Está en la página 1de 6

1.

¿Cuáles son los principales objetivos de los planes de equidad en Argentina, realizados de manera
conjunta entre IIPE y Ford?
Elaborar políticas tendientes a transformar las desigualdades educativas de la región, basado en un
análisis particular de cada una.
Mejorar la calidad de los trayectos de formación docente.
Definir el concepto de equidad teniendo en cuenta las variables culturales y sus diversidades.
Realizar políticas tendientes a igualar los contenidos de los diseños curriculares.

2. ¿De qué manera se obtuvieron los datos para La Investigación Evaluativa del Programa de Mejora de la
Enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Matemática?
Se utilizaron datos provenientes de conclusiones de investigaciones anteriores sobre temas similares,
realizadas en países de Latinoamérica.
Se realizó un procesamiento de datos del último Censo de Población enfocándose en los aspectos
educativos.
Se administraron unas 12.000 pruebas estandarizadas a estudiantes en dos instancias y se efectuaron 200
entrevistas a diferentes miembros de las instituciones y gestores de los programas.
Se registraron clases en todas las áreas involucradas en la muestra de evaluación y se estudiaron cuadernos
de clase en etapas previas y posteriores al año de ejecución de cada programa.

3. ¿Cuáles son las prioridades educativas que se traducen en los objetivos del Plan Lectura?
Privilegiar la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela media, apuntando a la adolescencia de los
sectores urbanos.
Definir políticas educativas para los analfabetos de la tercera edad, enfocado en zonas rurales o
desfavorables.
Privilegiar la albafetización de jóvenes adultos analfabetos o con bajos niveles de escolarización.
Priorizar la niñez en la etapa de escolaridad básica, sobre todo de las poblaciones en riesgo.

4. ¿De dónde provienen los datos de los indicadores sobre los que se basa el proyecto de El Sistema de
Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL - OEI)?
De conclusiones de investigaciones realizadas por profesionales del área.
De teorías generales que fundamentan los enfoques de la planificación.
De estudios provenientes de los Censos de Población de los países de Latinoamérica.
De documentos formulados por especialistas de la región.

5. ¿Cuáles son los rasgos que dan cuenta del cambio de paradigma en cuanto a la visión de la planificación
en la última reforma?
Las acciones son guiadas por varios sujetos que planifican con objetivos conflictivos.
Las líneas de acción siguen un tipo de razonamiento hipersimplificante.
Las acciones son estratégicas, fundamentadas en un juicio estratégico.
Las acciones se apoyan en una lógica causa-efecto, donde el efecto se considera predecible y es un
comportamiento.

6. ¿Cuál fue el diagnóstico de la situación de los ’80 realizada por los teóricos, sobre el cual se elaboró la
Ley Federal de Educación?
Era necesario centrar las prioridades en la democratización del acceso al sistema.
Se daba cuenta de la necesidad de mejorar la calidad de los contenidos.
Existía un exceso y superposición de contenidos en la currícula existente.
Los contenidos de la currícula se encontraban desactualizados, y en algunos casos, errados.
7. ¿Qué soluciones propone la autora a partir del diagnóstico de las políticas de la década del ’90?
Fortalecimiento de las prácticas de los docentes por medio de circuitos institucionales de formación.
Se prefiere una formulación sintética de contenidos críticos que señalen prioridades de enseñanza y faciliten
la evaluación.
Propone la prescripción de contenidos, en la medida en que produce documentos tangibles y refleja la
realidad de las instituciones.
Fortalecer la normativa federal, apuntando al control en el cumplimiento de los Contenidos Básicos
Comunes.

8. ¿Cu{les fueron las características de la política curricular de los años ’90?


La reforma de contenidos intentó fomentar nuevas publicaciones de libros y la gestión provincial del
planeamiento curricular.
Se crearon contenidos según las necesidades y prioridades de las provincias.
Los Contenidos Básicos Comunes conformaron un megadispositivo flexible a las gestiones provinciales.
Se formularon los Contenidos Básicos Comunes, que no fue una reforma curricular, sino de contenidos.

