Está en la página 1de 20

FLOCULACIÓN: Principios de la

aglomeración
Freddy Muñoz Tobar
Ingeniero Civil, Sanitario
M.Sc. in Municipal Water and Infrastructure
Profesor cátedra “Tratamiento de Aguas”
Carrera de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Universidad Central del Ecuador
Introducción (1)

Es el proceso físico de unir partículas coaguladas en microfloculos y después en floculos más grandes
que pueden ser depositados facilitando su separación mediante la sedimentación y/o filtración.

En algunos casos es necesario la adición de un floculante o un ayudante de floculación a fin de


promover la formación del floculo.

La floculación se produce por los choques que se presentan entre las partículas que promueven su
aglutinación y no depende de factores externos, solo de la temperatura y del choque entre las
partículas.
Introducción (2)

Los factores que influyen en la eficiencia de este proceso son:

 la naturaleza del agua;

 las variaciones de caudal;

 la intensidad de agitación (gradiente de velocidad – G);

 el tiempo de floculación (tiempo de residencia), y

 número de compartimentos de la unidad.


Cinéticas de aglomeración (1)

Tres mecanismos son los responsables de la aglomeración de partículas:

o Floculación peri-cinética o browniana (el fenómeno de transporte es la colisión debido al


movimiento browniano).

o Floculación orto-cinética o gradiente de velocidad (el fenómeno de trasporte es la colisión


debido al movimiento del fluido)

o Floculación por sedimentación diferencial (contacto que resulta por la sedimentación de las
partículas).
Cinéticas de aglomeración (2)

A continuación se detallarán los dos primeros mecanismos.

 Floculación peri-cinética
Este tipo de floculación se debe al contacto por movimiento térmico, llamado movimiento
browniano o difusión browniana.

El tiempo requerido para reducir a la mitad la concentración de las partículas es:

1.6 *1011
t1/ 2 
n * No

t1/2 = tiempo en segundos para T= 25°C.


N0 = concentración total de partículas en suspensión (partículas/ml).
n = factor de eficacia de colisión (representa la fracción del número total de colisiones que
producen agregados satisfactoriamente).
Cinéticas de aglomeración (2)

Para concentraciones iniciales de partículas bajas (bajo N0) o pobre desestabilización (bajo n), el t1/2
puede ser bastante grande.

Por ejemplo, una muestra de agua que contenga solamente 10 000 virus/ml como partículas coloidales
precisaría alrededor de 200 días antes de reducir la concentración a la mitad por coagulación, aún
cuando todas las partículas de virus fueran completamente desestabilizadas (n=1).

1.6 *1011 1.6 *1011


t1/ 2    16 *109 s  185.20días
n * No 1*10000virus / ml

Conclusiones:

 La tasa de aglomeración debido al movimiento browniano es lenta en este caso.

 La eliminación de virus por coagulación en los sistemas de tratamiento requiere, por tanto, la
presencia de grandes cantidades de otras partículas coloidales o posibilidad de inmersión de un
precipitado voluminoso de hidróxido metálico si queremos alcanzar una eliminación eficaz dentro
de un tiempo de permanencia razonable.
Cinéticas de aglomeración (2)

 Floculación orto-cinética

La tasa de aglomeración coloidal y de partículas suspendidas debido a la floculación peri-cinética es


limitada (baja), consecuentemente el tiempo de floculación es demasiado largo para aplicaciones
prácticas.

Debido a esto, el proceso de floculación es estimulado por el movimiento del fluido, al cual es
llamado floculación orto-cinética.

La aplicación del valor del gradiente de velocidad (G) es limitado a un máximo debido a que altos
gradientes de velocidad pueden romper los flóculos, los mismos que son débiles en estructura. Las
fuerzas de corte son responsables de este efecto. En la práctica los valores de G aplicados están
entre 10-100 s-1.
Cinéticas de aglomeración (3)

Por lo antes visto, las partículas colisionan en el proceso de floculación debido:

o Al movimiento browniano
o Al movimiento del fluido (gradiente de velocidad)

Consecuentemente, el número total de colisiones por unidad de tiempo y volumen que lideran a la
aglomeración es la suma de ambos mecanismos.

Colisiones totales = colisiones peri-cinética + colisiones orto-cinética

En caso de que las tasas de aglomeración alcanzadas con las colisiones peri-cinéticas y orto-cinéticas
sean demasiado bajas, y a fin de incrementar las tasas de aglomeración, la adición de coagulantes
metálicos se vuelve necesaria.

Los coagulantes metálicos se adicionan para: la desestabilización de las partículas (reducción del
potencial zeta), y para incrementar la tasa de aglomeración de las partículas coloidales y suspendidas.
Parámetros operacionales (1)

El gradiente de velocidad (G) y el tiempo de retención (t) son los parámetros operacionales de este
proceso.

Camp (1955) analizó datos de muchos sistemas de floculación existentes, concluyendo que un buen
desempeño de la operación de los floculadores ocurre con:

o Valores de G entre 20 - 74 s-1 , y


o Valores de Gt en el rango entre 2×104 y 2×105 con tiempos de floculación variando entre 20 y 45
minutos.

Floculación
graduada
Parámetros operacionales (2)

Efecto de la variación del "Gt" en la


turbiedad residual
(TeKippe y Ham)
Criterios de diseño (1)

Los canales de interconexión entre la unidad de mezcla rápida y la de floculación deben tener
velocidades entre 0,15 a 0,30 m/s para evitar que se rompa el micro-floculo.

Al diseñar un floculador se debe considerar:

 El tipo de mezclado (hidráulico o mecánico).

 Características físicas. Si el tanque floculador será parte del clarificador, o bien, una estructura
independiente.

