Está en la página 1de 54

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN


SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCIÓN
DEL LABORATORIO BIOLÓGICO EN EL DISTRITO DE CHAO,
VIRÚ –LA LIBERTAD, 2020

GRUPO Nº: 31

ALUMNO:

HERNÁNDEZ CAMACHO, ROY SMHIT

DOCENTE:

FELIX GERMAN DELGADO RAMIREZ 

Trujillo – Perú
2020
I. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST), de la


empresa Inversiones por 3 sac, para la obra: “construcción del
laboratorio biológico en el distrito de Chao”. busca con la intervención de
varias disciplinas y con la participación activa de todos los niveles de la
Organización, mejorar las condiciones de trabajo y de salud de
los trabajadores mediante acciones coordinadas de promoción de la salud y
prevención y control de riesgos, de manera que promuevan el bienestar
del grupo y la productividad de la Organización. El SG-SST incluye
la planeación, organización, ejecución y evaluación de las intervenciones
sobre las Condiciones de Salud (medicina preventiva y del trabajo) y las
Condiciones de Trabajo (higiene y seguridad industrial), incluye
la descripción práctica de los principales elementos que conforman
los sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional, a partir de los parámetros
establecidos por el Ministerio de trabajo, en el Manual de Estándares
Mínimos para la Elaboración del SGSST y ha sido diseñado para ser
integrado en la estructura de la organización. El enfoque básico es la mejora
continua de las condiciones y los comportamientos de Seguridad y Salud en
el trabajo, tras el logro de una cultura sostenible de bienestar en la empresa.

Este proyecto viene siendo ejecutado par la empresa agroexportadora


HORTIFRUT PERÚ SAC. Que consta de la construcción de 5 módulos en
un sistema aporticado, 2 de ellos de 2 niveles, además de una nave
industrial (estructura metálica), el monto estimado es S/. 2 260 500.00 y un
tiempo de ejecución de 156 días calendario.

Inversiones por 3 sac. Durante doto el perdió de ejecución de la obra, se


compromete a implementar los mecanismos necesarios para garantizar que
las actividades de construcción se desarrollen sin accidentes laborales ni
causen enfermedades ocupacionales.

2
3
II. OBJETIVO

II.1. OBJETIVO GENERAL

 Implementar un sistema integrado de gestión que garantice que las


actividades de construcción se ejecuten sin accidentes laborales ni
causen enfermedades ocupacionales.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Hacer un desglose de actividades para Identificar los riesgos, evaluar


los peligros en implementar medidas de control.

 Elaborar un plan de seguridad y salud ocupacional, para la


construcción del laboratorio de biología con la finalidad de eliminar o
reducir los riesgos presentes durante la construcción.

 Presupuestar y gestionar, los recursos necesarios (materiales,


equipos y personal) para implementar el sistema integrado de gestión
en seguridad y salud ocupacional.

III. ANTECEDENTES
IV. BASE TEÓRICAS

IV.1. SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN


De manera general, la integración significa llevar a cabo una
combinación, es decir, poner todas las prácticas de gestión internas
dentro de un sistema de tal manera que los componentes de dicho
sistema no estén separados, sino vinculados para formar una parte
integral del sistema de gestión de la entidad. (Carmona y Rivas, 2010).

4
La integración como un proceso de unión de diferentes sistemas de
gestión específicos en un único y más eficaz sistema integrado de
gestión. (Beckmerhagen, Berg, Karapetrovic, Willborn, 2003).

Un sistema integrado de gestión es uno que combina sistemas de


gestión usando un enfoque orientado al empleado, una visión basada en
los procesos y 16 un enfoque de sistemas, que hacen posible poner
todas las prácticas de gestión normalizadas que correspondan en un
solo sistema. (Pojasek, 2006).

Por último, se resumen la integración como un proceso de vinculación


de diferentes sistemas de gestión normalizados dentro de un único
sistema de gestión con recursos comunes en apoyo de la mejora de la
satisfacción de los grupos de interés. (Bernardo, Casadesús,
Karapetrovic, Heras, 2009).

Se establecen cuatro etapas en todo proceso, que hacen de un sistema,


un proceso circular virtuoso y ejemplar, pues en la medida que el ciclo se
repita, se logrará una mejora continua. Las cuatro etapas básicas un
sistema integral de gestión son:

IV.1.1. ETAPA DE PLANEACIÓN: Esta etapa es fundamental y el punto de


partida de la acción directiva, ya que supone el establecimiento de
sub - objetivos y los cursos de acción para alcanzarlos. En esta
etapa, se definen las estrategias que se utilizarán, la estructura
organizacional que se requiere, el personal que se asigna, el tipo de
tecnología que se necesita, el tipo de recursos que se utilizan y la
clase de controles que se aplican en todo el proceso.

IV.1.2. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN: En su significado más general, se


entiende por gestión, la acción y efecto de administrar. Pero, en otro
contexto se refiere a la dirección que toman las decisiones y las
acciones para alcanzar los objetivos trazados. 17 Es importante
destacar que las decisiones y acciones que se toman para llevar

5
adelante un propósito, se sustentan en los mecanismos o
instrumentos administrativos (estrategias, tácticas, procedimientos,
presupuestos, etc.), que están sistémicamente relacionados y que
se obtienen del proceso de planificación.

IV.1.3. ETAPA DE CONTROL O VERIFICACION: El control es una función


administrativa, esencialmente reguladora, que permite verificar si el
elemento seleccionado (es decir, la actividad, proceso, unidad,
sistema, etc.), está cumpliendo sus objetivos o alcanzando los
resultados que se esperan. Es importante destacar que la finalidad
del control es la detección de errores, fallas o diferencias, en
relación a un planteamiento inicial, para su corrección y/o
prevención. Por tanto, el control debe estar relacionado con los
objetivos inicialmente definidos, debe permitir la medición y
cuantificación de los resultados, la detección de desviaciones y el
establecimiento de medidas correctivas y preventivas.

IV.1.4. ETAPA DE ACTUAR: El objetivo de esta etapa es trabajar es


mejorar los procedimientos, los instrumentos y el sistema en mejora
de la seguridad y salud 0cupacional.

6
Figura N°01, Etapas de un sistema integral de gestión.

IV.2. POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El trabajo se realizará de la siguiente manera:

 Revisión de la Norma G - 050 seguridad durante la construcción y


leyes nacionales involucradas con el tema.

 Reglamento de la Ley SST Aprobado Mediante D. S. 005-2012-TR.

 Revisión de la Norma OHSAS 1800-2017 Sistema de Gestión de la


Seguridad en el Trabajo.

 Ley N° 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Ley N° 30222 ley que modifica el Reglamento de la Ley N° 29783 de


Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Analizar el proyecto en cuestión, identificando los riesgos y


condiciones no seguras para establecer los procedimientos
necesarios.

 Elaborar sistema de gestión en seguridad y salud para la


construcción de carreteras, tomando como base toda la normativa
revisada.

 Elaborar el plan de seguridad y salud para la construcción de la


carretera y estimar el costo de implementación del referido plan.

En la región de Puno, es responsabilidad, proteger de manera


responsable la seguridad y salud en nuestras operaciones,
implementando la más alta performance en seguridad y salud
ocupacional, para ello, propiciará e implementará la generación de "Cero
Accidentes E Incidentes”. Para asegurar dicho propósito con la
satisfacción de los beneficiarios y nuestra concientización de que la
seguridad en el trabajo se constituye en una condición inherente al
empleo, se establecerá lo siguiente:

 Prevenir riesgos de seguridad y de salud, en todas las actividades


realizadas, cumpliendo los procedimientos, normas y estándares.

