Está en la página 1de 2

TÍTULO DE LA SESIÓN

IDENTIFICAMOS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Área Curricular: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
Docente: LILIANA ISABEL CARMEN GARCÍA
Grado: TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Identificando la participación y su relevancia
Una de las formas en donde muestras tus actitudes democráticas es a través de participar en diversas
actividades que contribuyen al bienestar general.
¿Pero toda acción que realizamos con otros es participación?
Veamos algunos ejemplos para ver si lograr diferenciar:
¿Cuál de estas acciones es una forma de participación?
 Tu padre te pide que saques la basura lo cual realizas. ¿Es participación?
 Estas en la escuela y te piden que votes y elijas al alcalde escolar. ¿Es participación?
 Vas a realizar un proyecto ecológico en tu comunidad, el cual ha sido diseñado por tu profesor, el cual
realizas siguiendo su indicación. ¿Es participación?
¿Qué opinas?
Si analizas, los casos propuestos pueden tener la apariencia de participación, pero sin embargo la
participación tiene otras características que la definen.
El hecho de seguir la indicación de los padres u otro adulto puede significar desde un acto de obediencia, a
una forma de colaborar con la familia.
El caso de elegir al alcalde escolar es una forma en la cual muestras tu preferencia y simpatías, pero reflexiona
que ni antes, ni después del acto de votar estuviste presente en las discusiones o en las propuestas, solo
votaste.
En el tercer caso si bien seguiste las indicaciones del docente para realizar el proyecto ecológico solo sigues
los pasos el procedimiento, es un proyecto en el cual solo haces, pero no lo has propuesto.
En otras palabras, en los actos observados no encontramos una participación en donde además de "ser parte",
"tomar parte" y/o "tener parte" en algo, se ponga en acción capacidades ciudadanas y democráticas, de
diálogo, deliberación con los demás y orientadas al bien común.
Entonces estimados estudiantes la participación tiene que ver con diálogo y deliberación democrática,
actuar a favor del bien común.
En la participación democrática de asuntos públicos desarrollamos además de las habilidades de
diálogo y tomar acuerdos la confianza en sí mismos aprendiendo así a plantear acciones participativas.
Otro aspecto importante en plantear acciones participativas es el empoderamiento.
El empoderamiento permite al ciudadano y ciudadana participar en la sociedad y ejercer control sobre
sus autoridades.
Por empoderamiento entendemos el proceso mediante el cual las personas aumentan su fortaleza política o
social mediante el desarrollo de la confianza en sus propias capacidades para impulsar cambios
positivos en las situaciones en las que viven.
Participar en la escuela y en la comunidad es una acción social que consiste en intervenir de forma activa
en las decisiones y acciones relacionadas con la búsqueda de soluciones.
Es aquí donde la ciudadanía activa juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos
participativos que podrías realizar respecto de la exigencia de sus derechos y deberes.
A través de la participación aprendemos a plantear propuestas, hacemos valer el interés común, nuestras
necesidades y aspiraciones sea en el contexto local, regional y nacional.
Reconocer los derechos y formas de participación
Muy bien hasta aquí hemos visto el sentido de la participación, pero ¿Cómo se regula la participación en
nuestro país? ¿Qué leyes y mecanismos existen?
La Constitución Política del Perú en su capítulo I nos señala los derechos fundamentales de la persona.
Para entender estos derechos debemos comprender el artículo 1 de la constitución que nos dice: “La defensa
de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado”.
¿Qué significa este artículo y como se relaciona con las formas de participación?
La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad es el eje sobre el cual giran nuestros derechos y
deberes.
La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, de donde se deriva la obligación de la
sociedad y del Estado de defenderla y respetarla.
En este sentido toda forma de participación debe estar orientada principalmente a este propósito.
Por ejemplo, en el contexto de la cuarentena y aislamiento social obligatorio el gobierno actual dio una serie
de medidas económicas de apoyo a los grupos más desfavorecidos en el marco de la emergencia sanitaria. Así