9. ¿Qué consecuencias tuvo el intento de federalismo del sistema educativo con la Ley Federal de
Educación?
Se diversificó la oferta educativa, pero la falta de regulación generó diferenciación y atomización.
En las provincias se generaron problemáticas educativas que hasta ese momento eran inexistentes.
Se logró una articulación y organización federal del sistema en cuanto a los contenidos, la evaluación y la
igualdad en el acceso.
No ha logrado solucionar problemáticas que ya existían antes de la Ley.

10. ¿Cu{les son las prioridades a tratar sobre el estado de situación de las políticas de los ’90?
Mejorar la calidad de la formación docente.
Privilegiar la infancia en edad escolar.
Priorizar la educación de adultos, jóvenes analfabetos o con bajos niveles de escolarización.
Enriquecer la oferta educativa de nivel superior no universitario y universitario para los jóvenes con
formación básica.
1. ¿Cuáles son los elementos que se desarrollaron para el Estudio e informe sobre Atención y Educación de la
Primera Infancia en los países de América Latina realizado por OREALC - UNESCO Santiago?
Estudios generales sobre la situación promedio de los docentes en Argentina.
Investigación acerca de opiniones y actitudes de docentes de Argentina.
Censos de población para realizar estadísticas a los fines de cuantificar diversas variables de estudio.
Costeo y financiamiento del Plan Educativo.

2. ¿Cuáles fueron las principales críticas de la política curricular de los ’90?


Carecieron del nivel de detalle necesario para aplicarlos en todas las jurisdicciones por igual.
El efecto homogeneizador no contribuyó a la compatibilidad de las currículas.
No estableció criterios aceptables para la homologación de títulos.
Los diseños curriculares provinciales no integraron la lógica de los CBC en sus contenidos.

3. ¿Cu{les fueron las características de la política curricular de los años ’90?


Se crearon contenidos según las necesidades y prioridades de las provincias.
La reforma de contenidos intentó fomentar nuevas publicaciones de libros y la gestión provincial del
planeamiento curricular.
Los Contenidos Básicos Comunes conformaron un megadispositivo flexible a las gestiones provinciales.
Se formularon los Contenidos Básicos Comunes, que no fue una reforma curricular, sino de contenidos.

4. ¿Cuáles son los principales objetivos de los planes de equidad en Argentina, realizados de manera
conjunta entre IIPE y Ford?
Elaborar políticas tendientes a transformar las desigualdades educativas de la región, basado en un análisis
particular de cada una.
Mejorar la calidad de los trayectos de formación docente.
Definir el concepto de equidad teniendo en cuenta las variables culturales y sus diversidades.
Realizar políticas tendientes a igualar los contenidos de los diseños curriculares.

5. ¿Cuáles son las líneas de acción que estructuran el Proyecto de Cooperación con el Instituto Nacional de
Formación Docente (INFOD)?
Generar procesos de evaluación que contribuyan al perfeccionamiento de los procesos de planificación curricular de los
IFD.
Favorecer el perfeccionamiento de los procesos de planificación de acciones de formación profesional de IFD.
Promover proyectos de implementación de prácticas docentes en zonas desfavorables y en poblaciones consideradas en
riesgo.
Implementar proyectos de inserción docente en ámbitos de investigación para el futuro perfeccionamiento de prácticas
de planificación.

6. ¿Cu{les son los principales objetivos de “El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad
educativa”?
Dar apoyo a las escuelas en el contexto del programa Conectar Igualdad y basados en las líneas de acción políticas y
estratégicas de la educación secundaria obligatoria.
Favorecer procesos de inclusión, de permanencia, egreso y de mejora de la calidad de aprendizaje.
Basar la totalidad de los procesos de enseñanza en las tecnologías de la información y comunicación.
Traducir los procesos de enseñanza y evaluación a los medios tecnológicos.