7
 Efectuar esfuerzos permanentes para identificar y administrar los
riesgos asociados a las actividades de cada uno de los trabajadores.

 Capacitar a los trabajadores y crear conciencia en ellos para lograr la


mejora continua de su desempeño, garantizando un ambiente de
trabajo seguro y ambientalmente sano.

 Mantener un programa de monitoreo en el lugar, para fomentar


continuamente el cumplimiento de las leyes y normas del gobierno.

 Revisar de manera regular, los procedimientos, sistemas, programas,


prácticas de seguridad y salud, para asegurar el cumplimiento de la
política impuesta y medir su avance.

 Mantener abierto un canal de comunicación con los beneficiarios,


trabajadores y otros corredores de riesgo, en asuntos de seguridad y
salud.

 Responder pronta, efectiva y cuidadosamente a las emergencias y


accidentes que resulten en sus operaciones.

 Proveer programas promocionando la salud ocupacional, orientados


a mejorar el bienestar de los trabajadores.

 Evaluar periódicamente el estado de salud de los empleados para


identificar y controlar oportunamente los riesgos; es decir, mantener
vigente el certificado médico del trabajador.

 Capacitar, concientizar y comprometer a todos los trabajadores de la


obra para el logro de los objetivos de esta política.

 Seguros de contar con la participación y compromiso con esta


política, expresamos nuestro interés de alcanzar el bienestar
individual y grupal de los que la integran.

IV.3. PLANIFICACIÓN EN LA EJECUCION DE OBRA

IV.3.1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y


DETERMINACIÓN DE CONTROLES

8
Se debe proporcionar un proceso estándar para la identificación de
peligros, valoración de riesgos e implementación de controles
relacionados a condiciones que podrían causar lesión corporal, daños a
la propiedad o pérdidas en el proceso
.
ESTÁNDAR: Los supervisores y jefes de seguridad y salud
ocupacional, identificarán y priorizarán las principales actividades y
asegurarán que se lleven a cabo estudios de identificación de peligros
y evaluación de riesgos en el área a su cargo que asegure un
adecuado manejo de los riesgos relacionados. Involucra la
identificación de zonas y tareas críticas dentro del área a su cargo.

El proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos debe


ser documentado eficazmente, priorizando los riesgos críticos y
tomando acciones apropiadas.

Todas las áreas mantendrán un registro de identificación de peligros y


evaluación de riesgos, incluyendo acciones correctivas y plazos de
cumplimiento.

Todos los trabajadores de la obra incorporarán el presente estándar en


sus áreas de responsabilidad.

Cuando se identifique situaciones de alto riesgo para la vida, salud de


las personas, medio ambiente, o propiedad, cualquier trabajador de la
obra puede suspender el trabajo hasta que las condiciones sean
apropiadas para realizar el trabajo en forma segura.

Cuando se encuentre riesgos de potencial elevado el supervisor


registrará la evaluación de riesgos y remitirá una copia al supervisor de
seguridad.

Cuando un trabajador de la obra esté expuesto a situaciones que


ponen en riesgo su vida, integridad física o su salud tiene derecho a

9
negarse a trabajar hasta que las condiciones sean apropiadas, es decir
los riesgos hayan sido controlados.

IV.3.2. PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO Y EVALUACIÓN


DE RIESGO EN OBRA

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar


la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,
obteniendo la información necesaria para que la entidad esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de
adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas
que deben adoptarse. (Ergo-laboris, 2014).

IV.3.2.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO

Como paso previo a la evaluación de riesgos se preparará una lista


de actividades de trabajo, agrupadas en forma racional y manejable.
Clasificándolas por etapas del proceso constructivo, trabajos
planificados y de mantenimiento.

En cada actividad de trabajo será indispensable obtener información


que cubra los siguientes aspectos: (Ergo-laboris, 2014).

1) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

2) Lugares donde se realizará el trabajo.

3) Quien realizara el trabajo, tanto permanente como ocasional.

4) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades


trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público).

5) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de


sus tareas.

6) Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

10
7) Instalaciones, maquinaria y equipos.

8) Herramientas manuales movidas a motor.

9) Instrucciones de fabricantes y suministradores para el


funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

10) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales


a manejar.

11) Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los
materiales.

12) Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).

13) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

14) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores,


líquidos, polvo, sólidos).

15) Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias


utilizadas.

16) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el


trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

17) Medidas de control existentes.

18) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:


incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la
actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la
organización.

19) Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la


actividad desarrollada.

20) Organización del trabajo.

IV.3.2.2. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO

11
El encargado del proyecto y el jefe de seguridad y salud ocupacional
son responsables de identificar los peligros por cada actividad a
realizar, de acuerdo al siguiente ciclo:

 ¿Existe una fuente de daño?


 ¿Quién o qué puede ser dañado?
 ¿Cómo puede ocurrir daño? El método para la identificación de
peligro deberá contemplar:
 Análisis de actividades y procedimientos de trabajo.
 Análisis histórico de accidentes y/o incidentes (entrevistas)
 Investigación de accidentes, incidentes y no conformidades
 Inspecciones de seguridad (lista de verificación ATS) Los peligros
identificados se clasificará dentro del enfoque de seguridad:
 Mecánicos - eléctrico.
 Locativos.
 Ergonómicos.
 Físico - químicos.
 Biológicos.
 Psicosomáticos.

IV.3.2.3. ANÁLISIS DE RIESGOS

Será de suma importancia hacer participar a los directivos en la


evaluación y fomentar la colaboración de los trabajadores; así como
de informar a los T I trabajadores o a sus representantes de los
resultados de dicha evaluación y de las medidas adoptadas.

Se llevará a cabo evaluación de riesgos en la etapa de diseño, luego


de incidentes serios, cada vez que se presentes cambios importantes
en los procesos o como una herramienta proactiva de planeamiento
para reducir el riesgo de incidentes que ocurren en obras de
infraestructura vial.

12
La evaluación de riesgo debe estar estructurada de manera que se
estudien todos los riesgos por cada peligro detectado, determinando
la potencial severidad del daño y la probabilidad de ocurrencia de
acuerdo al Formato IPER de la obra. (Alejo, 2012) La evaluación del
riesgo deberá contemplar:

1) Identificación de personas expuestas al riesgo.

2) Las características del lugar de trajo (fijo, temporal, etc.).

3) El tipo de proceso (operaciones repetidas, procesos en desarrollo,


fabricación, etc.).

4) La tarea realizada; repetitiva, ocasional, estacional, tareas de alto


riesgo, acceso a espacios confinados, etc.

5) La complejidad técnica.

Cuando se determine la existencia de un riesgo, la evaluación deberá


examinar, antes que nada, si el riesgo puede eliminarse, es decir, si
puede prescindirse del peligro causante del riesgo.

Toda vez que se realice una tarea por primera vez, para tareas
esporádicas, tareas que se realizan en condiciones cambiantes y
tareas de alto riesgo se llevarán a cabo mediante análisis de trabajo
seguro (ATS), donde el supervisor, será el encargado de liderar las
reuniones de evaluación de riesgos antes de iniciar la tarea.

Todos los trabajadores de obras viales llevarán a cabo diariamente


evaluaciones de riesgo a nivel de campo de manera continua y
tomarán acciones inmediatas adecuadas para controlar los riesgos de
modo que puedan continuar su trabajo en forma segura; esto será
reflejado mediante el uso de Formatos ATS inspecciones de
seguridad, siguiendo el siguiente procedimiento:

La evaluación de riesgos a nivel de campo, es un método utilizado


diaria y permanentemente, previo al inicio de sus labores, de manera

13
personal y/o con los integrantes del equipo de trabajo con la finalidad
de familiarizarse con las tareas que han de realizar, así como con los
peligros que estas conllevan.