 Determinar el número de tanques requeridos, incluso para cuando se alcance la capacidad


máxima a futuro.

 Definir el número de etapas de mezclado (zonas de floculación) y el nivel de energía de


mezclado en cada etapa (G).

 Determinar el número de mamparas que pueden usarse para minimizar zonas muertas
(deflectores).
Criterios de diseño (2)

El tipo de mecanismo de mezclado requerido se determina por la evaluación de la fuerza del floculo
resultante.

Un floculo frágil requiere de un gradiente de velocidad más bajo, por lo tanto, se emplean valores
promedio de los gradientes de velocidad.

Floculos formados G (s-1)

Floculos frágiles. Ej. Floculos biológicos 10 a 30

Floculos de fuerza media. Ej. Floculos presentes al 20 a 50


remover la turbiedad
Floculos químicos. Ej. Floculos formados en los 40 a 100
procesos de precipitación
Criterios de diseño (3)

Los criterios de diseño generales para un tanque de base rectangular son:

Energía de entrada G.t = 10 000 a 100 000

Tiempo de retención 20 a 30 minutos a una tasa de flujo máximo

Profundidad del agua 3 a 4,5 m

Etapas de floculación 2 a 6 (comúnmente 3)


Tipos de floculadores (1)

Dependiendo del tipo de energía utilizada los floculadores se clasifican en mecánicos o hidráulicos,
pero puede hacerse una clasificación más amplia si se tiene en cuenta el modo cómo se realiza la
aglomeración de las partículas, siendo:

• Floculadores de contacto de sólidos, y


• Floculadores de potencia o de disipación de energía.

Floculadores de contacto de sólidos


Los floculadores de contacto de sólidos o de manto de lodos son controlados por la concentración de
sólidos (C). Entre sus características se tienen:

 Forman parte de los tanques de decantación de flujo vertical


 Unidades relativamente compactas
 Control y operación difíciles (operación continua, baja variación de caudal y calidad)
Tipos de floculadores (2)

La floculación/sedimentación combinada es, en algunas veces, un tratamiento antiguo. Aunque


muchas de estas instalaciones continúan en operación, el principio es basado en la formación de un
manto de lodos (principio de la clarificación).

La adición al agua de los reactivos (coagulantes o ablandadores) se produce en la tubería de entrada.


La mezcla se realiza en una mampara cónica central donde se mantiene una baja concentración de
flóculos. Seguido, el fluido pasa a través de una campana directo a un lecho de lodos ubicado en la
parte baja del tanque, donde se promueve el crecimiento de los floculos y la sedimentación.
Tipos de floculadores (3)

El manto de lodos es una zona, en la unidad de clarificación, en el cual existen altas concentraciones de
flóculos, incluso hasta de 1 000 mg/l, esto es, 100 veces mas alto que en un sistema por separado. Esta
alta concentración de flóculos (manto de lodos) es alcanzada mediante un sistema de flujo
ascendente. Los valores de «G» son ingresados mediante el flujo del agua a través del manto de lodos.

Este proceso resulta en velocidades de sedimentación entre 3 – 5 m/s, lo que representa en dos o tres
veces mayores a los flujos horizontales de sedimentación.

Finalmente, el agua libre de sólidos fluye hacia arriba en la zona periférica del sedimentador hasta la
canaleta de recolección.

Los criterios usuales para este tipo de unidades son 30 minutos como mínimo en las zonas de
floculación y mezclado, con al menos 2 horas para la sedimentación cuando se trata de aguas
superficiales, y de 1 hora para la precipitación con cal en aguas subterráneas.

La carga hidráulica sobre los vertederos no debe ser mayor de 180 m3/m*día para remover turbiedad, y
de 360 m3/m*día para ablandamiento con las cargas hidráulicas respectivas de 60 m3/m2*día y de 100
m3/m2*día. El volumen de lodos extraídos en forma diaria no debe ser mayor del 5% del agua tratada
cuando se elimina turbiedad, o de 3% para el ablandamiento.
Tipos de floculadores (4)

Floculadores de potencia
En este tipo de floculadores las partículas son arrastradas por el flujo del agua a través del tanque sin
que prácticamente exista concentración de lodos. De acuerdo con la forma de disipación de energía se
pueden clasificar en hidráulicos y mecánicos.

 Floculadores hidráulicos. Utilizan la energía hidráulica disponible a través de una pérdida de carga
general o específica. Los más comunes son: a) de pantallas, b) floculador Alabama, c) helicoidal, d)
de medio poroso, e) floculadores de mallas.

El gradiente de velocidad hidráulico en un floculador hidráulico es:

G = (g*h / v*t)^0,5

Donde:

g= aceleración de la gravedad (m/s2)


h= pérdida de carga a lo largo del tanque (m)
v= viscosidad cinemática del fluido
t= tiempo de retención en el tanque (s)
Tipos de floculadores (5)

d)

a)

c)

b)
e)
Tipos de floculadores (6)

 Floculadores mecánicos. Utilizan energía de una fuente externa que hace posible la pronta
variación de la intensidad de agitación. Los mas comunes son: de paletas y de turbina.

G = (Cd*A*ν3 / 2v*V)^0,5

Donde:

Cd= coeficiente de arrastre que depende de la forma de la paleta y condiciones de flujo


A= área transversal de las paletas
ν= velocidad relativa de las paletas con respecto al fluido
v= viscosidad cinemática del fluido
V= volumen del tanque de floculación

Se estima que el valor de ν es de 0,5 a 0,75 de la velocidad perimetral de las paletas.


Tipos de floculadores (7)

Floculador de paletas

Floculador de turbina

También podría gustarte