7. ¿Cu{les fueron los elementos fundamentales del Estudio “Desarrollo humano, inclusión y calidad
educativa en la Argentina”?
Mejorar las condiciones sanitarias y de infraestructura de las instituciones educativas para democratizar las condiciones
materiales de la educación.
Analizar las disposiciones recientes en los procesos de escolarización para definir las desigualdades en el acceso al
conocimiento.
Realizar políticas de compensación de las desigualdades educativas.
Se intenta inscribir a la Argentina en el escenario educativo de Latinoamérica.

8. ¿De qué manera se obtuvieron los datos para La Investigación Evaluativa del Programa de Mejora de la
Enseñanza de las Ciencias Naturales y de la Matemática?
Se realizó un procesamiento de datos del último Censo de Población enfocándose en los aspectos educativos.
Se registraron clases en todas las áreas involucradas en la muestra de evaluación y se estudiaron cuadernos de clase
en etapas previas y posteriores al año de ejecución de cada programa.
Se utilizaron datos provenientes de conclusiones de investigaciones anteriores sobre temas similares, realizadas en
países de Latinoamérica.
Se administraron unas 12.000 pruebas estandarizadas a estudiantes en dos instancias y se efectuaron 200 entrevistas
a diferentes miembros de las instituciones y gestores de los programas.

9. ¿Qué implicó para el rol del Estado y de las provincias, la transferencia de servicios educativos de la
década del ’90?
Una mayor democratización de los servicios educativos al ampliar la oferta educativa.
Produjo un vaciamiento de contenidos y una profundización de las desigualdades en el acceso.
Aumentó la responsabilidad de las provincias al extenderlos a servicios que históricamente estuvieron a cargo de la
Nación.
Incrementó las responsabilidades del Estado en cuanto a las dimensiones políticas y técnicas.
Se sobrecargó la administración del sistema y se ampliaron los compromisos del Estado al extender la obligatoriedad.

10. ¿Cuáles fueron los principales impactos que generó la política prescriptiva en la organización de los
sistemas educativos provinciales?
Se diferenció entre la organización en niveles y modalidades del sistema y el tipo de educación que cada tipo de
institución brinda.
Impactó en la organización de diseños curriculares y planes de estudio a causa de la íntima relación entre
currículum y organización.
Los modelos organizacionales que han generado o conservado las provincias se han homogeneizado en cuanto a
capacidades.
Los distintos modelos organizacionales de las provincias desarrollaron sus propias tradiciones y capacidades.

8. ¿Cu{les fueron las principales críticas de la política curricular de los ’90?


Los diseños
curriculares
provinciales no
integraron la
lógica de los CBC
en sus
contenidos.
Carecieron del
nivel de detalle
necesario para
aplicarlos en
todas las
jurisdicciones por
igual.
No estableció
criterios
aceptables para la
homologación de
títulos.
El efecto
homogeneizador
no contribuyó a
la compatibilidad
de las currículas.
5. ¿Cuáles fueron los principales medios por los cuales el IIPE dio a conocer sus principales logros?
Publicación de
las distintas
actividades por
medio del sitio
Web y
documentos
impresos y en
soporte digital.
Producción de
seminarios y
jornadas.
Publicación de
las distintas
actividades en los
principales
diarios de la
prensa gráfica.
Colaboración de
especialistas en
acciones de
transmisión de
información
(congresos, foros,
seminarios)
desarrollados por
otros organismos
en países de Lat
4. ¿Cómo se
produjo la
división de tareas
entre la Nación y
las provincias a
partir de la Ley
Federal de
Educación?
Se produjo la
transformación
de manera
consensuada, con
una inversión
sostenida.
El Ministerio
Nacional se
centró en las
prioridades
pedagógicas,
mientras que las
provincias
aplicaron los
programas en
base a su
capacidad
técnica.
Se produjo una
separación entre
lo técnico
(Estado) y lo
político
(Ministerios
provinciales).
La
transformación
no se consolidó
porque
estuvieron
ausentes el
consenso, la
inversión
sostenida y la
capacidad
estratégica.
inoamérica.

También podría gustarte