Esta evaluación involucra la discusión verbal entre el supervisor y


todos los trabajadores acerca del trabajo a efectuarse. Salvo que se
lleguen a un acuerdo respecto de los peligros presentes y las
prácticas de trabajo, el trabajo no debe llevarse a cabo.

Asegúrese que cada integrante del equipo tenga la oportunidad de


participar con el apoyo de su supervisor, en caso surgieran dudas.

Si se presentan problemas que no pueden ser resueltos por el equipo


póngase en contacto con un líder de equipo o supervisor de nivel
superior.
Los riesgos que requieran cambios significativos, como resultado de
la evaluación de riesgos deben ser comunicados a la jefatura más
alta, adjuntando el Formato de análisis de trabajo seguro ATS.

Todo Formato ATS de inspección de trabajo será reportado al


supervisor inmediato para que se implemente los controles
adecuados.

Los supervisores confirmarán la evaluación de riesgos del lugar de


trabajo llevado a cabo por el trabajador, mediante los Formatos ATS,
y asegurarán la implementación oportuna de los controles requeridos.

IV.3.2.4. PLAN DE CONTROL DE RIESGOS

Los controles serán implementados de acuerdo a la calificación de los


riesgos realizados tanto por la prevencioncita como del trabajador. En
caso que la medida de control establezca el uso de elementos de
protección personal (EPP), se deben solicitar al encargado de
prevención del área, quien registrará dicha entrega en el Formato 04:
"entrega de elementos de protección personal”.

14
Cuando se determinen controles o cambios a los existentes, se debe
considerar la reducción de los riesgos de acuerdo a la siguiente
priorización:

Tabla 01, Medidas de control de riesgos.

15
Jerarquía de Controles:
Las acciones preventivas y correctivas frente a los accidentes y
enfermedades profesionales, la gestión debe focalizarse en barreras
duras: ELIMINAR, SUSTITUIR y CONTROLES DE INGENIERIA.

Figura N°02, Jerarquía de controles. Fuente:

Para el establecimiento de las medidas de control, considerar los


requisitos legales aplicables a un proyecto en construcción o a la
oficina en el ámbito de seguridad y salud ocupacional. Realizar una
revisión de la evaluación de los riesgos al menos una vez durante el
desarrollo del proyecto, o después de la implementación de las
medidas de control, o después de las siguientes instancias:
 Auditorias.

16
 Revisión gerencial.

 Nuevos proyectos u operaciones.

 Situaciones de emergencias y accidentes.

Como resultado de la identificación de peligros y evaluación de


riesgos de actividades críticas y rutinarias, se determinarán
procedimientos escritos de trabajo seguro.

V. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

V.1. CONDICIONES GENERALES

V.1.1. REQUISITOS GENERALES

INVERSIONES PRO 3 SAC (IP3), enfoca el desarrollo de sus actividades


teniendo como base el cumplimiento de las normas legales vigentes, así

17
como los lineamientos de la empresa y de su cliente en materia de
seguridad y salud ocupacional.

El presente Plan define y da a conocer los lineamientos que se deben


cumplir en términos de seguridad y salud ocupacional para reducir y/o
eliminar potenciales incidentes, accidentes, daños a personas, equipos y
ambiente.

La Gerencia asume el Liderazgo efectivo en todos los aspectos


relacionados con Salud Ocupacional y Seguridad durante el desarrollo de
sus actividades. Es de vital importancia que los trabajadores de
INVERSIONES PRO 3 SAC estén comprometidos con la filosofía de
Seguridad y Salud Ocupacional y que entiendan que es el pilar
fundamental para el desarrollo de las actividades.

V.1.2. ALCANCE

Aplicable a todas las actividades de la obra: “EN LA CONSTRUCCIÓN


DEL LABORATORIO BIOLÓGICO EN EL DISTRITO DE CHAO”, sus
instalaciones y todo personal que participe en nuestro contrato (personal de
IP3, contratistas, proveedores y visitas).

V.1.3. BASE LEGAL

El presente Plan de Seguridad Salud y Ambiental de la obra, está


sustentado en la siguiente base legal:

 Constitución Política del Estado.

 Ley General de Salud N° 26842.

 Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.

 Reglamento de la Ley N° 29783- Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo. Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM Reglamento
de Seguridad y Salud en las Actividades Eléctricas.

 R.S. N° 021-83-TR Normas básicas de Seguridad e Higiene en


obras de edificación.

18
 Norma GO. 50 Seguridad Durante la Construcción

V.1.4. UBICACIÓN

La construcción se llevará a cabo dentro de las instalaciones de la empresa


HORTIFRUT PERÚ SAC. localizada en la región La Libertad, provincia de
Virú, distrito de Chao, a 8 km aproximadamente del distrito.

Figura N°03, Ubicación geográfica de la provincia de Virú

Figura N°04, Localización de la obra en el distrito de Chao.

19
V.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DE LA OBRA

V.2.1.1. RESPONSABILIDADES

a) Gerencia del Proyecto

 Liderar el cumplimiento de la legislación vigente y programa de la


actividad preventiva.

 Ejercer y delegar las tareas propias de su liderazgo en materia de


prevención de riesgos laborales.

 Autorizar y proponer los recursos organizativos humanos,


materiales y económicos necesarios para la implementación y
aplicación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Presidir el Comité de Seguridad de los Consorcios que se


constituyan y coordinar las prioridades para la aplicación de las
medidas preventivas de especial trascendencia.

 Establecer el control sistemático para que no se permita trabajar al


personal que no cumpla con el plan de seguridad y salud en el
trabajo.

b) Residente de Obra

 Ejecutar una adecuada previsión de los equipos, herramientas y


material de seguridad que pueda ser necesario para la ejecución
de la Obra.

 Controlar la correcta utilización de los medios de producción y


equipos de protección individual y colectiva.

 Exigir el cumplimiento de los aspectos relativos a la norma de


seguridad legal vigente y las del cliente si las tuviera en todos los
trabajos que realiza el personal de la empresa
 CONSORCIO SAN ISIDRO.

 No permitir trabajar al personal que no cumpla con los requisitos


legales establecidos en materia de seguridad.

 Analizar los resultados de las inspecciones a Obra y realizar las


medidas necesarias para corregir deficiencias en seguridad
detectadas en las inspecciones.

 Proponer los recursos preventivos necesarios según el caso


reglamentariamente establecido, para el caso de trabajos que
impliquen riesgos.

20
c) Asistente del Ingeniero Residente.

 Determinar, en coordinación con su inmediato superior, el método


y procedimiento de trabajo a emplear en cada una de las tareas
diarias y necesidades de presencia de recurso preventivo.

 Responsabilizarse de que los operarios bajo sus órdenes


conozcan al detalle el método o procedimiento de trabajo a
realizarse, así como supervisar su correcta ejecución.

 Realizar la prevención de los equipos, herramientas y material de


seguridad necesarios para la ejecución del trabajo a realizar, así
como verificar su existencia y correcto estado de uso.

 Realizar e informar los resultados de las inspecciones y


observaciones planeadas que se le han encomendado de acuerdo
al presente plan de seguridad y salud en el trabajo.

 Comentar en situ, previo al inicio de la actividad mediante charla


de 5 minutos el método y/ o procedimiento de trabajo a emplear,
así como los riesgos y protecciones, en especial debe darse las
instrucciones de los operarios de nueva incorporación.