los gobiernos regionales y municipalidades recibieron partidas con el fin de brindar apoyo en alimentos a estas
familias.
Sin embargo, se han identificado varios casos de gobiernos regionales y municipalidades que han realizado un
uso inadecuado de estas partidas, y hay casos en donde nunca se hizo uso de este apoyo a las familias.
Pero ¿Cómo ha respondido la ciudadanía ante este hecho?: Por un lado, los pobladores se han organizado
y han participado en acciones para que se brinde información sobre los gastos, han exigido mediante
documento mayor apoyo por parte de sus autoridades y en otros casos se han auto organizado a través de
acciones participativas y comunitarias como la del comedor popular.
Entonces estamos viendo las implicancias que tiene el reconocer a la persona humana como el fin supremo de
la sociedad y el Estado y todas nuestras acciones deben estar dirigidas a este fin.
Pero además en este capítulo sobre los derechos fundamentales de la persona encontramos también otros
derechos que se relacionan con la participación, veamos:
Derecho a la libertad de expresión e información: “A las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación
social”
Artículo 2, inc.4: Este derecho nos dice que tenemos la libertad de expresarnos, de manifestar y comunicar sin
trabas nuestro pensamiento, que si bien puede ser una opinión subjetiva, igual tenemos el derecho de
expresarla siempre y cuando no afecte los derechos del otro, por ejemplo el derecho a la intimidad y
privacidad. ¿Podrías dar un ejemplo del derecho a la libertad de opinión?
Por otro lado, este derecho a la libertad de expresión cuando es ejercido por los medios de información exige
además la objetividad de lo que se dice, es decir la información debe ser veraz. ¿Qué programas o medios de
información consideras que cumplen con el criterio de veracidad?
Derecho al acceso a la información pública: “A solicitar sin expresión de causa la información que requiera
y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido”
Artículo 2, inc.5: Este derecho nos otorga una responsabilidad en tanto ciudadanos con respecto a los asuntos
públicos a la forma como las autoridades manejan los recursos públicos y nos permite terminar con la antigua
“cultura del secreto”. Muchas autoridades se han negado en el pasado a proporcionar información, sin brindar
una justificación razonable y al contrario han establecido una serie de restricciones para el acceso a esta
información. Y estas prácticas no son congruentes con una sociedad democrática.
Derecho de participación en la vida política, económica, social y cultural de la Nación “A participar, en
forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos
tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum”
Artículo 2, inc.17: Este derecho otorga participación al individuo frente al Estado. Resulta inconcebible una
democracia que desconozca a los ciudadanos su derecho a intervenir en los distintos ámbitos de la esfera
pública, no solo porque ello resulta una manifestación directa de la dignidad humana.
Este derecho además nos señala las formas de participación:
 De elección, que nos permite representar a un grupo, organización o comunidad.
 De remoción o revocación de autoridades, que nos permite mediante consulta popular decidir si una
autoridad elegida continua o no en su cargo.
 De iniciativa legislativa, cuando un grupo de peruanos presente una propuesta de ley.
 De referéndum, cuando el gobierno pregunta a los ciudadanos sobre la aceptación o no de medida.
Derecho a ser elegidos, elegir y participar en asuntos públicos: “Los ciudadanos tienen derecho a
participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de
autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir
libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley
orgánica”.
Artículo 31 de la CPP: En este sentido observamos que la constitución nos orienta a participar en acciones
colectivas orientadas al bien común de la nación peruana, y a la promoción y defensa de los derechos humanos
(civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales, entre otros).
La participación democrática se enmarca en nuestra apuesta por una ciudadanía como opción, en la que los
ciudadanos y ciudadanas se sienten involucrados y comprometidos con su sociedad; a partir del cual deciden
participar en los asuntos públicos, en la búsqueda del bien común.

También podría gustarte