlaces de hidrógeno, siendo éstos más estables que las fuerzas de
van der walls presentes en la parte orgánica de la molécula del soluto. La normalidad de
la fase acuosa fue mayor en el caso de la separación con hexano; con dicho solvente
pudimos extraer mayor cantidad de soluto, mientras que si usamos como separador al
cloroformo la cantidad de soluto extraída era muy pequeña y las KD presentaban valores
mayores, es decir, para extraer con cloroformo una cantidad de soluto similar a la extraída
utilizando hexano, se requirió más cantidad de CHCl3.
Como último punto, concierne comparar las extracciones en cuanto a la modalidad de la
misma, donde se determinó que la mayor eficiencia de la extracción del analito fue en la
extracción múltiple. Esto se debe a que, en términos generales, los estudios en la química
analítica han llegado a la conclusión de que los resultados óptimos se obtienen si una
disolución de volumen V se extrae con el mismo volumen del extractor dividido en
porciones (normalmente dos o tres), por lo que el procedimiento general implica: a)
Extraer un volumen V de una fase acuosa (FA) dos o tres veces con porciones de
volumen 1/2 ó 1/3 de V de la fase orgánica (FO), o b) Extraer un volumen V de una fase
orgánica (FO) dos o tres veces con porciones de volumen 1/2 ó 1/3 de V de la fase
acuosa, de forma que al final tendremos un volumen total de fase extractora igual al de la
fase extraída (García, 2012). Cabe destacar que en todas las separaciones pudo haber
fuentes de errores experimentales cometidos por los manipuladores de los equipos, tales
como el error al momento de separar las fases con el embudo, o en la formación de
emulsiones dentro del dicho instrumento.

Conclusiones

 Se determinó la constante de distribución KD del acido benzoico, la cual fue de


0,53, donde en términos generales, las extracciones más efectivas se dieron
utilizando al hexano.
 Comparando la eficiencia de las extracciones, se comprueba que
independientemente del valor de la constante, a medida que aumenta el numero
de extracciones, aumenta la eficacia del proceso.

Bibliografía

Mendieta, L. (2013). Química analítica II-Guiones de práctica. Recuperado el 20 de agosto


de 2018 de:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/centros/quimica/curso/grao/15_16/Man
ual_Practicas_Quxmica_Analitica_II_280915-2-car.pdf
García, B. (2013). PRÁCTICA 5: Extracción líquido-líquido. Separación, purificación e
identificación de mezclas binarias de especies orgánicas desconocidas. Cromatografía de
capa fina (CCF). Recuperado el 20 de agosto de:
https://capitanswingysanlamuerte.files.wordpress.com/2015/04/extraccion-liquido-
liquido.pdf

También podría gustarte