 No permitir bajo su cargo a ningún operario o técnico que no


cumpla con los requisitos legales o procedimientos establecidos en
materia de prevención.

 Participar con el residente de Obra en las evaluaciones de riesgo y


procedimientos de trabajo relativos a las actividades que realiza y
dirige y exigir su adecuado cumplimiento a los trabajadores
componentes de la empresa.

 Supervisar la ejecución de las actividades preventivas y


correctivas de la empresa.

d) Trabajadores

 Observar y cumplir las normas generales de prevención de


riesgos, así como ser especialmente cuidadoso en realizar su
trabajo de acuerdo a las indicaciones de sus superiores.
 Informar los accidentes, cuasi accidentes (incidentes), actos y
condiciones sub estándares ocurridos.

 Usar los equipos de protección implementados de trabajo


adecuados a la labor que realiza.

 Informar y aportar sugerencias respecto a los peligros existentes


en los lugares de trabajo.

21
 Participar activamente en todas las actividades que se realicen con
el objeto de prevenir accidentes.

V.2.1.2. ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

22
V.3. PRESUPUESTO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

La obra: “LA CONSTRUCCIÓN DEL LABORATORIO BIOLÓGICO EN


EL DISTRITO DE CHAO”, cuenta con un presupuesto total de S/. 2 256
560.56 lo que representa un 2.00 % del presupuesto total del proyecto.

En la tabla N°01, se detalla las partidas o actividades consideradas en la


disciplina de seguridad y salud ocupacional.

V.4. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE ACTIVIDADES

V.4.1. MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

a) Riesgos Potenciales:
1. Caída del personal al subir y bajar los equipos o herramientas al vehículo.
2. Golpes durante la carga y descarga de las herramientas o equipos.
3. Choque o colisión durante el trayecto.

23
4. Caída de los equipos o herramientas durante el trayecto.
5. Afectación osteo muscular.
b) Medidas de Control:
Los trabajadores deberán subir y bajar los equipos al vehículo con el motor
apagado. Por ningún motivo deben pararse sobre las barandas del mismo. Para la
carga/descarga se deberá abrir la compuerta y asegurarla para que no se cierre.
Durante la actividad el personal deberá estar en permanente coordinación y debe
concentrarse en la tarea.
Los conductores, deberán conducir los vehículos a la defensiva y no de deberán
acercar a estructuras existentes, mínimo 1.00 m.
Para trasladar los equipos y herramientas deberán estar previamente asegurados.
El personal a cargo del carguío de los equipos, debe tener conocimiento de las
posturas adecuadas para levantar peso, con el fin de no generar esfuerzos que
comprometan principalmente la columna vertebral del trabajador. En la charla de 05
minutos se reforzará sobre posiciones
correctas que se debe adoptar para la carga / descarga. No cargar más de 42.5 Kg.

EPP Necesarios para la tarea:


♦ Uniforme,
♦ Guantes de cuero,
♦ Casco con carrillera,
♦ Lentes,
♦ Botines de seguridad,
♦ Respirador

Herramientas y equipos a utilizar:


♦ Vehículos: camión baranda, camioneta, grúa, pines, seguros, sogas, tacos.

OBRAS PRELIMINARES CASETA ALMACEN - OFICINA Riesgos Potenciales:


6. Caída del personal de escaleras 7. Golpes del personal al trasladar el material.
8. Cortes o lesiones por fierros, clavos, alambres y arcos de sierra 9. Golpes por
uso inadecuado de herramientas. 10. Electrocución.
Medidas de Control:

24
6. Un trabajador sujetara la escalera cundo otro trabaje sobre ella. 7. Concentración
a la tarea que se está ejecutando. 8. Mantenerla madera o paneles libres de clavos
y alambres. 9. El trabajador debe estar calificado para la tarea de montaje.
Asegurar la madera y listones verificando que no se rompan al momento del
montaje.
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme ♦ Guantes de cuero
♦ Casco con carrillera ♦ Lentes ♦ Botines de seguridad . Herramientas y equipos
a utilizar: ♦ Martillos, Serruchos, Pata de cabra. ♦ Tornillo de bancos. ♦ Tablas de
madera, tenaza, Arco y sierra.
12.3. TRAZO Y REPLANTEO Riesgos Potenciales: 1. Caídas por desniveles 2.
Golpes con maderas, martillos, otros
Medidas de Control: 1. Concentración en la tarea, no caminar por zonas con
desniveles pronunciados 2. Uso de EPP, en caso del topógrafo, se permite que se
voltee el casco cuando realice las lecturas (únicamente)
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme. ♦ Guantes de cuero liviano. ♦ Casco con
carrillera. ♦ Lentes. ♦ Botines de seguridad. ♦ Respirador contra polvo
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Wincha, Cordel, Estacas, Cal o tiza, Tiralíneas
♦ Manguera, Plomada. ♦ Martillos. ♦ Nivel, mira. ♦ Pintura.
12.4. SEÑALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD
Riesgos Potenciales: 1. Riesgos ergonómicos. 2. Caídas por desniveles, tropiezos.
3. Golpes o caídas al momento de manipular los parantes.
Medidas de Control: 1. Adoptar posiciones adecuadas, no cargar mas de un
parante. Uso de EPP 2. Concentración en la tarea, caminar por zonas uniformes y
mantener la zona ordenada 3. Se deberá dar cumplimiento a la Disposición N° 009.
4. En la charla de cinco minutos se reforzará sobre el riesgo de ingresar a zonas
no autorizadas.
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme. ♦ Guantes de cuero liviano. ♦ Casco con
carrillera ♦ Lentes ♦ Botines de seguridad
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Parantes. ♦ Mallas. ♦ Cintas de señalización. ♦
Engrapador. ♦ Letreros informativos.
12.5. CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL Riesgos Potenciales: 1. Golpes y
caídas del personal al trasladar el material del cerco. 2. Cortes o lesiones por
fierros, clavos, alambres y arcos de sierra. 3. Golpes con martillo u otras
herramientas y/o uso inadecuado de las mismas. 4. Rotura de herramientas.
Medidas de Control: 1. Concentrarse en la tarea que se está ejecutando. La ruta
del traslado de materiales deberá estar libre de obstáculos. Colocar tablones en
desniveles y usar EPP adecuado. 2. Mantener la madera libre de clavos o
alambres. Amarre de fierros hacia adentro. El trabajador deberá estar calificado
para ejecutar la tarea, usar guantes de cuero. Los cortes de madera se realizarán
en mesas de trabajo y con arcos de sierra y/o serrucho 3. Usar adecuadamente las

25
herramientas y revisar permanentemente las herramientas que estén en buen
estado; el personal operario debe tener experiencia en la tarea. 4. Se dará uso
adecuado a las herramientas verificar su estado de conservación
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme. ♦ Guantes de cuero. ♦ Casco con
carrillera. ♦ Lentes. ♦ Botines de seguridad.
12.6. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
Riesgos Potenciales: 1. Atropello de personal y/o terceros. 2. Choque o colisión
vehicular. 3. Daños a propiedad de terceros. 4. Contaminación del medio ambiente.
5. Golpes al personal con piedras proyectadas al momento de la carga. 6.
Afectación a las vías respiratorias y auditivas. 7. Daño al medio ambiente
Medidas de Control: 1. El personal deberá estar alejado de los vehículos en
movimiento por lo menos una distancia mínima de 5.00 metros de la zona de
trabajo, El operador del camión deberá permanecer siempre en el volante del
camión. 2. Contará con el apoyo de un ayudante que dirigirá sus movimientos del
camión desde el momento que ingresan y hasta que se retire de la zona de trabajo.
Verificar que los operadores de los equipos y vehículos tengan experiencia en la
tarea. 3. La ruta dentro de la obra debe estar previamente definida. Un personal de
la obra dirigirá los vehículos desde el ingreso hasta la salida, indicar al chofer del
camión que debe asegurar la puerta de la tolva y no debe bajarse del vehículo
cuando este está siendo llenado de desmonte. El camión deberá mantener la
distancia de seguridad de muros y estructuras existentes de propiedad de terceros.
4. Se cubrirá el desmonte con una malla o lona, para evitar caídas de material
durante el transporte. El material será transportado a un botadero autorizado,
según constancia emitida. 5. El personal estará alejado de la zona de carguío. 6. El
personal utilizará respiradores para polvo 8210 y protectores auditivos ante ruidos
excesivos 7. Los camiones no deberán tener fugas de aceite, hidrolina, no deberán
emitir gases tóxicos. EL desmonte se eliminará en botaderos autorizados
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme. ♦ Guantes de cuero. ♦ Casco con
carrillera.
♦ Lentes. ♦ Botines de seguridad. ♦ Respirador contra polvo.
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Camión volquete. ♦ Minicargador. ♦ Conos. ♦
Lampas. ♦ Escobas.
12.7. EXCAVACION MANUAL Riesgos Potenciales:
1. Golpes por manipulación incorrecta de herramientas. 2. Deslizamiento de
material excavado al interior de la zanja. 3. Caída a la zanja del personal. 4. Caída
de herramientas a la excavación. 5. Afectación de las vías respiratorias. 6.
Derrumbe de las paredes de la zanja. 7. Cortes, heridas o golpes al colocar los
entibados (de utilizarse). 8. Riesgos ergonómicos por trabajos continuos 9. Caída
de cerco existente 10.Electrocución por líneas energizadas. 11.Daño a
instalaciones de LDS.
Medidas de Control:

26
1. Usar las herramientas en buenas condiciones. Entrenamiento en la tarea de
excavación de zanjas. 2. Un ayudante se encargará de mantener el material de
desmonte a 1.00 m del borde de la excavación. 3. Uso de escaleras a partir de
0.70m de profundidad. Al terminar la jornada dejar señalizada la zona de
excavaciones. Usar pases peatonales 4. No dejar herramientas al borde de la
zanja. 5. Uso de mascarilla contra polvo(8210).
6. De ser necesario se entibará las excavaciones o se adoptará otro método de
protección de talud. 7. Concentrarse en la labor que se está ejecutando; uso de
EPP, verificar que las maderas estén libres de clavos y alambres. 8. Cada cierto
tiempo el trabajador debe tener un descanso de 10 minutos y/o rotar al personal. 9.
Se apuntalara el cerco existente y se tendrá supervisión y capataz permanente.
10.La excavación se realizara con pico y lampa de forma de rasqueteo si se
encontrase un cable desconocido se comunicara al supervisor. (Solo se usara la
barreta para mover cascotes). 11.Se señalizara y delimitar la zona de equipos de
lDS.
EPP Necesarios para la tarea:
♦ Uniforme. ♦ Guantes de cuero liviano. ♦ Casco con carrillera. ♦ Lentes de
seguridad. ♦ Botines de seguridad. ♦ Respirador contra polvo 8210.
Herramientas y equipos a utilizar:
♦ Picos, lampas. ♦ Tablas y listones para entibado. ♦ Parantes con cintas y malla de
señalización. ♦ Cordel, wincha. ♦ Paneles de madera, sogas y baldes. ♦ Escaleras
12.8. ACARREO DE MATERIAL DE DESMONTE
Riesgos Potenciales: 1. Afectación de las vías respiratorias 2. Golpes con cascotes
o piedras grandes. 3. Golpes a personal que circula cerca de zona de acarreo y
acopio. 4. Riesgos ergonómicos por trabajos continuos. 5. Daños a instalaciones de
LDS
Medidas de Control: 1. El personal utilizará respiradores contra polvo (Respirador
8210). 2. Las piedras o cascotes se colocarán directamente sobre el buguie, no
tirarlas. 3. Señalizar la zona de posible afectación 4. El personal debe tener un
descanso de 10 minutos cada cierto tiempo y/o rotar el personal. 5. Concentración
en la tarea y proteger equipos cercanos a la tarea, así como tener definida la ruta
de traslado de desmontes.
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme ♦ Guantes de cuero ♦ Casco con
carrillera ♦ Lentes ♦ Botines de seguridad ♦ Respirador contra polvo 8210 ♦
Tapones auditivos
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Camión con barandas ♦ Escobas, baldes ♦
Lampas, Buggies. ♦ Escobas, Recogedores
12.9. CONCRETO EN OBRA Riesgos Potenciales: 1. Golpes y/o durante el
abastecimiento de agregados y cemento. 2. Afectación de vías respiratorias y
auditivas.

27
3. Caída del personal al trasladar el concreto. Caída del bugguie 4. Daños a la piel
y vista por contacto directo con mezclas de cemento. 5. Caídas de alturas, caída de
la vibradora 6. Caídas por desniveles 7. Cortes con fierros y alambres
Medidas de Control:
1. El operario debe tener experiencia en operación de maquina mezcladora.
Mantener una distancia de 1.00m entre los abastecedores del material agregado a
la mezcladora. No ingresar la mano al tambor de la mezcladora cuando se
encuentra en funcionamiento 2. Uso de respiradores contra polvo 8210 y tapones
auditivos. 3. Tener despejada la ruta para el transporte de los buggies, se utilizará
guantes de cuero liviano para el traslado con bugguie. 4. Usar guantes de jebe
lentes de seguridad y botas de jebe según necesidad. 5. En caso de vaciados de
concreto en altura se utilizará andamios según procedimiento de montaje, uso y
desmontaje. La vibradora se debe asegurar al andamio. 6. En caso de vaciados en
desniveles, se colocarán rampas y/o plataformas 7. Colocar maderas sobre
armadura, verificar que no exista alambres o fierros expuestos
EPP Necesarios para la tarea:
♦ Uniforme, guantes de cuero liviano y de jebe. casco con carrillera, lentes de
seguridad, botines de seguridad, botas de jebe, respiradores contra polvo 8210 y
protectores auditivos.
Herramientas y equipos a utilizar:
♦ Mezcladora. ♦ Vibrador de concreto. ♦ Moldes de probetas.
♦ Cono de abrahams ♦ Lampas. ♦ Buggies. ♦ Planchas de batir. ♦ Latas y baldes. ♦
Tablones; otros.
12.10. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESTRUCTURAS Riesgos
Potenciales: 1. Golpes y caídas del personal al trasladar el material de encofrado.
2. Cortes o lesiones por fierros, clavos, alambres y arcos de sierra. 3. Golpes con
martillo u otras herramientas y/o uso inadecuado de las mismas. 4. Rotura de
herramientas. 5. Electrocución durante el transporte por contacto con equipos
eléctricos.
Medidas de Control: 1. Concentrarse en la tarea que se está ejecutando. La ruta
del traslado de materiales deberá estar libre de obstáculos. Colocar tablones en
desniveles y usar EPP adecuado. 2. Mantener la madera o paneles libre de clavos
o alambres. Amarre de fierros hacia adentro. El trabajador deberá estar calificado
para ejecutar la tarea, usar guantes de cuero. Los cortes de madera se realizarán
en mesas de trabajo y con arcos de sierra y/o serrucho 3. Usar adecuadamente las
herramientas y revisar permanentemente las herramientas que estén en buen
estado; el personal operario debe tener experiencia en la tarea. 4. Se dará uso
adecuado a las herramientas verificar su estado de conservación 5. El transporte
se realizará con dos personas como mínimo por la pista de concreto. EPP
Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme. ♦ Guantes de cuero. ♦ Casco con carrillera.
♦ Lentes. ♦ Botines de seguridad.

28
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Martillos. ♦ Tornillo de banco. ♦ Serruchos. ♦
Pata de cabra. ♦ Tablas de madera. ♦ Tenaza. ♦ Arco y sierra.
12.11. HABILITACION DE ACERO Riesgos Potenciales: 1. Caída del personal por
tropiezo con la armadura. 2. Caída del personal en el traslado y colocación del
fierro. 3. Golpes producidos con herramientas durante su uso. 4. Corte con
alambres, con fierros u hojas de sierra. 5. Lesiones al trabajador durante el
transporte y colocación del fierro. 6. Electrocución por aproximación a equipos o
líneas energizadas.
Medidas de Control: 1. Concentración en la tarea. Colocar tablones en el
desplazamiento del personal sobre la armadura de fierro. 2. Verificar que los
caminos de acceso estén libres de obstáculos y/o desniveles. 3. Realizar la tarea
con personal experimentado. 4. Usar guantes de cuero para la tarea y observar el
uso adecuado de las herramientas. Uso de mesa y tornillo de banco. 5. Los
trabajadores que trasladan la armadura hacia la zona de su ubicación final deberán
advertir al personal que está fijando la misma, a fin de no golpearlos con los
mismos. En ningún caso se deberá pasar el fierro sobre el personal. 6. No levantar
las varillas de fierro por encima del hombro, mantener distancias de seguridad.
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme ♦ Guantes de cuero ♦ Casco con
carrillera ♦ Lentes ♦ Botines de seguridad
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Mesa de trabajo, Tornillo de banco, Arcos de
sierra ♦ Tubos y tortoles, Wincha, Cizalla
12.12. TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES E INTERIORES Riesgos
Potenciales: 1. Daños a la piel y vista por contacto con mortero. 2. Golpes con
herramientas y/o materiales 3. Inhalación de polvo. 4. Riesgos ergonómicos
Medidas de Control: 1. El personal utilizará guantes de jebe y lentes de protección.
Para trabajos a nivel se usará botas de jebe 2. Concentración en la tarea, uso
adecuado de herramientas. Uso de EPP 3. Para preparar el mortero se utilizará
respirador para polvo 8210. 4. Adoptar posiciones adecuadas, no cargar mas de
42.5 Kg.
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniforme, ♦ Guantes de cuero y jebe. ♦ Casco con
carrillera, ♦ Lentes ♦ Botines de seguridad y botas de jebe
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Bateas.
♦ Plancha de empastar. ♦ Brochas, Plancha de batir. ♦ Frotachos, Badilejos. ♦
Mangas plásticas. ♦ Baldes.
12.13. INSTALACIONES DE TUBERIAS DE AGUA Y DESAGUE Riesgos
Potenciales: 1. Caída del personal en el traslado y colocación. 2. Golpes
producidos con herramientas durante su uso. 3. Corte con fierros u hojas de sierra.
4. Lesiones por el fierro durante el transporte y colocación del mismo.
Medidas de Control: 1. Verificar que los caminos de acceso estén libres de
obstáculos. 2. Realizar la tarea con operarios calificados. Revisar constantemente
las herramientas. 3. Usar guantes livianos para la tarea y observar el uso
adecuado de las herramientas. 4. Uso de EPP. Los trabajadores que trasladan las

29
tuberías hacia la zona de su ubicación final deberán advertir al personal que está
fijando la misma, a fin de no golpearlos con los mismos. EPP Necesarios para la
tarea: ♦ Uniforme, ♦ Guantes de cuero y jebe. ♦ Casco con carrillera, ♦ Lentes ♦
Botines de seguridad. Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Mesa de trabajo ♦ Arcos
de sierra ♦ Tubos y tortoles ♦ Machinas
♦ 12.14. INSTALACIONES ELECTRICAS Riesgos Potenciales: 1. Caída de altura.
2. Golpe con equipos y herramientas. 3. Cortes con fierro de la armadura de
techo.
Medidas de Control: 1. Utilizar escaleras tipo tijera. Colocar barandas en el
perímetro del techo. 2. Concentración en la tarea, uso de EPP adecuado para la
tarea 3. Para transitar por zonas con armadura se debe colocar maderas para
desplazarse y verificar que no existan puntas o alambres expuestos
EPP Necesarios para la tarea: ♦ Uniformes. ♦ Guantes de cuero. ♦ Casco con
carrillera. ♦ Lentes. ♦ Botines de seguridad.
Herramientas y equipos a utilizar: ♦ Martillo. ♦ Tortol. ♦ Lijas. ♦ Arcos y hojas de
sierra.
13.- SANCIONES Y AMONESTACIONES
Con el objeto de disuadir a los trabajadores de infringir las normas de seguridad
establecidas en el presente Manual y en las disposiciones laborales vigentes en el
país, “El CONSORCIO SAN ISIDRO establecerá medidas disciplinarias como:
Amonestación verbal, Amonestación escrita, Suspensión y Retiro del proyecto:
13.1. Amonestación Escrita
Serán amonestados por escrito (Notificaciones de Riesgo), los
trabajadores que por primera vez incurran en alguna de las siguientes faltas:
• Incurrir en un acto sub estándar de bajo potencial de riesgo.
• Originar una condición sub estándar de bajo potencial de riesgo.
• No emplear algún equipo de protección individual de uso obligatorio en un área o
labor, en un momento donde no exista exposición directa al riesgo del cual dicho
equipo protege.
• No seguir alguna directiva o procedimiento de trabajo seguro, cuyo
incumplimiento implique exposición leve a riesgo.
• Incurrir en faltas de carácter leve no previstas en el presente artículo,
debidamente comprobadas; en concepto de la Supervisión de la Única.

30
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALEJO RAMÍREZ DENNIS JESUS, (2012), Implementación de un sistema de


gestión en seguridad y salud ocupacional, Lima - Perú.

2. BECKMERHAGEN I, BERG H, KARAPETROVIC S, WILLBORN W, (2003),


Integration of management systems: focus on safety in the nuclear industry.
International Journal of Quality and Reliability Management.

3. BERNARDO M., CASADESÚS M., KARAPETROVIC S., HERAS I., (2009),


How integrated are environmental, quality and other standardized
management systems. An empirical study. Journal of Cleaner Production,

4. CARMONA CALVO MIGUEL ÁNGEL, RIVAS ZAPATA MIGUEL ÁNGEL,


(2010), Desarrollo de un modelo de sistema integrado de gestión mediante
un enfoque basado en procesos, San Sebastián - España.

5. POJASEK R., (2006), Is your integrated management system really


integrated, Environmental Quality Management.

6. REVISTA ELECTRÓNICA ERGO-LABORIS, (2014), Metodología para la


evaluación de riesgos laborales, Girona - España.

7. LEY N° 30222 y su modificatoria de la ley N° 29783 16.

8. LEY N°29783, (2012), Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lima - Perú.

31
VII. ANEXOS

VII.1. Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo (RISST)


VII.2. Políticas de seguridad
VII.3. Mapa de riesgos
VII.4. cuadro de peligro, riesgo y consecuencia.
VII.5. Plano de delimitación de áreas
VII.6. Cuadro de servicios de bienestar
VII.7. Programa anual de capacitaciones
VII.8. Procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS)
VII.9. Hojas MSDS
VII.10. Matriz IPERC

32
33
34
35
36
CUADO DE PELIGROS, RIESGOS Y CONSECUENCIAS
TIPO DE RIESGO PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA

Mecánico Obstáculo a nivel en zona de transito. Caída de personas al mismo nivel. Fracturas, contusiones.

Mecánico Trabajo en altura (Superior a 1.80 metros). Caída de pesonas a distinto nivel. Muerte, fracturas, contusiones.

Mecánico Uso de escaleras de mano. Caída de pesonas a distinto nivel. Fracturas, contusiones.

Eléctrico Cargas electricas - Baja Tension Descarga electrica. Choque electrico.

Fuego y explosión Líquidos combustibles e inflamables Incendio. Quemaduras - muerte.

Químico Material particulado. Inhalación. Neumoconiosis.

Químico Vapores y gases organicos. Inhalación. Intoxicacion.

Ingestión, contacto con la piel,


Químico Sustancias corrosivas. Muerte, quemadura.
contacto con los ojos.
Contacto con la piel, contacto con los
Químico Sustancia irritantes o alergizantes. Irritación.
ojos.

Químico Sustancia tóxicas. Ingestión, Inhalación y contacto. Intoxicación.

Físico Ruido. Exposición a ruido. Hipoacusia.

Físico Campo electromagnético. Exposición a campo electromagnético. Afectaciones al sistema nervioso.

Físico Vibración. Exposición a vibraciones. Transtornos musculo esqueléticos.

Físico Temperaturas ambientales adversas. Exposición a temperaturas ambientales. Estrés térmico.

Contacto con el cuerpo, contacto


Físico Superficies calientes. Quemaduras.
térmico.
Condiciones ambientales indecuadas Exposición a condiciones ambientales
Físico Afecciones respiratorias.
(Humedad, ventilación, etc.) inadecuadas.
Contacto con bacterias, virus, parasitos u
Biológico Contacto o exposición. Intoxicación, enfermedades.
hongos.

Biológico Presencia de insectos. Contacto o exposición. Enfermedades.

Carga física por levantar/manejar objetos


Ergonómico Sobreesfuerzo. Lumbalgia.
pesados o hacerlo inadecuadamente.

Ergonómico Posturas inadecuadas. Trabajo disergonómico. Transtornos musculo esqueléticos.

Ergonómico Tareas repetitivas. Trabajo disergonómico. Transtornos musculo esqueléticos.

Afectaciones al sistema de
Psicosocial Carga de trabajo. Estrés laboral. respuesta fisiológica, cognitivo y
motor.
Afectaciones al sistema de
Psicosocial Hostigamiento. Estrés laboral. respuesta fisiológica, cognitivo y
motor.
Afectaciones al sistema de
Tensión física y/o mental
Psicosocial Trabajo nocturno. respuesta fisiológica, cognitivo y
importante.
motor.

Fenómeno natural Lluvia torrencial. Inundaciones y huaycos. Muerte, ahogamiento.

Fenómeno natural Terremotos. Caída de objetos, derrumbes. Muerte, policontusiones.

Muerte, ahogamiento,
Fenómeno natural Desborde de cuerpo de agua. Inundaciones.
policontusiones.

37
Area de responsabilidad
TODOS
PROGRAMA DE CHARLAS / SENSIBILIZACIÓN - ANUAL 2020
Página: 1 al 5

MES: FEBRERO
PARTICIPANTES AREA TEMA PONENTE FECHA HORA LUGAR
TRABAJADORES IP3 SST EXCAVACION DE ZANJAS ING. SEGURIDAD 1/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST IPERC ING. SEGURIDAD 3/02/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 MA CONTAMINACION AMBIENTAL ING. SEGURIDAD 4/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST METODOLOGIA DE LOS 5 "S" ING. SEGURIDAD 5/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES ING. SEGURIDAD 6/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST EXCAVACION DE ZANJAS ING. SEGURIDAD 7/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST PELIGROS Y RIESGOS ING. SEGURIDAD 8/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST TRABAJOS EN ALTURA (EQUIPOS DE PROTECCION CONTRA CAIDAS) ING. SEGURIDAD 10/02/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST MANEJO A LA DEFENSIVA ING. SEGURIDAD 11/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST DISTRACCION ING. SEGURIDAD 12/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST PRIMEROS AUXILIOS ING. SEGURIDAD 13/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST LAS CAIDAS SON DOLOROSAS ING. SEGURIDAD 14/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST LA ING. SEGURIDAD NO TIENE EDAD ING. SEGURIDAD 15/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ING. SEGURIDAD 17/02/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST EXCAVACIONES Y ZANJAS ING. SEGURIDAD 18/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST EXCAVACIONES Y CARGUIO DE MATERIALES ING. SEGURIDAD 19/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST TRABAJO EN ALTURA (ANDAMIOS) ING. SEGURIDAD 20/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ORDEN Y LIMPIEZA ING. SEGURIDAD 21/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ESPACIOS CONFINADOS ING. SEGURIDAD 22/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST REGLA DE ING. SEGURIDAD.. PARA QUE ING. SEGURIDAD 24/02/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST COMO EVITAR ACCIDENTES ING. SEGURIDAD 25/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP4 SST EXCAVACION Y ZANJAS ING. SEGURIDAD 26/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP5 SST ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS) ING. SEGURIDAD 27/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST LOS ACCIDENTES NO ESCOGEN ING. SEGURIDAD 28/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST TIPOS DE IPERC ING. SEGURIDAD 29/02/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

CHARLAS, SENSIBILIZACION 5 MIN CUADRO DESCRIPTIVO


CAPACITACIÓN 60 MIN ING. SEGURIDAD SST 24 96%
38
MES: MARZO
PARTICIPANTES AREA TEMA PONENTE FECHA HORA LUGAR

TRABAJADORES IP3 SST SALUD OCUPACIONAL ING. SEGURIDAD 2/03/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST METODO CORRECTO DE LEVANTAMIENTO DE CARGAS ING. SEGURIDAD 3/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ORDEN Y LIMPIEZA ING. SEGURIDAD 4/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST USO ADECUADO DE ESCALERAS ING. SEGURIDAD 5/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 MA REGLA DE LAS 3 R 6/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ING. SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO ING. SEGURIDAD 7/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST EL TRABAJADOR DEFENSIVO ING. SEGURIDAD 9/03/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST ING. SEGURIDAD PARA EL CONDUCTOR ING. SEGURIDAD 10/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 MA CALENTAMIENTO GLOBAL ING. SEGURIDAD 11/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ACTITUDES INSEGURAS ING. SEGURIDAD 12/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST TECNICAS DE MANEJO DEFENSIVO ING. SEGURIDAD 13/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST RECICLAJE DE PAPEL ING. SEGURIDAD 14/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST PREVENIR PARA NO LAMENTAR ING. SEGURIDAD 16/03/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 MA CUIDADO DEL AGUA ING. SEGURIDAD 17/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST CONSERVEMOS LO QUE TENEMOS ING. SEGURIDAD 18/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 MA CONTAMINACIÓN DEL SUELO ING. SEGURIDAD 19/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ESCALERAS MANUALES ING. SEGURIDAD 20/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST LAS TRES R ING. SEGURIDAD 21/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST NUNCA SE ES DEMASIADO SABIO O VIEJO PARA APRENDER ING. SEGURIDAD 23/03/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 MA CONTAMINACION POR RESIDUOS ING. SEGURIDAD 24/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS ING. SEGURIDAD 25/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST EFECTO INVERNADERO ING. SEGURIDAD 26/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST EXCAVACION Y ZANJAS ING. SEGURIDAD 27/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ROMBO NFPA ING. SEGURIDAD 28/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

TRABAJADORES IP3 SST UN ACCIDENTE PUEDE PARALIZAR TUS INGRESOS ING. SEGURIDAD 30/03/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 MA CONSEJOS PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ING. SEGURIDAD 31/03/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

CHARLAS 5 MIN CUADRO DESCRIPTIVO


CAPACITACIÓN 60 MIN ING. SEGURIDAD SST 20 77%
Medio Ambiente MA 6 23%
TOTAL: 26 100%
39
MES: ABRIL
PARTICIPANTES AREA TEMA PONENTE FECHA HORA LUGAR
MES: MAYO
TRABAJADORES IP3 SST SENSIBILIZACION DE ING. SEGURIDAD ING. SEGURIDAD 1/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
PARTICIPANTES AREA TEMA PONENTE FECHA HORA LUGAR
TRABAJADORES IP3 SST ELABORACION DE PETS ING. SEGURIDAD 2/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST SENSIBILIZACIÓN DE ING. SEGURIDAD ING. SEGURIDAD 1/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST CONTENIDO DE BOTIQUIN ING. SEGURIDAD 3/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 MA CONTAMINACIÓN DEL AIRE ING. SEGURIDAD 2/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST KITS DE CONTINGENCIA ING. SEGURIDAD 4/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST INVESTIGACION Y REPORTE DE INCIDENTES ING. SEGURIDAD 4/05/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 MA CALENTAMIENTO GLOBAL ING. SEGURIDAD 6/04/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST PROCEDIMIENTO ANTE UNA EMERGENCIA ING. SEGURIDAD 5/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST AMAGO DE INCENDIOS ING. SEGURIDAD 7/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST EXCAVACION DE ZANJAS ING. SEGURIDAD 6/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST TRABAJOS DE ALTO RIESGO ING. SEGURIDAD 8/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ERGONOMIA (MANIPULACION DE CARGAS) ING. SEGURIDAD 7/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3
TRABAJADORES IP3
SST
SST
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
LIMITE MAXIMO PERMISIBLE (LMP)
ING. SEGURIDAD
ING. SEGURIDAD
9/04/2020
8/05/2020
7:00 a. m.
7:00 a. m.
PUNTO DE REUNIÓN
PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
SST EXCAVACION
AUTOESTIMA DE ZANJAS ING.
ING. SEGURIDAD
SEGURIDAD 10/04/2020 7:007:00
9/05/2020 a. m.a. m. PUNTOPUNTO DE REUNIÓN
DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST CODIGO DE COLORES Y SEÑALES ING. SEGURIDAD 11/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST COMUNICACIÓN ASERTIVA ING. SEGURIDAD 11/05/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
SST EQUIPO
IPERC DE PROTECCION PERSONAL ING.
ING. SEGURIDAD
SEGURIDAD 13/04/2020 7:007:00
12/05/2020 a. m.a. m. SALADEDEREUNIÓN
PUNTO CAPACITACION
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
MA IPERC INDIVIDUAL
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ING.
ING. SEGURIDAD
SEGURIDAD 14/04/2020 7:007:00
13/05/2020 a. m.a. m. PUNTO
PUNTO DE REUNIÓN
DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
SST EXCAVACION ZANJAS
EXCAVACION DE ZANJAS ING.
ING. SEGURIDAD
SEGURIDAD 15/04/2020 7:007:00
14/05/2020 a. m.a. m. PUNTO
PUNTO DE REUNIÓN
DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
SST MANEJO
HOJAS DEDE HERRAMIENTAS
MSDS MANUALES
- PINTURA ESMALTE ING.
ING. SEGURIDAD
SEGURIDAD 16/04/2020 7:007:00
15/05/2020 a. m.a. m. PUNTO
PUNTO DE REUNIÓN
DE REUNIÓN
TRABAJADORES
TRABAJADORES IP3IP3 SST
SST LOS CASI DE
MODELO ACCIDENTES SON DE
CASUALIDAD ADVERTENCIA
PERDIDAS ING. SEGURIDAD
ING. SEGURIDAD 16/05/2020
17/04/2020 7:007:00
a. m.a. m. PUNTO DE REUNIÓN
PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST RIESGOS OPERACIONALES ING. SEGURIDAD 18/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST SENSIBILIZACION AMBIENTAL (VIDEOS) ING. SEGURIDAD 18/05/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES
TRABAJADORES IP3IP3 SST
SST ESTANDAR - CAIDAS
ENFERMEDAD DE ROCASY OCUPACIONAL
PROFESIONAL ING. SEGURIDAD
ING. SEGURIDAD 19/05/2020
20/04/2020 7:007:00
a. m.a. m. PUNTO
SALADEDEREUNIÓN
CAPACITACION
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
SST LAS 3 ERRES
BRIGADA DE EMERGENCIA ING. SEGURIDAD
ING. SEGURIDAD 20/05/2020
21/04/2020 7:00 a. m.a. m.
7:00 PUNTO DE REUNIÓN
PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES
TRABAJADORES IP3IP3 SST
SST APILAMIENTO
G.050 DE MATERIALES
- ING. SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION ING. SEGURIDAD
ING. SEGURIDAD 21/05/2020
22/04/2020 7:007:00
a. m.a. m. PUNTO DE REUNIÓN
PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST TIPOS DE ENERGIA ING. SEGURIDAD 22/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST REGLAS DE ORO CERO TOLERANCIA ING. SEGURIDAD 23/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST CODIGO DE COLORES DE CABLES ELECTRICOS ING. SEGURIDAD 23/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST AGENTES BIOLOGICOS ING. SEGURIDAD 24/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3IP3
TRABAJADORES SST
SST HOJAS DE MSDSY CODIGO DE COLORES
SEÑALIZACION ING.
ING. SEGURIDAD
SEGURIDAD 25/04/2020 7:007:00
25/05/2020 a. m.a. m. SALA DEPUNTO DE REUNIÓN
CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 SST ESTANDAR - BLOQUEO DE ENERGIA ING. SEGURIDAD 26/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST ESPACIOS CONFINADOS ING. SEGURIDAD 27/04/2020 7:00 a. m. SALA DE CAPACITACION
TRABAJADORES IP3 MA AGOTAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ING. SEGURIDAD 27/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST USO CORRECTO DE EPPS ING. SEGURIDAD 28/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST POLITICA PARE ING. SEGURIDAD 28/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 MA ACCIDENTES AMBIENTALES ING. SEGURIDAD 29/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST CODIGO DE COLORES DE HERRAMIENTAS - G50 ING. SEGURIDAD 29/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST IMPORTANCIA DE ORDEN Y LIMPIEZA ING. SEGURIDAD 30/04/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN
TRABAJADORES IP3 SST CODIGO DECOLORES - PISOS Y FRANJAS DE ING. SEGURIDAD ING. SEGURIDAD 30/05/2020 7:00 a. m. PUNTO DE REUNIÓN

INDUCCIÓN 5 MIN CUADRO DESCRIPTIVO


CHARLAS, SENSIBILIZACION
CAPACITACIÓN 60 MIN 5 MIN SEGURIDAD SST CUADRO DESCRIPTIVO
24 92%
CAPACITACIÓN 60 MIN ING. SEGURIDAD
MEDIO AMBIENTE
SST MA 23 2 88% 8%
Medio Ambiente TOTAL: MA 3 26 12% 100%
40 TOTAL: 26 100%
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
52
53

También podría gustarte